Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

BOSQUEJO EXPERIMENTAL
“Efectos del reforzamiento en el aprendizaje de la conducta compleja en
una rata albina de tres meses”

AUTORES
 DAVILA SANCHEZ Ariana

 EUSEBIO LÓPEZ Gabriela

 REYNA CUBA Génesis

 ZAPATA ERAUSTE María

DOCENTE
JARAMILLO CARRION Carmen Consuelo

TRUJILLO – PERÚ
2018

1
INDICE

I. DATOS GENERALES:..................................................................................... 4

1.1 Título Tentativo: ........................................................................................ 4

1.2 Autores: ..................................................................................................... 4

1.3 Tipo de Investigación: ............................................................................... 4

1.4 Lugar: ........................................................................................................ 4

1.5 Duración del proyecto: .............................................................................. 4

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................... 4

2.1 El Problema:.............................................................................................. 4

2.1.1 Selección del Problema ......................................................................... 5

2.1.2 Formulación del Problema ..................................................................... 5

2.1.3 Justificación ........................................................................................... 5

2.1.4 Limitaciones: .......................................................................................... 6

2.2 Objetivos: .................................................................................................. 6

2.3 Marco Referencial Científico: .................................................................... 7

2.3.1 Antecedentes ......................................................................................... 7

2.3.2 Marco Teórico ........................................................................................ 9

2.3.3 Marco Conceptual .................................................................................14

2.4 Variables: .................................................................................................15

2.5 Hipótesis: .................................................................................................17

2.6 Diseño de Ejecución:................................................................................17

2.6.1 Tipo de Investigación ............................................................................17

2.6.2 Diseño de Investigación ........................................................................17

2.6.3 Sujeto experimental ..............................................................................17

2.6.4 Técnicas e Instrumentos .......................................................................17

2.6.5 Procedimiento .......................................................................................18

2
2.6.6 Confiabilidad ……………………………………………………………….. 20

2.6.7 Forma de Tratamiento de los Datos ......................................................21

2.6.8 Forma de Análisis de la Información .....................................................26

2.6.8.1 Constrastación de Hipótesis …………………………………………..…. 26

2.6.8.2 Discusión de Resultados ……………………………………………….… 27

2.6.8.3 Conclusiones ………………………………………………………………. 28

2.6.8.4 Recomendaciones …………………………………………………...……. 29

III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN: ...................30

3.1 Recursos: ...............................................................................................300

3.1.1 Humanos.............................................................................................300

3.1.2 Materiales ...........................................................................................300

3.1.3 Servicios .............................................................................................311

REFERENCIAS ...................................................................................................311

3
I. DATOS GENERALES:

1.1 Título Tentativo:


“Efectos del reforzamiento en el aprendizaje de la conducta compleja en una
rata albina de tres meses”.

1.2 Autores:
- Dávila Sánchez Ariana
- Eusebio López Gabriela
- Reyna Cuba Génesis
- Zapata Erauste Mariely

1.3 Tipo de Investigación:


Investigación de tipo experimental centrada en la relación causa efecto.

1.4 Lugar:
El proyecto se realizará en el Laboratorio Experimental de la Universidad
Privada Antenor Orrego ubicada en Av. América Sur 3145 Monserrate.

1.5 Duración del proyecto:


La duración del proyecto es de 7 semanas.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1 El Problema:
A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en
un medio ambiente social y en un medio ambiente natural. Desde ese
momento y durante toda su vida estará en constante relación con dicho medio
aprendiendo conductas y adaptándose a ellas.
Para entrar en el campo de la Psicología Experimental es indispensable y
necesario basarnos en una teoría, de otra forma cualquier investigación no

4
tendría valor científico y no sería objeto de estudio, tal como lo sustenta
Skinner (1985). La psicología experimental está inevitablemente relacionada
a la construcción de una teoría del comportamiento, la cual le dará un valor
científico al comportamiento como objeto de estudio.
Los profesionales de la carrera de Psicología tenemos que formarnos en la
disciplina que se encarga del estudio del comportamiento, la problemática de
las personas para tratar de modificar o eliminar determinadas conductas en
base a los principios del aprendizaje. Por ello debemos saber cómo funciona
la modificación de conductas por moldeamiento, y es a través de la
experimentación con las ratas albinas, que observaremos que una conducta
puede ser aprendida o modificada, en base a una serie de condiciones
manipuladas por el investigador.

2.1.1 Selección del Problema


Se escogió esta investigación experimental para contribuir en los
conocimientos de los estudiantes que se encuentran en formación para
entender más sobre la conducta del ser humano, ganando experiencia
teórica y práctica acerca del aprendizaje de las conductas que poseen
las personas y como es que se va a poder adaptar o modificar dichos
comportamientos para que no perjudiquen su bienestar biopsicosocial.

2.1.2 Formulación del Problema


¿Cuáles son los efectos del reforzamiento positivo en el aprendizaje de
la conducta compleja de presión de palanca de una rata albina en la caja
de Skinner?

