Anda di halaman 1dari 27

SEMANA 3 – ERGONOMÍA

ERGONOMÍA
SEMANA 3

Análisis y descripción antropométrica y biomecánica


en la ejecución del trabajo.

IACC
1
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO
• Evaluar el diseño de puestos de trabajo
utilizando medidas antropométricas y
biomecánicas.

IACC
2
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO ....................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
1. ANTROPOMETRÍA........................................................................................................................5
1.1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. ..........................................................................................6
1.2 DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO ......................................................................................9
2. BIOMECÁNICA ...........................................................................................................................11
2.1. OBJETIVO ...........................................................................................................................13
2.2. MOVIMIENTOS ARTICULARES ...........................................................................................13
2.2.1. CUELLO ......................................................................................................................15
2.2.2. HOMBROS .................................................................................................................16
2.2.3. CODO .........................................................................................................................17
2.2.4. MUÑECA ....................................................................................................................17
2.2.5. DEDOS .......................................................................................................................18
2.2.6. CADERA .....................................................................................................................19
2.2.7. RODILLA .....................................................................................................................19
2.2.8. TOBILLO .....................................................................................................................20
2.3. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS ..............................................................................................21
COMENTARIO FINAL..........................................................................................................................24
REFERENCIAS .....................................................................................................................................25

IACC
3
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

INTRODUCCIÓN
En las organizaciones y/o empresas, simples o podrán diseñar de forma más eficiente los
complejas, de pequeña, mediana y de gran distintos puestos de trabajo, considerando las
magnitud, se pueden encontrar múltiples características propias de cada
tipos de trabajos que requieren diversas persona/trabajador/operador en función de
formas de esfuerzo físico, desde el mínimo, su entorno, equipos de trabajo e
pero permanente en el tiempo, intermedios, implementos utilizados para el desarrollo de
o máximos. sus funciones laborales.

En cada uno de estos esfuerzos, Por otra parte, la biomecánica se fundamenta


eventualmente, se pueden desencadenar con en el comportamiento del cuerpo humano,
el tiempo las temidas lesiones. Por ello, las evaluando el esfuerzo físico que requiere
condiciones que debe entregar el entorno de cada labor y las posturas adecuadas para que
trabajo directo e indirecto (puesto mismo de al ejecutar esa labor no se produzcan lesiones
trabajo y el medioambiente que lo rodea) musculoesqueléticas.
deben ser óptimas.
Cabe señalar que, para que los empleados
Para los puestos de trabajo que requieren obtengan puestos de trabajo, ambas técnicas
intervención, se debe considerar un diseño se deben complementar con las condiciones
idóneo, el que se puede lograr a partir del del entorno y con las acciones de los mismos
rediseño o la redistribución de espacios o funcionarios, tanto preventivas como
puestos relacionados al trabajo, y con la correctivas, es decir, aplicar para disminuir
aplicación de técnicas como la antropometría prevalencia de lesiones y así mismo corregir
y la biomecánica. posturas y puestos de trabajo para buscar el
mismo objetivo: reducir la aparición de
La antropometría se enfoca en las mediciones lesiones propias de cada labor.
de los individuos, puesto que con ello se

“El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de
método y de organización”.

Víctor Hugo

IACC
4
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

1. ANTROPOMETRÍA
La antropometría (del griego ánthropos -humano- y metron -medida-) es una ciencia antigua cuyo
objetivo principal es realizar las medidas, dimensiones o proporciones del cuerpo humano,
considerando las estructuras anatómicas del hombre, información que es relevante para determinar
las características físicas de una persona o un grupo de personas, con la finalidad de adaptar el
entorno o puesto de trabajo para lograr la armonía en el puesto de trabajo, de manera de
compatibilizar la productividad con el ambiente de trabajo. (ver figura 1).

Esta ciencia se divide en dos competencias principales, que son la estática y la funcional. La primera
se encarga de medir las dimensiones del cuerpo humano para una determinada postura corporal,
mientras que la segunda describe los movimientos de las partes del cuerpo, alcances, medidas de la
trayactorias, movimientos, etc., con el fin de optimizar el sistema hombre-máquina-entorno. De
este modo, el objetivo principal de la antropometría es adaptar el entorno laboral al hombre y
viceversa.

