Anda di halaman 1dari 3

Alumno: Manuel Yanez C.I: 25.935.

328

Dentro de Latinoamerica se puede ver unas diferencias del funcionamiento de las instituciones que,
a pesar que no se muestra como una causalidad, afectan a la productividad. Es decir, existe una
correlacion entre la calidad de las instituciones económicas, su efectividad en implementar reglas, y
una mayor productividad o un ingreso per capita. Esto lo podemos apreciar en el Reporte de
Economia y Desarrollo (RED) de 2018. Asimismo, los autores Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo,
Alves, Daude, & Allub, (2018) llegan a la conclusión que el desarrollo institucional en América Latina
se ubica por debajo de los países desarrollados de América del Norte y Europa. Como por ejemplo,
la región se encuentra muy cerca de los niveles presentes en los países africanos.

Una explicación de estas diferencias se puede encontrar en el proceso de colonización de América,


Asia y África por parte de Europa, en el que el Colonialismo dejo la herencia de gobiernos ineficientes
para ciertos países en donde no exitio una mayor presencia europea, haciendo una aproximación de
las instituciones europeas para la época, mientras que en los países con menos presencia europea,
tendieron a dejar malos gobiernos (Weil, 2013).

En este ámbito, la colonización muestra escenarios muy diversos. Es decir, mientras que en algunas
regiones se establecieron instituciones que incentivaron la libertad económica y los derechos civiles
(como en Estados Unidos), en otros se impuso un modelo de explotación extractiva bajo el control
de una reducida élite local y extranjera (como en Latinoamerica). Por una parte, vemos que en
Estados Unidos y Canadá, fueron mucho más equitativos en términos de las distribuciones de la
riqueza y del poder político comparadas con las de Latinoamerica. Por lo tanto, esto implicó en un
mayor equilibrio en la toma de decisiones e incentivó el desarrollo de instituciones políticas más
participativas. Esto se reflejó en menores restricciones a la inmigración y al comercio y,
posteriormente, en otras instituciones económicas relacionadas con la creación y regulación de
industrias y corporaciones, como las leyes de patentes y las leyes de defensa de la competencia
(Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018). Por otra parte, vemos que la
manera en que se uso la mano de obra local generó una condición institucional que dificultaba las
libertades individuales y marcaba medios de inequidad y de concentración de riqueza. De este modo,
esto llevó al desarrollo de instituciones políticas y económicas que soportarían el sistema instaurado.
En lo económico, por ejemplo se restringió la inmigración de nuevos colonos europeos y la
posibilidad de emprender actividades comerciales. Estas políticas también se vieron reflejadas en la
distribución de tierra que beneficiaban a los nuevos gobiernos de turno. Cuando los europeos
salieron de las colonias, las maneras de extracion de rentas se quedaron en estos sitios,
remplazados caudillo o una elite local.

No obstante, no podemos concluir que dicho proceso es la raíz de las diferencias de la eficiencia o
calidad de las instituciones. Pero, podemos apreciar que existen diferentes instituciones que
aplicaban leyes que buscaban beneficiar a diferentes grupos e intereses. Las experiencias en
America y Africa podría constituir un importante determinante del desarrollo institucional en periodos
pasados (con consecuencias perdurables en el tiempo) y a la vez no estar relacionada (salvo por
este efecto) con el ingreso actual. (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018)

Estas instituciones a través de aplicaciones de leyes, en el intento de beneficar a ciertos grupos se


pueden generar ineficias en desarrollo de la economía. En este sentido, existen diferentes tipos de
ineficiencias, como actividades que no están siendo productivas, el capital y el trabajo no están
siendo utilizados del todo, los recursos están siendo asignados en sectores de la economía de
manera ineficiente o restricción de la generación de nuevas tecnologías.

En este sentido, las instituciones economicas eficientes son escenciales para poder impulsar la
productividad y el desarrollo. Estas instituciones son responsablestanto de la proteccion de los
derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, hasta otras referidas a normas,
regulaciones y programas aplicados en ambitos o mercados más específicos, asi como también la
planificación económica del estado.

El debil crecimiento de la productividad no se debe a una ineficiente estructura sectorial de las


economias de la region comparada con la de los paises mas desarrollados. El problema de la
productividad es transversal: en todos los sectores que conforman la economia se verifica un rezago
considerable de productividad con respecto a los paises líderes. Esto se debe en parte a un
importante grado de informalidad productiva que se hace presente en la mayoria de los sectores y
que no es exclusiva del segmento microempresario (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves,
Daude, & Allub, 2018).

Con respecto a la competencia, se encuentras diferentes indicios de que las economías de America
Latina sufren de falta de competencia en comparacion con regiones avanzadas. Esto se puede
reflejar en indicadores que miden los costos de entrada, los cuales son altos comparados con otras
regiones, lo que genera monopolios, es decir, no se genera incentivos a la competencia y existe
elevado poder de mecado, ambas afectan la productividad tanto por el canal de la asignación de
recursos como el de la innovacion.

En los análisis hechos por (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018), se
concluye que mayor poder de mercado (medido por los margenes) a nivel sectorial se asocia con
una menor tasa de crecimiento de la productividad, originada principalmente en un menor
crecimiento de las empresas existentes. Este resultado es consistente con la hipotesis de que la
competencia fomenta la innovacion y la eficiencia productiva de las empresas. En este sentido, a
través de la competencia, las empresas buscan de manera continua la eficiencia, ofreciendo mejores
productos a precios más bajos. En un ambiente competitivo, esa es la forma en la que las empresas
se mantienen en el mercado. De esta manera, la competencia impulsa la innovacion y fomenta que
los recursos productivos se usen y se asignen más eficientemente.Sin embargo, ha diferentes
razones por las cuales los mercados pueden perder competencia: desde fallas de mercado hasta
problemas en los marcos regulatorios y legales, pasando por un mal diseño o planificación de
politicas públicas y corrupción.