2.1.3 Justificación
Mediante la presente investigación se busca replicar el condicionamiento
operante de Skinner, para comprender a través de la práctica, la
importancia y el desarrollo del moldeamiento de conducta de un sujeto
experimental estableciendo relaciones de caus-efecto para la solución de
una problemática a nivel conductual en personas.

5
Asimismo, esta investigación nos permite comprobar, medir y cuantificar
la frecuencia con la que un sujeto experimental realiza una conducta
hasta aprenderla y convertirla en un hábito.

2.1.4 Limitaciones:
- La ausencia de un bioterio y el consecuente traslado semanal de los
sujetos, lo cual los expone a la contaminación ambiental y la alteración
de su rendimiento habitual en las sesiones experimentales.

- Diferencias ambientales entre el laboratorio de la Universidad Privada


Antenor Orrego y el hogar del sujeto, lo cual modifica su rendimiento.

- La adquisición de un sujeto en proceso de crecimiento que interviene


en su desempeño debido al constante cambio en su maduración.

2.2 Objetivos:

Objetivo General:

Comprender y conocer el proceso de moldeamiento de conducta compleja


de presión de palanca en el sujeto experimental en la caja de Skinner.

Objetivos Específicos:

- Definir el proceso de discriminación de estímulos visuales y auditivos en


el aprendizaje de la conducta compleja de presión de palanca de la Caja
Skinner modifica en un Rata Albina.

- Emplear los registros anecdóticos como de frecuencia para la toma de


datos de la conducta de presión de palanca de un sujeto experimental en
la caja de Skinner.

- Observar y comprender cada fase del proceso de aprendizaje de


conductas complejas del sujeto experimental para identificar los cambios
que se presentan durante el proceso.

6
2.3 Marco Referencial Científico:

2.3.1 Antecedentes
 Locales

Tincopa, V. y Cols. (2003) En su trabajo de investigación reconocido


como “Aplicación de Reforzamiento de Intervalo Fijo en la
Adquisición de la Conducta de Presionar Palanca en una Rata Albina
de 6 Meses”, midieron, registraron, identificaron y definieron los
efectos que producen los programas de reforzamiento por intervalo
fijo en el moldeamiento de conductas; en este caso el palanqueo en
la caja de Skinner modificada.

 Nacionales

Riquero, P. (2008) En su investigación “Como Aprendemos


Aplicando el Condicionamiento Operante”, trabajó con una rata
albina experimentalmente ingenua, y se utilizó como material
indispensable la Caja de Skinner y el método A-B-A. El
procedimiento consistió en 3 fases: preparación, habituación,
moldeamiento. En la fase de Preparación se obtuvo primero el peso
experimental del sujeto, dándole de comer solo media hora durante
todo el procedimiento del experimento, no privada de agua. En la
fase de Habituación el sujeto experimental entra por 1ra vez a la caja
de Skinner, donde se registrarán conductas de acicalarse, estático,
caminar, olfatear, presionar palanca, pararse en dos patas. En la
fase de Moldeamiento se registrarán las conductas, pero esta vez se
le reforzará con alimento con el fin de asociar y aprender que solo
presionando la palanca recibirá su alimento, una vez que la rata
aprenda esa conducta se le aplicaron programas de reforzamiento
para reforzar la conducta ya aprendida. De esa manera se llegó a las
siguientes conclusiones el programa de razón variable fue la que
tuvo una alta tasa de respuestas, mientras que el programa de razón
fija se observa una disminución en la tasa de respuestas.

7
 Internacionales

- Avila, R. y Bruner, C. (1999) En su investigación “Adquisición del


Palanqueo en Ratas con Reforzamiento Moderado en un
Procedimiento de Ensayo Discreto”, trabajaron con 12 ratas wistar
machos de 6 meses de edad experimentalmente ingenuas,
utilizando una caja experimental estándar para ratas, equipada con
dispensador de pellas, un comedero y una palanca de respuesta
retráctil colocada en el centro.
El procedimiento consistió en exponer a todas las ratas a una
sesión de entrenamiento en comer, que consistió en la
presentación de pellas de comida. El diseño de investigación que
se empleo fue un diseño factorial 2x2, donde una variable
independiente fue la demora de reforzamiento de 8s ó 24s, la otra
variable independiente fue la duración de un ciclo de tiempo fijo
entre reforzadores sucesivos, que se estableció entre 32s ó 64s.
De esta forma llegaron a la siguiente conclusión que, para las dos
duraciones del ciclo de reforzamiento, la proporción de ensayos
con respuestas fue mayor para los sujetos expuestos a la demora
de 8s. Que para los sujetos expuestos a la demora de 24s. La
latencia pareció ser ligeramente más corta y con menor
variabilidad bajo la demora de 8s que bajo la demora de 24s.

