Anda di halaman 1dari 17

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (UBA)

CÁTEDRA: PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN PSICOLOGÍA.

Código 096

Teórico correspondiente al 11 de julio de 2019

Profesor: Dr. Fabián Allegro

Vamos a ver hoy parte de la obra principal de Platón, que es La República, es una obra
de la madurez de Platón, es una obra muy compleja, donde Platón expone sus nociones
sobre su teoría de las Ideas, su ética y su política. El título original es Politeia, la
traducción no sería República. Es más, Platón no tenía ideas republicanas. Era más bien
un aristócrata. Él era una persona que consideraba que la forma de gobierno tenía que
ser monárquica, dentro de la aristocracia. Aristocracia viene de areté, y areté quiere
decir virtud, nobleza. O sea que el aristócrata no es como lo entendemos ahora sino era
aquel que buscaba la virtud, la nobleza. Un gobierno de gente noble.

Hay una idea de nobleza que, en ese sentido, se presenta en toda esta obra. El primer
libro comienza de una forma dialógica, hablando sobre las ventajas de la vejez y las
oportunidades de la buena fortuna. Los personajes que aparecen ahí a nivel protagónico
son Trasímaco, Glaucon, Adimanto y Polemarco. Es interesante la posición de
Trasímaco. Un sofista, que era una persona que apostaba que en el dilema physis-
nomos, apostaba por la physis. Él sostenía que el gobierno tenía que estar a cargo del
más fuerte. O sea, la violencia física.

Todo el desarrollo de la obra pasa por tratar de encontrar una forma adecuada de
gobierno y poco a poco estos interlocutores se refieren cada vez más a la figura de
Sócrates.

Platón tiene la imagen de una sociedad ideal. Una sociedad de justos. Una sociedad
donde haya una cierta igualdad social y entre los géneros. Algo raro para esa época. La
idea de Platón es que tendría que haber una milicia, pero la milicia tendría el lugar de

1
guardián de la República, éste sería un lugar privilegiado, pero no en términos de
bienes, sino una jerarquía, que tenía que ver con cierta forma de disponer de un lugar de
garantía hacia los fines de la Republica.

En ese punto hace mucho hincapié en el lugar del filósofo. El filósofo es aquel que ama
la verdad. Por lo tanto, quiere diferenciar del lugar del filósofo, del lugar del sofista, del
poeta, del dramaturgo, del trágico. Él dice que el sofista, el poeta, el dramaturgo, el
trágico, lo único que hacen es confundir. Dar buenos discursos, ejercer un efecto de
persuasión engañando, porque distorsionan núcleo de la verdad

Vamos a ver entonces a nivel del capítulo IV, hacia la última parte, empieza a aparecer
una serie de alegorías. En griego allegorein es decir de otra manera. Podemos llamarlo
alegoría, paradigma, mito. No son mitos que hayan trascendido en la cultura, si no que
son mitos platónicos. Es frecuente que Platón invente mitos. Por ejemplo, en El
Banquete, inventa el mito de Poros y Penia para tratar de dar cuenta del núcleo central
de la temática del amor.

La alegoría que aparece en primer lugar es la alegoría del sol. ¿Se acuerdan que yo les
había hablado de una paginación en la obra de Platón? Entonces a nivel de La
República, desde 508b, aparece la idea del sol como alegoría. Del sol ya había hablado
Heráclito. Heráclito fue maestro de Cratilo, Cratilo fue maestro de Platón. Heráclito
decía que el sol es el fuego siempre encendido. Puede oscurecerse o puede encenderse,
siempre en la justa medida. Pero la idea del sol aparece acá en relación a la utilización
del término idea. El término idea, habíamos visto, es un derivado del verbo ver, mirar.
Es un derivado porque es un verbo muy complejo. Entonces la idea griega de
conocimiento, parece ser que pasaba mucho por la contemplación. Por eso entonces la
idea de iluminación, de revelación, tiene que ver con la idea de esclarecimiento. Esta
idea de esclarecimiento, tiene que tener una causa. Alegóricamente, Platón propone, en
ese lugar de causa; o sea va a decir, el sol no es la visión, pero es causa de la visión.
Entonces, una idea que aparece es la idea de encontrar los principios y las causas. En
ese lugar, el sol, va a ser el lugar alegórico de la verdad. Y también de lo bello. Los
griegos tenían una forma de hablar de aquello que era lo paradigmáticamente bueno,
ubicándolo junto a lo bello. Ellos decían la belleza, kalós, y el bien agathós, Esto era un
conjunto, el bien y la belleza. Que también va a trascender incluso en todo lo que tiene
que ver en el renacimiento y toda la dogmática cristiana que vamos a ver posteriormente

2
en la Edad Media, que tiene que ver con el bien y la belleza: kalós kai agathós Por
economía, queda una sola palabra: kalokagathia.

