Anda di halaman 1dari 17

1.

INTRODUCCIÓN

La producción orgánica continúa siendo una actividad agrícola en desarrollo, se


la caracteriza como un rubro en expansión, tanto en la producción primaria como en
procesados.

Según la International Federation of Organic Agriculture Movements


(IFOAM, 2008) la agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene la salud
de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en los procesos ecológicos, la
biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, en lugar de la utilización de
insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y
ciencia en beneficio de un medio ambiente compartido, donde se promueven las relaciones
justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados.

La agricultura orgánica, ecológica o biológica es un sistema de producción


basado en el mantenimiento de la vida, la estructura y la capacidad de producir del suelo;
el aporte de nutrientes a las plantas; el estimulo del control natural de plagas, enfermedades
y malezas; el uso de rotaciones de cultivo; el aprovechamiento de los residuos vegetales y
los animales; la utilización de leguminosas en cultivos de cobertura y abonos verdes. El
suelo se concibe como un sistema vivo, capaz de estimular las actividades de los
organismos beneficiosos y con una influencia decisiva sobre las plantas, que el agricultor
debe conocer y potenciar (IFOAM, 2008).

Página | 1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el rendimiento del cultivo de acelga (Beta vulgaris var. cicla)


aplicando diferentes dosis de abonos orgánicos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar los componentes de rendimiento; el peso y tamaño de la
hortaliza.
 Determinar el tiempo de maduración.
 Determinar la altura de la planta.
 Identificar las diferentes técnicas utilizadas en la agricultura orgánica.

Página | 2
3. REVISIÓN DE LITERATURA
Según CÉSPEDES (2012), Un buen agricultor orgánico debe conocer
perfectamente su sistema productivo, saber cuáles son los problemas sanitarios que
pudiesen existir en su agroecosistema particular, con el fin de considerarlos en el diseño y
programa de actividades, reduciéndolos al mínimo mediante la prevención y evitando así,
el excesivo uso de insumos en su control. En el manejo nutricional ocurre algo similar, las
prácticas preventivas como la aplicación de abonos orgánicos, abonos verdes, cultivos
asociados, cultivos de cobertura, rotación de cultivos, incorporación de leguminosas, etc.,
permiten mejorar la calidad del suelo en todos sus aspectos (físico, químico y biológico), y
en el mediano plazo reducir considerablemente la cantidad de productos a aplicar para
corregir deficiencias nutricionales.

La importancia de un buen manejo preventivo es que permite lograr un


equilibrio del agroecosistema productivo después de un período de depuración del sistema,
particularmente cuando el predio se ha manejado en forma convencional. De acuerdo a las
normas nacionales e internacionales de producción orgánica, dicho período de transición
fluctúa entre 24 y 36 meses, en él se deben aplicar todos los principios de la agricultura
orgánica, logrando un aumento de la biodiversidad de los componentes del sistema (aéreos
y subterráneos) y una mejor fertilidad integral del suelo, esto es: mayor disponibilidad de
nutrientes y mejor estructura, retención de humedad, porosidad, actividad de
microorganismos benéficos, entre otros. Habitualmente, el primer año de la transición,
después de un manejo intensivo convencional, los rendimientos bajan notablemente, ya
que como se deja de utilizar productos químicos y el sistema está desequilibrado, se
presentan problemas nutricionales y sanitarios, que inciden negativamente sobre la
producción. Bajo estas condiciones es apropiado hacer uso de insumos comerciales
permitidos. Según ECOAGRICULTOR (2013), El manejo orgánico preventivo es exitoso

Página | 3
y su aplicación permite dar las condiciones necesarias para la llegada y establecimiento de
microorganismos benéficos, aumentando la actividad biológica en el suelo y en definitiva
dando mejores condiciones físicas, químicas y biológicas para la producción de los
cultivos.

