Anda di halaman 1dari 23

A.

Función Exocrina o Gametogénica de los Testículos


 Etapas de la espermatogénesis

Tiene lugar en los túbulos seminíferos durante la vida activa. Como consecuencia
de la estimulación para las hormonas gonadotropas de la adenohipófisis,
comenzado por termino a los 13 años y continuando durante el resto de la vida

En esta primera fase, las espermatogonias migran hacia la luz central del túbulo
seminífero entre las células de Sertoli. las espermatogonias que atraviesan la
barrera y penetran en la capa de células de Sertoli se modifican y aumentan de
tamaño para formar espermatocitos primarios grandes. Se divide para formar dos
espermatocitos secundarios, al cabo de unos días se dividen para formar
espermátides, que tras varias modificaciones acaban convirtiéndose en
espermatozoides.

Durante la etapa de modificación, los c46 cromosomas del espermatocito se


reparten, de manera que 223 cromosomas van a una espermatide y los 23 a la otro.
Desde la espermatogonia hasta el espermatozoide, tiene una duración aproximada
de 74 días.

Cuando las espermátides se forman por primera vez, tiene características habituales
de las células epitelioides, pero pronto ca espermatide comienza a alargarse para
constituir los espermatozoides compuestos por cabeza y cola.

 Factores hormonales que lo controlan

Testosterona: Secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio


testicular, es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales
testiculares, es el primer paso en la formación de los espermatozoides

Hormona Luteinizantes: Secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de


testosterona por las células de Leydig.

Hormona Foliculoestimulante: Secretada por la adenohipófisis, estimula a las


células de Sertoli; sin esta estimulación no se producirá la conversión de
espermátides en espermatozoides.
Estrógenos: formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli cuando
son estimuladas por la hormona folículo estimulante, probablemente esenciales
para la espermatogonia.

Hormona del crecimiento: es necesaria para controlar las funciones metabólicas


básicas de los testículos.

 Maduración y capacitación del espermatozoide

Tras su formación, los espermatozoides tardan varios días en recorrer el epidídimo,


un tubo de 6 metros de largo. Los espermatozoides en el epidídimo son inmóviles e
incapaces de fecundar un ovulo. Sim embargo tras haber permanecido en el
epidídimo entre 18 y 24 horas, desarrollan la capacidad de motilidad. Los dos
testículos del ser humano adulto forman unos 120 millones de espermatozoides
diarios. La mayoría se conservan en el conducto deferente, aunque una pequeña
cantidad se almacenan en el epidídimo, pueden mantener su fertilidad durante al
menos un mes.

Tras la eyaculación, se vuelven móviles y capaces de fecundar al ovulo, un proceso


denominado maduración. Las células de Sertoli y el epitelio del epidídimo secretan
un liquido nutritivo. Este liquido contiene hormona como testosterona y estrógenos,
enzimas y nutrientes especiales.

Aunque se dice que los espermatozoides están maduros cuando abandonan el


epidídimo, su capacidad permanece controlada por múltiples factores inhibidores
secretados por los epitelios de los conductos genitales. Después de su expulsión en
el semen son incapaces de fecundar óvulos, al entrar en contacto con los líquidos
del aparato genital femenino, se producen múltiples cambios que activan a los
espermatozoides. Este conjunto de cambios recibe el nombre de capacitación de
los espermatozoides y suele tardar de 1 a 10 horas en producirse.

Algunas de las modificaciones que se cree tienen lugar son:

 Los líquidos del útero y de las trompas de Falopio eliminan los diversos
factores inhibidores que mantenían reprimida la actividad de los
espermatozoides en los conductos genitales masculinos.
 Los espermatozoides permanecen en el liquido están expuestos a grandes
cantidades de colesterol. Este colesterol se añade y reviste el acrosoma del
espermatozoide, fortaleciéndola e impidiendo la liberación de sus enzimas.
Tras la eyaculación, los espermatozoides nadan hacia arriba en el líquido
uterino, alejándose de las vesículas de colesterol y pierden poco a poco su
exceso de colesterol en unas pocas horas.
 La membrana del espermatozoide se hace también mucho mas permeable
a los iones de calcio modifica la actividad del flagelo, haciendo que adquiera
una potente actividad de latigazo.
 Espermatogénesis anormal y fertilidad del varón

El epitelio de los túbulos seminíferos puede destruirse por varias enfermedades


como la orquitis bilateral que es provocada por la parotiditis que causa esterilidad
en algunos hombres afectados.

