Anda di halaman 1dari 9

UFLO

UNIVERSIDAD de FLORES

Asignatura: Elaboración y Evaluación de Proyectos


Docente a cargo: Mgr. Marta Menéndez - Lic. María Teresa Sarthe
Fecha de entrega: 26- 04-2019
Apellido y Nombre de Alumno: Aguirre, Laura Macarena (Nº de leg. 25313)
De Chiara, Aldana Paula (Nº de leg. 25464)
Ferreyra, Laura de los Milagros (Nº de leg. 25302)
Menéndez, María Silvina (Nº de leg. 25316)

1er. Parcial Domiciliario - Primer Cuatrimestre 2019

PRIMERA PARTE DEL PROYECTO

Resolución:

Presentación: Luego de este impacto no esperado, el equipo resuelve reunirse para analizar la situación

y acordar líneas de acción.

1) Denominación: “Caminemos juntos hacia el aprendizaje de la lectoescritura”

La denominación de la propuesta alude a la creación de un espacio que contribuya al intercambio de

conocimientos, estrategias y recursos entre el sujeto que aprende y el sujeto que enseña enmarcado en

una situación educativa. Con el fin de construir espacios lúdicos como alternativa posible de enseñanza

y aprendizaje de la lectoescritura.

2) Justificación: Los talleres se organizaron con el propósito de dar herramientas a los niños de primer

ciclo (6 a 8 años) y segundo ciclo (9 a 12 años) para que puedan desarrollar y adquirir los procesos de

la lectoescritura. Por lo tanto se implementarán actividades que estén enfocadas en fortalecer y afianzar

estos procesos. Consideramos a esta propuesta adecuada, ya que, luego de haberse realizado

observaciones y posteriormente una evaluación de la situación dentro de la comunidad barrial, se pudo

puntualizar que hay niños que llegan a cierta edad sin haber adquirido estos procesos o lo hacen pero de

manera inadecuada e incompleta. En relación a la demanda, el equipo dará una charla informativa a

todos los padres que se presentaron para informarles con mayor profundidad acerca del taller y como se

llevara a cabo. Todo esto será llevado a cabo mediante un planeamiento estratégico-situacional que

permita el abordaje de los conflictos basado en un orden de prioridades teniendo en cuenta la urgencia

de cada uno de ellos. Siempre pensando el proyecto en torno a lo posible, realizando un recuento de los

1
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
recursos y herramientas con los que contamos para llevar a cabo nuestro plan de acción. Luego

profundizar sobre la demanda puntual que se presenta y en torno la información que recabemos

organizar un posible taller de alfabetización.

3) Fundamentación: A la hora de realizar dicho proyecto, es preciso que los profesionales adopten un

pensamiento basado en un paradigma de la complejidad el cual es necesario, si se quieren construir

estrategias relacionales de acción1. En este caso ante la demanda “excesiva”, la comunicación será un eje

fundamental como herramienta de mediación y prevención del conflicto. Sera importante también que el equipo

pueda formularse ciertas preguntas como: ¿qué se busca?, ¿Para qué sirve esta demanda?, ¿Qué funciones

cumple individual e institucionalmente? A menudo el significado de una demanda va descubriéndose y

profundizándose a medida que se avanza en el diálogo.2

Por otro lado, según la autora Niremberg, O. (2010), el primer momento en la elaboración de

un proyecto consiste en identificar y definir el problema que se intenta resolver, y al establecerse la

existencia de una demanda, interés o necesidad, poder imaginar cómo debería plantearse una mejor

situación. Construyendo previamente un diagnóstico que les permita conocer la situación

problemática que pretenden abordar y de ese modo, evaluar distintas estrategias y líneas de acción a

desplegar en torno a la problemática visualizada. Siguiendo con esta idea, el autor Nuñez, R. (2010)

refiere que, la intervención de los profesionales en este caso no debe realizase a partir de un

diagnóstico estático u externo, sino que sus prácticas de intervención deben apoyarse desde la

perspectiva de las redes sociales en donde el diagnóstico es considerado como un plan de acción

sobre la problemática por resolver. Y se concibe al espacio social como un entramado de relaciones

que conforman sistemas dinámicos. El diagnóstico es el primer momento del proceso de

planificación / programación3.