Esta era la idea suprema de lo que tenía que ver con el bien y la belleza. Lacan en el
Seminario VII hace un ejercicio muy interesante. Separa el bien de la belleza, y hace
todo un juego que tiene que ver con la idea de la tragedia.

Entonces la alegoría que aparece en primer lugar es en relación con la causa: la alegoría
del sol.

La otra alegoría que ya habíamos visto, en otro momento, era la alegoría de la línea.
Tiene una función. La función es evidenciar, dar cuenta de un paralelo entre la jerarquía
de realidad de los entes en paralelo con los grados de conocimiento. Hay entes menos
reales y entes más reales. Hay conocimientos más básicos y conocimientos más
elevados.

Hay entonces una idea, por un lado, de los entes, ontológica, y por otro lado el
conocimiento, gnoseológica.

Habíamos visto la vez pasada cómo se estructuraba este paradigma de la línea. Uno lo
puede leer detalladamente, y Platón mismo se toma el trabajo de expresar cómo se
construye esto. Dice: Tomemos una línea, una línea que vaya desde un punto al otro y
que tenga una dirección no proporcional (510a). Que haya una parte (acá no se ve muy
bien) esta parte sería más larga que la otra. Y después, volvamos a dividir esos
segmentos en dos. Dividiríamos esta línea en dos partes: una que tiene que ver con el
mundo sensible, y otra que tiene que ver con el mundo intelectual. O del lado
ontológico o de la realidad, o del lado gnoseológico o del conocimiento, también
tendríamos dos lados. Uno que tiene que ver con lo que en griego se considera el
conocimiento más perfecto, que es episteme, que se podría traducir por ciencia, si uno
quisiese, y el conocimiento inferior, del terreno, de la doxa.

Parecería que Platón en todo momento privilegia la ubicación de la episteme. Se


acuerdan que habíamos dicho la vez pasada que en relación a las cosas teníamos una
progresión que iba desde el no ente, que está por fuera de la alegoría de la línea, pasa
por las sombras, Platón dice las sombras son las imágenes, las imágenes que se reflejan
en el espejo.

3
PARADIGMA DE LA LÍNEA

Idea del Bien

Ideas Razón
morales intelectual

Episteme

Ciencia
inteligible

Noesis
Mundo
Jerarquia de los entes

Grados de conocimiento
Plano ontológico

Plano gnoseológico
Objetos Pensamiento
Los objetos sensibles matemáticos dialéctico propiamente dichos, son
aquellos que reflejan, o aquellos que le dan
Dianoia
consistencia a aquellas imágenes, dentro del mundo
sensible. Y dentro del mundo intelectual, los
objetos matemáticos, que Objetos Creencia son objetos que tienen
sensibles
supuestos, que se asientan Pistis en hipótesis y que llevan a
sensible
Mundo

una conclusión; y por otro lado las virtudes morales,


Opinión

Imágenes Imaginación
Doxa

que se asientan también en hipótesis, pero van hacia


Eikasía
un supuesto no hipotético, que vendría a ser la idea del
bien. Podríamos agregar también y belleza, pero Platón no lo agrega.
No ente Ignorancia
Del lado entonces del conocimiento tenemos, la imaginación, eikasía, la forma más baja
de conocimiento, después la creencia o pistis. Después la dianoia que es el pensamiento
racional dialéctico. Y por último la noesis una forma de intelección racional pero sin
intermediarios. Ahora, en el terreno de la doxa, también para nosotros, o a aquellos que
nos dedicamos al psicoanálisis, es importante porque en el Banquete de Platón todo lo
que tenga que ver con el amor pasa por el terreno de la doxa. El Banquete es una
reunión, que se presume se produjo en el año 416 a. C. entre los principales
representantes teóricos del amor de esa época en la casa de Agathon. Cada uno expone
sobre el tema. Eros es algo tan extraño, que los griegos los sorprendía mucho, y a