El aumento de la temperatura de los testículos puede impedir la espermatogenia y


causar la degeneración de la mayor parte de las células de los túbulos seminíferos.
En los días fríos los reflejos escrotales hacen que la musculatura del escroto se
contraiga, acercando los testículos al cuerpo para mantener esta diferencia de 2°C.

La criptorquidia es la falta de descenso de un testículo desde el abdomen al escroto


en el periodo perinatal. Entre las 3 semanas y un mes antes del nacimiento del niño,
los testículos descienden a través de los conductos inguinales al escroto. A veces
este descenso no se produce o es incompleto.

Un testículo que permanece en el interior de la cavidad abdominal es incapaz de


formar espermatozoides, El epitelio tubular degenera, dejando solo las estructuraras
intersticiales del órgano. La secreción de testosterona por los testículos fetales es
el estimulo normal que provoca el descenso de los testículos al escroto desde el
abdomen.

B) Formación del semen:

El semen, eyaculado durante el acto sexual masculino, se compone del líquido y los
espermatozoides del conducto deferente (aproximadamente el 10% del total), el
líquido de las vesículas seminales (aproximadamente el 60%), el líquido de la
glándula prostática (aproximadamente el 30%) y pequeñas cantidades procedentes
de las glándulas mucosas, sobre todo de las glándulas bulbouretrales. Por tanto, el
grueso del volumen del semen es el líquido de las vesículas seminales, que es el
último en ser eyaculado y sirve para lavar los espermatozoides del conducto
eyaculador y la uretra.

El pH medio del semen mezclado es de alrededor de 7.5, pues el líquido prostático


alcalino neutraliza la ligera acidez de las otras porciones del semen. El líquido
prostático confiere al semen un aspecto lechoso y el líquido de las vesículas
seminales y de las glándulas mucosas, la consistencia mucoide. También, una
proteína coagulante del líquido prostático hace que el fibrinógeno del líquido de la
vesícula seminal forme un débil coágulo de fibrina que mantiene el semen en las
regiones profundas de la vagina, donde está situado el cuello uterino. El coágulo se
disuelve durante los 15 a 30 min siguientes, debido a la lisis por la fibrinolisina
formada a partir de la profibrinolisina prostática. Rn los primeros minutos siguientes
a la eyaculación, los espermatozoides permanecen relativamente inmóviles, lo que
podría deberse a la viscosidad del coágulo. A medida que este se disuelve, los
espermatozoides adquieren una gran movilidad.

Aunque los espermatozoides pueden sobrevivir muchas semanas en los conductos


genitales masculinos, una vez eyaculados en el semen su supervivencia máxima es
solo de 24 a 48 h a la temperatura corporal. Sin embargo, a bajas temperaturas
puede almacenarse semen durante varias semanas y se han conservado
espermatozoides durante años conservados a temperaturas inferiores a -100°C.

 Función de las vesículas seminales

Cada vesícula seminal es un túbulo tortuoso, lobulado, revestido por un epitelio


secretor que genera un material mucoide rico en fructosa, ácido cítrico y otras
sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y
fibrinógeno. Durante el proceso de emisión y eyaculación, cada vesícula seminal
vacía su contenido al conducto eyaculador poco tiempo después de que el conducto
deferente libere los espermatozoides. Esta contribución aumenta mucho el volumen
de semen eyaculado y la fructosa y otras sustancias del líquido seminal tiene un
considerable valor nutritivo para los espermatozoides eyaculados, hasta que uno de
ellos fecunda el óvulo.

Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación: 1)


reaccionando con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al
movimiento de los espermatozoides, y 2) posiblemente, desencadenando
contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio para
desplazar a los espermatozoides hacia los ovarios (unos pocos espermatozoides
alcanzan el extremo superior de las trompas de Falopio en 5 min).

