Anda di halaman 1dari 84

UNIVERSIDAD NACIONALDE CAJAMARCA

“Norte De La Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA_

TÍTULO DEL PROYECTO

“CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

EN LA MICROCUENCA DEL RIO GRANDE, DISTRITO DE CELENDIN,

PROVINCIA LA CELENDIN – CAJAMARCA”

AUTOR:

ALEXANDRA THALIA MARIÑAS ZELADA

DIRIGIDA A:

ING.Cristhian López Villanueva

FECHA DE PRESENTACIÓN:
INDICE GENERAL

Tabla de contenido

Tabla de contenido ............................................................................................. 1

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6

II. OBJETIVOS ................................................................................................. 8

III. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 9

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 10

¿Las tierras bajo la influencia de la microcuenca del rio “Grande” tendrán las
características físicas para ser aptas para el riego? ........................................ 10

V. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 11

5.1. EL SUELO ............................................................................................. 11

5.1.1. -Horizontes del suelo .......................................................................... 12

5.1.2. -Propiedades físicas del suelo ............................................................ 19

5.2. -EL RIEGO............................................................................................. 25

5.3. -MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO ............................................. 25

5.3.1. -La Infiltración ..................................................................................... 26

5.3.2. -Capacidad de infiltración ................................................................... 26

5.4. -EVALUACIÓN DE TIERRAS ................................................................ 28

5.5. -APTITUD DE TIERRA .......................................................................... 29

5.6. -IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE TIERRAS ....................... 29

5.7. -LA CIENCIA DEL SUELO..................................................................... 30

5.8. -METODOLOGIA DE EVALUACION DE TIERRAS -LA METODOLOGÍA


EAT30

5.9.-INVENTARIO DE RECURSOS DE TIERRAS ....................................... 32

5.10. - IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA EAT EN PERÚ ........... 33

5.11.-PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO A EVALUAR .......................... 34


5.12.-CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU APTITUD PARA RIEGO
38

5.12.1. -Factores de Clasificación de la tierra con fines para riego ........... 39

5.12.2. -Descripción de las clases ............................................................. 40

5.13. -FACTOR DRENJE.............................................................................. 43

VI. . - HIPÓTESIS............................................................................................ 43

VII. DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA ..................................................................... 43

7.1.-METODOLOGIA .................................................................................... 43

7.1.1.-FASE I: Pre Campo ............................................................................ 43

7.1.2.-FASE II: Campo .................................................................................. 44

7.1.3.-FASE III: Gabinete .............................................................................. 51

VIII. EXPERIMENTACIÓN ............................................................................. 51

8.1.-MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 52

8.2.-UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN ........ 53

8.2.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................... 53

8.2.2.-UBICACIÓN POLÍTICA ...................................................................... 53

8.2.3.-UBICACIÓN HIDROGRÁFICA ........................................................... 53

8.2.4.- ACCESO AL AREA DE ESTUDIO:.................................................... 54

8.2.5.-FISIOGRAFIA ..................................................................................... 54

8.2.6.- CLIMA................................................................................................ 54

8.2.7 .-SUELOS ............................................................................................ 54

8.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS .............................................................. 55

8.2.1.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR SANTA ROSA ........ 55

8.2.2.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR ROSARIO PARTE


BAJA ................................................................................................................ 56

8.2.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR SHUITUTE ............. 57

8.2.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR SHUITUTE ............. 58

8.3.-ENSAYOS DE INFILTRACIÓN ................................................................. 62


8.3.1.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR SANTA ROSA ............. 62

8.3.2.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR ROSARIO PARTE BAJA


…………………………………………………………………………………….68

8.3.3.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR SHUITUTE .................. 73

8.3.4.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR CANDELARIA ............. 77

IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................... 82

X. CONCLUSIONES ...................................................................................... 82

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 82

Bibliografía ....................................................................................................... 82
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.Nomenclatura de los horizontes y capas maestros del suelo ........... 18


Cuadro 2: Descripción de las principales clases de partículas del suelo. ........ 20
Cuadro 3: Estructura de suelos ........................................................................ 21
Cuadro 4: Calificación de la adhesividad del suelo. ......................................... 22
Cuadro 5: Clasificación de la plasticidad del suelo........................................... 22
Cuadro 6: Consistencia de suelo en seco. ....................................................... 24
Cuadro 7: Consistencia de la masa de suelo en húmedo. ............................... 24
Cuadro 8: Factores que afectan la infiltración .................................................. 27
Cuadro 9: Descripción de las principales clases de partículas del suelo. ........ 35
Cuadro 10:Estructura de suelos ....................................................................... 35
Cuadro 11:Calificación de la adhesividad del suelo. ........................................ 36
Cuadro 12:Clasificación de la plasticidad del suelo.......................................... 36
Cuadro 13:Consistencia de suelo en seco. ...................................................... 37
Cuadro 14:Consistencia de la masa de suelo en húmedo. .............................. 38
Cuadro 15:Capacidad Productiva..................................................................... 40
Cuadro 16: Especificaciones Generales para la Clasificación de Suelos por
Aptitud de riego (USBR, 1973). ........................................................................ 46
Cuadro 17: Factores de suelos para la clasificación por su aptitud para riego 46
Cuadro 18: Velocidad y Clases de infiltración de Agua (cm/hr) ....................... 51

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Horizontes del suelo ........................................................................... 13


Figura 2:MARCO METODOLOGICO DE LA EAT ............................................ 31
Figura 3: Diagrama del marco de la primera dimensión de la metodología EA.32
Figura 4: Inventario de Recursos de Tierras .................................................... 33
Figura 5: Áreas excluidas ................................................................................. 34
Figura 6: Anillos Infiltrómetros .......................................................................... 48
Figura 7: Proceso de infiltración en los anillos concéntricos ............................ 48
Figura 8: Simbología de Clasificación de tierras en Subclases para ................ 51
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 2: Apertura de calicatas sector Santa Rosa ................................... 56
Fotografía 3 :Apertura de calicatas sector Rosario parte Baja ........................ 57
Fotografía 4: Apertura de calicatas sector Shuitute ......................................... 58
Fotografía 5: Apertura de calicatas sector Candelaria .................................... 59
Fotografía 10: Ensayo de Infiltración en el sector Santa Rosa ........................ 63
Fotografía 11: Ensayo de Infiltración en el sector Rosario parte Baja ............. 69
Fotografía 12: Ensayo de Infiltración en el sector Shuitute ............................. 74
Fotografía 13: Ensayo de Infiltración en el sector Candelaria ......................... 78

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Croquis de la ubicación de los puntos de experimentación por


sectores. ........................................................................................................... 52
Mapa 2: Ubicación de los puntos donde se realizaran las pruebas de
experimentación ............................................................................................... 55

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Llenado de datos obtenidos en campo ............................................... 64


Tabla 2: Operación de los datos obtenidos. ..................................................... 66
Tabla 3:Operación de los datos obtenidos ....................................................... 68
Tabla 4:Llenado de los datos obtenidos en campo .......................................... 70
Tabla 5:Operación de los datos obtenidos ....................................................... 71
Tabla 6: Operación de los datos obtenidos ...................................................... 73
Tabla 7: Llenado de datos obtenidos en campo ............................................... 75
Tabla 8: Operación de los datos obtenidos ...................................................... 76
Tabla 9: Llenado de los datos obtenidos en campo. ........................................ 79
Tabla 10: Operación de los datos obtenidos .................................................... 80
Tabla 11: Operación de los datos..................................................................... 81
I. INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los años se ha ido destacando la importancia de

conocer los recursos de los que disponemos por esto se han recurrido a una

serie de estudios que tienen como finalidad aportar los datos necesarios para

asegurar un manejo sostenible de estos, los recursos que son

imprescindibles a su vez son limitados, si no se tienen las consideraciones

necesarias para su uso sumando a todo esto su explotación irracional,

representará un grave problema en un futuro que cada vez está muy

próximo.

Una de las actividades que nos sustenta y provee más beneficios es la

agricultura, esta a su vez necesita de agua, cuando el agua actúa sobre el

suelo no solo tiene efectos positivos en la agricultura si no también efectos

negativos, el más conocido es la erosión, pero existen otros como la

salinización superficial del suelo, sodificacion, entre otros; todos estos

impactos deben evaluarse para que se realice un buen plan de manejo y

control de dicho recurso,

Un manejo racional y planificación optima del uso del recurso suelo a fin

de conocer factores como su origen, propiedades, la geografía a la que

pertenecen, su comportamiento para diferentes usos, conformaran la

interpretación del suelo, el trabajo de campo que sin duda nos permitirá

realizar esta interpretación será un levantamiento edafológico o mejor

conocido como levantamiento de suelos.


En la zona de influencia la investigación que se hará en la microcuenca

del “Rio Grande” distrito de Celendín una de las actividades económicas

bases es la agricultura ,es así que se hace esencial tener conocimiento sobre

las características del recurso suelo y asegurar de esta manera una actividad

agrícola sostenible, se han considerado los siguientes sectores o barrios

:Santa Rosa,Candelaria,Shuitute,Barrio Rosario parte baja,en donde se

pudieron identificar algunos problemas concernientes a Factores

Agrologicos :deficiencia de suelos ,topografía accidentada ,tierras cultivadas

sin riego ,falta de productividad ,deficiencia de agua para riego.

En esta zona destacan los cultivos de maíz, papa, hortalizas como

lechugas, zanahorias, entre otros que son vendidos en el mercado

representando el sustento para muchas familias; para tal caso se realizará

una investigación donde clasificaremos los suelos según su aptitud para

riego y así poder tener claro la calidad y cantidad de tierras aptas

agrícolamente, esto tendrá en cuenta aptitud hídrica y demás propiedades

que detallaremos en el desarrollo de la investigación.


II. OBJETIVOS

2.1 . -OBJETIVO GENERAL

 Clasificar las Tierras según su aptitud para el riego en la microcuenca

del rio “Grande” distrito de Celendín, departamento de Cajamarca.

2.2 . -OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la caracterización física de los suelos según la Guía para

la descripción de Suelos - SOIL SURVEY MANUAL, FAO-ROMA

(2009), y el Plan Meris (1988).

 Determinar la velocidad de infiltración por el método de cilindro de

doble anillo Concéntrico.

 Clasificar las tierras por clases y subclases según su aptitud para el

riego según la Guía para la descripción de Suelos - SOIL SURVEY

MANUAL, FAO-ROMA (2009), y el Plan Meris (1988).


III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente existe una creciente inquietud por el resguardo de los

Recursos Naturales y el Ambiente, entre los diferentes recursos de los que

disponemos imprescindiblemente es crucial conocer el recurso suelo cuyo

principal beneficio es el que obtenemos por la agricultura y nos provee de

alimentos; no existe ningún alimento que no obtenga lo necesario para su

desarrollo del suelo ya sea directa o indirectamente.

La indagación de datos técnicos que den lugar a un uso racional y

sostenible y una preparación adecuada de la aptitud del suelo ,eludirá una

explotación irreparable; en el manejo agrícola se consideran otros recursos

aparte del suelo que determinan de tal manera su desarrollo

predisponiéndolo o no a lograr una producción ,tal es el caso del agua ,es

así que se hace preciso la caracterización de los suelos por su aptitud de

riego y determinar numéricamente sus clases, se tendrá pertinente factores

externos e internos del suelo que lograrán un buen nivel eficiente de

productividad en la zona estudiada.

