Anda di halaman 1dari 23

Universidad distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en biología

Informe de Angiospermas

Nataly Carreño Calvo​1​, Felipe Sánchez Rodríguez​2​, Victoria Santa Molina​3

Introducción:
Las especies de angiospermas suponen un 90% del total de las plantas terrestres, muchas de ellas de
gran importancia económica como alimentos, medicamentos, recursos madereros, etc, es por ello que
se hace relevante tener conocimiento de ellas. Una angiosperma (del griego angio [vaso, receptáculo]
y sperma [semilla]) se caracteriza por presentar flores compuestas por los cuatro verticilos florales
originales, o reducidos, y primordios seminales encerrados en una estructura llamada ovario (flores
completas). Para su calsificación existen dos sistemas, el primero de ellos, fue postulado por
Cronquiste en 1966 y perduró durante varias decadas, sin embargo con los avances en técnologia y los
análisis moleculares se han detectado otros carácteres que separan las relaciones ya establecidas es por
ellos que surgió el sitema de clasificación de angiospermas (APG) el cual se ha ido implementando
cada vez más. Las angiospermas se dividen en dos grupos, Liliopsida (cuya circunscripción
coincide con lo que conocemos como monocotiledóneas) y Magnoliopsida (cuya circunscripción
coincide con lo que conocemos como dicotiledóneas), las principal diferencia que las carácteriza
es la división del embrión en uno o más cotiledones. El objetivo de la práctica de laboratorio, fue
reconocer las carácterisicas anatómicas de las angiospermas, su clasificación y evolución a lo
largo de la historia, para ello se observaron 15 individuos, 6 pertenecientes a las
monocotiledoneas y 9 a las eudicotiledoneas, los especimenes se observaron detalladamente
en el esteroscopio, cn el fín de observar mejor cada una de las partes que las comprenden, se
realizaron cortes longitudinales de cada una de las flores, cortes transversales del ovario y
montajes del polen para determinar el tipo. Por últimose realizaron las respectivas claves
dicotómicas haciendo use de los carácteres identificados durante los laboratorios. De los 15
individuos, se encontraron 6 órdenes, 8 familias y 15 generos. ​La filogenia de las angiospermas
basada en secuencias nucleotídicas es, en numerosas ocasiones, congruentes con las clasificaciones
previas basadas en caracteres morfológicos, es por ello que no se encontraron grandes diferencias
entre el sistema de clasificación de Cronquist y APG III.

Marco teórico:

Las Plantas Angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las Plantas. Tienen flores y
producen frutos con semillas. Las Angiospermas pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el
tomillo, o hierbas, como el trigo. Son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los
ecosistemas de la Tierra, salvo en las regiones polares; los cactus viven en los desiertos, las
poseidonias en el fondo del mar y los edelweiss en las cumbres de las montañas.
Las Angiospermas se agrupan todas las plantas que tengan los siguientes caracteres:
Los óvulos en la flor constituyen el esbozo o rudimento de la semilla están incluidos en un ovario o
conceptáculo cerrado, formado por la hoja carpelar. Las microsporas o granos de polen constituyen un
anteridio antes de la polinización, que funcionan directamente como célula espermatógena y que se
separa de la célula grande del polen, por medio de una envoltura plasmática. Se desprende poco a
poco de la pared externa encontrándose en la época de la diseminación del polen y constituye un
cuerpecito fusiforme, en el centro de la microspora, al lado del núcleo vegetativo del polen. En la
germinación de la microspora en el estigma, se introduce en el tubo polínico el núcleo vegetativo y
detrás de él, la célula espermatógena; se divide ésta y los dos núcleos espermáticos quedan libres en el
tubo polínico y sin envoltura plasmática para descender uno detrás del otro por dicho tubo.
Al contrario que sucede en las Gimnospermas, además el endospermo no se forma hasta
después de la fecundación del óvulo. Las flores de las Angiospermas tienen pues los siguientes
caracteres: disposición verticilada de las distintas hojas florales, perianto coloreado, hermafroditismo
y semillas dentro del fruto.
Las Angiospermas están divididas en dos clases:
− Las Monocotiledóneas
− Las Dicotiledóneas

− Clase Monocotyledoneae
Angiospermas que en sus semillas el embrión posee un solo cotiledón; además tienen flores
trímeras con pétalos y sépalos estériles. Todas las piezas florales se colocan al mismo nivel y a la
misma distancia del centro de la flor y en forma de círculo (verticiladas); raíz muy ramificada
(fasciculada) que no posee crecimiento secundario en espesor; tallo de crecimiento limitado, poco o
nada ramificado; haces conductores esparcidos sin cambium por consiguiente acecillos cerrados y sin
crecimiento en grosor; hojas sésiles casi siempre y de nervadura paralelinervia.

− Clase Dicotyledoneae
Esta segunda clase de Angiospermas, las Dicotiledoneas, difieren de las monocotiledóneas
especialmente porque poseen una organización del cuerpo embrionario distinta, así tienen dos
cotiledones en el vértice del embrión en el cual, a medida que se va desarrollando y entre los dos, en
la base de la hendidura que los separa, se forma el punto vegetativo del brote que se llama la plúmula;
raíz nabiforme, generalmente, tallos cilíndrico-cónico con cambium, hojas con nerviación reticulada;
flor penta o tretrámera.
Las Angiospermas, comúnmente conocidas como antofitas o plantas con flores, son el
conjunto más grande de plantas que domina la vegetación de la tierra, ocupan todos los hábitat
conocidos en el reino vegetal desde árboles, arbustos, hierbas perennes y anuales, epífitas y lianas,
hasta parásitas, saprófitas y plantas insectívoras. Este grupo comprende unas 300 familias y unas
250.000 especies.
Las angiospermas se caracterizan por presentar óvulos cubiertos por hojas carpelares. Además
la mayoría comparte las siguientes características:
− Haces vasculares con vasos en el xilema y células acompañadas en el floema
− Saco embrionario formado por 8 células: el huevo, 2 sinérgidas, 3 antípodas, y 2 polares
− El polen germina en el estigma del pistilo, emitiendo un tubo polínico para llegar al gameto
femenino
− Proceso de doble fertilización que implica la formación de tejido triploide en endospermo
El origen de las angiospermas es bastante incierto. Existen algunos restos fósiles de polen,
hojas, restos de frutos y excepcionalmente, partes de flores que datan de la era Mesozoica.
Aunque se supone que este grupo con características evolucionadas y distintas de los demás,
debió aparecer aún antes, posiblemente en el Paleozoico. Su posible existencia como plantas, que
empezaban a desarrollarse en este tiempo se vió minimizada por grupos de Gimnospermas y helechos
que dominaban en aquellas eras en la Tierra.
En el registro fósil de Angiospermas se encuentran representantes del grupo denominado
Ranales, al que pertenecen las Ranunculáceas y Magnoliáceas y que se caracterizan por tener flores
perfectas de eje floral prolongado y con abundantes elementos libres o no soldados entre sí; como el
grupo de la Amentiferae, al que pertenecen Salicaceae de la familia del Sauce y Fugaceae de la
familia del Encino entre otras, con flores unixesuales y estructuras florares reducidas y muy simples.
Acerca del origen de las Angiospermas existen dos teorías que conectan a los grupos antes
mencionados de Angiospermas primitivas como el de Gimnospermas. La primera postula a las
Gnetophytas como antecesoras de éstas plantas. Relacionándolas con las Amentiferas por las
semejanzas en las estructuras reproductoras y florales, reforzado por la presencia de vasos en el
xilema y ausencia de arquegonios en el gametofito de las Gnetophytas. Sin embargo, para algunos
botánicos, tales semejanzas son sólo ejemplos de convergencia evolutiva.
La segunda teoría supone que el grupo de Cycadophyta extinto, las pteridospermas
(Lygnopteridophyta) o helechos con semilla, dieron lugar al grupo Ranales, cuya organización floral
semeja a la de los conos de cicadofitas.
Se caracterizan por los esporófilos, rara vez solitarios, corrientemente asociados sobre un eje
formando una flor, y generalmente asociados también con estructuras foliares estériles, el perianto. El
polen llega al estigma del megasporofilo que encierra los rudimentos seminales u “óvulos”, mediante
agentes muy diversos. Megaspora generalmente única, dando origen en el interior del óvulo a un
gametofito muy reducido, sin arquegonios (“saco embrionario”).
Gametofito masculino formado por una célula vegetativa, que forma el tubo polínico y dos
gametos, ambos activos en la fertilización: uno forma el zigoto al unirse con la ovocélula, mientras
que el otro se une con el núcleo de fusión de los dos núcleos polares, formando un núcleo triploide
que da origen al endosperma. Embrión con uno o dos cotiledones,
acompañado o no de un endosperma. Esporófito con sistema vascular bien desarrollado, en
cuyo xilema generalmente hay vasos leñosos. Sólo excepcionalmente se encuentran angiospermas
totalmente desprovistas de vasos y con traqueidas como único tipo de elemento vascular.

