Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TEMA: PRUEBAS Y TESTS PARA VALOR RODILLA


ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANATOMÍA
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano y una de las más complejas. Es
una articulación de tipo bisagra. Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Está compuesta
por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula. Existe otro hueso que se une a la
tibia sin entrar directamente en la articulación y que presenta muy poco movimiento cuando la
rodilla se mueve, este hueso es el peroné [CITATION Ora89 \l 3082 ]

Fémur
Hueso largo que se extiende desde la cadera hasta la rodilla.
La epífisis superior se compone de cabeza, cuello y dos trocánteres, mayor y menor. La
epífisis inferior consta de dos cóndilos interno y externo. Desde la parte posterior podemos
verlos separados por una fosa o escotadura intercondílea, donde se insertan los ligamentos
cruzados, y por la parte anterior observamos una superficie troclear o rampa por donde se
desliza la rótula. Ambos cóndilos están recubiertos por cartílago hialino [ CITATION Ora89 \l
3082 ].

Rótula
Es un hueso de forma plana de apariencia redonda u ovalada que se prolonga hacia abajo por
su polo o vértice inferior. Lo conforman dos caras:
• Cara anterior.- Tiene forma convexa y sirve de polea para los tendones del cuadriceps
y rotuliano.
• Cara posterior.- Esta cara se orienta hacia el interior de la articulación, esta cara tiene
dos aspectos, interno y externo que contactan con los cóndilos femorales; ajustando su
forma cóncava con la forma convexa de los cóndilos [ CITATION Ora89 \l 3082 ].
Tíbia
En su extremo superior se encuentran los platillos tibiales, interno y externo, en los cuales se
apoyan los cóndilos femorales. En su extremo inferior se encuentra el maléolo interno del
tobillo que junto con el maléolo externo encontrado en el peroné conforman una abrazadera
que soporta al astrágalo.
También en su parte superior la tibia y el peroné forman una articulación prácticamente fija,
ésta solo realiza movimientos de deslizamiento [ CITATION Ora89 \l 3082 ].
La rodilla está formada por tres articulaciones:
 Dos articulaciones femorotibiales (lateral y medial)
 Una articulación femoropatelar [ CITATION Ora89 \l 3082 ].

Ilustración 1. Articulación de la rodilla


ARCOS DE MOVIMIENTOS
Hay tres movimientos básicos de la articulación de la rodilla: flexión, extensión y rotación
interna y externa (que ocurre cuando la rodilla se encuentra en flexión ligera).
• El punto final de la flexión de la rodilla en el adulto es de 135º aproximadamente
desde la posición de extensión.
• El arco de movilidad desde la flexión hasta la extensión es de 0º. Hiperextensión hasta
—10º.
• Rotación interna: 10º
• Rotación externa: 10º [ CITATION Hop99 \l 3082 ].

MENISCOS
Son láminas semilunares de fibrocartílago que se encuentran en el interior de la rodilla y son
de suma importancia en el desplazamiento entre el fémur y la tibia. Son dos el menisco lateral
tiene forma de "O"  y el menisco medial tiene forma de "C" o "media luna". Se encuentran
entre los cóndilos y la meseta tibial y debido a su elasticidad actúan como amortiguadores al
momento de transmitir el peso a través de los huesos de la articulación [ CITATION Moo09 \l
3082 ].
Ilustración 2. Meniscos de la rodilla

LIGAMENTOS
Son tiras de tejido duro que conectan los extremos de los huesos, existen dos ligamentos
importantes a los lados de la rodilla, que son:
• Ligamento lateral externo (LLE): Se origina en el cóndilo externo del fémur y se
inserta en la cabeza del peroné. 
• Ligamento lateral interno (LLI): Se origina en el cóndilo interno del fémur y se inserta
en la cara interna y proximal de la tibia [ CITATION Moo09 \l 3082 ].

Por adentro de la rodilla, entre el fémur y la tibia, existen otros dos ligamentos, estos son:
• Ligamento cruzado anterior (LCA): Se origina en la parte anterior de la tibia y se
inserta en la parte posterior del fémur. Evita que la tibia se desplace hacia delante con
respecto al fémur.
• Ligamento cruzado posterior (LCP): Se origina en la parte posterior externa del
cóndilo femoral interno con la zona intercondílea de la tibia. Su función es impedir
que la tibia se desplace hacia atrás [ CITATION Moo09 \l 3082 ].

