Anda di halaman 1dari 74

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL


CONCRETO, CON EL USO DE HORMIGON DEL RIO CANCHAN, CHILLIA-
PATAZ”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL
Línea de Investigación: Tecnología del Concreto

AUTORES: Br. CUEVA TANTAQUILLA, EVER JHONYY


Br. MUÑOZ VERASTEGUI, CESAR KEVIN

ASESOR: Ing. JORGE PAREDES ESTACIO

Trujillo-Perú 2016

Nº de Registro: _____________________
CAPITULO I

I.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Actualmente, en el distrito de Chillia provincia de Pataz departamento de la


Libertad, en un estudio de campo se logró determinar que el 90% de obras que se
ejecutan en dicho distrito usan como agregado para el concreto un material
denominado HORMIGON, dicho material es extraído de manera natural de la
cantera o en este caso del rio canchan y consta de arena y grava mezclados de
manera natural y en proporciones desconocidas.
Esta cantera Se encuentra ubicada aproximadamente a 3.5 Km. Al Suroeste de la
localidad de Chillia, Distrito de Chillia, provincia de Pataz, departamento La
Libertad. Se accede mediante la carretera Bella Aurora – Chillia se encuentra a
nivel de trocha. El punto de llegada es la carretera que llega a chillia que cruza el
río canchan, tiene una altitud aprox. 3118 msnm.

Por otro lado indagando en los expedientes técnicos de 5 obras de edificaciones


ejecutadas del año 2011 hacia adelante por parte de la Municipalidad Distrital de
Chillia, se encuentran caracterizaciones físicas del agregado y diseño de mezclas
de concreto totalmente alejados a la realidad, en tales estudios se mencionan
como agregados arena y piedra de ½” y ¾” por separado, también en los análisis
de costos unitarios se precisan las cantidades de arena y piedra que se usara en
el concreto pero al momento de la ejecución de las obras se usa hormigón de rio
como agregado.

Por la magnitud de los proyectos que en su mayoría son edificaciones como


máximo de 3 pisos, los elementos estructurales solicitan como máximo un f’c=210
kg/cm2 los cuales son fabricados utilizando hormigón de rio como agregado. En la
norma técnica de edificaciones E-060 “NORMA DE CONCRETO ARMADO” en su
capítulo 3.3.10 menciona que el Hormigón no podrá usarse en concretos con
resistencias mayores a 10 MPA que equivale a 108.00 kg/cm2 a los 28 días.
(Ministerio de Vivienda, 2015)
Esto induce a verificar la influencia del uso de hormigón de rio en las propiedades
mecánicas del concreto fresco y endurecido con cemento portland tipo I en Chillia
– Pataz.
I.2. Planteamiento del Problema

¿De qué manera influye el uso de hormigón del “rio Canchan” en la resistencia a
la compresión del concreto, Chillia – Pataz?
I.3.Hipotesis
El uso de Hormigón del “Rio Canchan”, en la producción de concreto presenta
menor resistencia a la compresión en un rango de 70% comparado con la
producción de concreto usando agregados de la Cantera Cabrera S.A.C.

I.4.Objetivos
Objetivo General:
Verificar la influencia del hormigón del “Río Canchan” en la resistencia a la
compresión del concreto, Chillia – Pataz

Objetivos Específicos:

- Caracterizar las propiedades físicas de los Agregados (Piedra y Arena) de la


Cantera Cabrera S.A.C. y del (Hormigón de río) de La cantera Rìo Canchan,
necesarias para realizar el diseño de mezclas de concreto por el método ACI 211
para un asentamiento de 3”.

- Con los Agregados de la cantera Cabrera S.a.c., realizar el diseño de mezcla Patrón
para resistencias a la compresión f’c=210 kg/cm2 (DM1) y f’c=175 kg/cm2 (DM2) y
elaborar 32 testigos cilíndricos de concreto para ser ensayados a los 7, 14,21 y 28
días de edad.

- Con el Agregado (Hormigón de rio) de la cantera Río Canchan y los diseños de


mezcla (DM1) y (DM2), realizar 32 testigos cilíndricos de concreto para ser
ensayados a los 7, 14,21 y 28 días de edad.

- Realizar un análisis comparativo entre las resistencias a la compresión del concreto


obtenidas, utilizando agregados de la cantera “Cabera S.a.c.” y agregados de la
Cantera “Rio canchan”, según los requerimientos del ACI.
- Verificar si con el uso de hormigón de río para fabricar concreto, se llega a
resistencias de diseño f’c 210 kg/cm2.

I.5. MATERIAL Y METODOS


I.5.1.POBLACION
 Agregados de la Cantera “Cabrera s.a.c.”
 Agregado de la Cantera “Rio Canchan
I.5.2.MUESTRA
 1 m3 de Agregados de la Cantera Cabrera S.a.c.
 0.5 m3 de Agregados de la Cantera de “Rio Canchan”.
I.5.3. UNIDAD DE ANALISIS
 Resistencia a la Compresión del concreto (kg/cm2)
I.5.4.METODOLOGIA
 Diseño de mezclas ACI 211
 Normas técnicas peruanas necesarias.
I.5.5.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
 FICHA TECNICA: Este instrumento consiste en un listado de 8
características con respecto a la Resistencia a la compresión del concreto.
I.5.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALSIS DE DATOS
 Microsoft Excel 2013
CAPITULO II

II.MARCO TEORICO

II.1.AGREGADOS

Sabemos que el concreto está conformado por una pasta de cemento y agua
en la cual se encuentran embebidas partículas de un material conocido como
agregado, el cual ocupa aproximadamente el 65% al 80% del volumen de la
unidad cúbica de concreto.
No obstante que el agregado constituye el material que en el más alto
porcentaje interviene en la unidad cúbica de concreto, el estudio del
importante real que él desempeña en el comportamiento de éste fue durante
muchos años descuidado.
Este descuido fue principalmente debido a tres razones: es su costo, en
general, era bastante menor que el del cemento; que las resistencias en
compresión de los concretos eran, en general, bajas; y que se le consideraba
como un material inerte de relleno. Hoy se sabe que el agregado tiene
influencia determinadamente sobre las propiedades del concreto tanto es su
estado fresco y como ya endurecido.

Además de los efectos específicos sobre las diversas propiedades del


concreto, las características físicas, químicas y mecánicas de los agregados
tienen efecto importante no sólo en el acabado y calidad final del concreto;
sino también sobre la trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así
como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas,
cambios de volumen y peso unitario del concreto endurecido. (Lopez, 2000)

Los estudios efectuados a partir de investigaciones iniciales de Gilkey


permiten hoy conocer que el agregado debe estar constituido por partículas
limpias y adecuadamente conformadas; que en su estructura deben entrar
materiales resistentes y durables; que debe poseer una granulometría
adecuada; que debe tener límites en su capacidad de absorción y de
partículas inconvenientes ; que debe ser resistente a la abrasión ; que debe
tener inalterabilidad de volumen ; que debe ser capaz de resistir cambios
físicos o químicos que podrían originar rajaduras, hinchazón o
ablandamiento del concreto , etc.
(Castillo, 2005)
La aceptación de un agregado para ser empleado en la preparación del
concreto para una obra de características determinadas, deberá basarse en
la información obtenida a partir de los ensayos de laboratorio, de su registro
de servicios bajo condiciones de obra similares , o de ambas fuentes de
información .
Los agregados livianos y pesados pueden ser naturales o artificiales, Entre
los primeros se incluyen la piedra pómez, las escorias de alto horno, o las
arcillas expandidas. Entre los segundos, la limonita, la hemetita, el espato
pesado, o los agregados a base de mineral de hierro o trozos de acero.

Los agregados reciclados están adquiriendo relativa importancia. En el Perú


todavía no se emplean. Existen muchas formas de clasificar a los agregados.
Todas ellas son útiles en la medida que pueden servir de ayuda para
describir el material. Sin embargo no debe olvidarse que más importante que
la clasificación es el entendimiento correcto del rol que tiene el agregado en
el comportamiento del concreto lo que es fundamental para definir las
propiedades que le son necesarias en un caso dado y analizar sus efectos
sobre las propiedades de la mezcla.

II.2.COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS COMO AGREGADOS


II.2.1.ROCAS
Usaba en su sentido más amplio, la palabra roca comprende todos los
constituyentes solidos de la corteza terrestre, ya sea compactada (como el
granito), ya granulares (como la arena y grava), ya térreos (como la arcilla).
La petrología estudia las rocas como materiales.
Todas las rocas están compuestas de minerales de distintas clases con
composición y estructura química propias, que tienden a formas cristales
cuya forma está determinada por esa estructura.
Las rocas se agrupan son:
 Rocas Ígneas
 Rocas Sedimentarias
 Rocas Metamórficas

II.2.2.ROCAS IGNEAS
Las rocas ígneas se han formado por el enfriamiento, lento o rápido, de
partes de la masa del material fundido que se conoce con el nombre de
magma, el cual se ha enfriado al interior de la corteza, ha surgido a través
de ella, o se ha inyectado en la misma.
El análisis químico de las rocas ígneas demuestra que se componen
esencialmente de sillico, aluminio hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio,
hidrogeno y oxígeno. Estos elementos suelen presentarse combinados en
formas de silicatos, óxidos o hidróxidos.

La composición química y mineral se ha adoptado como base para la


clasificación general de las rocas ígneas. El bióxido de silicio (sílice),
generalmente en forma de cuarzo, es uno de las principales constituyentes
minerales de las rocas ígneas, por lo que se ha establecido una clasificación
de acuerdo a la proporción de sílice.

Entre las principales rocas ígneas intrusivas se encuentran el granito, la


sienita, la diorita y el grabo. Entre las principales rocas ígneas extrusivas
volcánicas se encuentran la riolita, la traquita, la andesita y el basalto. Entre
las principales rocas ígneas hipoabisales se encuentran el pórfido cuarcífero,
el pórfido de ortoclasa, la porfirita y la dolerita.

La casi totalidad de las rocas ígneas son excelentes material para ser
utilizado como agregado, siendo normalmente duras, tenaces y densas. La
excepción la constituyen los tufos y ciertas lavas que son extremadamente
porosas por la inclusión de burbujas de gas, lo que las hace poco resistentes,
livianas y de alto coeficiente de absorción. (Lopez, 2000)
II.2.3. ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias han sido depositadas en cualquier edad geológica
ya mecánicamente por acción del viento, el agua o el hielo; ya químicamente;
ya orgánicamente.
Las rocas sedimentarias son; en general, el resultado de la meteorización de
las rocas prexistentes. La extensión que ellas ocupan en toda la superficie
terrestre contribuyente a demostrar que se deben a los cambios y
movimientos del suelo que han ocurrido en épocas geológicas pasadas.
Las rocas sedimentarias suelen encontrarse en capas o estratos que, en
algunos casos, fueron horizontales en un tiempo aunque ahora formen
ángulos hasta de 90° con la horizontal. Esta estratificación es el resultado
directo del procedimiento de formación, pues inicialmente el material se
depositó horizontalmente.
Cuando se incrementa su porcentaje de arcilla las calizas y areniscas
devienen en esquistos arenosos o calizos. Estos, en general, son materiales
pobres para ser empleados como agregados dado que son blandos, livianos,
débiles y absorbentes.

