Anda di halaman 1dari 33

NOVENO

GRADO NOVENO

Hola Jóvenes: Por favor imprimir el siguiente cuento para la próxima clase

Cuento El Camello

Había una vez un árabe que viajaa-ba por el desierto en la noche, acompañado por 20 camellos. A
la hora del descanso, sus esclavos, se encontraron con que no tenían más que 19 estacas para atar
a sus 20 camellos.

Entonces consultaron al amo, y éste les dijo:

-Simulad que claváis una estaca cuando lleguéis al camello número 20, pues como el camello es un
ani-mal muy tonto, se creerá que está atado.

Efectivamente, así lo hicieron, y a la mañana siguiente todos los came-llos estaban en su sitio, y el
número 20 al lado de lo que se imaginaba una estaca, sin moverse de allí.

Al des-atarlos para marcharse, todos se pu-sieron en movimiento menos el nú-mero 20 que


seguía quieto, sin mo-verse.

Entonces el amo dijo:

-Haced el gesto de desatar la es-taca de la cuerda, pues el tonto aún se cree atado.
Así lo hicieron y el camello enton-ces se levantó y se puso a caminar con los demás.

________________________________________________________________________________

ESTUDIANTE:

CURSO: 9

2013 11 25

ASIGNATURA: Educación Religiosa

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN ESPECIAL

BIMESTRE: año

1. OBJETIVO GENERAL

Buscar una estrategia pedagógica que lleve al estudiante a desarrollar, comprender y asimilar las
temáticas vistas durante el año, al tiempo que le permita tomar conciencia de sus
responsabilidades escolares.

2. INDICADORES DE DESARROLLO
Con el fin de ayudar al estudiante a superar las dificultades presentadas durante el año en la
asignatura, se diseñará una estrategia pedagógica que le permita fortalecer la competencia
interpretativa-argumentativa.

3. METODOLOGÍA: El PAS ESPECIAL se trabajará en casa y se sustentará en el colegio. Las


Lecturas e imágenes se encuentran en el Blog del grado o en papelería.

TEMÁTICAS

El hombre se pregunta por el sentido de la vida

El seguimiento cristiano

Cultivar la interioridad

La vida cristiana: compromiso personal, con Dios y con el otro.

PROCEDIMIENTO

Tener en cuenta:

1. Desarrollar el trabajo asignado con responsabilidad y profundidad en una hoja examen

2. Traer todas las lecturas e imágenes anexas

3. Preparar la sustentación del trabajo

4. Traer una hoja examen para la sustentación, colores

EVALUACIÓN

El estudiante presentará la evaluación el día establecido por cronograma asignado por la


Moderación de sección. La nota será la definitiva para la asignatura.

OBSERVACIONES: Presentar el trabajo y preparar la sustentación.

LIC. ALBA LUZ CÁRDENAS DURÁN

___________________ ___________________

Firma Maestro Firma Moderador


PAS ESPECIAL GRADO NOVENO. EDUCACIÓN RELIGIOSA (901-902)

Lic. Alba Luz Cárdenas Durán

Nota: Este PASE es exclusivo para los estudiantes de GRADO NOVENO para quiénes se pretende
fortalecer la competencia INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA.

1. Con base en la lectura “La humanidad de Jesús y la humanidad de Dios” represente a través de
un dibujo la siguientes expresión: “Lo propio de Dios es la trascendencia, mientras que lo propio
del ser humano es la inmanencia”

2. Con base en el video https://www.youtube.com/watch?v=9YN-t1URC7c. responda las


siguientes preguntas

a. ¿Por qué crees que los cristianos continuaban creyendo en Jesús si veían cómo sus hermanos
eran torturados?

b. ¿por qué crees que el cristianismo después de la muerte de Jesús empezó a destacarse más
que las otras religiones?

c. ¿En qué consiste el verdadero seguimiento de Jesús?

3. Con base en la lectura “La humanidad de Jesús y la humanidad de Dios” responda las
siguientes preguntas:

a. ¿Se puede concebir a Dios sin Jesús?

b. ¿En qué consiste la humanidad de Dios?


4. Asocie la imagen con la siguiente expresión y argumente su respuesta: “El proyecto cristiano
es hacernos cada día más sencillamente humanos” José María Castillo.

Imagen

LA HUMANIDAD DE JESÚS Y LA HUMANIDAD DE DIOS

JOSÉ MARÍA CASTILLO

Hablar de la humanidad de Jesús no es sólo referirse a su sensibilidad o benignidad. Ni, por


supuesto, se trata únicamente de afirmar su naturaleza humana.

Desde el punto de vista de la teología cristiana, lo más importante, que hay que decir sobre la
humanidad de Jesús, es que en ella encontramos el único medio, que tenemos los seres humanos,
para conocer a Dios. De tal forma que es precisamente en la condición humana de Jesús donde
podemos conocer quién es Dios y cómo es Dios. Más aún, es en la entrañable humanidad de Jesús
donde comprendemos la profunda y desconcertante humanidad de Dios.

Para entender lo que acabo de decir, lo primero es tener claro lo que significa la trascendencia de
Dios. Por definición, Dios es el Trascendente, es decir, trasciende todo cuanto pertenece a la
capacidad humana. O sea, Dios está más allá del límite último de nuestra posibilidad de conocer,
es decir, está fuera del campo inmanente de la nuestra capacidad de conocimiento.

Por eso lo propio de Dios es la trascendencia, mientras que lo propio del ser humano es la
inmanencia. Entre estos dos ámbitos (de lo existente) hay una diferencia radical, de forma que "lo
trascendente" es "lo absolutamente otro" en relación a "lo inmanente".

Esta distinción y esta diferencia es indispensable para que resulte posible pensar en Dios y pensar
a Dios. En esto radica lo que se ha llamado el "código binario", a partir del cual es posible la
religión (N. Luhmann).

Desde este punto de vista, podemos afirmar que Dios es "el absolutamente Otro". Hasta el
extremo de que, de no ser así, Dios no sería Dios, sino que sería un "objeto" más entre los muchos
objetos que elabora la mente humana desde su "inmanencia".

Dicho esto, se comprende el auto-engaño que representa nuestra forma más absolutamente
pervertida de pensar a Dios. Es "esa concepción según la cual Dios sería una realidad, un ser; otro
en relación con las realidades del mundo y con su totalidad. Otro, sobre todo, en relación con el
sujeto humano" (J. Martín Velasco).

De donde se concluye que Por otra parte, sobre este "otro", sobre este "tú", que nos imaginamos
que es Dios, hemos proyectado todo aquello que nosotros apetecemos y de lo que carecemos:
poder, saber, tener, duración, bondad, felicidad.... Y así, nos ha salido un Dios que lo puede todo,
lo sabe todo, lo tiene todo, y es la bondad infinita y la felicidad sin límites.