Según CÉSPEDES (2005), Dentro de las prácticas que se deben implementar


en un agroecosistema para aumentar la diversidad funcional, mejorar la calidad del suelo y
hacerlo más sustentable, están las siguientes:
 Aplicación de materia orgánica al suelo.
Para mantener y mejorar la calidad del suelo es necesario reponer la materia orgánica que
ha sido mineralizada por efecto de la labranza, la actividad de los microorganismos
descomponedores, el establecimiento y desarrollo de los cultivos, entre otros. Para ello es
posible establecer abonos verdes, cultivos de cobertura, aplicar gusanos y/o compost, esta
última posibilidad es la más recomendada, puesto que la materia orgánica del compost está
estabilizada y además el producto es libre de malezas y patógenos.

 Aplicación de compost (abono orgánico compuesto).


Es una de las formas más eficientes para incorporar materia orgánica estabilizada al suelo,
se recomiendan dosis cercanas a 20 t/ha en cultivos anuales y no inferiores a 10 t/ha en
cultivos perennes. Con esta práctica se busca recuperar la materia orgánica que en forma
natural es mineralizada, y en lo posible elevarla.

 Utilización de abonos verdes.


Corresponde a la incorporación al suelo de cultivos anuales, generalmente mezclas de
leguminosas y gramíneas, en estado verde, con alto porcentaje de agua, apenas lignificados
y que poseen abundante azúcar, almidón y nitrógeno. Presentan muchas ventajas ya que
suministran nutrientes rápidamente, ayudan a regular las malezas, plagas y enfermedades.

 Elaboración y aplicación de biopreparados.


Éstos pueden ser sólidos (compost, humus de lombriz) o líquidos (té de compost,
etc.) obtenidos de la fermentación o descomposición de materiales orgánicos. Son ricos en
nutrientes y materia orgánica, y poseen un efecto protector frente a enfermedades y plagas

Página | 4
de los cultivos ya que contienen microorganismos antagonistas y sustancias
bioestimulantes como fitohormonas y ácidos orgánicos.

 Establecimiento y mantención de cubiertas vegetales.


Corresponden a praderas anuales, bianuales o perennes, establecidas durante la explotación
de rubros de rotación larga en toda la superficie. Sin embargo, lo más común es
establecerlas entre las hileras de plantación de un cultivo principal, generalmente un frutal,
y su principal objetivo es mantener las malezas bajo control, aumentar el aporte de materia
orgánica y los nutrientes del suelo, mejorar las características físicas, y proteger el suelo de
la erosión.

 Establecimiento de cultivos asociados.


Es decir la siembra de dos o más cultivos simultáneamente (policultivo) o con traslape en
los ciclos vegetativos, en la misma superficie de suelo. Pueden ser mixtos: más de una
especie en una misma hilera; intercalados: se siembran hileras con distintos cultivos; en
fajas: se siembran en fajas amplias con varias hileras; o de relevo: la siembra del segundo
cultivo antes de la cosecha, pero después de la floración del primero.

 Establecimiento de rotaciones de cultivos.


Corresponde a la sucesión de cultivos en el tiempo, sobre la misma superficie, durante un
número determinado de años, al cabo de los cuales se repiten los cultivos con el mismo
orden. En general consiste en intercalar cultivos de diferentes familias y evitar repetirlos
como mínimo cada 3 años, lo que permite aprovechar los nutrientes disponibles en el suelo
después de un cultivo y evitar pérdidas por volatilización o lixiviación.

 Mantención de zonas de amortiguación.


Son zonas próximas al área productiva, generalmente ubicadas en los bordes o en islas al
interior del predio, donde se conserva la flora y fauna nativa y que permite aumentar la
biodiversidad con el objetivo de favorecer la proliferación de insectos benéficos y mejorar
las condiciones ambientales para los cultivos.