 Función de la próstata

La próstata secreta un líquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato, calcio
y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina. Durante la emisión, la
cápsula de la próstata se contrae en paralelo con las contracciones del conducto
deferente, de forma que el líquido poco denso y lechoso de la próstata contribuye
aún más al volumen de semen. El carácter ligeramente alcalino de este líquido
podría ser bastante importante para el éxito de la fecundación del óvulo, pues el
líquido del conducto deferente es relativamente ácido por la presencia del ácido
cítrico y de los espermatozoides. Además, las secreciones vaginales de la mujer
son ácidas (con pH DE 3.5 A 4). Los espermatozoides no alcanzan una motilidad
óptima hasta que el pH del líquido que los baña se eleva de 6 a 6.5. En
consecuencia, es probable que el líquido prostático, algo alcalino, ayude a
neutralizar la acidez de estos otros líquidos tras la eyaculación y facilite la movilidad
y fertilidad de los espermatozoides.

 Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y


adenohipófisis.

Una parte importante del control de las funciones sexuales, tanto en el varón como
en la mujer, comienza con la secreción de hormona liberadora de gonadotropinas o
gonadoliberina (GnRH) por el hipotálamo. Esta hormona, a su vez, estimula la
secreción de otras dos hormonas denominadas gonadotropinas en la
adenohipófisis: 1) hormona luteinizante (LH), y 2) hormona foliculoestimulante
(FSH). A su vez, la LH es el estímulo primario para la secreción de testosterona por
los testículos; la FSH estimula principalmente la espermatogenia.

 Regulación de la producción de testosterona por la hormona luteinizante


Las células intersticiales de Leydig de los testículos secretan testosterona solo
cuando son estimuladas por la LH adenohipofisiaria. Además, la cantidad de
secreción de testosterona aumenta en proporción casi directa con la cantidad de LH
que está disponible.

En condiciones normales, en los testículos de los niños se encuentran muy pocas


células de Leydig maduras (excepto durante unas pocas semanas tras el
nacimiento), tanto la inyección de LH purificada en un niño de cualquier edad como
la secreción puberal de LH hacen que las células con aspecto de fibroblastos de las
zonas intersticiales del testículo evolucionen a células intersticiales de Leydig.

 Inhibición de la secreción adenohipofisiaria de LH y FSH por la testosterona: control


de la secreción de testosterona por retroalimentación negativa

La testosterona secretada por los testículos en repuesta a la LH tiene el efecto


reciproco de inhibir la secreción hipofisiaria de LH. Es probable que la mayor parte
de esta inhibición sea consecuencia de un efecto directo de la testosterona sobre el
hipotálamo, con inhibición de la secreción de GnRH. Este efecto, a su vez, reduce
la secreción de LH y FSH por la adenohipófisis y la disminución de la LH inhibe la
secreción de testosterona por los testículos. Por tanto, cuando la secreción de
testosterona es excesiva, este efecto automático de retroalimentación negativa, que
opera a través del hipotálamo y a la adenohipófisis, hace que disminuya su
producción de nuevo hasta un valor funcional normal.

A la inversa, una cantidad demasiado escasa de testosterona permite que el


hipotálamo secrete gran cantidad de GnRH, con el correspondiente ascenso de la
secreción adenohipofisiaria de LH y FSH y el incremento de la producción testicular
de testosterona.

 Función de la hormona inhibina en el control de la actividad de lo túbulos seminíferos


por retroalimentación negativa

Cuando los túbulos seminíferos no producen espermatozoides, se produce un


notable aumento de la secreción de FSH por la adenohipófisis. A la inversa, cuando
la espermatogenia es demasiado rápida, la secreción hipofisiaria de FSH disminuye.
Se cree que la causa de este efecto de retroalimentación negativa sobre la
adenohipófisis es la secreción de otra hormona, denominada inhibina, por las
células de Sertoli. Esta hormona ejerce un poderoso efecto directo inhibidor de la
secreción de FSH sobre la adenohipófisis.