- López, A. (2007) en su investigación “Análisis experimental en


conducta alimentaria” realizado en la Universidad de Murcia en
España, siendo posteriormente publicado en el servicio de
publicaciones de la Universidad de Murcia. Concluye que a pesar
de que los métodos y procedimientos experimentales permiten
caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario, existen
factores del mismo que presentan una singular complejidad para
su aproximación.

8
2.3.2 Marco Teórico

2.3.2.1 La Conducta

 Definición:
Valdemar y Miranda (2008) “parte o manera con que las personas
gobiernan su vida y dirigen sus acciones. Es la actividad parcial o
global de una persona especialmente la que puede observarse
automática.”
Narciso Pizarro (1998) “La conducta es la sucesión de estados de
un organismo biológico individual que se produce en un contexto
delimitado.”
Según Skinner (1984) la conducta se entiende como "el
movimiento de un organismo o de alguna de sus partes en un
marco de referencia provisto por el mismo organismo o por varios
objetos externos o campos de fuerza"
Messenger, J.B. (1979) “la conducta es un conjunto de actividades
mediante las cuales los animales se mantienen a sí mismos”
Gerrig, R. y Zimbardo, P. (2005) “Es el medio por el que los
organismos de adaptan a su entorno. La conducta es acción”.

 Análisis Funcional de la Conducta


Para que el sujeto experimental realice la Conducta Compleja de
Presión de Palanca se tuvo que dar el reforzador (VI) de modo que
el sujeto experimental presionaba la palanca con sus dos patas
(VD), sabiendo que va a recibir el alimento, antes de presionar la
palanca discriminaba la luz para escuchar el sonido e ir a comer.
Según Skinner (1953) Es el análisis causal o funcional, que se
encarga de predecir y controlar el comportamiento del individuo, y
esta es la variable dependiente, el efecto del que buscamos la
causa y la variable dependiente, las causas de la conducta. Las
relaciones entre ambas, ofrecen una imagen general del
organismo como sistema de conducta.

9
 La Definición Operacional:
La definición operacional es todo lo que nuestro sujeto
experimental va a realizar mediante el aprendizaje de la conducta
por reforzamiento.
La rata entra a la caja de Skinner donde primero escuchara el
sonido de una sonaja, que discriminará, para pasar el tobogán una
vez que ha cruzado el tobogán discriminara la luz para presionar
la palanca con sus dos patas, una vez que ha presionado la
palanca con sus dos patas, escuchara el sonido de la comida
donde irá a comer, el comer le va a producir cambios químicos en
su organismo, la cual satisface el sujeto experimental y
nuevamente hará otra vez el recorrido.

2.3.2.2 Modificación de Conducta

El Condicionamiento Operante:

Schultz, D. Schultz S. (2002) “Es el procedimiento por el cual un


cambio en las consecuencias de una respuesta afectara su tasa de
ocurrencia”.
Lopez-Ibor, J. y Otros (1999) “Se trata de que el sujeto lleve a cabo
una determinada conducta porque se le ha enseñado a realizarla
actuando sobre el ambiente como reforzador positivo y negativo”
Jimenez, A. (2003) “Es el proceso dentro del cual una respuesta
llega a ser más frecuente o probable gracias al reforzamiento por
medio de un cambio en el ambiente de un organismo”.
Myers, D; Sigaloff P. (2005) “Tipo de aprendizaje en el cual el
comportamiento aumenta si viene seguido por un refuerzo o
disminuye si le sigue un castigo”
Ardila, Ruben (2002) “Es un proceso de ejercer control sobre la
conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la
aplicación del refuerzo”

10
 Experimentos de Skinner

Skinner (1948) Los experimentos llevados a cabo por este


psicólogo de Pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".
Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con
ratas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una
caja de simple fabricación, que tenía por dentro una palanca
llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una ligera
presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento
contenido en un tazón al interior de esta cayera.
En un principio el "animalito", que ha sido privado de alimento
durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su
cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la
pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por
"casualidad", la palanca será accionada por la patita o pico del
animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento
comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces
voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de
accionar la palanca es retribuido con una recompensa, por lo cual
esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado
a aquellas en la que no es recompensado.
Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa
conducta que en un momento era accidental.

2.3.2.3 Técnicas Conductistas

 Refuerzo y Reforzamiento Positivo


- Refuerzo:
Liebert, R y Langenbach, L (2000) “Es el proceso por el que las
consecuencias de una conducta aumentan la probabilidad de
que se repita”.
Skinner (1979) “Un refuerzo es cualquier cosa que aumente le
tasa de probabilidad de emisión de una respuesta operante”,

11
siendo absolutamente irrelevantes para el estudio del
aprendizaje los motivos de tal aumento”.
Rodriguez, J ; Parraga, J (1982) “es el aumento en la
probabilidad de emisión de una operante como consecuencia
de un reforzamiento”.
Schunk, D. (1997) “El refuerzo es el proceso responsable del
fortalecimiento de las respuestas, el que incrementa su tasa o
hace que sea más probable que ocurra”.
Paramio Antonio (2003) “cualquier estimulo que contribuye que
una conducta se repita”.
Morris, C. y Maisto, A. (2005) “es un tipo de consecuencia, que
incrementa la probabilidad de que la conducta operante se
repita”.