Ilustración 3. Ligamentos de la rodilla


La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de:
1. Fuerza y acción de los músculos de alrededor y de los tendones.
2. Los ligamentos que conectan el fémur con la tibia [ CITATION Moo09 \l 3082 ].

MUSCULOS Y TENDONES

FLEXORES: Se sitúan en la parte posterior del muslo.


 ISQUIOTIBIALES
• Semitendinoso
• Semimembranoso
• Bíceps crural

Ilustración 4. Músculos flexores de rodilla

EXTENSORES: Están situados en la parte anterior del muslo.


 CUÁDRICEPS
• Recto femoral
• Vasto interno
• Vasto externo
Todos estos se unen con el tendón de los cuádriceps que a su vez es el tendón de mayor
tamaño. Su misión es la extensión de la rodilla.

Ilustración 5. Músculos extensores de rodilla


ROTACIÓN EXTERNA
• Bíceps femoral

ROTACIÓN INTERNA
 Sartorio
 Semitendinosos
 Semimembranoso
 Recto interno [ CITATION Hop99 \l 3082 ].

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
Principalmente la rodilla cuenta con un solo grado de libertad de movimiento, esto es, flexión
y extensión. Este movimiento permite a la rodilla regular la distancia de separación del cuerpo
con el suelo, esto lo consigue acercando o alejando el extremo de la pierna a la raíz de la
misma, es decir, acercando o alejando el glúteo.
Además de este principal sentido de libertad, la rodilla cuenta, de manera accesoria, con un
segundo sentido de libertad, que se presenta solamente en la flexión. Este movimiento es de
rotación sobre el eje longitudinal de la pierna.
La articulación de la rodilla desde el punto de vista mecánica es sorprendente ya que realiza
dos funciones que pueden ser contradictorias.
 Debe poseer mucha estabilidad cuando se encuentra en extensión completa, en este
punto es donde la rodilla soporta el peso del cuerpo.
 Debe poseer gran movilidad en la flexión, a que durante la marcha debe proveer al pie
una buena orientación.

DEFORMIDADES ANGULARES
Son todas aquellas deformidades que producen una angulación de la rodilla más allá de los
límites normales ya sea en el plano anteroposterior como lateral del miembro y obedece a
diferentes causas de tipo fisiológica, congénita o adquirida.
 Genu varo
Es el desplazamiento externo de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en abducción y la
tibia en aducción formando ambos un ángulo abierto hacia adentro.

 Genu valgo
Es el desplazamiento interno de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en aducción y el
de la tibia en abducción formando entre los dos un ángulo abierto hacia fuera.
 Genus recurvatum
La rodilla se desplaza hacia atrás y el fémur y la tibia forman un ángulo abierto hacia delante.

No existe un sexo predominante para estas deformidades. Las angulaciones fisiológicas de la


rodilla es frecuente en el niño pequeño, las producidas por lesiones degenerativas se observan
con mayor frecuencia en el adulto de la tercera edad, las de origen traumático en el adulto
joven y adolescente.

Ilustración 6. Deformidades angulares

PRUEBAS Y TESTS PARA VALOR RODILLA

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
Los nervios que se originan en las raíces de las porciones lumbar y sacra de la columna
vertebral proporcionan sensibilidad de la piel que cubre la rodilla y a las zonas circundantes.
Las zonas abastecidas por cada nivel neurológico particular hacen que se definan bandas
amplias, o dermatomas que cubren ciertas regiones de la piel [ CITATION Hop99 \l 3082 ].
Los dermatomas sensitivos de la región de la rodilla corren en bandas oblicuos largas cómo
sigue:
• L4 cruza la porción anterior de la rodilla y sigue hacia abajo por el lado medial de la
pierna. La rama infrarrotuliana del nervio safeno interno inerva la piel que está en la
región de la saliente antero medial del cóndilo tibial. El nervio safeno interno es la
única rama sensitiva del nervio crural que sigue hasta la pierna. Su rama
infrarrotuliana es cortada menudo durante la cirugía de la rodilla en particular durante
la extirpación quirúrgica del menisco medial.
• L3 inerva la parte anterior del muslo inmediatamente por encima de la rodilla. Esta
zona es inervada por el nervio crural.
• L2 cruza la porción anterior de la parte media del muslo y es abastecido por el nervio
crural.
• S2 delimita una tira hasta la línea media de la cara posterior del muslo y la fosa
poplítea esta tira está inervado por el nervio cutáneo posterior del muslo [ CITATION
Hop99 \l 3082 ].