Los principales canales por los cuales la competencia afecta la productividad, desde una perspectiva
amplia, estos canales pueden clasificarse en dos tipos: aquellos que actúan a traves de la asignacion
de recursos entre empresas (y sectores de la economía) y aquellos que directamente afectan la
productividad de las empresas. El primer elemento abarca no solo como se distribuyen los factores
de producción entre empresas, sino también cuales empresas efectivamente operan, lo cual esta
determinado por el proceso de entrada y salida de estas empresas del mercado. La evidencia
empírica señala que prácticas anticompetitivas provocan una asignacion ineficiente de los factores,
lo cual se traduce en niveles de productividad más bajos y que las barreras a la competencia permiten
que empresas poco productivas sobrevivan e incluso prosperen (Álvarez, Eslava, Sanguinetti,
Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018).

El segundo elemento incluye la eficiencia dentro de las empresas y la innovacion. Con respecto al
canal de la productividad de las empresas, en primer lugar, la competencia puede incidir sobre la
eficiencia productiva de las mismas. En este ámbito, podemos decir que una empresa sufre de
“ineficiencia productiva” si obtiene beneficios por debajo del máximo que alcanzaría si minimizaran
los costos. En otras palabras, una empresa es ineficiente si no esta produciendo todo lo que puede
con los recursos a su disposicion (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018).

Por otro lado, desde el punto de vista teórico, la competencia puede tener tanto efectos positivos
como negativos sobre la innovacion.

Por un lado, la posicion lider de una empresa, puede ser un desincentivo a la innovacion. Este es el
caso de sectores en los que existen altos costos de entrada naturales o artificiales. Adicionalmente,
si la adquisición de nuevas tecnologias no es constante y en consecuencia viene acompañada de
una reduccion transitoria de la produccion, entonces el costo de adoptarlas es mayor cuanto mayor
es el poder de mercado de la empresa.

Otro efecto en el mismo sentido, es el de “escape de la competencia” la cual indica que más
competencia reduce los ingresos destinadsos a la investigación y desarrollo porque en caso de tener
éxito permite eludir a los competidores y obtener mayores rentas post-innovacion, al menos
temporalmente. Por otra parte, un efecto de la competencia que va en dirección contraria es el
llamado “efecto schumpeteriano”, la cual señala que más competencia reduce las rentas post-
innovacion y, en consecuencia, los incentivos para innovar son menores porque el retorno de esa
inversion es menor. Este viene siendo el principal argumento que justifica un sistema de proteccion
a la propiedad intelectual como el de patentes y derechos de autor (Álvarez, Eslava, Sanguinetti,
Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018).

Siguiendo este orden de ideas, se debe mejorar el ámbito de competencia en la región lo cual se
requiere favorecer la institucionalidad vinculada a la aplicacion de las leyes de promocion de la
competencia. Las politicas de competencia podrian complementarse con las politicas de proteccion
a la propiedad intelectual para fomentar la innovacion. En este contexto, un sistema de protección a
la propiedad intelectual podrí aumentar los ingresos que generan las empresas iinnovadoras, por lo
que estimula la inversión antes que se requiera la nueva tecnología. Así, podria potenciar el “efecto
schumpeteriano” mencionado anteriormente.

La protección a la propiedad intelectual y el régimen de patentes como mecanismo de incentivo a la


innovación, se justifica entonces en que el conocimiento es un bien público que se comparte con
cierta rapidez, lo cual la apropiación de las ganancias asociadas a la investigación es breve. En este
sentido, el monopolio de conocimiento intenta resolver este problema recompensando la actividad
innovadora. No obstante, las restricciones a la libertad de uso del conocimiento tienen un costo
social, ya que restringen el compartir del conocimiento sobre el resto de la economia, pudiendo
retrasar nuevas innovaciones (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub, 2018).

Sin embargo, no puede predecirse con certeza que las patentes estimulen la innovación, ya que las
rentas monopólicas asociadas a las patentes podrian promover la innovación. Pero, las patentes
imponen costos a las innovaciones subsiguientes dadas las licencias que deben ser adquiridas para
sacar un nuevo producto al mercado.

De esta manera podemos decir que, los sectores en la economía que son innovadoras suelen surgir
de un ambiente competitivo en los que el sistema de protección de patentes es poco relevante.

De este modo, las politicas de competencia deberian ser parte integral de las politicas de promocion
de la innovacion. En cambio, las politicas de proteccion a la propiedad intelectual deberian relajarse
y ser de limitado alcance. En este sentido, las patentes deberian ser otorgadas solo cuando exista
una justificacion economica solida (Álvarez, Eslava, Sanguinetti, Toledo, Alves, Daude, & Allub,
2018).

 Álvarez, F., Eslava, M., Sanguinetti, P., Toledo, M., Alves, G., Daude, C., & Allub, L. (2018).
RED 2018. Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno empresarial (report).
Caracas: CAF.
 Weil, D. (2013). Economic Growth. Pearson Education Limited, Tercera Edicion. Inglaterra.

Anda mungkin juga menyukai