Anda di halaman 1dari 22

FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: DISEÑO DE PRESAS

DOCENTE: ING. PAULINA LIMA PHD.

PERÍODO: 2019-2019

NIVEL: NOVENO

PARALELO: IC9 - 01

TRABAJO #: 1

TEMA: ANALISIS DEL PROYECTO HIDROELECTRICO


“MINAS - SAN FRANCISCO”
ESTUDIANTES:  CUARÁN CARAVAJO ANDRÉS SANTIAGO
 VELASTEGUI MONAR ESTEPHEN JAVIER

FECHA DE ENTREGA: 23 DE ABRIL DE 2019

QUITO - ECUADOR
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

Objetivos Generales ...................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4

3.1 Aspectos Generales ........................................................................................ 4

3.2 Elementos de una presa .................................................................................. 4

3.3 Volumen de embalse ...................................................................................... 4

3.4 Desagüe de fondo ........................................................................................... 5

3.5 Vertedero en Abanico (Mexicano) ................................................................. 5

3.6 Torre de captación .......................................................................................... 6

3.7 Estabilidad de la presa .................................................................................... 7

4. DATOS PRELIMINARES. ...................................................................................... 8

5. Metodología del cálculo ........................................................................................... 9

6. Curva Integral de Masas ......................................................................................... 11

7. Curva de Duración General .................................................................................... 12


1. INTRODUCCIÓN
El informe presentado busca indagar en las condiciones que se presentan en el proyecto
hidroeléctrico Minas – San Francisco, verificar los componentes del proyecto y el
adecuado aprovechamiento de los recursos hidráulicos de la región mediante una
adecuada modulación de suministro de agua para cumplir las necesidades de consumo,
así como para la generación de energía eléctrica.
Se identificará la capacidad del proyecto tanto en captación de volumen como en
generación de energía, y de la misma forma se establecerá una correlación con la demanda
de la región tanto en agua, como en energía.
El proyecto hidroeléctrico Minas – San Francisco ha sido localizado, así como se ha
identificado las cuencas de aportación al proyecto y se ha seleccionado una estación, la
más cercana meteorológica, la más cercana a la cuenca de estudio para determinar los
caudales que aporta la precipitación, así como los caudales del río Jubones para el análisis
del proyecto.

2. OBJETIVOS
Objetivos Generales
 Analizar los factores que intervienen y afectan el funcionamiento de una presa en
el Ecuador
 Comprobar la correlación entre la demanda de la región y la estructura ya
construida.

Objetivos Específicos
 Determinar el área de la cuenca que influye al proyecto hidroeléctrico Minas –
San Francisco
 Identificar las estaciones Hidrometeorológicas de la cuenca de aportación
cercanas al proyecto hidroeléctrico Minas – San Francisco y selección de la más
cercana a la ubicación del proyecto.
 Graficar la curva integral de masas del proyecto.
 Analizar la geología de la región en la que se ubica el proyecto.
 Graficar la curva de demanda de la región a la que servirá el proyecto.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Aspectos Generales
Antes de comenzar un proyecto en primer lugar se debe definir el tipo de demanda de
agua a satisfacer ya sea para uso de agua potable riego, etc, y sus características y
cantidades estimadas en función del tiempo.

3.2 Elementos de una presa


 El embalse
 La obra de toma y su conducción hacia aguas abajo
 El aliviadero o vertedero
 La coronación
 La cimentación
 La descarga de fondo.
 Las esclusas
3.3 Volumen de embalse
El volumen óptimo de almacenamiento en el embalse depende del grado de satisfacción
de la demanda, que se analiza estadísticamente a través de un balance hídrico mensual
durante un período determinado.
Dada la variabilidad climática del lugar, analizando la información hidrológica disponible
se observa que frecuentemente para dos años en que la precipitación anual es similar, el
volumen de escurrimiento suele ser distinto.
Para que el análisis estadístico de la demanda sea consistente, se propone un período de
análisis histórico mensual de por lo menos 50 años. El grado de satisfacción de la
demanda se realiza a través del balance hídrico mensual en el embalse. Dicho balance
contempla los ingresos y salidas de agua, tomando como volumen de control el embalse,
y determinando la variación del volumen almacenado y el agua que realmente se dispone
para satisfacer dicha demanda.
Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los siguientes niveles:
3.4 Desagüe de fondo

Son aquellos cuyo dintel está a cota inferior a la del umbral más debajo de los desagües
de superficie. Los desagües profundos sirven para controlar el nivel del embalse y
permitir su vaciado en tiempo prudencial.
Cuando el desagüe profundo está situado de forma que la capacidad de embalse que
queda por debajo de la cota del umbral en su toma resulta despreciable respecto a la
capacidad total, se denomina desagüe de fondo. En caso contrario, se llama desagüe
intermedio.