La inhibina es una glucoproteína, como la LH y l FSH, con un peso molecular de


entre 10 000 y 30 000 y se ha aislado a partir de células de Sertoli cultivadas. Su
poderoso efecto inhibidor sobre la adenohipófisis brinda un potente mecanismo de
control de la espermatogenia por retroalimentación negativa., que opera de forma
simultánea y paralela al mecanismo de control mediante retroalimentación negativa
de la secreción de testosterona.

C) Acto sexual masculino:

La fuente más importante para señales nerviosas sensitivas para la iniciación del acto
sexual masculino es el glande del pene, este contiene un órgano sensitivo
especialmente sensible que transmite al sistema nervioso central una modalidad
especial de sensación, la sensación sexual. La acción de masaje del glande en la
relación sexual estimula los órganos sensitivos terminales, y las señales sexuales se
propagan a través del nervio pudendo, después por el plexo sacro, y finalmente
ascienden a través de la médula a áreas no definidas del encéfalo. Los impulsos
también pueden penetrar a la médula espinal procedentes de áreas próximas al pene
para ayudar a estimular el acto sexual epitelio anal, escroto, estructuras perineales,
uretra, vejiga, próstata, vesículas seminales, testículos, conducto deferente. Las
causas del impulso sexual es que los órganos sexuales estén llenos de secreciones.

Los estímulos psicológicos adecuados pueden facilitar mucho la capacidad de una


persona para realizar el acto sexual. Los pensamientos de contenido sexual o sueños
relacionados pueden hacer que se produzca el acto sexual masculino culminando en
la eyaculación. En muchos varones se producen eyaculaciones nocturnas durante los
sueños en algunas etapas de la vida sexual, especialmente adolescencia. Aunque los
factores psicológicos son importantes en el acto sexual masculino y pueden iniciarlo
inhibirlo. El acto sexual masculino es el resultado de mecanismos reflejos intrínsecos
integrados en la médula espinal sacra y lumbar, y estos mecanismos pueden iniciarse
tanto por estimulación psicológica del encéfalo o por una estimulación sexual real de
los órganos sexuales, generalmente es una combinación de ambas.
Etapas del acto sexual:

La erección es el primer efecto de estimulación sexual masculina, el grado de erección


es proporcional alargado de estimulación física o psíquica. Esta causada por impulsos
parasimpáticos que alcanzan el pene desde la porción sacra de la médula espinal a
través de los nervios pélvicos. Estas fibras secretan óxido nítrico, péptido intestinal
vaso activo además de acetilcolina. El óxido nítrico relaja las arterias del pene, como
las trabéculas de musculo liso del tejido eréctil de los cuerpos cavernoso y esponjoso
del pene. Este tejido eréctil son grandes sinusoides cavernosos, normalmente vacíos
de sangre, que al dilatarse la sangre arterial fluye a su interior a presión y el flujo venoso
queda ocluido. Los cuerpos eréctiles, especialmente los cavernosos, están rodeados
de fuerte revestimiento fibroso, que también eleva la presión en el interior de sinusoides
provocando abombamiento del tejido eréctil tal que el pene se endurece y alarga.

Lubricación, los estímulos parasimpáticos, además de promover la erección hacen que


las glándulas uretrales y bulbo uretrales secreten moco que fluye a través de la uretra
durante la cópula y ayuda a la lubricación del coito. Sin embargo, la mayor parte de
lubricación del coito proviene de órganos sexuales femeninos. Sin una lubricación
adecuada, el acto sexual masculino rara vez tiene éxito, pues sin lubricación se provoca
sensación de raspado, dolorosas, que inhiben a excitar las sensaciones sexuales.

La emisión y eyaculación son la culminación del acto sexual masculino. Cuando el


estímulo sexual es muy intenso, los centros reflejos de la médula espinal comienzan a
emitir impulsos simpáticos que abandonan la médula a nivel T12 – L2 y pasan a los
órganos genitales por los plexos simpáticos hipogástricos y pélvicos para iniciar la
emisión, el preludio de la eyaculación.

D) Función endocrina de los testículos

 Biosíntesis y metabolismo de la testosterona

La hormona testosterona se produce en las células intersticiales de Leydig, que


están situadas en los intersticios existentes entre los túbulos seminíferos y que
constituyen alrededor del 20% de la masa del testículo adulto.

