Anda di halaman 1dari 33

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL: ESTADO LIMITE DE

FALLA Y SERVICIO DE LA CIMENTACION DE LAS


ESTACIONES”

ELABORADO POR:
GEOESTUDIOS S.A.

ELABORADO PARA:
CONSORCIO AEROSUSPENDIDO GUAYAQUIL

2018

GEOESTUDIOS S.A. CONTRATISTA


REVISIÓN FECHA
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Revisado por: Aceptado por:
D M A Ing. Sebastián Ph.D. Xavier
A Ing. Jorge Badillo
18 07 2018 López Vera

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 1


CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5
1.1 Generalidades.................................................................................................... 5
1.2 Antecedentes ..................................................................................................... 5
2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 7
2.1 Objetivo general ................................................................................................ 7
2.2 Objetivos específicos........................................................................................ 7
3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ................................................................. 8
4 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9
4.1 Estados límite de falla de cimentaciones profundas ...................................... 9
4.1.1 Procedimiento general para la estimación de la capacidad de carga axial e
hincabilidad ......................................................................................................... 9
4.1.2 Cálculo de la capacidad de carga axial ............................................................... 9
4.1.3 Evaluación de la propagación de ondas ............................................................ 11
4.1.4 Capacidad de carga lateral ................................................................................ 12
4.1.4.1 Desplazamiento lateral del suelo ....................................................................... 13
4.2 Estados límites de servicio de cimentaciones profundas ............................ 13
4.2.1 Análisis mediante soluciones cerradas .............................................................. 13
5 RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................ 16
5.1 Estación E-1: Parque Centenario ................................................................... 16
5.1.1 Resultados de estado límite de falla de cimentaciones profundas ..................... 16
5.1.2 Resultados de estado límite de servicio de cimentaciones profundas ............... 28
6 CONCLUSIONES ............................................................................................. 31
6.1 Conclusiones Estación 1 (Parque Centenario) ............................................. 31
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 33

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 2


ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Modelo Matemático de la Estación E-1 “Parque Centenario”. ............................ 18
Tabla 2. Modelo Matemático de la Estación E-1 “Parque Centenario”. (Post-Licuación) . 19
Tabla 3. Resultados de Capacidad de Carga de los pilotes de la estación E-1 Parque
Centenario, sección de 50x50 cm. ................................................................................... 21
Tabla 4. Parámetros para el Modelo de Settle 3D, para el cálculo de asentamientos en la
estación E-1. .................................................................................................................... 28
Tabla 5. Cálculo de los asentamientos inmediatos, por consolidación y totales para los
pilotes de la estación E-1. ................................................................................................ 29

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 3


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de las Estaciones sobre el Mapa de zonificación geotécnica (Vera
Grunauer, 2014). ...............................................................................................................6
Figura 2. Esquema de vibraciones emitidas durante el hincado de un pilote, Massarsch y
Fellenius (2008). .............................................................................................................. 12
Figura 3. Esquema referente a la distribución de momento flector en el pilote debido a la
interacción sísmica suelo-pilote. ...................................................................................... 13
Figura 4. Correlación para la estimación del parámetro CR (Vera et al., 2014) ............... 14
Figura 5. Correlación para la estimación del parámetro RR (Vera et al., 2014) ............... 15
Figura 6. Caracterización Geotécnica para modelos matemáticos de análisis. ............... 16
Figura 7. Perfil Geotécnico A-A’ “Estación Parque Centenario (E-1)” (Abscisa 0+000 a
0+100). ............................................................................................................................ 17
Figura 8. Resultados de Análisis de Capacidad de Carga Axial e hincabilidad para pilotes
de 50x50 cm en la estación E-1 (Parque Centenario). ..................................................... 20
Figura 9. Sección del pilote de 50x50 para las columnas de la estación E-1 ................... 22
Figura 10. Desplazamiento lateral del suelo (mm). ......................................................... 23
Figura 11. Demandas para la combinación 100% inercial. Carga axial máxima P=2230 kN
y carga lateral incremental de 5%, 10% y 15% de la carga axial máxima admisible por sismo
a compresión. .................................................................................................................. 24
Figura 12. Demandas para la combinación 100% inercial. Carga axial P=1115 kN y carga
lateral incremental de 5%, 10% y 15% de la carga axial máxima admisible por sismo a
compresión. ..................................................................................................................... 25
Figura 13. Demandas para la combinación 70% inercial + 100% cinemática. Carga axial
máxima P=2230 kN y carga lateral incremental de 5%, 10% y 15% de la carga axial máxima
admisible por sismo a compresión. .................................................................................. 26
Figura 14. Demandas para la combinación 70% inercial + 100% cinemática. Carga axial
P=1115 kN y carga lateral incremental de 5%, 10% y 15% de la carga axial máxima
admisible por sismo a compresión. .................................................................................. 27
Figura 15. Método de zapata equivalente para la transferencia de esfuerzos. ................ 29
Figura 16. Asentamientos inmediatos, por consolidación y totales. ................................. 30

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 4


1 INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades

El “CONSORCIO AEROSUSPENDIDO GYE” encargado del sistema de transporte público


Aero Suspendido, “AEROVÍA DE GUAYAQUIL” ha solicitado a la empresa GEOESTUDIOS
S.A. los servicios de consultoría para realizar los estudios del “Análisis y Diseño de la
cimentación de las estaciones de la aerovía considerando los estados límite de falla y
servicio según la NEC-15”. El proyecto se ubica dentro de la ciudad de Guayaquil y en el
cantón Durán.

