Anda di halaman 1dari 50

Tanatología como Herramienta en la

Atención Integral a la Mujer

Instructor: Lic. Laura Martínez Marquina

Duración: 20 horas
CONTENIDO

Introducción ……………………………………………………………………………………………04

Encuadre del curso y mecanismos de evaluación ……………………………………………..06

I. Características y Peculiaridades de las Mujeres ante las Pérdidas ………………………09

1.1 El ser humano como una unidad integral………………………………………………………..10

1. 2 La mujer y sus pérdidas ………………………………………………………………………….11

1.3 Por qué duele tanto perder ……………………………………………………………………….12

II. La Tanatología en Sistemas de Salud …………………………………………………………14

2.1 Breve historia de la tanatología ………………………………………………………………….15

2.2 La Concepción de Muerte en México …………………………………………………………..16

2.3 Significado de la muerte …………………………………………………………………………..18

2.4 Objetivos de la tanatología ………………………………………………………………………..18

2.5 Tipos de duelo ………………………………………………………………………………………19

2.6 Etapas del duelo…………………………………………………………………………………….20

2.7 Principios fundamentales de la Bioética ………………………………………………………….26

2.8 Cuidados Paliativos ………………………………………………………………………………...28

2.9 La actitud del equipo médico hacia el dolor ajeno ………………………………………………30

III. La Aceptación como Fase Fundamental de la Recuperación …………………………… .34

2
3.1 Consideraciones Iniciales ………………………………………………………………………….35

3.2 Aceptación del sufrimiento, no masoquismo …………………………………………………….35

3.3 La trascendencia del dolor y sentido del sufrimiento …………………………………………...36

IV. Mujer Viviendo en Plenitud ………………………………………………………………………39

4.1 Mujer y Autoestima ………………………………………………………………………………..40

4.2 La libertad de decidir ……………………………………………………………………………….41

4.3 Logoterapia y sentido de vida ……………………………………………………………………..42

4.4 Una vida con propósito ……………………………………………………………………………..44

4.5 Plan de vida en Libertad …………………………………………………………………………..45

REFLEXIÓN FINAL…………………………………………………………………………………….48

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………………..49

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, debido al incremento de las enfermedades neoplásicas, en México (el cáncer


es la tercera causa de muerte y se estima que para el año 2025, la cifra de nuevos casos de
cáncer, aumentará en un 50%, Sociedad Mexicana de Oncología),los sistemas de salud se han
visto en la necesidad de adquirir nuevos procedimientos y protocolos para la atención de
enfermos en estado crítico. Dicha apertura ha permitido brindar una atención empática
terapéutica y solidaria a los pacientes, así como a sus familiares, generando en la mayoría de
los casos efectos positivos, que permite a los pacientes transitar sus procesos y tratamientos
médicos con mayor humanidad, impactando en mejoras evidentes en su salud, y en otros caso,
acortando el tiempo de agonía y sufrimiento del enfermo terminal. Asimismo ofrece apoyo a los
familiares, que son una parte importante en los procesos de recuperación o muerte, además
serán de gran utilidad para que el personal médico que interviene en la atención (médicos,
enfermeras, camilleros, laboratoristas, etc) puedan liderar días a día con el tema del dolor ajeno,
sin que éste afecte en su desempeño profesional, ni en su calidad de vida.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprometido con los temas vinculados a la problemáticas
sociales que impactan directa o indirectamente la salud física, social y emocional de los
miembros de las organización, diseñó el presente programa a fin de contribuir a través de los
aprendizajes que integran conocimientos habilidades y actitudes proactivas, a diluir los efectos a
veces catastróficos del dolor y sufrimiento provocados por los diferentes tipos de perdidas
(muerte, enfermedades terminales, jubilación, desintegración familiar, etc) y que puede
traducirse en bajo rendimiento laboral. En IPN en coordinación con la Gustavo a Madero ofrecen
el siguiente programa que contribuirá al cumplimiento de las metas de capacitación al personal
de la salud que ofrece integral atención a usuarios, específicamente a las mujeres.

Todos los aprendizajes que integran este curso, se encuentran sustentados en una base de
valores y actitudes empáticas y pertinente que ayuden a soportar de manera solidaria y afectiva
a las personas que se encuentran en este proceso de vulnerabilidad.

El programa, se encuentra estructurado por 4 ejes temáticos; el primero parte de la importancia


de visualizar a la mujer como un ser integral, que expresa sus emociones y sentimientos ante las

4
pérdidas de manera singular y por lo tanto requiere de un tratamiento específico; en el segundo
tema abordaremos la tanatología, qué es, cuándo surge, marco teórico, técnicas, etapas, etc.
para posteriormente enfocarlo a los sistemas de salud y que puedan servir al personal que ahí
labora para la construcción de una estrategia de autoayuda como respuesta al dolor ajeno, así
como en la tomada de decisiones en caso de controversias de tipo legal.

El tema III, se centra principalmente en la fase de aceptación del proceso de duelo, entendida
como la última fase del proceso pero que es el inicio hacia la transformación y recuperación
paulatina, que impulsará un nuevo proyecto, éste tema nos dirige al cierre y último tema del
curso, donde se apoyará a la mujer en la conformación de un plan de vida que integre todos los
elementos y aspectos de su vida enfocados a un sentido y propósito

¡¡Bienvenidos!!

5
ENCUADRE DEL CURSO Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL CURSO

Visualizar a la mujer como un ser bio-psico social y espiritual, que cursa diversas transiciones y
transformaciones en su vida, a fin de apoyarla para cerrar ciclos y construir nuevos retos y
desafío, encaminados al logro de una vida en plenitud, a través de la fase de aceptación de la
tanatología.

Visualizar a la mujer como un ser bio-psico social y espiritual, que cursa diversas transiciones y
transformaciones en su vida, a fin de apoyarla para cerrar ciclos y construir nuevos retos y
desafío, encaminados al logro de una vida en plenitud, a través de la fase de aceptación de la
tanatología.

Reconoce las Aplicar las herramientas Reconoce la perdida Utiliza los elementos
características de la tanatología como como una etapa de que conforman un plan
generales de la mujer parte de los servicios aprendizaje y de vida, para construir
con el propósito de médicos ofrecidos a los reasignación, a fin de el propio, partiendo del
distinguir sus pacientes y familiares procesar el dolor y valor de la autoestima y
peculiaridades y la que atraviesan por un sufrimiento a través de el derecho a vivir en
manera de afrontar las proceso de duelo, las herramientas de la plenitud, a fin de
perdidas, a través del conforme a las fases y fase final de la alcanzar el propósito
enfoque integral del de los fundamentos de tanatología. por el que fue creado.
desarrollo humano la bioética.

6
METODOLOGÍA

El método empleado durante el curso será el expositivo e inductivo, el primero consiste en aplicar
una estrategia de aprendizaje que permitirá al participante a través de mapas mentales y
conceptuales, estructurar el marco de referencia de los factores y elementos más importantes en
la temática de tanatología.

Además el uso herramientas tecnológicas y educativas como son los gráficos e imágenes
digitales, conducirá a un mayor acercamiento y comprensión de aprendizaje significativos en
torno a 2 vertientes principales: 1) reconocer primero y posterior, utilizar las herramientas de la
tanatología como una estrategia viable y efectiva ante el sufrimiento y 2) emplearlas de manera
asertiva para liderar con el dolor ajeno.

A partir de estas 2 vertientes, se podrá inducir al participante a la reflexión, autoanálisis y


convicción de la importancia de transitar por las fases naturales del duelo hasta llegar a la
aceptación, que será la base en la construcción de un nuevo proyecto de vida.

Finalmente ser hará uso de dinámicas grupales que favorezcan el trabajo en equipo, impulsando
la colaboración, retroalimentación y el conceso de experiencias vividas individuales que
enriquezcan la visión grupal.

MECANISMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será diagnóstica y sumativa, a través de la estrategia de aprendizaje expositiva y


participativa se podrá lograr la intención educativa planteada en las competencias de
conocimientos, habilidades y actitudes.

La evaluación sumativa estará estructurada por 3 indicadores que nos permitirán evaluar las
competencias adquiridas al inicio, durante y al finalizar el curso.

Evaluación diagnóstica 0%

Trabajo individual 30%

7
Trabajo grupal 30%

Participación 10%

Examen final 30

Total 100%

La asistencia, se debe cumplir con un 80% para poder acreditar el curso, además de cumplir con
tareas y actividades asignadas.

Calificación mínima final aprobatoria: 8:0

8
UNIDAD I CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES DE LAS MUJERES ANTE LAS
PÉRDIDAS.

“..Dando honor a la mujer, como a vaso más frágil” 1Pedro 3:7

9
Competencia especifica. Reconoce las características generales de la mujer con el propósito de
distinguir sus peculiaridades y la manera de afrontar las perdidas, a través del enfoque integral
del desarrollo humano

1.1 El ser humano como una unidad integral

Tomemos como referencia “Teoría del Todo” de Ken (autor de temas en psicología integral y
espiritualidad) se refiere a la visión integral del ser humano. Este enfoque incluye el cuerpo, la
mente, el alma y el espíritu del ser humano.

Mente. Proviene del latín mens, que hace referencia a una dimensión o un fenómeno complejo
que se asocia al pensamiento. “Si quieres resolver este acertijo, tendrás que usar la mente”, “Ya
tengo en mente lo que voy a hacer con el dinero”, “Basta de estudio por hoy: tengo la mente
agotada”.

Cuerpo. Es Conjunto de las partes que forman un ser vivo. "el cuerpo humano consta de cabeza,
tronco y extremidades; la anatomía es la ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de
las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos"

Alma Es la esencia de las personas, aquello que forja su identidad. Se trata de un regalo de
Dios que hace único a cada individuo

Espíritu Es la entidad que conecta con lo superior, con Dios con nuestro creador

Visualizar al ser humano como una entidad integral, cuyas partes que lo integran conforman un
todo, permitirá al personal médico brindar una atención completa que no excluya ninguna de sus
partes y de esta manera lograr una mejor calidad de vida para los pacientes enfermos o aquellos
que se encuentran atravesando por algún tipo de duelo.