Desde 1990 el interés de los investigadores por reconstruir la filogenia de las Angiospermas
se ha ido incrementando a través de estudios filogenéticos cladísticos basados en la morfología,
secuencia de ARNr, rbcl y atpB (Hamby y Zimmer, 1992; Chase et al., 1993; Nickrent y Soltis, 1995;
Graur et al., 1996; Soltis et al., 1997a,b; Chase y Albert, 1998; Soltis et al., 1998, todos en Soltis et
al., 2005; Judd et al., 2002, en Freire Fierro, 2004). Como consecuencia de estos resultados, un equipo
de numerosos investigadores estadounidenses y europeos, entre los que se encontraban Bremer, Chase
y Stevens, propuso un nuevo sistema de clasificación que considera toda la información disponible
sobre las familias conocidas hasta ese entonces. Este equipo es conocido como Angiosperm
Phylogeny Group, es decir Grupo para la Filogenia de las Angiospermas y sus trabajos son citados
como APG (1998) y APG II (2003).
El primer trabajo del APG marcó un importante cambio en la clasificación de las
Angiospermas, se basó en el estudio de los genes de dos cloroplastos y un gen codificado por los
ribosomas. Esta selección de genes se basa en que el genoma de las organelas es separado del genoma
nuclear y, tanto las mitocondrias como los cloroplastos, tienen su propio ADN (procariota), con una
tasa de mutación más lenta que la que ocurre en el núcleo (Soltis et al., 2005). A pesar que la
clasificación se asienta en evidencias moleculares, sus grupos constituyentes (clados), son en muchos
de los casos consistentes con pruebas no moleculares, como por ejemplo, la morfología del polen que
sustenta la separación entre las Eudicotiledóneas y el resto de las Dicotiledóneas.
Este APG de 1998 es seguido más o menos por los sistemas de otros investigadores como
Judd et al. (1999, 2002) y Stevens (2001) y el de Thorne (2001) que sólo se aproxima al del APG
1998.
Antes del APG II, aparecieron dos sistemas más propuestos por Doweld (2001) y Wu et al.,
(2002) que siguen el propuesto por Takhtajan (1997).
En la contribución del APG II (2003), 29 investigadores tomaron parte de los análisis
moleculares para estudiar la filogenia de las Angiospermas (Soltis et al., 2005). Este sistema (APG II,
2003), es el más moderno, sin embargo está en desarrollo y continuo cambio, siendo revisado
constantemente, ya que muchos clados son de conocimiento reciente, como por ejemplo, que
Amborella es la angiosperma basal y otros no tienen un posicionamiento cladístico concreto.
El APG II (2003) sólo propuso cambios con respecto al APG de 1998, cuando hubo
evidencias sustanciales que los apoyaran. Es así que este grupo:
• Reconoce cinco órdenes adicionales: Austrobaileyales, Canellales, Celastrales,
Crossosomatales y Gunnerales, que representan grupos monofiléticos bien sustentados de
familias no clasificadas en un orden en APG del 98.
• Varía la circunscripción de los órdenes del APG para adicionar un número de familias no
clasificadas en un orden del APG'98 o para incluir grupos hermanos (cuando los análisis lo
demostraron posible frente a familias previamente no posicionadas, que bien podían ser anidadas en
un orden del APG, o bien sustentadas como grupos hermanos de un orden del
APG).
• No fusiona ni fracciona ningún orden del APG.
• No transfiere ninguna familia de un orden a otro, excepto Oncothecaceae, movida desde
Garryales hasta Euastéridas I, sin orden asignado.
• Pasa a sinonimia o re-circunscribe a varias familias, especialmente de Asparagales,
Malpighiales y Lamiales) para preservar la monofilia y evitar redundancias taxonómicas.
• Restablece a pocas familias desde la sinonimia para convertirlas en monofiléticas
• Enfatiza la monofilia de los grupos presentados.
• Incluye las definiciones de familias más exactas que las definiciones de órdenes.
• Abandona las agrupaciones supra-ordinales tradicionales (clases y subclases).
• Presenta nombres de grupos no tradicionales y sin jerarquía taxonómica.
• Presenta de manera independiente los órdenes y familias que hasta el presente no han sido
incluidos en ninguno de estos grupos no formales.
• No sostiene la división tradicional de Angiospermas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
El APG II muestra un mejor conocimiento de las interrelaciones entre los órdenes y algunas
de las familias que el sistema APG I. Sin embargo todavía son inciertas las relaciones entre los
órdenes mayores de Monocotiledóneas, de Core Eudicotiledóneas y entre los órdenes de Rosides y
Asterides.
Con los cambios introducidos con el APG II, el número de órdenes se ha incrementado de 40
a 45 y el número de familias se ha reducido de 462 a 457.
En todos los análisis cladísticos de las investigaciones recientes, las Dicotiledóneas forman un
complejo parafilético, presentan caracteres plesiomórficos que evolucionaron temprano en la historia
filética de los traqueófitos (2 cotiledones, radícula persistente, crecimiento secundario y hojas
pinnadas o palmadas). Sin embargo, las Monocotiledóneas constituyen un grupo monofilético
sostenido por las sinapomorfías de las hojas con venación paralela, embrión con un cotiledón, raíces
adventicias (aunque algunos de estos caracteres podrían ser considerados homoplásicos); es además
soportado por secuencias de ARN r 18s, atpB y rbcl.

Un grupo numeroso de especies tradicionalmente ubicadas en Dicotiledóneas, constituyen el


clado de las verdaderas Dicotiledóneas (Eudicotiledóneas), sostenido por polen tricolpado (o
modificaciones de este tipo básico) y secuencia de rbcl, atp B y ARNr 18s.
De manera que las restantes familias de antiguas Dicotiledóneas monoaperturadas han sido
consideradas como un complejo parafilético de familias primitivas (familias basales, clado
Magnoliidae).
Es decir, estos estudios permiten establecer:
• Taxones con polen principalmente monosulcado (Familias basales, Clado
Magnoliides, Monocotiledóneas, Ceratophyllales).
• Taxones con polen tricolpado (Eudicotiledóneas).

Filogenia según el APG III:


El APG III ordenó y agrupó a las angiospermas en 415 familias, la mayor parte de las cuales se halla
incluida en algunos de los 59 órdenes aceptados por este sistema. Tales órdenes, a su vez, se
distribuyen en clados. A continuación se provee el listado de las familias de angiospermas aceptadas
por el sistema APG III ordenadas según los clados y los órdenes a los que pertenecen.1​ Además, se
provee el nombre de los clados por encima de la categoría taxonómica de orden según la
nomenclatura filogenética.

-Clado Anita o angiospermas basales:


Este grupo, filogenéticamente basal, reúne las especializaciones de Monocotiledóneas y
Eudicotiledóneas. Entre ellas se incluyen: Amborellaceae, Nymphaeales y Austrobaileyales, siendo
cada orden monofilético (APG II, 2003; Bremer et al., 2003; Freire Fierro, 2004; Souza y Lorenzi,
2005; Soltis et al., 2005).
En conjunto no forman un grupo monofilético particular pero son conocidas como “Grado ANITA”,
como acrónimo de: Amborellaceae, Nymphaeaceae, Illiciaceae, Trimeniaceae y Austrobaileyaceae
(las dos últimas familias integrantes del orden Austrobaileyales).
Se caracterizan por tener:
1. Polen uniaperturado.
2. Varios tipos de flores, a menudo trímeras con tépalos, estambres y carpelos libres insertadosde
manera espiral.
3. Flores protóginas y cigomorfas.
4. Diferenciación en sépalos y pétalos, con connaciones diversas (simpétalas, sincárpicas).
5. Células con aceites y alcaloides.

-Clado Magnoliides:
De acuerdo a datos moleculares, este clado (grupo supraordinal informal) es monofilético y está
formado por los órdenes Laurales, Magnoliales, Piperales y nuevo orden considerado por el APG II,
Canellales, con dos familias Canellaceae y Winteraceae. Piperales está formado por Aristolochiaceae,
Lactoridaceae, Piperaceae, Saururaceae e Hydnoraceae (ésta última familia incorporada por el APG
II).
Los análisis morfológicos no soportan la monofilia de este clado: algunas familias tienen caracteres
morfológicos de Monocotiledóneas (como flores trímeras, haces vasculares dispersos en el tallo) y de
dicotiledóneas (hojas con nervaduras reticuladas, semillas de dos cotiledones). Además, muchas de
ellas tienen aceites esenciales y sus flores tienen carpelos libres, estambres sin diferencias entre
filamento y antera; o con flores imperfectas y sin perianto (Freire Fierro, 2004). A pesar de la
variabilidad morfológica, generalmente tienen márgenes foliares enteros y algunos caracteres
embriológicos semejantes.
Los análisis jackknife de los genes de estas familias soportan la evidencia que Laurales, Magnoliales,
Canellales y Piperales son grupos cercanamente emparentados. Las relaciones entre clados son
sustentadas por análisis con caracteres morfológicos, que dan como resultado que el clado formado
por Magnoliales + Canellales es hermano de Laurales y Piperales relacionándose lejanamente con las
monocotiledóneas, Nympheaceae y algunos clados de Eudicotiledóneas. La relación entre
Winteraceae y Canellaceae fue sustentada por análisis multigenéticos que demostraron el 100% de
esta hermandad.