1.2 Antecedentes

El Proyecto Aerovía de Guayaquil comprende 5 estaciones que definen los puntos de


quiebre del trazado. Las estaciones corresponden a edificios de dos a tres plantas, en
varios casos de forma irregular, que permitirán el acceso de pasajeros al transporte Aero-
suspendido. Mediante la caracterización geotécnica de las estaciones se ha determinado
la distribución y propiedades geotécnicas de los materiales, siendo posible establecer el
tipo de cimentación a emplearse en cada caso. Para la Estación E1 (Parque Centenario),
E2 (Plaza Julián Coronel) y E4 (Malecón), debido a que se encuentran en sitios de
materiales de arcilla blanda de un espesor considerable, característicos de la Zona D1 y
D3a (Vera, 2015), se plantea el uso de cimentaciones profundas. Para la Estación E3
(Cerro Santa Ana), debido a que se encuentra sobre materiales de roca se plantea el uso
de cimentación superficial. En el caso de la Estación E5 (Durán), debido a los materiales
de arena suelta potencialmente licuable y arcilla blanda, se prevé el uso de cimentaciones
profundas. En la Figura 1 se presenta la ubicación de las estaciones dentro del Mapa de
Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Guayaquil (Vera, 2014).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 5


Figura 1. Ubicación de las Estaciones sobre el Mapa de zonificación geotécnica (Vera
Grunauer, 2014).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 6


2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

 Realizar el diseño de las cimentaciones de las estaciones del proyecto Aerovía


de Guayaquil verificando los estados límite de falla y servicio que contempla la
Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015 (NEC-15).

2.2 Objetivos específicos

 Emplear correlaciones con el fin de estimar parámetros geotécnicos de


resistencia y rigidez que permitan evaluar el desempeño de las cimentaciones de
las Estaciones.

 Realizar la evaluación geotécnica de los estados de límite de falla y servicio de


las cimentaciones profundas y superficiales.

 Realizar recomendaciones y conclusiones de la cimentación.

 Proporcionar un procedimiento y criterio de hinca de acuerdo a los resultados de


los análisis de hincabilidad de manera que se asegure la movilización de la
resistencia por fuste y punta de los pilotes.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 7


3 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
En el presente informe se utilizará la información presentada a detalle en el documento
“Informe de Caracterización Geotécnica de las Estaciones”, a partir del cual se definirán
propiedades mecánicas para cada uno de los sitios. Por lo tanto, en caso de requerirse
mayor información acerca de algún parámetro, se recomienda referirse a dicho documento.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 8


4 MARCO TEÓRICO
4.1 Estados límite de falla de cimentaciones profundas

4.1.1 Procedimiento general para la estimación de la capacidad de carga axial e


hincabilidad

El proceso de estimación de carga axial se dividió en dos partes:

1) Se aplicó la metodología de análisis propuesta por USACE (US Army Corps of


Engineers) implementada en el software APILE con la finalidad de estimar la capacidad
por fuste y por punta.

2) Se aplicó el método de Ecuación de Onda Unidimensional (Wave Equation Analysis)


que simula la respuesta dinámica de un pilote durante la hinca, implementada en el
software GRLWEAP. Este software, predice el desempeño de distintos martillos
durante la hinca y la relación entre la capacidad de carga axial de los pilotes y el número
de golpes neto requerido.

Los datos de entrada considerados en el análisis de GRLWEAP son:

 Dimensiones de la sección transversal del pilote.

 Hormigón de resistencia a la compresión f’c = 420 kg/cm2 para los pilotes de la


estación E-1.

 Martillo DELMAG D62-22, configuración en Setting 3, 40 golpes por minuto,


comúnmente usados en proyectos de pilotaje en el medio.

 Tipo de “cushion” del martillo, es el especificado por el fabricante y el “cushion” del


pilote, madera tipo plywood de 15 cm de espesor.

4.1.2 Cálculo de la capacidad de carga axial

Para analizar el estado límite de falla de los pilotes se compara la demanda de carga axial
aplicada al pilote, con la capacidad del suelo para resistir dicha carga, por medio de la
siguiente expresión:

Qult = Qf + Qp − Wp = ΣfsiAsi + qt At – Wp

Dónde:

 Qult: Capacidad última del pilote a la falla

 Qf: Es la capacidad o resistencia por fuste o fricción

 Qp: Es la capacidad o resistencia por punta

 Ap: Es el área de la punta del pilote (sección transversal)

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 9


 Af: Es el área del fuste del pilote (perimetral) para el estrato i

 fsi: Es la resistencia unitaria de fuste o fricción para el estrato i

 qt: Es la resistencia unitaria de punta

 Wp: Es el peso del pilote

La capacidad axial del pilote está definida por la capacidad de carga admisible mediante la
siguiente expresión:

Qadm = Qult/FS

Dónde:

 Qadm: Capacidad admisible del pilote considerando factor de seguridad

 FS: Factor de seguridad

La capacidad admisible de los pilotes se la determina conforme a la NEC-SE-GC (2015)


donde se debe considerar los siguientes factores de seguridad: 3.0 para condición estática
y 1.5 para condición dinámica, sin embargo, en el capítulo 6.5 de la misma norma se
recomienda, “previo a la hinca de pilotes, realizar un análisis de hincabilidad siguiendo los
procedimientos del PDCA (Pile Driving Contractors Association) (2001)”, el cual puntualiza
que para casos en donde el comportamiento del pilote es analizado mediante un estudio
de suelo y la resistencia última se la determina mediante el método de Ecuación de Onda
Unidimensional (Wave Equation Analysis), el factor de seguridad recomendado puede
reducirse a 2.5 para la condición estática. Adicional el PDCA (2001) puntualiza que para
casos en donde la capacidad última del pilote se la determina mediante pruebas de carga
dinámica (PDA), ejecutadas en un mínimo del 5% de los pilotes hincados, el factor de
seguridad recomendado puede reducirse a 2.0 para la condición estática.