El cometido fundamental de los desagües profundos es la capacidad de poder desaguar el


embalse con independencia del nivel de agua. Prescindiendo de las tomas de explotación,
cuya misión es proporcionar agua a un determinado servicio en condiciones concretas,
las misiones de los desagües de fondo, por orden de generalidad de uso, son las siguientes:

 Vaciado del embalse hasta la cota del desagüe y control sobre el nivel de agua.
 Limpieza de sedimentos acumulados en el fondo en la zona próxima a la presa.
 Colaboración en el control del río en la última fase de la construcción
 Desagüe y control previo de avenidas en conjunción con el aliviadero superficial.

3.5 Vertedero en Abanico (mexicano)

Cuando las longitudes vertedoras necesarias para evacuar el gasto por el aliviadero son
muy grandes, lo cual implicaría grandes volúmenes de excavación, se hace necesario
acudir a soluciones curvas en plantas con el propósito de alcanzar igual longitud
vertedora, con menor área de excavación.
Una solución con estas características, lo constituyen los llamados ALIVIADEROS
MEXICANOS, cuya sección de control vertedora está constituida por tres arcos de
circunferencia.

Los aliviaderos mexicanos están compuestos por las siguientes partes:


1. Canal de acceso: Es aquel cuya conformación permite o garantiza que el flujo
entre perpendicularmente en todos sus puntos al cimacio vertedor, para lograr de
esa manera una distribución uniforme del gasto que vierte sobre el cimacio.
2. Cimacio: En estos aliviaderos, el cimacio empleado es un perfil práctico sin vacío,
donde su conformación en planta está determinada por tres arcos circulares, uno
central y dos laterales, colocados simétricamente.

3. Colchón: Se encuentra ubicado en un plano horizontal al pie del cimacio. En el


mismo deberá disiparse la mayor cantidad de energía y para ello es necesario que
siempre ocurra la formación de un salto hidráulico al pie del cimacio vertedor.

4. Sección de control no vertedora: Esta sección no es más que la línea que limita el
colchón de la transición. En la misma se forma teóricamente el tirante crítico y se
produce el cambio de régimen en el aliviadero.

5. Transición: Es la zona comprendida entre la sección de control y la rápida. Su


pendiente siempre es superior a la crítica y los resultados que hasta el momento
se tienen, son válidos para PENDIENTE DE LA TRANSICION de un 6%.

6. Rápida: Esta se coloca a continuación de la transición. Su pendiente no


necesariamente tiene que ser igual a la de la transición pudiendo adoptar valores
menores que un 6%.

3.6 Torre de captación

Las Torres de Toma son estructuras adosadas a la presa o exentas, en las que se alojan las
compuertas que permiten la captación de agua a distintos niveles del embalse.
En las captaciones del interior de una presa se intenta obtener el agua en una cota tal que
no se vea influenciada por la presencia de algas y otros flotantes, e incluso con una
temperatura relativamente baja, por lo que se procura captar bajo la termoclina.
Las Torres de Toma consisten generalmente en un cilindro o paralelepípedo hueco con
varias caras, en las que se alojan las compuertas de toma. Hay varios sistemas de
accionamiento, pero lo más corriente es que sean elementos que se desplazan por el
exterior o por el interior de las caras de la estructura, a través de raíles, para finalmente
alojarse en un hueco preparado para funcionar estanco. Los raíles llegan hasta la
coronación desde donde se accionan.
Normalmente la torre permanece inundada, aunque tome desde una cota inferior a la del
nivel del agua. En algún caso se conecta cada compuerta con un conducto, directamente
desde el hueco hasta un pantalón de conexión de todas las compuertas.

Las Torres de Toma se construyen habitualmente incorporadas o adosadas al cuerpo de


presa en las de tipo gravedad de hormigón, siendo exentas en el resto de los casos.
Los conductos de conexión pueden atravesar la presa o bien ser derivados a través de un
túnel hidráulico. Al tratarse de conductos en presión no deben de colocarse directamente
bajo el núcleo de una presa de materiales sueltos por el peligro que supone cualquier
pérdida o rotura, por tanto, en estos casos, si no queda más remedio que pasar a través del
núcleo, lo hará en el interior de otro conducto que aloje a la tubería de presión.