El conglomerado puede no ser adecuado como agregado debido a su


tendencia a romperse progresivamente en tamaños menores durante
laboreo y procesamiento por su resistencia mecánica , las rocas
sedimentarias más empleadas son la caliza , dolomita , arenisca ,
conglomerado y brecha . No son recomendables el horsteno y pizarra.
(Lopez, 2000)

II.2.4. ROCAS METAMORFICAS


Las rocas metamórficas proceden de cambios ocurridos en otra original, ya
sea ígnea o sedimentaria. Los principales agentes del cambio son intensas
comprensiones y tensiones, debidas a los grandes movimientos corticales y
al excesivo calor. Este puede proceder o de la proximidad de rocas
intrusivas, o de la penetración de vapores y líquidos calientes. Otra causa
puede la producción de intercambios químicos dentro del estado sólido.
Los resultados de estas acciones son diversos y las rocas metamórficas así
producidas varían desde las que presentan completa y distinta foliación,
conservando estructura cristalina, hasta un estado semicristalino causado
directamente por la comprensión y también la cementación de partículas
sedimentarias por medio de sílice.
Las rocas metamórficas varían ampliamente en características. Los
mármoles y las cuarzitas son generalmente macizos, densos y
adecuadamente tenaces y resistentes. Los gneiss son generalmente muy
durables y tenaces, pero pueden tener las características indeseables de los
esquistos.
Los esquistos son generalmente de laminación delgada y tienden a asumir
perfiles de esas características; generalmente contienen grandes cantidades
de minerales micáceos blandos y, a menudo carecen de resistencia que es
deseable en agregados para concreto. (Lopez, 2000)

II.3.PROPIEDADES DEL AGREGADO


II.3.1.DUREZA
Se define como dureza de un agregado a su resistencia a la erosión,
abrasión o, en general, el desgaste. La dureza de las partículas depende de
sus constituyentes.
Entre las mejores rocas a emplear en concretos que deben ser resistentes a
procesos de abrasión o erosión, figurar el cuarzo, la cuarzita, las rocas
densas de origen volcánico y las rocas silicosas.
La determinación de la dureza de un agregado se hace sometiéndolo a un
proceso de desgaste por abrasión. El ensayo más empleado es el conocido
como el Método de Los Ángeles, realizado de acuerdo con lo especificado
en la norma ASTM C131 Este método combina procesos de desgaste por
abrasión y frotamiento. (Castillo, 2005)

II.3.2.DENSIDAD

La densidad de los agregados depende tanto de la gravedad específica de


sus constituyentes solidos como de la porosidad del material mismo. La
densidad de los agregados es de especial importancia en todos aquellos
casos en que, por resistencia o durabilidad, se requieren concretos con un
peso por encima o debajo de aquel que corresponde a concretos usuales.
Las bajas densidades generalmente indican material poroso, poco resistente
y de alta absorción. Tales características, cuando ello fuere necesario,
deberán ser confirmadas por ensayo de laboratorio. (OSORIO, 2013)
II.3.3.POROSIDAD
Las porosidades del agregado tienen influencia sobre la estabilidad química,
resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas, propiedades elásticas,
gravedad específica, absorción y permeabilidad de las partículas, siendo
todas estas propiedades menores conforme aumenta la porosidad del
agregado.

Igualmente, las características de los poros determinan la capacidad y


velocidad de absorción, la facilidad de drenaje, el área superficial interna de
las partículas, y la porción de su volumen de masa ocupado por materia
sólida. (Lopez, 2000) .

II.3.4.RESISTENCIA
Por su naturaleza, la resistencia del concreto no puede ser mayor que la de
sus agregados. Sin embargo , la resistencia a la compresión de los concretos
convencionales dista mucho de la que corresponde a la mayoría de las rocas
empleadas como agregado , las misma que se encuentran por encima de los
1,000 kg/cm2.
La textura, la estructura y la composición de las partículas de agregado
influyen sobre la resistencia de este, la cual disminuye si sus granos
constituyentes no están bien cementados unos a otro o si están compuestos
de partículas inherentemente débiles.

Es difícil determinar la resistencia del agregado en sí mismo. La información


se obtiene a partir de la resistencia a la trituración de las muestras,
debidamente preparadas, de la roca originaria de ensayos de
comportamiento del agregado en el concreto.
Un modo indirecto consiste en preparar mezclas de concreto con el agregado
cuya resistencia se desea determinar, las cuales tienen las mismas
proporciones que otras en las cuales se ha empleado agregado de
resistencia conocida y determinar su resistencia. Si se obtiene una
resistencia menor y si muchas partículas de agregado aparecen fracturadas,
pueden deducirse que la resistencia del agregado es menor que la
resistencia compresiva nominal de la mezcla en la que el agregado es
empleado. (CHAVEZ, 2013) .

II.4. AGREGADOS FINOS


Es aquel proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas el
cual pasa el tamiz NTP 9,4 mm (3/8”) y cumplen con los límites establecidos
en las normas NTP 400.037 o ASTM C33. (Lopez, 2000).
II.4.1.REQUISITOS
El agregado podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinación de ambas. Sus partículas serán limpias; de perfil
preferentemente angular; duras; compactas y resistentes; libres de polvo,
terrones, partículas escamosas o blandas, humus, álcalis, sales u otras
sustancias dañinas para el concreto.
II.4.2.GRANULOMETRIA
El agregado estará graduado dentro de los límites indicados en la norma NPT
400.047 o ASTM C33, la granulometría seleccionada será preferentemente
uniforme y continua, con valores retenidos en las mallas N°4 al N°100 de la
serie Tyler se recomienda para el agregado los siguientes límites.

MALLA % QUE PASA


3/8” (9.50mm) 100%
N°4(4.75 mm) 95-100%
N°8(2.36 mm) 80-100%
N°16(1.80 mm) 50-85%
N°30(600 micrones) 25-60%
N°50(300 micrones) 10-30%
N°100(150 micrones) 2-10%

Tabla N°1 (Normas Técnica Peruana (NTP 400.012))


II.5.AGREGADOS GRUESOS
Se define al agregado grueso al material retenido en la tamiz NTP 4.75 mm
(N°4) y que cumple con los límites establecidos en las normas y ITINTEC
400,037 o ASTM C33.
II.5.1.CARACTERISTICAS
El agregado grueso puede consistir de piedra partida, grava natural o
triturada, agregados metálicos naturales o artificiales, concreto triturado o
una combinación de ellos. Las partículas deberán ser químicamente estables
y están libres de escamas, tierra o humus, sales, limo u otras sustancias
dañinas.

II.5.2.GRANULOMETRIA

El agregado grueso estará graduado dentro de los límites especificados en


las normas NTP 400.037 o ASTM C33. La granulometría seleccionada
deberá ser preferentemente continua y deberá permitir obtener la máxima
densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las
condiciones de colocación de la mezcla. La granulometría seleccionada no
deberá tener más del 5% del agregado retenido en la malla N° 1 ½” y no más
de 6% de agregado que pasa la malla de ¼”. (INDECOPI, 2001)

II.5.3.TAMAÑO MAXIMO
De acuerdo a la norma NTP 400.037 el tamaño máximo del agregado grueso
es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa la muestra el agregado
grueso. Granulometrías muy disimiles pueden dar el mismo valor del tamaño
máximo del agregado grueso.
Ellos deben tenerse presente en la selección del agregado, de su
granulometría y las proporciones de la mezcla. (Lopez, 2000).

II.5.4. TAMAÑO MAXIMO NOMINAL


De acuerdo a la norma NTP 400.037, corresponde al menor tamiz de la serie
utilizada que produce el primer retenido el tamaño máximo nominal del
agregado no deberá ser mayor de:
 1/5 de la menor dimensión entre caras del encofrados
 1/3 del peralte de las losas
 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de
refuerzo.
II.6. HORMIGON
Es una mezcla natural, en proporciones arbitrarias, de grava y arena
procedentes de rio o cantera. Su granulometría deberá estará comprendida
entre el material retenido en la malla N°200 como mínimo y el que pase la
malla 2” como máximo.
En lo que sea aplicable se seguirán para el hormigón las recomendaciones
correspondientes a los agregados finos y grueso. Siempre deberá efectuarse
un análisis granulométrico a fin de determinar la proporción de agregados
fino y grueso presente en agregado integral. Las características físicas se
determinan teniendo en consideración el porcentaje de cada uno de los
agregados componentes. (Lopez, 2000) .

II.6.1. RECOMENDACIONES DE EMPLEO


Es recomendable que el hormigón solo sea empleado en la elaboración de
concretos en los que la resistencia a la compresión de diseño, dependiendo
de la relación fino o grueso, sea hasta de 175 kg/cm2. A los 28 días el
contenido mínimo de cemento Portland tipo I será de 275 kg/m3 y de
cemento Portland Puzolanico tipo IP de 300kg/m3.
En lo pertinente se seguirá para el hormigones recomendaciones
correspondientes a los agregados fino y grueso se evitara la contaminación
del hormigón con materiales que podrían originar cambios en el
comportamiento de la mezcla.
La mayoría de las normas internacionales no recomiendan el hormigón como
agregado, e inclusive algunas ni lo mencionan, sin embargo en el Perú se
viene empleando para los niveles de resistencia indicados, con resultados
muy aceptables.

II.7.MODULO DE FINURA
II.7.1.MODULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO
Es un índice del mayor o menor grosor del conjunto de partículas de un
agregado .Se define como la suma de porcentajes acumulados retenidos en
las mallas de 3”, 1 ½”, ,3/4” ,3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y N°100,
dividida entre 100.
Gran número de granulometría de agregado fino o grueso, o de una
combinación de ambos, pueden dar un módulo de fineza determinado. Esta
es la principal desventaja del empleo de este factor, en la cual se utiliza como
índice de control de uniformidad de materiales.
El módulo de fineza usualmente se determina para el agregado fino, pero el
conocimiento del módulo de fineza de agregado grueso puede ser necesario
para la aplicación de algunos métodos de proporcionamiento de mezclas.
Los agregados que presentan un módulo de fineza bajo indican una
preponderancia de las partículas más finas con un Área superficial total muy
alta, la que será necesaria de cubrir con pasta.
El módulo de fineza sirve como una medida de valor lubricante de un
agregado, dado que cuanto mayor es su valor menor será el valor lubricante
y la demanda de agua por Áreas superficial.
Pudiendo obtenerse con diferentes granulometrías el mismo módulo de
fineza, este no deberá emplearse para definir la granulometría de un
agregado.
Ejemplo:
TAMIZ % Retenido % Acumulado
1 ½” 0 0
3/4 “ 0 0
3/8” 0 0
N°4 2 2
N°8 13 15
N°16 15 30
N°30 30 60
N°50 25 85
N°100 13 98
Suma=290
Tabla N° 2 (Naturaleza y Materiales del Concreto-Rivva Lopez)
Módulo de fineza = 290/100= 2.9

II.7.2.MODULO DE FINURA DEL AGREGADO GRUESO


Módulo de fineza del agregado grueso, es menos usados que el de la
arena, para su cálculo se usa el mismo criterio que para la arena, o sea se
suman los porcentajes acumulativos retenidos en las mallas de la serie
estándar y se divide entre 100.

II.8. EFECTOS DE LOS AGREGADOS EN EL CONCRETO


Los agregados, los mayores constituyentes de la unidad cubica del concreto,
han dejado de ser inerte de relleno al conocerse como resultado de
profundas investigaciones y experiencia de obra, que ellos son críticos para
el comportamiento del concreto.
Los tipos de agregado de peso normal, esta cubiertos en las normas ASTM
o NTP otros tipos de agregados pueden requerir de investigaciones
especiales antes de ser empleados.

II.9. PROPORCIONES DE MEZCLA


La granulometría y el perfil del agregado tienen influencia sobre las
proporciones necesarias para obtener trabajabilidad adecuada en la mezcla
de concreto fresco y, al mismo tiempo, proporcionar al concreto endurecido
las propiedades requeridas con una razonable economía.
La cantidad de agua necesaria para obtener la consistencia o trabajabilidad
deseadas depende del tamaño máximo del agregado grueso, del perfil y
textura superficial de los agregados fino y grueso así como la granulometría
de los mismos.