Figura 1. Antropometría.
Fuente: elaboración propia basada en https://bit.ly/2SN3Htb

IACC
5
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• En el siguiente video, se podrá observar la importancia de


las mediciones antropométricas en los puestos de trabajo y
algunos de sus conceptos principales:

https://youtu.be/6tDBuxlGLOQ

1.1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS


Para el diseño de puestos de trabajo, existen determinadas dimensiones antropométricas de los
individuos, las que se deben conocer antes de emprender este propósito. Estas medidas deben ser
analizadas con mucho rigor, ya que la precisión de ellas se va a relacionar con la productividad
económica de realizar el estudio antropométrico.

De acuerdo con Mondelo (1999), algunas medidas básicas necesarias para el diseño de puestos de
trabajo son:

Posición sentado:

• Altura poplítea (AP): es la distancia vertical que existe entre el suelo y el ángulo poplíteo
(ángulo entre el muslo y la pierna), el que define la altura máxima del asiento.

• Distancia sacro-poplítea (SP): es la distancia horizontal que existe entre el sacro y el ángulo
poplíteo. Esto definirá la profundidad del asiento.

• Distancia sacro-rótula (SR): es la distancia horizontal que existe entre el sacro y la rótula.
Esto definirá la distancia que existe entre el respaldo y los obstáculos del frente.

• Altura del muslo desde el asiento (MA): es la distancia que existe entre la superficie del
asiento hasta la altura máxima del muslo. Determina la distancia que debe existir entre el
asiento y la mesa.

IACC
6
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• Altura del muslo desde el suelo (MS): es la distancia vertical que existe entre el suelo y la
altura máxima del muslo. Determina la distancia que debe existir entre el suelo y la mesa.

• Altura del codo desde el asiento (CA): es la distancia vertical que existe entre el asiento y el
codo. Esto determinará la altura de los apoya brazos.

• Alcance mínimo del brazo (AmíB): es la distancia horizontal que existe entre el codo y los
dedos. Esto definirá la distancia mínima de acercamiento de los objetos de trabajo.

• Alcance máximo del brazo(AmáB): distancia horizontal que existe entre el hombro apoyado
en el respaldo y los dedos. Esta distancia definirá la ubicación de los elementos de trabajo.

• Altura de los ojos desde el suelo (AOs): es la distancia vertical que existe entre el suelo y la
córnea en posición sentado. Esto definirá la altura de los objetos para realizar trabajos en
posición sentado.

• Anchura de caderas sentado (ACs): es la distancia máxima horizontal entre las caderas.
Define el ancho del asiento, que por ningún motivo puede ser menor a esta medida.

• Anchura de codo a codo (CC): es la distancia horizontal que existe entre los codos y definirá
la separación entre los centros de rotación de los miembros superiores.

• Distancia respaldo-pecho (RP): es la distancia máxima horizontal entre el respaldo y el pecho


masculino o seno femenino.

• Distancia respaldo-abdomen (RA): distancia máxima entre el respaldo y el frente del


abdomen. Define la distancia que debe existir entre el abdomen y las obstrucciones al
frente.

IACC
7
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 2. Ejemplos de medidas antropométricas.


Fuente: elaboración propia basada en https://bit.ly/2sjF1gb

Posición de pie:

• Estatura (E): es la distancia vertical que existe desde el suelo hasta la coronilla y define la
claridad vertical que requieren los individuos para los trabajos de pie.

• Altura de codo de pie (CSp): es la distancia vertical que existe entre el codo y el suelo. Esto
va a definir la altura máxima de la superficie de trabajo.

• Altura de ojos de pie (AOp): distancia vertical desde el suelo hasta la córnea, y es la que
define el centro del campo visual.

• Ancho de hombro a hombro (Anhh): es la distancia máxima que existe entre los hombros y
la claridad al nivel de los hombros.

En la imagen anterior (figura 2), se pueden observar las diferentes referencias de medida que se
consideran como posiciones habituales del sujeto/trabajador, a tener presente en el análisis de
puestos de trabajo, es decir, cuando se observan las posturas adoptadas. Estos parámetros
ayudarán a determinar si son o no correctas las distancias de los segmentos corporales en función
de los elementos que se utilicen, como una silla o mesa para una posición sentado o bípeda (parado
en dos pies), por ejemplo, respecto a un mesón o utilización de una máquina que requiera estar de
pie.