La determinación de la utilización apropiada del recurso suelo, los

requerimientos de las áreas de riego, la zona agrícola bajo sistema de riego,

su manejo y calidad dependen de una clasificación de suelos, siendo este

estudio un elemento básico para un manejo sostenible y mejor desarrollo de

la agricultura en la zona donde se desarrollará el presente proyecto de

investigación.
IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las tierras bajo la influencia de la microcuenca del rio “Grande” tendrán las
características físicas para ser aptas para el riego?
V. MARCO TEÓRICO

5.1. EL SUELO
El suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la

Tierra. El suelo es una capa delgada situada en el límite entre la atmósfera y la

zona continental de la corteza terrestre. Atmósfera, corteza y suelo interactúan

para proporcionar a los seres vivos los recursos que necesitan. El suelo, por

tanto, constituye el soporte de la vida sobre los continentes. (FOTH, 1987)

El concepto de suelo ha ido modificándose conforme ha ido avanzando el

conocimiento de sus componentes y la relación entre ellos. Así, para el alemán

Frank Albert Fallou (1862), el suelo puede considerarse como “el producto de la

alteración, que, como dientes, va royendo la superficie de la tierra”. En este

mismo sentido, para el también alemán Emil Ramann (1928), el suelo es “la capa

superior de alteración de la corteza”. Lavy, pensaba que el suelo no era más que

una clase de roca. Se trata de conceptos meramente geológicos. Para el

norteamericano Eugene Woldemar Hilgard (1906), con una formación más

amplia como geólogo, edafólogo y agrónomo, el suelo era” el material más o

menos suelto en el que las plantas encuentran soporte y nutrición”. Robinson

(1930) afirmaba que el suelo es la alteración físico-química de la roca, los

residuos orgánicos y los excrementos. Según Walter L. Kubiena, investigador

afincado en España, “el suelo es la capa viviente de transformación de la corteza

sólida terrestre surgida bajo el influjo de la vida y de las especiales condiciones

del hábitat biológico, sometida a un constante cambio estacional y desarrollo

peculiar”. José María Albareda definió en 1940 el suelo como “una formación

limítrofe, zona en que se compenetran la parte sólida, líquida y gaseosa de la

tierra, lo mineral inorgánico, seres vivos y restos de la vida, crecimientos y


destrucciones, lavados y evaporaciones, una complejidad natural sometida a una

complejidad dinámica”. (López, 2005)

En la definición de suelo que ofrece el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA, 1998), el suelo es un cuerpo natural formado por una

fase sólida (minerales y materia orgánica), una fase líquida y una fase gaseosa

que ocupa la superficie de la tierra, organizada en horizontes o capas de

materiales distintos a la roca madre, como resultado de adiciones, pérdidas,

transferencias y transformaciones de materia y energía, que tiene capacidad

para servir de soporte a las plantas con raíces en un medio natural. Los límites

superiores del suelo son la atmósfera, las aguas superficiales poco profundas

(es decir, que pueden soportar el crecimiento de raíces), las plantas vivas o el

material orgánico que no ha comenzado a descomponerse. Los límites

horizontales los constituyen áreas donde el suelo es invadido por aguas

profundas (más de 2.5 m), materiales estériles, rocas o hielo. El límite inferior

está constituido por la roca dura y continua. De manera arbitraria, la profundidad

máxima del suelo se establece en 2 m. (Roquero, 1992)

5.1.1. -Horizontes del suelo


Según El Soil Survey Manual, y El Soil Science Division Staff

(SSDS,1993), clasifica al suelo en seis capas, las que se simbolizan con letras

mayúsculas del alfabeto :O, A, E, B, C y R.


Figura 1.Horizontes del suelo

A. Horizontes Orgánicos

Soil Survey División Staff (SSDS, 1993). Son horizontes que

contienen un porcentaje (%) alto de materia orgánica, que generalmente

rebasa el 25% del contenido en peso del horizonte. Se subdividen en:

 Horizonte “O”

Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no

importa si estos materiales han estado o no saturados con agua; tampoco


importa el grado de descomposición que tengan dichos materiales

orgánicos para merecer el símbolo O.

En los horizontes o capas O, los materiales minerales representan un

mínimo porcentaje del volumen de ellos y mucho menos de la mitad de su

masa; generalmente, ellos se encuentran en la superficie de suelos

minerales, aunque pueden presentarse enterrados por horizontes o capas

minerales; también hay suelos donde todos los horizontes y capas son O.

Si la fracción mineral tiene arcilla se divide en dos sub-horizontes:

 Oí. En los que se aprecian a simple vista restos orgánicos

fácilmente reconocibles.

 Oa. Aquellos en restos orgánicos no pueden reconocerse a simple

vista, por lo que es necesario utilizar un lente 10x o un microscopio

de disección.

B. Horizontes Minerales

 Horizonte "A”

(MGAP, 2015). Define que: Son horizontes minerales que se

encuentran en la superficie del terreno o por debajo de un horizonte o

capa O, si no son enterrados. Además, presentan: Acumulación de

materia orgánica unificada, íntimamente mezclada con la fracción mineral

del suelo y que no está dominado por características de horizontes E o B.

Se puede subdividir en los siguientes Sub horizontes:

 A1. Sub horizonte que forma parte de la superficial del perfil o

adyacente a ella.
 AB. Sub horizonte transicional entre el A y el B, tiene una parte

superior dominadas por propiedades del A, y una parte dominada

por del B, pero las dos partes no se pueden separar

convenientemente en A3 y B1.

 A2. (también llamado horizonte E). sus características

sobresalientes son:

1. Perdida severa de arcilla.

2. Perdida de hierro o aluminio, con la resultante concentración de

cuarzo, feldespatos potásicos y mica (moscovita) entre otros minerales

resistentes a las fracciones de arena y limo.

 Horizonte “E”

Es un horizonte mineral que se caracteriza por presentar pérdidas de

arcillas y/o sesquióxidos de Fe y Al, generando una acumulación de

partículas de arena y limo; generalmente está debajo de horizontes o

capas O y A y sobre horizontes B; normalmente presenta colores más

claros y texturas más gruesas que los horizontes A y B, que lo confinan.

 Horizonte “B”

(MGAP, 2015). Define que: Son horizontes minerales que se

desarrollan por debajo de alguno de los horizontes descritos antes. En

éstos se ha perdido casi todo vestigio de la estructura original del material

parental y se observa alguno de los siguientes rasgos pedológicos.

Acumulación pluvial de arcillas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso


y/o sílice. Remoción de carbonatos. Acumulación residual de

sesquióxidos.

 Horizonte “C”

(MGAP, 2015). Define: que son horizontes o capas que han sido muy

poco afectados por procesos patogenéticos; en las capas C, se incluyen

sedimentos, saprofitos y fragmentos de roca poco consolidados, que

exhiben baja a moderada resistencia a la excavación; en los horizontes C,

se incluyen aquellas porciones del suelo que tienen acumulaciones de

sílice, carbonatos, yeso o sales más solubles, aun endurecidas, que no

presenten relación genética con los horizontes suprayacentes.

 Horizonte “R”

Es la roca madre consolidada y subyacente, como granito, arenisca o

caliza.

C. Horizontes combinados

En ocasiones, se presentan porciones dentro de los suelos que no

tienen propiedades homogéneas en todo su espesor, sino que presentan

características de dos horizontes o capas diferentes.

 Horizontes transicionales

Son aquellos horizontes dominados por las propiedades de alguno

de los horizontes maestros, pero con propiedades subordinadas de otro;

se simbolizan con dos letras mayúsculas, la primera de las cuales indica


el horizonte maestro cuyas características son dominantes; la segunda

letra indica el horizonte maestro que aporta las demás características del

horizonte.

 Horizontes mezclados

Son aquellos en los cuales hay porciones específicas de un horizonte

rodeadas por porciones de otro horizonte maestro. Se simbolizan por una

fracción de dos letras mayúsculas, en la cual el numerador indica el

horizonte maestro cuyas propiedades ocupan el mayor volumen del

horizonte mezclado y la del denominador, indica el horizonte que aporta

menos volumen a aquel; por ejemplo, en un horizonte A/B, las

propiedades del horizonte A ocupan más espacio que las del B, dentro del

horizonte A/B.
Cuadro 1.Nomenclatura de los horizontes y capas maestros del suelo

 Distinciones subordinadas dentro de los horizontes

La sociedad internacional de ciencia de los suelos hace una serie de

observaciones con relación a los horizontes y capas proponiendo que,

para contar con una expresión más completa de estos horizontes, se

utilizan los siguientes sufijos, en letras minúsculas:

“a”- Material Orgánico. Muy Descompuesto.

“b”- Horizonte Genético.

“c”- Concreciones o nódulos.

“d”- Materiales o sedimentos densos. (También llamado Densipan). Indica

la ocurrencia natural o inducida por la actividad del hombre (Agricultura,

ganadería, etc). Sobre el perfil de suelo.


“o”- Material orgánico con disposición intermedia. Se usa con “O” para

indicar materiales orgánicos con un grado de descomposición que aún

falta por identificar su origen.

5.1.2. -Propiedades físicas del suelo


Se describe la organización física de la distribución de los constituyentes

del suelo.}

Las características físicas son en gran parte responsables del buen

desarrollo de las plantas. pero muy pocas veces se les tiene en cuenta. pues

generalmente sólo se consideran las características químicas. En realidad. para

que exista un medio óptimo para el crecimiento de las plantas debe darse una

interacción dinámica entre las características físicas. químicas y biológicas del

suelo. Las propiedades físicas pueden ser: Fundamentales. aquellas que no se

derivan de otras y se encuentran dentro de este grupo el color. la textura. la

estructura. la densidad. la consistencia. la temperatura. etc. Derivadas. Que.

Como su nombre lo indica. Son todas las que nacen de la Interacción de las

fundamentales. (Carvajal, 1997)

 Densidad Aparente

Es la relación existente entre la masa y el volumen de suelo. En este

volumen está considerado todo el espacio poroso existente. Es una

característica que nos da a conocer las condiciones en las cuales se

encuentra el suelo con respecto a la compactación, la porosidad. La

disponibilidad de agua y de oxígeno, etc. Los suelos de los Llanos

presentan una densidad aparente que oscila de 1.2 a 1.95 g/ CC.


El suelo empieza a tener problemas por compactación cuando estos

valores son superiores a 1.6 g/ CC. (Carvajal, 1997)

 Densidad Real

Es la relación entre el volumen de las partículas de suelo y el volumen

de éstas sin considerar el espacio poroso. La densidad real. Cuando no

se presentan cantidades considerables de materia orgánica. Fluctúa entre

2.5 y 2.6 g/ CC. Y alcanza el mayor valor (2.65 g/ cc) en suelos arcillosos

o arenosos con muy poca materia orgánica. En suelos con abundante

contenido de hierro se pueden alcanzar valores superiores a 2.7 g/ CC.

(Carvajal, 1997)

 Textura

Expresa los componentes minerales distribuidos según su disposición

del tamaño de las partículas del suelo. (Castañon, 2000)

Cuadro 2: Descripción de las principales clases de partículas del suelo.


 Estructura

Se refiere a la organización natural de las partículas del suelo, en

unidades de agregados o Pedís que resultan de procesos pato genéticos.

Cuadro 3: Estructura de suelos

 Adhesividad

Determina la adhesión del material del suelo a otros objetos, notando

la adherencia del suelo con la presión entre los dedos.


Cuadro 4: Calificación de la adhesividad del suelo.

 Plasticidad

Es la habilidad del material del suelo a cambiar de forma continua bajo

la influencia de una presión aplicada y retener esa forma cuando se quita

esa presión. Se la determina enrollando el suelo en las manos hasta

formar un cordón de cerca de 3 mm de diámetro.

Cuadro 5: Clasificación de la plasticidad del suelo.