II.10.MUESTREO DE LOS AGREGADOS


Si las muestras se toman de los silos, serán separadas tomándolas
preferentemente de la parte superior y de la boca se descarga. Si el
procedimiento empleado es de muestreo en obra a fin de controlar
directamente la producción del concreto, las muestras de agregado se
tomaran durante la descarga de vehículos de transporte, en las partes
superior, media e inferior de la tolva. El muestreo de los agregados se
efectuara de acuerdo con los métodos que a continuación se señala:
(Castillo, 2005) , (Lopez, 2000)
 El agregado se muestreara de acuerdo a lo indicado en la norma
ASTM D75 o a la norma NTP 400.010.
 La frecuencia de la toma de muestra se efectuara de acuerdo a lo
indicado a las especificaciones del proyecto o lo indicado por la
supervisión.
 Las muestras pueden ser tomadas de fajas transportadoras, flujo de
agregados o pilas de almacenamiento, siendo preferible las dos
primeras

II.11. NUMERO DE MUESTRAS

Cuando se aprecian diferencias sustantivas en los materiales, ya sea en


tamaño, textura o color, deberá ensayarse independientemente cada uno de
las muestras que se obtengan, las que se denomina “Muestras
representativas simples”.
Cuando no se observan diferencias en los materiales, las muestras simples
se mezclan de manera que represente la condición media del agregado,
denominándose muestra representativa compuesta.
El N° de muestras hacer tomadas en obra para su envió al laboratorio
depende de cuan critica puede ser su variación en las propiedades a ser
evaluadas, siendo recomendable seguir los criterios recomendados por la
norma.
La unidad de material representada por una muestra puede variar
ampliamente, siendo usualmente de 50 toneladas para su envió a
laboratorio, las muestras representativas pueden reducirse hasta llegar al
volumen minino adecuado, según los procedimientos de ensayo.
La mínima cantidad de muestra representativa varía con el tamaño máximo
nominal del agregado, siendo una recomendación tentativa la siguiente:

TAMAÑO KILOS
MAX.
N°8 10
N°4 10
3/8” 10
1/2 “ 15
3/4” 25
1” 50
1½“ 75
2 100
2 1/2” 125
3” 150
3 1/2” 175

Tabla N°3(Naturaleza y Materiales del Concreto- Rivva López)

II.12. ENSAYO DE LOS AGREGADOS


El agregado se ensayara de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C33
y normas complementarias, o en la normas NTP correspondientes. Las
mimas muestras podrán ser empleadas para el análisis granulométrico y
para la determinación del material más fino que la mala N°200.

TAMAÑO NOMINAL Porcentajes que pasan por las siguientes mallas

2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8“ N°4 N°8

2” 95-100 - 35-70 - 10-30 - 0.5 -


1 ½” 100 95-100 - 35-70 - 10-30 0.5 -
1” - 100 95-100 - 25-60 - 0.1 0.5
¾” - - 100 90-100 - 20-55 0.1 0.5
½” - - - 100 90-100 40-70 0.15 0.5
3/8“ - - - - 100 85-100 10-30 0.1

Tabla N°4 (Tecnología del concreto-Ing. Rodríguez Ríos, José)


II.13. CONCRETO

Es un material de uso común, o convencional y se produce mediante la


mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agregados y agua, a las
cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que se designa
como aditivo, al mezclar estos componentes y producir lo que se conoce
como concreto , se introduce de manera simultánea un quinto participante
representado por el aire .
La calidad del concreto depende de la calidad de la pasta y el agregado y
de la unión de los dos. En un concreto adecuadamente confeccionado,
cada y toda partícula de agregado es completamente cubierta por las
pastas y todos los espacios entre las partículas de agregados se llenan
totalmente con pasta.
La calidad del concreto en estado endurecido es fuertemente influenciada
por la calidad de agua usada con relación a la cantidad de cemento,
Cuando grandes cantidades de agua son innecesariamente empleadas,
ellas diluyen la pasta de cemento.
Las ventajas de la disminución de la cantidad de agua son:

 Aumento de la resistencia a la compresión


 Disminución de la permeabilidad, entonces disminución de la
absorción.
 Aumento de la resistencia a la intemperie
 Mejor unión entre el concreto y la armadura (Concreto armado)
 Reducción de la contracción (retracción, encogimiento) y de la
fisuración (Agrietamiento y fisuraciòn)
 Menores cambios de volumen causado por el humedecimiento y el
secado.

II.13.1. CONCRETO EN ESTADO FRESCO


El estudio de las propiedades que tiene el concreto en estado fresco son de
gran importancia ya que permite evaluar y controlar ciertos parámetros muy
usados que van a influir tanto en las propiedades del concreto en estado
fresco y endurecido, pudiendo evitar los efectos negativos que pudieran
tener cuando exceden y no cumplen ciertos límites que se establecen
según cada aplicación.
Se estudian las propiedades del concreto en estado fresco, mediante la
realización de los ensayos respectivos siguiendo procedimientos
estandarizados.
Los ensayos de consistencia, peso unitario y tiempo de fragua inicial y final,
son los más representativos en lo que respeta al estado fresco de concreto.

II.13.1.1.CONSISTENCIA
Es una propiedad que define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez
de la misma; entendiéndose por ello que cuanto más humedad es la mezcla,
mayor será la facilidad con la que el concreto fluirá durante su colocación.

 Clasificación del concreto por sus consistencia

TIPO DE ASENTAMIENTO COMPORTAMIENTO DE


CONCRETO DESCARGA
Muy seco <2 No fluye
Seco 2” a 3” Necesita ayuda fluir
Plastificado 4” a 5” Fluye bien , forma pilas
suaves
Fluido 6” a 7” Fluye Rápidamente , no
forma pilas
Muy fluido >7” Muy fluido , > 8” se pude
auto-nivelar
Tabla N°5 (Tecnología del concreto-Ing. Rodríguez Ríos , José)

II.13.1.2.PESO UNITARIO
Se define como densidad del concreto a la relación del volumen de sólidos
al volumen total de una unidad cubica. Puede también entenderse como el
porcentaje de un determinado volumen del concreto que es material sólido.
El peso unitario del concreto es el peso varillado de una muestra
representativa del concreto, se expresa en kilos por metro cubico.
La gravedad específica y la cantidad de cada agregado deberán afectar el
peso unitario resultante de la mezcla fresca. Con agregados de alta
porosidad el peso unitario del concreto puede variar dependiendo de si la
absorción ha sido satisfecha por prehumedecimiento del agregado antes de
la dosificación.
Las variaciones en las propiedades del agregado pueden afectar el peso
unitario y la densidad del concreto en forma diferente. Se puede tener
modificaciones en el peso unitario del agregado las cuales incrementen o
disminuyan el peso unitario del concreto sin afectar la densidad del mismo.
El peso unitario de los concretos livianos, preparados ya sea con agregado
natural o artificial de baja gravedad específica puede estar en valores de
480 a 1600 kg/m3. El peso unitario de los concretos pesados, preparados
ya sea con agregado grueso natural o artificial de alta gravedad específica,
puede elevarse hasta los 5000 kg/m3.

II.13.1.3.TIEMPO DE FRAGUADO
No es usualmente afectado por el agregado. Sin embargo, la presencia en la
superficie de este de sales solubles o materia orgánica pueden afectar esta
propiedad en la medida que ellas puedan actuar como acelerantes o
retardadores de fragua. (Castillo, 2005).
II.13.1.4.CONTENIDO DE AIRE
Una cantidad significativa de material que pasa la malla N°200,
especialmente es en la forma de arcilla, puede reducir el contenido de aire
en el concreto y obligar a que se emplee más aditivo incorporado de aire para
obtener los mismos resultados.
II.13.1.5.EXUDACION
Es definida como la elevación de una parte del agua de la mezcla hacia la
superficie, generalmente debido a la sedimentación de los sólidos. El
proceso se inicia momentos después que el concreto ha sido colocado y
consolidado en los encofrados y continua hasta que se inicie el fraguado de
la mezcla, se obtiene máximo consolidación de solidos o se produce la
ligazón de las partículas. (CHAVEZ, 2013).
II.13.1.6.SEGREGACION
Es definida como la descomposición mecánica del concreto fresco en sus
partes constituyentes cuando el agregado grueso tiende a separarse del
mortero.
Esta definición es entendible si se considera que el concreto es una mezcla
de materiales de diferentes tamaños y gravedades específicas, por lo que se
genera en el interior de las mismas fuerzas las cuales tienden a separar los
materiales, componentes cuando la mezcla no ha endurecido. El resultado
de la acción de estas fuerzas es definido como segregación.
II.13.1.7.TRABAJABILIDAD
Es la facilidad con la cual una cantidad determinada de materiales pueden
ser mezcladas para formar el concreto; y luego este puede ser para
condiciones dadas de obra, manipulado, transportado y colocado con un
mínimo de trabajo y un máximo de homogeneidad.
La trabajabilidad del concreto está determinada entre otros factores, por las
características, granulometría, y proporción de los agregados fino y grueso
por cuanto dichos factores regulan la cantidad de agua necesaria para
producir un concreto trabajable.
El procedimiento para la selección de las proporciones de la mezcla indicado
en la recomendación ACI 211.1 señala que el volumen grueso estimado para
un m3 depende del peso unitario seco varillado el cual, a su vez, depende
de la granulometría y perfil de las partículas del agregado que influyen en el
porcentaje de vacíos y de la gravedad especifica de las partículas.
Adicionalmente, es factor agregado grueso es dependiente del tamaño
máximo de este y del módulo de fineza del agregado fino.
II.13.2. CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
El estudio de las propiedades que tiene el concreto en el estado endurecido
son de gran importancia ya que permiten evaluar y controlar la resistencia y
es muchos casos la cuantificación de esta su principal características. El
mejor comportamiento en su estado endurecido es el de compresión, en
comparación con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la
pasta de cemento.
En la etapa del material ya endurecido, las propiedades de concreto
evolucionan con el tiempo, dependiendo de las características y
proporciones de los materiales que lo componen y de las condiciones
ambientales a que este expuesto.
Se estudian las propiedades del concreto de estado endurecido, mediante la
realización de los ensayos respectivos siguiendo procedimientos
estandarizados.
II.13.2.1.CURADO
Se define como el proceso de mantener un contenido de humedad
satisfactorio y una temperatura favorable en el concreto, durante la
hidratación de los materiales cementantes, de manera que se desarrollen en
el concreto las propiedades deseadas.
El curado es una de las operaciones más importantes en las construcciones
con concreto y lamentablemente una de las más descuidadas. Un buen
curado aumenta la resistencia y durabilidad y en general todas las
propiedades del concreto endurecidos.