Por lo tanto, este esquema entrega herramientas de medida para considerarlas respecto a los
puntos demarcados teóricamente en los puntos corporales establecidos como anchura de cadera,

IACC
8
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

codo-codo, nalga-rodilla, nalga-poplíteo, altura poplítea (base del pie en apoyo total-zona poplítea),
entre otras.

1.2 DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO


Para comenzar este punto, se debe tener en cuenta algunas consideraciones o evaluaciones
relevantes respecto a cómo la mala postura o los movimientos forzados en el puesto de trabajo
pueden constituir una fuente directa de enfermedades profesionales y accidentes si no son
abordados de manera oportuna. Este es el más relevante de los principios en el proceso del diseño
ergonómico de un puesto de trabajo.

De tal modo, el diseño de puestos de trabajo debe ser analizado bajo los métodos de trabajo
existentes o que en alguna instancia se formularán. Si los métodos existentes no resultan ser
óptimos en cuanto a la formulación idónea del puesto de trabajo, entonces se hará necesario aplicar
un rediseño posterior a dichas evaluaciones.

De acuerdo con Mondelo (1999), la secuencia para realizar el análisis debiese ser:

• Analizar qué métodos de trabajo existirán en el puesto (por ejemplo: secretarias, packing,
etc.).
• Identificar cuáles serán las posturas o los movimientos para realizar y con qué frecuencia.
• Describir cuáles serán las ropas y los equipos de uso personal.
• Definir cualquier otra característica importante del puesto, que tenga relación con la
movilidad del trabajador en el trabajo.

Luego de seguir esta pauta, se deberá identificar cuáles son las medidas antropométricas necesarias
para diseñar un puesto de trabajo adecuado.

En tal sentido, existen algunas reglas que permiten decidir sobre la relación de las distintas
dimensiones para hacerlos compatibles (ver figura 3). Por ejemplo, en una silla, los pies del usuario
deben estar apoyados en el suelo, por lo que la altura entre el asiento y el suelo debe corresponder
o ser un poco menor a la altura poplítea del usuario; de lo contrario, se debe ubicar un reposapiés.

Lo mismo sucede con las otras dimensiones de la silla. La altura máxima que debe tener el respaldo
no debe ser mayor a la altura subescapular en posición sentado. Además, el respaldo debe permitir
que el coxis no sea presionado y quede cómodo, por esto, resulta mejor que el respaldo comience
de la cintura hacia arriba.

IACC
9
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 3. Diseño de puestos de trabajo.


Fuente: https://bit.ly/2VM5IHI

En cuanto a las sillas, se ha creado una variedad de modelos que tratan de acomodarse a las distintas
situaciones. Lo ideal sería que, en los puestos de trabajo, se pudiera optar a una silla que mantenga
una altura óptima y con un diseño cómodo para la labor que se va a ejecutar (ver figura 4). Algo
parecido se debe hacer con el resto de las medidas antropométricas, que son relevantes para el
diseño del puesto de trabajo.

Para elegir las posturas correctas del operario, se deben considerar diversos parámetros como
movimientos, naturaleza del puesto, emplazamiento, manipulación de cargas, movilidad, etc.

Figura 4. Principales dimensiones antropométricas.


Fuente: https://bit.ly/2snEDgN

IACC
10
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• Se puede saber más sobre la ergonomía en el puesto de


trabajo, en el siguiente video:

https://youtu.be/g2zu0kyDnpY

2. BIOMECÁNICA
La biomecánica es la disciplina científica que se encarga del estudio de las fuerzas que actúan sobre
un cuerpo, ya que las estructuras anatómicas están directamente implicadas para resolver cualquier
tipo de discapacidad o realizar actividades para que la mayoría de las personas no corran riesgos de
padecer lesiones.

Esta disciplina se apoya en la fisiología y antropometría, y su contribución al mundo de la ergonomía


ha favorecido en las últimas décadas el diseño de mejores condiciones posibles en relación con las
posturas, los movimientos y los esfuerzos en el trabajo. Todo ello basándose en el principio
preventivo de “integración de la seguridad en el diseño del trabajo”, que sostiene que para reducir
al mínimo posible la molestia, la fatiga y la tensión psíquica del operador, se debe tener en cuenta
los fundamentos de la ergonomía.