Pero, al hacer eso, no nos hemos dado cuenta de que ese "otro", ese "tú", ese "objeto" es, ante
todo, imposible. Quiero decir: es un Dios contradictorio. Porque, tal como es este mundo, que
(según decimos) ha brotado de la voluntad y de la decisión de Dios, no puede haber sido creado o
pensado por un ser que es, al mismo tiempo, infinitamente poderoso e infinitamente bueno.
Porque ambas cosas son incompatibles con el mal, el asombroso y aterrador problema del mal,
que padecemos en este mundo.

Pero hay más. Porque ese Dios, que "opera y se hace presente como un ente particular junto a
otros" (K. Rahner), además de contradictorio, es también un Dios inevitablemente conflictivo. Y la
razón es clara: si ese Dios es un "otro", que acumula todas las perfecciones que nosotros podemos
imaginar, entonces resulta que Dios es infinitamente justo y es juez de nuestra conducta. Ahora
bien, tal como es (de facto) la condición humana, los mortales hacemos mucho daño, causamos
indecibles males, cometemos demasiadas injusticias.

Pues bien, si Dios es el infinitamente justo y el juez que hace justicia, ese Dios entra
inevitablemente en conflicto con los seres humanos. Por eso Dios es, para mucha gente, una
fuente incesante de miedos, temores confusos, sentimientos de culpa, amenazas y experiencias
indescifrables. Así las cosas, hay que preguntarse: ¿no estaremos radicalmente equivocados en
nuestra forma de pensar a Dios y de hablar de Dios?

La respuesta más obvia, que a cualquiera se le ocurre -si es que pensamos a fondo en este asunto-,
es que desde la inmanencia, todo lo que pensamos es y será siempre inmanente, puesto que los
humanos no tenemos acceso a la trascendencia.

Por tanto, desde nuestra inmanencia, no podemos conocer a Dios. Porque, desde el momento en
que el Trascendente entra en el campo de nuestra inmanencia, desde ese mismo momento el
"absolutamente Otro" degenera en "cosa" y deviene a un "objeto" más de todos los objetos que
puede elaborar nuestra mente.

Se produce así lo que se ha denominado el proceso de "conversión diabólica" (P. Ricoeur), en


virtud del cual el "totalmente Otro" se pervierte y queda reducido a un "otro", todo lo perfecto
que nosotros queramos, pero, a fin de cuentas, "otro más".

Martín Velasco ha insistido en esto: "La trascendencia de Dios bien entendida, su ser totalmente
otro, comporta que, por ser totalmente otro, Dios sea "no otro" en relación con todas las otras
realidades". Dicho de forma más sencilla, ese "Otro" al que llamamos Dios, ese "Tú" en el que
pensamos que encontramos a Dios, en realidad no es "Dios en sí", sino la "representación" de Dios
que nosotros nos hacemos. Una representación distinta según las distintas religiones que nos lo
han representado.
¿Tiene solución y salida el Dios contradictorio y conflictivo al que, no obstante la enorme carga de
contradicción y de conflictividad que lleva en sí mismo, nos hemos acostumbrado, lo soportamos y
hasta decimos que lo necesitamos y lo amamos?

Yo no le veo a este Dios ni solución ni salida por el camino que nos marca la razón, el discurso
humano. Porque, si echamos por ese camino, no salimos de la contradicción y de la conflictividad
que entraña en sí mismo el Dios que ha podido elaborar la inmanencia. Entonces, ¿qué hacer?

Dado que el camino de la razón no da más de sí, buscamos la salida por el camino de la fe. Un
camino que se justifica desde el momento en que comprendemos lo que es. Quiero decir: los seres
humanos no nos comunicamos, no nos expresamos, únicamente mediante razones. Además de
eso, y sobre todo, los humanos nos relacionamos y nos expresamos mediante experiencias. Pues
bien, seguramente la experiencia más honda y más total de la vida es la fe, que entraña entrega,
confianza, fidelidad...

Esto supuesto, según la fe cristiana, a Dios, a quien nadie ha visto jamás (Jn 1, 18), lo hemos visto,
lo hemos oído, lo hemos palpado, en Jesús de Nazaret, que es la Palabra de Dios hecha humanidad
(Jn 1, 14), hecha debilidad humana (Jn 1, 18; 14, 8-11; 1 Jn 1, 1). Jesús (el Hijo) es el único que sabe
quién es Dios (el Padre); y Jesús es quien nos da a conocer a Dios (Mt 11, 27; Lc 10, 22).

La consecuencia, que se deduce de lo dicho, es que Jesús de Nazaret es la encarnación de Dios (Jn
1, 14), es la kenosis (vaciamiento) de Dios (Fil, 2, 7), es (en la cruz) la muerte de Dios, tal como se
lo ha "representado" el "cristianismo infantilizado" (Kierkegaard).Y así, precisamente así, Jesús de
Nazaret es la humanización de Dios. He aquí la más profunda y la más original aportación que el
cristianismo ha hecho a la historia de las tradiciones religiosas de la humanidad.

Esto quiere decir que a Dios lo conocemos en Jesús. Por tanto, no es Dios el que nos revela quién
es Jesús, sino que es Jesús el que nos da a conocer quién y cómo es Dios. O sea, es viendo a Jesús,
como vemos a Dios. Y conociendo las costumbres, las preferencias, el estilo de vida de Jesús, así es
cómo conocemos a Dios y nos enteramos de lo que Dios quiere y lo que a Dios le agrada.

Pero no se trata sólo de esto. Hay en todo esto algo que es lo más decisivo. Se trata de caer en la
cuenta de que a Dios lo conocemos y lo encontramos en la humanidad de Jesús. Decir que Dios se
nos da a conocer en la divinidad de Jesús sería una tautología, tan absurda como afirmar que "lo
divino" se nos revela en "lo divino".

Por lo tanto, cuando hablamos de la humanidad de Jesús y elogiamos la entrañable humanidad de


Jesús, lo más importante que hay en todo eso no es sólo la ejemplaridad de Jesús. Lo decisivo es
que, en la humanidad de Jesús se nos da a conocer Dios mismo y, además de eso, también en esa
humanidad descubrimos el proyecto de Dios. Porque, en última instancia, lo que Jesús nos enseña
es que el proyecto de Dios y lo que Dios quiere de nosotros, no es que nos divinicemos (y menos
aún que nos "endiosemos"), sino que nos humanicemos. El proyecto cristiano es hacernos cada
día más sencillamente humanos.