- Clado monocotiledoneas
En el sistema de clasificación APG II (2003), dentro de las monocotiledóneas la diferenciación entre
Acoraceae (Acorales) y el resto continúa siendo sostenida, debido a análisis moleculares (análisis a
partir de tres genes) realizados por Chase et al. (2000) y Soltis et al. (2000), como así también análisis
de secuencias del plastidio matK realizados por Fuse y Tamura (2000).
De cinco familias que no estaban incluidas en APG (1998), en la edición APG II (2003) se consigna
claramente la ubicación de cada una. Petrosaviaceae (que ahora también incluye Japanolirion) puede
designarse como orden Petrosaviales; Triuridaceae fue reubicada en
Pandanales, probablemente como familia hermana de Pandanaceae, y Corsiaceae fue incluida
en Liliales (Neyland, 2002).
Dentro de Dioscoreales se produjeron algunos cambios como resultado de extensos estudios
realizados por Caddick et al. (2000, 2002a, b), basados en análisis de tres genes (rbcL, atpB y 18S
rDNA) y exomorfología para establecer las relaciones de los géneros más cercanos del orden.
Thismiaceae es la familia hermana de Burmanniaceae, por lo tanto se las incluye juntas.
Trichopus (formalmente Trichopodaceae) es género hermano de Avetra (Dioscoreaceae) y, este par,
es hermano de Tacca (Taccaceae). El resto de los géneros de Dioscoreaceae (Rajania, Nonarapenta,
Tamus, etc.) están incluidos dentro de Dioscorea, con lo cual se simplifica la taxonomía de
Dioscoreaceae eliminando Taccaceae y Trichopodaceae (ambas, familias monogenéricas).
Trabajos publicados sobre Asparagales (Fay et al., 2000b), han clarificado las relaciones dentro del
orden. Fueron publicadas nuevas familias para acomodar géneros que quedaran como taxones
hermanos de clados compuestos por algunas familias sensu Dahlgren et al. (Cliffors y Yeo, 1985),
pero este proceso ha re-acomodado los límites de las familias e incrementó el reconocimiento de
familias pequeñas y monogenéricas. Dahlgren y colaboradores no comparten los conceptos
ampliamente circunscriptos de Liliaceae; sino que reconocen como familias, sólo los grupos en los
cuales hay una clara evidencia de monofilia.
Según el APG (1998), Asparagales quedó integrado por 29 familias, muchas de ellas pequeñas, con 1
- 5 géneros. Sin embargo, el APG II (2003) propone simplificar el orden, con dos familias: Alliaceae y
Asparagaceae, las cuales pueden ser fácilmente identificadas por sus inflorescencias umbeladas,
típicas de Alliaceae (incluyendo, opcionalmente a Agapanthaceae y Amaryllidaceae) versus las
racemosas de Asparagaceae, excepto Themidaceae, la cual presenta umbelas y muchas brácteas
internas, mientras que Alliaceae sólo tiene dos o, si hay más, no son internas en la umbela (Pires y
Sytsma, 2002).
En Asparagaceae, el APG II (2003) incluye, opcionalmente las siguientes familias: Agavaceae,
Anemarrhenaceae (monogénerica), Anthericaceae, Aphyllanthaceae (monogénerica), Behniaceae
(monogénerica), Herreriaceae (dos géneros), Hyacinthaceae, Laxmanniaceae, Ruscaceae y
Themidaceae. En Ruscaceae (Rudal, Conran y Chase, 2000) también incluyen Convallariaceae,
Dracaenaceae (tres géneros), Eriospermaceae (monogénerica) y Nolinaceae (2–3 géneros).
Dentro de Agavaceae propone incluir a: Anemarrhenaceae, Anthericaeae, Behniaceae y Herreriaceae.
Xanthorrhoeaceae es usada opcionalmente incluyendo Asphodelaceae y Hemerocallidaceae (que
incluye Phormiaceae para algunos autores). Los cambios puntuales en la taxonomía de Asparagales
fueron hechos por la condensación de familias realizada en Liliales. El APG (1998) redujo
Calochortaceae, Petermanniaceae, Trilliaceae, Tricyrtidaceae y Uvulariaceae y, el APG II (2003),
incluye también a Philesiaceae y Rhipogonaceae en Smilacaceae, siguiendo a autores previos que
toman en cuenta el polen espinoso (Rudall et al., 2000b). Pandanales presenta la misma
circunscripción excepto por la adición de otra familia aclorófila Triuridaceae, basada en análisis de las
secuencias de 18S rDNA (Chase et al., 2000).
En las Commelinides las relaciones de muchas familias antes no consideradas fueron resueltas (Chase
et al., 2000). Abolbodaceae fue incluida en Xyridaceae, y actualmente considerada como su
reemplazo; Bromeliaceae, Mayacaceae y Rapateaceae fueron incluidas en Poales (orden que incluye
ahora 18 familias) y Hanguanaceae fue trasladada a Commelinales.
De acuerdo a Chase et al. (2000), el orden Poales es monofilético, aunque dentro de éste existan
relaciones algo inciertas. Bremer (2002) analizó las relaciones entre familias del orden, y en base a
análisis combinados de rbcL/atpB, estableció fuertes soportes para el Clado Cyperoides (Cyperaceae,
Juncaceae y Thurniaceae) y el Clado Graminoides (Anarthriaceae, Centrolepidaceae,
Ecdeiocoleaceae, Flagellariaceae, Joinvilleacae, Poaceae y Restionaceae).
En este último, Ecdeiocoleaceae fue ubicada como familia hermana de Poaceae, bastante más que
Joinvilleacae.
La única familia del orden Commelinides no reubicada es Dasypogonaceae, para la cual el nombre
apropiado para reconocerla es Dasypogonales.

- “Clado Commelinids”
Las commelínidas ​son un gran clado dentro de las monocotiledóneas cuyas sinapomorfías incluyen
las ceras epicuticulares de tipo Strelitzia, el polen con mucho almidón, las paredes celulares sin
lignificar e impregnadas con compuestos ácidos fluorescentes a la luz UV (ácidos ferúlicos,
diferúlicos y cumáricos), y las hojas con cuerpos de sílice (SiO2), también los estomas para o
tetracíticos, las inflorescencias rodeadas de brácteas y el embrión corto y ancho.

- Clado eudicots
Los eudicots centrales son un conjunto muy grande y diverso de plantas con flores, con un enorme
rango de variación en hábito, morfología, química, distribuciones geográficas y otros atributos.
Basados ​en análisis de morfología, los sistematistas clásicos no reconocían previamente el grupo
eudicot central. En cambio, la circunscripción de los eudicots centrales como un clado se basó en el
soporte muy fuerte obtenido en los análisis de conjuntos de datos de ADN (por ejemplo, Hoot et al.,
1999; Savolainen et al., 2000a; P. Soltis et al., 1999 ; D. Soltis et al., 2000).

Aunque el grupo eudicot central no se identificó originalmente en base a la evidencia morfológica, las
investigaciones posteriores han identificado varios eventos clave que se corresponden bastante con el
origen de los eudicots centrales, incluida la evolución de las flores organizadas de una manera
predecible con un número estable de partes por ejemplo, flores con partes en cinco o múltiplos de
cinco, una clara diferenciación de sépalos y pétalos, dos veces el número de estambres como pétalos y
un ginecio de tres a cinco carpelos típicamente fusionados (al menos parcialmente); Judd et al., 2002)
, producción de ácidos elágico y gálico, y quizás la duplicación de varios genes de identidad de
órganos florales, incluidos los homólogos de los genes de Arabidopsis, Apetala3 (Kramer et al., 1998)
y Apetala1 (Litt e Irish, 2003; revisado en D. Soltis et al ., 2005).

El clado eudicot central con un fuerte respaldo comprende siete subgrupos generalmente con un fuerte
respaldo (D. Soltis et al., 2000, 2003; APG II, 2003): 1) Gunnerales (Myrothamnaceae y
Gunneraceae; 2) "Berberidopsidales" (un orden que no se reconoció por APG II y que comprende
Berberidopsidaceae y Aextoxicaceae); 3) Saxifragales; 4) Santalales; 5) Rosids; 6) Dilleniaceae /
Caryophyllales; y 7) asteridas. Estudios recientes identificaron a Gunnerales como la hermana de
todos los otros eudicots centrales (D. Soltis et al., 2003; Hilu et al., 2003); sin embargo, las relaciones
entre los linajes restantes están en gran parte sin resolver. La circunscripción y las relaciones
filogenéticas generales de cada uno de estos grupos principales se discuten a continuación.