PRUEBA DE LOS REFLEJOS

Rotuliano: con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo relajada, la percusión del
tendón rotuliano produce la extensión de la pierna por contracción de los cuádriceps.
Este reflejo esta provocado por la raíz L2, L3 y L4.

PRUEBAS Y TESTS PARA VALOR RODILLA


PRUEBA DEL ÁNGULO POPLÍTEO
Objetivo: valorar la flexibilidad isquiosural.
Descripción: En decúbito supino se coloca al paciente con cadera y rodilla flexionada a 90º
con tobillo en posición neutra. A partir de esa posición, se efectúa una extensión a) pasiva
(prueba del ángulo poplíteo pasivo [APP]) o b) activa por parte del paciente (prueba del
ángulo poplíteo activo [APA]), lenta y progresiva de la rodilla hasta que se alcance una
sensación tolerable de estiramiento. La cadera debe quedar flexionada a 90º durante toda la
maniobra y la pierna contralateral en extensión. La medición se realiza en grados, pudiendo
determinarse el ángulo entre tibia y fémur, o más habitualmente, su suplementario
considerando cero la extensión completa.
Valoración: será positiva si el paciente está por debajo de los 90º.

Ilustración 7. Prueba del ángulo poplíteo

PRUEBA DE LAS PUNTAS DE LOS DEDOS


Objetivo: Valoración de una contractura de los músculos isquiocrurales.
Descripción: Paciente en sedestación. El paciente flexiona la pierna a nivel de la cadera y la
rodilla y con el otro brazo del mismo lado la acerca hacia la parte superior del cuerpo. La otra
pierna debe permanecer extendida.
Se pide al paciente que con el brazo que no tiene ocupado se toque los dedos del pie de la
pierna extendida con las puntas de los dedos de la mano. Se debe repetir la prueba en el lado
contralateral.
Valoración: La prueba se valora positiva cuando se encuentra una diferencia en las molestias
entre los dos lados y sólo consigue acercarse al pie con las puntas de los dedos
La causa es un acortamiento de la musculatura isquiocrural. La capacidad de movimiento del
paciente puede verse limitada de forma secundaria por una enfermedad de la columna o una
coxartrosis.

Ilustración 8. Prueba de la punta de los dedos.

TEST DE ELY
Objetivo: valorar acortamiento del musculo recto anterior.
Descripción: Usuario en decúbito prono y el terapeuta de pie al borde inferior de la Camilla,
este flexiona pasivamente la rodilla del usuario.
Valoración: Es positivo al realizar la flexión de rodilla y que se realice una flexión de la
cadera del mismo lado, lo que indica el acortamiento del recto anterior.

Ilustración 9. Test de Ely

PRUEBA DE CONTRACTURA DEL RECTO FEMORAL


Objetivo: valorar acortamiento del musculo recto anterior.
Descripción: Usuario en decúbito supino con las piernas fuera de camilla, y el terapeuta de
pie a un lado de la camilla, le pedimos al paciente que levante la pierna hasta tocar su tórax
con la rodilla flexionad.
Valoración: Es positivo al levantarse la pierna contralateral lo que indica el acortamiento del
recto anterior. Puede ser positivo también por algún proceso irritativo del psoas o un trastorno
de la articulación coxofemoral.

Ilustración 10. Prueba de contractura del recto femoral

TEST DE INESTABILIDAD MEDIAL


Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad medial de la rodilla.
Descripción: Usuario en posición decúbito supino, el terapeuta se coloca perpendicular al eje
del miembro, con la mano proximal en la cara lateral de la rodilla, apoyando la eminencia
hipotenar sobre la articulación tibioperonea superior y eminencia tenar sobre el cóndilo lateral
del fémur. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maléolo interno.
La mano caudal estabiliza el tobillo por su maléolo interno y lleva la rodilla a discreta
rotación externa. La mano cefálica aplica una fuerza sobre la cara lateral de la rodilla hacia el
valgo. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º de flexión.
Valoración: El hallazgo es positivo si existe un bostezo articular o aumento del espacio
articular correspondiente al compartimento interno, frecuentemente acompañado de dolor,
alerta sobre la afectación de estructuras externas, principalmente del LLI.
Ilustración 11. Test de inestabilidad medial

TEST DE INESTABILIDAD LATERAL

Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad lateral de la rodilla.