A partir de la ingeniería médica, la biomecánica aplica elementos de análisis sobre el cuerpo humano
orientándose a utilizar sus características, por ejemplo, entender los huesos como si fueran vigas de
fierro en una determinada estructura, o la relación entre el funcionamiento de palancas mecánicas
a partir de diversos movimientos cotidianos (caminar, correr, tomar cosas, inclinarse, etc.). También
se observa atentamente el deporte, cuyo análisis permite la depuración de técnicas, una mejor
eficiencia y economía de los movimientos realizados. Además, en el ámbito laboral, también es
necesario analizar las técnicas de uso de herramientas o posturas adoptadas durante una jornada
laboral frente a las tareas en los trabajos a desarrollar, ya sean estáticas o dinámicas.

Otro ejemplo respecto a lo anterior sería el uso cotidiano de sillas o mesas de distinta índole (ver
figura 5), que se constituyen en elementos más recurrentes del análisis biomecánico. Tanto las
posturas que se adoptan como el resultado de la manipulación de herramientas propias de cada
labor y los movimientos repetitivos que se ven implicados en el uso de estos, resultan ser aspectos
de interés para esta disciplina.

IACC
11
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

La biomecánica ocupacional, por ejemplo, es la disciplina que se ocupa del estudio del
comportamiento específico postural del cuerpo humano en el desarrollo del trabajo, en un entorno
donde interactúan con el puesto de trabajo, herramientas, sistemas de control, otros pares, etc. Su
propósito es estudiar es el cuerpo humano como si fuera una estructura mecánica analizando
fuerzas implicadas tanto internas (músculos, huesos, articulaciones) como externas (peso de
herramientas, esfuerzos, peso de materiales manipulados, posturas estáticas sentada o de pie),
ángulos de movimiento y palancas. Por lo tanto, se trata de determinar cómo se ejercen las fuerzas
involucradas y cómo se generan y cuáles son las características del movimiento.

Figura 3.

Figura 5. Biomecánica, integración de la seguridad en el diseño del trabajo.


Fuente: https://bit.ly/2RG10vZ

IACC
12
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

EJEMPLO

Obsérvese el caso de un trabajador quien, al pretender levantar una carga desde el piso,
realiza una determinada postura para cumplir con esa tarea.

Si se levanta una carga de 20 kilos desde una posición inclinada, sin agacharse ni doblar
las rodillas adecuadamente para bajar, este puede multiplicarse varias veces, es decir, que
los 20 kilos pueden generar una carga lumbar de 80 kilos. A partir de este ejemplo, lo que
en definitiva analiza la biomecánica es lo va generando la aparición de patología lumbar
asociada a manipulación de carga.

2.1. OBJETIVO
El objetivo de la biomecánica es estudiar el cuerpo humano con el fin de obtener un rendimiento
máximo del mismo en cuanto a sus diversas funciones, promoviendo el rediseño de tareas y
actividades si es necesario, con el fin de que los trabajadores puedan realizar sus actividades
laborales sin sufrir daños o lesiones. Para lograr este objetivo se debe conocer fundamentalmente:

• Las características del sistema musculoesquelético.


• Las aplicaciones del análisis del movimiento.
• Las bases generales para realizar un balance articular y un análisis muscular.
• Los fundamentos mecánicos y cómo aplicar el análisis de los movimientos del cuerpo
humano.

2.2. MOVIMIENTOS ARTICULARES


El cuerpo humano, y en particular los músculos, realizan movimientos en tres planos: el Plano
Sagital, Plano Frontal, y Plano Transversal (ver figura 6 y tabla 1).

• Plano Sagital: que corta el cuerpo en la mitad de la derecha y otra izquierda.


• Plano Frontal: divide el cuerpo en segmentos anteriores y posteriores.
• Plano Transversal o Horizontal: que divide el cuerpo en segmentos superior e inferior.

IACC
13
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 6. Movimientos Articulares.