- Reforzamiento Positivo:
Liebert Y Langenbach (2000) “Ocurre cuando un estímulo
reforzador se presenta (añade) después de una conducta.”
Schunk, D. (1997) “Es el procedimiento mediante un estímulo
que, cuando sigue, a la respuesta, incrementa la probabilidad
de que ocurra de nuevo en la misma situación”.
Gutiérrez, María; Pérez Vicente (2006) “Describe aquellas
situaciones de condicionamiento operante en las que se da una
contingencia positiva entre la conducta del sujeto y un estímulo
apetitivo”
Paramio, Antonio (2003) “Son refuerzos placenteros que
aumentan la posibilidad de que se repita una conducta”
Morris, C. y Maisto, A. (2005) “Cualquier evento cuya presencia
incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la respuesta
en curso”
Philip Rice (1997) “Consecuencia de la conducta que
incrementa su probabilidad de ocurrencia”

12
Rodriguez, J; Parraga, J (1982) “Alguna clase de estímulo que
sigue a una respuesta de modo inmediato aumentado la
probabilidad de emisión de dicha respuesta”.

 Discriminación de Estímulos
Cloninger Susan (2003) “Es aprender a comportarse de manera
apropiada a una situación cambiante, ya sea picoteo de paloma o
las súplicas de una persona.
Rodriguez, J; Parraga, J (1982) “Proceso contrario a la
generalización. Es la capacidad de discriminación de estímulos la
que permite dar respuestas específicas y distintas a estímulos
diferentes”.
Morris, C. y Amisto, A. (2005) “Aprender a responder solo ante un
estímulo e inhibir la respuesta ante los otros estímulos”
Rilling (1977) “Proceso opuesto de la generalización que consiste
de manera diferente (en intensidad o tasa) según el estímulo o las
características de la situación” (citado por Schunk, 1997)
Schiffman, Leon (2005) “produce como resultado la selección de
un estímulo especifico de entre varios estímulos similares”.

 Moldeamiento
Cloninger, Susan (2003), Son técnicas que pueden incrementar
(reforzamiento y reforzamiento negativo) o disminuir (castigo y
extinción) la frecuencia de la conducta existente.
Myers, D; Sigaloff, P (2005) “Procedimiento mediante el cual
ciertos reforzadores van guiando las acciones de un animal hacia
la conducta deseada”.
Caballo, Vicente (1991) “Procedimiento para aumentar la
ocurrencia de la conducta que tiene un nivel cero (o casi cero) de
ocurrencia. El moldeamiento implica reforzar aproximaciones cada
vez mas próximas a la respuesta objetivo”.
Morris, C. y Amisto, A. (2005) “Reforzamiento de las
aproximaciones sucesivas”.

13
 Encadenamiento
Cloninger, Susan (2003) “Es establecer secuencias complejas de
conducta mediante el uso del condicionamiento operante”.
Paramio, Antonio (2003) “El proceso de encadenamiento consiste en
la formación de una conducta compleja a partir de varias conductas
más sencillas que ya forman parte del repertorio conductual de un
animal”.
Skinner (1953) “Describe que se presenta una cadena cuando una
respuesta del organismo produce o altera algunas de las variables
que controla otra respuesta”.

2.3.3 Marco Conceptual

 Conducta: Es un comportamiento que se refiere a las acciones y


reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende por
conducta la respuesta del organismo considerado como un todo:
apretar una palanca, mantener una conversación, proferir
enunciados, resolver un problema, atender a una explicación,
realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que
intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y
sentido por su inclusión en un fin

 Moldeamiento: Es el procedimiento que se utiliza para entrenar a


un sujeto (animal o persona) para hacer algo reforzando
aproximaciones sucesivas de la “conducta objetivo” deseadas. En
este procedimiento, se conduce al sujeto paso a paso a través de
un proceso concreto. De esta manera, se administraría un estímulo
reforzador cuando se produjese un progreso, sometiéndolo luego a
extinción hasta que aparece un nuevo progreso que será reforzado

 Reforzamiento: Es un procedimiento que consiste en presentar o


retirar un reforzador luego de la emisión de la conducta, el efecto
inmediato de la conducta del reforzamiento es la modificación del
nivel operante de la conducta.

14
 Reforzador: Se define en función de su efecto sobre la conducta, no
por sus características inherentes.

 Encadenamiento: En este método se descompone una conducta


compleja en diversas partes o segmentos elementales, que pueden
entrenarse por separado. Las características de las cadenas
conductuales son:
- Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas.
- Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador para la
respuesta anterior y de ser estímulo discriminativo para la
siguiente.
- Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.

 Condicionamiento Operante: Es una técnica que se utiliza para


ejercer control sobre la conducta de un organismo, para moldearla
a placer.