3.7 Estabilidad de la presa

Para su análisis se requiere garantizar que los esfuerzos máximos y mínimos en la base
de la presa sean de compresión, con la finalidad de que la base de la presa soporte los
esfuerzos. En este sentido se debe garantizar que la fuerza resultante en la base de la presa
deba estar localizada en el tercio medio de la presa.

El chequeo de la estabilidad de una presa se debe verificar para dos condiciones:


 Cuando el embalse está lleno
 Cuando el embalse está vacío

Ante estas situaciones analizamos las más desfavorables.

Nivel de Agua: Por medio de la ubicación de limnímetros en el embalse se define la


magnitud del caudal que se va a evacuar aguas debajo de la presa. Por lo que es necesario
que el control de los niveles de agua, se lo realice de acuerdo a la probabilidad de una
crecida, por lo que en invierno es necesario abrir las compuertas de la torre de captación
con el fin de mantener un nivel estable de volumen de embalse.
Suceso: Se da por la existencia de una avenida en el embalse, provocada por una lluvia
extraordinaria en la cuenca de aportación. Es importante conocer su magnitud por lo q se
considera la pendiente y la variación de tiempo de precipitación.
Red de información: Es la conexión entre las estaciones meteorológicas, los valores dados
por el limnímetro y la caseta de control. Esta información se transmite por medio
telefónico, internet, etc.

Decisión: Está basada en cálculos realizados, experiencia o asociación de posibles


escenarios y se lo puede realizar de forma manual o por un sistema informático.

Acción: Maniobra a realizarse como tal, abrir compuertas, cerrarles, poner en


funcionamiento el desagüe de fondo, en el caso de no existir ninguna acción, la única
opción disponible es la evacuación de la población.

Plan de acción de operación: Se lo realiza desde dos perspectivas, cuando opera desde
el nivel del embalse y aquella que está de acuerdo a los diseños de las presas y obras
complementarias.

4. DATOS PRELIMINARES.

Descripción General del Proyecto


El proyecto Hidroeléctrico Minas-San Francisco, se encuentra localizado en la cuenca del
río Jubones, al sur-oeste del Ecuador, a 540 Km. de la capital, Quito (América del Sur).
Esta cuenca, cubre gran parte de las provincias del Azuay, Loja y El Oro.
El Proyecto Hidroeléctrico Minas capta las aguas del río Jubones aproximadamente a 500
metros aguas abajo de la población de Uzhcurrumi, en el sector denominado La Unión,
en el sitio de cierre (219 m.s.n.m.), tiene una capacidad de almacenamiento de 119,4 Hm3.
El agua es conducida por la margen izquierda del río Jubones a través de un túnel de baja
presión hasta una casa de máquinas subterránea (81,5 m.s.n.m.) emplazada cercana a la
población de Casacay y entrega las aguas turbinadas en el río Jubones a la cota de 80,0
m.s.n.m. La Central Hidroeléctrica tendrá una potencia instalada de 230 MW, generará
aproximadamente 1290 GW-hora al año en la generación de energía renovable, llevando
al país hacia la soberanía energética, con responsabilidad social y ambiental.
Área de la Cuenca de Influencia.
El proyecto se encuentra delimitada al norte por las cuencas de los ríos: Paute, Gala,
Tenguel y Siete, al sur por las cuencas de los ríos: Zamora, Puyango, río Negro y Buena
Vista, al este por la cuenca del río Zamora y al oeste por el océano Pacífico. La cuenca
hidrográfica del río Jubones cubre un área total de drenaje de 4.362 km2

Ubicación y Esquema General del Proyecto


El proyecto implica una inversión de aproximadamente 556millones de dólares y se
constituye en un proyecto emblemático del Estado Ecuatoriano, ya que aportará a partir
del año 2015, una energía media de 1290 Gwh/año, fortaleciendo la soberanía energética,
remplazando la generación térmica, reduciendo emisiones de CO2en 0,65 millones de
Ton/año aproximadamente, sustituyendo la importación de energía, y creando hasta la
fecha 1795 fuentes de empleo directo. Beneficia directamente a más de 100 mil
habitantes, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación a
través de programas de desarrollo integral y sostenible mediante el manejo de desechos
sólidos, mejoramiento de la infraestructura sanitaria y eléctrica, capacitación en
educación ambiental y mejoramiento de los sistemas productivos existentes, apoyo en
lastrado y asfaltado de vías. (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