 Color

El color de la matriz del suelo de cada horizonte se debe registrar en

condiciones de humedad (o en ambas condiciones, seco y húmedo

cuando fuera posible) usando las notaciones para matiz, valor y croma

como se da en la Carta o en Tabla de Colores de Suelo Munsell (Munsell,

1975). El matiz, es el color espectral dominante (rojo, amarillo, verde, azul

o violeta); el valor, es la claridad u oscuridad de los rangos de color de 1

(oscuro) a 8 (claro); y el croma, es la pureza o fuerza del rango de color

desde 1 (pálido) a 8 (brillante). Cuando no haya un color de suelo matriz

dominante, el horizonte se describe como moteado y se dan dos o más

colores. En adición a las notaciones de color, se pueden dar los nombres

de colores estándar Munsell. (FAO, Propiedades físicas del suelo, 2009)

 Consistencia

La consistencia se refiere al grado de cohesión o adhesión de la masa

del suelo. Incluye las propiedades del suelo como la friabilidad,

plasticidad, adhesividad, y resistencia a la compresión. Depende en gran

medida de la cantidad y tipo de arcilla, materia orgánica y contenido de

humedad del suelo. (FAO, Propiedades físicas del suelo, 2009)

 Consistencia de la masa de suelo en seco

La consistencia en seco se determina mediante el rompimiento de una

masa de suelo seco entre los dedos o en la mano.


Cuadro 6: Consistencia de suelo en seco.

 Consistencia de la masa de suelo en húmedo

La consistencia en húmedo se determina mediante el intento de

aplastar una masa de suelo húmedo o ligeramente húmedo.

Cuadro 7: Consistencia de la masa de suelo en húmedo.


5.2. -EL RIEGO
El riego puede ser definido como la aplicación artificial de agua para suplir

al suelo la humedad requerida por las plantas de cultivo. Esta práctica deberá

aplicarse donde quiera que la lluvia no satisfaga las exigencias del cultivo.

El desarrollo bajo ciertas condiciones de una agricultura bajo riego, la

necesidad de aumentar constantemente la producción, y cada vez menor

disponibilidad de agua para tales fines, hacen necesarias sustituir por todas

aquellas prácticas que conducen a un uso racional y adecuado del suelo y

porque no del suelo. (Soubannier, 1985)

5.3. -MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO


Se define como una fase muy complicada, ya que se ven implicados el

estado líquido y gaseoso en múltiples direcciones. Por un lado, las fuerzas

de succión retienen el agua en los poros mientras que la fuerza de la

gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más profundas. De esta

manera si predominan las fuerzas de succión el agua queda retenida

mientras que si la fuerza de la gravedad es más intensa el agua se mueve

hacia abajo.

Pero también el agua asciende en el suelo debido a la evaporación y la

absorción por las raíces de las plantas. Por otra parte, el agua no sólo se

mueve en sentido vertical, sino que también lo hace en dirección lateral,

movimiento generalizado en todos los relieves colimados y montañosos. Por

tanto, se puede decir que el agua en el suelo se mueve en cualquier dirección.

(FAO, Propiedades físicas del suelo, 2009)

 Flujo saturado
Cuando los poros están llenos de agua. Este movimiento ocurre en

los suelos con capa freática circulante, lo que permite a las raíces de las

plantas respiran el aire disuelto en el agua. El potencial matricial es nulo

por lo que el flujo de agua viene determinando por los potenciales

gravitacionales y de precisión hidrostática.

 Flujo no saturado

Cuando los poros están parcialmente ocupados por agua este flujo

viene condicionado por los potenciales matriciales y gravitacionales.

5.3.1. -La Infiltración


La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie

del terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de

humedad del suelo en una zona cercana a la superficie, y posteriormente

superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte del agua subterránea,

saturando los espacios vacíos. (Castañon, 2000)

5.3.2. -Capacidad de infiltración


Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que

puede absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en

el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo,

y la mayor o menor compactación que tiene el mismo. Factores que afectan la

capacidad de infiltración: (López, 2005)

 Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por

la acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de

agua al suelo.
 Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar

entrando en el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia

abajo, dependiendo de los distintos estratos.

 Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El

almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor del

horizonte y cantidad de humedad existente.

 Características del medio permeable: La capacidad de infiltración

está relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de

suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de

suelos.

 Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por

partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la

cantidad de sales que lleva.

Cuadro 8: Factores que afectan la infiltración

Fuente: Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea


5.4. -EVALUACIÓN DE TIERRAS
La evaluación de tierras puede ser definida como el proceso de valoración

del comportamiento de la tierra cuando ésta se usa para propósitos específicos.

Se basa directamente en una integración entre dos campos los cuales son: los

aspectos biofísicos y los socioeconómicos. La evaluación de tierras pretende

encontrar una complementariedad entre las características de la tierra con los

requerimientos de uso de la misma, determinado hasta donde estos

requerimientos pueden ser cumplidos por las propiedades, y por las condiciones

socioeconómicas del medio. La evaluación de la aptitud de la tierra se constituye

en la parte central del proceso de evaluación de la tierra. (FAO, Propiedades

físicas del suelo, 2009)

Es una de las herramientas necesarias para una planificación racional de los

recursos naturales y humanos, entendiendo que, el propósito de la planificación

es que cada área deba ser usada de tal manera que provea el máximo beneficio

para la sociedad, sin una degradación de los recursos. Esta planificación tiene

dos aspectos: el político y el racional. La parte política determina los objetivos y

arbitra en los conflictos de intereses, mientras el aspecto racional asegura que

los planes sean factibles y que una adecuada cantidad de datos hayan sido

considerados para respaldar las estimaciones. (Roquero, 1992)

La evaluación de aptitudes de las tierras se fundamenta en los siguientes

principios:

a. “La evaluación debe considerar el entorno físico, económico y sociocultural

del área en estudio, para que las recomendaciones puedan ser adoptadas por

los habitantes del lugar”.


b. “La evaluación de la aptitud involucra un uso sostenido de la tierra, debiéndose

tomar en cuenta los efectos ambientales adversos, los beneficios de los usos y

las formas de manejo de las tierras que se propongan los usuarios”.

c. “La evaluación de tierras requiere la identificación de las unidades espaciales

con características biofísicas y socioeconómicas con algún grado conocido de

homogeneidad, caracterizadas a su vez, por una serie de atributos que denoten

su capacidad productiva”.

d. “Requiere además definir un conjunto de usos potenciales caracterizados por

una serie de atributos o requisitos de uso, que no son más que las condiciones

necesarias de la tierra para la exitosa y sostenida producción”. (FAO,

METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LA APTITUD DE LOS SUELOS

DEL SECTOR NOR OCCIDENTAL DE SIERRA, 1976)

5.5. -APTITUD DE TIERRA


Dentro de la primera dimensión se evalúa la aptitud de tierras que es definida

como la capacidad de un lugar específico para producir un cultivo determinado

en base a las condiciones agroclimáticas y de suelos. El análisis requiere:

 Definición del Tipo de Uso de Tierras (TUT).

 Inventario de Recursos de Tierras.

 Formulación de los criterios de evaluación de aptitud. (FAO,

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS, 2007)

5.6. -IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE TIERRAS


La evaluación de las tierras comprende la interpretación de las características

de las mismas para su uso y/o conservación. "Tierra", en este sentido, es un

concepto de mayor amplitud que suelo, existiendo un criterio de definición

variable en función del alcance de la evaluación pretendida, de modo que, en


algunas evaluaciones, se concibe como una unidad natural, en otros, como una

unidad socio-económica, y en otras, como conjunción de ambos enfoques.

Desde el punto de vista de un análisis de la erosión y de la influencia que el uso

y gestión de las tierras tiene sobre ella, el proceso de evaluación ha de estar

basado en la interpretación de los atributos físicos de las tierras, en relación con

ciertas consideraciones socioeconómicas. (MGAP, 2015)

5.7. -LA CIENCIA DEL SUELO

La Ciencia del suelo es la ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que


estudia el suelo como recurso natural en la superficie de la Tierra incluyendo su
formación (patogénesis), su clasificación y cartografía, sus características, su
composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado con el uso y
a la gestión del suelo. (CASANOVA, 2005)

5.8. -METODOLOGIA DE EVALUACION DE TIERRAS -LA METODOLOGÍA


EAT

El marco metodológico EAT tiene dos dimensiones fundamentales: la


primera dimensión es la evaluación de aptitud, basada principalmente en la
Zonificación Agro-Ecológica (ZAE), desarrollada por la FAO desde 1978; la
segunda dimensión es la identificación de la disponibilidad de tierra para la
producción de bioenergía y las áreas en que puede haber competencia entre los
alimentos y las materias primas.
Figura 2:MARCO METODOLOGICO DE LA EAT

Fuente: Metodología De Evaluación De Aptitud De Tierras-Fao

Dentro de la primera dimensión se evalúa la aptitud de tierras que es


definida como la capacidad de un lugar específico para producir un cultivo
determinado en base a los condiciones de suelos. El análisis requiere la
evaluación de los factores agrológicos del suelo (FAO, METODOLOGIA PARA
LA EVALUACION DE LA APTITUD DE LOS SUELOS DEL SECTOR NOR
OCCIDENTAL DE SIERRA, 1976)
a) Factor Suelo

El suelo es un medio que sostiene a las plantas y un repositorio


indispensable de agua y nutrientes para el desarrollo de la vegetación. El
suelo constituye el factor clave para clasificar las tierras con aptitud para
riego, para esto se estudian las características que podemos observar y
también medir (físicas y biológicas). Es así que en un estudio de suelos
convenientemente se clasifica según las componentes de los cuerpos
edáficos
b) Factor Topografía

Es muy normal que los suelos sean fáciles de erosionar, es así que
debemos considerar la pendiente en porcentaje y la uniformidad de estos.

El marco metodológico de esta primera dimensión de la metodología EAT


es descrita en detalle en el diagrama de la Figura 3

Figura 3: Diagrama del marco de la primera dimensión de la metodología


EAT

Fuente: Metodología De Evaluación De Aptitud De Tierras-Fao

5.9.-INVENTARIO DE RECURSOS DE TIERRAS

El Inventario de Recursos de Tierras es un conjunto de datos geo


referenciadosy tabulares y consta de dos inventarios específicos,el Inventario de
Suelos y Formaciones Terrestres se compone de los siguientes subinventarios:
 Textura de suelos.
 Fase de suelos (si existe).
 Pendiente de suelos (utilizado para topografía).

Figura 4: Inventario de Recursos de Tierras

Fuente: Metodología De Evaluación De Aptitud De Tierras-Fao

5.10. - IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA EAT EN PERÚ

El Inventario de Recurso de Tierras fue producido y compilado de fuentes


nacionales y bases de datos global de la FAO. En el Apéndice 3A se presentan
las bases de datos principales del Inventario. Los criterios de evaluación de
aptitud fueron realizados por expertos locales. Para la definición de las áreas
disponibles, en Perú se han utilizado tres máscaras de exclusión:
1. Áreas excluidas donde la agricultura no se puede realizar: cuerpos de
agua y ríos, cochas, concesiones forestales y concesiones de castañas
(concesiones obtenidas por concurso público) reservorios, nevados y
poblados.
2. Áreas excluidas con interés ambiental: bosques de protección forestal,
áreas de protección por reforestación, áreas naturales protegidas y áreas
complementarias, comunidades nativas, reservas territoriales (superficie
a favor de los pueblos indígenas que viven en aislamiento), aguajales
pantanos, bofedales y manglares.
3. Áreas agrícolas.

Figura 5: Áreas excluidas

Fuente: Metodología De Evaluación De Aptitud De Tierras-Fao


5.11.-PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO A EVALUAR

Las características físicas son en gran parte responsables del buen


desarrollo de las plantas. pero muy pocas veces se les tiene en cuenta. pues
generalmente sólo se consideran las características químicas. En realidad. para
que exista un medio óptimo para el crecimiento de las plantas debe darse una
interacción dinámica entre las características físicas. químicas y biológicas del
suelo. Las propiedades físicas pueden ser: Fundamentales. aquellas que no se
derivan de otras y se encuentran dentro de este grupo el color. la textura. la
estructura. la densidad. la consistencia. la temperatura. etc. Derivadas. que.
como su nombre lo indica. son todas las que nacen de la Interacción de las
fundamentales. (Carvajal, 1997)

 Textura

Expresa los componentes minerales distribuidos según su disposición


del tamaño de las partículas del suelo. (Castañon, 2000)
Cuadro 9: Descripción de las principales clases de partículas del suelo.