Haciendo referencia al concepto de planificación, el autor Matus, C. permite reflexionar

sobre la práctica profesional de los miembros del equipo. Él menciona que a la hora de realizar una

planificación, estos se encontrarán con un medio resistente y fuerzas oponentes. Tal como sucede en
1
Núñez, R. (2010). Redes: “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las prácticas del trabajo social"
2
La demanda en la escuela. (s.f.). Extraído el 16 de abril del 2019 desde https://educa.uflo.edu.ar/location.cgi
3
Nirenberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. (2010). Programación y evaluación de proyectos sociales. Cap. 3.

2
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
relación a la situación planteada en este caso en donde se genera un conflicto en el equipo al sentirse

desbordados y desorientados por la gran demanda. Además, el autor desarrolla los distintos

momentos que conlleva una planificación/ejecución/evaluación y que el equipo tendrá que tener

presente, ellos son: momento explicativo; momento normativo; momento estratégico; momento

táctico- operacional.

Por otra parte, a partir del texto “Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psico-

pedagógicas”; de la autora Dabas, E.; entendemos que hay niños que no aprenden creativamente.

Es por eso que los profesionales deberán promover la creatividad y desarrollar una capacidad

crítica que implica un cuestionamiento y participación activa por parte de ellos. Además, los

miembros del equipo interviniente no deberían ignorar la dimensión social de su práctica

profesional. Para llevar a cabo, la planificación de las actividades del taller, estos tienen que poder

generar las condiciones necesarias para que el sujeto se apropie poco a poco del objeto que se le

presenta dejando de resultarle ajeno. Además, los estímulos que se seleccionen deberán estar en

concordancia con aspectos significativos para el sujeto generando así en ellos un posicionamiento

activo en su aprender.

4) ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para que este proyecto de trabajo sea considerado un

Proyecto Estratégico Situacional?

Según la autora Aguerrondo, I. (1992) el planeamiento estratégico-situacional reconoce que

no se puede hacer todo junto, se debe priorizar en función de la importancia de los problemas. No se

basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible tratando de generar una

estrategia para que la situación actual (problemática) pase a tener características posibles. Hay aquí

una "imagen objetivo" que da direccionalidad a la acción y en donde se proyectan los lineamientos

y los ejes para concretar una meta. Se trata de "saber qué hacer", conocer la realidad y sus

problemas, poner en marcha las tareas y saber luego qué pasó con aquello que se proponía.

Ante lo dicho consideramos que el presente es un “Proyecto Estratégico Situacional” dado

que se tomaron en cuenta criterios en los que se explicita el problema que se intenta resolver; en este

3
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
caso, la demanda de los padres para que sus hijos puedan asistir al taller de alfabetización. Se aborda

una situación puntual en un contexto particular, generando estrategias posibles que permitan revertir

una parte del conflicto. Así como también, intenta respetar y aceptar las diversas realidades y

necesidades, adecuando sus intervenciones a cada una de ellas siendo flexibles. Y remitiéndose a

una “imagen objetivo” que acompaña y direcciona sus acciones, priorizando el orden de importancia

sin pretensiones ambiciosas que abarquen mucho y no se pueden concretar en el tiempo.

SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO


5) Objetivos generales:

 Crear encuentros que contengan propuestas lúdicas para que los niños puedan apropiarse de los

procesos de lecto-escritura en formas no convencionales.

 Evaluar los conocimientos previos con los que cuentan los niños para luego diseñar

herramientas y estrategias pertinentes para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Objetivos específicos:

 Habilitar espacios de diálogo entre los profesionales que conforman el equipo para posibilitar la

búsqueda de nuevas propuestas de trabajo con los niños.

 Informar a los padres acerca de la modalidad de trabajo de los profesionales con el fin de

transmitirles estrategias posibles para implementar también en su hogar

 Detectar distintos tipos de barreras, ya sean metodológicas, organizativas, sociales o

actitudinales.

 Garantizar un ambiente de inclusión respetando los diversos estilos de aprendizaje.

 Habilitar distintos canales -visuales, auditivos, kinestésicos, lecto-escritura y multimodal- para

estimular los distintos estilos de aprendizaje según destrezas y capacidades.