4
nosotros también nos sorprende. Cada uno de los integrantes daba sus razones: Fedro,
Pausanias, Erixímaco, Aristofanes, Agathón y por último Sócrates. Sócrates, llegó tarde,
ya habían hablado casi todos, escucha el discurso de Agathón y luego le toca hablar a él;
el último discurso: él dice que todo lo que sabe sobre el amor se lo debe a una mujer,
que es Diotima de Mantinea. A partir de lo que ella dice afirma que el amor no se puede
tomar ni por el lado de la ignorancia ni por el lado de la episteme. Todo lo que tiene que
ver con el terreno del amor, tiene que ver con el terreno de la doxa. Y es el terreno del
psicoanálisis. La doxa. El psicoanalista se mueve por ese terreno, donde el amor forma
parte de un mecanismo que es la transferencia.

La siguiente alegoría, es la alegoría de la caverna. Que es sumamente conocida. En el


libro VII, comienza con la exposición del mito de la caverna, que es una explicación
alegórica de la situación del hombre con respecto al conocimiento y a la realidad. Esto
está en 514a., Ahí empieza él a detallar qué entiende por esta alegoría y lo va a
relacionar con la alegoría de la línea.

Sol
objetos
Sombras

Prisioneros

Fuego
uego

Acá hay un gráfico de cómo sería la caverna de Platón. En Fedón, que habíamos
hablado la vez pasada terminaba con una lectura escatológica y de ascensión hacia los
cielos, una idea trascendente, hacia arriba, y que acá también Platón lo comienza a
dibujar de esta forma.

5
Claro que Platón lo introduce a través de la palabra de Sócrates. La idea es que uno,
como ser humano ignorante, y ocupado de las cosas banales, de las pequeñas sombras, o
reflejos, o imágenes, y no conociendo verdaderamente cuál es el Bien, queda atrapado –
acá no se ve muy bien- encadenado, mirando una sola perspectiva. Platón dice, los
hombres somos prisioneros, desde niños, adoptando una posición de tal manera que solo
podemos ver sombras proyectadas. Supuestamente, en el fondo de una caverna. Esas
sombras proyectadas son productos de, una serie de imágenes de objetos sensibles, que,
a partir de una luz artificial, que es un fuego, hacen ese efecto ilusorio.

Veamos un poco cómo lo va diciendo Platón:

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga


entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos
hombres que están allí, en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de
modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las
ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde
algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado
en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabique parecido a las
mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales
exhiben aquellos sus maravillas.

Como si por encima de ese tabique se hiciese pasar una serie de objetos que se van a
reflejar en el fondo de esa caverna. Es muy ingenioso.

Pues bien, dice,

Ve ahora, a lo largo de esa pared, unos hombres que transportan toda clase de
objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales
hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores
habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

Examina, pues, qué pasaría si en algún momento alguno de ellos se libera, no? Esta es la
idea, de liberación, de algo que encadena. Si se libera y conforme a naturaleza, ocurriese
lo siguiente. Uno de ellos fuese desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver
el cuello y a andar y a mirar a la luz.

¿Que pasaría? dice

En primer momento sentirían dolor, tanto por las ataduras, pero también por el efecto de
ceguera producido por la luz. Dice: “Y si volvieran a fijar la vista en la luz ¿no crees
que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que
puede contemplar, y que consideraría qué estos, son realmente más claros que los que le

6
muestra?” Y si se lo llevaran de allí a la fuerza, obligándole a recorrer la áspera y
escarpada salida hacia el exterior, y viese la luz del sol, ¿que pasaría?

Bueno, esta es la idea. La idea es que en la alegoría de la línea hay todo un trabajo que
uno puede hacer, y que aquel que quiera enterarse de cierta realidad lo puede hacer. Es
una ascesis. Una ascesis que asciende hacia la idea de Bien

Dice que después necesitaría acostumbrarse, a esa nueva revelación porque al principio,
le parecería complejo o le parecería extraño. Lo que pasa, es que una vez que ha hecho
esa experiencia, le sería muy difícil volver a la posición primera.

Una cosa es muy importante: el que experimenta eso debe volver, debe volver a alertar,
a esclarecer a aquellos que han quedado atrapados.

Por eso también la idea de gobernar para Platón es, pasa por el hecho de aquel que ha
pasado por esta experiencia. Por eso para Platón el rey, tenía que será un Rey Filósofo.