Por tanto, el proyecto de Dios no es hacernos "religiosos", ni "sagrados", ni "consagrados". En la


medida en que todo eso nos eleva sobre la simple condición humana, en esa misma medida nos
separa, nos divide, es origen de categorías y distinciones, dignidades, poderes y privilegios que
enfrentan a unos con otros. Todo eso nos deshumaniza.
Y Jesús no lo quiere, lo detesta. Por esto, sin duda, Jesús se enfrentó con la religión y sus
dirigentes, con el templo y sus sacerdotes.

La "humanidad" es algo tan decisivo para Jesús, que, por defenderla, le costó la vida. En eso vio
Jesús que se jugaba el ser o no ser de su mensaje.

Y esto - lo digo con todo respeto y sinceridad - es lo que nunca comprendió Pablo de Tarso. Pablo
no conoció al Jesús terreno, ni le interesó su humanidad. Sólo conoció al Resucitado (Gal 1, 11-16;
1 Cor 9, 1; 15, 8; 2 Cor 4, 6). Y llega a decir que el Cristo "según la carne" (en su humanidad) no le
interesa (2 Cor 5, 16). Por eso Pablo no se interesa por el Dios que se nos revela en Jesús. El siguió
creyendo en el Dios de Abrahán (Gal 3, 16-21; Rom 4, 2-20) (U. Schnelle).

Pero todo esto necesita todavía una explicación que es determinante. Lo humano "químicamente
puro" no existe, ya que "lo humano" está siempre fundido con "lo inhumano". Porque es
inherente a la condición humana, no sólo la limitación, sino además la inclinación al mal. Humano
es amar. Y humano es odiar. Humana es la generosidad y humano es el egoísmo, etc., etc.

Esto supuesto, se comprende que el proyecto cristiano es un proyecto de humanización, en el


sentido de ir liberándonos progresivamente de la deshumanización que todos llevamos fundida en
nuestra vida, para poder hacernos así cada día más profundamente y más plenamente humanos.

Llegar a ser plenamente humanos no está a nuestro alcance. Por eso necesitamos de Dios. Y ése es
el significado que tiene el recurso a Dios. Para que, mediante la fuerza de su Espíritu, podamos
acercarnos al ideal de nuestra plena humanidad.

Por último, ¿en qué consiste el proyecto de nuestra humanización? Lo humano se contrapone a lo
divino. Lo divino se asocia al poder, a la gloria y a la grandeza sin límites. Por el contrario, lo
humano se relaciona con la debilidad, la limitación incluso la fragilidad.

De hecho, lo mínimamente humano, lo común a todos los humanos, se reduce a la "carnalidad" y


la "alteridad": todos los humanos somos de carne y hueso (carnalidad); y todos los humanos nos
necesitamos los unos a los otros (alteridad).

Pues bien, siendo así la condición humana, se comprende que la tentación satánica fundamental
sea la apetencia de "ser como Dios" (Gen 3, 5). Es decir, ser más que los otros y estar sobre los
demás. De ahí, la violencia en todas sus formas. Por eso, según los evangelios, Jesús nos marca el
camino de nuestra humanización porque el proyecto de vida que nos trazó fue no querer estar
nunca sobre los demás, sino estar siempre con los demás, especialmente con los últimos, con los
que están más abajo, hasta acabar, él mismo, como el último.

Una vida entendida así, se traduce en unión, solidaridad y felicidad compartida.

José M. Castillo

http://www.feadulta.com/anterior/TEO_humanidad-Jesus-Dios.htm
PAS ESPECIAL GRADO NOVENO. EDUCACIÓN RELIGIOSA (903-904)

Esp. ERE Javier Alberto Castañeda Acosta

Nota: Este PASE es exclusivo para los estudiantes de GRADO NOVENO para quiénes se pretende
fortalecer las competencias: Aprender a dar razón de la fe (competencia argumentativa), Aprender
a integrar fe y vida (competencia valorativa actitudinal) y Aprender a aplicar a la realidad
(competencia propositiva).

1. Con base en la lectura “La humanidad de Jesús y la humanidad de Dios”, relaciona y


argumenta como se debe dar el proceso de seguimiento de Cristo en la vida de cualquier ser
humano. Desarrolla una historieta que permita evidenciar esta argumentación.

2. Escucha la canción y lee las frases del video:


http://www.youtube.com/watch?v=GMl_1xRYuYg Desarrolla la reflexión de 5 ideas aplicadas a tu
experiencia personal en relación a la búsqueda de sentido por la vida, con base en lo que la
canción y el video te proponen.

3. Realiza la lectura de los siguientes textos bíblicos: Juan 8, 1 – 11; Marcos 10, 46 – 52; Juan 13,
1 – 20; Marcos 7, 24 – 30; Lucas 5, 12 – 16. Realiza la meditación de estos textos bíblicos en los
cuatro pasos, buscando relacionar y aplicar las situaciones a las realidades de hoy:

a. Lectura del texto. ¿Qué dice el texto? (Literal)

b. Meditación. ¿Qué me dice el texto a mí? (Interpretar)

c. Oración. ¿Qué me hace decir el texto a ...? (Integrar fe y vida)

d. Contemplación. ¿Cómo cambia el texto mi mirada? (Aplicar a la realidad)

4. En la vida comunitaria, es donde se expresa nuestro crecimiento personal. Por medio de un


friso, presenta a través de las imágenes, como ha sido tu desarrollo social en cada una de las
etapas que hasta ahora has vivido (Infancia, Niñez, Adolescencia) en los distintos espacios (Familia,
Barrio, Jardín, Colegio).
PAS II SEMESTRE

PROCESO DE FPA

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN

Fecha de Aprobación: 2009-12-16

Versión: 3

Página 1 de 2

F-FPA-30

ESTUDIANTE:

CURSO: 9

2013 11 08

ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN:

BIMESTRE: III Y IV
1. OBJETIVO GENERAL

Buscar una estrategia pedagógica que lleve al estudiante a desarrollar, comprender y asimilar las
temáticas vistas durante el bimestre, al tiempo que le permita tomar conciencia de sus
responsabilidades escolares.

2. INDICADORES DE DESARROLLO

· Experimenta como desde la interioridad, el hombre se redescubre y trabaja por su identidad.

· Desde la Biblia y diversos autores se fundamenta y clarifica la importancia de cultivar la


interioridad.

· Descubre que viviendo la interioridad, se puede encontrar con Dios, escuchar su voz y ver la
misión para la cual ha venido al mundo.

· Descubre por qué se dan las ataduras y las consecuencias que generan para la vida personal
y comunitaria.

· Comprende desde la lectura Bíblica y de otros autores, que la esencia de la vida está
fundamentada en el ámbito comunitario.

· Hace lectura de la realidad para visualizar los testimonios de solidaridad de diversas


personas que evidencian un seguimiento cristiano.

3. METODOLOGÍA: El PAS solo se desarrollará durante la clase de religión.

TEMÁTICAS

La interioridad: encuentro personal para salir de sí.