6) Modalidad de intervención

a- Líneas de acción: En función de los objetivos propuestos se abrirán diferentes líneas de acción con

la intención de acompañar, colaborar y generar nuevas perspectivas que posibiliten la apertura al

diálogo entre los miembros de la comunidad (padres y niños) y el equipo de profesionales facilitando la

4
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
interacción y el trabajo conjunto entre ellos. Por consiguiente se implementarán las siguientes

intervenciones:

 Espacio de supervisión entre los miembros del equipo profesional que les permita pensar y

repensar sobre sus prácticas cotidianas con los niños continuamente fomentando el trabajo en

equipo entre ellos.

 Taller de orientación a padres, con el fin de brindarles estrategias lúdicas para que puedan

llevar a cabo en el hogar.

 Pesquisa, es decir una evaluación acotada que permita informar a los profesionales cuales son

los conocimientos previos que tienen los niños en torno a la lectoescritura.

 Encuentros, que se basen en la enseñanza de la lectoescritura a través del juego y se estructuren

en etapas que abarquen tres áreas importantes: lectura, escritura y compresión.

 Cierre, que incluye un encuentro final dirigido a los padres y niños conjuntamente en donde los

profesionales propondrán actividades que pongan en juego los conocimientos y estrategias

adquiridos a lo largo de los encuentros.

b- Atributos de la gestión: Consideramos que los atributos más importantes en la formulación de este

proyecto son el carácter participativo y colaborativo que incluye el trabajo en red.

 Carácter colaborativo: Las intervenciones en este caso deben fomentar en los profesionales,

padres y niños un trabajo en red que implique la colaboración y el compromiso de estos para

cumplir con los objetivos del taller.

 Carácter participativo: para lograr avances en los objetivos del taller es conveniente además,

implicar a los propios destinatarios, en este caso a padres y niños a que puedan involucrarse en

los procesos de gestión. La participación es un valor social deseable, derecho humano que debe

ser respetado y ejercido.

7- Responsables del Proyecto y sus funciones:

 Miembros del equipo de profesionales: conformado por 3 psicopedagogas y un psicopedagogo.

Dos de los profesionales tendrán la función de coordinar el taller que incluye el diseño de las

5
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
propuestas pertinentes a llevar cabo y los otros dos miembros del equipo serán los encargados

de llevar adelante los encuentros con los niños así como también la capacitación a padres.

Además, para que dicha proyecto resulte efectivo se ponderara siempre el trabajo en equipo no

solo de los profesionales sino también de los padres y niños quienes tienen la responsabilidad

de poder asistir de forma activa e implementar las sugerencias dadas por los profesionales.

8- Destinatarios

 Comunidad de niños: son los principales involucrados en los espacios del taller, a quienes

principalmente está dirigido el proyecto.

 Comunidad de padres: los padres también se verán beneficiados ya que podrán adquirir

herramientas para complementar el trabajo realizado por los profesionales en torno al taller.

 Beneficiarios secundarios: en este caso podrían ser los hermanos de los niños que asisten al

taller regularmente, ya que sus padres contarían con recursos para ayudarlos y estimular la

adquisición del proceso de la lecto-escritura.

9- Cronograma

SEMANAS ACTIVIDADES DESARROLLO DE ACTIVIDADES AREAS DURAC


ESTIM ION
ULADA
S
Semana 1 (primer - Primera evaluación Se evaluaran los procesos de lectura- escritura -- 45 a 60
encuentro con los niños) de pesquisa y recursos con los que cuentan los niños minutos

Semana 1 (segundo - Segunda evaluación En este caso se evaluara específicamente la -- 45 a 60


encuentro con los niños) de pesquisa comprensión lectora. minutos
Semana 2 Espacio de Se toma la información recabada para diseñar -- 80
(primer encuentro del supervisión entre objetivos y estrategias de intervención. Y luego minutos
equipo) profesionales realizar un recuento de los materiales a utilizar,
evaluando su presupueto.
Semana 2 Comienzo del taller - Se realizara la lectura de un cuento por parte Memori 45
(tercer encuentro con los de alfabetización de los profesionales. a minutos
niños) (compresión) - Al finalizar se les pedirá que elijan una tarjeta auditiva.
por equipo, la misma contiene preguntas Literalid
relacionadas al cuento que deberán contestar ad y
en forma oral. capacida
d
inferenc
ial
Semana 3 Taller de Se les pedirá a los chicos que se sienten en Memori 60
(cuarto encuentro con alfabetización rondas por equipos y que lean un cuento (cada a visual minutos
los niños) (lectura) uno leerá una parte) y luego se les propondrá y
que en base a lo leído inventen un final auditiva.