 Estructura

Se refiere a la organización natural de las partículas del suelo, en


unidades de agregados o Pedís que resultan de procesos patogenéticos.

Cuadro 10:Estructura de suelos

 Adhesividad

Determina la adhesión del material del suelo a otros objetos, notando


la adherencia del suelo con la presión entre los dedos.
Cuadro 11:Calificación de la adhesividad del suelo.

 Plasticidad

Es la habilidad del material del suelo a cambiar de forma continua bajo


la influencia de una presión aplicada y retener esa forma cuando se quita
esa presión. Se la determina enrollando el suelo en las manos hasta
formar un cordón de cerca de 3 mm de diámetro.

Cuadro 12:Clasificación de la plasticidad del suelo.


 Color

El color de la matriz del suelo de cada horizonte se debe registrar en


condiciones de humedad (o en ambas condiciones, seco y húmedo
cuando fuera posible) usando las notaciones para matiz, valor y croma
como se da en la Carta o en Tabla de Colores de Suelo Munsell (Munsell,
1975). El matiz, es el color espectral dominante (rojo, amarillo, verde, azul
o violeta); el valor, es la claridad u oscuridad de los rangos de color de 1
(oscuro) a 8 (claro); y el croma, es la pureza o fuerza del rango de color
desde 1 (pálido) a 8 (brillante). Cuando no haya un color de suelo matriz
dominante, el horizonte se describe como moteado y se dan dos o más
colores. En adición a las notaciones de color, se pueden dar los nombres
de colores estándar Munsell. (FAO, Propiedades físicas del suelo, 2009)

 Consistencia
La consistencia se refiere al grado de cohesión o adhesión de la masa
del suelo. Incluye las propiedades del suelo como la friabilidad,
plasticidad, adhesividad, y resistencia a la compresión. Depende en gran
medida de la cantidad y tipo de arcilla, materia orgánica y contenido de
humedad del suelo. (FAO, Propiedades físicas del suelo, 2009)

 Consistencia de la masa de suelo en seco


La consistencia en seco se determina mediante el rompimiento de una
masa de suelo seco entre los dedos o en la mano.

Cuadro 13:Consistencia de suelo en seco.


 Consistencia de la masa de suelo en húmedo

La consistencia en húmedo se determina mediante el intento de


aplastar una masa de suelo húmedo o ligeramente húmedo.
Cuadro 14:Consistencia de la masa de suelo en húmedo.

5.12.-CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU APTITUD PARA RIEGO


Es un sistema de clasificación muy difundido para selección de
tierras en regadío y la evaluación de áreas de proyecto. En la selección
de áreas para regadío se analizan en forma integrada los factores físicos,
sociales y económicos. Las nuevas tierras de riego se evalúan basándose
en la "capacidad de pago favorable", la que depende de una serie de
factores, como costo global de las obras de riego y drenaje, prácticas de
manejo, precios de los productos en los mercados, administración,
condiciones climáticas, entre otros. Cada proyecto se debe evaluar bajo
sus condiciones locales (suelo, drenaje, topografía). No es un sistema que
de opciones de mejor uso: se evalúa solamente una opción de riego y las
alternativas no forman parte de la clasificación (USBR, 1953; Debelis,
2003), citado por (VICHY, 2017)
Las consideraciones objetivo son: la capacidad productiva y los
costos de producción y el desarrollo de la tierra, en función de los factores:
Suelos, Topografía y Drenaje. (FAO, METODOLOGIA PARA LA
EVALUACION DE LA APTITUD DE LOS SUELOS DEL SECTOR NOR
OCCIDENTAL DE SIERRA, 1976)
Se hace la clasificación para determinar el manejo apropiado de
suelos y agua que consiste en agrupar y delimitar los suelos según sus
particularidades agrologicas y cualidades apreciables, que determinen su
aptitud para sostener una agricultura permanente bajo riego.
Según la FAO (1976) :“Tierra Apta” para riego, es aquella tierra que
con al proporcionarle pertinentemente los medios adecuados se logrará
apreciar las mejores óptimas de drenaje, facilidades para el riego, entre
otros reflejadas en una capacidad productiva capaz de sustentar una
agricultura de riego económicamente propicio.
5.12.1. -Factores de Clasificación de la tierra con fines para riego
 Factores Económicos

a. Uso de Tierra

La información básica se obtiene de la apreciación topográfica del


terreno en campo, para indicar el uso actual de las tierras se hace el uso
de la siguiente simbología: (FAO, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
DE APTITUD DE TIERRAS, 2007)
C: Tierras cultivadas con riego
L: Tierras cultivadas en secano
P: Tierras de pasto permanente con riego
G: Tierras de pasto permanente sin riego
H: Áreas suburbanas
M: Tierras sin uso y misceláneas

b. Capacidad productiva

Está íntimamente ligada a los factores físicos: suelo, topografía,


drenaje, que junto, con las condiciones climáticas, disponibilidad, cantidad y
calidad de agua, determinan la capacidad productiva de un suelo. En cuanto
a las condiciones de suelo sus características físicas, químicas y biológicas
afectan tanto la adaptabilidad como el rendimiento del cultivo y con esto su
capacidad para producir. (FAO, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
APTITUD DE TIERRAS, 2007)

Cuadro 15:Capacidad Productiva

5.12.2. -Descripción de las clases

Clase I: APTA
Comprende las tierras que son muy apropiados para el riego y
capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos y a
costos económicos. Son planas, con pendientes, suaves, profundas,
texturas medias, estructuras que permiten una fácil penetración de las
raíces, friables,con drenajes normal y una suficiente capacidad de retención
de agua.
Clase II: APTA
Incluye aquella tierra que son moderadamente apropiadas para el
riego debido a sus condiciones algo inferiores a la clase 1 su adaptación a
todo tipo de cultivo es a veces limitado y los costos para introducir el riego o
para su explotación es un poco más elevada.
Por Ejemplo: puede poseer una capacidad de retención de agua más baja.
CLASE III: APTA
En este grupo se encuentran las tierras que se poseen condiciones
para el riego, pero que su aptitud está claramente restringida por uno o más
deficiencias gravas de suelo, topografía y drenaje. Una tierra de esta clase
puede tener buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero presentan
suelos de mala calidad que restringen seriamente su uso para los cultivos, o
requerir grandes cantidades de agua o prácticas especiales de riego para su
explotación o necesitar trabajos intensivos para mejorar su baja fertilidad.
CLASE IV: APTITUD LIMITADA
Incluye aquellas tierras de aprovechamiento limitado debido a que
presentan uno o varias deficiencias excesivas en los factores suelo,
topografía y drenaje, pero que posean alguna unidad específica que en
ciertas circunstancias pudieran garantizar su desarrollo. Es tal la magnitud
de la deficiencia que por lo general estas tierras no pagan los gastos
ocasionados por el riego. Solo en determinados casos pueden ser regadas
con desagües.En condiciones especiales, mediante aportes de capital es
posible que algunas tierras de esta clase se puedan mejorar notablemente y
ser incluidas entré las clases regables.
CLASE V: NO APTA
Es una agrupación transitoria. Comprende aquellas tierras que
deben eliminarse temporalmente del proyecto de riego debido a sus
condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y ubicación. La
capacidad definitiva de estas tierras debe ser estudiada posteriormente. En
caso de que sea determinada su aptitud para el riego, continuaran como
clase 5 hasta que su mejoramiento sea completado. Si se determina que
este es antieconómico, pasaran a la clase 6.La clase 5 solamente debe ser
individualizada con las condiciones existentes en el área requieren una
consideración especial que justifique posteriormente estudios económicos y
de Ingeniería.
CLASE VI: NO APTA
Las tierras incorporadas a esta clase se consideran eliminados
definitivamente del proyecto de riego, debido a que no presentan los
requerimientos mínimos exigidos por las clases anteriores. También incluyen
pequeñas áreas regables aisladas y en general aquellas tierras de topografía
muy quebrada, con pendientes muy pronunciadas, excesivamente
erosionados, con texturas muy ligeras y gruesas o pesadas; son suelos muy
delgados sobre grava, hardpan, roca o materiales similares, con drenaje
inadecuado y altas concentración es de sales solubles.
 Descripción de Sub Clases de Tierras Regables
Son agrupaciones dentro de cada clase, las sub clases se identifica
por medio de letras minúsculas. Cuando los suelos tienen más de una
limitación primero se escribe la dominante y a continuación los demás en el
siguiente orden: s, t, w, e:
a. La subclase (s)

Limitaciones de suelos en la zona radicular, comprenden suelos


cuyas limitaciones en la zona radicular son los riesgos o limitaciones
dominantes para su uso. Estas limitaciones son el resultado de factores tales
como suelos superficiales, baja capacidad de retención de agua, baja
fertilidad (difícil de corregir), y presencia de salinidad o alcalinidad.

b. La subclase (t)

Las limitaciones topográficas, comprende suelos donde la


topografía es la limitación o riesgo dominante para su uso, pendiente
moderadamente empinados a empinados de esta forma presentan
limitaciones en el manejo de agua de riego
c. La subclase (w)

El exceso de agua, comprende suelos donde el exceso de agua es


la limitación o riesgo dominante para su uso. El criterio que se sigue para
determinar que suelos pertenecen a esta clase es drenaje deficiente,
humedad manto freático elevado e inundación.

5.13. -FACTOR DRENJE

Es muy importante el drenaje interno, ya que influye considerablemente


en la fertilidad, costos de producción, adaptabilidad de los cultivos y otros. Se
medirá mediante el método de los anillos infiltrómetros concéntricos.

VI. . - HIPÓTESIS

Si se hace un levantamiento de suelos y se analiza el drenaje del mismo por el

método de los anillos concéntricos infiltrómetros entonces se podrá determinar

si las tierras bajo la influencia de la microcuenca del rio “Grande” cumplen con

las características físicas para ser aptas para el riego.

VII. DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA

7.1.-METODOLOGIA
Para la realización del presente estudio se ejecutaron tres fases:

 Fase I: Pre Campo


 Fase II: Campo
 Fase III: Gabinete

7.1.1.-FASE I: Pre Campo


Esta fase se realizó una documentación cartográfica necesaria (se delimitó el
mapa base a una escala 1:2500), se utilizó información cartográfica del IGN
(Instituto Geográfico Nacional) .Desde luego se estableció una programación de
trabajo en campo para el estudio de suelos para evitar inconvenientes
posteriores.

Análisis De Ubicación De Zonas De Estudio


Teniendo los mapas, cartas topográficas se delimitaron algunas zonas o
regiones más o menos homogéneas, de esta manera obtuvimos los mapas
preliminares de la zona de estudio.

Ilustración 1: Delimitación en civil de la Microcuenca del Rio Grande


7.1.2.-FASE II: Campo
En esta etapa, de acuerdo a los mapas base elaborados en la fase de Pre
Campo, se verificaron y corrigieron las delimitaciones de las zonas y áreas a
estudiar, haciendo un recorrido por toda la zona.

a.- En la primera fase, se definieron los lugares de observación, para lo cual se


consideró la variabilidad y homogeneidad de los paisajes, ubicándolas
aproximadamente en el centro de cada unidad identificada en los Sectores:
Santa Rosa, Candelaria, Shuitute, Barrio Rosario parte baja.
Después se hizo un reconocimiento de suelos con el fin de evaluar el potencial
de producción, reconocer terrenos con problemas de topografía, etc.
LEVANTAMIENTO DE SUELOS
Una vez identificadas las zonas donde se evaluará la aptitud de tierras para el
riego, se prosiguió la localización y ubicación de las calicatas para su respectivo
descripción utilizando la Bibliografía de FAO, ROMA, (2009), Guía para la
descripción de Suelos - SOIL SURVEY MANUAL Y JARAMILLO, D. (2002).