Las células de Leydig son casi inexistentes en los testículos durante la niñez, en la
que los testículos apenas secretan testosterona, pero son muy numerosas en el
recién nacido varón durante los primeros meses de vida y en el varón adulto en
cualquier momento después de la pubertad.

Durante mucho tiempo, el inicio de la pubertad ha sido un misterio, sin embargo, en


la actualidad se sabe que durante la niñez el hipotálamo no secreta cantidades
significativas de GnRH. Una de las razones de ello es que, durante la niñez, incluso
la más mínima secreción de hormonas sexuales esteroideas ejerce un poderoso
efecto inhibidor sobre la secreción hipotalámica de GnRH. No obstante, por razones
desconocidas, en el momento de la pubertad, la secreción hipotalámica de GnRH
se libera de la inhibición que sufre durante la vida infantil e inicia la vida adulta, es
decir estimula la producción de LH y FSH. Aumentando la testosterona

Todos los andrógenos son compuestos esteroideos, en este caso la testosterona


derivado del colesterol.

En su metabolismo, podemos observar que, tras la secreción por los testículos,


alrededor del 97% de la testosterona se una de forma laxa a la albumina plasmática
o con mayor afinidad a una globulina B denominada globulina fijadora de hormona
sexuales.

De esta forma, circula por la sangre durante periodos que oscilan desde 30 min a
varias horas, en este intervalo, la testosterona se fija a los tejidos o se degrada a
productos inactivos que luego se excretan. Dicha degradación y excreción de la
testosterona se da cuando no se fija a los tejidos, posteriormente se convierte con
rapidez, sobre todo en el hígado en andrógenos y deshidroepiandrogesterona, al
mismo tiempo que se conjuga para formar glucurónicos o sulfatos.

Mecanismos básicos de acción de la testosterona: La mayoría de los efectos de la


testosterona se debe fundamentalmente a la mayor producción de proteínas por las
células efectoras. Este fenómeno se ha estudiado sobre todo en la próstata, que es
uno de los órganos en los que la influencia de la testosterona es más importante.
En esta glándula, la testosterona penetra en las células pocos minutos después de
haber sido secretada, y bajo la influencia de la enzima intracelular 5A- reductasa, se
convierte en dihidrotestosterona.

Este complejo migra después al núcleo celular, donde se combina con una proteína
nuclear e induce el proceso de transcripción de ADN a ARN. En 30 min se activa la
polimerasa ARN y la concentración de ARN comienza a aumentar en las células
prostáticas. Por tanto, la testosterona estimula la producción de proteínas e casi
cualquier lugar del organismo, aun que aumenta de forma más específica las
proteínas en órganos o tejidos efectores.

 Caracteres sexuales masculinos:

Tras la pubertad, el aumento de la secreción de testosterona hace que el pene, el


escroto y los testículos aumenten unas ocho veces de tamaño antes de los 20 años
de edad. Además, la testosterona induce también en el desarrollo simultaneo de
caracteres sexuales secundarios del varón.

La testosterona también tiene un efecto sobre la voz, produciendo una hipertrofia de


la mucosa laríngea y aumentando el tamaño de la laringe, los efectos originan
primero una voz relativamente discorde que poco a poco acaba convirtiendo en la
típica voz grave del varón adulto. También podemos observar que el grosor de la
piel aumenta, y puede contribuir al desarrollo de acne.

La testosterona, aumenta la formación de proteínas y el desarrollo muscular. Una


de las características masculinas más importantes es el aumento de dicha masa
muscular tras la pubertad.

E) Disfunción erectil:

La disfunción eréctil (DE) es una disfunción sexual masculina común, ya que es la


incapacidad persistente para conseguir y mantener una erección suficiente para
llevar a cabo una relación sexual satisfactoria. Esta disfunción es más común a
medida que se envejece, pero no es parte natural del envejecimiento.