Para continuar definamos el concepto de Mujer. Es una persona del sexo femenino; persona es
ser autoconsciente, responsable, libre, dotado de razón, voluntad, dignidad y derechos, opuesto
a cosa.

10
1. 2 La mujer y sus perdidas

“Cada perdida es una forma de vivir la muerte, ésta última es nuestra pareja permanente y nos
toma de la mano, nos recuerda su bella y terrible presencia a cada instante pues vivir es muriendo
poco a poco, a cada instante” (Fernando Rafael Gómez Urrea). Las pérdidas son una constante
de todo ser vivo, Heráclito con su reconocida frase “nadie se baña 2 veces en el mismo rio “nos
deja ver que el tiempo no se puede detener y con el paso del tiempo, se presentan cambio, de
manera constante y dinámica, dichos cambios, provocan que algo se pierda. La cultura mexicana
es predominantemente resistente a los cambios y a las perdidas. Podemos ver en la naturaleza
algunos ejemplos de razas animales que dejan a sus críos listos para desplazarse de manera
autosuficiente a diferencia de las madre mexicanas: monos capuchinos a los 3 meses son
independientes; Nutria a los 60 días ya pueden nadar solos; Caimán al año y medio ya es
autosuficiente; Canguro entre los 12 y 17 meses dejan la bolsa de su madre; Zorro a los 6 meses
se vale por si mismo; León, a las 4 semanas son presentados a la manada, a los 10 meses es
destetado y a laño ya caza su propio alimento.

Las mujeres mexicanas ven a los hijos como una extensión de su pertenencia a diferencia del
padre quien los asume como trascendencia. Al momento en que el hijo desarrolla su
individualidad, quebranta la voluntad de pertenencia de la madre.

Para el doctor Gómez Urrea, las mujeres enfrentan 2 tipos de perdidas:

- Pérdida heredada. Surge al momento del nacimiento, cuando se da la separación madre-hijo


y posterior el destete, se traduce como el abandono de la contención materna, posteriormente
se da en la menopausia. Este tipo de perdida, representa abandono/desamparo. Se trata de un
proceso natural e instintivo.

Cortar el cordón umbilical, implica un reto fisiológico adaptativo para aprender a tomar y
transformar la vida del entorno.

- Pérdida adquirida. Ejemplo puede ser: divorcio, muerte de un ser querido, enfermedad,
perdida de la seguridad, la jubilación etc. Este tipo de perdida, representa despojo/descuido

11
El cuestionamiento es qué pierdo “yo” con la muerte de un ser querido (padres) además de perder
a una persona amada, también pierdo el rol de hijo, provocándome la sensación de abandono,
se llega a perder por momento la noción de quién soy. La labor del terapeuta es ayudar a evadir
la anulación del “yo” simbólico y buscar la trascendencia, honrando la figura del padre ausente.

Los seres humanos siempre reaccionan de manera diferente ante las perdidas, pero podemos
decir que hay diferencias acentuadas entre los hombres y mujeres, por ejemplo en el caso de
una separación, los hombres se prolonga la etapa de negación y el dolor llega tarde, en el caso
de la mujer, la etapa de dolor y enojo se prolonga. Las etapas se viven de manera distinta y
cíclica.

El divorcio como pérdida adquirida. El 45% de los divorcios son por causas de dinero, hay
estadísticas que revelan que si la mujer al inicio del matrimonio tienen duda, seguramente el
desenlace será separación, a diferencia de los hombrees, si ellos tienen dudas al inicio, en la
mayoría de los casos el matrimonio permanece. El Dr. Gonzales Urrea recomienda que en un
matrimonio, no deben existir grandes diferencias en el edad, creencias religiosas, académicas,
etc (“No te unas en yugo desigual” 2Corintios 6:14)

1.3 Por que duele tanto perder

El duelo es la ausencia o perdida de nuestro objeto/sujeto de amor, es el proceso que vive una
persona ante la ausencia física de algo o alguien que procedía, pertenencia o pretendía
trascender, el doctor Fernando Gómez define a la pérdida como “la ausencia del otro que fue
para mi. Cuando se pierde la presencia física del otro, también se pierde la presencia simbólica
de aquel que yo era en el otro (en el caso de un niño que pierde a su padre, pierde el rol de hijo,
cuando una madre pierde a su único hijo, también pierde su maternidad, cuando alguien pierde
a su pareja de años, puede perder el “yo” mismo que es la pérdida más fatal, si pierden su trabajo,
se pierde la condición de ejercer como su profesión; en una amputación, se pierde lo que se hay
significado esa parte del cuerpo.

12
Cuando perdemos el sujeto/objeto de nuestro afecto, todo cambia, los planes, la vida, las
ilusiones, etc. En caso de muertes, algunas personas se resisen en abandonar el duelo ya que
piensan que es una manea de olvidar al otro.

El duelo tiene 3 componentes que comúnmente llevan un orden:

1. Primero se llora al otro (por expresar una de las tatas reacciones).


2. Segundo. Se llora al yo que fui en el otro y por el otro.
3. Finalmente se llora la ausencia de esa relación.

De ahí que los duelos sean tan difíciles de superar.

13
II. LA TANATOLOGÍA EN SISTEMAS DE SALUD

El conocimiento en medicina es indispensable pero no sirve de nada sino interviene el alma y


el corazón

Elisabeth Kübler Ross

14
Competencia específica Aplicar las herramientas de la tanatología como parte de los servicios
médicos ofrecidos a los pacientes y familiares que atraviesan por un proceso de duelo, conforme
a las fases del duelo y de los fundamentos de la bioética.

2.1 Breve historia de la tanatología

El vocablo tanatos, deriva del griego Thanatos y el nombre de la diosa de la muerte, logos deriva
del griego Logos y significa estudio, tratado, ciencia de la muerte, entonces podemos decir que
es la ciencia que se encarga de encontrar sentido al proceso de la muerte. La ciencia de la
muerte, fue un término acuñado en 1901 por el medico ruso Elías Metchnikoff quien más tarde
1908 recibiera el premio nobel de medicina, en ese tiempo la tanatología fue considerada como
una rama de la medicina forense, en la década de los cincuenta se traslada con frecuencia a los
enfermos en fase terminal a los hospitales para su deceso; en los 60´s se considera en gran
manera que a la muerte como un hecho natural e insignificante. Fue la Dr Elizabeth Kluber Ross
quien realiza un importante investigación acerca del papel que juegan los familiares de los
moribundos y de las etapas del duelo.

En la actualidad la tanatología ha adquirido un papel relevante en el ámbito de la psicología y de


la medicina, ya no se vincula únicamente con la muerte sino con todo tipo de perdida.

La tanatología está adquiriendo gran importancia a nivel mundial, y México no es la excepción,


ya que han aparecidos varias organizaciones de vanguardia, sin embargo, estas
organizaciones trabajan en conjunto y/o dependiendo de instituciones hospitalarias para
enfermos de cualquier tipo y condición de gravedad. Asociaciones civiles trabajan, ofreciendo
un trabajo altruista de ayuda a los pacientes graves y en fase terminal, así como a sus
familiares, hay mucho que hacer aún, sin embargo ya se sembraron las bases para dignificar a
estos pacientes.

15
2.2 La Concepción de Muerte en México

Para los antiguos nahuas la muerte significada la dispersión de los componentes del cuerpo
humano, el hombre para ellos era un ser complejo, formada por materia física que estaba
constituido por entidades anímicas invisibles, las cuales le otorgaban su naturaleza humana
(inteligencia, emociones, facultades sensoriales, sentimientos) vinculándolo con la divinidad
protectora. Sus principales entidades anímicas eran Teyolía (ubicado en el corazón donde radica
su esencia humana, su vida, lo más importante de sus facultades mentales y su pertenencia a
un grupo de parentesco, al morir el Teyolía viajaba a uno de los lugares destinados a los difuntos
1
); el Tenolli (ligado a la individualidad y al destino personal, reposaba sobre la tierra tras la
muerte, y generalmente era guardado por los familiares del difunto en una caja que contenía sus
cenizas y 2 mechones de cabello) y el Ihíyotl (se refiere al motor de las pasiones, se dispersaba
en la superficie terrestre y podía convertirse en seres fantasmales o enfermedades.

Cada dios elegía a sus súbditos y los mataba con sus poderes específico: el sol y la diosa Tonan
Quilaztli usaban la muerte en la guerra para tener servidores; Tlaloc y Chalahiuhtlicue s valían
de su poderes acuáticos para contar con auxiliares en Tlalocan. Algunos estudiosos en la materia
identifican otros dioses que mataban a su elegidos para llevarlos a sus propios reinos, como por
ejemplo: Ometochtl (Dios del pulque) escogía a su víctima que morían por ebriedad y su destino
era el paraíso de los borrachos; Tlazoltéotl, diosa que inspiraba el adulterio y se llevaba a quine
morían ajusticiados por este delito.

1
En el México prehispánico, se hablaba de 4 lugares de destino: 1) el Mictlan (lugar de los muertos), situado en las profundidades
de la tierra , allí se dirigían los que habían muerto de muerte común, 2) El Icham Tonatiuh Ilhuícatl (el cielo que es la morada del
sol), reservado a los caídos en combate, los ofrecidos en sacrificio al sol, las mujeres muertas en el primer parto y los comerciantes
que habían perecido en las expediciones mercantiles; 3) el Tlalocan (lugar de Tlaloc) paraíso de la vegetación y a los que habían
fallecido a consecuencia de una enfermedad acuática o ahogados y 4) el Chichihualcuauhco (lugar del árbol nodriza) sitio al que
los niños muertos durante la lactancia esperaban una segunda oportunidad de vida.

16
De acuerdo a lo anterior, la forma de morir estaba condiciona, por las conductas observadas en
vida, ejemplo ser un casto y joven guerrera resultada atractivo para el Dios Sol, pero no toda
elección derivaba de la buena conducta de la víctima, por ejemplo quien atesoraba las joyas de
Tláloc, enfurecía al Dios por su atrevimiento, y en castigo era muerto por un rayo o moría
ahogado.