En la segunda fase, se describieron un total de 4 perfiles de suelo, considerando


las características del sitio de muestreo, del suelo y las del perfil. Se abrieron
calicatas con dimensiones de 1 m de ancho por 1 m de largo y una profundidad
variable, dependiendo del lugar de muestreo, llegando hasta una profundidad
máxima de 1,7 m.
Después se prosiguió la identificación y escritura de Clases y Sub clases de
riego, utilizando los factores de Plan Meris, (1988). “Proyecto Yanahura”.
“Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” (Traducido por Antonio
Estrada R), United States of The interior, USA, 1979.

B.-Procedimiento para la Elección de la ubicación de los Anillos Concéntricos:

Deberán tomarse en consideración los siguientes aspectos:

 Elección de la ubicación de los anillos


 Colocación, llenado de agua y toma de medidas
 Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos

Estudio para clasificación de suelos según la aptitud de riego

Para la clasificación de suelos para la aptitud de riego se consideran dos


aspectos o factores: los factores económicos (capacidad de pago) y factores
físicos (características del suelo, topografía y condiciones de drenaje), en el
presente trabajo de investigación se hizo el estudio del factor físico (suelo) y no
así el factor económico.
Para determinar áreas cultivables y no cultivables se observó con detenimiento
las áreas bajo influencia de la micro cuenca los lineamientos del manual
considera 6 Clases de Riego (Cuadro ), diferenciadas en Subclases de Riego
según presenten limitaciones de los factores de suelo (s), topografía (t) y drenaje
(d) que son considerados como los factores más importantes en la clasificación.

Los aspectos a evaluar se resumen en el siguiente cuadro:


Cuadro 16: Especificaciones Generales para la Clasificación de Suelos por
Aptitud de riego (USBR, 1973).

Fuente: Debelis, 2003.

Las clases establecidas son:

 CLASE 1. Son las tierras de mayor aptitud para el riego, con una
capacidad de pago alta.
 CLASE 2. Tierras de mediana aptitud para el riego y capacidad de pago
intermedia.
 CLASE 3. Tierras de baja aptitud para el riego y capacidad de pago
baja.
 CLASE 4. Tierras aptas para riego bajo condiciones especiales de uso y
manejo, con capacidad de pago variable en función de tipos de uso.

Los factores físicos tienen las características siguientes:


 SUELO. Características físicas y biológicas del suelo
 TOPOGRAFÍA. Pendiente, tamaño y forma de los campos, posición,
cobertura vegetal.
 DRENAJE. Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático.

Cuadro 17: Factores de suelos para la clasificación por su aptitud para


riego
Las subclases básicas de riego indican el tipo de limitación de orden físico para
el uso de la tierra bajo riego.
El sistema considera las siguientes subclases:

 s = Presencia de alguna limitación del factor suelo.


 t = Presencia de alguna limitación del factor topografía.
 d = Presencia de alguna limitación del factor drenaje.

Pruebas de Infiltración

Las pruebas de infiltración se realizaron aplicando el método de los cilindros


infiltrómetros de doble cilindro cuyas pruebas se realizaron en cada sector
localizado cubriendo así toda el área de estudio.

Para la evaluación, se analizaron las ecuaciones de Lámina Acumulada de


Infiltración y Velocidad de Infiltración:

 Lamina de Infiltración Acumulada: Definido como la cantidad de agua que


pasa a través de la superficie del suelo en un determinado tiempo.
 Velocidad de Infiltración: Definido como el volumen de agua que entra en
el perfil del suelo por unidad de tiempo.

EXPLICACIÓN DEL MÉTODO

El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que


colocados los dos anillos y obtenida la situación de saturación (Fig.6), la
diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior provoca un flujo
de agua que será de entrada hacia el anillo interior (figura 3a) si la altura es
mayor en el tubo exterior, o de salida si es inferior (figura 3b).
Figura 6: Anillos Infiltrómetros

Figura 7: Proceso de infiltración en los anillos concéntricos

En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debido


a la diferencia de nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros
por la superficie del suelo en el que están instalados como consecuencia de su
porosidad.

CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (K)

Con los datos obtenidos Para calcular la conductividad hidráulica del suelo
en condiciones de saturación a partir de las medidas obtenidas durante la
experiencia se elaborará una tabla de resultados. Se deberá incluir tantas series

como de veces haya tenido que rellenar el anillo interior hasta comprobar que la
tasa de infiltración se ha estabilizado. (Belmonte, 2005)

La ecuación que permite determinar la Infiltración acumulada (Iacum) está


dada por Kostiakov (1932), este autor presentó una formula empírica para
relacionar la lámina infiltrada para un tiempo determinado y el tiempo, fue
mejorada por Philips (1957) puede indicarse mediante la siguiente expresión:

𝐹 = 𝐶 ∗ 𝑡𝑚 …

t = tiempo.

C y m = parámetros a determinar con datos experimentales.


Donde:

F= Lamina total infiltrada en el tiempo t (mm)

t=Tiempo

C y m: Parámetros a determinar con datos experimentales

Derivando la ecuación con respecto al tiempo tenemos:

𝑑
(𝐹 = 𝐶 ∗ 𝑡 𝑚 )
𝑑𝑡

𝐹 𝐶 𝑡𝑚
=( ∗ )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐹 = 𝑚: 𝐶. 𝑡 𝑚−1

Si K=m.C y n=1-m

Entonces 𝐹 = 𝐾. 𝑡 −𝑛

Si analizamos la ecuación anterior es evidente que cuando t -> infinito, la


capacidad de infiltración tiende a cero, lo cual no representa la condición real
de lo que sucede en el suelo, pues todo suelo tiene una capacidad de
infiltración final distinta de cero. (Belmonte, 2005)

ESTE ES EL MODELO EXPONENCIAL DE KOSTIAKOV (Llamas,


1996)

𝑓 = 𝑎𝑡 𝑏 . 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 → ∞ 𝑓 = 𝑓𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 ….....................(1)

En donde:
f: velocidad de infiltración.

A y b: Coeficientes de ajuste.

T: tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración llamado también


tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con el suelo.

𝑓𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 : Tasa de infiltración correspondiente a la situación en la que la


variación entre dos valores consecutivos de f no sobrepasa el 10%.

𝐹 = ∫ 𝑓 = ∫ 𝑎𝑡 𝑏 dt…...................... (2)

atb+1 a
F= , si A = b+1 y 𝐵 = 𝑏 + 1,entonces 𝐹 = 𝐴𝑡 𝐵
b+1

F: Lámina total infiltrada en el tiempo t desde el inicio de la infiltración.

𝐹 = 𝐴𝑡 𝐵

Entonces linealizando la ecuación anterior:

𝑙𝑜𝑔𝐹 = log 𝐴 + 𝐵𝑙𝑜𝑔 𝑡

Ecuación de una recta

𝑌 = log 𝐹 , 𝐴𝑜 = log 𝐴 , 𝐵 = 𝐵, 𝑋 = log 𝑡

Donde

𝑛(∑ 𝑥𝑦)−∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝐵= 2 ............................(3)
𝑛 ∑ 𝑥 2 −(∑ 𝑥)

∑𝑦 ∑𝑥
𝐴 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑜) = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

Finalmente

𝐼 𝑎𝑐𝑢𝑚 = 𝐴 ∗ 𝑇 𝐵 Kostiakov (1996)

CLASIFICACION SEGÚN LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Se realizará de acuerdo a la metodología para evaluación de la


aptitud de los suelos (FAO, METODOLOGIA PARA LA
EVALUACION DE LA APTITUD DE LOS SUELOS DEL SECTOR
NOR OCCIDENTAL DE SIERRA, 1976)

Cuadro 18: Velocidad y Clases de infiltración de Agua (cm/hr)


7.1.3.-FASE III: Gabinete
En esta fase se evaluaron y sistematizaron los resultados obtenidos en la fase I
y fase II, con la interpretación y análisis correspondiente.

Figura 8: Simbología de Clasificación de tierras en Subclases para


Riego

VIII. EXPERIMENTACIÓN

Esta actividad pertenece a la FASE II: Campo y FASE III: Gabinete, se realizaron
aquí todas las pruebas necesarias para el estudio, con el fin de obtener la
información requerida para su posterior análisis en los sectores Santa Rosa,
Candelaria, Shuitute y Barrio Rosario parte baja pertenecientes a la microcuenca
del rio Grande, siendo estos sectores donde se desarrolla la agricultura.
Se observaron las cuatro zonas a estudiar, con el fin de elegir las más homogéneas
para el estudio, evitando así lugares donde no se desarrollaría una buena
agricultura, el lugar es convenientemente una planicie lo que facilitó esta fase.

Mapa 1: Croquis de la ubicación de los puntos de experimentación por


sectores.
8.1.-MATERIALES Y MÉTODOS

Se obtuvieron por adquisición propia y particular, se utilizaron los Los materiales y


equipos que se utilizaran en la fase de campo del presente trabajo materiales que
se mencionan a continuación:
Materiales de campo
 Libreta de Campo
 Pala recta
 Pico
 Flexómetro
 Infiltrómetros de anillos concéntricos
 Dos palos macizos y una comba
 Cronometro (Reloj)
 Baldes
 Cámara Fotográfica
 Mapa de área a muestrear y/o croquis
Equipos de campo
 GPS (aplicación de celular)
Materiales de Gabinete
 Computadora CORE i7
Material Cartográfico
 Plano de la microcuenca.
 Las Clases y Sub clases de sistema de clasificación de tierras para
riego.

8.2.-UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN


8.2.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Celendin
perteneciente a la Municipalidad provincial de Celendin , departamento de
Cajamarca , aproximadamente a situado geográficamente entre los 6°52′00
latitud Sur y 78°08′29″ latitud Oeste. (Mapa 1)

El rio denominado “Río Grande” se encuentra ubicado en la localidad de


Celendín, región Cajamarca recorre 7,357 km.

Ilustración 2: Ubicación del área de estudio


8.2.2.-UBICACIÓN POLÍTICA
Limita al norte con la provincia de Chota, al este con la Región Amazonas, al
sur con las provincias de San Marcos y Cajamarca, y al occidente con la
provincia de Hualgayoc..

8.2.3.-UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
CUENCA: Marañón
MICRO CUENCA: Rio Grande

8.2.4.- ACCESO AL AREA DE ESTUDIO:


La zona de estudio es accesible desde la ciudad de Celendín, mediante las vías
que conectan nuestra ciudad, para el primer y segundo tipo de suelo saturado y
húmedo utilizamos las vías que limitan con el rio “Grande” cercanas en el barrio
“Shuitute” , “Rosario”, “Candelaria”, para el tipo de suelo seco accedimos por la
vía norte que conduce a los valles del Norte de nuestra cuidad barrio “Santa
Rosa” a 25 minutos.

8.2.5.-FISIOGRAFIA
La comunidad de Celendín fisiográficamente se encuentra en medio de las
serranías, presentando algunas planicies y pies de monte. Se trata de un valle
estrecho que está rodeado de colinas y montañas, presenta laderas de pendiente
variable con algunas terrazas de formación natural. La comunidad de Celendín
se encuentra ubicada entre serranías y valles que se componen de una serie de
mesetas y colinas que se encuentran al margen izquierdo del rio Marañón.

ALTITUD: 2645 m.s.n.m

RELIEVE: La zona presenta un relieve con serranías, planicies, colinas bien


drenadas y depresiones.

8.2.6.- CLIMA
El clima de la ciudad oscila entre el cálido y el frío templado, con precipitaciones
pluviales entre los meses de octubre y abril. Templado de Diciembre a Mayo y
templado frío de Junio a Noviembre. Temperatura media anual 15ºC.