Fuente: https://bit.ly/2SPvmcL

PLANO EJE MOVIMIENTO

Frontal horizontal Flexión y


Sagital
(lateral-medial) extensión
Frontal Sagital horizontal Abducción y
(coronal) (antero-posterior) abeducción
Horizontal
Vertical Rotación
(transversal)
Tabla 1. Planos, Ejes y Movimientos Fundamentales.
Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2QC7Nm5

Con base en estos planos se determinan los diferentes movimientos articulares implicados en
cualquier actividad corporal (ver tabla 1), cuyos conceptos se definen a continuación:

• Flexión: movimiento de aproximación de los huesos que forman una articulación. Regla: la
articulación permite un movimiento hacia delante de una parte corporal.
• Extensión: movimiento de separación de los huesos que forman la articulación. Regla: la
articulación permite un movimiento hacia atrás de una parte corporal.
• Abducción: movimiento de separación de la línea central del cuerpo. Regla: la articulación
permite un movimiento de alejamiento a izquierda o derecha.
• Aducción: movimiento de aproximación a la línea central del cuerpo. Regla: movimiento de
acercamiento desde la izquierda o derecha (frente).

IACC
14
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• Rotación: la articulación permite giros a través del eje del segmento corporal. Regla: como
cuando uno indica “NO” con el cuello.
• Pronación: con el codo en flexión: giro hacia dentro del codo, debido a un movimiento de
rotación interna (palma hacia abajo).
• Supinación: con el codo en flexión: giro hacia fuera del codo, debido a un movimiento de
rotación externa (palma hacia arriba).
• Circunducción: la articulación permite un movimiento circular de una parte corporal. Regla:
la articulación permite una trayectoria circular amplia.
• Inclinación lateral: movimiento de oscilación solo del cuello de un lado a otro. Regla:
movimiento de acercamiento/alejamiento de la oreja al hombro.

Figura 7. Planos, Ejes y Movimientos Fundamentales.


Fuente: http://bit.ly/2siFT4O

2.2.1. CUELLO
Las posturas de cuello que se deben identificar son la flexión de cuello (hacia adelante), extensión
de cuello, inclinación lateral y rotación axial (ver figura 8). Generalmente, las posturas forzadas de
cuello y cabeza están vinculadas a la observación de los elementos que están fuera del campo de
observación directa.

IACC
15
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 8. Inclinación lateral del cuello.


Fuente: https://bit.ly/2smWd4m

2.2.2. HOMBROS
Las posturas que influyen en aumentar el nivel de riesgo en la extremidad superior, si están en el
límite de su rango articular, son la abducción, la flexión, extensión, rotación externa, y la aducción.

Figura 9. Abducción, Flexión y Aducción.


Fuente: https://bit.ly/2SKNUuM

Estos movimientos o posturas se adoptan principalmente para interactuar con cosas que están en
ubicaciones altas, o también a partir de movimientos de aproximación y alejamiento con respecto
a la línea media del cuerpo, y se pueden encontrar también en muñecas, caderas y dedos.

IACC
16
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

2.2.3. CODO
Las posturas o movimientos del codo que pueden llegar a ser forzados son la flexión, la extensión,
la pronación y la supinación. La flexión y extensión se utilizan generalmente en puestos de trabajo
en donde se requiere amplitud para desenvolverse. En el caso de la pronación y supinación, se
producen principalmente para cambiar de orientación de objetos y herramientas. En la siguiente
imagen (figura 10) se pueden ver los movimientos propios del codo, que funciona gracias a músculos
pronadores y supinadores, mientras que la supinación deriva de las palmas arriba y la pronación de
las palmas abajo.

Figura 10. Pronación, Supinación, Flexión y Extensión.


Fuente: https://bit.ly/2H6C2lF

2.2.4. MUÑECA
Hay cuatro posturas de las muñecas que, si se realizan de forma forzada durante un tiempo
considerable, pueden repercutir en un nivel de riesgo significativo. Las posturas de la muñeca son
la flexión, la extensión, la hipertensión, la abducción y la aducción.

IACC
17
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 11. Movimientos del codo.


Fuente: https://bit.ly/2SMgAnh

2.2.5. DEDOS
De acuerdo con Taboadela (2007), los movimientos articulares que se presentan en los dedos son
la flexión, extensión y oposición.

• Flexión: movimiento de aproximación de los huesos que forman una articulación. Regla: la
articulación permite un movimiento hacia delante de una parte corporal.
• Extensión: movimiento de separación de los huesos que forman la articulación. Regla: la
articulación permite un movimiento hacia atrás de una parte corporal.
• Oposición: el pulpejo del dedo pulgar llega a tocar el pulpejo de otro dedo (sostener un lápiz,
pellizcar, etc.).