Figura Nº1 La resistencia del concreto aumenta con la edad desde que haya adecuada humedad y
temperatura favorable para la hidratación del cemento (Gonnerman y Shuman 1928

II.13.2.2.RESISTENCIA
Es el máximo esfuerzo que puede ser soportado por el concreto sin
romperse, la resistencia en compresión se utiliza como índice de la calidad
de concreto. En pavimentos suele utilizarse la resistencia en flexión. La
resistencia al corete no se utiliza.
Por su naturaleza, la resistencia del concreto no puede ser mayor que la de
sus agregados. Sin embargo , la resistencia a la compresión de los concretos
convencionales dista mucho de la que corresponde a la mayoría de las rocas
empleadas como agregado , las misma que se encuentran por encima de los
1000 kg/cm2 . Por esta razón no se a profundizado el análisis de la influencia
del agregado en la resistencia del concreto. (Castillo, 2005)
II.14.NORMAS DE ENSAYO
Las normas a ser utilizadas en los ensayos más usuales son:

 NTP 400.010/ASTM D57: Práctica normalizada para la


extracción y preparación de muestras.
 NTP 400.043/ASTM C702: Practica normalizada reducir las
muestras de ensayo.
 NTP 400.018/ASTM C117:Metodo de ensayo normalizado
para determinar el tamiz 75 um (200)
 NTP 400.021/ASTM C127: Método de ensayo normalizado
para pesos específicos y agregados gruesos.
 NTP 400.022/ASTM C128: Método de ensayo normalizado
para pesos específicos y agregados finos.
 NTP 339.185/ASTM C566: Método de ensayo normalizado
para contenido de agregados por secado.
 NTP 400.012/ASTM C136: Método de ensayo para el
análisis granulométrico.
 NTP 339.033/ASTM C31: Método de ensayo Normalizado
para la Elaboración y curado de espécimen de concreto en
campo.
 NTP 339.034/ASTM C39: Método de ensayo Normalizado
para la determinación de la resistencia a la compresión del
concreto, en muestras cilíndricas.
CAPITULO III
III.ESTUDIO DE CANTERAS
III.1.INTRODUCCION
Es el término genérico que se utiliza para referirse a las explotaciones de
rocas industriales y ornamentales; también es una explotación superficial a
cielo abierto de una roca muy bien clasificada y cuantificada, a excepción
de las calizas, carbón y metales, donde se refiere a la actividad minera que
produce áridos: rajón , gravas , gravillas, arenas , etc., que abastecen las
necesidades de la construcción , además donde se aplica la más variada
tecnología que va desde el pico y la pala hasta la pólvora y maquinaria de
diferente orden. Igualmente se refiere a las explotaciones a cielo abierto ce
materiales de construcción entre los cuales se incluyen las rocas
industriales y ornamentales, gravas, gravillas, arcillas, es el lugar donde se
extraen materiales de construcción, sea directamente o después de la
trasformación, áridos para vías, o materiales para otras necesidades
ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y obras de contención.
Excluyendo de esta clasificación la extracción de minerales propiamente
dichos. También se le llama cantera a un sitio de explotación de agregados
que usualmente es a cielo abierto.
Las canteras son fuente principalmente de materiales pétreos los cuales se
constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la
construcción de obras civiles, estructuras, vías, presas, embalses, entre
otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor
económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier
proyecto.
III.1.2.CLASIFICACION DE LAS CANTERAS
Se puede clasificar dependiendo del tipo de explotación, el material que se
quiere explotar y su origen.
 Según el tipo de exploración :
 Canteras a cielo abierto: En laderas, cuando la roca se
arranca en la falda de un cerro. En corte, cuando la roca se
extrae de cierta profundidad en el terreno (pit). Canteras
subterráneas.

 Según el material a explotar: De material consolidado o roca. De


materiales no consolidados como suelos, saprolitos, agregados,
terrazas aluviales y arcillas.

 Según el origen: Canteras Aluviales , canteras de roca y peña


III.1.3. CLASES DE CANTERAS
Existen dos tipos fundamentales de canteras, la formación de aluvión,
llamadas también canteras fluviales, en la cuales lo ríos como agentes
naturales de erosión , transportan durante grandes recorridos las rocas
aprovechando su energía cinética para depositarla en zonas de menor
potencialidad formando grandes depósitos de estos materiales entre los
cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena , limos y
arcillas ; la dinámica propias de las corrientes de agua permite que
aparentemente estas canteras tengan ciclos de autoabastecimiento , lo cual
implica una explotación económica , pero de gran afectación a los cuerpos
de agua y a su dinámica natural . Dentro del entorno ambiental una cantera
de aluvión tiene mayor aceptación en terrazas alejadas de área de
influencia del cauce que directamente sobre él.
Otro tipo de canteras son la denominadas de roca , más conocidas como
canteras de peña , las cuales tienen su origen en la formación geológica de
una zona determinada , donde pueden ser sedimentarias , ígneas o
metamórficas ; estas canteras por su condición estática , no presenta esa
característica de autoabastecimiento lo cual las hace fuentes limitadas de
material.
Estos dos tipos de canteras se diferencian básicamente en dos factores, los
tipos de materiales que se explotan y lo métodos de extracción empleados
para obtenerlos.
En las canteras de río, los materiales granulares que se encuentran son
muy competentes en obras civiles, debido a que el continuo paso y
transporte del agua desgasta los materiales quedando al final aquellos que
tiene mayor dureza y además con características geométricas típicas como
sus aristas redondeadas . Estos materiales son extraídos con pala
mecánica y cargadores de las ribereñas y cauces de ríos.

Las canteras de peña, están ubicadas en formaciones rocosas, montañas,


con material de menor dureza, generalmente, que los materiales de ríos
debido a que no sufren ningún proceso de clasificación; sus características
físicas dependen de la historia geológica de la región , permitiendo producir
agregados susceptibles para su utilización industrial ; estas canteras se
explotan haciendo cortes o excavación en los depósitos.

III.1.4. METODOS DE EXPLORACION DE CANTERAS


III.1.4.1.EXPLOTACION DE CANTERAS SIN USO DE EXPLOSIVOS
La técnica de exploración de roca sin hacer uso de explosivos, permite
obtener fragmentos de geometría bien definida que son muy útiles como
material ornamental. La organización de las actividades de trabajo se basa
sobre un esquema de producción continuo con la preparación de los
tiempos de limpieza de macizo rocoso , corte , separación de bloques de
roca sin utilizar explosivos , derivan de principios elementales para los
cuales se han fabricado maquinaria o sistemas que reproducen en gran
escala operaciones manuales sencillas como por ejemplo; excavación con
el pico , labor con remoción de viruta , escarificación , perforación de
huecos con taladro ,etc.

III.1.4.2.ASPECTOS GEOMETRICOS DE LA CANTERA


La morfología que una cantera va desarrollando desde el comienzo de su
actividad hasta el final está relacionada con numerosos factores; forma y
dimensión del yacimiento, características estructurales y mecánicas de las
rocas involucradas en la explotación, métodos de explotación, etc. Cada
uno de estos factores esta tiene que ver con una etapa de estudio que lleva
al proyecto a la explotación de un yacimiento rocoso.
Tienen las siguientes etapas:
 Prospección geológica
 Estudio geomecànico de las formaciones geológicas
 Elección del método de exploración
 Elección de las medidas de arranque de las formaciones de cubierta
y de las mineralizadas.
 Proyecto de instalación de la planta de trituración
En función a las características morfológicas del terreno la explotación a
cielo abierto puede realizarse de la siguiente manera:

 Explotación de una cantera de Río


 Explotación de una cantera de Cerro

III.1.4.3.EXPLOTACION DE UNA CANTERA DE RIO


Los bancos o canteras localizadas en depósitos fluviales deberán ser
explotados en la época en que el río conserva los niveles más bajos, pues
se corre el riesgo que su explotación se vea interrumpida durante las
grandes avenidas. Además un inconveniente adicional se encuentra en la
contaminación que puede sufrir los materiales por los suelos finos en
suspensión que arrastran los ríos durante sus crecientes.
Antes de extraer los materiales en este tipo de canteras, es importante
analizar la estabilidad de las orillas por la escorrentía de los torrentes de
agua. Para aumentar la estabilidad puede hacerse en los bancales unas
liseras a intervalos críticos, estas son aproximadamente un banco
horizontal cortado en la cara del talud para; Reunir el material que cae
desde arriba. Regular la superficie de drenaje o hacer más tendida la
pendiente de un banco para asegurar mejor la estabilidad.

En estas canteras debe tenerse en cuenta la protección de riberas,


mediante el uso de gaviones, patas de gallo u otros depende al caso.
Fig. Nº2 Extracción de
agregado en la orillas de
un rio con el proceso
físico del zarandeo.

III.1.4.3.EXPLOTACION DE UNA CANTERA DE CERRO


Para explotar los estratos de materiales que se diferencian por el contenido
de finos y humedad natural, se recomienda lo siguiente:

 Efectuar un levantamiento topográfico


 Primera etapa: Primer nivel
 Segunda etapa : Segundo nivel
Cada nivel tendrá una altura aproximadamente de 7 metros, explotar el
primer nivel con banquetas de 3 metros de ancho y 7 metros de altura con
talud de 1:4

Continuar con el segundo y tercer nivel con banquetas de 3 metros y 7


metros con talud de 1:10.
En las canteras de cerro se debe recurrir al desbroce que consiste en quitar
la capa superficial de suelo que cubre el material de la cantera, y
depositarla a cierta distancia de la cantera con el fin de reponerlo cuando
se agote la cantera, de ser esto posible. En otros casos se puede emplear
el hoyo para relleno sanitario, si es que no va a contaminarse de este modo
la capa freática. Si ninguna de las dos cosas es posible el hoyo quedara
abandonado.

III.1.5.CANTERAS CALIFICADAS PARA LA CONSTRUCCION


Los factores a tener en cuenta para considerar a un depósito como cantera,
en líneas generales, son las siguientes:

 El depósito debe estar constituido por material o mineral no


metálico.
 Calidad de la roca a explorar.
 Volumen considerable a explorar de la cantera (potencia)
 Ubicación de la cantera
 Impacto ambiental
 Economía de producción y transporte.

III.1.5.1.CALIDAD
Para determinar la calidad de la roca se puede realizar exámenes de
muestras que se consideren representativos en toda la cantera. Si la roca
ha de utilizarse en la industria en la que solamente son esenciales sus
propiedades químicas, se pueden obtener datos suficientes tomando
muestras con una sonda de percusión. Sin embargo, para la piedra labrada
y casi toda la machacada y partida, deben determinarse las propiedades
físicas para lo cual se toman testigos con corona de diamantes,
generalmente de 3” de diámetro.

III.1.5.2.CANTIDAD
Este factor depende fundamentalmente del volumen bruto del yacimiento o
explorar. Mas no de su distancia que ocupe, si la cantera de materiales es
de volumen considerable y de características físicas y mecánicas
regularmente buenas de sus materiales este depósito será considerado
como cantera de explotación inmediata, para obras civiles principalmente.

III.1.5.3.MODO DE EXTRACCION
Se deberá extraer de la manera más eficaz posible, los métodos de
extracción son diversos pero se conoce que el más eficaz podría ser el que
consiste en realizar una serie de graderías en la cantera de manera de que
no se desestabilice la cantera para no tener problemas de derrumbes los
cuales causarían accidentes y perdidas económicas.
III.1.5.4.VARIEDAD DE TAMAÑO DE AGREGADOS
Este factor está referido a la heterogeneidad del yacimiento en cuanto a los
diferentes tamaños de materiales que presente el depósito, es decir, que a
fractura de sus materiales sea de regularmente buena hacia arriba.

III.2.CANTERA CABRERA SAC

La cantera concesionada por la empresa CABRERA SAC, se encuentra


ubicado en la quebrada El león-Rio seco sobre la vía de la panamericana
norte- sector el Milagro , en la micro cuenca de la quebrada del Rio seco-
Huanchaco es de las características secas y en ellas se encuentra material
coluvial que fue arrastrado y depositado por la aguas en los cauces de los
ríos y quebradas , para explotar dicho material se necesita maquinaria
pesada como cargador frontal , tractor oruga y volquetes para su traslado.

Se extrae de material de acarreo (no metálico) que existe acumulado en la


quebrada seca, que está constituido por material como arena, arenilla,
piedra pequeña y de mediano diámetro la cuales son usados
exclusivamente para la construcción civil.

II.2.1.DESCRICION DEL AREA DE EXPLOTACION


La cantera se encuentra en la microcuenca de la quebrada El León – Rio
seco parte baja, dicha área está conformada de material coluvial de
acumulaciones de material de volonerìa de diámetro mediano y grande
para uso de edificaciones civiles, el ancho promedio de cauce es de 330
metros.
El área de la quebrada de Rio seco presenta una topografía irregular con
una pendiente de promedio de 2.0%, su ubicación geográfica se encuentra
en la margen derecha de la Panamericana norte en el kilómetro 679 más
referencia es pasando medio kilómetro de la caseta de la SUNAT, a un
kilómetro de trocha se encuentra en la margen derecha se encuentra la
cantera, su ubicación referencial en coordenadas UTM se describe en la
siguiente tabla:
Coordenadas UTM
17 M 711417 E
9115480 N
Tabla Nº 6 Ubicación geográfica de la cantera Cabrera Sac.