2.4 Variables:

2.4.1. Variable Independiente:

El refuerzo (comida), la cual se otorgará un reforzador positivo, ante


la conducta compleja de presión de palanca de la Caja de Skinner
modificada en una Rata Albina.

2.4.2. Variable Dependiente:

Es la conducta compleja de Presión de palanca de la Caja de Skinner


(CxC. PP) modificada en una Rata Albina.

2.4.3. Variables de control:

 Sexo del sujeto: Se trabajará con 1 sujeto macho.

 Edad del sujeto: 3 meses.

15
 Mortalidad: Se trabajará con un sujeto teniendo la responsabilidad
de darle los debidos cuidados de si se enferma, llevarlo al
veterinario.

 Alimentación: Se le dará el alimento consistente como conejina.

 Hidratación: Cambiarle el agua de 4 a 5 veces al día.

 Estado de salud del sujeto: Se asegurará su óptimo estado de salud


llevándolo al veterinario, colocándole sus vacunas y tener asearlo
de manera correcta.

 Higiene: Se limpiará la jaula 2 a 3 veces al día al igual que el


dormitorio.

 Duración de la sesión experimental: Se trabajarán 2 sesiones de 30


minutos cada una, con una frecuencia de realizarlo todos los días si
fuera posible.

 Hora de la sesión: Ésta será constante, siendo siempre de 10:00 de


la noche.

 Estímulos visuales: Los experimentadores utilizarán chaqueta


blanca al manipular al sujeto, evitarán usar joyas o cualquier objeto
que llame la atención, el ambiente experimental mantendrá una
iluminación tenue e indirecta sin distractores.

 Estímulos auditivos: Se apagarán los celulares, evitándose ruidos


fuertes que perturbe al sujeto experimental.

 Estímulos olfativos: Los experimentadores dejarán de usar


productos con aroma fuerte que perturbe la concentración del sujeto
a experimentar, lavándose las manos con jabón neutro antes y
después de manipular al sujeto.

16
2.5 Hipótesis:

H1: Al aplicar el reforzamiento positivo, se logra el aprendizaje de la


conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de tres meses
en la caja de Skinner.

H0: Al aplicar el reforzamiento positivo, no se logra el aprendizaje de la


conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de tres meses
en la caja de Skinner.

2.6 Diseño de Ejecución:

2.6.1 Tipo de Investigación


La investigación es de Tipo Experimental

2.6.2 Diseño de Investigación


Se utilizó el diseño Pre experimental, cuyo esquema es:
A–B
Donde:
A= Línea base.
B= Base de modificación de conductas.

2.6.3 Sujeto experimental


Se trabajó con un sujeto experimental, rata albina de 3 meses de edad.
Es de sexo masculino y mantiene un peso experimental de 130 gr, una
talla de 20 cm de hocico a cola. Responde al nombre de Thanos.

2.6.4 Técnicas e Instrumentos


Técnica:
Se utilizó la Técnica de la Observación
Instrumentos
- Registro de bloques de frecuencia.
- Registro anecdótico.
- Registro de peso.
- Caja de Skinner.

17
- Caja de traslado.
- 2 cronómetros.
- Parlante de música.
- Tubos PVC

2.6.5 Procedimiento

- Fase Pre Experimental


En esta fase se procedió a comprar al sujeto experimental, el cual fue
adquirido en el biohuerto de una universidad, posteriormente fue
llevado a una veterinaria en donde se le suministraron las vacunas
correspondientes.
Entre las integrantes del grupo se decidió que el cuidado del sujeto
seria en la casa de una compañera la cual posee un ambiente propicio
para el desarrollo de la investigación (experimentación).
Posteriormente se realizó la implementación del ambiente del sujeto,
se le compró, una jaula, casa refugio, se le colocó papel periódico en
la jaula y en la casa refugio, el ambiente en donde se encuentra el
sujeto es en una habitación amplia, con buena iluminación y adecuada
ventilación
El sujeto experimental fue recibido con 107 gr. de peso, siendo
alimentado desde el momento en el que llego al lugar donde se aloja
con conejina y llegando a tener un peso promedio de 168 gr.

- Fase Experimental

 Fase A o Línea base


Se realizaron 3 sesiones de trabajo en las cuales se introdujo al
sujeto experimental en la caja de Skinner durante 30 minutos
cronometrados, para lo cual dos investigadores se encontrarán
observando y registrando las conductas anecdóticas de
Acicalamiento, Husmeo y Presión de Palanca, en un papel bond.
Estas sesiones se repitieron durante 3 veces durante una semana.

18
En esta parte de la investigación no se tomó en cuenta la variable
dependiente, ya que no se dio alimento al animal.

 Fase B de Modificación de conductas

En esta fase se introdujo al sujeto experimental a la caja de Skinner


en un ambiente oscuro, encendiendo el foco de luz del interior de la
caja cuando el sujeto se acercaba a la palanca logrando así que el
sujeto discrimine el estímulo.