8.2.7 .-SUELOS
Los suelos de la zona están formados por un complejo de serranías altas y
rocosas con pequeñas inclusiones de llanura, pie de monte y bofedales, por lo
general cubiertos de pastos naturales con pequeñas áreas de cultivo de
condición climática.
8.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS

Una vez identificadas las zonas donde se evaluará la aptitud de tierras para el riego,
se prosiguió la localización y ubicación de las calicatas para su respectivo
descripción utilizando la Bibliografía de FAO, ROMA, (2009), Guía para la
descripción de Suelos - SOIL SURVEY MANUAL Y JARAMILLO, D. (2002).

Mapa 2: Ubicación de los puntos donde se realizaran las pruebas de


experimentación

8.2.1.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR SANTA ROSA

La calicata se realizó a la altura del Puente Santa Rosa en las coordenadas


6°52'20.5"S 78°08'08.4"W
Fotografía 1: Apertura de calicatas sector Santa Rosa
8.2.2.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR ROSARIO PARTE BAJA

La calicata se realizó a la altura del Estadio Municipal en las coordenadas


6°51'40.9"S 78°08'17.9"W.
Fotografía 2 :Apertura de calicatas sector Rosario parte Baja

8.2.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR SHUITUTE

La calicata se realizó a la altura del edificio de la Escuela Académico profesional de


Ingeniería Ambiental en las coordenadas 6°51'20.2"S 78°08'31.8"W.
Fotografía 3: Apertura de calicatas sector Shuitute

8.2.3.-LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL SECTOR CANDELARIA

La calicata se realizó a la altura del CEFOC en las coordenadas 6°51'02.1"S


78°08'43.6"W.
Fotografía 4: Apertura de calicatas sector Candelaria

PERFIL DE CADA LEVANTAMIENTO DE SUELOS


LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL BARRIO DE SANTA ROSA
Ilustración 3: Perfil del levantamiento de suelos en el sector Santa Rosa
LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL BARRIO ROSARIO PARTE BAJA

Ilustración 4: Perfil del levantamiento de suelos en el sector Rosario parte Baja


LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL BARRIO SHUITUTE

Ilustración 5: Perfil del levantamiento de suelos en el sector Shuitute

LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL BARRIO CANDELARIA


Ilustración 6: Perfil del levantamiento de suelos en el sector Candelaria

8.3.-ENSAYOS DE INFILTRACIÓN

8.3.1.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR SANTA ROSA


Fotografía 5: Ensayo de Infiltración en el sector Santa Rosa
CÁLCULOS

Luego haber culminado la práctica de campo se procederá a trabajar con los


datos obtenidos por lo que se elabora la siguiente tabla:

Tabla 1. Llenado de datos obtenidos en campo

TABLA DE PRUEBA DE INFILTRACION

La prueba de infiltración tuvo una duración de 6,179 minutos empezando a las


4:18:00 pm y finalizando 4:24:10 pm, donde se midieron los descensos cada 10
segundos así pudimos obtener los siguientes datos:

TIEMPO LAMINA VELOCIDAD DE


(min) INFILTRADA (cm) INFILTRACION (cm/h)
HORA
Parc Acum
Parcial Acumulada Instantánea Promedio
ial ulado
4:18:00 0 0 0 0 0 0
4:18:10 0,167 0,167 1 1 359,2814 359,2814
4:18:20 0,167 0,334 0,5 1,5 179,6407 269,4611
4:18:30 0,167 0,501 0,5 2 179,6407 239,5210
4:18:40 0,167 0,668 0,3 2,3 107,7844 206,5868
4:18:50 0,167 0,835 0,2 2,5 71,8563 179,6407
4:19:00 0,167 1,002 0,3 2,8 107,7844 167,6647
4:19:10 0,167 1,169 0,1 2,9 35,9281 148,8452
4:19:20 0,167 1,336 0,3 3,2 107,7844 143,7126
4:19:30 0,167 1,503 0,2 3,4 71,8563 135,7285
4:19:40 0,167 1,67 0,1 3,5 35,9281 125,7485
4:19:50 0,167 1,837 0,3 3,8 107,7844 124,1154
4:20:00 0,167 2,004 0,1 3,9 35,9281 116,7665
4:20:10 0,167 2,171 0,2 4,1 71,8563 113,3118
4:20:20 0,167 2,338 0,2 4,3 71,8563 110,3507
4:20:30 0,167 2,505 0,2 4,5 71,8563 107,7844
4:20:40 0,167 2,672 0,1 4,6 35,9281 103,2934
4:20:50 0,167 2,839 0,2 4,8 71,8563 101,4442
4:21:00 0,167 3,006 0,2 5 71,8563 99,8004
4:21:10 0,167 3,173 0,1 5,1 35,9281 96,4387
4:21:20 0,167 3,34 0,1 5,2 35,9281 93,4132
4:21:30 0,167 3,507 0,1 5,3 35,9281 90,6758
4:21:40 0,167 3,674 0,1 5,4 35,9281 88,1873
4:21:50 0,167 3,841 0,1 5,5 35,9281 85,9151
4:22:00 0,167 4,008 0,1 5,6 35,9281 83,8323
4:22:10 0,167 4,175 0,2 5,8 71,8563 83,3533
4:22:20 0,167 4,342 0,2 6 71,8563 82,9111
4:22:30 0,167 4,509 0,1 6,1 35,9281 81,1710
4:22:40 0,167 4,676 0,2 6,3 71,8563 80,8383
4:22:50 0,167 4,843 0,2 6,5 71,8563 80,5286
4:23:00 0,167 5,01 0,2 6,7 71,8563 80,2395
4:23:10 0,167 5,177 0,2 6,9 71,8563 79,9691
4:23:20 0,167 5,344 0 6,9 0,0000 77,4701
4:23:30 0,167 5,511 0,1 7 35,9281 76,2112
4:23:40 0,167 5,678 0,1 7,1 35,9281 75,0264
4:23:50 0,167 5,845 0,1 7,2 35,9281 73,9093
4:24:00 0,167 6,012 0,1 7,3 35,9281 72,8543
4:24:10 0,167 6,179 0,2 7,5 71,8563 72,8273
Tabla 1: Llenado de datos obtenidos en campo
En el anterior cuadro calculamos la velocidad instantánea y promedio
según los datos de la práctica en el sector Santa Rosa.

La velocidad instantánea y promedio se calcula con las siguientes


formulas:
𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
60

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
60

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 2. Operación de los datos obtenidos.

LAMINA
TIEMPO
INFILTRADA
ACUMULADO X = Log T Y=Log I X*Y X^2 Y^2
ACUMULADA
(min)
(cm)
0 0
0,167 1 -0,7773 0 0 0,6042 0
0,334 1,5 -0,4763 0,1761 -0,0839 0,2268 0,0310
0,501 2 -0,3002 0,3010 -0,0904 0,0901 0,0906
0,668 2,3 -0,1752 0,3617 -0,0634 0,0307 0,1308
0,835 2,5 -0,0783 0,3979 -0,0312 0,0061 0,1584
1,002 2,8 0,0009 0,4472 0,0004 0,0000 0,2000
1,169 2,9 0,0678 0,4624 0,0314 0,0046 0,2138
1,336 3,2 0,1258 0,5051 0,0636 0,0158 0,2552
1,503 3,4 0,1770 0,5315 0,0940 0,0313 0,2825
1,67 3,5 0,2227 0,5441 0,1212 0,0496 0,2960
1,837 3,8 0,2641 0,5798 0,1531 0,0698 0,3361
2,004 3,9 0,3019 0,5911 0,1784 0,0911 0,3494
2,171 4,1 0,3367 0,6128 0,2063 0,1133 0,3755
2,338 4,3 0,3688 0,6335 0,2337 0,1360 0,4013
2,505 4,5 0,3988 0,6532 0,2605 0,1590 0,4267
2,672 4,6 0,4268 0,6628 0,2829 0,1822 0,4392
2,839 4,8 0,4532 0,6812 0,3087 0,2054 0,4641
3,006 5 0,4780 0,6990 0,3341 0,2285 0,4886
3,173 5,1 0,5015 0,7076 0,3548 0,2515 0,5007
3,34 5,2 0,5237 0,7160 0,3750 0,2743 0,5127
3,507 5,3 0,5449 0,7243 0,3947 0,2970 0,5246
3,674 5,4 0,5651 0,7324 0,4139 0,3194 0,5364
3,841 5,5 0,5844 0,7404 0,4327 0,3416 0,5481
4,008 5,6 0,6029 0,7482 0,4511 0,3635 0,5598
4,175 5,8 0,6207 0,7634 0,4738 0,3852 0,5828
4,342 6 0,6377 0,7782 0,4962 0,4066 0,6055
4,509 6,1 0,6541 0,7853 0,5137 0,4278 0,6167
4,676 6,3 0,6699 0,7993 0,5355 0,4487 0,6389
4,843 6,5 0,6851 0,8129 0,5569 0,4694 0,6608
5,01 6,7 0,6998 0,8261 0,5781 0,4898 0,6824
5,177 6,9 0,7141 0,8388 0,5990 0,5099 0,7037
5,344 6,9 0,7279 0,8388 0,6106 0,5298 0,7037
5,511 7 0,7412 0,8451 0,6264 0,5494 0,7142
5,678 7,1 0,7542 0,8513 0,6420 0,5688 0,7246
5,845 7,2 0,7668 0,8573 0,6574 0,5880 0,7350
6,012 7,3 0,7790 0,8633 0,6725 0,6069 0,7453
6,179 7,5 0,7909 0,8751 0,6921 0,6256 0,7657
TOTALES = 14,3792 23,944127 12,07596713 10,6977 17,000842
Tabla 2: Operación de los datos obtenidos.
Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes
formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A𝐴 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

I CUM= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 38 (número de datos)
B = 2.588
A =0.5737
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟑𝟕 ∗ 𝑻𝟐.𝟓𝟖𝟖
 Con este modelo matemático podemos calcular la infiltración acumulada
para cualquier tiempo en este caso se calculara para el tiempo total que
duro la prueba de infiltración el cual es 6,179 minutos. Así obtendremos:
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟑𝟕 ∗ 6,179𝟐.𝟓𝟖𝟖

𝑰𝑪𝑼𝑴 = 7,358 cm

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA


Tabla 3. Operación de los datos obtenidos.