Aquel que gobierna desde un lugar único. Ahora,¿es un elegido de un poder superior? o
¿es alguien que es elegido por sus virtudes? o ¿es alguien que es elegido
democráticamente? La idea de Platón no era democrática. Tampoco era por el lado de
un elegido de dios. La idea de él era que aquel que pudiera sostener sus máximas
virtudes aristocráticas, de areté debía ser el rey. Por eso el rey debía ser un filósofo.

Aristóteles. Y con la metafísica de Aristóteles, también queremos proponer un pequeño


cierre de estos puntos que hemos tomado, escasos, quizás por otro lado excesivamente
plagado de datos, pero es interesante porque esto que hemos venido viendo nos serviría
para estar atentos a todo lo que dice Aristóteles, todas las premisas que da Aristóteles.
Pero la Metafísica no se llamaba originalmente Metafísica.

Aristóteles nació en el año 384 a. C., en Estagira, en la zona de Macedonia. Por eso se
lo llama también el Estagirita. Cuando uno no quiere repetir tanto Aristóteles, dice el
Estagirita..

El padre fue un médico, se llamaba Nicómaco. También tuvo un hijo que se llamaba
Nicómaco, y un editor que se llamaba Nicómaco. Entonces cuando uno dice la Ética
Nicomaquea no sabe a quién se refiere, si al padre, al hijo, o al espíritu santo.

7
Fue médico de un Rey, de Macedonia, Amintas III, y fue discípulo de Platón cuando
estuvo en la Academia de Atenas. Platón ya tenía 62 años Durante 20 años estuvo en la
Academia de Atenas, y después se fue, y después volvió y fundó el Liceo. En el año 343
a. C. en las cercanías del templo a Apolo Licio, la enseñanza era gratuita, no como la
academia platónica. Todo el público podía asistir. Y se caracterizaba por filosofar
caminando. Por eso se los llamaban peripatéticos. Cuando se dice filosofía peripatética
se refiere a la filosofía de Aristóteles.

Las obras de Aristóteles eran para el público, o sea escritas para el público. A esas se las
llama exotéricas. Y las otras eran notas o apuntes que tomaba la gente que asistía A esas
se la llama esotéricas. Lo de Platón es todo exotérico. Y la obra de Aristóteles esta toda
paginada por la edición prusiana de Immanuel Bekker. Es un elemento para tener en
cuenta. La obra de Aristóteles es muy extensa y se conoce como Corpus Aristotelicum.
Este nombre se lo dio Andrónico de Rodas -uno de los directores del Liceo- que las
ordenó. Y él las clasificó en una primera instancia. Tenía los libros de física, y tenía
otros libros, que trataban sobre el tema, pero que los dispuso como a un costado. A esos
los llamó Metafísica; Más allá de la física.

El Corpus es muy complejo. Tiene una parte que se llama Órganon.

Categorías

De la interpretación

Primeros analíticos

Segundos analíticos

Tópicos

Refutaciones sofísticas

Hay otra parte que se dedica a la Física, donde se encuentra la

Física,

El Tratado del cielo,

De la generación y la corrupción,

8
Sobre la Meteorología,

Del universo.

Otra parte, es la Metafísica, que quedó aparte. Allí ponemos sólo:

Metafísica

Otra parte que es la Ética y la Política.:

La Ética Nicomáquea o Ética a Nicómaco

La Gran Moral

La Ética Eudemia o Ética a Eudemo

La Política, surge como resultado de la acción ética.

La ética para Aristóteles, era importante para que el sujeto pueda vivir bien en la polis.
Él decía, está en la primera parte de la Política: todos los hombres son animales
políticos. Solamente hay dos tipos de seres que están por fuera de la política. Los
semidioses, y los que quedan aparte de todo, los idiotas. O sea que aquel que no estaba
en la política, o era un idiota o era un semidios. Idiota en el sentido griego: idiotes
quiere decir aislado; no una cuestión defectiva con respecto a las facultades mentales.

En la Retórica tenemos

El Arte de la retórica,

Retórica a Alejandro

Poética.

De la Poética se conserva solamente la parte de la Tragedia. La parte de la


Comedia se perdió, y es ese libro que se busca en el libro El nombre de la rosa de
Umberto Eco

Bueno, entonces principalmente la obra, el corpus aristotélico está así armado, pero hay
un montón de pequeños trazados, los cuales no vamos a nombrarlos.