Para el caso estático

FS: Factor de seguridad por tension/compresión estatica 2.5

Para el caso dinámico

FSd : Factor de seguridad parapor tension/compresión sismo: 1.5

Procedimiento de cálculo:

 Qf: Resistencia por fuste

 Qp: Resistencia por punta

 W ′ : Peso efectivodel pilote

Para el caso estático

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 10


Qu = Qf + Qp − W′

Qadm = (Qf + Qp − W′)/FS

Para caso dinámico a compresión

Qu = Qf + Qp − W′

Qadm = (Qf + Qp − W′)/FSd

Para caso dinámico a tensión

Qu = Qf + W′

Qadm = (Qf + W′)/FSd

4.1.3 Evaluación de la propagación de ondas

Debido a la utilización de pilotes hincados como solución para la cimentación del proyecto,
resulta fundamental tener en cuenta el efecto ambiental negativo que implica esta técnica.
Ruido y contaminación del aire son los efectos más comunes, y la vez los más sencillos de
mitigar. Por otro lado, las vibraciones inducidas por el hincado de pilotes son difíciles de
estimar y costosas de mitigar, y pueden provocar serios efectos adversos en las estructuras
adyacentes y sus cimentaciones, así como en las instalaciones sensibles a vibraciones y a
los ocupantes de la estructura.

Se consideran tres tipos de ondas cuando se analiza el hincado de pilotes: ondas esféricas
emitidas por la punta del pilote, ondas cilíndricas propagadas lateralmente por el fuste del
pilote, y ondas superficiales, las cuales se generan por la refracción de ondas en la
superficie del suelo a una distancia crítica del pilote, tal como se observa en la Figura 2.
Estos tres tipos de ondas dependen de la velocidad en función de la resistencia del suelo
en la interface del pilote con el suelo. El factor más importante para analizar las vibraciones
en el suelo es la impedancia de cada uno de sus componentes, por ejemplo: el tipo de
martillo, los pilotes, el suelo a lo largo y en la punta del pilote.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 11


Figura 2. Esquema de vibraciones emitidas durante el hincado de un pilote, Massarsch y
Fellenius (2008).

Para la evaluación de la propagación de ondas, se consideró importante evaluar solo la


influencia de las ondas esféricas debido a que son las que se propagan a una mayor
distancia, para dicho análisis se utilizó la ley de atenuación propuesta Massarsch y
Fellenius (2008), donde se evaluó la variación de la velocidad vertical pico de onda a
medida que la punta del martillo varia en profundidad y en relación de la distancia a las
estructuras cercanas, utilizando las características del martillo DELMAG D62-22.

4.1.4 Capacidad de carga lateral

La interacción dinámica suelo-estructura se compone por la interacción inercial y


cinemática. Los efectos inerciales perturban directamente al comportamiento de la
estructura; aumentan el periodo fundamental de vibración y modifican el amortiguamiento.
Estos fenómenos ocurren por el aumento de flexibilidad que sufre la estructura al
encontrarse sin empotramiento fijo en su base. La interacción cinemática se refiere al
comportamiento de la cimentación, que por su geometría y rigidez filtra las altas frecuencias
de la excitación a la superestructura. La cimentación, al incorporarse al sistema,
experimenta efectos de torsión y cabeceo, lo que origina, generalmente, reducción en su
movimiento. La Figura 3 muestra a manera de esquema los mecanismos de interacción
sísmica que se desarrollan en el pilote generando una distribución de momento flector
diferente para:

a) Interacción Inercial (producto de las cargas transmitidas por la estructura, generalmente


realizado en los modelos de análisis).

b) Interacción Cinemática (producto de la propagación de las ondas sísmicas, movimiento


relativo del subsuelo).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 12


Mediante análisis de interacción suelo-estructura desarrollados en el programa de
elementos finitos Plaxis 2D en perfiles de suelo característicos de la ciudad de Guayaquil
y considerando más de 50 sismos representativos de las fuentes sísmicas que influyen en
la ciudad se ha determinado la combinación de demanda cinemática e inercial aplicable a
cimentaciones profundas. Las demandas máximas pueden estimarse razonablemente
utilizando la más crítica de las siguientes expresiones:

100% 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

70% 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠+100% 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

INERTIAL KINEMATIC LATERAL


SPREADING

"crust"
loads movement
transmitted SOFT
from the LAYER
superstructure

LIQUEFIED
LAYER

STIFF
LAYER
seismic
SH waves FIRM
LAYER

Figura 3. Esquema referente a la distribución de momento flector en el pilote debido a la


interacción sísmica suelo-pilote.

4.1.4.1 Desplazamiento lateral del suelo

El perfil de desplazamiento lateral del suelo en campo libre producto de la excitación


sísmica se lo utilizará para determinar el comportamiento cinemático del pilote, donde se
evaluarán los efectos estructurales y geotécnicos para determinar su capacidad. Para las
acciones inducidas por la interacción cinemática se puede idealizar mediante un perfil de
deformación estático equivalente del suelo relativo a la punta del pilote.

4.2 Estados límites de servicio de cimentaciones profundas

4.2.1 Análisis mediante soluciones cerradas

El cálculo de los asentamientos por consolidación primaria se lo realizó mediante la teoría


de consolidación unidimensional de Terzaghi mediante el algoritmo Settle 3D. Para el
cálculo de los asentamientos se ha considerado los resultados de la relación de sobre
consolidación del subsuelo (OCR), los valores de la relación del coeficiente de compresión

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 13


(CR) y la relación del coeficiente de recompresión (RR) obtenidos de los ensayos de
consolidación. Adicionalmente, se estimaron los valores de OCR empleando ecuaciones
semi-empíricas, calculadas a partir de los estudios de Vera et al. (2014). Los estudios de
Vera et al. (2014) emplean el criterio de SHANSEP.