II.2.2.FORMA DE EXTRACCION
La instalación de clasificación y acopio se realiza en un lugar estratégico
dentro del cauce de la quebrada ya que existe el espacio suficiente para
dicha actividad.
El sistema de extracción es mecánica y manual, para remover el material
se utiliza maquinaria pesada y para su selección se usa una chuta (es un
área en elevación donde existe una Zaranda con canaleta de concreto
simple), que permite seleccionar el tipo de material agregado para proveer
a la actividad de obras civiles, en este proceso se clasifica, arena gruesa,
piedra pequeña y piedra mediana de forma irregular de alta dureza y que
posteriormente es trasladado a depósitos fuera de la cantera para su
comercialización.
En la actividad de extracción en la cantera se toma en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Volumen potencial estimado a extraer : 902,333 m3
 Volumen estimado a extraer :225,583 m3
 Área de explotación: 4.90 Ha
 Perímetro: 1422.21 m
 Ancho de rio que se explota : 72 m
 Profundidad de explotación: Variado entre 1 a 4 metros.
Fig Nº3 Área de vaciado en canaleta de material sin seleccionar

Fig.Nº4 Clasificación de agregados (Grueso y Fino) mediante el proceso se zarandeo


Fig.Nº5 Clasificación de agregados (Grueso y Fino) mediante el proceso se zarandeo

Fig.Nº6Transporte del material ya seleccionado (en agregado Grueso y agregado fino), a su central de acopio.
Fig Nº7 Acopio de materia ya seleccionado en Agregado Fino y Grueso

III.3. CANTERA RIO CANCHAN

Se encuentra ubicada aproximadamente a 3.5 km. Al suroeste de la


localidad de Chilia , distrito de Chillia , provincia de Pataz, departamento La
libertad. Se accede mediante una carretera Bella Aurora-Chillia. Se
encuentra a nivel de trocha. El punto de llegada es la carretera que llega a
Chillia que cruza el río del mismo nombre, tiene una altitud aprox.3118
msnm.
Cuenta con material de origen fluvial, principalmente se puede extraer
piedra grande, piedra mediana y hormigón. Esta cantera abastece a la
demanda de las construcciones en las localidades vecinas principalmente
en épocas de estiaje. La granulometría para cada material usado en la
construcción tiene características similares a las canteras de la cuenca del
Atlántico. El Contratista debe verificar la calidad mediante pruebas de
laboratorio.
III.3.1. DESCRIPCION DE AREA DE EXPLOTACION
El “Río Canchan” no tiene un caudal constante , es muy irregular , es decir
, que arrastra agua todo el año , ese caudal es escaso en la época de
estiaje , aumentando notablemente en invierno , pero por ser explayado su
álveo o cauce, las aguas se extiende y se reparten en brazos , siendo
vadeable a caballo en toda época , aunque en ocasiones , ofrece algún
riesgo , su travesía .
El rio Cachan, se caracteriza por tener un cauce de fuerte pendiente, y
estrecho de ancho promedio de 80 m, antes de unirse con el Río Marañón,
luego el cauce empieza a ensancharse llegando a tener un ancho promedio
de 800 m en el sector La alborada (Jucusbamba), un ancho promedio de
300 m, el material predominante son gravas y arenas, y piedras grandes en
la parte alta. Se abastece principalmente por agua de las lluvias en épocas
de avenidas, y en época de estiaje por una serie de ríos y quebradas.

Durante la temporada de estiaje, el caudal con que dispone este rio fluctúa
en promedios de 2.50m3/seg, y en la temporada de lluvias alcanza
caudales promedios de 60.00 m3.

El Río Canchan se explota en 0.60 hectáreas, en la parte intermedia del


cauce del rio canchan, se realiza la extracción del siguiente material:
Hormigón (extracción Manual de 1m hasta 3 de profundidad).

Su ubicación referencial en coordenadas UTM se describe en la siguiente


tabla:
Coordenadas UTM
17 M 223093.99 E
9101439.87 N
Tabla Nº 7 Ubicación geográfica de la cantera Río Canchan

III.3.2.FORMA DE EXTRACCION
Se realiza mediante el acopio directo del río considerándose a este material
como hormigón, para efectos de conseguir la gravilla y la arena gruesa se
procede a zarandear el hormigón mediante mallas metálica de diferentes
diámetros usando mano de obra no calificada. La explotación se puede
realizar por medio de maquinaria, siempre que se justifique el costo de
operación.
Cuenta con material de origen fluvial, principalmente se puede extraer
gravilla, piedra grande, piedra mediana y hormigón. Tiene características
físicas y mecánicas parecidas a los agregados extraídos del río Marañón.

Fig Nº8 Se muestra el banco de piedra grande y mediana, hormigón en el cauce del río
Canchan a la Altura del cruce por donde pasa la carretera hacia chillia y en la parte baja del
recorrido del rio.
Fig Nº9 Se muestra el banco de piedra grande y mediana, hormigón en el cauce del río
Canchan.

Fig Nº10 La explotación de este material es de aproximadamente 1000 metros a lo largo


del rio Canchan.

Fig Nº11 Acopio del Hormigón al Margen del Rio Canchan, extraído manualmente.
Fig Nº11 Acopio del Hormigón al Margen del Rio Canchan, extraído manualmente.

CAPITULO IV

IV.METODO DE DISEÑO DE MEZCLA DEL COMITÉ 211 DEL ACI

IV.1. INTRODUCCION

El diseño de mezcla tiene como finalidad en determinar la combinación más


práctica y económica de los agregados disponibles, cemento, agua y en
ciertos casos aditivos, con el fin de producir una mezcla con el grado
requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada
adquiera las características de resistencia y durabilidad necesarias para el
tipo de construcción en que habrá que utilizarse.

La importancia en hacer un buen diseño de mezcla, es que se piensa que


todas las propiedades del concreto endurecido están asociadas a la
resistencia y, en muchos casos, es en función del valor de ella que se les
califica, sin embargo, debe siempre recordarse al diseñar una mezcla de
concreto que muchos factores ajenos a la resistencia pueden afectar otras
propiedades.
El objetivo que se quiere lograr al diseñar una mezcla para concreto son las
siguientes:

 Facilidad de colocación
 Facilidad de compactación
 Acabado satisfactorio
 Resistencia especifica controlada
 Durabilidad
Los factores influyentes en el diseño de mezcla son las siguientes:

 En obra : Sus dificultades y sus procesos constructivos


 Las especificaciones técnicas del proyecto
 Las condiciones ambientales durante la construcción
 Las condiciones de servicio

Es usual suponer que le diseño de mezclas consiste en aplicar ciertas tablas


y proporciones ya establecidas que satisfacen prácticamente todas las
situaciones normales en la obra, lo cual está muy alejado de la realidad, ya
que es en esta etapa del proceso constructivo cuando resulta primordial la
labor creativa del responsable de dicho trabajo y en consecuencia del criterio
personal.

Hay errores frecuentes que se comete en el diseño de mezcla que es no


especificar requisitos adicionales muy importantes como es el slump y f`c
deseable, considerar que son estáticos e invariables (es decir que el diseño
de mezcla tiene el mismo comportamiento en diferentes condiciones
climáticas y en diferentes solicitaciones estructurales), estimar que no tiene
importancia refinar las pruebas en laboratorio y por ultimo pensar que el
diseño de mezcla es solo una formalidad y que en obra esto se puede
arreglar o utilizarse empíricamente .
La etapa de diseño de mezcla de concreto solo representa solo el inicio de la
búsqueda de la mezcla más adecuada para algún caso particular y que esta
necesariamente deberá ser verificada antes de convertirse en un diseño de
obra, ya que se su éxito o su fracaso de la misma dependerá mucho de la
resistencia demandada en cualquier estructura.

Conseguir una mezcla con un mínimo de pasta y volumen de vacíos o


espacios entre partículas y consecuentemente cumplir con las propiedades
requeridas es lo que la tecnología del concreto busca en un diseño de
mezcla.
Antes de dosificar una mezcla se debe tener conocimiento de la siguiente
información:
 Los materiales
 El elemento a vaciar , tamaño y forma de las estructuras
 Resistencia a la compresión requerida
 Condiciones ambientales durante el vaciado.
 Condición a la que estará expuesta la estructura.

IV.2.DISEÑO DE MEZCLA – COMITÉ DEL ACI 211


Este método es el resultado de extensas investigaciones, en el campo del
concreto, de varias organizaciones y una de ella la más importante es el ACI
(American Concrete Institute). Es un método empírico cuyos resultados han
sido confirmados por una amplia información experimental , el procedimiento
de diseño se puede realizar ya sea mezclando los materiales por volúmenes
absolutos y luego calculando los pesos de cada uno de los componentes , o ,
directamente , calculando el peso del concreto y deduciendo luego el peso
de cada uno de los ingredientes , siempre para obtener 1m3 de concreto ,
ambas formas de cálculo de la mezcla tiene en cuenta todo lo relacionado
con la finalidad de colocación , resistencia a la compresión o a la flexión ,
durabilidad y economía ; además tiene una gran ventaja ; se puede
programar con facilidad para un rápido y practico manejo del método.
IV.2.1.ALCANCE DEL METODO
Está basado en que los agregados con los requisitos físicos y
granulométricos establecidos por ASTM C33, define el agua de mezcla
empíricamente en función del tamaño máximo del agregado y el slump como
medida de trabajabilidad, establece de manera empírica el volumen de
agregado grueso compactado en seco en función del tamaño máximo de la
piedra y el módulo de fineza de la arena exclusivamente, y correlaciona la
relación agua/cemento en peso con la Resistencia a la compresión.
Las principales deficiencias de este método residen en que no está
concebido para agregados marginado ni condiciones constructivas
especiales.
Por otro lado, por motivos de simplificación no evalúa la granulometría
integral de la mezcla de agregados, asumiendo que los valores empíricos de
agregado grueso en función del módulo de fineza, de la arena cubren todas
las posibilidades, lo cual no es cierto en la práctica pues no distingue entre
agregados angulosos y redondeados ni entre zarandeados y chancados, ni
entre densos y porosos.

IV.2.2.PASOS EN EL DISEÑO DE MEZCLA


IV.2.2.1. INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLA
 Análisis Granulométrico de los agregados
 Peso unitario compactado de los agregados (Gruesos y finos)
 Peso específico de los agregados (Gruesos y finos)
 Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los agregados
(Gruesos y finos).
 Perfil y textura de los agregados
 Tipo y marca del cemento a utilizar
 Peso específico del cemento
 Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento, para
combinaciones posibles de agregados y cemento.
IV.2.2.2. PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO
Podemos resumir la secuencia del diseño de mezcla de la siguiente forma:
 Elección de la Resistencia Promedio (f`cr).
 Elección del Asentamiento (SLUMP).
 Selección del tamaño máximo del agregado grueso.
 Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
 Selección de la Relación de agua/cemento a/c.
 Cálculo del contenido de cemento
 Estimación del contenido del agregado grueso y agregado fino.
 Ajuste por humedad y absorción
 Cálculo de proporciones en peso
 Cálculo de proporciones en volumen
 Cálculo de cantidades por tanda.
IV.2.2.2.1.ELECCION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO (f`cr)
IV.2.2.2.1.1.CALCULO DE LA DESVIACION ESTANDAR (Ss)
 Método 1
Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras
anteriores deberá calcularse la desviación estándar. El registro
deberá:
a) Representar materiales, procedimientos de control de
calidad y condiciones similares aquellos que se espera en la
obra que se va a iniciar.
b) Representar a concretos preparados para alcanzar un
resistencia de diseño f`c que este dentro del rango +-
70kg/cm2 de la especificada para el trabajo a iniciar.
Si se posee un registro de 3 ensayos consecutivos la
desviación estándar se calculara aplicando la siguiente
formula:
Σ(𝑋𝑖−𝑋)
s=√ (𝑛−1)
Formula Nº1 extraído de la norma N.T.E.
E.0.60 de Concreto Armado

Donde:
S= Deviación Estándar
Xi= Resistencia de la probeta de concreto kg/cm2
X= Resistencia Promedio de n probetas en
kg/cm2.
n= Numero de ensayos consecutivos de
resistencia.
c) Consiste de por lo menos 30 ensayos consecutivos o dos
grupos de ensayos consecutivos que totalicen por lo menos
30 ensayos. Si se posee dos grupos de ensayos
consecutivos que totalicen por lo menos un registro de 30
ensayos consecutivos , la desviación estándar promedio se
calcularía la siguiente manera:

Formula Nº2 extraído de la norma N.T.E.


