Anda di halaman 1dari 4

Escuela de Música Popular de Avellaneda. Apreciación Folklore.

Profesor Cristian Loudet

REGIÓN CUYANA
TONADA
(Material aportado por Carlos Rivero y Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Al referirnos al nacimiento de la tonada no se puede dar fecha certera. Hay quienes afirman que
"nuestra tonada nació antes de 1850". Esto se debe a la declinación de la tonadilla española. Pero también
en esa época convivió con otros nombres como estilo o triste y hasta yaraví.
Es una especie LÍRICA, o sea que pertenece a las CANCIONES FOLKLÓRICAS, por lo cual no
se baila. Esto permite, al no estar sujeta a coreografía, que los temas tengan distinta extensión. Las más
antiguas solían ser monotemáticas con interludios instrumentales. Las más modernas son bitemáticas.
Hay elementos musicales que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a la tonada.
Es aún costumbre al terminar la tonada, agregar una estrofa para dedicarla a los dueños de casa, al amigo,
a la mujer amada u otra persona presente. Esta estrofa es el Cogollo y consiste en una improvisación que
se hace en el momento y donde el cantor pone todo su ingenio a fin de agradar a quien se lo dedica. El
nombrado acostumbra obsequiar al cantor un vaso de vino que nunca se desprecia.
No posee forma fija, aunque durante mucho tiempo se respetó la siguiente estructura:
Introducción
Tema
Interludio
Tema
Interludio
Tema (Cogollo)
Hoy generalmente se ha optado por la siguiente morfología, similar a la Zamba:
Introducción
Tema A 8 compases (4 antecedente – 4 consecuente)
Tema A 8 compases (4 antecedente – 4 consecuente)
Tema B 8 compases (4 antecedente – 4 consecuente)
Armónicamente está en Modo Mayor como todo el cancionero Cuyano, aunque utiliza algunos
grados del Modo Menor. Aparecen el IV, V7 y I, utilizándose también el III descendido, el IV menor, el
VI descendido y el VII descendido. Ejemplo:
IV V7 I IVm VII III VI
F G7 C Fm Bb Eb Ab

Quién te amaba ya se va
supuesto que otro es venido
Se acabaron tus tormentos
¡Ya se va tu aborrecido!

Así eres tu...


Así es tu amor...
Por otro me hais olvidado
¡tendrás valor!
¡Con alma siempre y solito!...

Ya se va tu aborrecido
para nunca más volver
Cuando haya arrepentimiento
¡se va a la tumba por él!...

Así eres tu...

Se va a la tumba por él,


tu rencor encontrarás...
Ya verás tu desengaño
¡Quién te amaba ya se va!
Así eres tu...
Se acompaña solo con guitarra, instrumento preponderante en la Región Cuyana. Nunca lleva
percusión.
El ritmo en la guitarra es:

40
Escuela de Música Popular de Avellaneda. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

CUECA CUYANA
(Material aportado por Carlos Rivero y Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Al igual que la Zamba y la Cueca Norteña, esta danza tiene origen en la antigua Zamacueca. En la
Región Cuyana, el ritmo es más rápido que la Zamba, pero menos vivaz que la Cueca Norteña. Esta
Cueca no se baila saltado, sino con sobrepaso punteado, zapateos y cepillados.
Las características armónicas son iguales a la Tonada Cuyana: IV, V7 y I del Modo Mayor y III
descendido, IV menor, VI descendido y VII descendido.
Coreografía: Morfología
Introducción 8, 12 o 16 compases Introducción 8, 12 o 16 compases
Vuelta entera 8 comp Tema A 16 compases 2 ant de 4 comp cada uno
Arresto 8 comp 2 cons de 4comp cada uno

Media vuelta 4 comp Tema A 12 compases 1 ant de 4 comp


Arresto 8 comp 2 cons de 4 comp cada uno

Media vuelta 4 comp Tema B 12 compases 1 ant de 4 comp


Arresto 4 comp 2 cons de 4 comp cada uno
(Aura) Media vuelta y coronación 4 comp
Se repite igual la segunda.
Antiguamente solían se monotemáticas.

40
Escuela de Música Popular de Avellaneda. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Se suele cantar a dos voces por terceras paralelas.


Se acompaña con guitarra, sin bombo. Los acompañamientos en guitarra son los siguientes
(material extraído de Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de artes y diseño, Tesis de maestría en Arte Latinoamericano
“La Cueca Cuyana contemporánea. Identidades sonora y sociocultural”, Maestrando: Octavio Sánchez, Director: Dr. Juan
Pablo González, Codirector: Dr. Daniel Prieto Castillo)

GATO CUYANO
(Material aportado por Carlos Rivero y Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Llamado también Gato de dos giros, por su coreografía. El tema A es de 16 compases. Esto provoca que
los bailarines realicen un Contragiro de 4 compases luego del Giro.
Coreografía: Morfología
Introducción 8 o 16 compases Introducción 8 o 16 compases
Vuelta entera 8 compases Tema A 16 compases 2 ant de 4 comp cada uno
Giro 4 compases 2 cons de 4comp cada uno
Contragiro 4 compases
Zapateo y zarandeo 8 compases Tema B 8 compases
Media Vuelta 4 compases Tema A 1 ant de 4 comp
Zapateo y Zarandeo 8 compases Tema B 8 compases
Aura
Giro y coronación 4 compases Tema A 1 consec de 4 comp
Repite la segunda igual.
A los Temas B también se les llama Interludios. Suelen ser instrumentales, aunque existen algunos
cantados.
Su armonía es igual a la de toda la región, casi exclusivamente en Modo Mayor: IV, V7 y I del
Modo Mayor, III, el IV menor, VI descendido y VII descendido.
Se acompaña con guitarra.

40
Escuela de Música Popular de Avellaneda. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Margarita del valle,


mi paisanita
Margarita del valle,
mi paisanita
Que bien luce en tu pelo
la margarita
Que bien luce en tu pelo
la margarita.
Trenza rizada y negra
como la noche.
Con tus graciosas ondas
hacés derroche.

Los instrumentos utilizados en la Región Cuyana son Cordófonos, no se utilizan de Aire ni de


Percusión. Los Cordófonos más comunes son la guitarra, el guitarrón y el requinto. A continuación se
muestra un cuadro con las alturas reales de cada uno de estos instrumentos, detallando que su extensión es
el de una décima más que la nota más aguda de cada uno (no olvidar que son instrumentos transpositores
de octava y que se los debe escribir una octava más arriba de lo que suenan). (Material extraído de Universidad
Nacional de Cuyo, Facultad de artes y diseño, Tesis de maestría en Arte Latinoamericano “La Cueca Cuyana contemporánea.
Identidades sonora y sociocultural”, Maestrando: Octavio Sánchez, Director: Dr. Juan Pablo González, Codirector: Dr. Daniel
Prieto Castillo)

40

Anda mungkin juga menyukai