Anda di halaman 1dari 17

Seminario de Grado

Módulo I
Aspectos Introductorios

Actualizado - 2019
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Introducción

En el presente documento se pretende orientar el inicio de esta investigación


personal, que corresponde a la culminación de la formación Licenciatura en
Educación. El objetivo de esta fase es conocer los pasos de introducción a la
indagación en investigación utilizados para desarrollar proyectos. Se proponen
cuatro líneas temáticas vinculadas a la realidad educativa, las cuales permitirán
que las/los estudiantes puedan desarrollar aspectos reflexivos y éticos vinculados
a la presente asignatura y a su trayecto académico.

A lo largo del curso, se mantiene como objetivo que las y los estudiantes puedan
generar un proyecto vinculado a Educación, utilizando los elementos que ya han
adquirido a lo largo de la formación. En tal sentido, se consideran aspectos
técnicos respecto a la construcción de un problema de investigación, así como las
temáticas a trabajar.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Líneas temáticas de investigación

Para el presente curso, se consideran cuatro temáticas, de las cuales las y los
estudiantes deberán seleccionar una y luego desarrollarla bajo sus conocimientos,
elaborando una propuesta interesante y con coherencia al contexto actual en
Educación en nuestro país.

En sí, las temáticas propuestas operan como líneas de investigación guías que
tienen como función orientar los trabajos. En tal sentido, las temáticas pueden ser
abordadas desde diferentes enfoques epistemológicos y es en este punto en
donde se pone en juego la creatividad y originalidad de las investigaciones.

Las cuatro temáticas son:

 Problemáticas en torno al concepto de Inclusión


 Convivencia Escolar y los desafíos de la comunidad escolar
 Estrategias en el Aula: Facilitadores y barreras
 Ética profesional y rol docente

Cada una de ellas puede ser abordada bajo diferentes enfoques, como se señaló
anteriormente. Lo importante es que, bajo las líneas de investigación propuestas,
las y los estudiantes puedan generar investigaciones originales que den cuenta de
un desarrollo teórico en torno a las problemáticas en Educación.

Un ejemplo relacionado con una línea temática es la Inclusión, que corresponde a


un concepto que ha sido puesto en debate en los últimos años. En términos
sociales, es posible señalar que esta temática se ha desarrollado a través de
diversos textos que intentan abordarlo a través de diferentes puntos de vista,

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

abogando siempre por la no discriminación. Por otra parte, existen distintos focos
de atención en la Inclusión y que podrían considerarse también como temáticas a
investigar. Un ejemplo de esto podría ser que las instituciones educacionales
reciben subvenciones por estudiantes que pertenecen a ellas, (por ejemplo, los
que son parte de un Programa de Integración Escolar), ¿es entonces inclusión?

Ampliando el tema, la Inclusión no sólo está dirigida a este segmento de


estudiantes, sino que como concepto abarca una población mayor: aquellos
excluidos que ahora deben ser incluidos. Bajo esta premisa la Inclusión también
acapara a estudiantes LGBT, extranjeros y pueblos originarios, sin embargo, no
hay subvención por estos segmentos. Tal ejemplo, sirve para ser utilizado como
una problemática a tratar considerando el concepto de Inclusión.

Apuntando a otra línea temática, es posible pensar que la Convivencia Escolar,


como enfoque nuevo en los últimos años en las políticas públicas en Educación,
permite ser evaluado y problematizado bajo una mirada crítica. La Convivencia
Escolar debe enfrentar desafíos contemporáneos y así también gestionar las
relaciones entre los diversos actores de la comunidad escolar, considerando no
solo a la población estudiantil sino también a apoderados/as, docentes, equipo de
gestión, asistentes de la educación, etc. Es decir, se enfoca en la gestión de las
relaciones humanas dentro de los establecimientos educacionales. Ahora bien, es
posible cuestionar teóricamente si es posible tal tarea.