Pero una vez que la persona moría, independiente de la forma, era devorado por Tlaltecuhtli
(diosa de la tierra) ser devorada real y simbólicamente por ella, poseedora de enormes colmillos
y diente, su misión era devorar la carne y dientes de los difuntos, esa deidad se encuentra con
las piernas abiertas, ya que el acto de “devorar” es un parto a la inversa.

Una de las conclusiones que podemos derivar es que la forma de morir finalizaba en una morada
específica, no tanto por los actos, aquí cabe la reflexión el por qué los mexicanos tenemos más
miedo a la manera de cómo moriremos que a la muerte misma. La muerte era una terrible y
postrera toma de posesión, de un dios, quien invadía el cuerpo del ser humano. En la religión
cristiana la muerte en Jesucristo, no existe “El que cree en el Hijo tiene vida eterna” Juan 3:36

La siguiente pregunta es dónde van los muertos, el Mictlán era una región o lugar de muertos, el
cual consistía en 9 planos, extendidos bajo la tierra, quien moría, tenía que cumplir una serie de
pruebas, en compañía de un perro, que era incinerado junto al difunto, tenían que pasar por entre
2 montes que chocaban uno con otro, atravesar un camino donde estaba una escalofriante
culebra, pasar por 8 lugares o paramos solitarios y fríos y finalmente atravesar 8 colinas o cerros
y desafiar un fuerte viento. Después de 4 años podían por fin cruzar por un rio montado en su
perro y presentarse ante Mictlantecutli (señor de la muerte) y Mictecacihuatl (señora de la
muerte). Tezcatlipoca (dios que representaba la maldad) era un de las deidades más temidas.

Los mexicas consideraban que arriba se encontraba el lugar celesta (hay 13 cielos, empezando
donde está la nubes y la luna, en el segundo las estrellas; el tercero es el camino que sigue al
sol diariamente; en el cuarto está venus; en el quinto pasan los cometas; los siguientes 2 se
representan los colore; en el octavo se forman las tempestades; y a partir del noveno se
encuentran los dioses), abajo el inframundo (tiene nueve pasos antes de llegar al Mictlán o lugar
de los muertos que era el destino final donde reposaría eternamente.

17
2.3 Significado de la muerte

La herencia mexicana prehispánica y la tradicional medieval europea, se unen para hacer una
imagen de la muerte muy singular, incluso festiva, se cree que los mexicanos no temen a la
muerte, se divierten y a veces la ridiculizan; sin embargo el cuestionamiento es si de verdad no
se le teme.

En sentido amplio, la muerte significa la conclusión de la vida, es decir cuando a una persona
deja de funcionarle sus órganos vitales. El sentido de ésta depende de varios factores: contexto
cultural, creencias religiosas, espiritualidad.

La doctora Elisabeth Kluber Ross, lo explica así “cuando hemos realizado la tarea que hemos
venido a hacer en la tierra, s nos permite abandonar nuestro cuerpo, que aprisiona nuestra alma
al igual que el del capullo de seda encierra futuras mariposas. Llegando el momento, podemos
marcharnos y vernos libres del dolor, de los temores y preocupaciones; libres como una bellísima
mariposa y regresamos a nuestro hogar Dios”. Esta es la metamorfosis de la que habla la doctora,
veamos lo que dice la Palabra de Dios.

“De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y
no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a vida” Juan 5:24

2.4 Objetivos de la tanatología

La tanatología no son consejos motivaciones, se trata de una disciplina científica, un campo de


reflexión, un arte y una especialización. Es la encargada de proporcionar al hombre una muerte
digna, disminuyendo el sufrimiento,

Sus objetivos son:

a) Ayudar a las personas en su derecho primario: morir con dignidad y en paz, libre de angustia
y preocupación ni culpas;
b) Apoyar a la familia que sufrió una pérdida o que está en espera del desenlace de su ser
querido a prepararse (duelo anticipado);

18
c) Ayudar a las personas con tendencias suicidas o en los casos de suicidios ya consumados;
d) Asistir a quienes continuamente se enfrentan al dolor de la muerte, especialmente a los
miembros del equipo de salud o funerarios.

El tanatologo no resuelve el pasado, ni solventa el fututo, actúa en el presente mismo del cambio,
catalizando y tamizando las decisiones, las emociones, los sentimientos, las actitudes ante las
pedidas desde un enfoque humano y espiritual.

2.5 Tipos de duelo

El Dr. Gómez Urrea explica los tipos de duelo a partir de 2 vertientes: 1) Procedencia y 2)
Pertenencia. La primera se refiere: Procedencia=Abandono. La procedencia es un término que
nos refiere a la historia personal adquirida, es el archivo real o imaginario. Nadie en este mundo
puede negar la existencia de su procedencia, ya que todos tienen un padre y una madre.

Reconstruir procedencia implica tener noción completa tanto de la historia vivida como de la
historia construida desde nuestra imaginación

Duelos de procedencia son:

a) Procedencia territorial o espacial. Ejemplo: abandono del lugar de nacimiento, abandono de


la residencia de la infancia, abandono de la escuela primaria
b) Procedencia temporal. Ejm término del ciclo escolar, adolescencia
c) Duelo de procedencia corporal. Ejm maltrato físico o psicológico en la infancia, enfermedad y
discapacidad, abuso sexual o violación en la infancia o adolescencia.
d) Duelos de procedencia individual. Ejm Incomunicación en la infancia, bloqueo de expresión
emocional en la infancia; baja autoestima en la infancia.
e) Duelos de procedencia familiar. Ejm Divorcio o separación de los padres en la infancia, muerte
de un padre en la infancia, ausencia o abandono de un padre en la infancia; disfuncionalidad del
sistema familiar de origen; despojo de patrimo9nio familiar en la infancia o la adolescencia.
f) Duelos de procedencia cultural. Ejm abandono de estudios en la infancia; perdida de las
tradiciones o rituales en la infancia; limitaciones de la expresión
g) Duelos de procedencia espiritual o religiosa. Ejm cambio o perdida de fe o de religión
19
Las muertes referidas a este rubro son las de los padres, tutores.

Duelos de pertenencia.

Pertenencia territorial; temporal (tiempo-vida, cambio de hogar de residencia bruscos y


significativos); corporal (la idea de si mismo, se refiere a los duelos resultado de una violencia
física o sexual, discapacidad, amputación, etc); pertenencia individual (la forma en que se
estructuran los hábitos o conductas, se refiere al desarrollo alterado en el área psicoafectivo,
psicomotriz, psicosocial); Pertenencia interrelacionar (se refiere a la pertenencia que se
establece como producto de las relaciones entre 2 o más personas, ejm, divorcio; Pertenencia
objetar (se refiere a todo objeto que el sujeto posee, ejm robo, bancarrota); Pertenencia cultural
(se refiere a los apegos académicos, culturales, etc. ejm cuando una persona deja inconclusa su
carrera); Pertenencia laboral y productiva (ejemplo perdida de trabajo)

Los duelos por muerte de la figura de pertenencia (hijos) significan la ruptura de la contención
del Yo, es quedar a la intemperie, desnudo desprotegido.

Este tipo de duelo provoca una gran soledad, los de procedencia abandono.

También existe otra clasificación: duelos anticipados y duelos inesperados

2.6 Etapas del duelo. El tiempo no todo lo cura, por si mimo, se trata de una herida, que se debe
curar a partir de que la tratas, tienes que remover la pus, la sangre acumulada, etc, éste
tratamiento duele pero se requiere limpiar la herida para curarla. La doctora Elizabeth Kubler
Ross, psiquiatra que trabajo por más de 20 años con enfermos graves y en fase terminal ha
dividido la elaboración del duelo en 5 etapas, ella descubrió que la mayoría de las pacientes
experimentaba esas fases que aplican también en cualquier tipo de duelo que representa
perdida. A algunas personas les es difícil salir de una etapa u otra y nunca llegan al final de
aceptación y reconstrucción de vida.

Respecto a la duración del duelo, depende de cada persona de su biología (si se trata de un
hombre o de una mujer) y la perspectiva, que tiene que ver con los apegos y resistencia a los
cambios. El apago puede tener su raíz en una baja autoestima.

20
El duelo es expresado como soledad, abandono, es cuando se pierde algo o alguien significativo
en mi vida. La noticia representa un impacto emocional, estado de shock, bloqueando la realidad,
es cuando se principia la etapa de negación.

Etapa de Negación y aislamiento. Es común que muchas personas se queden instaladas en


esta etapa, hay personas que creen en su mente que “no pasó nada”. Una persona testifico que
cuando su bebe falleció, 3 días después que llevo la carriola a donar, cuando bajo del carro y
sacó la carriola, regreso al auto con la idea imaginaria de sacar al bebe para subirlo a la carriola
y en ese momento se dio cuenta que su bebe falleció y no estaba más; en ese momento inicio
su duelo. Dice Victor F. en su libro el “Hombre en busca de sentido” menciona que en los hombres
en los campos de concentración, antes los horrores, atraviesan por una etapa de shock y una
apatía adormecida de las emociones, como un mecanismos de defensa ante los acontecimientos
pavorosos y viles con los que vivían.

Por su parte la doctora Kubler afirma que de los cientos de pacientes moribundos que entrevistó,
al enterarse de que tenían una enfermedad mortal, reaccionaron diciendo “No, yo no, no puede
ser verdad”, la doctora afirma que estas negación inicial era común en los pacientes a los que se
les revelaba directamente desde el inicio su enfermedad. Se podría entender que la negación es
una defensa provisional, que existe afirma la doctora en todos los pacientes en algún momento,
más al principio de una enfermedad grave que al final de la vida, lo recomendable es escuchar
sensiblemente, respetando al paciente. Después de la negación viene el aislamiento, en que el
paciente reflexiona acerca de la inmortalidad y muerte, en esta etapa el paciente conserva una
esperanza, es el momento en que se encuentra más receptivo en la espiritualidad y en acercarse
a Dios.