Hablábamos la vez pasada de Fedón, y yo les decía que en Fedón había un momento en
que no lo matan por una cuestión ritual. La barca de Teseo había salido hacia el puerto

9
de Delos y había vuelto. En ese período no se podía ejecutar a nadie. La barca del Teseo
ya constituye como un tema importante para los griegos. Teseo había sido aquel que
había buscado vencer al Minotauro se acuerdan de esa historia. Los atenienses año tras
año tenían que mandar como ofrenda siete vírgenes mujeres y siete vírgenes hombres
que se las iba a devorar el Minotauro, que vivía en un laberinto en Creta. Entonces
Teseo se propone a ser parte de esa expedición, y va. En el allí, encuentra a la princesa
Ariadna, se enamora de ella, y ella lo va a ayudar -siempre y cuando después él la lleve
a Atenas-. La ayuda consiste en que ella le da un carretel de hilo, con el cual Teseo se
iba guiando para poder volver a salir del laberinto. Teseo mata al Minotauro y vuelve a
salir.

La barca de Teseo era parte de esas cosas que le gustaban a los griegos… las para-
doxas, las paradojas. Y una de las paradojas que toma Plutarco es la de la barca de
Teseo. Dice así: El barco de Teseo quedó mucho tiempo en el puerto, puesto boca abajo,
y hubo tantas reparaciones que los griegos se miraban entre ellos y decían: ¿esta es la
barca de Teseo o no es la barca de Teseo? ¿que pasa ahí? ¿cuál es el tema central? ¿qué
es lo que define un ente como sí.? ¿qué es lo que es idéntico a sí mismo? ¿qué es lo que
le da la identidad?.

Muchos años después, Thomas Hobbes (1588-1679) propuso otra cosa, un


rompecabezas, dijo: quizás esas tablas que le sacaron a la barca de Teseo sirvieron para
construir otra barca. ¿Cual era la barca de Teseo?.

En este ejemplo aparece un tema, que tiene que ver con la esencia de la metafísica ¿Qué
es lo que es? Lo que veníamos pensando con Parménides, los presocráticos, con Platón,
nada más que acá es todo en el terreno inmanente. Nada de pensar para arriba. Todo acá.
¿Cómo se resuelve ese problema acá?.

Y bueno, lo que dice Aristóteles es que esto hay que pensarlo por el lado de las causas.
Algo que se había esbozado antes por el lado de Platón.

En la Física, las causas son cuatro:

La causa material, de qué material está hecho un objeto, esta mesa por ejemplo.

10
La causa formal, es aquello que tiene que ver con la forma que define a las cosa. Si uno
hace una estatua de mármol, la materia es el mármol, la forma es la forma de la estatua,
que representará algo, o no.

La causa final, es para qué sirve, cuál es el destino de una cosa. Un jarrón, por ejemplo.
Un jarrón puede servir para poner flores, puede servir para hacer un ejercicio de ofrenda
a los dioses, para tomar agua.

La causa eficiente es cómo y por quién se hace una cosa.

Obviamente que uno se puede pasar años y años discutiendo la exactitud o la


pertinencia de cada causa. Porque las cosas se mezclan. Y eso va a ser uno de los
materiales más importantes con lo que va a trabajar la Edad Media. Cuando redescubre
todo esto, en la Edad Media, resurgirá la pregunta acerca de qué quiso decir Aristóteles,
cómo se resuelve todo esto. El otro problema que surge en la Edad Media tiene que ver
con la historia de algo que había surgido por revelación y la Fe, en tensión la razón.

Les había contado la vez pasada, de que cuando se cierra la escuela la academia
Platónica de ciencias, en el 529 d. C., los que estudiaban las cuestiones helénicas se van
a Arabia, a Persia, y algunos de ahí toman ese conocimiento, por ejemplo Averroes que
se pone a estudiar la Metafísica, se empecina con la Metafísica, y trata de ponerla en
causa. Cuando resuelve el tema, se pone tan contento que dilapida casi toda su fortuna
haciendo dádivas por todos lados. Entra en estado de euforia.