Por otra parte, también es posible cuestionar qué es la Convivencia Escolar o por
ejemplo qué es la correcta convivencia dentro de un grupo humano. ¿A qué
valores responde? ¿Quién o quiénes deben hacerse cargo de esto?, Etc.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Respecto al aula, existen un sinfín de posibilidades de levantar interrogantes


relacionadas con problemáticas, incorporando a los diferentes actores que son
parte de este escenario, existen facilitadores, que corresponden a aquellos
aspectos que favorecen el clima en el aula, las relaciones entre estudiantes, o
entre docente y estudiantes, las dinámicas utilizadas por el profesor relacionadas
con factores organizaciones de la sala, o diversas metodologías innovadoras o
convencionales, el cuestionado trabajo colaborativo entre docentes y sus
resultados, etc. A través de estos ejemplos, es posible también vislumbrar las
barreras que surgen e intentar darle soluciones por medio de la investigación
desarrollada por cada uno.

Igualmente es posible abordar el rol docente y la ética, a través de diversas


problemáticas que es posible analizar desde las diferentes esferas relacionadas
desde nuestra experiencia como estudiantes hasta situaciones observadas en
medios de comunicación que involucran conductas o comportamientos aceptados
o reprochables en relación al rol del profesor en la sociedad actual.

Tales son ejemplos de cómo es posible generar problematizaciones pertinentes


bajo las líneas temáticas que se deben trabajar.

Por último, es importante indicar que todo trabajo debe tener un fundamento
teórico que lo respalde. No es un ensayo, no es una opinión personal, es un
trabajo académico que debe tener una correcta justificación.

En tal sentido, también es oportuno mencionar que las investigaciones deben ser
coherentes con la actualidad nacional. Por ejemplo, no es pertinente para la
realización del presente trabajo realizar una comparación entre las políticas de
Convivencia Escolar en Educación entre países del Reino Unido y países asiáticos.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Así también, es importante que las investigaciones sean creativas pero reales en
tanto al manejo de recursos y de herramientas. Por ejemplo, investigar bajo qué
criterios la asistencia de los estudiantes es mayor en Marzo en relación a
Diciembre en dos establecimientos educacionales, uno en Puerto Montt y otro en
Antofagasta es difícil y requiere de tiempos y recursos que son de difícil acceso
considerando lo requerido para el presente curso.

Por consiguiente, es indispensable para la elaboración de una pregunta guía del


trabajo a desarrollar, considerar aspectos de tiempo, recursos y herramientas
disponibles, para que así la pregunta de investigación pueda ser respondida
adecuadamente.

Así también, es menester mencionar que en todo momento se deben considerar


aspectos éticos en el desarrollo de la investigación.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Planteamiento del problema

Antecedentes teóricos y empíricos

1.1 Justificación e importancia de la investigación propuesta


1.2 Definición del problema
1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)

1.1 Antecedentes empíricos y teóricos

En este apartado, se debe hacer mención al tema se investigación


seleccionado, y acompañar cada párrafo con bibliografía que avale la
investigación, con justificación ya sea sobretodo de forma teórica o que
haga referencia a experiencias vinculadas a nivel nacional o internacional
con el tema de investigación (noticias, leyes, entre otros).

Para comenzar, en primer lugar se debe realizar una descripción general del
tema seleccionado, señalando algunos extractos de la bibliografía sugerida
en el presente curso. También se deben considerar resultados de otros
investigadores, y problemáticas que han surgido.

Así también es importante poder generar nuevo conocimiento en base a la


teoría ya desarrollada por otras/os autores, considerando lo dicho por
ellos/as y así también su perspectiva epistemológica, responder a aspectos
que faltan por desarrollar en el campo de la investigación a realizar,
señalando las áreas en que esta indagación puede aportar conocimientos,
solucionando la carencia indicada.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

El/la estudiante tesista debe evitar redundar en las ideas, no repitiendo


información, sino avanzando en ella. Se recomienda citar siempre en
normas APA.