Los pacientes en estado terminal, tienen la necesidad de sentir que alguien se preocupa y ocupa
de ellos, aun cuando se encuentren en la negación o asilamiento, pronto estarán dispuestos a
habar, compartiendo su soledad, algunas veces con palabras y otras con lenguaje corporal hasta
llegar a la aceptación.

Esta etapa o periodo produce el efecto benéfico de movilizar tus recursos internos para que
puedas enfrentar la realidad de una nueva situación.

21
Etapa de irá o enojo. Después de la negación “No me está ocurriendo a mi” viene el ¿por qué
a mi, porque no le ocurrió a alguien malo o viejo? El enojo puede experimentarse en forma de
depresión, pero en el fondo se trata de temor, miedo a no sobrevivir a tomar malas decisiones.
En esta etapa de gran vulnerabilidad del paciente pueden aparecer sentimientos extremos como
el resentimiento y disgusto cuyo origen podría tratarse de la primera infancia (por alguno de los
padres o hermanos), es vital estar alerto ante para de ser necesario canalizar al doliente con un
especialista que profundice y trabaje con esta situación.

El enojo se puede proyectar hacia ciertas personas, por eso esta fase en contraste con la
negación, es muy difícil de afrontar, debido a que la ira se desplaza y proyecta a todas partes,
el culpar a otros puede diluir un poco el dolor, las enfermeras se convierten en blanco de disgusto,
a donde quiera que mire el paciente encontrará motivo de queja, por esa razón muchas veces
se queda solo, en abandono. Es un momento para acercarse con amor al paciente, sin que se
sienta juzgado o reprochado, lo único que desea es sentirse valioso y que alguien se preocupa
y ocupa por él; no hay que tomarlo personal, hay que ser compasivo, asertivo, asimilando que
no es fácil lo que está viviendo el paciente.

Enojarse permanentemente con otras personas, se corre el riesgo de quedar atrapado en


amarguras, resentimiento, el papel del terapéutica es encaminar al paciente para que su enojo
pueda canalizarlo a las circunstancias, hechos no a personas ( “Porque no tenemos lucha contra
sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las
tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes” Efesios
6:12)

El manejo del enojo es una de las etapas más difíciles, alguna de las razones, es porque
prendemos desde pequeños a negar sentimientos que se asemejen el enojo, desde temprana
edad, buscamos la aprobación. Si se desea avanzar en el proceso, es necesario reconocer
nuestro enojo, no hay que avergonzarse de ello, es más fácil superarlo si se pone en descubierto.
Si reprimimos esta emoción puede contenerse, almacenarse en el cuerpo provocando daño a
uno mismo y a los demás, para evitarlo es necesario, recurrir a alguna técnica para liberar tención
ejm. Hacer ejercicio extremo, parte un a leña, golpea una pera, rompe un directorio telefónico,

22
grita, etc. Los duelos no trabajados (duelos fallidos) pueden conducir a enfermedades físicas
severas, a horas perdidas en el empleo a la angustia mental, e incluso la muerte.

En esta etapa se requiere de una gran tolerancia ante la indignación racional o irracional del
paciente, es importante aprender a escuchar a nuestros pacientes y a veces incluso aceptar su
ira irracional, sabiendo que ellos experimentan un alivio al manifestar sui enojo. No es
recomendable decirle a un paciente que se encuentra en esta etapa lo que debe hacer o comer
o ir ya que esto aumentará su ira. Debido a que cuando los pacientes se vuelven más irritables,
provocan que las personas y el personal médico (en el caso de pacientes hospitalizados) se aleje
de ellos y hasta los descuiden, pero es cuando se encuentran más desesperados y ávidos de
afecto y comprensión.

Etapa del Pacto o Negociación

Esta etapa dura breves periodos de tiempo, después de enojarse con medio mundo y con Dios,
el paciente entra en una etapa de acuerdo que posponga lo inevitable, no es posible cambiar el
pasado, recuperar lo perdido pero en esta fase se busca un acto milagroso que borre lo ocurrido
en el pasado o que cambie el desenlace. Aquí el paciente se muestra amable procurando agradar
a Dios para que lo sane o le prolongue la vida o por lo menos pasar por unos días sin dolor, se
trata de una etapa de clamor desesperado.

El pacto es un intento de posponer los hechos, que fija un plazo de vencimiento (acudir a un
evento, bailar por última vez, ir a un lugar específico, comer un platillo determinado). La mayoría
de los pactos se hacen con Dios y generalmente se guardan en secreto y no en todos los casos
se cumplen. SE afirma que las promesas están relacionadas con una sensación de culpabilidad
oculta, por esa razón se recomienda estar atentos al comportamiento del paciente en esta etapa.

Fase de Depresión La depresión es una etapa de tristeza profunda, se dice que es mucho más
común en las mujeres (las mujeres también pueden tener), se plantea también como un enojo
prolongado dirigido hacia dentro, incluye sentimientos de desamparo, falta de fe y esperanza,
impotencia, decepción soledad; es una perturbación del ánimo.

23
En esta etapa generalmente aparecen también malestar físico, indisposición, fatiga, aislamiento.
En esta etapa es muy importante pedir ayuda, tener la mente y pensamientos ocupados en
actividades productivas y hacer cosas que te gusten pero bajo supervisión, ya que podría ser el
inicio para desarrollar comportamientos compulsivos. La ayuda espiritual es vital para lograr salir
de este momento.

La depresión se da cuando el paciente o doliente se da cuenta que su perdida le cambiará la


vida, generalmente se tendrán que asumir nuevas responsabilidades de índole económica, a
esto puede sumarse la pérdida del empleo, la desintegración del núcleo familiar, los sueños o
proyectos no cumplidos, etc.

La doctora Elizabeth Kubler menciona que hay 2 tipos de depresión en el duelo: a) depresión
reactiva, corresponde a una reacción derivada de una perdida, ejm: una mujer a la que se le
extirpa un seno, se debe trabajar mucho con la autoestima, las pérdidas del pasado pueden
resurgir en esta etapa y b) depresión preparatoria es el resultado de perdidas inminentes; es
silenciosa; a un paciente que se encuentra en fase terminal, se le debe permitir expresar su dolor
para que pueda encontrar la aceptación final, un paciente que está atravesando por otro tipo de
duelo se le puede ayudar haciéndole sentir que todo va a estar bien y pronto las cosas volverán
a estabilizarse. El segundo tipo de depresión es silenciosa, se puede proporcionar al paciente
una oración para que reciba paz, en la primera se debe permitir al paciente que se exprese, las
visitas deben realizarse con orden para no agobiar al paciente en fase terminal.

La depresión (perdida de estima de sí mismo) alude a una patología dice Freud, pero el dolor de
la perdida no necesariamente es depresión y no requiere de intervención médica, para el padre
del psicoanálisis y sus seguidores, marcan contundentemente la diferencia entre dolor y
depresión.

La depresión está fuertemente asociada al temor, algunos temores del enfermo terminal en su
trayectoria hacia la muerte inevitable, los enfermos terminales enfrentan múltiples temores que
son muy importante legitimar y resolver, en lo posible, los más frecuentes son:

 A lo desconocido, al curso de la enfermedad.


 Al dolor físico y al sufrimiento.
24
 A la pérdida de partes del cuerpo y a la invalidez.
 A inspirar lástima.
 A perder el control de sí mismos y a la autonomía en la toma de decisiones.
 Dejar a su familia.
 A la soledad por el abandono de los demás.
 A la regresión, la dependencia a “volverse niños” (uso de pañales, ser bañados, alimentados,
etc).
 A la pérdida de la identidad propia.
 A la muerte en sí y al proceso previo.
 Al morir sin dignidad y con sufrimiento (encarnizamiento terapéutico).

Los enfermos terminales experimentan muchos otros temores cuando se acerca el momento de
la muerte, sin embargo, al estar en relación con una o varias personas que compartan con ellos,
que atiendan a sus confidencias, que los escuchen, representa un gran alivio. En muchos casos,
sienten los pacientes temor de compartir sus inquietudes con sus familiares, pues no quieren
involucrarlos, preocuparles o causarles más sufrimiento, lo cual representa una condena a sufrir
en silencio, cuyo resultado es una notoria y dolorosa reducción en la comunicación con la
consiguiente sensación de aislamiento. El 75% de este tipo de enfermos perecen en los
hospitales, es ahí una buena oportunidad para ayudar y proporcionarles apoyo tanatológico para
que se “retiren” en paz.

 Los principales temores de una persona con cáncer son:


 Cambio de funciones
 Reasignación de tarea
 Aumento de tensión debido a la ansiedad del paciente y el conflicto sobre nuevas
responsabilidades
 Problemas económicos
 Soledad como resultado de la separación y posible pérdida
 Cambio de costumbres sociales
 Alteración de la dinámica familiar

Etapa de la Aceptación La gratitud es la base de la aceptación. Esta etapa la explicaremos en


el siguiente tema. Es importante recordar que el duelo no tiene un tiempo ni un orden cronológico,
no es necesario la prescripción de fármacos. El duelo es la respuesta normal ante una pérdida
pero no se trata de una patología,

25
2.7 Principios fundamentales de la Bioética.

Los 4 principios de la bioética:

1 Autonomía. Es un derecho universal, todo ser es libre de decidir libremente sin influencia. Esta
no se opone a las normas de conducta; la autonomía no es lo mismo que individualismo. Manuel
Kant fue uno de los más firmes partidarios del respeto a la autonomía, esta postura ayudo a
reforzar la postura de que la dignidad del ser humano.

2. Beneficencia. Es deber del profesional promover la acción benéfica, protectora y solidaria,


acción a la que debe sumarse un balance favorable entre riego y beneficio. Este principio alude
a actos no a actitudes. (Parábola el buen Samaritano). Ayudar a los más desprotegidos.