Gunnerales
Gunnerales comprende dos pequeñas familias, Gunneraceae (Gunnera con aproximadamente 40
especies) y Myrothamnaceae (Myrothamnus con dos especies), o Gunneraceae s.l. sensu APG II
(2003). Este clado fue identificado basado en un alto soporte molecular para esta relación; no se había
sugerido previamente sobre la base de la morfología porque los dos géneros difieren sustancialmente
morfológicamente. Las Gunneraceae tienen un perianto dímero (por ejemplo, el cáliz y la corola, cada
uno con dos partes, o un múltiplo de dos partes; Drinnan et al., 1994), al igual que muchos de los
linajes eudicot basales; La dimeria se encuentra en Buxaceae, Trochodendraceae y Proteaceae (pero
quizás no en el linaje de Platanus) y es común y quizás ancestral en Ranunculales (van Tieghem,
1897; Drinnan et al., 1994; Douglas y Tucker, 1996). La ubicación de Gunnerales como hermana del
resto de los eudicots centrales implica que el perianto pentámero típico de la mayoría de los eudicots
centrales se derivó de los antepasados ​dimerosos (Ronse DeCraene et al., 2003; D. Soltis et al., 2003).
"Berberidopsidales"
Al igual que los Gunnerales, los "Berberidopsidales" comprenden dos familias pequeñas y
morfológicamente diferentes: Berberidopsidaceae (Berberidopsis y Streptothamnus; esta última a
veces se incluye en Berberidopsis) y Aextoxicaceae (Aextoxicon, una especie). Aunque este clado no
ha sido reconocido a nivel ordinal por APG (de ahí las comillas), está fuertemente respaldado por
datos moleculares y está aislado de todos los demás clados. Además, ambas familias tienen estomas
enciclocíticos, un carácter raro y una sinapomorfia aparente para este clado (D. Soltis et al., 2005). Por
lo tanto, es probable que la futura revisión de la clasificación APG reconozca a Berberidopsidales (ver
Soltis et al., 2005). Con cuatro genes, Berberidopsidaceae más Aextoxicaceae ("Berberidopsidales")
recibieron un apoyo débil (54%) como hermana de los eudicots centrales restantes después de
Gunnerales. Por lo tanto, en este punto la colocación de Berberidopsidales debe considerarse incierta.

Saxifragales
Los saxifragales son un clavo morfológicamente ecléctico de hierbas anuales y perennes, suculentas,
acuáticas (raramente), arbustos, enredaderas y árboles grandes. La composición de Saxifragales
basada en análisis moleculares no se sugirió en ningún tratamiento tradicional (Morgan y Soltis, 1993;
Fishbein et al., 2001); de hecho, los miembros de este clado se clasificaron en tres de las seis
subclases de dicots de Cronquist (1981) (véase también Takhtajan, 1997). Las posibles sinapomorfias
para este clado incluyen un ginecio parcialmente fusionado con dos carpelos, un hipantio y dientes de
hojas glandulares (Judd et al., 2002); Además, los aspectos de la venación de las hojas y la anatomía
de la madera son similares en los miembros leñosos del clado. Las más conocidas de las 13 familias
de este clado son Saxifragaceae, Crassulaceae, Grossulariaceae, Paeoniaceae y Hamamelidaceae. Los
estudios moleculares continúan revelando nuevos miembros inesperados de este clado, como
Aphanopetalum (Fishbein et al., 2001) y Peridiscaceae (Davis and Chase, 2004), una familia ubicada
en Malpighiales en APG II (2003).

La monofilia de Saxifragales está fuertemente respaldada, pero la posición de este clado en relación
con otros eudicots centrales sigue siendo incierta. Algunos análisis lo han colocado como hermana de
los rosidos, aunque con un apoyo débil (por ejemplo, D. Soltis et al., 2000). Se ha pensado durante
mucho tiempo que las flores pentaméricas simples de muchas Saxifragaceae indican una relación con
Rosaceae y otras Rosid, pero no está claro si estas características florales son sinapomorfas para
Saxifragales + Rosid o Symplesiomorphies (es decir, características ancestrales compartidas). Se
necesita investigación adicional para resolver la relación de Saxifragales dentro de los eudicots
centrales (ver D. Soltis et al., 2005).

Santalales
Las siete familias de Santalales son un clado fuertemente apoyado de eudicots centrales y están unidas
por caracteres moleculares y características morfológicas asociadas con el hábito parasitario que se
encuentra en la mayoría de los miembros. Sin embargo, las relaciones de Santalales con otros eudicots
centrales no están claras, aunque a menudo aparecen relacionadas con los asterides y Caryophyllales +
Dilleniaceae en al menos algunos árboles más cortos (D. Soltis et al., 2000). Además, las relaciones
evolutivas dentro de Santalales aún no se han resuelto completamente, lo que puede explicarse en
parte por tasas aparentemente rápidas de evolución molecular en los tres genomas de plantas (por
ejemplo, Nickrent y Starr, 1994; Nickrent et al., 1998). Sin embargo, la evidencia de ADN ha
revelado que varias de las familias reconocidas actualmente probablemente no representan linajes
evolutivos únicos (Nickret y Malecot, 2001; APG II, 2003; D. Soltis et al., 2005).

Caryophyllales + Dilleniaceae
El núcleo de Caryophyllales sensu APG II (2003) se consideraba un grupo de familias estrechamente
relacionadas desde mediados del siglo XIX (por ejemplo, Braun, 1864; Eichler, 1876) y fue
reconocido formalmente como Centrospermae por Harms (1934). Basado en caracteres morfológicos
y embriológicos. Los datos químicos (presencia de betalaínas) alteraron el concepto de Caryophyllales
del núcleo (Clement y Mabry 1996). Los análisis cladísticos de datos morfológicos y químicos
definieron el grupo y proporcionaron hipótesis de relaciones entre las familias (Rodman et al., 1993;
revisado en D. Soltis et al., 2005). Recientes estudios moleculares han identificado un clado más
grande (Caryophyllales sensu APG II) que incluye Caryophyllidae of Cronquist (1981; es decir,
Caryophyllales, Polygonales, y Plumbaginales) más una serie de familias previamente consideradas
como distantes relacionadas con Caryophyllales, incluyendo los Sundews carnívoros y Venus Flytrap
(Droseraceae) y plantas de jarra del Viejo Mundo (Nepenthaceae). Dentro de Caryophyllales sensu
lato, hay dos clades grandes, Caryophyllales de núcleo y no núcleo (Cuénoud et al., 2002), que
corresponden a Caryophyllales y Polygonales sensu Judd et al. (2002). Nombrar el clado más grande
"Caryophyllales" ha resultado en cierta confusión, y no todos los investigadores siguen el sistema
APG. Por ejemplo, Judd et al. (2002) continúan usando Caryophyllales en sentido estricto y se
refieren al clado más grande como los cariofílidos. Este sistema tiene ventajas y tal vez debería ser
adoptado en futuras versiones del sistema APG (D. Soltis et al., 2005).

Las relaciones de Caryophyllales con otros eudicots centrales no están claras, aunque Dilleniaceae es
hermana de Caryophyllales en la mayoría de los análisis, aunque generalmente con poco apoyo (por
ejemplo, Chase y Albert, 1998; D. Soltis et al., 2000). Además, algunos árboles evolutivos han
indicado una posible relación de Caryophyllales con los asterides y Santalales.

Rosids + Vitaceae
El clado rosídico, según se define en los datos moleculares, es más amplio que la subclase tradicional
Rosidae (Cronquist, 1981; Takhtajan, 1980, 1997) y abarca muchas familias clasificadas
anteriormente en las subclases polifiléticas Magnoliidae, Dilleniidae y Hamamelidae. Las leyes de las
familias de angiospermas (D. Soltis et al., 2005). Sin embargo, la mayoría de las veces, las
características morfológicas y anatómicas, como el desarrollo de endospermo nuclear, la exención de
polen reticulada, las perforaciones y las paredes de los vasos, las picaduras intervasculares correctas,
epidermis de la hoja mucilaginosa y dos espirales de estambres, más ácido elágico (Hufford, 1992;
Nandi et al., 1998; revisado en D. Soltis et al., 2005).
Las relaciones dentro del clado rosid no se resuelven claramente. Vitaceae puede ser hermana de
todos los demás rosids, pero esta relación no está fuertemente respaldada (Savolainen et al., 2000a, b;
revisada en D. Soltis et al., 2000). Saxifragales puede ser hermana de Vitaceae + rosids clade, pero
esta relación tampoco está fuertemente respaldada (D. Soltis et al., 2000, 2005). Dos subcapas grandes
de rosids, euroides I (fabids) y II (malvids), se han identificado mediante análisis moleculares (por
ejemplo, Chase et al., 1993; Savolainen et al., 2000a, b; D. Soltis et al., 2000 ). El clado I de euros está
formado por Celastrales, Cucurbitales, Fabales, Fagales, Zygophyllales, Malpighiales, Oxalidales y
Rosales. De estos, Cucurbitales, Fabales, Fagales y Rosales forman el "clado fijador de nitrógeno", un
clado que contiene todas las angiospermas que se sabe que tienen relaciones simbióticas con bacterias
noduladoras de nitrógeno (ver D. Soltis et al., 1995, 1997, 2000). El clado más pequeño del eurosid II
está compuesto por Brassicales, Malvales, Sapindales y Tapisciaceae. Además de los grandes clados I
y II de euros, se han reconocido clados más pequeños (Crossosomatales, Myrtales, Geraniales y
Picramniaceae), pero sus relaciones entre sí y con los eurosids I y II no son claras. Además, las
relaciones dentro de eurosids I y II no se resuelven completamente, y se necesita mucho trabajo
adicional para reconstruir las relaciones dentro del clado rosid. De hecho, los rosids representan el
grupo problemático de angiospermas más grande que queda.