Vivir en comunidad y participar en la vida social.

PROCEDIMIENTO

El estudiante retomará los contenidos desarrollados en el III y IV bimestre, con el objetivo de


comprender la importancia de los mismos, clarificarlos, analizarlos y argumentarlos de acuerdo a
las dinámicas dadas por el maestro y así poder dar respuesta a la evaluación de acuerdo al
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
Tener en cuenta:

1. Traer una hoja de examen cuadriculada, colores.

2. Leer en casa el capítulo “Uno con el universo”. Se adquiere en la papelería.

3. Imprimir la caricatura

EVALUACIÓN

El estudiante presentará la evaluación el día establecido por cronograma asignado por la


Moderación de sección, la nota de la evaluación será promediada con la valoración del bimestre
determinando la nueva valoración del bimestre.

OBSERVACIONES: De no traer los materiales no podrá trabajar en el PAS porque solo se desarrolla
en clase.

LIC. ALBA LUZ CÁRDENAS DURÁN - JAVIER CASTAÑEDA JAVIER SALAZAR

Firmas Maestros Firma Moderador

CARICATURA

ACTIVIDAD DE REFUERZO

EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO NOVENO

IV BIMESTRE
Apreciado Estudiante: Las actividades que a continuación encuentra, buscan que usted pueda
superar las dificultades presentadas durante el bimestre, bien sea por su actitud volitiva o por la
dificultad en la comprensión de las temáticas desarrolladas.

En este bimestre nos centramos en el tema: "Vivir en comunidad y participar de la vida social", a
partir de este tema se han desglosado actividades para trabajar dentro del aula y en casa. Dando
continuidad a la temática desarrollada:

1. Lea el documento "Uno con el universo" de Albert Nolan (La lectura se encuentra en la
papelería) a partir de esta lectura realice una rejilla de lectura.

2. Elabore un mapa conceptual a partir de la lectura

3. El autor afirma "Ser parte de la naturaleza debe traducirse en una experiencia de mi verdadero
yo". Argumente de acuerdo al punto de vista del lector esta afirmación en 20 renglones.

Por favor: Entregar este trabajo en la próxima clase de Educación Religiosa.

RUTA APRENDIZAJE CUARTO BIMESTRE – EDUCACIÓN RELIGIOSA

UNIDAD 4. LA VIDA CRISTIANA: COMPROMISO PERSONAL, CON DIOS Y CON EL OTRO

CONTENIDOS:

ü Vivir en comunidad y participar en la vida social.

ü Valores Institucionales

ü Proyectos y actividades institucionales (Velada Poética, Día de la Colombianidad)

INDICADORES DE LOGROS:
D. P. Descubre por qué se dan las ataduras y las consecuencias que generan para la vida personal y
comunitaria.

D. C. Comprende desde la lectura Bíblica y de otros autores, que la esencia de la vida está
fundamentada en el ámbito comunitario.

D.S. Hace lectura de la realidad para visualizar los testimonios de solidaridad de diversas personas
que evidencian un seguimiento cristiano.

DESARROLLO UNIDAD 4. VIVIR EN COMUNIDAD Y PARTICIPAR EN LA VIDA SOCIAL

TEMA 1. Qué es una comunidad?

Contextualización: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de


animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por
ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones),
que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad
se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien
esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la
necesidad de un objetivo específico. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad

ACTIVIDAD 1.1. Consulta y taller.

INSTRUCCIONES:

-Hacer consulta sobre las clases de comunidades que existen en la actualidad. Transcribe la
consulta a tus apuntes.

-Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué características tendría una comunidad para realmente cumplir con los objetivos de ser como
tal?
¿Qué papel juega la comunicación en el proceso de construcción de una comunidad?

¿Qué requisitos tendría que cumplir cualquier persona para pertenecer a una comunidad?

¿A qué acciones tendría que comprometerse una persona dentro de su comunidad?

TEMA 2. LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD

Contextualización: La Iglesia es más que una asociación o una organización: es una gran
comunidad de hermanos. Desde siempre, Dios convocó a los hombres y mujeres a formar una
comunidad que acoja su revelación y reciba su gracia: primero el pueblo de Israel, luego la
comunidad de seguidores de Jesús y, por fin, la Iglesia. Es por medio de esta comunidad como
Jesús se ha hecho presente en la historia.

En la Iglesia hay muchas y muy variadas comunidades pero todas ellas tienen unos elementos
comunes. Una comunidad cristiana es un grupo humano que:

-está unido por la fe en Jesucristo; -está en comunión con la Iglesia; -vive en su interior el amor
fraterno en libertad; -forma a sus miembros para vivir la vida cristiana; -celebra su fe en la vivencia
de los sacramentos; -anuncia el evangelio; -cultiva la solidaridad y el amor al necesitado; -colabora
en la construcción de un mundo mejor.

ACTIVIDAD 2.1. Desarrollo creativo.

INSTRUCCIONES:

a. En parejas, traer a la clase medio pliego de papel periódico, y recorte de imágenes de prensa o
revistas, para realizar un collage.

b. El objetivo primordial del collage es mostrar los elementos que caracterizan a la Iglesia como
comunidad y mostrar cómo se debe vivir de forma concreta y práctica la experiencia comunitaria
en la Iglesia.

a. Por último, realizar una consulta e investigación sobre la comunidad cristiana (parroquia) más
cercana, como está organizada, que pastorales trabajan allí, que actividades realizan, cuántos
grupos parroquiales se encuentran en ella, quien es su párroco. Esto se puede organizar en forma
de entrevista. Puede ser presentada de las siguientes formas:

-Entrevista escrita.

-Entrevista en audio.
-Entrevista en video.

Nota: La entrevista escrita se envía al correo de la asignatura, y las entrevistas en audio y vídeo en
una memoria USB, para guardarla en el PC del maestro, hasta el viernes 04 de Octubre a las 3 p.m.

Septiembre 22/2013

ACTIVIDAD 2.2. Rejilla de lectura.

INSTRUCCIONES:

a. En clase desarrollar lectura compartida del documento “Uno con los demás seres humanos”,
del libro “Jesús hoy” de Albert Nolan.

b. A partir de esta lectura, establecer la idea principal y tres ideas secundarias, las cuales deben
ser textuales.

c. Establecidas las ideas, argumentar cada idea secundaria en mínimo 15 renglones, recordando
que argumentar, implica ampliar, fundamentar, ejemplificar.

Finalmente elaborar una conclusión o aplicación práctica que permita conocer como este texto ha
cambiado tu mirada frente al tema.