 Clasificación:

El 80% de los casos se producen por causas orgánicas. Vamos a ver cómo y en qué
situaciones se puede dar una disfunción eréctil. Se pueden clasificar en:

 PRIMARIAS: son las que inquietan a la persona desde siempre, desde su


juventud, incluso antes. Las causas remotas suelen ser principalmente de origen
físico o psíquico grave.
 SECUNDARIAS: son las que se presentan a partir de un momento determinado
de la vida de la persona. Ésta tiene clara conciencia de que ha habido un antes y
un después en su vida sexual: una etapa inicial en la que tenía erecciones sin
problemas, y otra posterior en la que aparece la disfunción eréctil.

Las secundarias se podrían considerar en:

 SECUNDARIAS OCASIONALES: Es decir, que se presentan en ciertas


relaciones, intercaladas con otras en las que el funcionamiento es correcto.
 SECUNDARIAS PERMANENTES: son las disfunciones secundarias que, a partir
de una primera experiencia disfuncional, se instalan con carácter permanente y
crónico global.
Las disfunciones primarias y secundarias, pueden ser:

 Global: cuando la disfunción se presenta en cualquier tipo de actividad


sexual: en sueños, espontánea, con la auto masturbación, con otra persona.
 Selectiva: ocurre cuando la disfunción se presenta en unas actividades
sexuales, pero no en otras. Personas que se excitan en sueños, mientras
duermen, pero no pueden en estado de vigilia. Personas que se excitan y
tienen erección sin problemas cuando se masturban, pero no pueden cuando
intentan mantener una relación coital.

Causas:

Cualquier alteración de los mecanismos que intervienen en la erección (deseo


sexual, estímulo, problemas neurológicos, problemas vasculares, problemas
endocrinos, etc.) puede producir la alteración del proceso normal de la erección y,
por tanto, disfunción eréctil.

1. Hipertensión y enfermedad cardiovascular

La hipertensión arterial es una de las enfermedades más frecuentes en el


hombre, puesto que afecta a 1 de cada 4 varones. El daño en las arterias del
cuerpo es una de las causas de la hipertensión. El daño vascular es causado
por lo que llamamos disfunción endotelial.

2. ¿Qué es la disfunción endotelial?

El endotelio vascular son las células que recubren internamente los vasos
sanguíneos, estas células tienen múltiples receptores en su superficie que
realizan diferentes funciones. Cuando hay un fallo en el endotelio se pueden
producir numerosas enfermedades como por ejemplo la arteriosclerosis, la
hipertensión arterial, la sepsis, la trombosis, la vasculitis, hemorragias, etc.

El endotelio vascular además secreta óxido nítrico que es un potente


vasodilatador. Cuando hay disfunción endotelial su liberación puede disminuir,
pudiendo causar diferentes enfermedades cardiovasculares, como por
ejemplo infarto de miocardio, angina, etc. y también disfunción eréctil.

Como resultado tenemos el malfuncionamiento y la obstrucción de los vasos


sanguíneos y, por tanto, también de las arterias peneanas: la sangre no entra
suficientemente en el pene y no existe una erección normal.

Las arterias del pene tienen un diámetro menor que las arterias coronarias y es
por ello que se obstruyen con mayor facilidad, lo que explica por qué una
disfunción eréctil puede preceder en 2-3 años a la aparición de una enfermedad
cardiovascular como el infarto de miocardio. Es muy importante que se sepa que
la disfunción eréctil no sólo es un problema de salud sexual, sino que puede ser
síntoma de alerta de otras enfermedades.

3. Diabetes

La diabetes mellitus es la alteración endocrina que con más frecuencia causa


disfunción eréctil debido a las frecuentes complicaciones vasculares y
neurológicas que conlleva. La diabetes mellitus altera el normal proceso de
erección por tres mecanismos:

1. Por lesión arterial: de manera parecida a lo expuesto con la hipertensión.

2. Por lesión neurológica: La diabetes mellitus produce mal función de los


nervios periféricos, impidiendo la correcta transmisión de la señal nerviosa.

3. Por alteración hormonal: muchos diabéticos además padecen una


disminución de la testosterona lo que conlleva a una disminución de la libido y
alteraciones en el funcionamiento del pene.