 Fase B1. Moldeamiento de conducta de presión de palanca:


Habiendo logrado que el sujeto experimental relacione que al
acercarse a la palanca la luz que en un principio se encontraba
encendida se apagaba, se procedió a introducirlo nuevamente
pero esta vez con la luz prendida desde un inicio y cuando el
sujeto presionaba la palanca independientemente de si lo realizo
con las patas o con alguna otra parte de su cuerpo se procederá
a apagar la luz e introducir alimento en el comedero como
refuerzo a la conducta del sujeto, esta conducta fue anotada por
1 investigador en los registros anecdóticos, durante los 30
minutos de trabajo en el laboratorio y en las sesiones realizadas
en casa. En las siguientes sesiones solo se le reforzaba con
alimento al sujeto si este presionaba la palanca con las 2 patas
delanteras, obteniendo así estabilizar la conducta del sujeto.
Previamente antes de todas las sesiones el sujeto experimental
fue privado de alimento de manera parcial con respecto al
promedio de comida que este había ingerido con regularidad los
días anteriores

 Fase B2. Moldeamiento de la segunda conducta de cruzar por


el túnel:
Luego de lograr que el sujeto experimental aprendiera la conducta
compleja de presión de palanca, se llevó a cabo la segunda
conducta la cual consiste en hacer que el sujeto pase a través de
19
un túnel que se le presenta dentro de la caja de Skinner apoyado
con música al momento del ingreso en el túnel, al salir la luz del
foco se enciende, él presiona la palanca, se apaga la luz y recibe
el refuerzo.
El sujeto experimental en la primera sesión recibió ayuda por parte
los investigadores para entrar al túnel y entender así la conducta
a realizar. En su segunda sesión el sujeto sin ayuda ingreso al
túnel, se prendió la luz, presiono la palanca y recibió el refuerzo
Solo se han realizado 2 sesiones con este nuevo trabajo de
conducta con el sujeto siendo hasta el momento positivo su
desarrollo en el aprendizaje de la nueva conducta.

2.6.6 Confiabilidad

N° de Acuerdos
𝐶= 𝑥 100
N° de Acuerdos + N° de Desacuerdos

A/D Husmeo Acicalamiento TOTAL

Acuerdos 6 6 12

Desacuerdos 1 1 2

12
𝐶= 𝑥 100
12 + 2
12
𝐶= 𝑥 100
14

𝐶 = 86

86% de confiabilidad

20
2.6.7 Forma de Tratamiento de los Datos

TABLA 01

Frecuencia de aparición de la conducta compleja de presión de palanca


durante la Fase A o Línea base.

N° de Sesiones N° de CxC. PP

1 0
2 0
3 0

TOTAL 0

GRÁFICO 01

3
N° de CxC. PP

0
1 2 3

N° de Sesiones

Fuente: Datos de las Sesiones de la Tabla 01.

Interpretación:

Durante la fase A que estuvo constituida por 3 sesiones, el sujeto


experimental no realizó ninguna conducta compleja de presión de
palanca, sólo se observaron las conductas de husmeo y acicalamiento.

21
TABLA 02

Frecuencia de aparición de la conducta de Presión de Palanca durante


la fase B1 de moldeamiento y encadenamiento.

N° de Sesiones N° de Cx. PP

1 12
2 5
3 8
4 6
5 6
6 8
7 17
8 15
9 15
10 11

TOTAL 103

GRÁFICO 02

17
16
15
14
13
12
N° de Cx. PP

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 9 4 5 6 7 8 9 10
N° de Sesiones

Cx. PP

Fuente: Datos de las Sesiones de la Tabla 02.

22
Interpretación:

Durante la fase B1 de moldeamiento y encadenamiento el sujeto realizó


un total de 103 conductas de presión de palanca. En la primera sesión
realizó 12 conductas de presión de palanca y en la segunda sesión
realizó 5 conductas de presión de palanca, ambas por aproximaciones
sucesivas. Hasta en la tercera sesión realizó 8 conductas de presión de
palanca por el lado derecho de la palanca con las dos patas delanteras,
repitiéndose dicha conducta en las siguientes sesiones, donde en la en
la cuarta sesión realizó 6 conductas de presión de palanca, en la quinta
sesión realizó 6 presiones de pal conductas de presión de palanca, en
la sexta sesión realizó 8 conductas de presión de palanca, en la séptima
sesión realizó 17 conductas de presión de palanca, en la octava sesión
realizó 15 conductas de presión de palanca, en la novena sesión realizó
15 conductas de presión de palanca y en la décima sesión realizó 11
conductas de presión de palanca.

TABLA 03

Frecuencia de aparición de la conducta de Cruzar el Túnel durante la


Fase B2 de moldeamiento y encadenamiento.

N° de Sesiones N° de Cx. PP N° Cx. TT

1 9 6
2 12 10
3 14 15
4 14 14
5 10 10
6 10 9
7 11 10
8 7 7

TOTAL 87 81

23
TABLA 03

15
14
13
12
11
10
9
N° de Cx.