Septiembre 25/13

ACTIVIDAD 2.3 Cuestionario

INSTRUCCIONES:

a. En clase, con base en la relectura del documento “Uno con los demás seres humanos”, del
libro “Jesús hoy” de Albert Nolan, en parejas desarrollar el cuestionario para ejercitar la
comprensión de lectura.

b. Es necesario contestar y completar textualmente los puntos del cuestionario, y esto en una
hoja examen.

TEMA 3. EN LA COMUNIDAD CELEBRAMOS CON SIGNOS Y SÍMBOLOS


Contextualización: En la vida no solo es importante lo que se ve (las cosas, los objetos), sino que a
menudo tiene más importancia lo que no se ve. A este mundo de lo que no se ve la llamamos el
mundo de lo espiritual, de lo afectivo, de los sentimientos.

Los signos y los símbolos son objetos que se ven y que, por diversas causas, manifiestan el mundo
de lo espiritual o lo afectivo. Por eso los signos y símbolos nos sirven para comunicar ese mundo
que llamamos espiritual.

Cualquier objeto se puede convertir en signo con tal de que un determinado grupo de personas así
lo perciban.

Las celebraciones sirven en primer lugar, para interrumpir el ritmo normal de la vida; por eso
decimos que son festivas, en ellas se realizan una serie de actos que se repiten siempre de la
misma manera: que son los ritos. Con ellos se recuerda algo que tuvo lugar en el pasado y que
tiene mucha importancia para las personas que participan en la celebración. En las celebraciones
se utilizan signos y símbolos.

En la celebración no sólo se recuerda lo que pasó, sino que las personas que participan vuelven a
revivir ese acontecimiento del pasado.

ACTIVIDAD 3.1. Consulta y Desarrollo creativo.

INSTRUCCIONES:

a. En primera instancia cada estudiante debe consultar que es el Año o Calendario Litúrgico de la
Iglesia Católica, que es un tiempo litúrgico, cuántos y cuáles son los tiempos dentro del año
litúrgico, y cuáles son las celebraciones más importantes de cada tiempo.

b. En parejas, traer a la clase 4 octavos de cartulina, recortes de imágenes alusivas a los tiempos,
colores, marcadores, tijeras, pegante para desarrollar un friso, bajo las indicaciones del maestro.

NOTA: Para los estudiantes del curso 904, esta actividad se desarrollará extraclase y se entregará
el miércoles 06 de Noviembre durante toda la jornada escolar en la oficina de Formación Humana
y Cristiana.

OCTUBRE 30/2013
EL COMPROMISO

Objetivo del grado: Descubrir su grandeza como persona desde el estudio de las dimensiones
religiosa, ética y moral, para comprender el sentido de la vida desde el compromiso consigo
mismo, con los otros y con Dios.

EL SER HUMANO INTERROGA A LA VIDA

¿Quién soy YO?

¿Qué es el ser humano?

¿Tiene sentido mi vida?

¿Qué sentido tiene el mundo?

Actividad: Desarrollo Creativo: De manera gráfica o simbólica responder a las cuatro preguntas por
el sentido de la vida propuestas en clase.
Actividad: Retirar de la fotocopiadora la lectura "La búsqueda de la felicidad" para desarrollar una
rejilla de lectura, traer hoja examen para ello.

EL HOMBRE Y LA MUJER, SERES EN CONSTRUCCIÓN

SUBTEMA: VIDA EN UN MUNDO TECNIFICADO Y TECNOLOGIZADO

Actividad: Exposiciones a través de carteleras de lo que implica vivir en una sociedad llena de
técnica y tecnología

SUBTEMA: EL HOMBRE ANIMAL RELIGIOSO

Correo: eremayores@gmail.com

SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA:

EL SEGUIMIENTO CRISTIANO

CONTENIDO: QUÉ ES Y QUÉ IMPLICA EL SEGUIMIENTO CRISTIANO?

*Breve historia del Pueblo de Israel

-Época Patriarcal. 2.000 a 1.400 a.C. Abraham, Isaac y Jacob (Israel). 12 tribus

-Éxodo. 1.400 a 1.200 a.C. Moisés libera de la esclavitud de Egipto y guía al pueblo a la Tierra
Prometida.
-Época de los Jueces. 1.200 a 1.100 a.C. Asentamiento en Canaán de las 12 tribus. Los jueces o
caudillos son los encargados de proferir justicia. Sansón, Gedeón y Débora.

-Monarquía. 1.100 a 932 a.C. Saúl primer rey, David rey que logra la unidad nacional y Salomón
que se destaca por la sabiduría.

-División del país en dos reinos: Israel al norte, con capital Samaría, y Judá, al sur, con capital
Jerusalén. 932 a 586 a.C.

-Exilio. 586 a 539 a.C. Nabucodonosor rey de Babilonia conquista Jerusalén deportando a los más
notables. Se pierden los pilares que los identifican como nación: el rey, la tierra y el templo.

-Época Persa. 539 a 333 a.C. Ciro, rey de Persia conquista Babilonia y deja que los deportados
judíos puedan regresar a su tierra

-Época Griega. 333 a 63 a.C. El imperio cae en manos de Alejandro Magno, a su muerte el
territorio queda dividido entre sus generales. Se produce la revuelta de los Macabeos.

-Época Romana. 63 a.C. El general Pompeyo conquista Palestina. El país se convierte en una
provincia romana.

-Jesús de Nazaret. 1 a 30 a.C. vive y predica en Galilea. Rodeado de un grupo de discípulos,


revelará a los hombres, con sus palabras y sus actos, la cercanía del Reino de Dios.

Actividad: Elaborar una reseña biográfica de Jesús a partir de la información que nos brindan los
Evangelios.

*El seguimiento, un camino de discipulado

-Rabino (Maestro de la Ley), orienta las conductas, interpreta la Ley e intenta revelar la voluntad
de Dios, como producto de la interpretación de la Ley. Esta escuela se caracterizaba porque los
discípulos eran quienes escogían a su maestro, teniendo presente su prestigio y conocimiento de
la Ley, además se iban a vivir con él, para no solo aprender conocimientos sino ante todo aprender
a vivir en la voluntad de Dios.

-Escuela de Jesús

La enseñanza de los maestros se basaba en la imitación del rabino o maestro, que constituía el
modelo en la observancia minuciosa de la Ley.

La enseñanza de Jesús no se basa en opiniones sino en la autoridad de su testimonio, manifestado


en la coherencia entre lo que cree, lo que dice y lo que hace.

Jesús transmite un estilo de vida, no busca imitadores sino seguidores. Los llama e invita a que lo
sigan; para que estén con él, vivan con él, para que sean testigos de su experiencia personal.
Jesús crea un grupo que pretende llegar a ser como una nueva familia, cimentada en los valores
del amor, respeto, fraternidad y solidaridad.