VELOCIDAD
TIEMPO
DE X = Log Y=Log
ACUMULAD X*Y X^2 Y^2
INFILTRACIO T I
O (min)
N (cm / h)
0 0
0,167 359,2814 -0,7773 2,5554 -1,9863 0,6042 6,5302
0,334 179,6407 -0,4763 2,2544 -1,0737 0,2268 5,0823
0,501 179,6407 -0,3002 2,2544 -0,6767 0,0901 5,0823
0,668 107,7844 -0,1752 2,0326 -0,3562 0,0307 4,1313
0,835 71,8563 -0,0783 1,8565 -0,1454 0,0061 3,4465
1,002 107,7844 0,0009 2,0326 0,0018 0,0000 4,1313
1,169 35,9281 0,0678 1,5554 0,1055 0,0046 2,4194
1,336 107,7844 0,1258 2,0326 0,2557 0,0158 4,1313
1,503 71,8563 0,1770 1,8565 0,3285 0,0313 3,4465
1,67 35,9281 0,2227 1,5554 0,3464 0,0496 2,4194
1,837 107,7844 0,2641 2,0326 0,5368 0,0698 4,1313
2,004 35,9281 0,3019 1,5554 0,4696 0,0911 2,4194
2,171 71,8563 0,3367 1,8565 0,6250 0,1133 3,4465
2,338 71,8563 0,3688 1,8565 0,6847 0,1360 3,4465
2,505 71,8563 0,3988 1,8565 0,7404 0,1590 3,4465
2,672 35,9281 0,4268 1,5554 0,6639 0,1822 2,4194
2,839 71,8563 0,4532 1,8565 0,8413 0,2054 3,4465
3,006 71,8563 0,4780 1,8565 0,8874 0,2285 3,4465
3,173 35,9281 0,5015 1,5554 0,7800 0,2515 2,4194
3,34 35,9281 0,5237 1,5554 0,8147 0,2743 2,4194
3,507 35,9281 0,5449 1,5554 0,8476 0,2970 2,4194
3,674 35,9281 0,5651 1,5554 0,8790 0,3194 2,4194
3,841 35,9281 0,5844 1,5554 0,9091 0,3416 2,4194
4,008 35,9281 0,6029 1,5554 0,9378 0,3635 2,4194
4,175 71,8563 0,6207 1,8565 1,1522 0,3852 3,4465
4,342 71,8563 0,6377 1,8565 1,1838 0,4066 3,4465
4,509 35,9281 0,6541 1,5554 1,0174 0,4278 2,4194
4,676 71,8563 0,6699 1,8565 1,2436 0,4487 3,4465
4,843 71,8563 0,6851 1,8565 1,2719 0,4694 3,4465
5,01 71,8563 0,6998 1,8565 1,2992 0,4898 3,4465
5,177 71,8563 0,7141 1,8565 1,3257 0,5099 3,4465
5,344 0,7279 0,0000 0,5298 0,0000
5,511 35,9281 0,7412 1,5554 1,1529 0,5494 2,4194
5,678 35,9281 0,7542 1,5554 1,1731 0,5688 2,4194
5,845 35,9281 0,7668 1,5554 1,1927 0,5880 2,4194
6,012 35,9281 0,7790 1,5554 1,2117 0,6069 2,4194
6,179 71,8563 0,7909 1,8565 1,4683 0,6256 3,4465
64,516 22,109 10,697 117,761
TOTALES= 14,3792
5 5 7 2
Tabla 3:Operación de los datos obtenidos
Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes
formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

VINF= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 38 (número de datos)
B = -0.4382
A =73.0512
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟕𝟑. 𝟎𝟓𝟏𝟐 ∗ 𝑻−𝟎.𝟒𝟑𝟖𝟐

 Con este modelo matemático podemos calcular la velocidad de infiltración


acumulada para cualquier tiempo. en este caso se calculara para el
tiempo total que duro la prueba de infiltración el cual es 6,179 minutos.
Así obtendremos:
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟕𝟑. 𝟎𝟓𝟏𝟐 ∗ 𝟔. 𝟏𝟕𝟗−𝟎.𝟒𝟑𝟖𝟐

𝑽𝑰𝑵𝑭 = 32,8872 cm/min

8.3.2.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR ROSARIO PARTE BAJA


Fotografía 6: Ensayo de Infiltración en el sector Rosario parte Baja
CÁLCULOS

Luego haber culminado la práctica de campo se procederá a trabajar con los


datos obtenidos por lo que se elabora la siguiente tabla:

Tabla 4. Llenado de datos obtenidos en campo

TABLA DE PRUEBA DE INFILTRACION

La prueba de infiltración tuvo una duración de 17,814 minutos empezando a las


12:55 pm y finalizando 1:14:30 pm, donde se midieron los descensos cada 33
segundos así pudimos obtener los siguientes datos:

LÁMINA VELOCIDAD DE
TIEMPO (min)
INFILTRADA (cm) INFILTRACION (cm/h)

HORA LECT PARC ACUMU PARCI ACUMULA INSTAN PROMEDIO


URA IAL LADA AL DA TÁNEA
12:55:00 10.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
12:55:20 9.500 0.333 0.333 0.500 0.500 90.000 90.000
12:55:40 9.300 0.333 0.667 0.200 0.700 36.000 63.000
12:56:00 9.000 0.333 1.000 0.300 1.000 54.000 60.000
12:56:20 8.700 0.333 1.333 0.300 1.300 54.000 58.500
12:56:40 8.300 0.333 1.667 0.400 1.700 72.000 61.200
12:57:00 8.000 0.333 2.000 0.300 2.000 54.000 60.000
12:57:20 7.500 0.333 2.333 0.500 2.500 90.000 64.286
12:57:40 7.000 0.333 2.667 0.500 3.000 90.000 67.500
12:58:00 6.800 0.333 3.000 0.200 3.200 36.000 64.000
12:58:30 6.500 0.333 3.333 0.300 3.500 54.000 63.000
12:59:00 6.000 0.500 3.833 0.500 4.000 60.000 62.609
12:59:30 5.800 0.500 4.333 0.200 4.200 24.000 58.154
1:00:00 5.500 0.500 4.833 0.300 4.500 36.000 55.862
1:00:30 5.300 0.500 5.333 0.200 4.700 24.000 52.875
1:01:00 5.000 0.500 5.833 0.300 5.000 36.000 51.429
1:01:30 4.800 0.500 6.333 0.200 5.200 24.000 49.263
1:02:30 4.500 0.500 6.833 0.300 5.500 36.000 48.293
1:03:30 4.000 1.000 7.833 0.500 6.000 30.000 45.957
1:04:30 3.500 1.000 8.833 0.500 6.500 30.000 44.151
1:05:30 2.900 1.000 9.833 0.600 7.100 36.000 43.322
1:06:30 2.700 1.000 10.833 0.200 7.300 12.000 40.431
1:08:30 2.000 1.000 11.833 0.700 8.000 42.000 40.563
1:10:30 1.500 2.000 13.833 0.500 8.500 15.000 36.867
1:12:30 1.000 2.000 15.833 0.500 9.000 15.000 34.105
1:14:30 0.000 2.000 17.833 1.000 10.000 30.000 33.645
Tabla 4:Llenado de los datos obtenidos en campo
En el anterior cuadro calculamos la velocidad instantánea y promedio
según los datos de la práctica en el sector Rosario parte baja.

La velocidad instantánea y promedio se calcula con las siguientes


formulas:

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
60

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
60

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 5. Operación de los datos obtenidos.


LAMINA
TIEMPO
INFILTRADA X = Log
ACUMULADO Y=Log I X*Y X^2 Y^2
ACUMULADA T
(min)
(cm)
0.333 0.500 -0.477 -0.301 0.144 0.228 0.091
0.667 0.700 -0.176 -0.155 0.027 0.031 0.024
1.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.333 1.300 0.125 0.114 0.014 0.016 0.013
1.667 1.700 0.222 0.230 0.051 0.049 0.053
2.000 2.000 0.301 0.301 0.091 0.091 0.091
2.333 2.500 0.368 0.398 0.146 0.135 0.158
2.667 3.000 0.426 0.477 0.203 0.181 0.228
3.000 3.200 0.477 0.505 0.241 0.228 0.255
3.333 3.500 0.523 0.544 0.284 0.273 0.296
3.833 4.000 0.584 0.602 0.351 0.341 0.362
4.333 4.200 0.637 0.623 0.397 0.406 0.388
4.833 4.500 0.684 0.653 0.447 0.468 0.427
5.333 4.700 0.727 0.672 0.489 0.529 0.452
5.833 5.000 0.766 0.699 0.535 0.587 0.489
6.333 5.200 0.802 0.716 0.574 0.643 0.513
6.833 5.500 0.835 0.740 0.618 0.697 0.548
7.833 6.000 0.894 0.778 0.696 0.799 0.606
8.833 6.500 0.946 0.813 0.769 0.895 0.661
9.833 7.100 0.993 0.851 0.845 0.985 0.725
10.833 7.300 1.035 0.863 0.893 1.071 0.745
11.833 8.000 1.073 0.903 0.969 1.152 0.816
13.833 8.500 1.141 0.929 1.060 1.302 0.864
15.833 9.000 1.200 0.954 1.145 1.439 0.911
17.833 10.000 1.251 1.000 1.251 1.566 1.000
TOTAL 15.355 13.912 12.242 14.109 10.713
Tabla 5:Operación de los datos obtenidos

Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes


formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A𝐴 = 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

I CUM= A* TB
Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 25 (número de datos)
B = 0.799
A =1.157
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟏. 𝟏𝟓𝟕 ∗ 𝑻𝟎.𝟕𝟗𝟗
 Con este modelo matemático podemos calcular la infiltración acumulada
para cualquier tiempo en este caso se calculara para el tiempo total que
duro la prueba de infiltración el cual es 17,833 minutos. Así
obtendremos:
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟏. 𝟏𝟓𝟕 ∗ 17.833𝟎.𝟕𝟗𝟗

𝑰𝑪𝑼𝑴 =11.553

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 6. Operación de los datos obtenidos.

VELOCIDAD
TIEMPO
DE
ACUMULAD X = Log T Y=Log I X*Y X^2 Y^2
INFILTRACIO
O (min)
N (cm / h)
0.333 90.0 -0.477 1.954 -0.932 0.228 3.819
0.667 36.0 -0.176 1.556 -0.274 0.031 2.422
1.000 54.0 0.000 1.732 0.000 0.000 3.001
1.333 54.0 0.125 1.732 0.216 0.016 3.001
1.667 72.0 0.222 1.857 0.412 0.049 3.450
2.000 54.0 0.301 1.732 0.522 0.091 3.001
2.333 90.0 0.368 1.954 0.719 0.135 3.819
2.667 90.0 0.426 1.954 0.832 0.181 3.819
3.000 36.0 0.477 1.556 0.743 0.228 2.422
3.333 54.0 0.523 1.732 0.906 0.273 3.001
3.833 60.0 0.584 1.778 1.038 0.341 3.162
4.333 24.0 0.637 1.380 0.879 0.406 1.905
4.833 36.0 0.684 1.556 1.065 0.468 2.422
5.333 24.0 0.727 1.380 1.003 0.529 1.905
5.833 36.0 0.766 1.556 1.192 0.587 2.422
6.333 24.0 0.802 1.380 1.106 0.643 1.905
6.833 36.0 0.835 1.556 1.299 0.697 2.422
7.833 30.0 0.894 1.477 1.320 0.799 2.182
8.833 30.0 0.946 1.477 1.398 0.895 2.182
9.833 36.0 0.993 1.556 1.545 0.985 2.422
10.833 12.0 1.035 1.079 1.117 1.071 1.165
11.833 42.0 1.073 1.623 1.742 1.152 2.635
13.833 15.0 1.141 1.176 1.342 1.302 1.383
15.833 15.0 1.200 1.176 1.411 1.439 1.383
17.833 30.0 1.251 1.477 1.848 1.566 2.182
22.44 14.10 63.43
TOTALES 15.355 39.392
8 9 2
Tabla 6: Operación de los datos obtenidos

Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes


formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

VINF= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 25 (número de datos)
B = -0.16118
A =40.7971
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟒𝟎. 𝟕𝟗𝟕𝟏 ∗ 𝑻−𝟎.𝟏𝟔𝟏𝟏𝟖

 Con este modelo matemático podemos calcular la velocidad de infiltración


acumulada para cualquier tiempo. en este caso se calculara para el tiempo total
que duro la prueba de infiltración el cual es 17,833 minutos. Así obtendremos:
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟒𝟎. 𝟕𝟗𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟕. 𝟖𝟏𝟒−𝟎.𝟏𝟔𝟏𝟏𝟖

𝑽𝑰𝑵𝑭 = 25.598 cm/h

8.3.3.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR SHUITUTE


Fotografía 7: Ensayo de Infiltración en el sector Shuitute
CÁLCULOS

Luego haber culminado la práctica de campo se procederá a trabajar con los


datos obtenidos por lo que se elabora la siguiente tabla:

Tabla 7. Llenado de datos obtenidos en campo

CUADRO DE PRUEBA DE INFILTRACION

La prueba de infiltración empezó a las 4:18 pm y finalizando 4:53:00 pm, donde


se midieron los descensos según cómo podemos ver en la siguiente tabla

TIEMPO LÁMINA VELOCIDAD DE


(min) INFILTRADA (cm) INFILTRACION (cm/h)

PA
HORA ACUMU ACUMU INSTANTÁNEA PROM
RCI PARCIAL
LADA LADA EDIO
AL
02:10:0
1.5 1.5 0.2 0.2 8 8
0
02:10:1
1.5 3 0.1 0.3 4 6
0
02:10:2
2 5 0.3 0.6 9 7.2
0
02:10:3
2 7 0.2 0.8 6 6.857
0
02:10:4
5 12 0.4 1.2 4.8 6
0
02:10:5
7 19 0.3 1.5 2.571 4.737
0
02:20:0
13 32 0.5 2 2.308 3.75
0
02:20:1
20 52 0.8 2.8 2.4 3.231
0
02:20:2
30 82 1 3.8 2 2.78
0
Tabla 7: Llenado de datos obtenidos en campo
En el anterior cuadro calculamos la velocidad instantánea y promedio
según los datos de la práctica en el sector Rosario parte baja.