Ilustración 1- Ubicación y Esquema General del Proyecto


Obtenido de: (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

Obras Anexas del Proyecto


La obra principal contempla: un cierre en el río Jubones con una presa de gravedad en
hormigón rodillado, un embalse de regulación y control, un túnel de conducción que se
desarrolla a lo largo de la margen derecha del río con 13,9 km de longitud, y una casa de
máquinas subterránea que alojará tres turbinas tipo Pelton de 90 MW cada una. (Buñay
Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

4.4.1 Presa de Gravedad y Embalse


Prevista en hormigón rodillado cuyo eje se ubica aguas abajo de la confluencia del río
San Francisco y el río Jubones en las coordenadas 9’633.242,50 N-S; 668.644,46 E-W.
El cuerpo de la presa se desarrolla sobre la elevación 741,00 m.s.n.m., en el fondo del
cauce y tiene una altura total libre de 54,00 m, con las siguientes cotas de proyecto:
(Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)
 Nivel de coronamiento de la presa: 795,00 m.s.n.m.
 Nivel máximo de operación de la central (NAMO): 792,86 m.s.n.m.
 Nivel mínimo de operación de la central (NANIMO): 783,33 m.s.n.m.
 Nivel Muerto: 765,00 m.s.n.m.
 Nivel Solera de la Captación: 772,00 m.s.n.m.
Los taludes naturales del valle donde irá cimentada la presa tienen una inclinación
aproximada de 45º en la margen derecha y de 30º en la margen izquierda. La presa en el
nivel máximo de operación, ubicado en la elevación 792,86 m.s.n.m., permitirá la
creación de un embalse de 14 400 000,00 m3, con un volumen útil de 6100000,00 m3,
que permitirá la regulación de caudales. (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)
Ilustración 2- Esquema de las Obras Principales del Proyecto Minas San Francisco

Obtenido de: (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

4.4.2 Vertederos.
La estructura principal de la presa tiene tres vertederos de perfil hidrodinámico con
desarrollo parabólico con compuertas de 8,90 m de ancho y 9,10 m de altura proyectados
para evacuar un caudal de crecida de 1554m3/s correspondiente a un período de retorno
TR=5,000 años. El diseño final de los vertederos ha sido para desalojar un caudal
hasta de 1624,00m3/s, de un TR=10,000años.El nivel de la cresta es 783.90 m.s.n.m.
(Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)
4.4.3 Desagüe de Fondo
La estructura de cierre tiene como elemento importante de control y de regulación del
embalse y del material sólido depositado en el embalse, dos desagües de fondo de
4,00 m de ancho y 4,90 m de altura. Los cimacios se ubican en la elevación 765,30
m.s.n.m. La estructura de desagüe tiene la capacidad de vaciar el embalse en 11,90
horas, para un caudal en el cauce de 80,45 m3/s, que corresponde al caudal medio
mensual del mes de marzo(periodo previsto para operaciones de lavado). (Buñay
Moncayo & Pacheco Amón, 2014)
4.4.4 Obra de Toma
La obra de captación del agua se encuentra ubicada en la margen derecha del embalse en
las proximidades de la presa. Consiste en una toma a baja presión, protegida por
una reja con un área neta de 65,0 m2(11,48 X 7,20 m)dispuesta de forma inclinada y que
se conecta directamente a la entrada de la cámara de compuerta y al túnel de carga
de 4,50 m de diámetro. La obra captará 65 m3/s a una velocidad de 1,0 m/s, Nivel
del labio inferior 772 m.s.n.m. (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)
Ilustración 3- Vista en Planta de las Obras

Obtenido de: (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

Áreas Principales de la Cuenca de Influencia


La cuenca del río Jubones se encuentra ubicada políticamente al sur-occidente del país
dentro de las provincias de Loja, Azuay y El Oro. La cuenca tiene una superficie de
4353,96 km², de acuerdo al total del área el 55% se encuentra dentro de la provincia del
Azuay, 24,1% en Loja y el 20,9% se encuentra dentro de la provincia del Oro.