El punto crucial de la metafísica es este término: ousía. Ousía es un participio del verbo
ser.¿Qué es la ousía? Es un término que usaba Platón, con extremada dificultad, pero lo
usaba en sentido no técnico. Es cierto que en Fedón aparece una pequeña aproximación
a un sentido técnico, que quiere decir Lo que es en sí. Para el sentido común, la ousía es
los bienes o la propiedad. Y en sentido más bien técnico es la pregunta que responde a
¿qué es tal cosa? Lo que es en sí tal cosa. Pero Platón nos responde por el lado de las
ideas. En la pintura, sobre la escuela de Atenas, está señalando con el dedo índice hacia
arriba. Las ideas.

Pregunta: Perdón, a mi me hace acordar a la palabra esencia… ¿o no tiene nada que


ver?

Respuesta: ¿A la palabra esencia? perfecto, ahora en un minuto vamos por ese lado.

11
Pero bueno, para Aristóteles la cuestión pasa por la tierra, por la inmanencia. Le dice a
Platón ¿para qué vas a duplicar las cosas? Si en realidad podemos resolverlo acá, no?
Pero se le vuelve muy complicado. Para él lo importante es lo inmanente, los
constituyentes básicos de la realidad.

Ya los presocráticos habían hablado de los constituyentes básicos, como arché. Pero
éstos eran materia: el aire, el fuego. Pero aquí se trata de la sustancia ¿Qué es sustancia?
lo que está (sub stare), lo que está por debajo.

En el libro IV de la Metafísica, que ustedes tienen fotocopiado, va a dar una definición


de lo que, Aristóteles, entiende por metafísica, sin llamarlo metafísica. Comienza el
libro IV diciendo: Hay una ciencia –faltaría decir una ciencia que es universal, una
ciencia que pretende extenderse a todo- una ciencia que estudia el ente en cuanto a ente
y las determinaciones que por sí le pertenecen. Podríamos decir, lo que es ente en
cuanto ente, y en cuanto también esto hace al ente. Esta segunda parte, adverbial,
termina por definir la definición del ente por el ente en sí, y solamente esa. Es un tema
difícil. Hay otras ciencias dice, algo así, que estudian el ente, pero desde lo accidental.
Podemos definir una silla como algo que sirve para sentarse, podemos decir esta silla es
negra, pero ¿qué es la esencia?, este es un tema muy importante para la filosofía.

Hay una ciencia que estudia el ente en cuanto ente y las determinaciones
que por sí le pertenecen. Esa ciencia nos se identifica con ninguna de las
llamadas ciencias particulares, pues ninguna de estás considera en su
universalidad al ente en cuanto ente, sino que, después de haber
deslindado alguna porción de él, estudia lo que le pertenece
accidentalmente por sí a esa cosa, tal como ocurre con las ciencias
matemáticas (libro IV)
En el Libro I estudia las primeras causas, el lugar de la sabiduría, la pregunta es por lo
que es, y porqué es. Y ahí aparecen las críticas a Platón. Él dice, por empezar, esto de
hablar de dos mundos es una tontería. Por otro lado, no hay una explicación racional
que permita hablar de dos mundos. Hay una brecha ahí. Por otro lado, la relación de
causalidad del mundo ideal y el mundo sensible no es claro, no hay claridad, hay que
estudiar las causas. Y, hay un argumento que vamos a ver que es el del tercer hombre,
que es un argumento interesante.

Hay un principio que va a destacar: el Principio de no contradicción, él dice algo así


como es imposible que atributos contrarios pertenezcan al mismo sujeto, es imposible

12
que una misma persona conciba al mismo tiempo que la misma cosa sea o no sea. Ahí
no puede haber contradicción.

…es imposible que atributos contrarios pertenezcan al mismo sujeto, si una


opinión contradictoria de otra es contraria de ésta, entonces es imposible que
una misma persona conciba al mismo tiempo que la misma cosa sea o no sea

Y el argumento del tercer hombre es así, dice: si se toma el rasgo común de distintas
cosas y se lo pone como punto de determinación, y se lo convierte esto ya en una Idea,
de allí surgirá una Idea respecto de las cosas y de aquella idea anterior. O sea, se vuelve
a hacer una Idea sobre la Idea. Efectivamente, si uno toma el concepto de hombre y lo
transforma en una Idea, ya la Idea de hombre es diferente al hombre, y por lo tanto
puede dar lugar a otra idea, y así sucesivamente. Esto dice, es imposible.