Un ejercicio para manos y dedos consiste en extender los brazos con las manos y dedos estirados,
apretar lentamente los puños; después, estirar los dedos manteniéndolos juntos y separarlos;
cerrarlos nuevamente y lentamente también cerrar los puños. Se recomienda repetir el ejercicio de
5 a 10 veces.

IACC
18
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 12. Movimientos de los dedos.


Fuente: https://bit.ly/2AFFmON

2.2.6. CADERA
Cuando se está sometido a alteraciones que dañan o alteran el aparato musculoesquelético, el
músculo (cadera) opta por defender su posición postural en detrimento de su misión dinámica,
siendo una defensa natural del organismo.

Figura 13. Abducción y aducción.


Fuente: https://bit.ly/2Fl3fz8

2.2.7. RODILLA
La rodilla cuenta, de manera general, con un solo grado de libertad de movimiento, esto es flexión
y extensión. Este movimiento permite a la rodilla la distancia de separación del cuerpo con el suelo,
esto se consigue acercando o alejado el glúteo del extremo de la pierna a la raíz de esta.

IACC
19
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 14. Flexión y extensión de la rodilla.


Fuente: https://bit.ly/2SJmcP7

2.2.8. TOBILLO
En la extensión del pie o flexión plantar, el sistema calcaneoaquíleo es quien suministra la fuerza
necesaria permitiendo la posición de puntillas, fundamental para la fase de despegue de la marcha,
la carrera y el salto. Además del peso del cuerpo, hay que sumar la fuerza muscular que mantiene
el pie en equinismo, llegándose a la conclusión de que las fuerzas intrínsecas que se soportan en el
interior del pie son aproximadamente cuatro veces el peso del cuerpo.

De acuerdo con Ivancich (2017),

Las articulaciones del pie se pueden clasificar en dos grupos: articulaciones de movimiento,

formadas por el tobillo y las metatarsofalángicas de los dedos, dotadas de un amplio grado

de movilidad y que sirven fundamentalmente para la marcha. Por otro lado, articulaciones

de acomodación y amortiguación, que sirven para suavizar el choque del pie con el suelo y

para acomodarse a los terrenos irregulares. (p.26)

IACC
20
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

Figura 15. Flexión-extensión del tobillo.


Fuente: https://bit.ly/2QDIL5N

2.3. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS


Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los objetos y del
conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, y para ello, es importante tener
en cuenta, algunos factores o principios biomecánicos que son los siguientes:

• Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura neutral.

Cuando se habla de postura neutral, se refiere a la posición óptima en la que cada articulación puede
tener un mayor control de los movimientos, es decir, en donde se puede aplicar la mayor fuerza,
donde exista la menor tensión física de la articulación, etc. En general, dicha posición se encuentra
en donde los músculos que rodean una articulación estén igualmente equilibrados, es decir, no
están en flexión, extensión, abducción, addución ni en rotación interna o externa.

• Principio 2: Se debe mantener la tarea cerca del centro del cuerpo (manejo de una resistencia).

Si la tarea (resistencia o carga) se realiza lejos del cuerpo, los brazos deben estar extendidos y el
tronco inclinado hacia el frente. El peso de la cabeza, los brazos, el tronco y el peso sumado de
cualquier carga generará un estrés sobre la espalda, los codos y los hombros. Por ejemplo: levantar
un saco.

IACC
21
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• Principio 3: Se debe evitar flexionar la columna.

En promedio, la parte superior del cuerpo de un adulto pesa aproximadamente 40 kg. Cuando el
tronco se flexiona hacia adelante, los ligamentos y los músculos de la espalda tratarán de mantener
el equilibrio de la parte superior del cuerpo. Por esta razón, se debe evitar los tiempos de exposición
prolongados con la columna inclinada, dado que esos 40 kg se multiplican por el brazo de palanca,
es decir, por la resistencia del tronco en función del punto de apoyo lumbar.

• Principio 4: Se debe evitar torceduras de la columna.

Las posturas de torsión de la columna generan un gran estrés sobre ella. Los discos intervertebrales
se estiran, al igual que las articulaciones y músculos.