8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8

N° de Sesiones

Cx. PP Cx. TT

Fuente: Datos de las Sesiones de la Tabla 03.

Interpretación:

Durante la fase B2 de moldeamiento y encadenamiento el sujeto realizó


un total de 87 conductas de presión de palanca y 81 conductas de cruce
de túnel. En la primera sesión el realizó 9 conductas de presión de
palanca y 6 conductas de cruce de túnel, en la segunda sesión el realizó
12 conductas de presión de palanca y 10 conductas de cruce de túnel,
en la tercera sesión el realizó 14 conductas de presión de palanca y 15
conductas de cruce de túnel, en la cuarta sesión realizó 14 de ambas
conductas, en la quinta sesión realizó 10 de ambas conductas, en la
sexta sesión realizó 10 conductas de presión de palanca y 9 conductas
de cruce de túnel, en la séptima sesión realizó 10 conductas de presión
de palanca y 11 conductas de cruce de túnel y en la octava sesión
realizó 7 de ambas conductas.

24
TABLA 04

Frecuencia de aparición de la conducta compleja de presión de palanca


al final de la Fase B de moldeamiento y encadenamiento.

N° de Sesiones N° de CxC. PP

1 9
2 12
3 14
4 13

TOTAL 48

TABLA 04

12
11
10
9
8
N° de CxC.

7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4

N° de Sesiones

Fuente: Datos de las Sesiones de la Tabla 04.

25
Interpretación:

Durante el final de la Fase B de moldeamiento y encadenamiento el


sujeto realizó un total de 48 conductas complejas de presión de palanca.
En la primera sesión el realizó 9 conductas complejas de presión de
palanca, en la segunda sesión el realizó 12 conductas complejas de
presión de palanca, en la tercera sesión el realizó 14 conductas
complejas de presión de palanca y finalmente, en la cuarta sesión
realizó 13 de conductas complejas de presión de palanca.

2.6.8 Forma de Análisis de la Información


Los datos obtenidos serán analizados dando respuesta al porqué de los
posibles cambios cuantitativos percibidos en las conductas del sujeto. De
igual manera se discutirán los resultados en base a los antecedentes
recopilados, buscando concordancias y discrepancias en los principales
hallazgos. Las conclusiones se elaborarán en función a la contrastación
de la hipótesis y logro de objetivos. Y se precisaran las principales
recomendaciones a modo de sugerencias para futuros trabajos de
investigación en área de Psicología experimental.

2.6.8.1 Contrastación de la Hipótesis


Como podemos observar en cada uno de los resultados de los
gráficos obtenidos de las sesiones realizadas al sujeto experimental;
para lograr establecer ¿Cuál es el efecto del Refuerzo en la
Conducta Compleja de Presión de Palanca de la Caja de Skinner
Modificada en una Rata Albina? Para ello se aplicó el refuerzo
(comida) y se incrementó la conducta compleja de presión de
palanca de la caja de Skinner modificada en una rata albina; por lo
tanto, debido a estos hallazgos se rechaza la H0 y se acepta la H1:
Al aplicar el reforzamiento sobre la conducta de discriminación de luz
y sonido en una rata albina, en la caja de Skinner, esta se instalará
en el sujeto.

26
2.6.8.2 Discusión de Resultados

En el presente trabajo de Investigación “Efectos del reforzamiento en


el aprendizaje de la conducta compleja en una rata albina de tres
meses”, se observó que cuando se aplica el refuerzo (comida), se
incrementa la conducta compleja de presión de palanca en el sujeto
experimental.

Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento


operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la
conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para
dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio
ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y
procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta
dentro de un ambiente controlado.

A lo largo de la investigación ve el cumplimiento de la ley del efecto


de Thorndike, la cual postula que si una consecuencia percibida
como positiva (y, por tanto, satisfactoria) ocurre justo después de una
acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse,
para ello, previamente se le retiró la cuarta parte de su ración diaria,
para que así al darle el reforzador positivo (alimento) al sujeto
experimental luego de realizar la presión de palanca por
aproximación cada vez que veía la luz del foco encendida, se logra
que realice la conducta con mayor frecuencia, para después ser
reforzada con la práctica y así la ejecute de forma correcta, para lo
cual se aplicó la Ley del ejercicio que sostiene que el ejercicio o la
práctica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la
conexión entre el estímulo y la respuesta correspondiente. Se puede
ver cómo se da paso al moldeamiento de la conducta el cual es el
reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que
conducen hacia una conducta meta en donde se dejan de reforzar
las conductas que no se parecen a la meta, tal como se hace con el

27
sujeto experimental, cuando al no realizar la presión de palanca
correctamente, no se le da el reforzador y de esta forma poder fijarla.