3 No maleficencia. Es una obligación moral de actuar en beneficio del otro, no dañar


intencionalmente. En la medicina griega era “malo” todo lo que fuera contra el orden de la
naturaleza en cambio en la antigua Roma “malo” era lo que contrariaba a la ley, el concepto de
maldad puede tener muchas connotaciones, de ahí la controversia entre identificar qué es lo
mejor para el enfermo.

4. Justicia. Se trata de abordar los problemas entre los distintos grupos sociales con equidad,
“todas las personas tienen derechos iguales. El asunto es que no todos deben recibir lo mismo
sino que cada uno reciba lo proporcional a lo que es a lo que es, a lo que tiene derecho y a lo
que se merece.

Pero también podemos mencionar de los derechos que tienen los médicos: la objeción de
conciencia, es un apoyo jurídico al que tiene derecho el médico, cuando tomar una decisión está
involucrando sus valore, sus emociones y los valores de la sociedad a los que están inmersos.
Así tanto medico como paciente tienen derecho a tomar decisiones libres

En la relación terapéutica extensiva a la investigación, se destacan 3 reglas morales: 1)


confidencialidad (privacidad y fidelidad) el secreto profesional es parte del juramento hipocrático.
A no ser que se trate que sea necesario para proteger el bienestar social o individual.
Excepciones cuando el especialista es requerido como testigo, certificados de nacimiento o

26
defunción; cuando se vea injustamente perjudicado por el secreto profesional; cuando el
paciente lo autorice. 2) Veracidad. No engañar a otros, autenticidad, se fundamenta en criterios
deontológicos (reglas que me dictan mi deber, la primera regla se encuentra en el juramento
hipocrático). El medico tiene la obligación de proporcionar oportuna y verazmente la información
para que el paciente y/o los familiares decidan. 3) Consentimiento informado. Es la participación
libre y racional del paciente al tratamiento médico o intervención clínica. En muchos países, este
concepto no solo es parte de una regla moral sino un asunto legal. Las excepciones son: cuando
se requiera acción inmediata, incapacidad del paciente, se tiene que acudir a los familiares; grave
riesgo para la salud pública; imperativo legal o judicial; privilegio terapéutico.

En este contexto, los enfermos terminales tienen los siguientes derechos: a) que se respete su
vida e integridad física b) a recibir atención medida basada en todos los recursos de la ciencia y
toda devoción, c) a respetar su dignidad de ser humano, lo mismo durante la vida que al morir d)
a saber la verdad de su estado de salud, e) a que el medico guarde en secreto las confidencias
que le haya hecho, f) a que tenga libertad plena de elegir acerca de su condición.

En cuanto a la familia hay que tomar en cuenta que la enfermedad del paciente influye y repercute
en cada uno de los miembros, Kuthy considera que hablamos de una “enfermedad familiar” y no
únicamente de un enfermo terminal, si consideramos que cada uno de los integrantes en la
familia tiene un significado diferente, de la enfermedad y de la muerte, el trato y apoyo a cada
uno, deberá ser distinto. Hay que considerar dentro de la familia del enfermo terminal, el contexto
cultural, el apoyo social con el que cuenta, la estructura, los role que cada uno desempeña, la
comunicación que existe, las circunstancias de la enfermedad, en sí todo el ambiente que
envuelve la situación de la enfermedad.

Por lo tanto, el equipo médico debe tomar en cuenta que: -La enfermedad es fuente de estrés
para toda la familia; - puede vivirse como un reto o un castigo; -existe un atendencia a repetir
soluciones que se dieron a problemas previos, aunque estas ya nos sean validad para la
situación que actualmente enfrenta; -la enfermedad está ligada al concepto de la perdida, debe
entonces entenderse y apoyarse el duelo de los familiares; -la familia puede ser un apoyo o un
obstáculo para el manejo del paciente ; -las reacciones ante la enfermedad son diversas; -hay
que dar información completa a las familias sobre la enfermedad; -las expectativas a futuro
27
cambian durante la enfermedad; -es importante conocer el significado que cada miembro de la
familia otorga a la enfermedad.

A manera de conclusiones podemos decir que el papel de la bioética en el manejo de los


enfermos terminales, implica primeramente un amplio conocimiento histórico del surgimiento de
la bioética, ya que de ello, depende comprender la existencia de 2 perspectivas que delimitan el
trato que se proporciona los enfermos terminales. El fenómeno de la muerte en nuestro país
implica un proceso de temor, se le omite y evade por ser desconocido. El contexto legal en este
tema es diferente a los países como Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, USA y Colombia
donde la eutanasia es legal.

En la CDMX se encuentra actualmente legalizada la Ley de Voluntades Anticipadas, que tiene


por objeto: “Establecer y regular las normas, requisitos y formas de realización de la voluntad de
cualquier persona con capacidad de ejercicio, respecto a la negativa a someterse a medios,
tratamientos y/o procedimientos médicos que pretendan prologar de manera innecesaria su vida,
protegiendo en todo momento la dignidad de la persona, cuando por razones médicas, fortuitas
o de fuerza mayor, sea imposible mantener su vida de manera natural” (artículo 1o.).

Esta Ley de Voluntad Anticipada que consta de 47 artículos, se expide siguiendo la tendencia de
otros países del mundo y tomando en consideración diversos documentos internacionales que
buscan reconocer tanto la autonomía del enfermo para aceptar o rechazar diversos tratamientos
médicos, como su mayoría de edad para tomar determinaciones respecto de su persona, dejando
de ser únicamente un sujeto pasivo.

2.8 Cuidados Paliativos

El tratamiento paliativo, se refiere a la asistencia de los síntomas en el moribundo con énfasis en


los aspectos para evitar el dolor y el sufrimiento, es decir se entiende como la atención que
implica brindar una muerte digna.

Ante el enfermo terminal, la medicina paliativa adquiere toda su relevancia, ofreciendo confort,
alivio, consuelo y serenidad, siempre y cuando la atención que se le brinda al paciente sea en
función de su propio interés, del respeto a sus derechos, creencias e ideología y persiguiendo
28
siempre el objetivo primordial de la medicina, que es procurar el bienestar físico, mental y
espiritual de los pacientes.

El cuidado del enfermo terminal, se centra en 3 tipos de cuidados:

a) Cuidado espiritual. Se indaga acerca de las creencias y convicciones del paciente y se ofrece
el acceso a la ayuda espiritual.
b) Cuidado psicológico. Es esencial porque el ser humano toma conciencia de su muerte,
reflexiona sobre ella, lo cual puede generar cambios emocionales de gran impacto para el
paciente y la familia
c) Cuidados prácticos. La asistencia médica debe trascender a la enfermedad, si no hay duda
que el deceso ocurrirá hay que tomar la decisión de no tomar terapias inadecuadas que lastimen
o dañen más al enfermo.

Una adecuada comunicación con el enfermo y los familiares, así como establecer rutas de acción
que permita encontrar el tratamiento ideal, evaluar los riesgos contra los beneficiosa, aliviar los
síntomas físicos como el dolor, mantener una adecuada higiene del paciente, prevenir y tratar el
insomnio, la depresión, la angustia y anticiparse a los posibles problemas, es decir hay que asistir
correctamente a los enfermos que están viviendo su propia muerte, al mismo tiempo que se
esfuerzan por encontrar el sentido de morir, esto no implica hacer uso de medios técnicos,
tecnológicos o médicos, sino satisfacer las necesidades más básicas como escucharlo,
comunicarle la verdad, no reprimirle, animarlo. Dado que ya no se puede ofrecer un tratamiento
que lo sane, se deben ofrecer alternativas para que encuentre paz y consuelo. Dice la doctora
Kübler “el conocimiento medico es indispensable pero no sirve de nada sino interviene el alma y
el corazón”.

El debate se centra en la pregunta de en qué momento se debe ofrecer los cuidados paliativos,
éstos cuidados se deben suspender o no cuando se incurra en una situación que desde alguna
perspectiva no sea digna del ser humano. Se dice que los cuidados paliativos se justifican en
brindar dignidad pero este concepto puede ser subjetivo y depender de lo que el paciente quiere
–morir acorde a sus valores-

29
Los enfermos en fase terminal en muchas ocasiones no están aptos para decidir el rumbo de su
tratamiento y la intensidad de la atención clínica que recibirán, desafortunadamente no se ha
podido respetar la individualidad en sentido estricto de cada paciente, existen especificaciones
legales como:

La voluntad anticipada Se refiere a un documento firmado por el paciente, aludiendo al derecho


a la autonomía como derecho universal, en el que se expresa que si se llegara a encontrar en
condiciones de salud grave e irrecuperable, no se le mantenga en vida por medios extraordinarios
o desproporcionado, ni se prolongue innecesariamente la vida y el proceso de agonía. Los
requisitos para tener dicho consentimiento es que el paciente se encuentre en total integridad de
sus facultades mentales.

2.9 La actitud del equipo médico hacia el dolor ajeno

No puede ignorarse que el médico es una persona humana con las mismas características de
quienes se desempeñan en otras profesiones. El médico sufre, aun cuando en oportunidades no
sea consciente de ello. Por tanto, tiene la misma necesidad que las demás personas de dar una
respuesta al porqué del dolor, con el que se topará indefectiblemente a lo largo de su vida
(también fuera del ámbito profesional).

El tema del dolor es un asunto cotidiano para el personal de salud, cotidiano, por lo tanto la
responsabilidad es la de reconocernos frene al otro, tarde o temprano nuestra condición será la
de ser paciente y requerir de la intervención y ayuda de los demás, lo que lo coloca en
condiciones de sometimiento, sin poder muchas veces ejercer su voluntad, muchas veces pierde
su identidad (solo se trata de un numero o registro)

En este sentido, dicen algunos especialistas que "la experiencia profesional del médico no se
mide solo por el éxito estadístico de sus tratamientos (muchos de los cuales a través de los años
probablemente se demostrarán como insulsos y anticuados), sino por su capacidad de acercarse
cada vez mejor al dolor y a esa dimensión humana del paciente" [7].

Algunas recomendaciones para tratar a los pacientes:

30
 Evitar el anonimato: “que pase la siguiente; la pacientita; la de la vesícula, el amputado,
familiares de la del legrado, etc
 Construir con cada paciente una relación única. La calidad de la relación paciente médico,
contribuye a la buena evolución del tratamiento.