Página | 5
 Manejo y regulación de malezas.
Permite máxima diversidad de especies vegetales con la presencia de malezas, pero
evitando pérdidas de producción debido a competencia por luz, agua y nutrientes. Para ello
es fundamental conocer la biología de las malezas y no permitir el establecimiento de
aquellas perennes que son muy difíciles de controlar, y utilizar especies anuales de fácil
control para incrementar la diversidad, sin permitir su fructificación. Para el control de las
malezas se deben utilizar varios sistemas diferentes que no faciliten el desarrollo de una
especie en particular que pudiese verse favorecida con un solo sistema de control.

 Manejo y regulación de plagas y enfermedades.


Con especial énfasis en la prevención, la cual principalmente se logra potenciando el
control natural, por medio del diseño predial, que estimula la diversidad funcional y
fortalece el equilibrio entre las especies presentes en el predio. También es posible recurrir
al control biológico, el control cultural, las trampas y los preparados biocidas. La
solarización es una práctica muy fácil de realizar que permite eliminar los patógenos de un
sector determinado, siempre que esté bien realizada. Mediante el conocimiento de la
biología de las especies endémicas presentes en el predio se buscan alternativas naturales
para su manejo, basadas en el control natural y biológico.

3.1. Beneficios en el uso de abonos orgánicos


Según GÓMEZ, D; VÁSQUEZ, M (2012), El uso indiscriminado de
fertilizantes químicos ha causado muchos problemas en la agricultura, entre ellos se
mencionan la contaminación del medio ambiente, fuga de divisas, aumento de costos en
la producción y salinización de los suelos.

Los beneficios de los abonos orgánicos son muchos:


 El abono orgánico o compost es un producto 100% natural procedente de animales,
humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural y por tanto
con 0% de aportes químicos que no dañarán a las plantas.
 Mejora la actividad biológica del suelo, especialmente con aquellos organismos
que convierten la materia orgánica en nutrientes disponibles para los cultivos.
 Mejora la capacidad del suelo para la absorción y retención de la humedad.

Página | 6
 Aumenta la porosidad de los suelos, lo que facilita el crecimiento radicular de los
cultivos.
 Mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo ayudando a liberar
nutrientes para las plantas.
 Facilita la labranza del suelo.
 En su elaboración se aprovechan materiales locales, reduciendo su costo.
 Sus nutrientes se mantienen por más tiempo en el suelo.
 Son amigables con el medio ambiente porque sus ingredientes son naturales.
 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y lo mejor de todo, son más
baratos. Ingredientes del abono orgánico como la cal, mejoran el nivel de pH del
suelo, facilitando la liberación de nutrientes para las plantas.
 El fertilizante se utiliza para dar un aporte nutricional puntual para las necesidades
de la planta en un momento determinado (enfermedad, requerimientos de la época
del año, etc.) mientras que el abono sirve para mejorar la calidad del suelo no solo a
corto sino también a largo plazo.
 Reutilizan la materia orgánica para permitir la fijación de carbono en el suelo, por
lo que no resultan para nada tóxicos. (RIBELLES, 2011).

Página | 7
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Ubicación
El experimento se realizará en las instalaciones del Campo Experimental de la Facultad de
Ingeniería Agronómica, ubicado en el km 26 de la Ruta N° VII “Dr. José Gaspar Rodriguez
de Francia”, Distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, República del
Paraguay.

4.2. Suelo
El suelo en donde se llevará a cabo dicho experimento es de origen basáltico de textura
arenosa. Es clasificado como del orden Oxisol y pertenece al subgrupo Rhodic Kandiudox.
Fuente: Interpretación Mapa de reconocimiento de Suelos – Región Oriental del Paraguay.

4.3. Clima
El Alto Paraná es una región subtropical con temperatura media oscilando a los 28 °C y
temperatura media anual de 17°C.
Presenta abundantes precipitaciones durante todo el año. Los registros marcan una
precipitación anual de 1.780 mm. A consecuencia de ello, la zona posee mucha humedad
ambiental, aspecto favorable para las prácticas agrícolas.
Fuente: Departamento de Climatología – ITAIPÚ BINACIONAL.