Para la estimación de la relación de sobre consolidación (OCR) se ha empleado el criterio


de normalización de la resistencia cortante no drenado, o SHANSEP (Ladd y DeGroot,
2003), donde se indica que Su/σ'vo = s (OCR)m, Los valores empleado para s y m han sido
adoptados como 0.22 y 0.75, según lo establecido en el estudio de microzonificación
sísmica de la ciudad de Guayaquil realizado por Vera-Grunauer (2006). Los valores de s y
m antes indicados son los correspondientes a la zona geotécnica D3a para la estación E-
1.

Los estudios de Vera et al. (2014), establecieron la correlación detallada en la Figura 4


para estimar el valor del parámetro CR en función de la humedad natural de la muestra
(wn) y la detallada en la Figura 5 para determinar el valor de RR también en función de la
humedad, en los dos casos se ha seleccionado el valor αD correspondiente a la mediana.

Figura 4. Correlación para la estimación del parámetro CR (Vera et al., 2014)

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 14


Figura 5. Correlación para la estimación del parámetro RR (Vera et al., 2014)

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 15


5 RESULTADOS OBTENIDOS
5.1 Estación E-1: Parque Centenario

5.1.1 Resultados de estado límite de falla de cimentaciones profundas

Para la estación Parque Centenario dentro del estado límite de falla, se evaluó la capacidad
de carga axial, hincabilidad y análisis de carga lateral de los pilotes. Dichos análisis se
realizaron en base a propiedades mecánicas de los suelos característicos del sitio, que se
detallan en el documento “Informe de Caracterización Geotécnica de las Estaciones”. En
la Figura 7, se presenta el perfil geotécnico del área.

Para suelos arcillosos como los que se observan en el área de la estación Parque
Centenario, el parámetro mecánico característico es la resistencia no drenada al esfuerzo
cortante “Su”, para lo cual se utilizaron estimaciones realizadas con los sondeos CPTu. Se
seleccionaron dos CPTu característicos del área: CPTu 1, CPTu 5 y CPTu 6. A partir de
los perfiles de “Su” de dichos sondeos, se obtuvo la media geométrica de los mismos, y se
trazó una línea de tendencia con la finalidad de representar la variación con la profundidad
de dicho parámetro, tal como se observa en la Figura 6.

CIMENTACIÓN Aerovía, Zona Parque Centenario

SPT N60 Su (kPa) φ'


Elev. (m)

Torvane Penetrometer Comp. Simp. GEO-1 ADOPTED SOIL MODEL


0 25 50 75 100 0 100 200 300 400 25 30 35 40 45
5

PA

MAT 1
CH MAT 2

0 CL
MAT 3

MAT 4

MAT 5
CH
MAT 6

MAT 7

SM

-5 CL CLAY
MAT 8
CH

CL
MH

CH MAT 9

-10 MH

SC MAT 10
CH
MAT 11

SM SAND MAT 12

MAT 13

MH
MAT 14
-15
ML
MAT 15

MH
MAT 16

MAT 17
CL
CLAY

MAT 18
-20
MH
MAT 19

MAT 20

CL
MAT 21

-25 SM
ML SAND MAT 22
SM

CLAY MAT 23
CH
MAT 24

CL

-30
SOIL_ADOP GEO-1 CPTu-1 CPTu-5 CPTu-6 GEO-1 Su OCR=1 GEO-1 Su OCR=2 GEO-1 0.38sigv

Figura 6. Caracterización Geotécnica para modelos matemáticos de análisis.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 16


Figura 7. Perfil Geotécnico A-A’ “Estación Parque Centenario (E-1)” (Abscisa 0+000 a 0+100).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 17


Para los suelos granulares, se definió el ángulo de fricción interno “” en función de la
caracterización geotécnica del área, utilizando como principal referencia el sondeo SPT,
GEO-1. Es importante mencionar que la cota promedio de la superficie del terreno en el
área es +4 m, se estima que la cota de cabeza de los pilotes excluyendo el cabezal es
+2.20 m.

Para los análisis previamente mencionados, fue necesario definir un modelo matemático
que caracterice el área, en la Tabla 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
se presenta el modelo del suelo a partir de la cota de cabeza del pilote.

Tabla 1. Modelo Matemático de la Estación E-1 “Parque Centenario”.


Cod.
Soil type (USCS) Depth phi Su
Material
MAT 1 CLAY 0.70 40
MAT 2 CLAY 1.45 50
MAT 3 CLAY 2.70 28
MAT 4 CLAY 3.70 15
MAT 5 CLAY 4.20 25
MAT 6 CLAY 5.20 22
MAT 7 CLAY 6.20 50
MAT 8 CLAY 9.20 25
MAT 9 CLAY 12.95 45
MAT 10 CLAY 14.00 80
MAT 11 CLAY 14.30 130
MAT 12 SAND 15.70 30
MAT 13 CLAY 16.10 65
MAT 14 CLAY 17.70 100
MAT 15 CLAY 18.80 80
MAT 16 CLAY 20.15 50
MAT 17 CLAY 20.80 100
MAT 18 CLAY 23.10 50
MAT 19 CLAY 23.50 70
MAT 20 CLAY 26.30 100
MAT 21 CLAY 26.70 150
MAT 22 SAND 28.70 38
MAT 23 CLAY 29.95 110
MAT 24 CLAY 30.20 400

Para determinar la capacidad axial por sismo, se consideró el efecto de la licuación de las
arenas, considerando que la arena tiene un comportamiento no drenado y su resistencia al
corte viene dada por la resistencia residual (Sr) (Boulanger & Idriss, 2014), tal como se
presenta en la Tabla 2. Se puede observar que el estrato MAT 12 se licúa, para los análisis
post licuación se los ha caracterizado como una arcilla blanda.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 18