La fe cristiana es ante todo un encuentro con Jesús: Jesús llama y la persona lo sigue.

Actividad: Taller

11. Con base en la información dada en clase, establecer 3 diferencias entre las escuelas rabínicas
y la escuela de Jesús. Explique cada una.

22. De manera práctica en cada uno de los siguientes relatos de los Evangelios ubica en cada
casilla la parte del proceso de seguimiento que llevaron los discípulos junto a Jesús, de forma
textual

Pasos del Seguimiento

Marcos 1, 16 - 20

Lucas 5, 27 - 28

Juan 1, 43 - 49

Jesús se encuentra con la persona

Jesús llama a seguirle para una misión

El discípulo responde enseguida

El discípulo lo deja todo


33. Lee el relato del encuentro del ciego Bartimeo con Jesús (Marcos 10, 46 – 52).

-¿Qué personajes (o grupos) aparecen en el relato? ¿Cómo actúa cada uno de ellos?

-El texto presenta cuatro rasgos de Bartimeo; ¿cuáles son?

-Localiza en el texto estos cuatros momentos: petición de ayuda, llamada de Jesús, respuesta,
adhesión a la persona de Jesús.

INSTRUCCIONES:

-En hoja examen desarrollar este taller para ser revisado en la siguiente clase.

-En la misma hoja examen se va a desarrollar una rejilla de lectura durante la clase con base en la
lectura “¿Quién le sigue?” del libro “El seguimiento de Jesús” de José María Castillo. Edit. Sígueme.
España 1986 (Págs. 173 – 195)

DISCÍPULADO Y SEGUIMIENTO CRISTIANO

-Pasos del seguimiento cristiano:

a. Jesús se encuentra con la persona

b. Jesús llama a seguirle para una misión

c. El discípulo responde enseguida

d. El discípulo lo deja todo

Actividad: Desarrollo taller bíblico: En el evangelio designado, ubicar los elementos fundamentales
y básicos del discipulado, estableciendo pautas, instrucciones y enseñanzas dadas por Jesús.

PEDRO Y PABLO, DISCÍPULOS Y APOSTOLES

San Pedro (Betsaida, fines del siglo I a. C. - Roma, 29 de junio del 67), conocido también como
Cefas o Simón Pedro; y cuyo nombre de nacimiento era Shimón bar Ioná, fue ―de acuerdo con el
Nuevo Testamento― un pescador, conocido por ser uno de los doce apóstoles, discípulos de Jesús
de Nazaret. La Iglesia católica romana lo identifica a través de la sucesión apostólica como el
primer papa de la Iglesia, basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús:
«Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá
contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará
atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16:18-
19).

Tomado de: //es.wikipedia.org/wiki/Simón_Pedro

Pablo de Tarso, originalmente Saulo Pablo, también llamado San Pablo y San Pablo de Tarso,
nacido entre los años 5 y 10 d. C.,1 en Tarso de Cilicia (actualTurquía centro-meridional) y muerto
probablemente entre los años 58 y 67 en Roma, es conocido como el Apóstol de los gentiles, el
Apóstol de las naciones, o simplemente el Apóstol, y constituye una de las personalidades señeras
del judaísmo del siglo I d.C. y del cristianismo primitivo.2 3

De sus epístolas auténticas surge que Pablo de Tarso reunió en su personalidad sus raíces judías, la
gran influencia que sobre él tuvo la cultura helénica, y su reconocida interacción con el Imperio
romano cuya ciudadanía —en el decir del libro de los Hechos de los Apóstoles— ejerció. Pablo no
cambió su nombre al abrazar la fe en Jesucristocomo mesías de Israel y Salvador de los gentiles ya
que, como todo romano de la época, tenía un praenomen relacionado con una característica
familiar (Saulo, su nombre judío, que etimológicamente significa «invocado», «llamado»), y un
cognomen, el único usado en sus epístolas (Paulus, su nombre romano, que etimológicamente
significa «pequeño», «poco»).4

Su conocimiento de la cultura helénica — hablaba fluidamente tanto el griego como elarameo —


le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones comunes de esta cultura por lo
que su mensaje cosechó un pronto éxito en territorio griego. Pero esta característica también
dificultó por momentos la exacta comprensión de sus palabras, ya que Pablo recurrió en ocasiones
a nociones helenísticas alejadas del judaísmo mientras que otras veces habló como un judío
estricto y observante de la Ley(1Corintios 9:19-21). De ahí que en la Antigüedad algunas de sus
afirmaciones fueran calificadas como «τινα δυσνοητα» (transliterado, tina dysnoēta, que significa
puntos «difíciles de entender»; 2Pedro 3:15-16) y que hasta hoy se susciten polémicas en la
interpretación de ciertos pasajes y temas de las cartas paulinas, como por ejemplo la relación
entre judíos y gentiles, entre gracia y Ley, etc. Por otra parte, es claro que sus epístolas fueron
escritos de ocasión, respuestas a situaciones concretas. Por ello el análisis exegético moderno,
más que esperar de cada una de ellas una formulación sistemática del pensamiento del Apóstol,
examina las dificultades y particularidades que él presenta, analiza su evolución y debate sobre su
integridad.

Sin haber pertenecido al círculo inicial de los Doce apóstoles, y recorriendo caminos jalonados de
incomprensiones y adversidades (2Corintios 11:23-29), Pablo se constituyó en el motor de
construcción y expansión del cristianismo en el Imperio romano, merced a su talento, a su
convicción y a su carácter indiscutiblementemisionero.5 6 Su pensamiento conformó el llamado
cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que
terminaron por integrar el canon bíblico.7
De las llamadas Epístolas paulinas, la Epístola a los romanos, la Primera y la Segunda epístola a los
corintios, la Epístola a los gálatas, la Epístola a los filipenses, la Primera epístola a los
tesalonicenses (probablemente la más antigua) y la Epístola a Filemóntienen en Pablo de Tarso su
autor prácticamente indiscutido. Ellas son, junto con el libro de los Hechos de los Apóstoles, las
fuentes primarias independientes cuyo exhaustivo estudio científico-literario permitió fijar algunas
fechas de su vida, establecer una cronología relativamente precisa de su actividad, y una
semblanza bastante acabada de su apasionada personalidad. Sus escritos, de los que nos han
llegado copias tan antiguas como el papiro 46 datado de los años 175-225, fueron aceptados
unánimemente por todas las Iglesias cristianas. Su figura, asociada con la cumbre de la mística
experimental cristiana, resultó inspiradora en artes tan diversas como la arquitectura, la escultura,
la pintura, la literatura, y la cinematografía y es para el cristianismo, ya desde sus primeros
tiempos, una fuente ineludible de doctrina y de espiritualidad.8

Tomado de: //es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Tarso

ACTIVIDAD: CON BASE EN LA INFORMACIÓN CONSULTADA, HACER UN BREVE RESUMEN DE CÓMO


VIVIERON EL PROCESO DE DISCÍPULADO Y APOSTOLADO, PEDRO Y PABLO.