Una encuesta realizada por la Clínica Mayo a 192 pacientes arroja como resultado que para ellos
"el médico ideal es confiable, se compenetra con el paciente (empatía), es humano, tiene un trato
personal y es directo, respetuoso y metódico"

En la práctica clínica hay infinitas oportunidades en las que los médicos podemos sostener a
nuestros pacientes. No es preciso tener un paciente terminal para ponerlo en práctica. Por
ejemplo, están los pacientes seniles que sufren porque palpan las limitaciones propias de su
edad avanzada y se sienten inútiles. Podemos ayudarles a aceptar su condición, descubrirles
cuánto pueden aportar al transmitir sus experiencias, cuánto agradecen los demás que haya
quienes, como ellos, tengan tiempo para escuchar, mostrar que con su docilidad para dejarse
cuidar también prestan un gran servicio, son ocasión de que los más jóvenes salgan de sí
mismos, al tener que cuidar de ellos.

Raúl Echavarría, comparte al personal de salud algunas recomendaciones en la intervención


tanatologica:

 Establecer contacto contigo mismo, identifica como te sientes, respeta tus emociones, para
que así puedas respetar las emociones del doliente.
 Si te sientes indispuesto, o sientes que no puedes apoyar a otra persona, es mejor un retiro
temporal, recuerda que no es vergonzoso pedir ayuda o apoyo.
 Se honesto, resuelve tus duelos y así estarás en condición para ayudar a otros.
 Se tu mismo, muestra tu propio interés natural, en forma personal, con tus propias palabras.
 Evita las frases trilladas o las palabras fáciles (queda prohibido, -Dios lo quiere, échale ganas-
) es mejor un sencillo “lo siento mucho”, así también en ese momento, puede que los mensajes
espirituales causen enojo para algunas personas a menos que el doliente comparta la fe y esté
dispuesto a apoyarse en ella.
 En ningún momento intentes minimizar la pérdida.
 Respeta siempre los deseos y disposición del paciente (en la medida de lo posible).
 Acepta el silencio. Si el paciente no desea hablar, no impongas la conversación y mucho
menos la dirijas. El silencio es mejor, que una plática sin sentido o forzada. Se debe permitir que
el paciente manifieste de manera libre, sus deseos y sentimientos.
 Aprende a escuchar, recuerda que cuando la persona manifiesta su sufrimiento y lo expresa
31
en palabras, lo que necesita es sólo la aceptación; acepta cualquier sentimiento que exprese,
llanto, enojo, confusión, no reproches, no cambies el tema, se tan comprensivo como te sea
posible.
 Evita en todo momento alguna manifestación de lástima de tu parte, esta destruye el
autoestima del paciente.
 Vigila el progreso del duelo, si la persona manifiesta incapacidad para resolver su enojo o sus
culpas, puedes sugerir que acuda a ayuda profesional
 El mismo autor también señala algunas sugerencias del cuidado paliativo por parte del equipo
de enfermería.
 Valoración del dolor.
 Identificación de los factores que disminuyen la tolerancia al dolor (fatiga, miedo,
estimulación.)
 Movilización corporal.
 Protección de zonas dolorosas.
 Administración de analgésicos.
 Acondicionar el ambiente físico (ventilación, luz, flores permitir algunos apegos como fotos)
 Selección de los alimentos de su preferencia.
 Preparación de los alimentos en poca cantidad, de fácil masticación y bien presentados.
 Ayudarlo en la ingestión de los alimentos.
 Acondicionamiento del ambiente físico (luz-flores.)
 Colocarlo en posición semisentada.
 Mantenerlo en posición semi-flower o decúbito lateral.
 Aspiración de secreciones cada hora
 Ayudarlo a toser.
 Puño, percusión torácica cada 3 horas.
 Colocación de sonda vesical permanente (foley) por orden médica.
 Colocación de pañales protectores.
 Revisión sistemática de micciones o evacuaciones.
 Cambios de sábanas o centros de camas.
 Administración de laxantes en caso de estreñimiento. Riesgos de afectaciones de la integridad
de la piel relacionado
 Higiene corporal (baño parcial o general).
 Cambio de posición cada tres horas.
 Masaje en la espalda y glúteos.
 Protección de las extremidades inferiores y zonas de presión.
 Revisión diaria de la piel.
 Aplicación de lubricantes y humectantes adecuados. Permitirle la expresión de sus
sentimientos y preocupaciones.
 Acondicionamiento de la habitación o ambiente: poca luz, evitar ruidos.
 Ayudarle en la posición más cómoda.
 Evitar las interrupciones durante el sueño. Reducción de los estímulos fuertes.
 Explicación en forma pausada de los procedimientos y actividades.
 Orientación y ubicación en la realidad
 Proveerlos de los objetos familiares (ropa, fotografías).

32
 Colocación de reloj y calendario a la vista.
 Ofrecerle la posibilidad de escuchar música de su preferencia

Del apoyo psicológico:

 Acondicionar el ambiente íntimo.

 Facilitar y ayudarlo a expresar sentimientos: ira, tristeza, pérdida.


 Establecer una comunicación abierta y sincera.
 Compartir y respetar su silencio. Acompañarlo sistemáticamente.
 Respetar sus sentimientos, emociones y manifestaciones de duelo.
 Valorar sus circunstancias, peticiones y deseos.
 Ayudarlo en la pérdida y el duelo.
 Manifestar compresión y empatía por sus sentimientos.
 Ayudarlo en el significado y valor de su vida.
 Brindarle contacto físico.

33
III. LA ACEPTACIÓN COMO FASE FUNDAMENTAL DE LA RECUPERACIÓN

Nunca puedes cruzar el océano hasta que tengas el coraje de perder de vista la costa

Cristóbal Colon

34
Competencia especifica. Reconoce la perdida como una etapa de aprendizaje y reasignación, a
fin de procesar el dolor y sufrimiento a través de las herramientas de la fase final de la tanatología.

3.1 Consideraciones Iniciales

Como una de las conclusiones de los innumerables estudios realizados por la doctora Kübler
sobre los “moribundos” señala que hay personas ancianas que recibieron ayuda acerca de su
partida y ellos asimilaron la muerte con un proceso natural al que decidieron esperar con calma
y paz, porque de alguna manera se sentían físicamente cansados, además que a lo largo de su
vida habían despedido a mucho seres amado y comprendían que también “llegaría su momento”,
el sueño prolongado para ellos era el resultado de un cansancio físico a diferencia del tipo de
sueño por depresión. Para estas personas la muerte no solo era un tránsito inevitable sino
esperado.

La aceptación no significa perder la esperanza, la aceptación tampoco es una fase de felicidad,


es un momento en que el dolido se encuentra cansado, física, emocional y espiritualmente.
Cuando un paciente moribundo llega a esta etapa es generalmente la familia la que necesita
apoyo y comprensión, con una adecuada atención tanatología se puede lograr que el paciente
reciba paz y esperanza y de esta manera se despida de sus seres amados (familia), inyectando
una luz de consuelo tan indispensable en ese momento.

La aceptación es un acto voluntario, la voluntad es cuando yo decido y ordeno mi conducta.

3.2 Transformación del sufrimiento

El dolor es una emoción natural del ser humano como una respuesta causada por algún evento
traumático a alguna perdida que hayamos experimentado en la vida. El origen del dolor es la
inhabilidad de no adaptarnos de manera oportuna a los inevitables cambios de la vida. Sin
embargo el dolor prolongado puede convertirse en sufrimiento.

Es importante distinguir entre dolor y sufrimiento, muchas veces el temor al dolor hace sufrir más
que el dolor mismo, el temor o lo que pueda ocurrir, a lo qué pasó, provoca sufrimiento. Ante el
dolor el personal de salud puede actuar, ante el sufrimiento no. A partir de un cierto grado de

35
intensidad física el dolor, se denomina en sufrimiento, el cual significa tristeza, frustración o
pasividad.

En la época actual, hay una tendencia a evadir y silenciar el sufrimiento directo o indirectamente,
lo que hace que el ser que sufre se vuelva pasivo, no hace nada con ese sufrimiento.

Hay un sentido humano del sufrimiento, significa aceptarlo como algo que está presente y que
se debe encarar, “la primera y más humilde operación del dolor destroza la ilusión de que todo
está bien” (C.S Lewis). Aprender y sobreponerse al dolor representa convertir y transformar el
hecho doloroso en una tarea –pasar del por qué, en el para qué- Tenemos la disyuntiva, nos
convertimos en los seres más iluminados o más miserables (ejm. una persona atacada puede
convertirse en atacante).

El sufrimiento puede ser una buena oportunidad para madurar, para purificarnos, para crecer.
Este sentimiento, realiza en nosotros una catarsis, una purificación, no solo corporal, sino
espiritual, nos hace más independiente (Yepes Fundamentos de Antropologia), el dolor nos eleva
más allá de nuestros mismos, nos permite un encuentro cara a cara con la humildad y del
egoísmo.

El sufrimiento para tener sentido, no puede ser un fin en sí mismo (masoquismo), para poder
afrontarlo debo trascenderlo. En suma, el sufrimiento con plenitud de sentido es el sacrificio, lo
que le da sentido es el amor, dice Ignacio Lucero “la fuerza para sufrir brota de los motivos que
es tienen para seguir viviendo, si esto no se tiene, no se aguanta una vida dramáticamente
dolorosa.

3.3 La trascendencia del dolor y sentido del sufrimiento

La propuesta de trascender el dolor, se refiere a ir más allá de lo sensible, el trabajo es centrar a


las personas, lo que significa esforzarse para llegar más lejos que nuestras propias
circunstancias y de lo que nuestro cuerpo físico pueda sentir o percibir; significa también la
reconstrucción de un centro de vida que nos permita desarrollar un diseño de vida basado en
nuevas metas, sueños y esperanza.