En la cuenca identificamos 9 ríos principales de los cuales encontramos 7 subcuencas


fueron adoptadas para la concepción del proyecto Minas – San Francisco.
La unión de las subcuencas del Rircay con una superficie de 830,69 km2 y una longitud
de 54,01 km, que baja desde las alturas del territorio del cantón San Fernando; y, la
subcuenca del León una superficie de 1531,47 km2 y una longitud de 150,43 km, que
baja desde las alturas del cantón Nabón, en la provincia del Azuay, forman la cuenca del
Jubones.
Sumándose aguas abajo las subcuencas del Minas, San Francisco, Uchucay, Ganacay,
Chillayacu; para sin mayores interrupciones llegar hasta al río Jubones, y posteriormente
desembocar en el Océano Pacífico.
El área de influencia socioeconómica del proyecto está dentro de la cuenca del río Jubones
y administrativamente en los cantones Pucará, Santa Isabel, Pasaje y Zaruma, en la
Provincias de Azuay y El Oro.
Las parroquias que se encuentran dentro del área de influencia son: Santa Isabel, Pucará,
San Rafael de Zharug, Abañín y Uzhcurrumi; la mayoría de las poblaciones tienen
categorías de recinto o de localidad, entre las cuales mencionamos las siguientes: San
Francisco, Las Juntas, Yunga Corral, Tendales, Santa Martha, San Sebastián, El Pindo,
La Cascada, Chilcaplaya, Sarayunga, Tres Banderas, Gramalote, Río Blanco y
Uzhcurrumi.
Ilustración 4 – Cuenca Río Jubones

Obtenido de: (Buñay Moncayo & Pacheco Amón, 2014)

A continuación se han aprecian de mejor manera tanto el area de influencia total de la


cuenca, como de la que que interviene en el proyecto.
Análisis Geológico de la Cuenca del Río Jubones.
La cuenca del Jubones presenta una orientación Este –Oeste; está conformada sobre un
basamento de terrenos oceánicos alóctonos asociados con una variedad de rocas
sedimentarias como el flysh turbidítico de la formación Yunguilla (Cretáceo superior) y
las unidades detríticas del grupo Angamarca (Paleoceno-Eoceno). En esta porción de la
cordillera Occidental afloran también rocas volcánicas intermedias a acidas del grupo
Saraguro, y volcánicos intermedios pliocénicos a recientes. Un bloque de rocas
metamórficas de bajo grado de metamorfismo y una intrusión de granodiorita completan
el cuadro geológico de la cuenca. El sitio de la presa se ubica en una zona entre los
esquistos micáceos, las rocas volcánicas del curso medio del río Jubones y el intrusivo
diorítico.

El túnel atraviesa rocas volcánicas, intrusivas y metamórficas profundamente


meteorizadas en el orden decamétrico. Mientras que para el caso del proyecto Minas, en
el área del embalse afloran las formaciones sedimentarias. El grupo Ayancay comprende
conglomerados rojizos, areniscas, limolitas y lutitas, con escasos horizontes de tobas; se
halla fuertemente plegado, con un buzamiento preferencial de 30o-21o en dirección
S80oE; el grupo se ha depositado en fuerte discordancia angular con la formación
Uchucay que contiene arenas finas, conglomerado samarillos. La formación Santa Isabel
está compuesta por lavas y brechas tobáceas andesíticas, y una secuencia de lulitas
tobáceas amarillas, cubierta por conglomerados tobáceos rojos y tobas finas.
La información geológica y geotécnica del sitio de presa está muy bien respaldada ya que
ha sido objeto de estudios detallados considerando el tipo de presa de escollera. Este sitio
está caracterizado por rocas volcánicas de gran calidad de la formación Jubones,
constituidas por tobas riolíticas. El túnel atraviesa diversas tipos de rocas volcánicas de
las formaciones Santa Isabel y Saraguro; y, eventualmente rocas metamórficas.
Selección de estaciones hidrológicas
Los datos utilizados en su totalidad para la integración y realización de esta tarea en cuestión fueron
los anuarios hidrológicos publicados en la página del INAMHI, él mismo que presta sus servicios
dando a toda la población la facilidad de obtener sus informaciones en su página abierta al público
en su opción biblioteca. Para una mayor precisión se recogieron datos de los anuarios hidrológicos
de los años 1990 al 2013 dando un total de 24 años enlistados. Dentro de la cuenca del Jubones se
cuenta con 5 estaciones con condiciones climáticas semejantes para el registro y cálculos
hidrológicos, por lo que se procedió a tomar la información recopilada de la estación “JUBONES
DJ S. FRANCISCO” la cual es más próxima a la zona en estudio:
Ilustración 5- Estaciones Hidrológicas Cuenca Río Jubones