4. Hiperprolactinemia: La prolactina es una hormona polipeptídica secretada por


la pituitaria. Aunque fue descubierta en 1933, aún no se conoce su función en el
hombre. Sin embargo, sí que es bien conocida que la elevación de la prolactina
puede causar alteraciones en el comportamiento sexual y reproductivo.
La presencia de cifras moderadamente elevadas (>20 ng/ml) en varones con
disfunción eréctil varía del 2 al 13%. Las hiperprolactinemias severas (>35 ng/ml)
son más raras y afectan a menos del 1%. Las elevaciones de la prolactina
pueden ser transitorias (por la misma secreción pulsátil de la prolactina) y
pueden estar condicionadas por situaciones de estrés como puede ser la misma
extracción sanguínea, por lo que es conveniente la confirmación diagnóstica
cuando en un análisis se detectan cifras altas de prolactina. Las
hiperprolactinemias leves no alternan la función sexual siendo necesario que la
hiperprolactinemia sea severa, ya que el límite establecido en que se considera
que la hiperprolactinemia puede afectar a la función sexual es de 35 ng/ml.

El riesgo de padecer disfunción eréctil en hombres con diabetes mellitus, por


todo lo expuesto anteriormente, se multiplica por 3.

Cuanto mejor controlados estén los niveles de glucosa, mejor será la salud de
nuestras arterias y nervios, y menor impacto tendrá la diabetes en la erección.

También es cierto que en muchas ocasiones la disfunción eréctil puede ser el


primer síntoma que nos avise de un inicio de diabetes.

4. Colesterol alto

La dislipemia (elevación de colesterol LDL y/o descenso de colesterol HDL y/o


elevación de los triglicéridos) es una enfermedad muy frecuente en nuestro
medio. La dislipemia produce daño en nuestras arterias, haciendo que no
funcionen correctamente y que su diámetro se obstruya progresivamente. De
manera parecida a lo comentado en la hipertensión, la dislipemia daña nuestras
arterias y hace que llegue menos sangre al pene cuando existe estímulo erótico,
produciendo disfunción eréctil.

5. Obesidad

La obesidad es resultado de un desequilibrio entre la cantidad de calorías


ingeridas y el total de calorías gastadas, produciendo acúmulos de energía en
forma de grasa. El aumento de la masa grasa predispone la hipertensión y la
diabetes mellitus y está relacionada con la dislipemia. Por todo ello los hombres
obesos tienen más probabilidades que la población normal de presentar
problemas arteriales que desemboquen en disfunción eréctil, además la
obesidad también está directamente relacionada con los niveles de testosterona,
una hormona esencial para el hombre cuya disminución conlleva una
disminución de la libido y alteraciones en el funcionamiento del pene.

6. Síndrome metabólico

La combinación de más de tres de estos


factores: hipertensión, diabetes, dislipemia y obesidad se conoce con el nombre
de síndrome metabólico. Por todo lo expuesto anteriormente el síndrome
metabólico está directamente relacionado con la disfunción eréctil y con el déficit
de testosterona.

7. Consumo de fármacos (inducidos por estos)

Existen un grupo de fármacos que como efecto secundario producen disfunción


eréctil. Entre otros encontramos varios de los antihipertensivos (diuréticos, alfa-
y beta-bloqueantes, hipotensores de acción central), los psicotrópicos,
antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos), los analgésicos opiáceos, las
hormonas esteroideas y los antineoplásicos.
F) RESULTADOS:

Se observó y se anotó las cantidades de esperma obtenidas por los alumnos que traían.
Se observó claramente la diferencia de cantidades que todos proporcionaban y la
variación de días que cada uno tenía de abstinencia, así como también las cantidades
recolectadas de cada uno.