36
Hay muchos casos admirables de enfermos que no solo aceptan su enfermedad, sino que han
sabido ver en ella una oportunidad para su crecimiento personal y espiritual. Ante la situación
dolorosa, más que obsesionarse por querer entender por qué, se trata de descubrir para qué en
el caso de perder a un ser amado, la pregunta en vez de ¿por qué se murió el/ella) por quién
vivió él/ella? Y de esta manera brindarle un homenaje de amor, puede ser a través del servicio
altruista hacia los más vulnerables y necesitados, a través de honrar su vida, no su muerte, con
nuestra propia felicidad.

Si tiene la creencia que si tiras o regalas las cosas que partencias al amado fallecido, dejabas
de llorarle y ya no vestías de negro (vestimenta que representaba “luto”, era porque ya no lo
amabas y lo habías olvidado. El olvido en nuestra cultura era sinónimo de la verdadera muerte.

Cuando las explicaciones terrenales y científicas no alcanzan para comprender los propósitos
del sufrimiento, entra el terreno de lo espiritual, de lo sobrenatural, se necesita la luz de la fe. El
cristiano no deja de dolerse, pero es anestesiado con la sustancia de la “esperanza”. Esperanza,
esperar en que el futuro en este mundo o en el celestial será mejor, depositar nuestro
entendimiento en lo espiritual y no en lo material, además de tener convencimiento pleno que
todo obra para bien. Lo anterior, cobra sentido bajo la premisa de la afirmación “Dios es bueno”,
no es Él el causante de mi sufrimiento, es Todopoderoso y mi principal ayudador en el desierto,
puedo esperar en Él y para Él que todo este sufrimiento pasará.

No se trata de divinizar el sufrimiento, se trata de rechazarlo como una condición que no me


pertenece para siempre, es aceptarlo también como una prueba que traerá a flote mis fortalezas
y las debilidades Te basta con mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad 2Cor12:9

Dolor y felicidad

Saulo de Tarso pareciera concordar con Víctor Frankl en que "el hombre no se destruye por
sufrir": "Nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabedores de que la tribulación produce la
paciencia; la paciencia, una virtud probada, y la virtud probada, la esperanza. Y la esperanza no
quedará confundida, pues el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por virtud
del Espíritu Santo, que nos ha sido dado". El sufrimiento de Saulo es un sufrimiento rebosante

37
de sentido. Veinte siglos más tarde, Juan Pablo II lo explica en su carta apostólica Salvifici
Doloris:

En el sufrimiento está como contenida una particular llamada a la virtud, que el hombre debe
ejercitar por su parte. Esta es la virtud de la perseverancia al soportar lo que molesta y hace
daño. Haciendo esto, el hombre hace brotar la esperanza, que mantiene en él la convicción de
que el sufrimiento no prevalecerá sobre él, no lo privará de su propia dignidad unida a la
conciencia del sentido de la vida. Y así, este sentido se manifiesta junto con la acción del amor
de Dios, que es el don supremo del Espíritu Santo. A medida que participa de este amor, el
hombre se encuentra hasta el fondo en el sufrimiento: reencuentra "el alma", que le parecía haber
"perdido" a causa del sufrimiento.

38
IV. MUJER VIVIENDO EN PLENITUD

Y conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la
plenitud de Dios Efesios 3:19

39
4.1 Mujer y Autoestima

Para Batriz Villareal Tobar, la autoestima es el conjunto de sentimientos que se tiene acerca de
una misma. Es el mayor o menor valor que le adjudicamos a nuestra persona, de ahí la
importancia que representa el autoconocimiento y la autovaloración para mejorar la autoestima.
Si no nos conocemos, sino somos capaces de dar valor a nuestras características propias,
difícilmente puede mejorar nuestra autoestima.

El equilibrio se basa en una buena autoestima y cuando esta disminuye se llega a una fragilidad
emocional, provocando emociones como el enojo, la ira y la agresión tanto verbal como física.
Una buena autoestima permite solucionar conflictos y facilita el manejo de cualquier situación
que se presente en su vida.

Cuando se tiene una buena autoestima, se tiene la capacidad de pensar bien y tomar decisiones
de vida. Lagarde explica que la autoestima es parte de la identidad personal y está
profundamente marcada por la condición de género que determina en gran medida la vida
individual y colectiva de las mujeres, tanto de manera positiva como de forma nociva.

La autoestima de pertenencia por lo que los demás piensan es temporal y coloca a las mujeres
muy vulnerables, dejar de pertenecer y perder los vínculos es siempre una doble pérdida, y esta
es mayor cuando se pierde la posibilidad de ocupar espacios o de acceder a recursos y
oportunidades a través de otros. Según Lagarde, estos son los motivos por los cuales no se debe
poner la autoestima en los otros.

Una forma de resolverlo es cuando la mujer logra repensarse en si misma sin tomar en cuenta
la mirada de otros, buscando su propia valoración y respeto. El autor aclara que la autoestima
se nutre de un conjunto de capacidades que provienen de la individualización, la autovaloración,
la autoevaluación, la autocrítica, la responsabilidad propia y la toma de decisiones propias, lo
cual conduce a experiencias de relación y subjetiva, lo que lleva a la posibilidad de la autonomía
entendida como definición y delimitación del yo.

40
La verdadera autoestima se logra como un aprendizaje que integra los siguientes aspectos:

1. La autocrítica lo cual implica el reconocimiento de los propios errores, aceptarlos y saber


perdonarlos, reconociendo lo que se hace bien, genera satisfacción y es útil, independientemente
de lo que piensan los demás

2. La responsabilidad de aceptar que la vida es consecuencia de las decisiones personales, salir


del papel de víctima y no perder de vista que la mujer puede ser protagonista de su propia vida.

3. El respeto hacia sí misma, tener bien claro que no se es menos que nadie. El respeto a sí
misma debe partir del reconocimiento y amor propio y del derecho de ser feliz como cualquier
otro.

4. El límite entre los propios actos y el de los demás; esto es, el principio de no dañar a otros y
de no permitir que otros nos dañe.

5. La autonomía para buscar la autorrealización y la independencia.

Rojas entiende que la autoestima es parte de: “Percibir correctamente la realidad, aceptarse a
uno mismo, vivir con naturalidad, concentrarse en los problemas y las dificultades, tener un
espacio privado que nos de autonomía y mantener unas relaciones interpersonales profundas
previamente seleccionadas van dando forma, a la larga, a la plenitud personal.”

4.2 La libertad de decidir

Es muy difícil hablar de libertad, algunos filósofos niegan su existencia ya que piensan que el
hombre está determinado por la sociedad, la cultura, la educación o por las fuerzas
sobrenaturales.

La Libertad es la posibilidad de tener alternativas, de poder decidir entre Sí o No, de decidir si


quiere estudiar, trabajar, de comunicar, de ser feliz o no, y hasta decidir si desea vivir o morir.

Cuando se tiene la libertad de elegir, esa elección puede llevar a la gloria o al fracaso, sin que
esto represente que esa persona es culpable por las consecuencias de sus decisiones.
41
La libertad es una condición moral, porque tenemos que admitir que somos libres (aunque en
realidad tal vez no lo seamos), y esta libertad termina cuando hay coacción, obligación o
compulsión.

La decisión expresa voluntad y depende de las diferentes motivaciones que pueda tener la
persona, y también de factores que influyen directamente, tales como:

 La influencia de otros, la cual puede ser positiva o negativa, dependiendo a si orienta a elegir
o si presiona para hacer algo que está en contra de nuestra voluntad.
 La información, la cual nos da el conocimiento de saber lo que podría suceder al toma una u
otra opción; esto es, con información podemos analizar los pros y contras.
 Experiencia propia, de nuestra historia de vida y del contexto socio-cultural donde nos
movemos, entre otros.

Para tomar una decisión hay que tomar en cuenta que se requiere: Obtener información, analizar
los valores propios y sociales, analizar las ventajas y desventajas, calcular la posibilidad de éxito,
y analizar las consecuencias.

4.3 Logoterapia y sentido de vida. Terapia del consiente, de encontrar un sentido a la vida,

Según Miguel Molla, la logoterapia es la terapia del sentido, significado y propósito de nuestra
vida. Entiende la vida como existencia y al hombre ser responsable de asumir el sentido de su
vida.

La logoterapia es una terapia de enfoque existencial que usa los recursos del espíritu humano,
está orientada hacia el futuro y toma en cuenta, además de la dimensión psicofísica, la dimensión
espiritual, propia del ser humano.

La Logoterapia tiene un enfoque no solamente médico y psicológico sino filosófico y


antropológico.

La logoterapia está indicada en las personas que se enfrentan a un vacío existencial (frustración
existencial) y que buscan un significado a su vivir. Esta terapia está indicada a pacientes con

42
problemas de drogas, enfermos terminales, y personas con falta de sentido y objetivo en la vida,
cruzando por indiferencia, insatisfacción, apatía y mal humor.

A pesar de los eventos trágicos que todo ser humano pasa, la vida logra tener un significado
cuando se logra establecer la actitud adecuada.

La Logoterapia fue fundada por Viktor Frankl, M.D., Ph.D., neurólogo y psiquiatra. (1905-1997),
el cual vivió la pérdida de sus padres y familiares en los campos de concentración nazi, en los
que él mismo estuvo preso y sobrevivió de las penurias y privaciones de Auschwitz, Dachau, y
TheresiensTadt (en Praga).

La Logoterapia aporta una visión de los problemas humanos, que cada ser debe resolver con
forme a la visión del sentido de su propia vida.

La visión tridimensional del ser humano está compuesto por una parte corporal, anímica-
psicológica, y principalmente espiritual, lo que le denomina Frankl como “la dimensión
específicamente humana”.

En el siguiente esquema se observa la relación que hay entre los tres niveles:

Nivel Nivel Nivel Espiritual


Corporal anímico-
psicológico
Inconsciente Conciencia Inconsciente
impulsivo
espiritual
Energíalibido Identidad del Energíaoperaciones
Físico Yo
Biológica espirituales

"Estar ahí" "Ser uno "Ser en sí"


mismo"

43
Para la logoterapia la conciencia corresponde al “Estar ahí” en el nivel solo corporal y lo espiritual
a la totalidad del ser; esto es, al funcionamiento de todo el organismo psicofísico-espiritual.

