Anda di halaman 1dari 14

UTN- FRVM- CENS 451

ARTICULO 42 Y
43 DE LA
CONSTITUCION
NACIONAL
2016
DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR: MARTIN BERNAOLA
ALUMNA: GILDA CASTELLO
INDICE

Contenido
INDICE .................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 2
DESARROLLO ...................................................................................................................................... 3
Artículo 42 .......................................................................................................................................... 3
Artículo periodístico: ..................................................................................................................... 6
Artículo 43 .......................................................................................................................................... 7
Hábeas corpus............................................................................................................................... 7
Amparo............................................................................................................................................ 7
Hábeas Data .................................................................................................................................. 8
Artículo periodístico: ..................................................................................................................... 8
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 11

1
INTRODUCCION
La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República
Argentina, fue aprobada por una asamblea constituyente hecha en la ciudad de
Santa Fe en el año 1853. Esta Constitución ha sido reformada siete veces, siendo la
última llevada a cabo en 1994.

El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y
sentar las bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron unas décadas
más en cumplirse.

El texto constitucional consta de un preámbulo y dos partes normativas, una primera


parte que consta de capítulo primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; arts. 1-
35) y capítulo segundo (Nuevos Derechos y Garantías; arts. 36-43); y una segunda
parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).

La constitución Argentina tuvo su última reforma en el gobierno de Menem en el año


1994, con el fin de incluir el mandato de cuatro años y la reelección de los
gobernantes, ante esta asamblea se incorporaron varios puntos más, entre ellos los
artículos 42 y 43 que se desarrollan en esta monografía.

2
DESARROLLO
El 31 de mayo de 1852, las provincias integraban lo que se llamaba la
Confederación Argentina, estas provincias firmaron el Acuerdo de San Nicolás y con
esto convocaron a un Congreso Constituyente sin la provincia de buenos aires ya
que esta se separó de la Confederación para no dar el poder.

La Constitución fue aprobada el 1 de mayo de 1853 en la Ciudad de Santa Fe,


capital de la Provincia de Santa Fe, en el gobierno de Justo José de Urquiza quién
derrotó a Rosas en la batalla de Caseros gobernando solo para las trece provincias
restantes. En 1859, luego de la batalla de Pavón, Buenos Aires y la Confederación
se unieron y entonces se realizó la Reforma de 1860.

Los integrantes de 1853 se basaban en tres fuentes principales:

- Las constituciones anteriores


- La Constitución de Estados Unidos
- El libro.

La Constitución tenía un preámbulo y dos grandes partes, la primera tenia los


derechos y garantías y la segunda la organización del gobierno. El texto estaba
redactado en 107 artículos.

Artículo 42
Hasta la dictadura militar instaurada en 1976, las políticas económicas
implementadas fueron desarrollistas que buscaban el progreso económico con
medidas activas destinadas a impulsar diversas ramas de la industria (“línea blanca”;
siderurgia; petroquímica; automotriz) y a fortalecer el mercado interno, a través del
pleno empleo, para mantener el crecimiento en una economía semicerrada.

La dictadura militar abandona el desarrollismo y aplica políticas de desregulación y


apertura de los mercados para así permitir un desarrollo económico capitalista pleno.
En ninguna de estas visiones los derechos de los consumidores jugaban un papel
importante en el desarrollo económico; sólo cuando el Estado dejó de ser el
proveedor de los servicios públicos básicos fue la sociedad civil la que legitimó la
acción y presencia de las organizaciones de usuarios y consumidores lo que tuvo su
reconocimiento en la legislación que se sancionó en los años noventa.

3
En 1949 se conformó el Consejo Económico Nacional (CEN) y entre sus integrantes
se encontraban los “representantes independientes de los consumidores”.
Lamentablemente no existe información sobre cómo fueron seleccionados estos
representantes ni que participación tuvieron, pero más que reconocer sus derechos
se trataba de una medida destinada a ampliar la legitimación política del pacto
social.

Si bien existieron otras iniciativas gubernamentales, como la Ley N° 16.454


sancionada en 1964 que otorgó a la Dirección de Abastecimiento la investigación de
costos y estudios de mercado en defensa del consumidor y del productor o la
habilitación en 1978 de la Casilla de Correo N° 1000 para recibir los reclamos de los
consumidores; hasta ese momento, la noción de usuario/consumidor estaba ligada
al control de los aumentos de precios (consejos para buscar buenos precios,
denunciar a quienes no cumplían los precios máximos, etc.) producidos por los
sucesivos brotes inflacionarios, que a una nueva esfera de participación para ejercer
los derechos ciudadanos. Luego de la larga crisis económica que comenzó en 1998
y el caótico abandono del Plan de Convertibilidad en diciembre de 2001, las
organizaciones de usuarios y consumidores tuvieron un marcado protagonismo que
se expresó en reclamos y movilizaciones populares producidas durante la crisis.

