Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

DISCAPACIDADES

Alumno: Xavier Torres García


Tema: Mirada histórica de la discapacidad
Docente: Dra. Viviana Suárez
Fecha: 20 de abril del 2018

El recorrido de la discapacidad en el desarrollo histórico de la humanidad ha estado


siempre asociado estrechamente a la discriminación y exclusión. Al ser humano siempre
le ha costado entender o asimilar diferentes situaciones o hechos que salgan de lo
considerado “normalidad”. En las distintas sociedades se ha abordado este tema de
diferentes maneras, siendo en unas un tema de exterminio y en otras de tolerancia pero
siempre con ese rechazo predominante. La evolución o los cambios que ha atravesado la
concepción de la discapacidad permiten ver el lento avance de las sociedades con respecto
a la interacción social y las relaciones con otras personas.

Las diferencias culturales juegan también un papel muy importante a la hora de abordar
las discapacidades. “Desde la antigüedad los discapacitados fueron indistintamente
despreciados, adorados, compadecidos, aniquilados o temidos según las ideologías
imperantes en el grupo social de pertenencia”1 (Ferraro, 2001). El miedo predominante
de los seres humanos hacia lo que no logran comprender del todo causaba un gran rechazo
violento hacia las personas con discapacidad en edades antiguas, se atribuían causas
sobrenaturales o divinas en muchos casos; el avance científico disminuye
considerablemente todos estos aspectos negativos pero no logra remover esas actitudes
negativas hacia estas personas.

En la prehistoria, el instinto de la supervivencia opacaba por completo el raciocinio


humanista ya que las personas con discapacidad eran abandonas o muertas debido a que
se consideraban cargas molestas a la hora de buscar nuevas tierras y enfrentar
depredadores además de que no eran concebidas como “útiles” para tareas cotidianas
dentro de sus tribus. Trepanaciones de cráneos en culturas creyentes permite asumir que
las causas de la discapacidad o las enfermedades mentales eran atribuidas a elementos

1
Ferraro, P. (2001). Derechos humanos y discapacidad. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

míticos o sobrenaturales como las posesiones demoníacas. “Ello deriva


de la creencia que la fuerza física constituía el máximo don para el hombre como de la
idea generalizada de que las deformidades y deficiencias físicas y las alteraciones
mentales eran una muestra del castigo divino por pecados cometidos por los interesados
o sus ascendientes o bien signo externo de la malignidad del sujeto”2 (Hernández, 2001).

Posteriormente, las primeras civilizaciones con organización social tenían diferentes


perspectivas sobre la discapacidad, en algunas era considerado una aberración mientras
que en otras se pensaba que eran personas bendecidas. Las culturas de las que se tiene un
amplio registro sobre este tema son los pueblos de Asia y África, en donde las prácticas
fueron diversas. En la India los niños y niñas con discapacidad eran abandonados en el
bosque o arrojados al río sagrado Ganges. “Entre los Semang de Malasia se las
consideraba personas sabias. Los Masái de Tanzania practicaban el infanticidio. Los
Chagga de Africa Oriental utilizaban a personas con discapacidad para espantar a los
demonios, y los jukus de Sudan los abandonaban para que murieran por considerarlos
obra de los malos espíritus”3 (Di Nasso, 2010).

La civilización griega también recurría a la práctica de dar muerte a niños y niñas con
discapacidad, aunque esta información resulta ambigua ya que hay testimonios de que
personas con discapacidad convivían en la sociedad griega. El filósofo Aristóteles estudió
la sordera adquirida y la tartamudez, describía a esta última como una enfermedad
causada porque la lengua no podía seguir la velocidad a la que fluían las ideas. Los
célebres médicos Hipócrates y Galeno trataron de curar la epilepsia a la que consideraban
una enfermedad psicológica.

En la etapa del Imperio Romano la muerte de niños y adolescentes con discapacidad ya


no era considerada habitual, se reemplazó con el abandono en la calle o en una canasta en
el río Tíber para que pasara a manos de quién quisiera utilizarlo como esclavo o mendigo
(la mendicidad ya era comercializada en esta época). Los niños que tenían discapacidad
recibían mayor número de limosnas, lo que provocó un comercio de niños mutilados,
algunos de ellos mediante intervenciones quirúrgicas, entre personas adultas que los
explotaban en su beneficio.