E.0.60 de Concreto Armado

Donde:
s: Desviación estándar
s1, s2: Desviación estándar calculada para los
grupos 1 y 2 respectivamente en kg/cm2.
n1, n2: Numero de ensayos en cada grupo,
respectivamente.

 Método 2
Si solo se posee un registro de 15 a 29 ensayos consecutivos, se
calculara la desviación estándar “s” correspondiente a dichos
ensayos y se multiplicara por el factor de correlación indicada en la
tabla 8, para obtener el nuevo valor de “s”.

Muestras Factor de corrección


Menos de 15 Usar tabla Nº9
15 1.16
20 1.08
25 1,03
30 o mas 1.00
Tabla Nº8 Factor de corrección (Norma Técnica de Edificaciones E.060 Concreto
Armado)

IV.2.2.2.1.2.CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA


(f`cr).
Una vez que la desviación estándar ha sido calculada, la resistencia a
compresión promedio requerida (f`cr) se obtiene como el mayor valor de las
ecuaciones (1) y (2). La ecuación (1) proporciona una probabilidad de 1 en
100 que el promedio de tres ensayos consecutivos estará por debajo de la
resistencia especificada f`cr. La ecuación (2) proporciona una probabilidad
de similar de que ensayos individuales estén 35kg/cm2 por debajo de la
resistencia especificada f`cr.
a) Si la desviación estándar se ha calculado de acuerdo a lo
indicado en el método 1 o el método 2 , la resistencia
promedio requerida será el mayor de los valores
determinados por las formulas siguientes usando la
desviación estándar “s” calculada :

Formula Nº2 extraído de la


norma N.T.E. E.0.60 de Concreto Armado

s = Desviación estándar
b) Si se desconoce el valor de la desviación estándar, se
utilizara la tabla Nº9, para la determinación de la resistencia
promedio requerida.

f`c f`cr
Menos de 210 f`c+70
210 a 350 f`c+84
Sobre 350 f`c+98
Tabla Nº9 Resistencia a la compresión Requerida (Norma Técnica de Edificaciones
E.060 Concreto Armado)

IV.2.2.2.2. Elección del Asentamiento (SLUMP)

Principales factores que pueden modificar la consistencia de una mezcla de


concreto se encuentra lo siguientes:
 El contenido de finura y la composición química del cemento
 El perfil, textura , porosidad, adsorción de los agregados
 La presencia de aditivos incorporadores de aire, plastificantes,
acelerantes, etc.
Consistencia Asentamiento

Seca 0”(0 mm) a 2”(50mm)


Plástica 3”(75mm) a 4”(100 mm)
Fluida ≥ 5” (125 mm)
Tabla Nº10 Consistencia y Asentamientos

Si las especificaciones de obra no indican la consistencia, ni asentamiento


requerido en la mezcla a ser diseñada, utilizando la tabla Nº11 podemos
seleccionar un valor adecuado para un determinado trabajo que se va a
realizar. Se deberán usar la mezcla de la consistencia más densa que
puedan ser colocadas eficientemente.

SLUMP SLUMP
TIPO DE ESTRUCTURA MAX MIN
Zapatas y muros de cimentación reforzados 3” 1”
Cimentaciones simples y calzaduras 3” 1”
Vigas y muros armados 4” 1”
Columnas 4” 2”
Muros y pavimentos 3” 1”
Concreto ciclópeo 2” 1”
Tabla Nº11 Asentamientos recomendados para diversos tipos de estructuras.

IV.2.2.2.3. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO


GRUESO
Las normas de Diseño Estructural recomiendan que el tamaño máximo
nominal del agregado grueso sea el mayor que sea económicamente
disponible, siempre que sea compatible con las dimensiones y
características de la estructura.
La Norma Técnica de Edificación E.060, prescribe que el agregado grueso
no deberá ser mayor de:
 1/5 de la menor dimensión entre las caras del encofrado
 1/3 del peralte de la losa
 3/4 del espacio libre mínimo, entre barras individuales de refuerzo,
paquetes de barra, tendones o ductos de refuerzo.
El tamaño máximo nominal determinado aquí, será usado también como
tamaño máximo simple.

Se considera que, cuando se incrementa el tamaño máximo del agregado, se


reducen los requerimientos del agua de mezcla, incrementándose la
resistencia del concreto. En general este principio es válido con agregados
hasta 40 mm (1 1/2”). En tamaños menores, solo es aplicable a concretos
con bajo contenido de cemento.

TMN (mm) Tamaño PESO DEL CONCRETO SIN AIRE


máximo del INCLUIDO
agregado
10 2280
13 2310

20 2350
25 2380
38 2415
50 2445
Tabla Nº12 Primera Estimación del peso de concreto fresco (kg/m3)

TMN DEL AGREGADO AIRE


GRUESO ATRAPADO %
3/8” 3.0

1/2” 2.5

3/4” 2.0

1” 1.5

1 ½” 1.0

2” 0.5

3” 0.3

4” 0.2
Tabla Nº13 Contenido de aire atrapado

IV.2.2.2.4. ESTIMACION DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE


AIRE
La Tabla Nª14, preparada en base de las recomendaciones del comité 211
ACI, nos proporciona una primera estimación del agua del mezclado para
concretos hechos con diferentes tamaños máximos de agregado con o sin
aire incorporado.
Agua en lt/m3 para TMN y consistencia indicada

Asentamientos
3/8” 1/2” 3/4“ 1” 1 ½” 2” 3” 6”

CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO

1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113


3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 ***
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 187 184 174 166 154 ***
Tabla Nº14 Volumen de agua por m2.

La tabla Nº14 no toma en cuenta para la estimación del agua de mezclado


las incidencias de perfil, textura y granulometría de los agregados. Debemos
hacer presente que estos valores tabulados son lo suficientemente
aproximados para una primera estimación y que dependiendo de perfil
,textura y granulometría de los agregados, los valores requeridos de agua de
mezclado pueden estar algo por encima o por debajo de dichos valores .

Se puede utilizar la tabla Nº15, para calcular la cantidad de agua de mezcla


tomando en consideración, además de la consistencia y tamaño máximo de
agregado, el perfil del mismo, estos valores corresponde a Mezcla sin aire
incorporado.

Tamaño Contenido de Agua para el concreto, expresado en


Máximo lt/m3, para los asentamientos y perfiles de agregados

Nominal del gruesos indicados.


25mm a 50 mm 75mm-100mm 150mm-
agregado
(1”-2”) (3”-4”) 175mm(6”-7”)
grueso
mm Pulg. Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado
redondeado anguloso redondeado anguloso redondeado anguloso
9.5 3/8” 185 212 201 227 230 250
12.7 1/2“ 182 201 197 216 219 238
19.1 3/4“ 170 189 185 204 208 227
25.4 1” 163 182 178 197 197 216
30.1 1 1/2” 155 170 170 185 185 204
50.8 2” 148 163 163 178 178 197
76.2 3” 136 151 151 167 163 182
Tabla Nº15 Contenido de Agua de mezcla

La tabla Nº14 nos muestra también el Volumen aproximado de aire atrapado


, en porcentaje , a ser esperado en un concreto sin aire incorporado y los
promedios recomendados de contenido total de aire, en función del agregado
de exposición , para concretos con aire incorporado intencionalmente por
razones de durabilidad a ciclos de congelamiento y deshielo , agua de mar o
sulfatos.
Obtenidos los valores de cantidad de agua y de aire atrapado para un metro
cubico de concreto se procede a calcular el volumen que ocupan dentro de la
unidad de volumen de concreto:
𝑙𝑡𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 ( )
𝑚3
Volumen de Agua (m3)= 1000𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑚3

IV.2.2.2.4. SELECCIÓN DE LA RELACION DE AGUA Y CEMENTO a/c


Existen dos criterios (Por resistencia y por durabilidad) para la selección de
la relación a/c, de los cuales se elegirá el menor de los valores, con lo cual
se garantiza el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones. Es
importante que la relación a/c seleccionada con base en la resistencia
satisfaga los requerimientos de durabilidad.
IV.2.2.2.4.1 POR RESISTENCIA
Para concretos preparados con cemento Portland tipo I o cementos comunes
puede tomarse la relación a/c de la tabla Nº16.
Relación a/c en peso
f`c kg/cm2 Concreto sin aire Concreto con aire
incorporado incorporado

150 0.80 0.71


200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43 ***
450 0.38 ***
Tabla Nº16 Relación a/c por Resistencia

IV.2.2.2.4.2 POR DURABILIDAD


La norma técnica de Edificación E.060 de Concreto armado, prescribe que si
se desea un concreto de baja permeabilidad, o el concreto ha de estar
sometido a procesos de congelación y deshielo en condición húmeda. Se
deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla Nº17.

Relación a/c máxima , en


Condiciones de exposición concretos con agregados de
peso normal
Concreto de baja Permeabilidad
Expuesto al agua dulce 0.50
Expuesto al agua de mar o solubles 0.45
Expuesto a la acción de aguas 0.45
cloacales.

Concretos expuestos a procesos


de congelación y deshielo en
condiciones humedad.

Sardineles ,cunetas, secciones 0.45


delgadas
Otros elementos 0.50

Protección contra la corrosión del


concreto expuesto a la acción de 0.40
agua de mar, agua soluble, neblina
o roció de estas aguas.

Si el recubrimiento mínimo se 0.45


incrementa en 15 mm.

La resistencia f`c no deberá ser menor de 245 kg/cm2 por razones de


durabilidad.
Tabla Nº17Relación a/c por Durabilidad.

IV.2.2.2.5. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO


Una vez que la cantidad de agua y la relación a/c han sido estimadas, la
cantidad de cemento por unidad de volumen del concreto es determinada
dividiendo la cantidad de agua por la relación a/c. Sin embargo es posible
que las especificaciones del proyecto establezcan una cantidad de cemento
mínima.
𝑙𝑡
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ( )
𝑚3
Contenido de Cemento= 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎/𝐶

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘𝑔)


Volumen de cemento = 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( )
𝑚3

IV.2.2.2.6. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO Y


EL AGREGADO FINO.
Se determina el contenido de agregado grueso en función del tamaño
máximo nominal del agregado grueso y el módulo de fineza de agregado
fino, como se muestra en las siguientes tablas:
Volumen del agregado grueso seco y
TMN DEL compactado por unidad de volumen de concreto
AGREGADO para diversos Módulos de Fineza (b/bo)
GRUESO

2.40 2.60 2.80 3.00


3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2” 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4” 0.66 0.64 0.62 0.60
1” 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2” 0.76 0.74 0.72 0.70
2” 0.78 0.76 0.74 0.72
3” 0.81 0.79 0.77 0.75
6” 0.87 0.85 0.83 0.81
Tabla Nº18 Peso del agregado grueso por unidad de volumen del concreto
Módulo de fineza de la combinación de agregados
TMN DEL el cual da las mejores condiciones de
AGREGADO trabajabilidad para distintos contenidos de
GRUESO cemento en bolsa/m3 (m)

6 7 8 9
3/8” 3.96 4.04 4.11 4.19
1/2” 4.46 4.54 4.61 4.69
3/4” 4.96 5.04 5.11 5.19
1” 5.26 5.34 5.41 5.49
1 1/2” 5.56 5.64 5.71 5.79
2” 5.86 5.94 6.01 5.09
3” 6.16 6.24 6.31 6.39
Tabla Nº19 Modulo de Fineza de la combinación de agregados

IV.2.2.2.6. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION.