• Principio 5: Se debe evitar el uso de movimientos súbitos y forzados.

Es sabido que cargar objetos pesados puede generar lumbalgia. Si es necesario cargar objetos
pesados, se debe realizar en forma gradual y con una técnica adecuada.

• Principio 6: Es necesario alternar las posturas y los movimientos realizados en el puesto de


trabajo.

Las posturas se deben ir cambiando, ya que no se puede estar en la misma por lapsos de tiempo
prolongado. Las posturas prolongadas y los movimientos que suelen ser repetitivos pueden causar
lesiones musculoesqueléticas.

• Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo.

Mientras más grande es el esfuerzo muscular que se debe realizar, más corto es el tiempo que se
puede mantener dicho esfuerzo. La mayoría de las personas puede mantener esfuerzos musculares
máximos por pocos segundos.

• Principio 8: Prevenir la fatiga muscular.

Los músculos necesitan de mucho tiempo para recuperarse si se agotan. Por lo tanto, se debe evitar
el agotamiento. Un músculo fatigado requiere, al menos, 30 minutos para recuperarse en un 90%.
Una recuperación completa de un músculo sobreexigido puede tardar horas.

• Principio 9: Establecer descansos cortos pero frecuentes en lugar de descansos largos pero
aislados.

Se puede reducir la fatiga muscular realizando pausas activas y, a la vez, distribuyendo el tiempo de
descanso durante las actividades.

IACC
22
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

• La capacidad de analizar un puesto de trabajo está dada por


el conocimiento que se pueda adquirir al respecto. La
observación es fundamental, puesto que el análisis visual es
lo primero a lo que se tendrá acceso cuando se recorra
cualquier puesto de trabajo para detectar posibles errores
tanto técnicos como posturales, analizando también el
entorno de trabajo.

• Para saber más sobre el diseño ergonómico de puestos de


trabajo, se puede ver el siguiente video:

https://youtu.be/OZAyG3lDgO4

IACC
23
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

COMENTARIO FINAL
Como se pudo ver en el contenido de esta semana, para analizar cualquier entorno laboral se
requiere conocer los aspectos relacionados con las dimensiones de los trabajadores y así obtener
los diseños apropiados a las necesidades de cada uno, objetivo fundamental de la antropometría.
Sin embargo, esto es difícil de concretar y en general, solo se construyen diseños basados en un
promedio de las dimensiones antropométricas de los trabajadores.

En tal sentido, es claro que no solo basta con los puestos de trabajo diseñados acorde al usuario,
sino que además se deben considerar las acciones físicas de los trabajadores, sobre todo en el
ámbito del levantamiento de cargas y las posturas adoptadas de trabajo, tema del que se preocupa
la biomecánica.

El complemento de ambas técnicas, llevan a lograr que exista un rediseño acorde a las necesidades
de los usuarios y se logren objetivos como el aumento de producción y el confort de los
trabajadores.

IACC
24
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

REFERENCIAS
Asociart ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo (2018). “Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajo

– parte 2” (video). Recuperado de: https://youtu.be/WPr2tP2U2ik

Gestión y Formación – SSGST (2018). “Ergonomía del puesto de trabajo” (video). Recuperado de:

https://youtu.be/riZ-hu2Efq8

Ivancich, M. (2017). Proyecto Integrador Órtesis impresa en 3D para tratamiento de Pie Bot.

Recuperado de: http://bit.ly/2CiYO43

Mondelo, P., Gregori, E. y Barrau, P. (1999). Ergonomía I, Fundamentos. (3a ed.). Barcelona: Editorial

UPC.

Taboadela, C. (2007). Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades

laborales. Buenos Aires: Asociart ART.

Traballo e Prevención (2013). “Ergonomía Introducción” (video). Recuperado de:

https://youtu.be/sojGgs0Ye-8

Vallejo, J. (2009). Principios ergonómicos para el diseño de estaciones de trabajo. Madrid:

Ergonomics Consulting Group.

Villagrán, C. (2012). “Ergonomía” (video). Recuperado de: https://youtu.be/WjtMdtElVqg

IACC
25
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Análisis y descripción antropométrica y biomecánica en la ejecución del

trabajo. Ergonomía. Semana 3.

IACC
26
SEMANA 3 – ERGONOMÍA

IACC
27

Anda mungkin juga menyukai