Asterids
Como los rosids, los asterids son un gran clado, que abarca casi un tercio de todas las especies de
angiospermas (80,000 especies) clasificadas en 114 familias (Albach et al., 2001a; D. Soltis et al.,
2005). Sin embargo, a diferencia de los Rosids, un grupo de familias que se corresponden
estrechamente con el clado de asterids ha sido reconocido por motivos morfológicos durante más de
200 años (de Jussieu, 1789; Reichenbach, 1828; Warming, 1879), y varias características
morfológicas y químicas parecen unirse. Todos o la mayoría de los asteridios. Los más notables son
los compuestos químicos iridoides (por ejemplo, Jensen, 1992), las corolas con pétalos fusionados, los
óvulos unitegmic y tenuinucellate y el desarrollo del endospermo celular; sin embargo, aún no está
claro cuál de estas características son en realidad sinapomorfías para asterides (cf. Albach et al.,
2001b; Judd et al., 2002). El clado de asterides es más amplio que el Asteridae de clasificaciones
recientes (por ejemplo, Cronquist, 1981; Takhtajan, 1980, 1997) e incluye también miembros de las
subclases polifiléticas Hamamelidae, Dilleniidae y Rosidae (Olmstead et al., 1992, 1993, 2000; Chase
et al., 1993; D. Soltis et al., 1997, 2000; P. Soltis et al., 1999; Savolainen et al., 2000a, b).

Muchas relaciones dentro de los asterids se resolvieron mediante análisis filogenéticos moleculares de
angiospermas, pero desde entonces se han analizado con mayor detalle con muestreos de taxones más
extensos y datos de cuatro (Albach et al., 2001a) y seis (B. Bremer et al., 2002) loci. Estos estudios
confirmaron resultados anteriores que indican cuatro clados principales dentro de los asterids:
Cornales y Ericales son hermanas posteriores a todos los demás asterids (euasterids), que comprenden
dos clados hermanos mayores: euasterids I (lamiids) + euasterids II (campanulids). Las Cornales y las
Ericales no se consideraron estrechamente relacionadas con las Asteridae en las clasificaciones
anteriores, y las familias generalmente se ubicaron en Rosidae y Dilleniidae, respectivamente. Los
euasterids están en su mayoría unidos por flores con estambres epipétalos que equivalen a la cantidad
de lóbulos de la corola y un gynoecium de dos carpelos fusionados.

Dentro de los euasterids, los clades euasterid I (o lamiid, B. Bremer et al., 2002) y euasterid II (o
campanulid, B. Bremer et al., 2002) son hermanas y pueden distinguirse tanto en términos
morfológicos como moleculares (Albach et al. al., 2001a; K. Bremer et al., 2001; B. Bremer et al.,
2002). La mayoría de los miembros de las hojas tienen hojas opuestas, márgenes enteros de las hojas,
flores hipogínicas, "simpatia temprana" con un primordio en forma de anillo, fusión de filamentos de
estambre con el tubo de la corola y frutos capsulares (K. Bremer et al., 2001). Los lamiids
comprenden Garryales, Gentianales, Solanales y Lamiales, más Boraginaceae, Vahliaceae y
Oncothecaceae + Icacinaceae (APG II, 2003). La mayoría de los campanuliids tienen hojas alternas,
márgenes de las hojas dentadas dentadas, flores epígenas, "simpatia tardía" con primordios de pétalos
distintos, filamentos de estambre libres y frutas indehiscentes (K. Bremer et al., 2001). No está claro
cuáles de los caracteres que distinguen a los euasterids I y II son verdaderamente sinapomorfías para
estos clados y cuáles son symplesiomorphies; tanto las reversiones como los paralelismos han
contribuido a patrones complejos de evolución morfológica en los asterides (Albach et al., 2001b; K.
Bremer et al., 2001). Los campanuliids se componen de Dipsacales, Aquifoliales, Apiales y Asterales,
más Bruniaceae + Columelliaceae, un pequeño clado de Tribelaceae, Polyosmaceae, Escalloniaceae, y
Eremosynaceae, y posiblemente Paracryphiaceae. Las campanulidas incluyen familias previamente
clasificadas en Asteridae y Rosidae (Cronquist, 1981, 1988). Las asteridas están cubiertas con más
detalle en Judd et al. (2002), Judd y Olmsead (2004), P. Soltis et al. (2004), P. Soltis y Soltis (2004) y
D. Soltis et al. (2005).

Metodología:

Para este laboratorio se realizó una parte práctica y una parte teórica, donde en la parte práctica
realizamos el uso de 14 individuos, a los cuales se les realizó una observación externa de las flores de
los individuos, en la cual eran clasificados según su disposición, número de verticilos, disposición de
estos mismos, simetría, separación de los pétalos, longitud de los estilos, posición del ovario, apertura
de la antera, y la longitud de los estambres.

Luego de esto, se realizó una sesión de cortes a las flores donde se observan los verticilos de estas y el
ovario, también observamos el tipo de apertura de la antera permitiéndonos la observación del polen,
este polen también fue clasificado según los distintos tipos expuestos en la guia de trabajo.

En la parte teórica se realizó unas claves el cual permitirá el seguimiento por medio de caracteres
sinapomórficos y autapomorfias de las familias observadas en el laboratorio, con el fin de aprender a
realizar una clave dicotómica, y realizar un seguimiento adecuado de estas.

Resultados:m

CLAVE TÁXONOMICA PARA LOS GÉNEROS DE ANGIOSPERMAS DE LA UNIVERSIDAD


DISTRITAL FRANISCO JOSÉ DE CALDAS

1. Plantas generalmente herbáceas, cuyo embrión presenta un solo cotiledón u hoja inicial. Se
caracterizan por tener raices fasciculadas fibrosas y el tallo sin ramificaciones. Haces vasculares
paralelos. Flores trímeras y polen uniaperturado o derivado de polen uniaperturado
………………………………………………………………………………………………………… A
2. Plantas herbaceas o leñosas, cuyo embrión puede presentar dos o más cotiledones. Se caracterizan
por la raíz tener una raíz pivotante (principal) de la cual brotan raices secundarias y e tallo suele ser
ramificado. Haces vasculares ramificados. Flores tetra o pentámeras y polen usualmente triaperturado
o derivado del polen triaperturado …………………………………………………………………….B

MONOCOTILEDONEAS (A)
1. Flores cuyos estambres son más largos que el pistilo (brevistilias) ................................................... 2
1´. Flores cuyos estilos son largos y por tanto el estigma sobresale de los estambres (longistilias) …. 4

2. Plantas con hojas no divididas hasta el nervio medio (simples) …………………………………….3


2´. Plantas cuyas hojas están divididas hasta el nervio medio, las divisiones de la hoja (foliolos)
completamente separadas entre sí y dispuestas a lo largo del nervio medio (hojas compuestas), las
flores son terminales, de tamaño mediano y de color blanco, amarillo, rosado, violeta o naranja. Los
petalos están separados (dialipetalos) y son algo asimétricos, presentan ovario ínfero. Miden
aproximadamente unos 50cm de altura con tallos erectos, delgados, débiles y de color verdoso.
……………………………………………………………………………………………..​Alstroemeria

3. Plantas cuyas hojas son alternas y están dispuestas en dos filas (dísticas), laceoladas,
paralelinervias, gruesas, verdosas y enteras. Tallo folioso, no ramificado, fistuloso, de hasta 60 cm. La
flor es solitaria, crece sobre un pedúncul central largo, con pétalos oblongos y gineceo de tonalidad
azul o violeta ……………………………………………………………………………………….. ​Iris
3´. Plantas cuya disposición de las hojas respecto al tallo es lineal, sin estípulas ni exudado, sentadas
enteras, uninervadas, coriaceas, arqueadas, helicoidales y de color verde en ambas caras.
Inflorescencia que nace desde el centro de la roseta con un largo pedúnculo y una umbela de flores de
color morado. Presentan flores pediceladas con petalos (dialipetala) y estambres separados. ​Agapanto
4. Plantas con simetria bilateral respecto a un plano vertical mediano (Zigomorfa). Éstas generalmente
se abren hacia un lado ………………………………………………………………………………….5
4´. Plantas con simetría radial entorno a un eje (Actinoforma). Estas generalmente se abren hacia
arriba. Hojas simples, alternas, sin exudado y con estípulas involucrales, cordiformes (forma de
corazón). La inflorescencia es un espádice que presenta una espata cerosa, aovaday gruesa. Las flores
son pequeñas y se disponen sobre un eje carnoso recto o curvo……………………………​ Anthurium