En este ítem se justifican con claridad las variables que intervienen en el


problema, delimitándolo espacial y temporalmente.

Esta información será de vital importancia para la construcción de un


correcto Marco Teórico, el que requiere en primer lugar, que se realice un
estado del arte, en donde se revisen diferentes teorías e ideas plasmadas en
textos que permitan generar relevancia en base a la temática a investigar.
En tal sentido, existen muchas problemáticas en torno a Educación que ya
han sido abordadas y expuestas por autores anteriores y las cuales deben
ser consideradas al momento de redactar. Por consiguiente, es importante
que el/la estudiante realice una exhaustiva revisión de lo dicho con
anterioridad por otros autores, de manera que pueda justificar la
problemática a trabajar desde un punto de vista teórico.

Así también, la correcta y exhaustiva revisión de teorías anteriores permite


generar un pensamiento en mayor profundidad o así también nuevas ideas
respecto a la idea original a trabajar.

Es importante que toda exposición de teorías o ideas anteriores sean


justificadas adecuadamente bajo el formato APA ya que no ser así se
asumirá situación de plagio, ya que en el texto se estaría dando a conocer
una idea o concepto como propio siendo que ya ha sido tratado y elaborado
por otro/a/ autor/a/.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

1.2 Justificación e importancia

En este ítem, el/la estudiante tesista debe justificar una problemática que
tenga relevancia dentro del ámbito educacional, intentar “atrapar” o
“encantar” al lector con fundamentos trascendentales que sustenten la
importancia de la investigación propuesta que se va a llevar a cabo.

Es necesario resaltar la importancia de la realización de esta indagación,


explicando las razones por las que es necesario o se desea llevar a cabo
esta investigación.

En tal sentido, se ponen en juego la creatividad del/a estudiante, así como


también la originalidad para abordar un problema de investigación.

En Educación es posible encontrar basta literatura respecto a temáticas


como Convivencia Escolar, Inclusión, Diversidad, Enfoque de derechos, por
nombrar algunos conceptos. Sin embargo, la propuesta es a generar
trabajos novedosos que permitan ampliar el conocimiento o las miradas
desde donde se comprende un problema, de manera de poder sugerir
soluciones actuales que consideren el contexto actual.

Y es que, en tal sentido, la revisión bibliográfica debe considerar las


revisiones históricas que se han realizado en torno a un concepto. Por
ejemplo, para el filósofo griego Aristóteles (384-322 AC) la Educación tiene
un sentido distinto al indicado por el filósofo prusiano Immanuel Kant
(1724-1804), sin embargo, ambos son clásicos de la literatura académica y
es posible exponer desde tales autores, pero considerando también los
enfoques actuales respecto al modelo de Educación.

Es así como el autor/a del texto debe seleccionar pertinentemente el


material bibliográfico que se utilizará. Entre Aristóteles y Kant también

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

existieron otras propuestas del concepto de Educación. De ser nombradas


todas, el trabajo sería demasiado extenso y podría caer en un trabajo más
bien vinculado a la Historia en vez de Educación.

Por lo mismo, la importancia de la justificación de un problema debe


considerar problemáticas actuales que sean abordables. Por ejemplo, no
tiene propósito para los fines del presente ramo, realizar una investigación
respecto a la Educación en la Antigua Grecia bajo los fundamentos de
Aristóteles, pero sí se podría utilizar al autor griego para señalar que sería
conveniente de su pensamiento adoptar en las políticas nacionales de
Convivencia Escolar.

La relevancia del problema se vincula con la realidad, con el contexto pero


sin olvidar aspectos históricos que han posibilitado la construcción de una
problemática a analizar.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

1.3 Definición del problema

Luego de los pasos anteriores, en este apartado se deben exponer las


problemáticas y las tensiones existentes considerando conceptos y la
realidad expuesta y desarrollar las preguntas que guíen la investigación
propuesta. Se hace referencia a la pregunta principal y a las preguntas
secundarias.