Descripción: Usuario en decúbito supino y el terapeuta semisentado, entre ambos miembros
inferiores, sitúa la mano proximal en la cara interna de la rodilla, apoyando las eminencias
tenar e hipotenar en los cóndilos internos del fémur y tibia, respectivamente. La otra mano
agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maléolo externo. Con la mano más distal se
fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza varizante en la rodilla. Se lleva a cabo
en extensión completa y en unos 30º de flexión.
Valoración: Se considera positiva por la presencia de un bostezo articular o aumento del
espacio articular correspondiente al compartimento lateral, frecuentemente acompañado de
dolor, alerta sobre la afectación de estructuras externas, principalmente del LLE. Un varo
exagerado en extensión indica afectación de alguna de las siguientes estructuras: LLE, cápsula
postero-externa, ligamento poplíteo arqueado, tendón del bíceps femoral, LCP, LCA.

Ilustración 12. Test de inestabilidad lateral

TEST DE LACHMAN´S
Objetivo: Valorar la integridad del ligamento cruzado anterior.
Descripción: Usuario en decúbito supino con la articulación de la rodilla flexionada 15-30°.
Con una mano el terapeuta sujeta el fémur y con la otra mueve la tibia hacia delante. Los
músculos cuádriceps y flexores de la rodilla deben permanecer tensos.
Valoración: Si existe lesión del ligamento cruzado, se produce un desplazamiento de la tibia
respecto al fémur. El final del movimiento debe ser suave y fluido, es decir, sin golpes
(sacudidas) bruscas. Si el desplazamiento resulta en un margen de 3 mm, se habla de
estabilidad completa, y si aparece con un margen superior a 5 mm, de estabilidad relativa
(debida, probablemente, a un hiperextensión del ligamento cruzado anterior). Puede detectarse
una lesión del ligamento cruzado cuando el movimiento brusco es mínimo o nulo. Si se
produce un movimiento del cajón de más de 5 mm, es útil efectuar la prueba en el lado
contrario para descartar una laxitud de los ligamentos articulares.

Ilustración 13. Test de Lachman`s

TEST DE CAJÓN ANTERIOR


Objetivo: Valorar la integridad del LCA.
Descripción: Usuario en posición decúbito supino, con las rodillas y caderas flexionadas 90º
y 45º, respectivamente. Los pies se encuentran apoyados sobre la camilla. El terapeuta se
encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo. El terapeuta abraza con ambas
manos la epífisis proximal de la tibia, situando los pulgares sobre la cara anterior de la
interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o aumento del escalón femorotibial,
e induce una traslación anterior de la tibia, en posición neutra de la rodilla.
Valoración: Es positivo si se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal
de la tibia respecto a los cóndilos femorales. Los falsos positivos se deben normalmente a
meniscectomía previa o a la afectación de la cápsula o de los ligamentos laterales. Resulta
fundamental asegurar la completa relajación muscular del paciente, en especial de la
musculatura posterior del muslo, encargada de detener el avance anterior de la tibia.
Ilustración 14. Test de cajón anterior

TEST DE CAMBIO DE PIVOTE


Objetivo: detección de roturas del ligamento cruzado anterior.
Descripción: Posición del participante: decúbito supino. Posición del terapeuta: en
bipedestación. Se toma el pie del participante con la mano caudal y se flexiona la cadera a 45
grados, manteniendo la extensión de la rodilla. El pulgar de la mano craneal se posiciona en la
cabeza del peroné.
Acción: se rota internamente la rodilla, se realiza un movimiento valguizante de la rodilla y
una abducción de la cadera. En esta posición se flexiona la rodilla.
Valoración: Es positivo si el platillo tibial se subluxa anteriormente.