Esta teoría establece que la motivación más fuerte para el hombre es la del sentido, más que la
de placer y la de poder, aunque depende de las condiciones que le exige la naturaleza, sus
instintos, ambiente y procesos de aprendizaje. La plenitud del hombre, según Erich Fromm, no
se encuentra en “el tener” sino en “el Ser”

Aunque el hombre construye su vida conforme a su intensión y determinación, el sentido de su


vida es una exigencia de su existencia, esto es la autotrascendencia: "Apuntar hacia algo que no
es él mismo, hacia algo o alguien, hacia un sentido cuya plenitud hay que lograr, o hacia un
semejante con quien uno se encuentra..." Según el autor.

Es por ello la Logoterapia es una herramienta muy importante para la Tanatología, la cual ofrece
al hombre resignificar hechos como la muerte, el sufrimiento, la enfermedad y las perdidas, al
centrarse en ayudar a las personas a encontrar el sentido a cada una de las etapas de su vida,
incluyendo las que implican el sufrimiento, la enfermedad y la muerte.

4.4 Una vida con propósito

“Las personas necesitan un propósito que tenga significado, esa es nuestra razón de vivir. Con
un propósito somos capaces de conseguir cualquier cosa.” Warren Bennis

Una vida con propósito ayuda a las persona a seguir, aun cuando han decidido seguir adelante
con dolor físico y emocional, después de haber pasado por una enfermedad o una pérdida
significativa.

Desde la perspectiva de la psicología positiva, tener una vida con sentido es el componente del
bienestar más abstracto y complejo.

Según investigaciones de la Universidad George Mason, en EE.UU., el propósito de vida es un


objetivo que garantiza nuestras metas y nuestros esfuerzos; el tener más de un propósito es una

44
buena idea, ya que si sólo tuviéramos uno y no lo logramos puede ser muy decepcionante;
aunque tener demasiados puede dispersar nuestros esfuerzos (Kashdan & McKnight, 2009).

El Dr. Steger (2009), explica que generalmente el propósito es un concepto motivacional (¿Qué
quiero hacer?), mientras que el sentido es un concepto cognitivo (¿Qué significa mi vida y mis
experiencias); las personas interpretamos y organizamos nuestras experiencias de tal manera
que tenemos una sensación de que somos valiosos, identificamos lo que es importante para
nosotros y enfocamos nuestras energías en eso…

Seligman (2016) propone que tener una vida con significado o sentido tiene que ver con sentirnos
conectados a algo más grande que nosotros mismos. Las cosas más grandes pueden ser
muchas, por ejemplo, la naturaleza, Dios, la familia, un proyecto social; pero lo que tienen en
común es que no se trata de pensar sólo en nosotros, sino en los demás. Hoy se acepta sin
contrariedad que las conexiones con otras personas y las relaciones son lo que dan sentido y
propósito a la vida (p.32).

“Una de las características especiales de los seres humanos es que pueden vivir de una forma
virtuosa y encontrar un propósito en la vida” (Diener & Biswas-Diener, 2008).

Emmons (2003), dice que para la mayoría de las personas hay cuatro fuentes importantes de
significado en sus vidas: el trabajo, las relaciones personales cercanas, la espiritualidad y la
trascendencia de una manera prudente, paciente y perseverante.

4.5 Plan de vida en Libertad

Filósofos como Sartre y Heidegger (1989, 1974) coinciden en que hay un proyecto para la vida,
que nunca está dado y que siempre está en permanente elaboración.

Según el doctor Ovidio S.D' Angelo Hernández, el Proyecto de Vida o Plan de Vida es un modelo
ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la
disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia
el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad
determinada.

45
Una de las estrategias más usadas para determinar un Plan de Vida es la de utilizar el modelo
de Niveles Neurológicos de Robert Dilts propuesto para el PNL (Programación Neurolingüística),
en el cual señala que la experiencia humana puede ser analizada a partir de los siguientes niveles
neurológicos:

1. Espiritualidad

2. Identidad

3. Creencias y Valores

4. Capacidades

5. Acciones

6. Medio ambiente

A continuación se sugieren algunas preguntas que pueden guiar a la persona a establecer su


Plan de Vida conforme a los seis niveles neurológicos antes mencionados:

Nivel Espiritual

a. ¿Quién soy ante lo trascendente? (Dios, el Universo o lo que yo considere trascendente).

b. ¿Qué tan importante es para ti la creencia en Dios o de algo que te trasciende?

c. ¿Cómo deseas que esta relación con la divinidad se exprese en tu vida diaria?

d. ¿Te consideras invitado por Dios a algo?

e. Si no crees en Dios, ¿Crees en algo que te trasciende, como el Universo en su totalidad?

Nivel Identidad

a. ¿Quién soy como individuo en este aquí y en este ahora?

46
b. ¿Quién quiero ser?

c. ¿Cuál es mi misión?

Nivel Creencias y Valores

a. ¿Qué valores deseo expresar?

b. ¿Qué actitudes deseo asumir en mi vida?

c. ¿Qué creencias deseo fortalecer y cuáles deseo cambiar?

Nivel Capacidades

a. ¿Qué habilidades o capacidades deseo desarrollar para aplicarlas en mi actuar cotidiano?

b. ¿Qué aptitudes son fáciles para mí, casi naturales?, es decir ¿Para qué soy muy bueno?

c. ¿Qué capacidades he desarrollado con disciplina y esfuerzo?

Nivel Acciones

a. ¿Cómo quiero actuar cada día?

b. ¿Qué tipo de actividades deseo realizar o deseo dejar de realizar cada día?

Nivel Medio Ambiente

a. ¿Dónde quiero estar?

b. ¿Con quiénes deseo convivir?

c. ¿Cómo quiero relacionarme con el medio ambiente en que me desenvuelvo?

47
REFLEXIÓN FINAL

A través del trabajo de capellanía que hemos realizado, podemos ver con claridad que los
moribundos, expresan paz y desenlaces no prolongados ni dolorosos cuando se le ofrece apoyo
en el campo espiritual, Muchas de los pacientes que se encuentran en fase crítica o terminal, a
los que hemos visitado hayan descanso; aunque se encuentran en un estado físico de
inconciencia, su espíritu reacciona (el monitoreo que registra sus actividades cardiaca y
pulmonar, empieza a comportarse de manera diferente), en algunos casos, después visitarlos
fallecen.

No tenemos manera de demostrar científicamente su destino, pero sí podemos afirmar como


dice la doctora Kubler que al lugar donde van es maravilloso, tal como lo señala en su libro “Sobre
la muerte y los moribundos”

El personal de salud está cotidianamente conviviendo con el tema del dolor ajeno, no se trata de
curtir el alma e insensibilizar o bloquear las emociones, sino de situarse en una posición de
empatía, sin caer desde luego en un sentimentalismo que impida tomar decisiones profesionales
en beneficio del paciente.

Pero los procesos de duelo no solo se centran en el tema de la muerte, sino que gira en torno de
cualquier pérdida trascendente en nuestra vida, se requiere de una intervención tanatológico
cuando el objeto/sujeto de mi amor lo pierdo de manera anunciada o inesperada probando
grandes transformaciones en la esencia del doliente. La aceptación no es sinónimo de
resignación, ni falta de esperanza, es entregar las fuerzas tus fuerzas y tu fe a la voluntad divina,
aceptando que Dios y su perfecta y buena voluntad.

48
BIBLIOGRAFÍA
Calle, R. Enseñanzas para morir en Paz Ed. Jaguar S.A. de C.V., 1ª edición, 2001, Madrid.
Grados, J. (2001). Capacitación y desarrollo de personal (2da. ed.) México: Trillas.
Gómez Urrea Fernando Rafael El secreto para superar las pérdidas. Ed. Trillas , 2017

Emmons, R. (2003). Personal goals, life meaning, and virtue: Wellsprings of a positive life.
En Keys, C., & Haidt, J. (Ed), Flourishing the positive persoan and the good life (pp. 105-128).
Washington, D.C., EE.UU: American Psychological Association.

Frankl, Viktor (1990). El hombre doliente. Ed. Herder.

Frankl, Viktor E. El sentido de la vida Plataforma, 4° Ed. 2013


Biblia, “Reina-Valera Revisión 1960” Ed. Sociedades Bíblicas Unidas, México, 1989
¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. Instituto Mexicano de Tanatología Ed. Trillas, 2006
Warren, Rick Una vida con propósito Zondervan, 2002
Kübler-Ross, Elisabeth La muerte: un amanecer, 5° Edición, Barcelona 1994.
Kübler-Ross, Elisabeth. (1980). Sobre la Muerte y los Moribundos. Ed. Océano.

O´Connor, Nancy. Déjalos ir con amor, Trillas 2da Edición 2012


Pérez, Islas Gabriela Como curar un corazón roto, Diana 201

Reza, J. C. (2000). Como aplicar los principios de la capacitación en las organizaciones.


México: Panorama.

http://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/libroDuelo.pdf

http://www.mercaba.org/Filosofia/Frankl/sentido_del_sufrimiento_en_victo.htm

http://www.inredh.org/archivos/pdf/pav_espa.pdf

https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmuj

http://www.mercaba.org/K/kubler_ross,_elisabeth_-_la_muerte,_un_amanecer.pdf
https://egocreanetperu.com/paper_logo.pdf
49
https://egocreanetperu.com/paper_logo.pdf

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/182/Libertadparahacerydecidir.pdf

http://www.cddperu.org/sites/default/files/Libertad%20de%20conciencia%20y%20decisi%C3%B
3n.pdf

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/VC/AM/AF/proyecto_de_vida.pdf

http://www.innsz.mx/descargas/investigacion/EutanasiaOrtotanasiayDistanasia.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf

http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Documentos%20de%20Apoyo/PROYECTO%20DE%20VIDA.p
df

50

Anda mungkin juga menyukai