5. Flores con el ovario sobre el punto de inserción de los pétalos (superovariada).................................6


5´. Flores con el ovario bajo el punto de inserción de los pétalos, ovario encerrado dentro del tálamo
(Inferovariada). Estas son de gran tamaño y presentan una forma similar a la de una trompeta. Hojas
con nervios paralelos en sentido longitudinal de la hoja, son lanceoladas. Tallos frondosos que forman
bulbos……………………………………………………………………………………………..​Lilium

EUDICOTILEDONEAS (B)

6. Flores compuestas por 4 verticilos (tetraciclicas)............................................................................... 7


6´. Flores compuestas por varios verticilos (policiclicas)……………………………………………..11

7. Estambres más cortos que el perianto y quedan incluidos en el (inclusos)........................................8


​ allo cuadrangular, subcuadrangular o
7´. Plantas Estambres que sobresalen del perianto (exertos)​. T
terete; ramas regularmentepubescentes o cubiertas con escamas irregulares; la corteza en la parte basal
de las ramas y tallo se descascaraen láminas delgadas; nudos regularmente con mechones de tricomas
ya sean rígidos y escuamifomes osencillos. Hojas opuestas, simétricas, similares en el mismo nudo,
pecioladas o corto pecioladas; sinmirmecodomacios. Inflorescencia terminal o en las axilas de las
hojas terminales, uniflora o con mayor regularidad paniculada, triflora o corimbiforme, laxa,corta o
hasta 20 cm de longitud; ramillas trifloras, dicótomas, subumbeliformes o que rematan en
glomérulos;brácteas regularmente en la base de las flores y algunas veces una o varias de ellas
encerrando el hipanto, flores pediceladas………...……………………………………….. ​Tibouchina

8. Plantas con hábito árbustivo ………………………………………………………………………9


8´. Plantas con hábito arboreo, tallos erguidos , flores simples, alternas con o sin estípulas y sin
exudado, helicoidales y penninervias. Las flores colgantes se disponen en racimos de forma tubular,
son de color rojizo, con pétalos separados y ginec que sobresale de los
pétalos………………………………………………………………………………………….. ​Fuchsia

9. Inflorescencia en racimo …………………………………………………………………………..10


9´. Plantas con inflorescencia solitaria, tallos ressitentes y escamosos de color café. Hojas simples,
alternas, sin estípulas ni exudado, penninervias, pubescentes, coriáceas y con punta y peciolo cortos.
Flores flores rosadas situadas en el extremo de las ramillas, base corta en la corola, pétalos
redondeados en el extremo, estámbres separaos (dialistémonos), anteras pequeñas y gineceo único que
prodce un fruto capsular……………………………………………………..…………​Rhododendrron

10. Enrredadera sin zarcilloos, con tallos flexibles y grsáceos. Hojas dispuestas de manera opuesta en
el tallo, compuestas, impares, opuestas, sn estípula ni exudado. Presentan tres pares de foliolos
opuestos. Flores que brotan de un eje axilar y una sola terminal. Cada flor posee un pedicelo largo,
rematado en un tubo floral ovoide apiculado de color rosado que termina en 5
pétalos……….​Jasminum
10´, Planta herbácea, Hojas simples, oblongo-lanceoladas, Inflorescencias en racimos terminales,
opuestos a medida que crece la planta, o laterales, con varias o pocas flores, brácteas a veces
presentes, filiformes, lineares, persistentes o caducas, bractéolas similares en forma pero comúnmente
más pequeñas, localizadas en la mitad del pedicelo o en la base del cáliz; cáliz campanulado
dispuestas de manera lineal en el tallo, …………………………………..…………………. ​Crotalaria

11. Plantas con hojas no divididas hasta el nervio medio (simples)......................................................12


11´. Plantas cuyas hojas están divididas hasta el nervio medio, las divisiones de la hoja (foliolos)
completamente separadas entre sí y dispuestas a lo largo del nervio medio (hojas compuestas)..........13

12. Arbusto de 1 a 3m de longitud. Hojas, simples, alternas, con manchas de diferentes colores.
Exudado acuoso y rojizo. Flores pequeñas unisexuales. Antera exerta ….................................... ​Croto​.
12´, Arbustos de tallo ramiificado. Miden entre 1 y 3 metros de altura. Hojas simples, alternas, Flores
solitarias, poseen doble caliz (calículo), los pétalos son separados (dialipetalos) y están dispuestos en
forma de campana. Los estamres forman un solo manojo (monadelfos) con el gineceo dentro de ellos,
antera inclusa. Frutos capsulares y dehiscentes. …………………………………………….....​Abutilon

13. Plantas arbustivas con hojas bipinnadas. Hojas compuestas, bipinnadas, alternas.
Flores cuyos estambres son más largos que el pistilo (brevistilias)​, en inflorescencias cilíndricas o
globosas, caliz acampanado……………………………………... ​................................. ​Calliandra
13´. Plantas arboreas con hojas alternas, la nervadura pinnada. Inflorescencias terminales,
espiciformes, el ápice persistentemente vegetativo. ​Flores cuyos estilos son largos y por tanto el
estigma sobresale de los estambres (longistilias)​; hipanto cilíndrico; 5 pétalos; estambres
numerosos, en 2 o más verticilos unidos al margen del hipanto. Frutos en cápsulas
loculicidas leñosas​ ……………………………………………………………....………. ​Callistemon

Análisis de Resultados: 

El sistema de clasificación establecido por Cronquist como se habló anteriormente denomina a


las angiospermas Magnoliophyta, taxón ubicado en la categoría taxonómica de División. A su
vez divide al taxón en dos extensas clases: Liliopsida (cuya circunscripción coincide con lo que
conocemos como monocotiledóneas) y Magnoliopsida (cuya circunscripción coincide con lo que
conocemos como dicotiledóneas).

En cuanto a las Dicotiledóneas (Magnoliopsida), en el actual sitema de clasificación APG III


se observa un clado que abarca la mayoría de las eudicotiledóneas, este es el de las
Pentapetales, cabe aclarar que la sistemática clásica, basada únicamente en información
morfológica, no reconoció este grupo, de hecho, la circunscripción de las pentapétalas como
un clado está basada en una fuerte evidencia obtenida a partir de los datos de análisis
moleculares de ADN, algunas de las características que presentan son: : flor característica
constituida por verticilos de cinco piezas cada uno. El perianto está conformado por un cáliz
y una corola perfectamente diferenciados. Los sépalos se hallan inervados por tres o más
haces vasculares​ originados en el sistema vascular del pecíolo, mientras que los pétalos tienen
solo una traza. El androceo usualmente presenta el doble de piezas que el cáliz y la corola las
que se hallan dispuestas en dos verticilos, granos de polen tricolpados, fruto seco y dehiscente
entre otras.

Este clado a su vez se divide en superrosideas y superanterideas a estas últimas pertenecen


respectivamente las rosídas y la asteridas, las rosidas a su vez están subdivididas en fábidas y
málvidas a las cuales pertenecen los órdenes Malphighiales (​Croto)​ , Fabales (​Crotallaria y
Calliandra)​ , Myrtales (​Tibouchina, Callistemon y Fuchsia​) y Malvales (​Abutilón)​ , los cuales
se observaron en las prácticas de laboratorio. En el siStema APG, los órdenes Malphighiales
y Fabales pertenecen a las Fabideas, mientras que Myrtales y Malvales a las Malvideas, por
otro lado según Cronquist, la clase magnoliopsida se divide en varias subclass entre las cuales
se encuentran la subclse rosidae a la que pertenecen los ordenes Fabales (el más basan en este
caso) y Euphorbiales y Myrtales, aquí s eviencia una gran diferencia entre los dos sitemas y
es que en APG ​Croton ​se considera más basal que ​Crotalaria y Calliandra,​ mientras que en
Cronquist estos dos últimos son más basales. Por otro lado el orden Malvales se considera
más basal que Fabales y Malphighiales sin embargo se ha comrobado que en realiad es más
uno de los más recientes del clado malvideas.

Por otro lado, las Superasterideas están conformadas por las Asteridas caracterizadas por
presentar una corola simpétala, este a su vez se divide en Lamideas (simpetalia tardia) y
Campanulideas (simpetalia temprana, embrion corto) , actualmente según el sitema de
clasificación APG IV las Superasterideas comprenden 20 órdenes a los cuales pertenece la
Azalea, del órden Ericales, En el sistema de clasificación antiguo, propuesto por Arthur
Cronquist este mantuvo una circunscripción amplia de la subclase Asteridae en su sistema de
clasificación, la cual incluía a Asterales, Dipsacales, Gentianales, Lamiales y Solanales. En
este sentido, ​Jasminum que en la clasificación actual pertenece a uno de los órdenes más
modernos (Lamiales) seguido de la ​Azalea (Ericales) la cual es un poco más basal, en el
sistema de clasificación de Cronquist (1996) hacen parte a dos subclases diferentes,
Dilleniidae y Asteridae mencionada anteriormente, Asteridae al igual que en la actualidad es
considerado un grupo hermano de Rosidae, siendo este último el más basal de los dos.