2
Hernández, R. (2001). Antropología de la discapacidad y la dependencia: Un enfoque humanístico de la
discapacidad. Madrid, España: URJC.
3
Di Nasso, P. (2010). Mirada histórica de la discapacidad. Islas Baleares, España: Fundación Cátedra
Iberoamericana Universitat de les Illes Balears.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Dados los numerosos conflictos en los que el Imperio Romano se vio


inmerso, se comenzó a aplicar por primera vez un sistema de retribución para personas
con discapacidad por causa bélica (guerras y hechos relacionados), a través de tierras para
su cultivo. “También desarrollaron técnicas de hidroterapia y de mantenimiento físico
para casos de discapacidad adquirida, pero a las que solo podían acceder las clases
dominantes dado el alto costo de las mismas”4 (Barnes, 1998).

Durante la Edad Media, la posición asumida frente a la discapacidad se vio fuertemente


influenciada por la Iglesia, dando como resultado una consideración ambivalente. Por un
lado se condenaba el infanticidio, mientras que por otro las personas consideradas
“deformes”, “anormales” o “defectuosas” eran víctima de rechazo y persecución por parte
de las autoridades civiles y religiosas. “Las personas con discapacidad eran confundidas
con los locos, herejes, brujas, delincuentes, vagos y prostitutas. En Francia se
construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas para esconder a centenares de
personas con discapacidad”5 (Bianchi, 2009). En el siglo XIV las personas nacidas con
discapacidad física, sensorial o mental (ceguera, sordera o parálisis) eran encerrados y
exhibidos los fines de semana en zoológicos o espectáculos de circo para diversión o bien,
manipulando la conciencia social, para que las familias rectificaran sus pecados
cometidos.

Ya en la Edad Moderna, los procesos históricos que llevaron a la consolidación del mundo
contemporáneo como la invasión y conquista del continente americano, y la reforma
protestante que puso fin a la relativa unidad religiosa europea, definieron una nueva
concepción sobre la discapacidad, en el continente americano principalmente era casi nula
la antigua práctica del abandono o muerte a personas con discapacidad. Entre los mayas
de Centroamérica (en la actualidad México y Guatemala) los cronistas narran un trato con
gran bondad a las personas con discapacidad física y a ancianos incapaces de mantenerse.
Otro caso similar es el de los indígenas de Norteamérica, en donde los miembros
impedidos de trasladarse eran cuidados por el resto de la comunidad aunque eso
representara el sacrificio de los intereses comunes. En la isla de Manhattan vivía una etnia
en la que un gran número de sus integrantes eran sordos debido a la herencia de desarrollo
de un gen dominante y que se comunicaban con una lengua gestual (uno de los primeros

4
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas
discapacitadas en la sociedad occidental. Madrid, España: Morata-Barton.
5
Bianchi, S. (2009). Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea.
Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

registros existentes). La civilización Inca del área andina de Sudamérica


tenía una práctica común: la amputación de extremidades enfermas o con limitaciones, y
se realizaban esfuerzos por compensar la discapacidad (muletas u otros métodos de
ayuda).

En Europa, por otro lado, la medicina renacentista había hecho grandes avances como
consecuencia de la gran cantidad de heridos que producían las guerras de conquista y de
religión. “Ambroise Paré inventó una técnica para ligar las arterias a los muñones en las
amputaciones y comenzó a utilizar forceps y suturas para atar heridas. En Alemania por
su parte comenzaron a utilizarse prótesis y aparatos ortopédicos muy desarrollados”6
(Joly, 2011). En muchos estados europeos comenzó a tomar fuerza la idea de que debía
existir una responsabilidad social hacia las personas con discapacidad.