Tabla 2. Modelo Matemático de la Estación E-1 “Parque Centenario”. (Post-Licuación)
Cod.
Soil type (USCS) Depth phi Su
Material
MAT 1 CLAY 0.70 40
MAT 2 CLAY 1.45 50
MAT 3 CLAY 2.70 28
MAT 4 CLAY 3.70 15
MAT 5 CLAY 4.20 25
MAT 6 CLAY 5.20 22
MAT 7 CLAY 6.20 50
MAT 8 CLAY 9.20 25
MAT 9 CLAY 12.95 45
MAT 10 CLAY 14.00 80
MAT 11 CLAY 14.30 130
MAT 12 SAND 15.70 9.5
MAT 13 CLAY 16.10 65
MAT 14 CLAY 17.70 100
MAT 15 CLAY 18.80 80
MAT 16 CLAY 20.15 50
MAT 17 CLAY 20.80 100
MAT 18 CLAY 23.10 50
MAT 19 CLAY 23.50 70
MAT 20 CLAY 26.30 100
MAT 21 CLAY 26.70 150
MAT 22 SAND 28.70 38
MAT 23 CLAY 29.95 110
MAT 24 CLAY 30.20 400

Es importante mencionar que se ha analizado la alternativa con pilotes prefabricados de


hormigón armado considerando una sección cuadrada de 50 cm de lado. En base al
análisis realizado, se estableció un criterio de hinca de 19 golpes/10 cm durante la hinca y
de 15 golpes/10 cm en la rehinca para los pilotes de sección 50x50 cm, tal como se en la
Figura 8 así como la capacidad por fuste y punta obtenidas.

Tal como se mencionó previamente, se estimó la capacidad de carga axial por fuste y punta
aplicando: el método USACE (US Army Corps of Engineers) implementado en el software
APILE. El análisis de hincabilidad se realizó aplicando el método de Ecuación de Onda
Unidimensional (Wave Equation Analysis) implementado en el software GRLWEAP, para
el cual se consideró la utilización de un martillo con las siguientes características: DELMAG
D62-22 configurado en setting 3 (40 golpes por minuto), con una altura de caída (stroke)
de 2.66 m, generando una presión de 8205 kPa. Durante la hinca, debido al gran
desplazamiento del pilote con respecto al suelo, en los materiales finos se presenta
destrucción de la estructura y reorientación de las partículas de suelo, además de la
generación de exceso de presión de poros. Estos factores producen una pérdida temporal
de la resistencia por fuste, reduciendo de la misma manera la resistencia a la hinca de los
pilotes. Es así que para modelar correctamente el proceso de hinca la resistencia por fuste
debe ser factorada, lo cual se lo realiza al variar el factor “SetUp” o factor “Gain/Loss” (G/L)
en el programa GRLWEAP. Se consideró, un factor de perdida de resistencia en las arcillas
durante la hinca de 0.50 y 0.70 en la rehinca.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 19


Diseño de cimentaciones Aerovía Guayaquil
Charts

Capacidad axial E1
@PUNTA: z (m): 27.50 Qf (kN)/(Ton)= 2534 258 Qp (kN)/(Ton)= 1253 128 Qu (kN)/(Ton)= 3787 386 Golpes/10 cm.= 19

Fuste (kN) Punta (kN) Capacidad última (kN) Golpes (golpes/10 cm.)
SOIL
0 1000 2000 3000 4000 0 500 1000 1500 2000 0 2000 4000 6000 0 10 20 30 40 Pilote MODEL
0 0 0 0 Cota cabeza del Pilote
ARMY CORPS METHOD
GRLWEAP G/L Blows: 0.500 1.000
GRLWEAP G/L Blows: 0.700 1.000
GRLWEAP G/L Blows: 1.000 1.000
ARMY CORPS METHOD (LIQ)
Promedio
@PUNTA

Square precast concrete pile. Side(cm)=50. Hammer for GRLWEAP: DELMAG D62-22
5 5 5 5

CLAY 6
7
8
10 10 10 10 9
10

15 15 15 15 SAND
Profundidad (m)

20 20 20 20
CLAY

25 25 25 25

SAND

CLAY
30 30 30 30

35 35 35 35

Figura 8. Resultados de Análisis de Capacidad de Carga Axial e hincabilidad para pilotes de 50x50 cm en la estación E-1 (Parque
Centenario).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 20


Del análisis de capacidad de carga realizado, se estima que la longitud efectiva del pilote
es de 27.5 m, con una capacidad última estimada a compresión de 376 ton y a tensión de
269 ton para el análisis estático y una capacidad última estimada a compresión de 334 ton
y a tensión de 213 ton para el análisis sísmico. Cota de cabeza = +2.2, cota de punta = -
25.3 m. Considerando un factor de seguridad de 2.5 y 1.5, en condición estática y por sismo,
respectivamente. Las capacidades admisibles obtenidas se resumen en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados de Capacidad de Carga de los pilotes de la estación E-1 Parque


Centenario, sección de 50x50 cm.

Empuje Hidros. (kN) / (ton) 61 6.2


W efect. (kN) / (ton) 101 10.3
Fuste (kN) / (ton) 2534 258
Punta (kN) / (ton) 1253 128
Fuste Sismo (kN) / (ton) 1989 203
Punta Sismo (kN) / (ton) 1392 142
Capacidad Ultima Compresión Estática (kN) / (ton) 3686 376
Capacidad Ultima Tensión Estática (kN) / (ton) 2635 269
Capacidad Ultima Compresión Sismo (kN) / (ton) 3280 334
Capacidad Ultima Tensión Sismo (kN) / (ton) 2090 213
FS Estático 2.5
FS Sismo 1.5
Capacidad Admisible Compresión Estática (kN) / (ton) 1474 150
Capacidad Admisible Compresión Sismo (kN) / (ton) 2187 223
Capacidad Admisible Tensión Estática (kN) / (ton) 1054 107
Capacidad Admisible Tensión Sismo (kN) / (ton) 1393 142

Para el análisis de los pilotes sometidos a carga lateral en la cimentación de las columnas
de la estación E-1, se decidió realizar las siguientes hipótesis de análisis, con la finalidad
de brindar a los diseñadores estructurales rangos de los esfuerzos de diseño y deflexiones
esperadas:

 Se analizó un pilote de concreto pretensado de sección cuadrada (50x50 cm) con


una resistencia a la compresión simple de 420 kg/cm2. Se consideró un armado
con 12 torones de 1/2” grado 270 y un armado con 4 varillas corrugadas de 25
mm de diámetro grado 60 uniformemente distribuidas en la sección transversal,
un recubrimiento de 5 cm y 1 espiral continua de estribos con varillas de 10 mm.
En la Figura 9 se presenta la sección del pilote para las columnas de la estación
E-1.