6
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES
alternativo y que lo compartan oralmente Desarrol
lo de la
creativid
ad
Semana 4 Taller de Se les entregan láminas que contienen Memori 45
(cuarto encuentro con alfabetización secuencias de situaciones cotidianas. Por a visual. minutos
los niños) (escritura) ejemplo: el crecimiento de las plantas u Organiz
acciones que realizan las personas ación y
habitualmente. Y partir de eso, se les pide que planifica
cada uno de los miembros del equipo escriba ción
de manera ordenada la secuencia presentada.
Semana 5 Taller de orientación a El equipo profesional les contara a los padres ---- 80
(encuentro con los padres la metodología de trabajo que utilizan con los minutos
padres) niños y su evolución a lo largo del período
trabajado a través de un power point. Y luego
les brindaran ciertas herramientas que
contengan estrategias lúdicas para que puedan
llevar a cabo también en el hogar. Se entregara
por familia una guía y material didáctico.
Semana 6 Cierre o encuentro Los profesionales propondrán actividades en ---- 80
(último encuentro con final las que harán participes también a los padres minutos
padres y niños) quienes serán los encargados de leer un cuento
por grupo que contenga una moraleja o
enseñanza. Luego los niños, escribirán en
afiches de colores una frase que contenga la
enseñanza que les dejo y las compartan con el
resto de los grupos.

10- Recursos materiales y presupuesto: a la hora de llevar a cabo la implementación del taller se

pondrán a disposición los siguientes recursos:

1 – Materiales: Hojas, afiches de colores, lapiceras, lápices negros y colores, marcadores. Proyector

para transmitir un Power-Point. Computadora. Guía de actividades y material didáctico. Cuentos de

distintos géneros literarios.

2- Espacio: Respecto al espacio para llevar a cabo los talleres así como la actividad de cierre se

realizarán en algunos espacios del Centro Comunitario “Manos Unidas”.

3- Presupuesto: los materiales que se necesitan para el proyecto serán costeados por los profesionales,
luego se armara un presupuesto con los comprobantes de compra para ser presentado a los superiores
dentro del centro comunitario.

11- Evaluación y monitoreo:

7
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES

Es a partir de este espacio de reflexión e intercambio donde tiene lugar la evaluación, Santos Guerra

expone que “la evaluación es un proceso y es a partir de la misma que se puede conocer lo que en él

sucede y durante su desarrollo se puede modificar y mejorar”.

Se realizarán los procesos evaluativos al final del taller. Para ello se entregara una hoja a los niños que

contenga las siguientes preguntas:

 ¿Qué fue lo que más te gusto de las actividades que realizaste?

 ¿Qué fue lo que menos te gusto de las actividades que realizaste?

 ¿Qué actividades propondrías?

 ¿Qué puntos cambiarias?

Y luego también se les entregara a los padres una hoja con otras preguntas:

 ¿Crees que fueron significativas las herramientas que se les presentaron a los niños?

 ¿Ves un avance en su proceso de lectura y escritura?

 ¿Fueron útiles las herramientas que se les brindo durante la charla? ¿pudieron aplicar alguna de

ellas? ¿Qué resultados tuvieron?

- Serán de carácter anónimo para incentivar respuestas sinceras.

8
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES

Bibliografía utilizada:

- Aguerrondo, I. (1992). "Planificación de las Instituciones Escolares". En Las Instituciones

Educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel Educación.

- Dabas, E. (comp.) (1988). Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psicopedagógicas.

1a. y 2a. parte. Buenos Aires: Nueva Visión

- Matus, C. (1985) Planificación, Libertad y Conflicto. Venezuela: INVERPLAN Edit.

- Nirenberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. (2010). Programación y evaluación de proyectos

sociales. Cap. 3.

- Núñez, R. (2010). Redes: “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las

prácticas del trabajo social"

- La demanda en la escuela. (s.f.). Extraído el 23 de abril del 2019 desde

https://educa.uflo.edu.ar/location.cgi

Anda mungkin juga menyukai