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE 2013

PROCESO DE FPA

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN

Fecha de Aprobación: 2009-12-16

Versión: 3

Página 1 de 2

F-FPA-30

ESTUDIANTE:

CURSO:

NOVENO

2013 06 14
ASIGNATURA:

Educación Religiosa

PLAN DE APOYO Y SUPERACIÓN:

BIMESTRE:

PRIMERO Y SEGUNDO

1. OBJETIVO GENERAL

Superar las dificultades presentadas en el primer y segundo bimestre académico.

2. INDICADORES DE DESARROLLO

D.P. Reflexiona y cuestiona su proyecto de vida.

D.C. Comprende la esencia que tiene la dimensión religiosa del hombre como medio para llevar
una vida en armonía.

D.S. Hace lectura del testimonio de vida de otras personas para reflexionar y valorar el sentido de
la vida.

D.P. Conoce la vida de Pablo y contrasta con su vida como ha sido el seguimiento de Jesús.

D.C. Se fundamenta en la Biblia y en diversos autores para clarificar qué es y que implica el
seguimiento cristiano.

D.S. Conoce la experiencia de diversas personas que optaron por seguir a Jesús y concluye cual fue
la base de este seguimiento.

3. METODOLOGÍA

-Las temáticas del primer periodo se trabajaran en la elaboración de un periódico, y cada uno de
los subtemas a través de una sección del mismo. Es importante el buen uso de las imágenes y el
texto para que el subtema quede claro en cada sección del periódico.

-Hacer lectura “Felicidad y alegría en la vida cristiana", sobre la lectura se realizará unas preguntas
de comprensión de lectura y de aplicación a la vida de acuerdo a las temáticas vistas en clase.

TEMÁTICAS

El hombre ser religioso. Subtemas: El ser humano interroga a la vida; El hombre y la mujer seres en
construcción; Vida en un mundo tecnificado; El hombre, animal religioso; Sentido de lo religioso.
¿Qué es y que implica el seguimiento cristiano? Subtemas: Breve historia de Israel; Las escuelas
rabínicas y la escuela de Jesús; El seguimiento cristiano, qué es y qué implica?; Discipulado, camino
de seguimiento cristiano; Discipulado y Apostolado. San Pedro y San Pablo.

PROCEDIMIENTO

De acuerdo a las temáticas desarrolladas en clase durante el bimestre, el estudiante, con el apoyo
y colaboración de la familia repasará los conceptos vistos en clase con el objetivo de afianzar
conceptos trabajados y poder dar respuesta a las actividades y a la sustentación de las mismas de
acuerdo al Sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

EVALUACIÓN

El estudiante entregará las actividades en clase en la semana del 09 al 12 de julio, y luego la


sustentación se llevará a cabo entre los días 15 al 26 de julio durante la hora de clase, la nota del
PAS será promediada con el acumulado de los bimestres determinando el acumulado de la
asignatura.

OBSERVACIONES: Presentar a tiempo y con calidad las actividades solicitadas por el maestro.
Preparar bien la sustentación de las temáticas

Javier A Castañeda A Javier Salazar O.

Firma Maestro Firma Moderador

Anexo link lectura libro Espiritualidad para insatisfechos. Capítulo 4 "Felicidad y alegría en la vida
cristiana" Capítulo 5 "La fe cristiana en una teología de frontera". José María Castillo

www.franciscanasprovinciadelsagrado.com/.../Castillo,%20José%20Mari...

RUTA APRENDIZAJE TERCER BIMESTRE – EDUCACIÓN RELIGIOSA


UNIDAD 3. CULTIVAR LA INTERIORIDAD

CONTENIDOS:

ü La interioridad: encuentro personal para salir de sí.

ü Valores Institucionales

ü Proyectos y actividades institucionales (Retiro Espiritual)

INDICADORES DE LOGROS:

D. P. Experimenta como desde la interioridad, el hombre se redescubre y trabaja por su identidad.

D. C. Desde la Biblia y diversos autores se fundamenta y clarifica la importancia de cultivar la


interioridad.

D.S. Descubre que viviendo la interioridad, se puede encontrar con Dios, escuchar su voz y ver la
misión para la cual ha venido al mundo.

TEMA 1. CONOCERSE EN PROFUNDIDAD

Contextualización: Lo contrario de vivir superficialmente es vivir con profundidad. La persona


superficial solo capta una parte muy pequeña de la vida, aquello que se ve a primera vista. Por el
contrario, la persona que vive con profundidad procura ver a los demás y a sí mismo con toda la
riqueza que tiene la vida.

AUTOCONOCIMIENTO

El punto de partida para este proceso de construcción del proyecto de vida, es el de la


identificación. La pregunta típica Quién Soy Yo?, retoma todo valor en este momento. Cada uno
debe detenerse a examinar el conocimiento que posee de sí mismo. Será importante que yo me
conozca? Cómo debo hacerlo?

A partir de la sencilla revisión de mis cualidades y defectos, podré darme cuenta que tanto
conozco de mi y que me falta por conocer.

ACTIVIDAD 1.

Elaborar dos columnas, una para mis cualidades (fortalezas) y otra para los defectos (debilidades),
al menos 5 de cada una. En un tiempo de 20 minutos.
Ahora bien, hay otro punto importante en todo esto y es entender que como seres humanos,
somos seres integrales, es decir poseemos un conjunto de áreas que determinan nuestra vida y
que no tener certeza de su presencia en nosotros, es cerrar la puerta al autoconocimiento. Cuáles
son estas áreas?

1. Física, todo lo relacionado con la salud y el trato que le damos a nuestro cuerpo.

2. Intelectual, capacidad mental, desarrollo en el aprendizaje y gusto por la lectura y la


investigación.

3. Afectiva, relación con mis familiares de primera y segunda línea, amigos y conocidos; así como
la manifestación de las expresiones afectivas.

4. Espiritual, hace relación a la presencia de Dios en todas las áreas de la vida y como esta se
manifiesta en nosotros.

5. Creativa, como su nombre lo indica muestra la capacidad para crear, pero además la constancia
al desarrollar lo que se crea, llegando hasta el final.

6. Familiar, sueños y luchas en común; relación afectiva, construcción de hogar.

7. Lúdica, hace relación a la utilización del tiempo libre, las actividades que nos relajan, nos gustan
y nos hacen descansar.