En 1985 el senador Luis León de la Unión Cívica Radical (UCR) presentó un


proyecto que fue aprobado por el Senado pero que nunca fue tratado en la Cámara
de Diputados. Nuevamente, en 1988 la Cámara Alta envió otro proyecto que esta
vez fue tratado en diputados donde existían otras iniciativas similares. El resultado
fue un nuevo proyecto que trataba de sintetizar todos los existentes y esta vez
fueron los senadores quienes consideraron que no era adecuado su tratamiento.
Finalmente, en 1991 la Comisión de Comercio de la Cámara de Senadores envió un
nuevo proyecto a la Cámara Baja que, luego de algunas modificaciones, fue
aprobado por el Senado en septiembre de 1993.

En la convención constituyente de 1994 los derechos de los consumidores fueron


tratados por la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías. Se definió que debería
ser un derecho defensor y que, además de consagrar los derechos del consumidor,
debe establecer un sistema de garantías que debe ser respetado no solo por los

4
empresarios y proveedores sino también por el Estado que es el responsable del
cumplimiento y consagración de estos derechos.

Las desconformidades que presentó la derecha estaban relacionadas con


definiciones demasiados precisas sobre los derechos de los consumidores en la
Constitución Nacional (CN), que sólo debía de expresar los principios más generales
respetando la libre competencia y la libertad de elección.

Desde una visión “progresista”, el Frente Grande logró incorporar que la información
brindada sea “veraz” y que los usuarios y consumidores formaran parte efectiva, en
la gestión y en el control, de los entes reguladores de los servicios públicos, porque
consideraban que algunos estaban cooptados por intereses empresariales.

Artículo 42 de la Constitución Nacional

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de


consumo, a la protección de la salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de


conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores
y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

La columna vertebral de la legislación vigente es la Ley N° 24.240 (LDC), que por el


principio de prelación de normas, y aunque la suceda en el tiempo, reglamenta los
derechos establecidos en el artículo 42 de la Constitución Nacional (CN). Además, la
propia LDC contiene un principio integrativo que permite hacer confluir en la
protección del consumidor las restantes leyes que entienden en la materia y que en
general, como afirma el diputado Pollino, fueron producto de los cambios sociales

5
que progresivamente instalaron el reconocimiento de los derechos de usuarios y
consumidores.

Artículo periodístico: [Lucha sin cuartel: mientras la mayoría de las marcas pierde,
algunas ganan] (Adjunto)

El artículo dice, que en toda crisis hay una oportunidad, es por eso que según
estadísticas muchas marcas de consumo masivo han perdido ventas, pero el resto lo
ganó. A lo que se estudia es que esto se debe al cambio de consumo de las familias.
Las marcas que crecen apuntan al mercado masivo correcto, y esto hace que
aumenten sus ventas y no decaiga. El estudio también demuestra que los
consumidores aumentaron en parejas jóvenes sin hijos y parejas mayores, no así les
paso a las familias con más de tres hijos. Estos sectores tienen hábitos y gustos
distintos, compran con mayor frecuencia, con menos dinero, y compran productos
que resultan no prescindibles para otras familias.

Se puede decir sobre este artículo, que es el consumidor el que elige que comprar y
también podría decirse que es quien pone el precio ya que si no está al alcance de
su bolsillo directamente no lo compra. Son los consumidores los que hace que las
marcas se desarrollen o los productos, si no compran no se reproducen y así el
ciclo. ¿Qué pasa cuando un producto deja de venderse? El mercado meta de este
producto ya tiene otra orientación y así es constantemente con todo.

Los consumidores son quienes promueven un producto en el mercado, obviamente,


pero también son los que exigen cambios, renovaciones y continuas búsquedas de
algo nuevo y eso hace, a mi punto de vista, que los productos en sí tengan tanta
rotación e incluso mueran.

6
Artículo 43
El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución fue incorporada en la
última reforma (1994). Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad
argentina fue considerando esenciales en los últimos años.

Hábeas corpus
Procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad personal, por el
que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes puedan prolongar
de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano. A través del hábeas
corpus, una persona privada de libertad puede obtener su inmediata puesta a
disposición de la autoridad judicial competente, que resolverá acerca de la legalidad
o no de la detención.

El hábeas corpus tiene origen anglosajón y se caracteriza por ser un procedimiento


sumario y rápido que debe finalizar en un periodo breve de tiempo. Es también un
proceso sencillo y carente de formalismos que no precisa la presencia de abogado ni
de procurador. El hábeas corpus procede no sólo en los casos en que, en principio,
se ha producido una detención ilegal, sino también en aquellos otros en los que la
detención ha sido conforme a la ley.

Dado que el procedimiento de hábeas corpus tiende a la protección de un derecho


fundamental como es el derecho a la libertad personal, las legislaciones permiten
que pueda instarlo no sólo la persona privada de libertad, sino también su cónyuge,
ascendientes, descendientes y hermanos e incluso puede iniciarse de oficio por la
autoridad judicial competente. Si concurren los requisitos para su tramitación, el juez
inicia el procedimiento ordenando a la policía que lleve a su presencia a la persona
detenida. La autoridad judicial, una vez que ha escuchado al detenido y a las
personas implicadas en el arresto, decide acerca de la legalidad o no de la misma, y
decreta, en caso de apreciar irregularidades, el rápido enjuiciamiento del detenido (si
es que la detención ha devenido ilegal por haber transcurrido el plazo establecido
por la ley), o bien su libertad.