La velocidad instantánea y promedio se calcula con las siguientes


formulas:

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
60

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
60

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 8. Operación de los datos obtenidos.

LAMINA
TIEMPO
INFILTRADA X = Log
ACUMULADO Y=Log I X*Y X^2 Y^2
ACUMULADA T
(min)
(cm)
1.5 0.2 0.17609 -0.69897 -0.12308 0.0310081 0.488559061
3 0.3 0.47712 -0.52288 -0.24948 0.2276447 0.273403494
5 0.6 0.69897 -0.22185 -0.15507 0.4885591 0.049217423
7 0.8 0.8451 -0.09691 -0.0819 0.7141907 0.009391548
12 1.2 1.07918 0.07918 0.08545 1.1646322 0.006269472
19 1.5 1.27875 0.17609 0.22518 1.6352108 0.031007688
32 2 1.50515 0.30103 0.4531 2.2654765 0.090619061
52 2.8 1.716 0.44716 0.76732 2.9446675 0.199952066
82 3.8 1.91381 0.57978 1.1096 3.6626835 0.336144848
TOTAL 9.69018 0.04264 2.03112 13.1340729 1.484564661
Tabla 8: Operación de los datos obtenidos

Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes


formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

I CUM= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 9 (número de datos)
B = 0.735053144
A =0.163423788
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟑𝟒𝟐𝟑𝟕𝟖𝟖 ∗ 𝑻𝟎𝟎.𝟕𝟑𝟓𝟎𝟓𝟑𝟏𝟒𝟒
 Con este modelo matemático podemos calcular la infiltración acumulada para
cualquier tiempo
En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 9. Operación de los datos obtenidos.

LAMINA
TIEMPO
INFILTRADA X = Log
ACUMULADO Y=Log I X*Y X^2 Y^2
ACUMULADA T
(min)
(cm)
1.5 8 0.1761 0.9031 0.159 0.031 0.81558961
3 4 0.4771 0.6021 0.2873 0.2276 0.36252441
5 9 0.699 0.9542 0.667 0.4886 0.91049764
7 6 0.8451 0.7782 0.6576 0.7142 0.60559524
12 4.8 1.0792 0.6812 0.7352 1.1646 0.46403344
19 2.571 1.2788 0.4102 0.5245 1.6352 0.16826404
32 2.308 1.5051 0.3632 0.5466 2.2655 0.13191424
52 2.4 1.716 0.3802 0.6524 2.9447 0.14455204
82 2 1.9138 0.301 0.5761 3.6627 0.090601
TOTAL 9.6902 5.3734 4.8058 13.1341 3.69357166

Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes


formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

VINF= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 9(número de datos)
B = -0.362736932
A =9.718431688
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟗. 𝟕

9.718431688 ∗ 𝑻−𝟎.𝟑𝟔𝟐𝟕𝟑𝟔𝟗𝟑𝟐

 Con este modelo matemático podemos calcular la velocidad de infiltración


acumulada para cualquier tiempo. en este caso se calculara para el tiempo total
que duro la prueba de infiltración el cual es 82 minutos. Así obtendremos:
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 9.718431688 ∗ 𝑻−𝟎.𝟑𝟔𝟐𝟕𝟑𝟔𝟗𝟑𝟐
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 1.9651 cm/min

8.3.4.-ENSAYO DE INFILTRACIÓN EN EL SECTOR CANDELARIA


Fotografía 8: Ensayo de Infiltración en el sector Candelaria
CÁLCULOS

Luego haber culminado la práctica de campo se procederá a trabajar con los


datos obtenidos por lo que se elabora la siguiente tabla:

Tabla 8. Llenado de datos obtenidos en campo

CUADRO DE PRUEBA DE INFILTRACION

La prueba de infiltración empezó a las 4:18 pm y finalizando 4:53:00 pm, donde


se midieron los descensos según cómo podemos ver en la siguiente tabla

VELOCIDAD DE
TIEMPO LÁMINA
INFILTRACION (cm/h)
(min) INFILTRADA (cm)

ACU
HORA PARC PARCI ACUMULA INSTANTÁNE PROMEDIO
MULA
IAL AL DA A
DA
04:18:00 0 0 0 0 0,00 0
04:25:30 0,5 0,5 0,7 0,7 84,00 84,00
04:26:00 0,5 1 0,5 1,2 60,00 72,00
04:26:30 0,5 1,5 0,3 1,5 36,00 60,00
04:27:00 0,5 2 0,1 1,6 12,00 48,00
04:27:30 0,5 2,5 0,2 1,8 24,00 43,20
04:28:00 0,5 3 0,1 1,9 12,00 38,00
04:30:00 2 5 0,3 2,2 9,00 26,40
04:32:00 2 7 0,1 2,3 3,00 19,71
04:39:00 7 14 0,1 2,4 0,86 10,29
04:46:00 7 21 0,1 2,5 0,86 7,14
04:53:00 7 28 0,1 2,6 0,86 5,57
Tabla 9: Llenado de los datos obtenidos en campo.

En el anterior cuadro calculamos la velocidad instantánea y promedio


según los datos de la práctica en el sector Shuitute.

La velocidad instantánea y promedio se calcula con las siguientes


formulas:

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
60

𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
60

En la siguiente tabla se calculara:

FUNCION DE LA LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA

Tabla 8. Operación de los datos obtenidos.


Tabla 10: Operación de los datos obtenidos
Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes
formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

I CUM= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 12 (número de datos)
B = 0,2911
A =1,1751
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟓𝟏 ∗ 𝑻𝟎.𝟐𝟗𝟏𝟏
 Con este modelo matemático podemos calcular la infiltración acumulada para
cualquier tiempo. Así obtendremos:
𝑰𝑪𝑼𝑴 = 𝟏. 𝟏𝟕𝟓𝟏 ∗ T 𝟎.𝟐𝟗𝟏𝟏

En la siguiente tabla se calculará:

FUNCION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ACUMULADA


Tabla 9. Operación de los datos obtenidos.

VELOCIDAD
TIEMPO
DE X = Log
ACUM. Y=Log I X*Y X^2 Y^2
INFILTRACIO T
(min)
N (cm / h)
0 0
0,5 84,000 -0,301 1,924 -0,579 0,091 3,703
1 60,000 0,000 1,778 0,000 0,000 3,162
1,5 36,000 0,176 1,556 0,274 0,031 2,422
2 12,000 0,301 1,079 0,325 0,091 1,165
2,5 24,000 0,398 1,380 0,549 0,158 1,905
3 12,000 0,477 1,079 0,515 0,228 1,165
5 9,000 0,699 0,954 0,667 0,489 0,911
7 3,000 0,845 0,477 0,403 0,714 0,228
14 0,857 1,146 -0,067 -0,077 1,314 0,004
21 0,857 1,322 -0,067 -0,089 1,748 0,004
28 0,857 1,447 -0,067 -0,097 2,094 0,004
TOTALES= 6,511 10,028 1,892 6,957 14,673
Tabla 11: Operación de los datos
Finalmente, con las sumatorias obtenidas se reemplaza en las siguientes
formulas y se calcula los valores de ajuste:

𝑛.Ʃ(𝑥𝑦)−Ʃ𝑥.Ʃ𝑦
B= 𝑛.Ʃ𝑥 2 −Ʃ(𝑥)2

𝑛.Ʃ𝑦 (Ʃ𝑥)
A= 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔( −𝐵 )
𝑛 𝑛

VINF= A* TB

Obteniéndose los siguientes resultados:

n: 12 (número de datos)
B = -1,036
A =24,997
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟐𝟒. 𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝑻−𝟏.𝟎𝟑𝟔

 Con este modelo matemático podemos calcular la velocidad de infiltración


acumulada para cualquier tiempo.
𝑽𝑰𝑵𝑭 = 𝟐𝟒. 𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝑻−𝟏.𝟎𝟑𝟔
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS

X. CONCLUSIONES

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Belmonte, C. (23 de Enero de 2005). Agua y Agronomia. Infiltracion. Barcelona,


España, España: Ediciones Mundi -Prensa.

Carvajal, R. R. (1997). PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO. En R. R.


Carvajal, PROPIEDADES FÍSICAS,QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS
SUELOS (págs. 9-12). Bogotá: Fotomecimica, impresión y
encuadernación: Produmedios.

CASANOVA, E. (12 de Abril de 2005). LA CIENCIA DEL SUELO COMO


CAMPO DE ESTUDIO. INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL SUELO.
Caracas, Caracas, Venezuela: Consejo de desarrollo científico y
humanístico.

Castañon, G. (2000). Ingenieria del riego. En G. Castañon, Ingenieria del riego


(págs. 76-78). España: Paraninfo.

FAO. (1976). METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LA APTITUD DE


LOS SUELOS DEL SECTOR NOR OCCIDENTAL DE SIERRA. En
METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LA APTITUD DE LOS
SUELOS DEL SECTOR NOROCCIDENTAL DE SIERRA (págs. 7-19).
Madrid.

FAO. (2007). METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS.


En FAO, Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura (págs. 12-
14). Roma.

FAO. (2009). Propiedades físicas del suelo. En O. d. Alimentación, Guía para la


descripción de suelos (págs. 34-35). Roma.
FOTH, H. (1987). El Suelo. En H. FOTH, Fundamentos de la ciencia del suelo
(pág. 43). México: Continental. .

Llamas, C. (16 de Junio de 1996). Hidrologia Subterránea. Métods para


calcular la infiltración. Barcelona, Barcelona, España: Omega S.A.

López, A. J. (2005). El Suelo. En A. J. López, Manual de Edafología (págs. 5-


6). Sevilla.

MGAP. (2015). ESTRATEGIA DE FOMENTO DEL DESARROLLO DELA. En


A. y. Ministerio de Ganadería, Manula Recopilativo del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca (págs. 31-36). Uruguay.

Mirella Salvatore, A. K. (12 de Abril de 2014). METODOLOGIA DE


EVALUACION DE APTITUD DE TIERRAS. METODOLOGIA DE
EVALUACION DE APTITUD DE TIERRAS. Lima, Perú, Perú.

Roquero, J. P. (1992). En J. P. Roquero, Edafologia para la Agricultura y el


Medio Ambiente (págs. 2-60). México: Mundi-Prensa.

SOLIS, J. N. (17 de Junio de 1990). FORMACION Y PERFILOGRAFIA DE


SUELOS. FUNDAMENTOS DE EDAFOLOGIA. SAN JOSÉ, SAN JOSÉ,
COSTA RICA: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA-SAN JOSÉ .

Soubannier, J. S. (1985). Riego y Drenaje . En J. S. Soubannier, Riego y


Drenaje (págs. 14-15). San José -Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia .

VICHY, C. C. (21 de 06 de 2017). CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU


APTITUD PARA EL RIEGOEN LA CUENCA CHIRUMBIA, DISTRITO
DE QUELLOUNO,. La Convención, Cuzco, Perú.

Anda mungkin juga menyukai