El contenido de agua añadida para formar la pasta será afectada por el
contenido de humedad de los agregados. Si ellos están secos al aire
absorberán agua y disminuirá la relación a/c y la trabajabilidad.

Agregado Grueso: Humedad = %W


Absorción=%ABS
Agregado Fino = Humedad = %W
Absorción=%ABS

Peso de agregados Húmedos:


%𝑤
Peso de A. Grueso (kg) = (Peso de agregado Seco en kg). (1+100)

%𝑤
Peso de A. Fino (kg) = (Peso de agregado Seco en kg). (1+100)

Agua Efectiva:

Agua en agregado Grueso= (Peso de Agregado Grueso


%𝑊−%𝐴𝐵𝑆
seco).( 1𝑂𝑂
) =X

%𝑊−%𝐴𝐵𝑆
Agua en agregado Fino= (Peso de Agregado Fino seco). ( 1𝑂𝑂
)

= Y.

Agua efectiva en Litros = Agua de Diseño-(X+Y)

CAPITULO V

V.ENSAYO A LA COMPRESION DE PROBETAS DE CONCRETO


V.1.ELABORACION DE PROBETAS DE CONCRETO
El ensayo a la compresión del concreto es un método muy común empleado
por los ingenieros y proyectistas porque a través de él pueden verificar si el
concreto que están empleando en una obra con una proporción determinada
logra alcanzar la resistencia exigida en dicha obra.
El ensayo a la compresión se considera un método destructivo porque es
necesaria la rotura de probetas para determinar la resistencia a la
compresión de las mismas. La dimensión utilizada de las probetas es 15 x30
cm.
Las unidades de las probetas están dadas en centímetros (cm), para realizar
el ensayo a la compresión se requiere como mínimo dos probetas a partir de
las cuales podemos hallar el valor promedio de los resultados obtenidos o
descartar el resultado de la probeta que se considere inadecuada debido a
diferentes factores que pudiesen afectar su resultado. Se requiere (32)
probetas para obtener una curva de desviación estándar de las probetas
ensayadas.
Se considerara los ensayos de resistencia a la compresión las edades de 7
,14 y 28 días, la resistencia de un concreto, normalmente aumenta con la
edad, dicho aumento se produce muy rápidamente durante los primeros días
posteriores a su colocación, resultados más gradual al transcurrir el tiempo,
aun continuara incrementándose en una proporción más reducida durante un
periodo de tiempo definido. La resistencia a compresión del concreto a los 28
días, determinada de acuerdo con los ensayos normalizados y suponiendo
que haya sido curado de forma correcta, se emplea generalmente como
índice del mismo.
Las probetas que son ensayadas, tienen una tolerancia de tiempo que se
indica en la siguiente tabla:

ENSAYO DE EDAD TOLERANCIA PERMISIBLE


24h + 0,5 h ó 2,1%
3d + 2,0 h ó 2,1%
7d + 6,0 h ó 2,1%
28d + 20,0 h ó 2,1%
90d + 2,0 d ó 2,1%
Tabla Nº20 Tiempo de tolerancia
La velocidad de carga deberá ser aplicada de forma continua, evitando
choques, para máquinas de tornillo, el desplazamiento de cabezal móvil será
aproximadamente 1.3 mm/min, cuando lo hace libremente. Para maquinas
operadas hidráulicamente la velocidad de carga estará en el rango de 0.14-
0.34 mpa/s. Se aplicara la velocidad de carga continua y constante desde el
inicio hasta producir la rotura de la probeta.

Fig. Nº12 Equipo para realizar el Ensayo de la Resistencia a la Compresión de las


probetas, es una máquina de prensa Hidráulica.

Los tipos de fractura se describirán en las siguientes imágenes:

Fig. Nº13, los tipos de fracturas se describen sucesivamente de la siguiente manera: Cono, Cono separación, Cono
corte, Corte, Columnar.

V.2.DESCRIPCION DEL METODO


Norma: NTP 339.034
La cantidad de concreto generalmente se establece por su resistencia a la
compresión, debido a las funciones estructurales estáticas y dinámicas que
cumple este material al soportar cargas y esfuerzos.
La resistencia se ve influenciada mediante el tiempo de curado inicial, el
tamaño de la probeta, la velocidad de carga, la esbeltez de la probeta, el
estado de humedad y el correcto uso de las almohadillas de neopreno.
Los resultados de las probetas a compresión son utilizados en los siguientes
casos:
 El control de calidad para la aceptación del concreto en las
estructuras vaciadas.
 Estimar las resistencias del concreto en edades tempranas para la
programación de las operaciones de construcción, tales como el
desencofrado o la puesta de servicio de la estructura.
 Evaluar la protección suministrada de la estructura.
Las pruebas a los 7,14 y 28 días pueden ayudar a detectar problemas
potenciales relacionados con la calidad del concreto o con los
procedimientos de las pruebas en el laboratorio.

Fig. Nº14, Formula para encontrar la Resistencia a la Compresión de la probeta.

Por último se debe incluir en el informe de la Resistencia a la compresión del


concreto lo siguiente:

 Identificación de la probeta
 Diámetro y longitud de la probeta en cm.
 Carga máxima en kilogramos
 Resistencia a la Rotura
 Edad de ensayo de la probeta
 Defectos observados en la probeta , si lo hubiera
 Tipo de fractura y Peso de la muestra sin capa de terminado.
Capítulo VI

VI.1.ENSAYO DE LABORATORIO Y DISEÑO DE MEZCLA

VI.1.1.ENSAYOS DE LOS AGREGADOS

VI.1.1.1.DETERMINACION DE PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO


GRUESO.

VI.1.1.1.1.CONTENIDO DE HUMEDAD
Es la propiedad que tiene los materiales pétreos, que relaciona el peso del
agua presente en la muestra y el peso seco de la misma, su unidad es el
porcentaje (%).

VI.1.1.1.2. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 EQUIPOS
 Balanza, capacidad 300 gr
 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC

 HERRAMIENTAS

 Hoja de reporte.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica
 MATERIALES
 Se requiere 5Kg de agregado grueso

VI.1.1.1.3.PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

 Se pesa la muestra en estado natural (Ph).

Fig. Nº15, La muestra en estado


Natural pesándose.

 Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas,


hasta peso constante (Ps) y Determinar el peso seco de la muestra.
Fig. Nº16, La muestra paso hacer secado en el Horno que tiene por temperatura
de 100ºc ± 5ºC por 24 horas

 Determinar el contenido de humedad use la siguiente expresión

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
𝑤% = ∗ 100
𝑃𝑠

VI.1.1.1.4.RESULTADOS

Ensayo
Peso Tara 393.6 gr
Peso Tara + MH 3173.3 gr
Peso Tara + Mseca 3147.5 gr
A.- Peso muestra húmeda 2779.7 gr
B.- Peso muestra seca 2753.9 gr
w%=(A-B)/A*100 0.93 %
VI.1.1.1.2. DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO APARARENTE Y
REAL DEL AGREGADO GRUESO - Peso específico de masa. (ASTM C
127 y C 128).

VI.1.1.1.2.1. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 EQUIPOS
 Balanza, capacidad 80 Kgf Y 30 kgf
 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC

 HERRAMIENTAS
 Hoja de reporte.
 Canastilla metálica. (Cesta de alambre)
 Cuerda metálica o nylon resistente.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica.
 MATERIALES
 5 kg de agregado grueso aproximadamente, tamaño máximo nominal ¾”.

VI.1.1.1.2.2.PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES

El procedimiento de acuerdo a las normas es las siguientes:

 Lavar aproximadamente 5000gr de material.

 Sumergir dentro de agua el material por espacio de mínimo 24 horas.


Fig. Nº17, La muestra de agregado grueso sumergido totalmente en agua.

 Luego sacar, extender y secar con un paño la superficie de cada las


partículas. Pesar en el aire en condición SSS. (B)

Fig. Nº18 y Nª19, la muestra del agregado Grueso es secado totalmente con
ayuda de un paño absorbente.

 Colocar en una cesta de alambre el material y pesar dentro del agua


a una temperatura de 20°C. - Cuidar de no topar ningún elemento de
la cesta, para que la medida sea exacta. (C)

Fig. Nº20, Medición de


la Muestra en la
canastilla sumergida
en agua.

 Finalmente secarla muestra a peso constante a temperatura de 100°C


±5°C, luego déjelo enfriar y determine su peso seco a temperatura
ambiente. (A)
Cálculos:
𝑃𝑒𝑚 = 𝐴 ⁄(𝐵 − 𝐶)
𝑃𝑚𝑠𝑠𝑠 = 𝐵⁄(𝐵 − 𝐶)
𝑃𝑒𝑎 = 𝐴⁄(𝐴 − 𝐶)
%𝐴𝑏𝑠 = (𝐵 − 𝐴)⁄𝐴
VI.1.1.1.2.3.RESULTADOS

PESO DEL PLATO 517.4 gr


A: Peso en el aire de la muestra seca al horno.(gr) 2746 gr
B: Peso en el aire de la muestra SSS.(gr) 2792.6 gr
C: Peso en el agua de la muestra SSS.(gr) 1690 gr

Pem 2.49
pmsss 2.53
pea 2.60
% ABS 1.70

VI.1.1.1.3. DETERMINACIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO SUELTO Y


COMPACTADO DEL AGREGADO GRUESO y VACIOS EN LOS
AGREGADOS – ASTM C 29 - MTC E 203 - NTP 400.017

TAMAÑO MAXIMO CAPACIDAD DE LA


NOMINAL DEL MEDIDA
AGREGADO
Mn Pulgadas L(m3) P3
12.5 1/2 2.8(0.0028) 1/10
25.0 1 9.2(0.0093) 1/3

37.5 1 1/2 14.0 (0.014) 1/2

75.00 3 28.0 (0.028) 1

112.0 4 1/2 70.0 (0,070) 1 1/2


Tabla Nº21, Capacidad de la Medida

Espesos del Metal , mínimo


Capacidad Sobre 1 Espesor
de Medida Fondo ½ “ o 38 Adicional
mm de
pared
Menos de 0.4 0.20plg 0.10 plg 0.10 plg
p3

De 0.4 a 1.5 0.20plg 0.20 plg 0.12 plg


p3 , incluido

Sobre 1.5 a 0.40plg 0.25 plg 0.15 plg


2.8 p3,incluido

Sobre 2.8 a 4 0.50plg 0.30 plg 0.20 plg


p3,incluido

Menos de 11L 5.00 mm 2.5mm 2.5mm

11 a 5.00mm 5.00 mm 3.0mm


42L,incluido

Sobre 42 a 10.00m. 6.4 mm 3.8mm


80L ,incluido

Sobre 80 a 13.00mm 7.6mm 5.0mm


113L,incluido
Tabla Nº22, Requisitos para los recipientes de medida

Tamaño de la partícula de Mayor Tamaño mínimo de la muestra, g


tamaño del agregado a la mezcla, mm(")
50.0 (2") 6000
37.7 (11⁄2 ") 4000
25.4 (1") 2500
19.1 (3/4") 2000
12.5 (1/2") 1500
9.5 (3/8") 1000
4.75 (N°.4") 500
Tabla Nº23.El tamaño de la muestra deberá estar de acuerdo con los siguientes requerimientos. Muestras
mayores que la capacidad del recipiente pueden ensayarse en una porción cada vez .