En la edad contemporánea, esta responsabilidad social se ve mayormente marcada a partir


de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. En Gran Bretaña, al finalizar la
guerra, unas 120 mil personas recibían subsidios por discapacidades psíquicas adquiridas
en el campo de batalla. En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
que tuvo un papel decisivo en la aprobación de normativas, aunque limitadas, tendientes
a proteger los derechos de las personas con discapacidad congénita y adquirida, y en la
promoción y desarrollo de Programas de Rehabilitación.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, un gran número de países concentraron


sus esfuerzos médicos y científicos en la integración de personas con limitaciones físicas,
esto facilitó el desarrollo formal de la rehabilitación. En Latinoamérica el campo de la
Rehabilitación comenzó hacia 1955, a través de la previsión de servicios médicos y
educacionales, pero desde una percepción proteccionista y asistencial. Además la mayoría
de las instituciones que se crearon eran de carácter privado y sin apoyo financiero del
sector público, por lo que solo pudo cubrir las necesidades de un pequeño sector de la
población con discapacidad. Recién en la década de 1960 empezó a tener un mayor
protagonismo el Estado, pero siempre conservando para las personas con discapacidad el
papel pasivo de destinatarios de sus servicios.

En 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, organizada


por el Gobierno Español y la UNESCO aprobó la Declaración de Salamanca, que

6
Joly, E. (2011). La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía. Buenos Aires,
Argentina: Universidad de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

proclamaba, entre otros puntos, que: “a) los sistemas educativos deben
ser planificados y programados para que tengan en cuenta una amplia gama de
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de los diferentes niños
y niñas; b) los niños con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias; c) las escuelas ordinarias con esta orientación deben ser un ámbito de
integración y de destierro de prácticas discriminatorias; y d) la integración y la
participación forman parte del respeto a la dignidad humana y el disfrute de los derechos
humanos”7 (Fernández, 2003).

El máximo logro obtenido por las organizaciones a través de sus luchas ha sido la
aprobación por parte de las Naciones Unidas de la “Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad” el 13 de diciembre de 2006. Nunca una convención de las
Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su
apertura a la firma. Se trata del primer instrumento internacional que supone un cambio
de paradigma en las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad, ya
adhiere al Modelo Social en el marco de los Derechos Humanos

A manera de consideración final, es observable la amplia evolución de las concepciones


hacia las personas con discapacidad, desde principios de la historia humana y los primeros
grupos sociales hasta la contemporaneidad. La larga lucha que han enfrentado estas
personas ha visto cambios positivos en ciertos aspectos y negativos en otros,
principalmente en su participación como miembros activos de la sociedad. Los numerosos
paradigmas que rodean a la discapacidad respondían muchas veces a la ignorancia, al
temor y la incapacidad humana para manejar situaciones que se salgan de la “normalidad”
considerada. Desde terminología despectiva, tratos crueles, asesinatos, crímenes de odio
y confinamientos; es el camino que ha predominado en gran parte de la historia de las
personas con discapacidad. Sin duda, los avances científicos cambiaron perspectivas
etiológicas; sin embargo aún queda un gran trabajo en la concientización social sobre el
correcto trato y aceptación de estas personas, pues lamentablemente aún es visible ese
rechazo y la resistencia a la inclusión de personas “diferentes” en la mayoría de
sociedades.

7
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: enseñar y aprender entre la diversidad. Bogotá, Colombia:
Umbral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Bibliografía:

- Ferraro, P. (2001). Derechos humanos y discapacidad. Buenos Aires, Argentina:


Humanitas.
- Hernández, R. (2001). Antropología de la discapacidad y la dependencia: Un
enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid, España: URJC.
- Di Nasso, P. (2010). Mirada histórica de la discapacidad. Islas Baleares, España:
Fundación Cátedra Iberoamericana Universitat de les Illes Balears.
- Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión
de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. Madrid, España:
Morata-Barton.
- Bianchi, S. (2009). Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional
de Quilmes.
- Joly, E. (2011). La discapacidad: una construcción social al servicio de la economía.
Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
- Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: enseñar y aprender entre la diversidad.
Bogotá, Colombia: Umbral.

Anda mungkin juga menyukai