Ilustración 15. Test de cambio de pivote

TEST DE CAJÓN POSTERIOR


Objetivo: Valorar la integridad del LCP y del complejo posteroexterno.
Descripción: Usuario se colocará en decúbito supino, con las rodillas y caderas flexionadas
90º y 45º, respectivamente. El terapeuta se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto,
inmovilizándolo. El terapeuta colocará la primera comisura de cada mano sobre la cara
anterior de la epífisis proximal de la tibia, pulgares sobre la interlínea, y con el resto de los
dedos termina de abrazarla.
En esta posición se imprime un empuje en sentido posterior intentando producir un cajón
posterior. Este gesto debe repetirse con la tibia en rotación externa e interna.
Valoración: se considera positiva si hay una excesiva traslación posterior del extremo
proximal de la tibia respecto al fémur. El LCP proporciona el 95% del total de la fuerza
restrictiva que se opone a la traslación posterior de la tibia. En su ausencia actúan
secundariamente la cápsula posterolateral, que ofrece un 58% de la resistencia, y el LLI, que
aporta un 16%, además de otras estructuras menores como la cápsula posteromedial, el LLE,
el ligamento poplíteo arqueado o el ligamento oblicuo posterior.

Ilustración 16. Test de cajón posterior

TEST DE GODFREY´S
Objetivo: Valorar la presencia de inestabilidad posterior de rodilla por rotura del LCP.
Descripción: Usuario en decúbito supino con ambas caderas y rodillas flexionadas en 90°, el
terapeuta de pie, a la altura de la pelvis del usuario, sosteniendo ambas piernas desde los
tobillos, con lo que se asegura la completa relajación del usuario. En esta posición observa el
contorno de la rodilla afecta comparándola con la sana.
Valoración: Desplazamiento de la tibia hacia posterior del lado afectado perdiendo el relieve
anterior por rotura del LCP, la caída es de su extremo proximal por acción de la gravedad.
Ilustración 17. Test de Godfrey`s

TEST MC MURRAY´S
Objetivo: Valorar lesión de los meniscos
Descripción: El usuario se encuentra en decúbito supino y la articulación de rodilla y cadera
están completamente flexionadas. El terapeuta sujeta la rodilla con una mano y el pie con la
otra, y efectúa una rotación externa o interna del muslo, mantiene la pierna en esta posición y
realiza una extensión hasta obtener un ángulo de 90.
Valoración: La aparición de dolor durante la extensión de la rodilla en rotación externa y en
abducción del muslo indica una lesión del menisco interno; en rotación interna, en cambio,
indica una lesión del menisco externo. Cuando hay un pinzamiento de una «lengüeta del
menisco" del asta posterior, aparece un resalte o un chasquido articular al realizar una flexión
pronunciada. El resalte en posición de ángulo recto indica una lesión de la porción media del
menisco.

Ilustración 18. Test de Mc Murray`s

TEST DE APLEY’S
Objetivo: Valorar la afectación de los meniscos.
Descripción: Usuario en decúbito prono con la rodilla en flexión de 90º y el terapeuta se
colocará en el lado de la rodilla a evaluar. Fija el segmento del muslo con una rodilla sobre la
cara posterior de su tercio inferior. Con una mano rodea el retropié y con la otra agarra el
tercio medio–inferior de la pierna. El terapeuta realiza una presión descendente sobre la
pierna. Manteniendo esta presión, se practica la rotación en ambos lados.
Valoración: Es positivo si existe dolor y/o chasquido audible en el compartimiento lateral al
realizar la rotación interna, o en el opuesto al rotar externamente, que indican lesión meniscal.
Previo a la ejecución de la prueba, se efectúan pasiva y bilateralmente, de un modo
consecutivo, los siguientes movimientos: rotación externa, flexión máxima, rotación interna y
extensión completa. Con ello se pretende localizar alteraciones dolorosas o de movilidad en la
rotación y el grado de flexión en que éstas se producen.

Ilustración 19. Test de Apley`s

TEST DE INCLINACIÓN ROTULIANA O TILT


Objetivo: Valorar la presencia de un síndrome femoropatelar.
Descripción: Usuario decúbito supino, con la rodilla extendida y cuádriceps relajado y el
terapeuta de pie, lateral al paciente, con la palma de la mano ejerce una presión sobre el borde
medial y lateral de la rótula. El terapeuta separa el borde lateral de la rótula del cóndilo
femoral y luego, posteriormente, repite la técnica para el borde medial de la patela.
Valoración: Es positivo inclinación más hacia un lado que el otro.
Ilustración 20. Test de inclinación rotuliana

TEST GLIDE
Objetivo: Apreciar el grado de indemnidad de los ligamentos laterales de la rótula.
Descripción: Usuario decúbito supino y el terapeuta de pie al lado homolateral de la rodilla a
evaluar. Con sus dedos índices y pulgares, toma la rótula del usuario, deslizando esta hacia
ambos lados, lateral y medial.
Valoración: Es positivo si hay mayor deslizamiento de la rótula hacia un lado más
predominante que el otro.