 Se realizaron análisis con carga incremental asumiendo cortantes equivalentes


al 5%, 10% y 15% de la capacidad axial máxima admisible por sismo a
compresión, el cual es 2230 kN.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 21


 Se consideró dos condiciones de carga axial actuante, igual al 100% y 50% de la
capacidad axial máxima admisible por sismo a compresión, es decir, 2230 kN y
1115 kN respectivamente.

 Para el análisis cinemático se consideró el perfil de desplazamiento del suelo


relativo a la punta del pilote, presentado en la Figura 10. Este desplazamiento se
lo obtuvo en base al desplazamiento lateral del suelo con respecto al sondeo
GEO-1.

 Se ha considerado un factor de eficiencia de pilotes bajo cargas laterales de 0.86


para la cimentación de las columnas de la Estación E-1, correspondiente a
cabezales con un pilote.

Figura 9. Sección del pilote de 50x50 para las columnas de la estación E-1

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 22


Figura 10. Desplazamiento lateral del suelo (mm).

Desde la Figura 11 hasta la Figura 14, se presenta los resultados obtenidos del análisis
de la cimentación sometida a carga lateral, donde se estima un cortante máximo absoluto
de 34 ton y un momento máximo absoluto de 87 ton-m.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 23


Figura 11. Demandas para la combinación 100% inercial. Carga axial máxima P=2230 kN y carga lateral incremental de 5%, 10% y 15% de
la carga axial máxima admisible por sismo a compresión.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 24


Figura 12. Demandas para la combinación 100% inercial. Carga axial P=1115 kN y carga lateral incremental de 5%, 10% y 15% de la carga
axial máxima admisible por sismo a compresión.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 25


Figura 13. Demandas para la combinación 70% inercial + 100% cinemática. Carga axial máxima P=2230 kN y carga lateral incremental de
5%, 10% y 15% de la carga axial máxima admisible por sismo a compresión.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 26


Figura 14. Demandas para la combinación 70% inercial + 100% cinemática. Carga axial P=1115 kN y carga lateral incremental de 5%, 10%
y 15% de la carga axial máxima admisible por sismo a compresión.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 27


Adicionalmente, se suministran las curvas p-y cada 50 cm considerando el efecto de grupo
de los pilotes, lo cual se presenta en el Anexo 1 para pilotes de sección cuadrada de 50
cm.

5.1.2 Resultados de estado límite de servicio de cimentaciones profundas

De acuerdo con los análisis de hincabilidad, se definió la cota de punta del pilote en -27.5
m en un estrato de arena de compacidad muy densa con arcillas identificadas
inmediatamente bajo este estrato, por lo que se deberá determinar los posibles
asentamientos bajo cargas de servicio.

Se ha utilizado el programa Settle 3D, el cual presenta soluciones cerradas para la


estimación de los asentamientos. En la Tabla 4 se presenta los parámetros para el modelo
de Settle 3D para el cálculo de asentamientos en la estación E-1. Para el cálculo de la
distribución de esfuerzos en los estratos se utilizó el modelo de cálculo 2:1 y el método de
zapata equivalente el cual transfiere las cargas hacia un estrato ubicado a L’/3 a partir de
la punta del pilote, donde L’ es la longitud de los estratos rígidos (ver Figura 15). Se ha
considerado un estrato rígido a partir de la cota -24.5 m por lo que las cargas se transferirán
hasta una cota aproximada de -25 m (27.2 m de profundidad del pilote).

Las arcillas identificadas inmediatamente bajo el estrato de arena el cual llega la punta del
pilote, presentan una consistencia de muy rígida a dura con una resistencia cortante no
drenado (Su) estimado de entre 110 a 400 kPa a partir de las estimaciones del CPTu-1
guardando relación con las estimaciones del ensayo GEO-1 (ver ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.Figura 6), el OCR de estas arcillas está comprendido entre 2 a
5, el CR (Cce) correlacionado es de 0.23 y el RR (Cre) correlacionado es de 0.023. A partir
de las propiedades de compresibilidad mencionadas anteriormente se estimarán los
asentamientos por consolidaciones de las pilonas. A partir del perfil geotécnico A-A’
presentado en el informe “Caracterización geotécnica para las estaciones”.

Tabla 4. Parámetros para el Modelo de Settle 3D, para el cálculo de asentamientos en la


estación E-1.
Profundidad (m) Cota (m) IP E (kPa) Cce Cre OCR
ID. Espesor
Capa Material γ (kN/m3) ν
Material Desde Hasta Desde Hasta (m) Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta

1 Arcilla CH1 0.00 0.70 2.20 1.50 0.70 16 39 50 0.35 8000 8000 0.20 0.20 0.020 0.020 5.0 4.0
2 Arcilla CH2 0.70 2.20 1.50 0.00 1.50 16 50 21 0.35 20000 8000 0.20 0.20 0.020 0.020 4.0 2.0
3 Arcilla CH3 2.20 3.20 0.00 -1.00 1.00 6 21 53 0.35 8000 5000 0.20 0.20 0.020 0.020 2.0 1.5
4 Arcilla CH4 3.20 4.20 -1.00 -2.00 1.00 6 53 49 0.35 5000 8000 0.32 0.32 0.032 0.032 1.5 1.5
5 Arcilla CH5 4.20 5.20 -2.00 -3.00 1.00 6 49 51 0.35 5000 5000 0.32 0.32 0.032 0.032 2.2 2.2
6 Arcilla CH6 5.20 6.20 -3.00 -4.00 1.00 6 51 51 0.35 20000 20000 0.26 0.26 0.026 0.026 2.2 2.2
7 Arcilla CH7 6.20 12.20 -4.00 -10.00 6.00 6 14 31 0.35 8000 8000 0.26 0.26 0.026 0.026 1.5 1.5
8 Arcilla CH8 12.20 13.70 -10.00 -11.50 1.50 6 31 17 0.35 8000 20000 0.26 0.26 0.026 0.026 2.5 2.5
9 Arcilla CH9 13.70 14.30 -11.50 -12.10 0.60 6 17 32 0.35 20000 35000 0.26 0.26 0.026 0.026 2.5 2.5
10 Arena SM1 14.30 15.70 -12.10 -13.50 1.40 8 - - 0.30 30000 30000 - - - - - -
11 Arcilla CH10 15.70 16.50 -13.50 -14.30 0.80 6 10 24 0.35 20000 35000 0.20 0.20 0.020 0.020 3.0 3.0
12 Arcilla CH11 16.50 17.70 -14.30 -15.50 1.20 6 24 11 0.35 35000 35000 0.20 0.20 0.020 0.020 3.0 3.0
13 Arcilla CH12 17.70 19.90 -15.50 -17.70 2.20 6 11 21 0.35 20000 20000 0.20 0.20 0.020 0.020 2.0 2.0
14 Arcilla CH13 19.90 20.40 -17.70 -18.20 0.50 6 21 19 0.35 20000 35000 0.20 0.20 0.020 0.020 2.0 4.0
15 Arcilla CH14 20.40 21.20 -18.20 -19.00 0.80 6 19 19 0.35 35000 20000 0.20 0.20 0.020 0.020 4.0 1.5
16 Arcilla CH15 21.20 22.70 -19.00 -20.50 1.50 6 19 26 0.35 20000 20000 0.40 0.40 0.040 0.040 1.5 1.5
17 Arcilla CH16 22.70 23.50 -20.50 -21.30 0.80 6 26 26 0.35 20000 20000 0.40 0.40 0.040 0.040 1.5 1.5
18 Arcilla CH17 23.50 25.90 -21.30 -23.70 2.40 6 26 20 0.35 35000 35000 0.20 0.20 0.020 0.020 2.5 2.5
19 Arcilla CH18 25.90 26.70 -23.70 -24.50 0.80 6 20 14 0.35 35000 35000 0.20 0.20 0.020 0.020 2.5 5.0
20 Arena SM2 26.70 28.70 -24.50 -26.50 2.00 8 - - 0.30 50000 50000 - - - - - -
21 Arcilla CH19 28.70 29.70 -26.50 -27.50 1.00 6 41 41 0.35 35000 35000 0.23 0.23 0.023 0.023 2.0 2.0
22 Arcilla CH20 29.70 30.20 -27.50 -28.00 0.50 6 30 24 0.35 35000 60000 0.23 0.23 0.023 0.023 2.0 5.0

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 28


Figura 15. Método de zapata equivalente para la transferencia de esfuerzos.

Para estimar los asentamientos se seguirán las recomendaciones de la NEC-15 (NEC-SE-


GC) sección 6, la cual considera el 100% de la carga muerta y el 50% de la carga viva. Se
seleccionó la máxima, intermedia y mínima demanda por pilote de las columnas 1, 2 y 7,
obteniendo los valores de cargas de 262.5 Ton, 227.5 Ton y 125.5 Ton, respectivamente.
En la Tabla 5 se presentan los asentamientos inmediatos, por consolidación y totales para
los cabezales de la estación Parque Centenario con 4 pilotes por cabezal, en el modelo se
asigna una carga tipo rectangular la cual transfiere la presión hacia una profundidad de
27.2 m. En la Figura 16 se presenta gráficamente los diferentes asentamientos para el
cabezal. Se estimó los asentamientos por consolidación en 1 cm y 0.5 cm, asentamientos
inmediatos en 1 y 0.5 cm, y asentamientos totales de 1 y 2 cm.

Tabla 5. Cálculo de los asentamientos inmediatos, por consolidación y totales para los
pilotes de la estación E-1.
Demanda Área de
N° de de aplicación Asentamiento
Asentamiento
ID pilotes servicio de carga Presión por Asentamientos
Inmediato
columna por por en [kPa] Consolidación Totales [cm]
[cm]
cabezal cabezal cabezal [cm]
[Ton] [m2]

1 4 262.5 11.56 223 1 1 2

2 4 227.5 11.56 193 1 1 2

7 4 125.5 11.56 107 0.5 0.5 1

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 29


Figura 16. Asentamientos inmediatos, por consolidación y totales.

La NEC-15 (NEC-SE-GC), estipula que los asentamientos tolerables para edificaciones


serán de 20 cm para construcciones aisladas y 10 cm para construcciones entre
medianeros, por lo tanto, se concluye que los asentamientos totales de 2 cm en los pilotes
no serán de gran influencia en el comportamiento de la estructura.