8. Laboral, desempeño en los trabajos donde tenemos la oportunidad de poner por obra lo que
hemos aprendido.

9. Económica, manejo y administración de todo lo material que poseemos.

10. Sicológica, conocer nuestra situación interior, sobre todo lo oculto de nuestro inconsciente y
subconsciente.

ACTIVIDAD 2.

Desarrollar de forma gráfica, la representación de cada dimensión, después de la explicación del


maestro, en 3 octavos de cartulina.

ACTIVIDAD 3.

Responde las siguientes preguntas en relación a cada dimensión:

a. ¿Cómo Soy? Autoconocimiento (descripción de esa dimensión usando características,


adjetivos, etc.)
b. ¿Cómo me siento así como soy? Autoaceptación (reconocimiento de lo que no me gusta de
cada dimensión.

Desarrollarlo en un cuadro.

TEMA 2. LA ORACIÓN

Contextualización: El nivel más profundo de la vida interior del cristiano se alcanza en la oración.
Dios habita en el corazón del creyente. Cuando este ora, habla con Dios en la intimidad y
experimenta su presencia.

San Agustín decía que Dios es más íntimo a la persona que la persona misma. Santa Teresa de
Jesús definía la oración como “tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien
sabemos que nos ama”.

La oración es un diálogo de amigos. En un diálogo se habla y se escucha. El creyente habla de lo


que lleva dentro de sí y lo expresa de muchas maneras: comunicando algo, dando gracias o
pidiendo. Para ello utiliza oraciones ya hechas o crea las suyas propias.

¿Cómo puede una persona escuchar a Dios? Haciendo lo que decíamos antes: entrando en su
interior y meditando sobre la vida, sobre sí mismo, sobre la Palabra de Dios. En todo ello
encontrará mensajes de Dios que esperan una respuesta. De esta manera, en la oración, Dios va
comunicando al creyente el sentido de la existencia. El mejor fruto que se puede sacar de la
oración es responder a Dios orientando la propia vida según su voluntad.

ACTIVIDAD 2.1.

INSTRUCCIONES:

-Elabora tu propio concepto de oración.

-Consulta sobre las clases de oración que pueden llegar a darse dentro de la vida espiritual. Ubica
cinco comunidades religiosas donde su espiritualidad este centrada en la oración de
contemplación.
CLASES DE ORACIÓN

ACTIVIDAD 2.2.

INSTRUCCIONES:

-Entrar al link: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html , ubicar en el


Catecismo de la Iglesia Católica, Cuarta Parte “La oración cristiana” (Numerales 2558 -2649).

-En parejas, desarrollar unas diapositivas donde sintetice todo lo relacionado a la oración en la
consulta realizada.

-Enviar el trabajo al correo eremayores@gmail.com, en la semana del 29 de Julio al 02 de Agosto.

PARA LOS ESTUDIANTES QUE DEBEN REALIZAR LA SUSTENTACIÓN DEL PAS, ESTA SERÁ ESCRITA Y
LOS PUNTOS SON LOS SIGUIENTES:

SUSTENTACIÓN PAS NOVENO

1. Según el autor que significa la expresión “lo más urgente que necesitamos los cristianos es
asumir y hacer nuestra la mística de la felicidad”.

2. ¿Por qué en los tratados de teología, en los escritos de la espiritualidad y libros litúrgicos,
resulta difícil entrar la felicidad?

3. ¿Por qué una Iglesia autoritaria no puede comunicar un cristianismo feliz, ni puede hacer feliz
a la gente?

4. ¿Qué exige tomar en serio la fe cristiana?

NOTA: DEBEN SER ENTREGADA EN FÍSICO EN LA SEMANA DEL 22 AL 26 DE JULIO

ACTIVIDAD 2.3. REPRESENTACIONES

INSTRUCCIONES:
-En 6 grupos se organizarán para desarrollar las representaciones en relación a las clases de
oración evidenciando en la práctica cotidiana como vivir esas palabras claves explicadas en clase.

-Cada grupo tiene 7 minutos para realizar un pequeño dramatizado donde recoja la esencia de la
palabra clave en relación a nosotros los seres humanos.

CLASE DE ORACIÓN

903

904

BENDICIÓN

Banchón, Cobo, Garzón, Mojica, Otálora, Rojas

Aponte, Garzón, Montes, Parra, Romero, Venegas

ADORACIÓN

Baquero, Contreras, Gualdrón, Moya, Pérez, Salazar

Artunduaga, Gómez, Neira, Pérez, Saab, Zamora

PETICIÓN

Bermúdez, Cortés, Gutiérrez, Murillo, Portilla, Sandoval

Cárdenas, González, Olaya, Prieto, Sánchez

INTERCESIÓN

Cámara, Devia, Ibáñez, Noguera Clavijo, Riaño, Wilches

Castro, León, Osorio, Ramírez, Saravia

ACCIÓN DE GRACIAS

Cantor, Díaz, Londoño, Noguera Zapata, Rodas

Duarte, López, Palacios, Rodríguez Duarte, Tique

ALABANZA
Carrero, Franco, Martínez, Nova, Rodríguez

Estrada, Martín, Palis, Rodríguez Gómez, Valero

TEMA 3. MEDITACIÓN

Contextualización: Meditar es reflexionar sobre algo con actitud receptiva y acogedora. No es


suficiente entrar dentro de uno mismo, hay que enriquecer la propia interioridad con lo que la
vida, los demás o Dios nos van ofreciendo continuamente. Se puede meditar sobre hechos propios
o ajenos, sobre lo que dice un libro o unas imágenes, con el fin de enriquecerse con ello.

El cristiano medita también sobre la Palabra de Dios que se contiene en la Biblia, intenta
entenderla cada vez mejor y se pregunta qué le dice Dios a él en ese momento concreto de su
vida.

ACTIVIDAD 3.1. Experiencias de meditación. Septiembre 02/13

INSTRUCCIONES:

-Traer Biblia para desarrollar un desierto a través de la lectura bíblica (Juan 8, 1 - 11) La Mujer
adultera, en cuatro momentos:

1. Lectura del texto. ¿Qué dice el texto?

2. Meditación. ¿Qué me dice el texto a mí?

3. Oración. ¿Qué me hace decir el texto a ...?

4. Contemplación. ¿Cómo cambia el texto mi mirada?

ACTIVIDAD 3.2. Meditación textos bíblicos

Instrucciones:

-Traer la Biblia para el desarrollo de esta actividad.

-Hacer lectura de cada uno de los textos bíblicos escogidos y elaborar los pasos de la Meditación
Bíblica en los cuatro momentos explicados anteriormente. Los textos son los siguientes:

a. Marcos 10, 46 – 52
b. Juan 13, 1 – 20

c. Marcos 7, 24 – 30

d. Lucas 5, 12 – 16

-Finalmente se hará una evaluación oral sobre esta actividad.

Anda mungkin juga menyukai