CARACTERISTICAS DEL SEMEN

NOMBRE EDAD SEXO FILANCIA CANTIDAD OLOR COLOR DIAS DE pH OBSERVA


(VOLUMEN) ABSTINENCIA
Estiven 23 M 1cm 3.5mL Hipoclorito Amarillento, 3 8.5 - calor
Acevedo 3+/3+ lechoso, semanas - hambre
grumoso
Percy 20 M ____ 0.5mL Hipoclorito Blanco, 3 11 - muy esc
Angulo lechoso días cantidad
- nerviosis
Jose 18 M 1cm 3.5mL Hipoclorito Amarillento, 5 12 - normal
Castro 3+/3+ lechoso, días
grumoso
Heiner 21 M 0.5cm 1mL Hipoclorito Blanco, 5 7.5 - normal
Celis lechoso, días
grumoso
Jose 21 M 2.5cm 2.6mL Hipoclorito Blanco, 7 8.5 - incomod
Galvez lechoso, días
grumoso
Jose 21 M 1cm 1mL Hipoclorito Blanco, 14 10 - leve mar
Gil lechoso, horas - cansanc
grumoso
Jhony 18 M 1cm 1.1mL Hipoclorito Blanco, 7 10 - normal
Gutierrez lechoso, días
grumoso
G) DISCUSIÓN

En la práctica realizada, al observar las muestras de semen, podremos verificar el buen


funcionamiento de:

Los testículos, los ciuales tienen la función de generar espermatozoides y testosterona.


Dichas producciones están reguladas por un eje hormonal que se retroalimenta para
controlarse a sí mismo. El eje se inicia en el hipotálamo, que produce la hormona liberadora
de gonadotrofinas (GnRH), que estimula en la hipófisis la producción y secreción de LH y
hormona estimuladora del folículo (FSH). La LH ejerce su función sobre las células de
Leydig, que producen testosterona, mientras que la FSH actúa estimulando las células de
Sertoli que se encargan de iniciar el proceso de maduración de los espermatozoides. La
misma testosterona frena la producción hipofisaria de LH e hipotalámica de GnRH, mientras
que por otro lado estimula las células de Sertoli. Éstas, por su parte, producen otra hormona,
la inhibina, que frena la producción de FSH por parte de la hipófisis. Por otro lado, la
producción hipofisaria de prolactina inhibe la secreción de la GnRH.

Ya que después de las observaciones y tomar las características necesarias, encontramos


que: El PH del semen en VN: 6-7.5, su color debe ser blanco lechoso, su olor característico
es a hipoclorito, sin embargo hay factores que van a alterar dichas características; como ,
la abstinencia ya que si no hubo la cantidad de días necesario para el proceso de
espermatogénesis(dura 74 días) no podremos obtener una buena muestra, también el PH
se puede ver alterado por algunas enfermedades como la diabetes, también si hay algún
vicio como fumar cigarros, consumo de alcohol podremos observar anormalidades comp
espermatozoides de dos cabezas, colas enrrolladas,etc

A partir de la pubertad, hacia los 12 años aproximadamente, se activa el eje hipotálamo-


hipofisario-gonadal y se empiezan a producir espermatozoides y testosterona, lo que dará
lugar a los caracteres sexuales secundarios. Bajo el influjo de la FSH y la testosterona, las
células reproductoras masculinas primeras, las espermatogonias, van evolucionando a lo
largo de diferentes fases (espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios y
espermátides) hasta llegar a ser espermatozoides. Con todo, no es hasta que éstos pasan
por el epidídimo que los espermatozoides adquieren mayor movilidad y maduración para
poder fecundar un óvulo. De ahí se unirán a la secreción prostática y de las glándulas
seminales para formar el esperma.
H) REFEREFERENCIAS

 BIBLIOGRAFICAS :

- Arthur C. Guyon, John E. Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. España:
Elsevier; 2016.
- Kim E. Barrett, Susan M. Barman, Scott Boitano, Heddwen L. Brooks. Fisiología
Médica. 24ª Ed. España: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.

 INFOGRAFICAS:
o https://medlineplus.gov/spanish/erectiledysfunction.html
o https://www.tenemosunaedad.com/es/disfuncion-erectil/que-es/
o https://www.tenemosunaedad.com/es/disfuncion-erectil/causas/
o http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n8/08.pdf
o http://www.entretantomagazine.com/2013/07/24/clasificacion-de-la-
disfuncion-erectil/
1. HIPOTALAMO – ADENOHIPOFISIS – TESTICULOS:

2. BIOSINTESIS Y METABOLISMO DE LA TESTOSTERONA:


3. CARACTERES SEXUALES:

4. DISFUNCION ERECTIL:

Anda mungkin juga menyukai