ELEVACIÓN
CÓDIGO ESTACIÓN LONGITUD OESTE LATITUD SUR TIPO
(msrun)
H526 PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA 79° 22' 22" 4° 3' 14" 2390 Limnimétrica
H528 JUBONES D.J. MINAS 79° 22' 48" 3° 20' 35" 908 Limnimétrica
H529 JUBONES D.J. SN. FRANCISCO 79° 36' 22" 3° 19' 16" 680 Limnimétrica
H540 RIRCAY DJ GIRON 79° 15' 57" 3° 17' 18" 1110 Limnimétrica
H625 ALAMOR EN PTE. MERCADILLO 79° 12' 54" 3° 36' 42" 1080 Limnimétrica
Obtenido de: (INAMHI, 2019)

Ilustración 6- Caudales Medios Mensuales

ESTACION H529-JUBONES DJ S. FRANCISCO Área de Drenaje: 3320 km2

1 2 3 4 5 6 MESES
7 8 9 10 11 12
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1990 15,473 15,943 40,438 56,254 48,915 60,889 41,802 34,965 15,547 19,515 40,022 32,219
1991 63,459 112,638 41,905 52,072 114,792 33,894 20,737 28,306
1992 112,501 53,448 21,432 20,729 15,184 19,435 41,164 21,828
1993 73,994 52,683 21,629 39,978 28,391
1994 47,365 41,855 98,295 52,819 21,426 79,566 21,343 85,273 23,473 23,703 18,353 21,628
1995 64,151 49,809 59,641 23,928 25,080 25,766 17,660 20,113 18,319 34,029 29,816
1996 109,119 80,139 51,469 27,682 37,585 62,303 26,144 178,035 33,768
1997
1998 168,588 67,567 90,336 360,296 556,642 137,846 129,401
1999
2000
2001 35,656 29,851 79,758 101,274 60,743 90,895 30,371 15,334 8,598 9,280 9,153 15,564
2002 30,457 35,066 60,553 75,790 79,501 53,457 65,009 36,053 17,802 18,278 44,015 40,282
2003 15,593 23,504 46,573 49,654 48,753 35,558 27,980 14,957 11,741 7,904 11,528 22,943
2004 19,679 21,731 31,205 36,189 26,229 58,792 28,013 18,023 16,740 16,958 15,273 21,228
2005 10,812 37,846 100,695 60,528 30,218 31,825 18,578 11,039 9,971 8,589 11,947 14,020
2006 22,476 59,652 97,852 92,851 34,659 22,754 16,246 11,126 8,597 18,843 41,411
2007
2008 115,464 84,018 58,660 55,495 34,620 37,012 32,218 42,225 35,822
2009 100,776 92,126 79,281 121,744 99,942 73,985 43,575 38,086 12,029 15,054 8,118 45,619
2010 22,307 51,757 41,789 34,523 34,566 13,715 8,227 8,610 8,288 21,484
2011 39,722 100,826 41,145 107,206 58,719 58,506 71,243 19,015 34,673 23,375 18,496 48,020
2012 88,923 125,311 100,835 83,064 57,175 57,818 45,963 26,236 19,601
2013 37,534 72,107 50,456 29,242 33,164 55,275 44,138 27,979 16,288 19,781 4,452 4,867

Obtenido de: (INAMHI, 2019)


5. Metodología del cálculo
Selección y Recopilación de Datos
 Primero debemos colocar la identificación la cual consta del rio, estación, área y la fuente
de donde obtuvimos esta información.
 Proseguimos a seleccionar un rio el cual contenga las mediciones de caudales de
aproximadamente 10 a 25 años.
 Estos datos los ingresarnos a una tabla llamada registro de datos donde además se
determinará los caudales medios de cada mes de los 24 años elegidos.
 En el caso de que faltaran datos debemos proceder al siguiente paso.