Amparo
El amparo puede promoverse cuando no existía una garantía judicial mejor. Tiene
por finalidad que se dejen sin efecto actos u omisiones que de manera actual o

7
inminente lesionen, restrinjan o amanecen, en forma ilegal o arbitraria, derechos y
garantías reconocidos.

Quien inicia un amparo tiene quince días hábiles, desde que conoció el acto, para
promoverlo. Debe explicar al juez cual es el acto lesivo y cuáles son los derechos
lesionados y demostrar que no existe otra forma más idónea de proteger sus
derechos. Si fuera necesario, puede solicitar al juez que suspenda la ejecución del
acto lesivo hasta tanto sea resuelto el amparo.

Hábeas Data
Todas las personas tiene derecho a:

Conocer los datos personales que a su respecto existan en un banco de datos. Que
el registro de datos certifique la existencia de datos que a ella se refieren. Que se
rectifiquen los datos inexactos recopilados y que se comuniquen inmediatamente a
aquellas personas que hubiesen recibido previamente la información inexacta.
Impedir la difusión de un dato dudoso hasta que sea aclarado. Que se cancelen los
datos personales almacenados ilegalmente o cuya conservación no se justifique.

El Hábeas Data tiene por finalidad impedir que se registren o se difundan datos
relativos a las opiniones políticas o gremiales de una persona, sus creencias
religiosas, salud u orientación sexual, que puedan hacerla objeto de
discriminaciones y persecuciones. También procura que se rectifiquen datos
inexactos, como pueden ser deudas ya pagadas que figuran como pendientes;
procesos penales no finalizados, cuando han concluido con el sobreseimiento
definitivo o la absolución de la persona, etcétera.

Artículo periodístico: [La Perla: entregaron los fundamentos de la sentencia]

En esta mega causa se juzgan los secuestros, torturas y asesinatos de 716 víctimas
del plan sistemático de exterminio aplicado en Córdoba desde marzo de 1974. Por
primera vez en Córdoba se juzgan la apropiación de bebés, los delitos sexuales
como delitos de lesa humanidad, la complicidad empresarial y los delitos
económicos de los genocidas y sus cómplices.

8
Con la acumulación de 22 expedientes y casi 600 testigos, el largo proceso contó,
en un primer momento, con una constante negación de los acusados de los delitos
por los que son juzgados. Cuando las pruebas no les daban esa posibilidad, estos
se limitaron a ceder archivos que no aportaban nada nuevo a la causa, con el
objetivo de reducir su condena. Un ejemplo de esto fue la entrega de una lista de
nombres por parte de Ernesto “el Nabo” Barreiro, donde estaban incluidos cuatro
estudiantes desaparecidos en 1975, identificados luego por el Equipo de
Antropología Forense de Argentina (EAFF). Dieron a conocer los fundamentos y hay
25 días hábiles para interponer alguna apelación, este plazo es más extenso que lo
que se suele dar pero es porque es tanto por lo que se los juzga.

Muchos de los imputados ya murieron, el estado los protegía, ellos eran el estado,
no les importaba como pensabas y te desaparecían. El desarrollo de la clase obrera
y de la juventud combativa de Isabel dio a una reorganización nacional. Pasaron
muchas cosas, algunos sobrevivieron y pueden contar como fueron los hechos, se
los acusaba y recién después de mucho tiempo se presentaron 4700 paginas para
enjuiciarlos, los que mataron sin ninguna causa están libres, previo les quitaron la
libertad, no podía existir el poder de libre expresión. Los abogados pueden
interponer completo el artículo 43, que no deberían seguir protegiéndolos.

9
CONCLUSION
Gracias al interés de los gobernantes por ser reelectos, se dio la oportunidad para
que exista una ley que ampare a los consumidores y que ampares los hechos que
no tienen razón, que sólo ocurrieron para reorganizar el sistema.

Hoy esta reforma constitucional ocupa un lugar importante en la historia de la


Argentina y lleva consigo muchas cosas que no se han contado también.

Interpondría un habeas data para que pueda pensar libremente sin que esto me
catalogue como partidario de, solo pensar como persona común y pensante.
Interpondría la ley del consumidor en todos los supermercados, taxistas que siempre
redondean la moneda para arriba.

10
BIBLIOGRAFIA
- Los derechos del consumidor como derechos humanos, Carlos Eduardo
Tambussi.
- Defensa del consumidor en Argentina: contextualización histórica, legislación
e instituciones públicas y sociales, Pablo Chamatrópulos
- CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA (22 de agosto de 1994),
http://www.concejorosario.gov.ar/
- El amparo y la reforma constitucional de 1994, Ariel Horacio Tancredi, 2003,
www.saij.jus.gov.ar
- Requisitos De Procedencia De La Acción De Amparo Individual, Fabián Omar
Canda, http://www.gordillo.com/

11
12
13

Anda mungkin juga menyukai