Monocotiledóneas o monocots:
Para Cronquist (1996) las monocotiledóneas se clasificaban como una clase denominada
Liliopsyda que se caracteriza porque sus flores presentan nectarios septados, con piezas
florales, cuando están presentes, en número definido y en múltiplo de 3, a veces 4 ó 2 (los
carpelos frecuentemente menos de 3) nunca 5 (excepto en el orden Zingiberales). Los granos
de polen son uniaperturados ó derivados de ese tipo. El embrión presenta un solo cotiledón
terminal y una plúmula lateral, a veces no diferenciado en partes. En el APG IV también se
encuentran las monocotiledones cuya clase se denomina Monocots, que se caracteriza al
igual que en Cronquist por presentar ​haces dispersos en el tallo sin engrosamiento secundario
en su mayoría son herbáceos, ramificación simpodial, con el polen de tipo monosulcado,
PAG filamentos estrechos anteras ampliamente adheridas nectario septal cotiledón simple
radícula no persistente Raíces del tallo numerosas. Se añaden características de tipo químico
como tubo de tamiz plastos con cristales de proteínas, floema pentacíclico. Cuenta con 11
órdenes, donde Arecales, Poales, Commelinales y Zingiberales se encuentran en el clado
denominado Commelinids. En Cronquist la subclase Commelinidae sólo se compone por
Juncales, Cyperales, Commelinales y Typhales, en este caso se considera que Zingiberidae es
una subclase caracterizada por tener sépalos bien diferenciados de los pétalos para Cronquist
las Commelinales se caracterizan por ser las plantas comúnmente herbáceas, en cuanto al
hábitat, varían desde acuáticas a terrestres o aún epífitas. Hojas alternas (a veces todas
basales), usualmente con una vaina en la base; estomas paracíticos, raramente anomocíticos o
con más de 2 células anexas. Flores hipóginas, sin nectarios, con perianto en las formas
primitivas trímero, vistoso, diferenciado en sépalos y pétalos y polinización entomófilas; en
las formas más avanzadas con perianto reducido y no obviamente trímero o ausente con
polinización anemófila; estambres comúnmente 3 o 6, granos de polen 2-3 nucleados,
gineceo de 2-3 (4) carpelos unidos formando un ovario compuesto, óvulos 1-numerosos.
Endosperma típicamente amiláceo y harinoso. Hojas con característica venación
pinnada-paralela. En el APG IV se decidió unir estas subclases en una ya que sus ​paredes
celulares fluorescentes UV
(Ácidos ferúlicos / cumáricos), ácido silícico en hojas, tienen ceras cuticulares. En Cronquist
también se encuentra la subclase Liliidae que contiene los ordenes Dioscoreales, Asparagales
Liliales y Orchidiales, en el APG no se muestra claramente estos órdenes en un clado
concreto, sin embargo, pertenecen a Monocots.
En cuanto a las plantas que observamos en el laboratorio, 6 de ellas eran monocotiledóneas:
Agapanto, Lirio, Lirio azul, Astromelia, Anturio y Heliconia.
El Agapanto según la clasificación del APG IV se agrupa en el orden Asparagales al igual
que las dos especies de lirios. Dada la caracterización propuesta en el cladograma del APG
algunas de estas plantas son geofitas, su fruto es en cápsula o en baya semilla obliterado o
con fitomelanina. Para Cronquist el agapanto pertenece al orden Asparagales al igual que los
lirios, con la diferencia de que se encuentran en la subclase Lilidae, como se había
mencionado anteriormente.
En cuanto a la Astromelia y el Anturio, en la clasificación de dentro del clado Monocots, en
el orden Liliales que se caracterizan a menudo por ser geófitos (bulbos, tubérculos, rizomas);
bases de las hojas a menudo sin envoltura, nectarios en T, extrusión de anteras, semillas
muchas falta de fitomelanina; Fructanos en tallos, acido chelidonic. En astromelia Cronquist
hace la clasificación insertándola en la clase Liliopsida en el orden Asparagales, y dada la
anterior información del APG IV se conoce que hubo un cambio del orden ya que la
astromelia presenta las características anteriormente dichas. En cuanto al Anturio, Cronquist
lo clasifica dentro de la clase Liliopsida, en la subclase Alismatidae, en el orden Alismatales.
Llegando a Heliconia en el APG se encuentra en el clado Commelinds que se caracteriza por
presentar Paredes celulares fluorescentes UV (Ácidos ferúlicos / cumáricos) ácido silícico en
hojas y ceras cuticulares y específicamente se halla en el orden Zyngiberales en cual es grupo
hermano de las Commelinales. En Cronquist se clasifica dentro de la subclase Zingiberidae,
en el orden Zyngiberales los cuales se caracterizan por presentar Sépalos bien diferenciados
de los pétalos. Endosperma típicamente amiláceo y harinoso. Hojas con característica
venación pinnada-paralela.

Conclusiones:
- Las angiospermas son plantas con flores, carácter evolutivo que le ha permitido mejorar los
procesos reproductivos, garantizando una variabilidad genética por medio de la reproducción
sexual cruzada usando como véctor los insectos.
- Las angiospermas se dividen en dos clados, las monocotiledoneas (un solo cotiledón) y las
eudicotiledoneas (dos o más cotiledones), esta clasificación se ha mantenido a lo largo de la
historia, sin embargo gracias a los avances en genética moleculas, las clasificaciones no se
basan unicamente en carácteres morfológicos sino genéticos, cabe resaltar que a pesar de
dichos avances las diferencias entre la clasificación propuesta por Cronquist y la actual, los
cambios no son muy notorios, ya que los fenotipos están determinados por la estructura
genética.
- En la clasificación taxonómica los caracteres morfológicos pueden fácilmente ayudarnos a
determinar órdenes de angiospermas, sin embargo, estas características pueden llegar a ser
precarias debido a las homoplasias que se pueden presentar por la adaptación de la planta, el
sistema de clasificación APG es muy completo puesto que reúne caracteres morfológicos y
bioquímicos, además de genéticos que dan una relación más cercana y en cierta medida
certera.
- Se debe intentar actualizar todas las taxonomías del mundo puesto que la mayoría se
encuentra clasificada según el modelo de Cronquist, el cual es muy antiguo.

Bibliografia:

-APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders
and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399–436.
-Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering
Plants. Deparment of
Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University, 100 p.
-Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia
University Press, 1262 p.
-Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT,
QCNE, RLB y
FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 p.
-Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of
Angiosperms. Sinauer Associates, Inc.
Publishers, U.S.A.
-Souza, C.V. y H. Lorenzi. 2005. Botánica Sistemática. Guia Ilustrado para indentificação das
famílias de Angiospermas da flora
brasileira, baseado em APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora Ltda. Brasil, 640 p.
-Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html
APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for
the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4):
399–436.
Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT,
QCNE, RLB y
FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 79-91.
Soltis, D.E.; P.S., Soltis; P.K., Endress & M.W., Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of
Angiosperms. Sinauer
Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 4. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer
Associates, Inc. Publishers, U.S.A. Cap. 10.
Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html. Consulta: Julio 2010.
ngiosperm Phylogeny Group (APG). 1998. An ordinal classification for the families of flowering

plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 531-553.

Angiosperm Phylogeny Group (APG II). 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean
Society 141: 399-436.

Barkman, T. J., G. Chenery, J. R. McNeal, J. Lyons-Weiler, and C. W. DePamphilis. 2000.


Independent and combined analyses of sequences from all three genomic compartments converge on
the root of flowering plant phylogeny. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 97:
13166-13171.

Barraclough, T. G., and V. Savolainen. 2001. Evolutionary rates and species diversity in flowering
plants. Evolution 55:677-683.

Bell, C. D., D. E. Soltis, and P. S. Soltis. 2005. The age of the angiosperms: a molecular timescale
without a clock. Evolution, 59: 1245-1257.

Bharathan, G., and E. A. Zimmer. 1995. Early branching events in monocotyledons-partial 18S
ribosomal DNA sequence analysis. In P. J. Rudall, P. J., Cribb, D. F. Cutler, and C. J. Humphries
[eds.], Monocotyledons: systematics and evolution, 81-107. Royal Botanic Gardens, Kew, London,
UK.

Braun, A. 1864. Uebersicht der naturlichen Systems nach der Anordnung derselben. In P. Ascherson
[ed.], Flora der Provinz Brandenburg, der Altmark und des Herzogthums Magdeburg, vol. 1, 22-67.
Hirschwald, Berlin, Germany.

Bremer, K., A. Backlund, B. Sennblad, U. Swenson, K. Andreasen, M. Hjertson, J. Lundberg, M.


Backlund, and B. Bremer. 2001. A phylogenetic analysis of 100+ genera and 50+ families of
euasterids based on morphological and molecular data with notes on possible higher level
morphological synapomorphies. Plant Systematics and Evolution 229: 137-169.