VI.1.1.1.3.1. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


 EQUIPOS

 Balanza, capacidad 80 Kg.f


 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC
 Recipiente metálico estándar.
 Varilla compactadora de 5/8”.
 HERRAMIENTAS
 Hoja de reporte.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica
 MATERIALES

 30 kg de agregado grueso, tamaño máximo nominal 1/2”.

VI.1.1.1.3.2. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES


El procedimiento para este ensayo se puede realizar de dos formas, siendo
las siguientes:
 M1: PESO UNITARIO SUELTO:

 Pesar el recipiente o molde vacío.


 Determinar el volumen interno del recipiente en m3, colocando
agua hasta enrazar el recipiente.
 Verter la muestra a una altura aproximada de 15 centímetros
sobre el borde superior del recipiente, de agregado hasta
llenarlo.
 Enrazar la superficie con el agregado.
 Pesar la muestra y el molde.
 El procedimiento se debe repetir mínimo 3 veces, verificando
una variación menor de 1%.
 Determinación de peso volumétrico unitario:
𝑃𝑈 = 𝑊𝑠 ∗ 𝑓
𝑓 = 1000⁄𝑊𝑎

Wa: Peso del agua para llenar el recipiente a 16.7°C.


Ws: Peso neto del agregado en el recipiente.

 M2: PESO UNITARIO COMPACTADO

 Pesar el reciente o molde vacío.


 Colocar agua potable hasta enrazar el recipiente y pesar.
 Echar el material sobre el recipiente en tres capas iguales, cada
capa deberá ser compactada con la varilla con 25 golpes.
 Enrazar la superficie con la varilla.
 Pesar la muestra dentro del molde.
 El procedimiento de compactar y pesar el agregado, se debe
repetir mínimo 3 veces, verificando una variación menor de 1%.
 Determinación de peso volumétrico unitario:

𝑃𝑈 = 𝑊𝑠 ∗ 𝑓
𝑓 = 1000 ⁄𝑊𝑎

Wa: Peso del agua para llenar el recipiente a 16.7°C.


Ws: Peso neto del agregado

VI.1.1.1.3.3.RESULTADOS

PESO DEL MOLDE 7286.8 gr


PESO DE MOLDE + AGUA 16709.1 gr
VOLUMEN DEL RECIPIENTE=Ptotal - Pmolde 9422.3 cm3

Fig. Nº21, Recipiente totalmente llenado de agua

 M1 : PESO UNITARIO SUELTO

Primera Vez:

Peso del molde 7286.80 gr


peso del molde +
agregado 21388.30 gr

Fig. Nº22, Peso de molde más Peso de Agregado Grueso

Segunda Vez:

Peso del molde 7286.80 gr


peso del molde + agregado 21412.70 gr

Tercera Vez:

Peso del molde 7286.80 gr


peso del molde + agregado 21404.10 gr

PESOS
MUESTRA (gr)
P1 21388.30
P2 21412.70
P3 21404.10
PROMEDIO 21401.70

𝑊𝑎 = 9422.3
𝑊𝑠 = 14114.90

Wa: Peso del agua para llenar el recipiente a 16.7°C.


Ws: Peso neto del agregado

Hallamos f:
1000
𝑓=
𝑤𝑎
1000
𝑓=
9422.3
𝑓 = 0.1061
𝑃𝑈 = 𝑊𝑠 ∗ 𝑓
𝑃𝑈 = 14114.90 ∗ 0.1061
𝑘𝑔
𝑃𝑈 = 1498.03 ⁄ 3
𝑚

 M2: PESO UNITARIO COMPACTADO


Primera Vez:
Peso del molde 7286.80 gr
peso del molde + agregado 21726.40 gr

Fig. Nº23, Peso de molde más Peso de Agregado Grueso compactado


Segunda Vez

Peso del molde 7286.80 gr


peso del molde + agregado 21723.00 gr

Tercera Vez:

Peso del molde 7286.80 gr


peso del molde + agregado 21720.30 gr

PESOS
MUESTRA (gr)
P1 21726.40
P2 21723.00
P3 21720.30
PROMEDIO 21723.23

𝑊𝑎 = 9422.3
𝑊𝑠 = 14436.43
Wa: Peso del agua para llenar el recipiente a 16.7°C.
Ws: Peso neto del agregado
Hallamos f:
1000
𝑓=
𝑤𝑎
1000
𝑓=
9422.30
𝑓 = 0.1061
𝑃𝑈 = 𝑊𝑠 ∗ 𝑓
𝑃𝑈 = 14436.43 ∗ 0.1061
𝑘𝑔
𝑃𝑈 = 1532.16 ⁄ 3
𝑚

VI.1.1.1.4.DETERMINACION DEL MODULO DE FINURA –ENSAYO


GRANULOMETRICO ASTM C136-MTC E204-NTP 400.012

VI.1.1.1.4.1. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 EQUIPOS

 Balanza, capacidad 80 Kg
 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC
 Juego de tamices estándar.
 HERRAMIENTAS
 Hoja de reporte.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica

 METERIALES

 3000 gr de grava, tamaño máximo nominal 1/2”.

VI.1.1.1.4.2. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

El procedimiento es el siguiente:
 Obtener una muestra representativa de grava, la cual deberá estar
secada al aire.
 Pesar aproximadamente 3000gr.
 Colocar las mallas estándar de diámetro mayor a menor.
 Colocar el material por partes y tamizar (esto para evitar que el exceso
de peso rompa a la malla)
 Realizar el proceso de vibración de las mallas (tamizado), girando 5°
cada 25 segundos.
 Pesar el contenido de cada malla.
 Limpiar las mallas.
 Dibujar la Curva granulométrica.

VI.1.1.1.4.3. RESULTADOS

Fig. Nº24, Granulometría del Agregados

Fig. Nº25, Granulometría del Agregados

MALLA PESO %
% ACUM. % PASA
Mm plg RET. RETEN.
75.000 3" 0.00 0.00 0.00 100.00
63.000 2 1/2" 0.00 0.00 0.00 100.00
50.000 2" 0.00 0.00 0.00 100.00
ASTM C33
37.500 1 1/2" 0.00 0.00 0.00 100.00
25.000 1" 0.00 0.00 0.00 100.00 100 100
19.000 3/4" 103.70 3.46 3.46 96.54 90 100
12.500 1/2" 884.90 29.50 32.96 67.04 55 80
9.500 3/8" 824.10 27.47 60.43 39.57 20 55
4.750 N°4 1158.00 38.61 99.04 0.96 0 10
2.360 N°8 28.80 0.96 100.00 0.00 0 5
1.180 N°16 0.00 0.00 100.00 0.00
0.590 N°30 0.00 0.00 100.00 0.00
0.295 N°50 0.00 0.00 100.00 0.00
0.148 N°100 0.00 0.00 100.00 0.00
0.074 N°200 0.00 0.00 100.00 0.00
CAZOLETA 0.00 0.00 100.00 0.00
TOTAL 2999.5

M.
FINEZA 6.63
TM 3/4"
TMN 1/2"

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
3.000 30.000
-20.00

CURVA GRANULOMETRICA LS LI

Fig. Nº26, Curva Granulométrica


VI.1.1.2.DETERMINACION DE PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO
FINO (Arena)

VI.1.1.2.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL


DEL AGREGADO FINO.
VI.1.1.2.1.1 EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 EQUIPOS

 Balanza, capacidad 300 gr


 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC

 HERRAMIENTAS
 Hoja de reporte.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica.

 MATERIALES

 Se requiere 2Kg de agregado fino de cantera.

VI.1.1.2.1.2.PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES

 Pesar una muestra de 2000gr de arena aproximadamente, en estado


natural. (Ph).
Fig. Nº27, Peso de la Muestra en estado natural de Agregado Fino

 Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas,


hasta peso constante (Ps) y Determinar el peso seco de la muestra.

Fig. Nº28, Secado de la Muestra de Agregado Fino

 Determinar el contenido de humedad use la siguiente expresión:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
𝑤% = ∗ 100
𝑃𝑠
VI.1.1.2.1.3.RESULTADOS

Ensayo
Peso Tara 214.2 gr
Peso Tara + MH 3018.4 gr
Peso Tara + Mseca 2987.9 gr
A.- Peso muestra húmeda 2804.2 gr
B.- Peso muestra seca 2773.7 gr
w%=(A-B)/A*100 1.09 %
VI.1.1.2.2. DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO APARENTE Y REAL
DEL AGREGADO FINO y ABSORCIÓN

VI.1.1.2.2.1.EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 EQUIPOS
 Balanza, capacidad 300 gr
 Horno de 50L. Temperatura 100 ±5ºC
 Cono y pisón.
 Fiola de 500 ml.
 HERRAMIENTAS
 Embudo plástico o metálico.
 Hoja de reporte.
 Bolígrafo.
 Cámara fotográfica.
 MATERIALES
 01 kg de agregado fino.

VI.1.1.2.2.2. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

 Inicialmente hay que realizar la preparación de la muestra de ensayo


por cuarteo.
 Lavar aproximadamente 1000 gr del material seleccionado por
cuarteo.
 Sumergir la muestra con agua y dejarla en reposo por mínimo 24
horas.
 Luego decantar con mucho cuidado sobre una bandeja, e iniciar un
proceso de secado con una suave corriente de aire caliente, hasta
que las partículas puedan fluir libremente.
 En el molde tronco cónico, rellenar con tres capas compactando con
25 golpes por capa con una varilla metálica.
 Si existe humedad libre, el cono del agregado fino mantendrá su
forma, entonces siga secando revolviendo constantemente la
muestra e intente nuevamente hasta que el cono se derrumbe al
quitar el cono. Esto demostrará que el agregado habrá alcanzado su
condición de saturado.
 Si al realizar el primer intento, el cono del agregado se desmorona,
es porque la muestra ya no tiene humedad libre, en este caso añada
unos cuantos cc de agua y después de mezclarlos completamente
deje reposando la muestra unos 3º min en un envase bien tapado
para luego repetir el proceso.
 Alcanzando este estado (SSS) introduzca de inmediato en un frasco
una muestra de 500gr.
 Enseguida haga rodar el frasco sobre una superficie plana, hasta
eliminar todas las burbujas de aire, después, de lo cual se colocará
en un baño maría a una temperatura de 23°C ± 2°C.
 Después de 1 minuto, llénelo con agua hasta la marca de 500cm3 y
determine el peso total agua introducida en el frasco de ensayo.
 Con cuidado saque el agregado fino del frasco y seguido secar en el
horno a 100°C hasta peso constante y obtenga su peso seco.
Denomine:
V: Volumen del frasco usado en el ensayo. cm3
Wo: Peso en el aire de la muestra secada en la estufa. (gr)
Va: Peso en gramos o volumen en cm3 del agua añadida al frasco.

𝑃. 𝑒. 𝑚 = 𝑊𝑜⁄(𝑉 − 𝑉𝑎)
𝑃. 𝑒𝑚𝑆𝑆𝑆 = 500⁄(𝑉 − 𝑉𝑎)
𝑃. 𝑒. 𝑎 = 𝑊𝑜⁄((𝑉 − 𝑉𝑎) − (500 − 𝑊𝑜))
% 𝐴𝐵𝑆 = (500 − 𝑊𝑜)⁄𝑊𝑜

VI.1.1.2.2.3.RESULTADOS

V: Volumen del frasco usado en el ensayo. cm3 1000.00 cm3


Wo: Peso en el aire de la muestra secada en la estufa. (gr) 487.00 gr
Va: Peso en gramos o volumen en cm3 del agua añadida al frasco. 810.40 gr
Pem 2.57
pmsss 2.64
pea 2.76
% abs 2.67

Fig. Nº29, Secado totalmente de la Muestra de Agregado Fino, después de sacarlo del horno

Fig. Nº30, Ensayo del cono de arena, cada 1/3 de llenado se da 25 golpes.
Fig. Nº31, Peso de la muestra sumergida en Agua dentro de la Fiola

Anda mungkin juga menyukai