Ilustración 21. Test de Glide

SIGNO DE CLARKE
Objetivo: Evidenciar una alteración de la biomecánica femoropatelar.
Descripción: Usuario en decúbito supino con las rodillas extendidas y musculatura relajada.
El terapeuta de pie junto al lado afecto, este desplaza la rótula en sentido caudal aplicando la
primera comisura sobre su borde superior. Manteniéndola en dicha posición, solicita una
contracción del cuádriceps.
Valoración: La incapacidad para completar la prueba o la aparición de dolor durante la
ejecución de la misma son indicativos de alteración condral, se debe comparar con el lado
contralateral, evaluando toda la superficie retropatelar, repitiendo la maniobra a 30°, 60° y
90° de flexión.
Ilustración 22. Signo de Clarke

TEST DE MC CONNELL
Objetivo: Valorar la existencia de una condromalacia rotuliana.
Descripción: Usuario sentado con la cadera en rotación externa. El terapeuta, sentado, lateral
al paciente, coloca una mano sobre el muslo y la otra en la cara anterior del tobillo y pone la
rodilla del usuario en varias angulaciones (0º, 30º, 60º, 90º y 120º) y solicita contracciones
isométricas en cada una de ellas, manteniendo la contracción unos 10 segundos.
Si aparece dolor en algún punto, el fisioterapeuta vuelve de manera pasiva la articulación a la
extensión completa. El paciente entonces apoya la pierna sobre la rodilla nuestra, y
deslizaremos la rótula internamente y situaremos nuevamente la rodilla en el mismo arco
doloroso, donde el paciente efectúa otra contracción isométrica.
Valoración: Aparición de dolor en la parte inicial de la prueba. Si al ejecutar la segunda parte
el dolor decrece o desaparece, la primera impresión diagnóstica se ve reforzada.

Ilustración 23. Test de Mc Connell

TEST DE NOBLE
Objetivo: Identificar un síndrome de fricción de la banda iliotibial.
Descripción: El usuario se encuentra en decúbito supino y el terapeuta hace que realice una
flexión de la articulación de rodilla 90°· y de cadera 50°·. Con los dedos de la mano izquierda,
situados sobre el muslo, el médico realiza una ligera presión sobre el cóndilo femoral lateral.
Manteniendo la flexión de la cadera y la presión sobre el cóndilo lateral del fémur, la
articulación de la rodilla se va extendiendo progresivamente de forma pasiva. Cuando el
grado de flexión de la rodilla alcanza 40° se pide al paciente que efectúe lentamente una
extensión completa de ésta.
Valoración: Es positivo aparición de dolor intenso al llegar a los 30-40° de flexión.

Ilustración 24. Test de Noble

PRUEBA DE BRAGARD
Objetivo: identificar si existe lesión de menisco
Descripción: El paciente se encuentra en decúbito supino, con una mano el clínico sujeta la
rodilla, flexión de 90°, con el dedo pulgar y índice palpa la cara lateral y medial de la
articulación, respectivamente, y con la otra mano sujeta el pie y guía la rotación de la pierna.
Valoración: La presencia de dolor en la interlinea articular es indicativo de una lesión de
menisco. Si existe una alteración de menisco interno, el dolor en la interlinea articular interna
se acentuará cuando se lleve a cabo una rotación externa y una extensión de la articulación de
la rodilla.

Ilustración 25. Prueba de Bragard


Bibliografía
Hoppenfeld, S. (1999). Exploración física de la columna vertebral y las exrtremidades. México: El
Manual Moderno.
Moore, K., & Dalley, A. (2009). Anatomía con orientación clínica (Vol. 5). México : Médica
Panamericana.
O´Rahilly, R. (1989). Anatomía de Gardner. México: Interamericana.McGraw-Hill.

Anda mungkin juga menyukai