4.4. Preparación de las parcelas


Se realizará la remoción y nivelación del terreno un mes antes del trasplante.
Posteriormente, se procederá a efectuar las marcaciones correspondientes para bloques,
tratamientos y camineros.

Página | 8
4.5. Siembra
La siembra se efectuará en almácigos, se distribuirán las semillas de manera uniforme a
una profundidad de 1 cm y luego se procederá a la irrigación de forma diaria hasta su
posterior germinación.
4.5.1. Preparación de los hoyos
La preparación de los hoyos se realizará 15 días antes del trasplante con la incorporación
de los dos tipos de abonos orgánicos de acuerdo a cada tratamiento.
4.5.2. Trasplante
Se efectuará el trasplante sobre el lugar definitivo cuando las mudas presentaran
aproximadamente 10 cm de altura.
4.5.3. Variedad
La variedad que se utilizará es Anasac, cuyas principales características son: se adapta a
variadas condiciones de clima y suelo; es una variedad de hoja lisa y verde oscura con
nervadura blanca.

4.6. Diseño Experimental


Se utilizará el diseño de bloques al azar con arreglo factorial, con 4 tratamientos y 2
repeticiones, totalizando 9 unidades experimentales.
Para el análisis de los resultados se utilizará el análisis de varianza (ANAVA) y para la
comprobación de medias el Test de Tukey al 5% de probabilidad de error.
Las unidades experimentales formaran parcelas de 2x3 metros, siendo 6m 2 la superfie de
cada unidad experimental. Contaran con un espacio de 0,5metros entre cada parcela.

4.7. Tratamientos
Los tratamientos a ser utilizados:
 T1: a0b0
 T2: a0b1
 T3: a0b2
 T4: a1b0
 T5: a1b1
 T6: a1b2

Página | 9
Donde:
Humus de lombriz (a0) Gallinaza (a1)
b0: 0 gr/hoyo b0: 0 gr/hoyo
b1: 450 gr/hoyo b1: 450 gr/hoyo
b2: 800 gr/hoyo b2: 800 gr/hoyo

Siendo:
Factor a: Abono Orgánico
Factor b: Dosis

Los tratamientos que constituyen diferentes dosis de abono orgánico (humus de lombriz y
gallinaza) se describen a continuación:

Tratamientos Dosis
T1 testigo Sin abono
T2 humus de 450 gr/hoyo
lombriz
T3 humus de 800 gr/hoyo
lombriz
T4 gallinaza 450 gr/hoyo
T5 gallinaza 800 gr/hoy
o

4.8. Cuidados culturales


 Control de las malezas: la limpieza se realizará de forma manual con la ayuda de
la azada, de acuerdo a la incidencia de las plantas indeseadas.
 Aplicación de productos fitosanitarios: se realizará cada vez que se presente el
ataque de insectos.
 Riego: se realizará de forma manual con regadera, periódicamente durante 15 días
para asegurar los prendimientos de las mudas.
 Cosecha: se efectuará de forma manual, gradualmente dependiendo de las
hortalizas fisiológicamente maduras.

Página | 10
4.9. Levantamiento de datos
Los datos referentes al manejo del cultivo, considerado relevantes para el experimento se
registrarán en una planilla de control periódico. Los datos finales se anotaron en una
planilla para el análisis de los resultados.

4.10. Variables a medir


Para la evaluación del rendimiento de la producción se llevará en cuenta el efecto borde, de
los cuales aproximadamente 6 plantas formarán la parcela útil de cada unidad
experimental.
Se evaluarán los productos (hortalizas) cosechados de la parcela útil, los parámetros a ser
evaluados serán el rendimiento en kg/planta, peso de la hortaliza, tamaño de la hortaliza,
altura de las plantas y el tiempo de maduración.