La NEC-15 también hace referencia al máximo asentamiento diferencial (Δ𝑚𝑎𝑥),


entendiéndose este asentamiento como la diferencia vertical entre dos puntos distintos de
la cimentación de una estructura. Menciona que Δ𝑚𝑎𝑥≤𝐿/500 para edificaciones con muros
de carga en concreto o en mampostería, en donde L es la distancia entre columnas. En
función de las cargas aplicadas se ha determinado asentamientos diferenciales de 0 cm
(ver Tabla 5), mientras que la distancia entre la columna más cargada y la menos cargada
es de 33.8 metros resultando asentamientos diferenciales permisibles de 1 cm, por lo tanto,
se concluye que la cimentación cumple con los estados límite de servicio.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 30


6 CONCLUSIONES
6.1 Conclusiones Estación 1 (Parque Centenario)

 Se verificó el estado límite de falla de acuerdo con la NEC-15 para los pilotes de la
estación “Parque Centenario”, los cuales tendrán una cota de cabeza excluyendo
el cabezal de +2.20 m y una longitud efectiva del pilote de 27.50 m, llegando en su
punta a un estrato resistente (arena de compacidad muy densa). Se determinó la
capacidad admisible a la compresión para el caso estático y pseudoestático de 150
y 223 (Ton), respectivamente para pilotes de 50x50 cm. A partir de los análisis de
carga axial e hincabilidad de los pilotes, considerando un martillo DELMAG D62-22
y utilizando un factor de perdida de resistencia en las arcillas durante la hinca de
0.70, se estableció un criterio de hinca de 19 golpes/10 cm.

 Se verificó el estado límite de servicio de acuerdo con la NEC-15 para los pilotes
de la estación E-1, estimando asentamientos totales de aproximadamente 2 cm
para pilotes con una cota de punta de -25.3 m, los cuales llegaran a un estrato de
arena de compacidad muy densa seguido de arcillas de consistencia muy rígida a
dura.

 Para la estación E-1 no es necesario adoptar medidas especiales para la mitigación


de vibraciones, sin embargo, se recomienda retirar o barrenar el relleno superficial
con el fin de asegurar que la hinca del pilote se realice desde los materiales de
arcilla blanda.

 Del análisis de capacidad lateral, se realizaron análisis con carga incremental


asumiendo cortantes equivalentes al 5%, 10% y 15% de la capacidad axial
admisible por sismo a compresión, la cual es aproximadamente 2230 kN. Donde se
estima un cortante máximo absoluto de 34 ton y un momento máximo absoluto de
87 ton-m para la cimentación de las columnas de la E-1.

o Si la demanda axial del pilote es menor del 50% de 2230 kN se utilizara la


Figura 12 y Figura 14 caso contrario se utilizara la Figura 11 y Figura 13.
Es importante mencionar que si el requerimiento sobrepasa el 100% se
recomienda aumentar el número de pilotes.

o Desde la Figura 11 hasta la Figura 14 se presenta porcentajes de cortante


con respecto a la capacidad axial por sismo a compresión. Si la demanda
por corte es mayor al 15 % de 2230 kN por pilote se recomienda
aumentar el número de pilotes.

 En el área de la Estación E-1 se ha considerado un perfil de desplazamiento del


suelo a partir del sondeo GEO-1, el cual presenta arenas potencialmente licuables,
representado un análisis conservador con respecto al perfil de desplazamiento
lateral del sondeo CPTu-1. En la cota de cabeza se estimaron desplazamientos del
suelo de aproximadamente 650 mm tal como se presenta en la Figura 10¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.. Además, no se considera efectos de

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 31


fricción negativa por asentamientos de materiales blandos ni asentamientos
producto de la licuación.

 Se presenta en el anexo 1 las curvas p-y, t-z y q-w de los pilotes de 50x50 cm para
la estación E-1, además se calcularon los factores de reducción de las curvas p-y,
utilizando un factor de 0.86 para el efecto de la interacción lateral de los pilotes.

 Durante el proceso constructivo se recomienda realizar pruebas de carga dinámica


(PDA) para confirmar la capacidad de carga estimada mediante las ecuaciones
empíricas y de ecuación de onda obtenidas en este estudio. Adicionalmente, al
realizar estas pruebas en al menos el 5% de los pilotes hincados, y obteniendo
capacidades similares a las estimadas, es posible disminuir el FS contra capacidad
de carga estática a 2.0 de acuerdo a los procedimientos del PDCA (Pile Driving
Contractors Association) (2001).

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 32


7 BIBLIOGRAFÍA

 APILEPLUS, 5. (2007). User Manual. (I. Ensoft, Ed.) Austin, Texas.

 Bay, J. A. (2003). “A Summary of the Research on Pile Driving Vibrations”, Proc.


7th Pile Driving Contractors Association Annual Winter Roundtable, Atlanta, GA.

 Bustamante, M. & Gianeselli, L. (1982). Pile bearing capacity prediction by means


of static penetrometer CPT. Proceedings of the 2-nd European Symposium on
Penetration Testing, pp. 493–500.

 GRL (2010). User Manual GRLWEAP 2010 Background report. Cleveland, Ohio.

 L-PILE PLUS, 5. (2004). User Manual. Austin, Texas: Ensoft, Inc.

 Massarsch, K. R., & Fellenius, B. H. (2008). Ground vibrations induced by impact


pile driving. In 6th International Conference on Case Histories in Geotechnical
Engineering.

 NEC (2015a). Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-SE-GC) “Geotecnia


y Cimentaciones”. MIDUVI, Ministerio de Urbanismo y Vivienda del Ecuador.

 PDCA (2001). Pile Driving Contractors Association. Recommended Design


Specifications for Driven Bearing Piles. September 2001.

 Reese, L. C., & Welch, R. C. (1975). Lateral loading of deep foundations in stiff
clay. J. Geotech. Engrg. Div., 101(7), 633–649.

 Reese, L., & Van Impe, W. (2001). Single Piles and Pile groups under lateral
loading, A.A. Balkema, Rotterdam, Netherlands.

 Vera Gruanuer, X. (2014). Elaboración del Documento de la Microzonificación


Sísmica y Geotécnica de la Ciudad de Guayaquil según la Norma Ecuatoriana de
la Construcción NEC 2011. Guayaquil.

“AEROVÍA DE GUAYAQUIL” Página 33

Anda mungkin juga menyukai