Y esto es lo que preguntaba la compañera. La complejidad de la traducción al latín del


término ousía, es que hubo tanta dispersión para traducir un solo término, que se
produjo una confusión fenomenal. El término ousía se tradujo como esse, essentia,
queentia, entitas, substantia, ente y también subjectum.

En la Edad Media no existía el sujeto como lo concebimos nosotros. Había el concepto


de persona quizás, pero no estaba el concepto de sujeto. Es un concepto moderno, que lo
vamos a ver más adelante.

Quería destacar el término subjectum ¿por qué? Porque justamente, de lo que vamos a
tratar es del subjectum. Que en este punto se homologa absolutamente con el término
sustancia o también con esencia si ustedes quieren.

Otro término que complica, en determinado momento no utiliza el término ousía, utiliza
el termino hypokeimenon que quiere decir lo que está por debajo de, el sustrato. Lacan
dice, el sujeto lacaniano está más del lado del hypokeimenon que de la ousía.

El término ousía se usa, si no en muchos, al menos en cuatro significados


principales, pues tanto “lo que es ser esto”, el universal y el género parecen
ser la ousía de cada cosa, siendo el sujeto la cuarta acepción. El sujeto
(hypokeimenon) es aquello respecto a la cual todo lo demás predica, mientras
que él mismo jamás es predicado de otra cosa. Por eso en primer lugar,
tenemos que deslindar su naturaleza, pues el sujeto primero (hypokeimenon)
pareciera ser ousía en sentido pleno (Metafísica, 1028 b 33).
Entonces hypokeimenon es un término que se traduce como sujeto, pero a veces también
se traduce como materia. El hypokeimenon es de todo aquello que se dice, pero que él

13
mismo jamás dice de otra cosa. O sea, aquello de lo cual se predica. Por ejemplo sujeto
y predicado, ¿de que predica el predicado? De un sujeto; ahora, el sujeto, ¿puede
predicarse de él mismo? No.

Ese hypokeimenon es la fundamental en el pensamiento de la metafísica. Y esto lo dicen


las categorías (kathegorein), que en griego quiere decir acusar, pero que se utiliza para
hablar de predicados. Cuando uno habla de las cosas accidentales de algo se refiere a
predicados.

Las categorías son varias. Y una de las categorías es el sujeto, aquello de lo cual se
predica pero no puede predicar. Pero están: la calidad, la relación, el lugar, el tiempo, la
situación, la condición, la acción, y la pasión.

Pero volvamos al ser en sí. Él habla del ser básico, básicamente como lo que es. Si no
existiese eso, no existiría nada. Es el sustrato. Pero no es un universal. Es algo
absolutamente determinado. Se presupone entonces un sujeto más allá de las cosas que
define, y lo que identifica al ente es en sí, en oposición a sus características. Por
ejemplo, Bucéfalo es ousía; caballo, no es ousía. O sea, caballo puede ser ousía pero
color blanco, si decimos el caballo color blanco eso no es ousía. Bucéfalo es bucear. Es
lo que hace ser Pedro a Pedro y a Calias, Calias. Se va entendiendo esto? Y ahí entran
cada vez cosas más complicadas.

Podemos también utilizarlo en genitivo diciendo la ousía de Bucéfalo. El efecto de


igualdad. La identidad de Bucéfalo.

También la materia puede pensarse como sujeto. Pero la materia no da forma. O sea, la
materia no da identidad. Esto que podría ser una posible aporía, porque puede ser un ser
determinado o no, por la materia, se defina o lo define Aristóteles sosteniendo que en sí
la ousía puede ser: 1- La materia, los constituyentes materiales (de alguna manera una
casa es el techo, las paredes, de alguna manera el objeto esta dado por sus
constituyentes físico). 2- La materia como forma. Esto concretamente un objeto es
forma y materia, o 3- Su forma o esencia

Aristóteles parece orientarse más a pensar por la forma. La forma da identidad. Todo
eso queda en discusión. Queda en discusión porque en realidad lo que se piensa mas
adecuadamente es en la combinación, la combinación forma y materia.

14
Pero, eL Estagirita, parece privilegiar la forma. Va a decir que la forma de un objeto
constituye su identidad en cuanto que es la única cosa que sobrevive a todos los
cambios del objeto, siempre que el objeto mismo permanezca. No puede cambiar de
forma sin perder la identidad.