La pregunta principal debe presentarse estrechamente vinculada con el


título de la investigación, y a la vez con el objetivo general que se elaborará
en el siguiente ítem.

Las preguntas secundarias deben tener coherencia con la pregunta


principal, explicándola de forma más específica. También tendrá
correspondencia con los objetivos específicos de la investigación, a
desarrollarse en el próximo ítem, los que surgen a partir del objetivo general
y del título.

La pregunta de investigación es la guía del trabajo, es el lugar adónde se


pretende llegar. En todos los casos la pregunta en sí no es respondida de
manera satisfactoria en base al planteamiento inicial y es por lo mismo que
cobra relevancia realizar una exhaustiva revisión bibliográfica que oriente el
correcto proceso de responder a la pregunta.

El objetivo general opera entonces como una guía para responder la


pregunta de investigación, mientras que los objetivos específicos desglosan
la idea principal y permiten cumplir con el objetivo general.

El definir un problema de investigación no es una tarea sencilla y es posible


que mientras más se avance en la lectura de bibliografía pertinente, el
problema en sí tienda a ser redefinido bajo la luz de los nuevos

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

conocimientos adquiridos. Tal situación no debe ser considerada como un


fracaso, sino al contrario como una modificación que permite el abordaje de
una problemática con mayor precisión.

Al momento de delimitar un problema, por consiguiente, es indispensable la


lectura de literatura que ya haya abordado la problemática a trabajar o
situaciones similares. Y es que otros autores ya han trabajado conceptos,
teorías o ideas en base a lo que se pretende exponer y es necesario dar a
conocer su trabajo para así generar conocimiento desde la propia mirada.

La idea general es hacer dialogar a los autores que han abordado los
conceptos con los que se trabaja, en primera instancia. Generar un texto
enriquecido por lo dicho anteriormente, de manera que luego sea posible
realizar un análisis que permita la generación de nuevo conocimiento de
carácter científico. Es decir, introducir la idea conceptual propia una vez
dialogada con las anteriores.

Las conclusiones también deben considerar lo dicho anteriormente, pero a


modo de síntesis. En ellas, es necesario mencionar los principales resultados
obtenidos en la investigación, así como también sugerir futuras líneas de
trabajo que permitan generar nuevo conocimiento o un abordaje distinto a
las problemáticas trabajadas.

La conclusión es un apartado en el que se exponen teóricamente los


principales hallazgos y no un apartado en donde se expone el proceso
vivencial o personal frente a la investigación. No se refieren las dificultades
o los beneficios personales obtenidos luego de culminar el trabajo, sino que
se realiza una recapitulación y un cierre de lo dicho anteriormente. Tampoco
se deben abrir ideas nuevas que no hayan sido mencionadas en el análisis.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Utilización del formato APA

Las referencias y citas bibliográficas deben estar en formato APA (American


Psychological Association) y en ningún caso en otro formato. No se debe citar en
otro formato.

Para referencias que sean textuales, se indica entre comillas la cita y luego entre
paréntesis el autor, año y página.

A continuación, un ejemplo del texto Govermentality de Nikolas Rose, Pat O’Malley


y Mariana Valverde en que citan textual un extracto de Michel Foucault, entre
comillas:

O como lo presenta dos años después, resumiendo el curso de 1979-1980 On the


Government of the Living, la gubernamentalidad es “entendida en el sentido
amplio de técnicas y procedimientos para dirigir el comportamiento humano.
Gobierno de los niños, gobierno de las almas y de las conciencias, gobierno del
hogar, del estado o de sí mismo” (Foucault, 1997, p. 82).

Por otra parte, cuando las citas no son textuales, sino que se parafrasea una idea,
se debe mencionar al autor y solamente el año.