Método de los Mínimos Cuadrados

Si se tienen datos de caudales mensuales determinados durante cierto periodo en dos estaciones
cercanas X . V, Y estos valores se llevan a un gráfico cartesiano, se obtiene una nube de puntos, que
se distribuyen alrededor de una recta media Y= mx+n, a la cual parecen adaptarse los datos
obtenidos en ambas estaciones. El problema consiste en elegir entre todas las rectas que pueden
satisfacer la ley media del fenómeno, la que mejor se adapte y esta es la que hace mínima la suma
de los cuadrados de las desviaciones respecto al valor medio.
Desde un punto de vista estadístico, un requisito implícito para que funcione el método de mínimos
cuadrados es que los errores de cada medida estén distribuidos de forma aleatoria. El teorema de
Gauss-Márkov prueba que los estimadores mínimos cuadráticos carecen de sesgo y que el muestreo
de datos no tiene que ajustarse, por ejemplo, a una distribución normal. También es importante que
los datos a procesar estén bien escogidos, para que permitan visibilidad en las variables que han de
ser resueltas.
Para este método
1. Se recolecta los datos de los caudales mensuales de la estación a completar datos y
además de una estación aldeana que nos de la capacidad de compararla y realizar la curva
mencionada.
2. En Excel preferiblemente se realiza las gráficas de dichos caudales atendiendo a que
cada par ordenado será a la relación de los mismos meses de acuerdo a cada estación.
3. Obtenemos la ecuación de la recta que más cerca este a todos los puntos de los caudales.
4. Por último con dicha ecuación obtenemos los valores faltantes y completamos pudiendo
así obtener los valores medios de cada año.
Ilustración 7- Caudales Medios Mensuales Corregidos

ESTACION H529-JUBONES DJ S. FRANCISCO Área de Drenaje: 3320 km2

1 2 3 4 5 6 MESES
7 8 9 10 11 12
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Qmed Mediana
1990 15,473 15,943 40,438 56,254 48,915 60,889 41,802 34,965 15,547 19,515 40,022 32,219 35,165
1991 63,459 112,638 75,445 41,905 52,072 114,792 50,763 33,894 20,737 32,251 28,306 26,080 54,362
1992 82,792 76,188 112,501 53,448 56,376 21,432 20,729 36,554 15,184 19,435 41,164 21,828 46,469
1993 73,994 60,785 57,295 52,683 50,315 46,824 21,629 39,844 36,354 32,864 39,978 28,391 45,080
1994 47,365 41,855 98,295 52,819 21,426 79,566 21,343 85,273 23,473 23,703 18,353 21,628 44,592
1995 64,151 49,905 49,809 59,641 23,928 25,080 25,766 17,660 20,113 18,319 34,029 29,816 34,851
1996 69,339 109,119 80,139 51,469 27,682 37,585 62,303 26,144 178,035 33,768 65,381 64,985 67,162
1997 58,548 59,551 72,970 80,330 79,135 61,421 41,840 49,550 49,631 41,010 51,430 51,373 58,066
1998 168,588 67,567 90,336 360,296 556,642 137,846 129,401 285,710 303,185 320,660 338,135 355,610 259,498
1999 57,583 61,650 72,423 80,943 76,912 60,274 42,387 46,117 45,877 38,003 46,677 48,524 56,447
2000 57,100 62,700 72,150 81,250 75,800 59,700 42,660 44,400 44,000 36,500 44,300 47,100 55,638
2001 35,656 29,851 79,758 101,274 60,743 90,895 30,371 15,334 8,598 9,280 9,153 15,564 40,540
46,412
2002 30,457 35,066 60,553 75,790 79,501 53,457 65,009 36,053 17,802 18,278 44,015 40,282 46,355
2003 15,593 23,504 46,573 49,654 48,753 35,558 27,980 14,957 11,741 7,904 11,528 22,943 26,391
2004 19,679 21,731 31,205 36,189 26,229 58,792 28,013 18,023 16,740 16,958 15,273 21,228 25,838
2005 10,812 37,846 100,695 60,528 30,218 31,825 18,578 11,039 9,971 8,589 11,947 14,020 28,839
2006 22,476 59,652 97,852 92,851 34,659 41,184 22,754 16,246 11,126 8,597 18,843 41,411 38,971
2007 53,723 70,047 70,238 83,398 68,017 55,683 44,575 32,384 30,860 25,976 27,664 37,131 49,975
2008 115,181 106,593 98,004 115,464 84,018 58,660 55,495 34,620 37,012 32,218 42,225 35,822 67,943
2009 100,776 92,126 79,281 121,744 99,942 73,985 43,575 38,086 12,029 15,054 8,118 45,619 60,861
2010 22,307 51,757 41,789 32,670 29,862 34,523 34,566 13,715 8,227 8,610 8,288 21,484 25,650
2011 39,722 100,826 41,145 107,206 58,719 58,506 71,243 19,015 34,673 23,375 18,496 48,020 51,746
2012 88,923 125,311 100,835 83,064 57,175 57,818 45,963 26,236 19,601 11,607 8,304 3,625 52,372
2013 37,534 72,107 50,456 29,242 33,164 55,275 44,138 27,979 16,288 19,781 4,452 4,867 32,940