La Metafísica es considerada para Aristóteles la filosofía primera y fundamental. La


filosofía segunda es la Ética.

Pero la filosofía primera es la Metafísica. De lo que es en cuanto es. La frase adverbial


en cuanto es, es muy importante, porque reafirma y no deja lugar a dudas hacia su grado
de extensión. Es eso.

La ciencia que estudia lo que el ente es en tanto móvil o susceptible al cambo es la física
pero que es lo que es en cuanto inmóvil e inmutable es de la Metafísica

Ahora, se pretende que es una filosofía primera y máximamente universal.

La pregunta que surge, ¿es una teología? ¿Aunque no se nombre a la ousía, a lo que
vamos a ver en un momento, al primer motor inmóvil, como Dios? Pero esta dimensión
no será lo divino porque sería teología. Pero reconoce a la metafísica como
máximamente universal. La dificultad se interpreta si pensamos que lo divino por ser
una de esas causa primeras tiene un lugar justificable en una disciplina máximamente
universal.

Bien, este es… es el punto interesante porque es una disciplina universal, de los entes.
Ahora, en el orden de las causas, ahí tenemos una dificultad. Hay causas formales, hay
causas materiales, hay causas eficientes y causas finales.

¿Ahora, hacia dónde va la causa primera?

En la Metafísica, articula algo de eso, queda allí, y es lo que toman los medievales,
porque creen ver ahí una explicación racional, teológica, de algo que entra en conflicto
con lo que viene por el orden de la revelación.

Cuando utilizamos un término genérico, por ejemplo caballo. Un termino genérico es


siempre predicable Caballo es predicable de Bucéfalo. Pero también de otros. Por eso
un universal (genérico) no puede ser sustancia de algo. La sustancia es algo propio es

15
singular. Por otro lado la esencia es aquello cuyo logos o expresión verbal es una
definición.

Caballo es un género, pero también puede ser una especie. Es un género de caballo
Bucéfalo, que es la especie. Pero es la especie de un género que puede ser vertebrados.
Y vertebrados puede ser un género de una especie que puede ser animales. Y animales
puede ser un género de una especie que puede ser seres vivientes. Y así, se va armando
una pirámide o un árbol. A ese árbol se lo conoce como árbol de Porfirio. Género,
especie, género, especie, pero a su vez la un género pude ser la especie de otro género.
¿Entonces cuál es el género de los géneros de todos los géneros?

La condición absoluta de todo lo condicionado aquello que es incondicionado en sí. Y


allí aparece entonces la idea de causas, y la sucesión de causas, hasta la causa final en sí.

Una cuestión que Aristóteles toma en cuenta es que algo puede ser en potencia y por
acción de una causa eficiente, ser el acto.

Pero una cosa es la dimensión potencial (dýnamis) de lo que es y otra es la actualización


(enérgeia) lo cual es el telos o fin.

¿Cuáles son entonces los cambios? Los cambios que sufre algo, pueden ser cambios
accidentales, son cambios físicos; pero pueden ser cambios de forma, que hacen que
pierda identidad y adopte otra identidad. Y ahí cambia la ousía.

Estos cambios deben tener alguna causa final. Aristóteles dice el primer motor inmóvil.

Se requiere explicar el estatuto de la causa eficiente que hace que la materia adquiera
esta forma, si bien las causas eficientes inmediatas son fáciles de identificar, se requiere
una explicación de las causas últimas que llevan a la constitución de un primer motor
inmóvil.

Este primer motor no puede tener materia, ya que la materia no se pone a si misma en
movimiento. En general lo que mueve está en sí mismo en movimiento. Pero si el
primer motor es actualidad sin potencialidad ni materia se sigue que es inmóvil. En el
movimiento ascendente de las causas eficientes nos topamos con una causa final pero
ésta es rara porque es a su vez inmóvil, existe en carácter de apetencia universal o
intelecto práctico.

16
Ésta es causa de movimiento como algo amado y se trasmite a la primera esfera de
movimiento. No crea el movimiento sino que es garantía de la continuidad del
movimiento

Y esto es lo que enloqueció a mucha gente, en este movimiento ascendente hacia la


causa del final, como a Tomas que al introducir Aristóteles, en la Edad Media, no se dio
cuenta qué era lo que estaba haciendo, porque introdujo nuevamente la razón, el
pensamiento de la razón.

17

Anda mungkin juga menyukai