Además del moldeamiento, en la Fase B también se logró el


encadenamiento de conductas, el cual resultó muy útil para la
instauración de aquellas conductas cuya adquisición requiere el
aprendizaje de diferentes cadenas de respuesta. Consistió en
reforzar combinaciones de conductas sencillas (cadenas), que ya
existen en el repertorio conductual del sujeto, para ello se usó dos
agentes de discriminación, que fueron la música para el cruce del
túnel y la luz para la presión de palanca como ya se habían trabajado
en las primeras sesiones, para así lograr la conducta compleja de
presión de palanca en donde también se usó el alimento como
reforzador.

2.6.8.3 Conclusiones

 En la Fase A, el sujeto experimental no realizó conductas


complejas de presión de palanca.

 Se obtuvo un 86% de confiabilidad.

 En la Fase B1, se logró moldear la conducta de presión de


palanca mediante el reforzamiento de las aproximaciones
sucesivas a la conducta deseada.

 Cuando se somete al sujeto experimental a un estado de


privación de alimento (baja la ración diaria) y aplicar la técnica de
reforzamiento positivo, este aumenta la frecuencia de las
conductas de presión de palanca, esto, reafirma la ley del efecto.

 Al aplicar el refuerzo al sujeto experimental, se observa que


conforme aumentan las sesiones, también lo hace la frecuencia
de la conducta, comprobándose la ley de ejercicio.

28
 El sujeto experimental logró discriminar el estímulo visual en el
aprendizaje de la conducta desde la fase B1.

 En la Fase B2 el sujeto experimental no logró discriminar el


estímulo auditivo en el aprendizaje de la conducta compleja de
presión de palanca, a pesar de bajar la ración diaria de alimento.

 No se logró moldear la conducta compleja de presión de palanca


mediante el reforzamiento en la Fase B2.

2.6.8.4 Recomendaciones

 Se recomienda instalar un biotério en la Universidad, con el fin de


no exponer al sujeto experimental a la contaminación del medio
ambiente y al estrés que implica transportarlo del lugar donde vive
al laboratorio, y también para poder reproducir a los sujetos en las
condiciones adecuadas evitando la compra de estos en lugares
donde no toman las medidas sanitarias necesarias.

 Colocar la jaula vivienda en un lugar adecuado, evitando exponer


al sujeto a corrientes de aire, humedad, a luz y sonidos fuertes.

 Realizar las sesiones experimentales a la misma hora y en días


ya establecidos, controlando las variables extrañas como la ropa
y accesorios de los investigadores, así como olores extraños para
el sujeto experimental, de esta forma, el proceso experimental no
se verá afectado.

 Escoger a un veterinario capacitado y especialista en roedores,


previas referencias, para que realice controles periódicos al sujeto
experimental para descartar posibles alergias y enfermedades.

 Cambiar el alimento semanalmente, asegurándose que esté en


buen estado.

29
III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1 Recursos:

3.1.1 Humanos
 Investigadores
 Asesor
 Veterinario

3.1.2 Materiales

Cantidad Producto

1 unidad Sujeto
1 unidad Caja de Skinner
1 unidad Jaula vivienda
1 unidad Bebedero
1 unidad Habitación
2 unidades Cronómetros
2 unidades Focos
12 unidades Conejina (comida)
1 unidad Caja transportadora
½ litros Alcohol yodado
1 unidad Kit de aseo
1 unidad Toalla de manos
1 unidad Jabón sin olor
50 unidades Bolsas de deshechos
2 unidades Potes de comida y agua
1 unidad Bebedero
14 unidades Periódicos
14 unidades Rollos de papel toalla
1 unidad Parlante c/bluetooth
3 unidades Tubos PvC
1 unidad Balanza

30
3.1.3 Servicios
 Movilidad
 Luz
 Agua
 Impresiones
 Veterinario
 Internet

REFERENCIAS

Álvarez. L. (2010) De la psicología experimental a la tradición de pensamiento


conductista. Mexico, distrito federal.

Arias Holgado M.F, Serra F.F y Garcelán S.P (2000) Psicología Básica, Psicología
Aplicada y metodología de la Investigación: El caso paradigmàtico del Análisis
Experimental y Aplicado del Comportamiento. Revista Latinoamericana de
Psicología, Vol 32, No. 2, 277-300.

Caballo, Vicente (1991) “Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”


Editores Siglo XXI. EspañaDavid W Martin; Javier Dávila; Maria
́ Elena Ortiz
́ experimental: cómo hacer experimentos en
Salinas. (2008). Psicologia
́ . Mexico: D.F.: Cengage Learning.
psicologia

Huallanca Calderón, Rubén. (2001). Psicología experimental: una perspectiva


metodológica. Lima: Udegraf.

Kantowitz, Barry H.. (2001). Psicología experimental: Cómo entender las


investigaciones psicológicas. Mexico: Thomson Learning.

MYRES, D. (2005). Psicología. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana S.A

Morris G. Maisto A. (2005) “Psicología” Editorial Pearson Prentice Hall. México

Skinner, B. (1985). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Ediciones Martínez Roca

31

Anda mungkin juga menyukai