4.11. Cosecha
La cosecha se efectuará de forma manual, gradualmente dependiendo de la maduración
fisiológica de los frutos.

4.12. Análisis estadístico


Para el análisis de los resultados de los tratamientos se utilizará el análisis de la varianza
(ANAVA), y para comparar medias Test de Tukey al 5% de probabilidad de error y
coeficiente de variación (CV), en porcentaje para determinar la exactitud de los resultados
del trabajo experimental.

Página | 11
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Página | 12
AÑO: 2015
MESES
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADE
S

Elaboración x x x x x

Anteproyecto
Presentación
x
Anteproyecto
Ejecución
Preparación
x x
del suelo
Marcación de
x
las parcelas
Aplicación de
los x x

tratamientos
Siembra
x

Controles
x x x x x x x x x x x x x x x x
culturales
Recolección
x x x x x x x x x x x x x x x x
de datos
Cosechas x x x x

Análisis de
x x
los resultados
Elaboración
del informe x x

final
Presentación
del informe x

final
Defensa de
x
tesis

Página | 13
6. PRESUPUESTO
CONCEPTO CANTIDAD MEDIDAS P. UNIT. EN GS SUBTOTAL GS

Materiales
Pala 1 Unidad 70000 70000
Azada 1 Unidad 60000 60000
Rastillo 1 Unidad 50000 50000
Cinta métrica 1 Unidad 20000 20000
Estacas 44 Unidad 5000 220000
Hilo ferretería 1 Unidad 10000 10000
Regadera 1 Unidad 30000 30000
Cuadernillo 1 Unidad 20000 20000
Bolígrafo 1 Unidad 5000 5000

Insumos
Semillas 500 gr Gramos 800000 800000
Insecticida 1 litro 75000 75000

Operaciones
Extracción de 1 Jornal 50000 50000
suelo
Análisis de 1 Unidad 50000 50000
suelo
Preparación de 3 Jornal 50000 150000
parcelas
Siembra 3 Jornal 50000 150000
Control de 3 Jornal 50000 150000
malezas
Control 2 Jornal 50000 100000
fitosanitario
Servicios varios - - 600000 600000
( internet,
teléfono,
transporte)
Impresión 500 Unidades 1500 750000

Página | 14
Fotocopias 200 Unidades 250 45000
Encuadernació 20 Unidades 5000 100000
n
Recolección de 5 Jornal 50000 250000
datos

Subtotal 3.760.000
Imprevisto 10% 376.000
Total 4.136.000

Página | 15
7. BIBLIOGRAFÍA

ECOAGRICULTOR. 2013. Principios y Beneficios de la Agricultura Ecológica (en


línea). Consultado el 2 de noviembre de 2015.
Disponible en http://www.ecoagricultor.com/principios-y-beneficios-de-la-
agricultura-organica/

GÓMEZ, D; VÁSQUEZ, M. 2012. Importancia y beneficios de los abonos orgánicos (en


línea). Consultado el 11 de octubre de 2015. Disponible en
http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=940

IFOAM LATINOAMÉRICA. 2008. Definition of organic agriculture (en línea).


Consultado el 2 de noviembre d 2015.
Disponible en: http://www.ifoam.org/growing_organic/definitions/doa/index.html

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 2005. Agricultura


Orgánica: Principios y prácticas de producción. Ed. Cecilia Céspedes L. Chillán:
Chile. 116p

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 2012. Producción


Hortofrutícola Orgánica. Ed. Cecilia Céspedes L. Chillán: Chile. 193p

RIBELLES, T. 2011. Beneficios del abono orgánico (en línea). Consultado el 11 de


octubre de 2015. Disponible en
http://jardinplantas.com/beneficios-del-abono
organico/

Página | 16
8. ANEXO
8.1. Croquis del área experimental

R1 R2
3m
T1 T4

T3 T2 0,5m

2m

T4 T3

T2 T1 0,5m

Testigo

Página | 17

Anda mungkin juga menyukai