Obtenido de: (INAMHI, 2019)


6. Curva Integral de Masas
El objetivo de las estimaciones de caudales en el lugar de interés, en una primera etapa, busca
construir curvas de variación estacional de caudales medios mensuales, para el punto del río en el
que se captarán los caudales para generar. Estas curvas permiten relacionar el caudal promedio del
río en cada mes del año, con la probabilidad de tener al menos el caudal promedio mensual
señalado.
Con estas curvas se puede determinar en cada mes la probabilidad con la que se tendrá un caudal
determinado para generar. Se pueden determinar también los caudales remanentes para generar, una
vez satisfechos los caudales ecológicos.
La curva de variación estacional puede obtenerse a partir de los valores mensuales del registro para
n anos, de un elemento hidrológico, ordenados los n valores de cada mes en orden descendente. Se
puede proceder, por ejemplo a la transposición de caudales específicos (por unidad de área) u otros
métodos de síntesis hidrológica.

Ilustración 8- Curva Integral de Masas año 2002

Obtenido de: (Autor, 2019)


7. Curva de Duración General
La curva de duración de caudales resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de caudales
medios diarios en el sitio de captación de un proyecto de suministro de agua. Se estima que si la
serie histórica es suficientemente buena, la curva de duración es representativa del régimen de
caudales medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el comportamiento
del régimen futuro de caudales, o sea el régimen que se presentará durante la vida útil de la
captación.
1. Luego de obtenidos los datos de todos los meses en cuestión de los años a tomar en
cuenta para la realización de la curva se calculará el promedio de cada uno de los 24
años.
2. Se ordena de mayor a menor cada uno de los datos anules recaudados.
3. En el eje de las abscisas se colocará el porcentaje que se obtendrá con el número de datos
y su lugar en la lista de los mismos y en el eje de las ordenadas cada uno de los caudales
anuales
4. Por último trazamos la curva de duración de caudales y trazamos una línea que salga del
valor en porcentaje dependiendo la finalidad con la cual fue implementada el proyecto;
hasta la curva de duración y así trazar hasta llegar a cortar a un punto en las ordenadas
obteniendo un valor en caudal.
Variaciones Numero Acumulado Porcentaje
0 5 3 381 100,00
5 10 12 378 99,21
10 15 11 366 96,06
15 20 28 355 93,18
20 25 28 327 85,83
25 30 18 299 78,48
30 35 22 281 73,75
35 40 19 259 67,98
40 45 23 240 62,99
45 50 130 217 56,96
50 55 13 87 22,83
55 60 19 74 19,42
60 65 13 55 14,44
65 70 5 42 11,02
70 75 9 37 9,71
75 80 10 28 7,35
80 85 8 18 4,72
85 90 2 10 2,62
90 95 4 8 2,10
95 100 4 4 1,05
381 100,00
Ilustración 9- Curva de Duración General

Obtenido de: (Autor, 2019)

Caudales totales autorizados por uso/aprovechamiento, año y demarcación.


(SENAGUA)
La siguiente tabla integra los datos de caudales autorizados por demarcación, uso y/o
aprovechamiento, según la disponibilidad de los mismos, esta información es útil para
identificar tendencias de concentración de caudales en determinados usos como el riego y su
comparación en cuanto a su localización territorial.
Los mayores caudales otorgados por la DHE corresponden al aprovechamiento de generación
de energía por hidroelectricidad, seguido por riego y consumo humano, mientras que la DHG
registra mayor caudal autorizado en el uso riego, al igual que las demarcaciones de Jubones,
donde riego es el uso que concentra mayormente su caudal autorizado es el uso que concentra
mayormente su caudal autorizado.
Ilustración 10- Concesión de Caudales por Cuenca Hidrográfica

Obtenido de: (SENAGUA, 2017)

Haciendo referencia a la curva de duración general, que el caudal que puede ser extraído con
la garantía del 95% fue de 17,00 m3/s, y del 85% 25,30 m3/s respectivamente, y en contraste
con las normas que especifican para proyecto de agua potable y riego notamos que los
caudales superan considerablemente a la concesión otorgada para dichos proyectos.

Anda mungkin juga menyukai