Si bien por una parte las leyes cumplen un papel en un ordenamiento jurídico, las
normas por otra parte también determinan referencias y es que definen faltas más
bien por las diferencias con las mismas (Canguilem, 2005).

En el ejemplo anterior, se cita a Canguilem ya que se aborda el concepto de norma


desarrollado por él.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

La bibliografía corresponde al último apartado de los textos académicos y se debe


especificar cada fuente utilizada en el trabajo de investigación.

Para indicar la bibliografía al final de los textos:

 Libros:

Apellido, Primera letra del nombre. (Año). Título del libro. Ciudad, País:
Editorial.

Ej: Foucault, M. (2007) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de


France 1978-1979. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

 Publicaciones académicas/ artículos científicos:

Apellido, Primera letra del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), pp-pp.

En caso de dos autores:


Apellido, Primera letra del nombre. & Apellido, Primera letra del nombre.
(Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

En caso de tres autores:


Apellido, Primera letra del nombre., Apellido, Primera letra del nombre, &
Apellido, Primera letra del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), pp-pp.

En caso de más de tres autores (el apellido y nombre que se menciona es el


del autor/a principal):

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Apellido, Primera letra del nombre et al. (Año). Título del artículo. Nombre
de la revista, volumen (número), pp-pp.

EJ: Ahmed, S. (2007). The language of diversity. Ethnic and Racial Studies,
30(2), 235-256.

 Referencia a páginas webs:

Apellido, Primera letra del nombre (Fecha). Título de la página. Lugar de


publicación: Casa publicadora. Disponible en: http://www… Obtenido el día
XX de XX de XXXX.

Todo texto mencionado en el trabajo debe estar incluido en la bibliografía.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

Conclusiones

Al momento de realizar una recapitulación de los tópicos desarrollados en este


documento, es menester indicar la importancia del desarrollo de la investigación, y
sobretodo de su inicio. Al trabajar en los aspectos introductorios, es importante
detenerse y rescatar estas ideas originales que permitirán guiar el camino del/a
estudiante durante el transcurso de su investigación.

Según Hernández (2006) un proyecto de investigación de este tipo posee dos


momentos fundamentales: la escritura y la defensa. La escritura del documento
que es la demostración de la capacidad del aspirante para diseñar, estructurar,
organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento. La defensa,
que es la demostración de la capacidad del aspirante, de convencer acerca de que
sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en
forma sintética.

Ambas instancias deben actuar complementándose de manera recíproca. Sin


embargo, en ocasiones se observan “historias muy bonitas, pero muy mal
contadas”. Es posible revisar un informe que deja ver un trabajo arduo de
indagación, incluyendo resultados con un gran impacto y aportes significativos, sin
embargo la redacción es tan confusa y deficiente que dificulta la comprensión del
lector. Por otra parte, la defensa del proyecto se realiza de manera tan elocuente
que compensa la deficiente escritura contenida en el informe. Se señala el ejemplo
anterior con el fin de señalar la correspondencia entre el rigor científico de la
escritura y la exposición oral en la defensa de un trabajo investigativo.

Finalmente, se sugiere mantener claridad en la escritura del informe, la que debe


ser accesible, esto significa tratar de explicar con pocas palabras, y saber ilustrar
los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas. La
sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación

usar palabras ambiguas, vagas, jerga, ni abreviaturas pues quitan formalidad a


una instancia solemne como lo es la elaboración del informe final de una
formación.

Referencias y citas bibliográficas

 Castro, M., Sánchez, M. (2014) Escribir en la universidad: La


organización retórica del género tesina en el área de humanidades.
Revista Perfiles Educativos. Volumen XXXVII, número 148, 2015. Pp.
50 – 67.

 Hernández, E. (2006). Metodología de la Investigación. Cómo escribir


una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública.

www.ularepublica.cl

Anda mungkin juga menyukai