Burleigh, G. G., and S. Mathews. 2004. Phylogenetic signal in nucleotide data from seed plants:
implications for resolving the seed plant tree of life. American. Journal of Botany. 91: 1599-1613.
Chase, M. W., and V. A. Albert. 1998. A perspective on the contribution of plastid rbcL DNA
sequences to angiosperm phylogenetics. In D. E. Soltis, P. S. Soltis, and J. J. Doyle [eds.], Molecular
systematics of plants, vol. 2: DNA sequencing, 488-507. Kluwer, Boston, Massachusetts, USA.

Chase, M. W., D. E. Soltis, R. G. Olmstead, D. Morgan, D. H. Les, B. D. Mishler, M. R. Duvall, R. A.


Price, H. G. Hills, Y.-L. Qiu, K. A. Kron, J. H. Rettig, E. Conti, J. D. Palmer, J. R. Manhart, K. J.
Sytsma, H. J. Michaels, W. J. Kress, K. G. Karol, W. D. Clark, M. Hedren, B. S. Gaut, R. K. Jansen,
K.-J. Kim, C. F. Wimpee, J. F. Smith, G. R. Furnier, S. H. Strauss, Q.-Y. Xiang, G. M. Plunkett, P. S.
Soltis, S. M. Swensen, S. E. Williams, P. A. Gadek, C. J. Quinn, L. E. Eguiarte, E. Golenberg, G. H.
Learn, Jr., S. W. Graham, S. C. H. Barrett, S. Dayanandan, and V. A. Albert. 1993. Phylogenetics of
seed plants: an analysis of nucleotide sequences from the plastid gene rbcL. Annals of the Missouri
Botanical Garden 80: 528-580.

Chaw, S. M., C. C. Chang, H. L. Chen, and W. H. Li. 2004. Dating the monocot-dicot divergence and
the origin of core eudicots using whole chloroplast genomes. Journal of Molecular Evolution 58:
424-441.

Clement, J. S., and T. J. Mabry. 1996. Pigment evolution in the Caryophyllales: a Systematic
Overview. Botanica Acta 109: 360-367.

Crepet, W., and K. Nixon. 1998. Fossil Clusiaceae from the Late Cretaceous (Turonian) of New
Jersey and implications regarding the history of bee pollination. American Journal of Botany 85:
1122-1133.

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University


Press, New York, USA.

Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants, 2nd ed. New York Botanical
Garden, Bronx, New York, USA.

Dahlgren, R. 1980. A revised system of classification of the angiosperms. Botanical Journal of the
Linnean Society 80: 91-124.

Davies, T. J., T. G. Barraclough, M. W. Chase, P. S. Soltis, D. E. Soltis, and V. Savolainen. 2004.


Darwin's abominable mystery: insights from a supertree of the angiosperms. Proceedings of the
National Academy of Sciences, USA 101: 1904-1909.

Davis, C. C., and M. W. Chase. 2004. Elatinaceae are sister to Malpighiaceae; Peridiscaceae belong to
Saxifragales. American Journal of Botany 91: 262-273.

DeCraene, L. P. R. 2004. Floral development of Berberidopsis corallina: a crucial link in the evolution
of flowers in the core eudicots. Annals of Botany 94: 741-751.

De Jussieu, A. L. 1789. Genera plantarum secundum ordines naturals disposita. Heissant and Barrois,
Paris, France.

Donoghue, M. J., and J. A. Doyle. 1989. Phylogenetic studies of seed plants and angiosperms based
on morphological characters. In K. Bremer and H. Jörnvall [eds.], The hierarchy of life: molecules
and morphology in phylogenetic studies, 181-193. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The
Netherlands.
Douglas, A., and S. C. Tucker. 1996. Comparative floral ontogenies among Persoonioideae including
Bellendena (Proteaceae). American Journal of Botany 83: 1528-1555.

Doyle, J. A. 1998. Phylogeny of vascular plants. Annual Review of Ecology and Systematics
29:567-599.

Doyle, J. A., and M. J. Donoghue. 1986. Seed plant phylogeny and the origin of the angiosperms: an
experimental cladistic approach. Botanical Review 52: 321-431.

Doyle, J. A., and M. J. Donoghue. 1992. Fossils and seed plant phylogeny reanalyzed. Brittonia 44:
89-106.

Doyle, J. A., and M. J. Donoghue. 1993. Phylogenies and angiosperm diversification. Paleobiology
19:141-167.

Doyle, J. A., M. J. Donoghue, and E. A. Zimmer. 1994. Integration of morphological and rRNA data
on the origin of angiosperms. Annals of the Missouri Botanical Garden 81:419-450.

Drinnan, A. N., P. R. Crane, and S. B. Hoot. 1994. Patterns of floral evolution in the early
diversification of non-magnoliid dicotyledons (eudicots). Plant Systematics and Evolution 8
(Supplement): 93-122.

Eichler, A. 1875-1878. Blüthendiagramme I/II. Engelmann, Leipzig, Germany.

Gottsberger, G. 1977. Some aspects of beetle pollination in the evolution of flowering plants. Plant
Systematics and Evolution 1: 211-226.

Heywood, V. 1993. Flowering plants of the world. B.T. Batsford Ltd., London, UK.

Hickey, L. J., and A. D. Wolfe. 1975. The bases of angiosperm phylogeny: vegetative morphology.
Annals of the Missouri Botanical Garden 62: 538-589.

Hilu, K. W., T. Borsch, K. Muller, D. E. Soltis, P. S. Soltis, V. Savolainen, M. Chase, M. Powell, L.


Alice, R. Evans, H. Sauquet, C. Neinhuis, T. Slotta, J. Rohwer, and L. Chatrou. 2003. Inference of
angiosperm phylogeny based on matK sequence information. American Journal of Botany 90:
1758-1776.

Hoot, S. B., S. Magallón, and P. R. Crane. 1999. Phylogeny of basal eudicots based on three
molecular data sets: atpB, rbcL, and 18S nuclear ribosomal DNA sequences. Annals of the Missouri
Botanical Garden 86: 1-32.

Hufford, L. 1992. Rosidae and their relationships to other nonmagnoliid dicotyledons: A phylogenetic
analysis using morphological and chemical data. Annals of the Missouri Botanical Garden 79:
218-248.

Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, and M. J. Donoghue. 2002. Plant


systematics: a phylogenetic approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts, USA.

Judd, W. S., and R. G. Olmstead. 2004. A survey of tricolpate (eudicot) phylogenetic relationships.
American Journal of Botany 91: 1627-1644.
Kallersjo, M., J. S. Farris, M. W. Chase, B. Bremer, M. F. Fay, C. J. Humphries, G. Pedersen, O.
Seberg, and K. Bremer. 1998. Simultaneous parsimony jackknife analysis of 2538 rbcL DNA
sequences reveals support for major clades of green plants, land plants, seed plants and flowering
plants. Plant Systematics and Evolution 213:259-287.

Kim, S., D. E. Soltis, P. S. Soltis, M. J. Zanis, and Y. Suh. 2004. Phylogenetic relationships among
early-diverging eudicots based on four genes: were the eudicots ancestrally woody? Molecular
Phylogenetics and Evolution 31: 16-30.

Kramer, E. M., R. L. Dorit, and V. F. Irish. 1998. Molecular evolution of genes controlling petal and
stamen development: Duplication and divergence within the APETALA3 and PISTILLATA
MADS-box gene lineages. Genetics 149: 765-783.

Kuzoff, R. K., L. Hufford, and D. E. Soltis. 2001. Structural homology and developmental
transformations associated with ovary diversification in Lithophragma (Saxifragaceae). American
Journal of Botany 88: 196-205.

Litt, A., and V. Irish. 2003. Duplication and diversification in the APETALA1/FRUITFULL floral
homeotic gene lineage: implications for the evolution of floral development. Genetics 165: 821-833.

Mabberley, D. J. 1993. The plant book: a portable dictionary of the vascular plants. Cambridge
University Press, Cambridge, UK.

Magallón, S., P. R. Crane, and P. S. Herendeen. 1999. Phylogenetic pattern, diversity, and
diversification of eudicots. Annals of the Missouri Botanical Garden 86: 297-372.

Magallón, S., and M. J. Sanderson. 2001. Absolute diversification rates in angiosperm clades.
Evolution 55: 1762-1780.

Magallón, S., and M. J. Sanderson. 2005. Angiosperm divergence times: the effect of genes, codon
positions, and time constraints. Evolution 59: 1653-1670.

Martin, W., D. Lydiate, H. Brinkmann, G. Forkmann, H. Saedler, and R. Cerff. 1993. Molecular
phylogenies in angiosperm evolution. Molecular Biology and Evolution 10:140-162.

Nandi, O. I., M. W. Chase, and P. K. Endress. 1998. A combined cladistic analysis of angiosperms
using rbcL and nonmolecular data sets. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 137-212.

Nickerson, J., and G. Drouin. 2004. The sequence of the largest subunit of RNA polymerase II is a
useful marker for inferring seed plant phylogeny. Molecular Phylogenetics and Evolution 31:
403-415.

Nickrent, D. L., R. J. Duff, A. Colwell, A. D. Wolfe, N. D. Young, K. E. Steiner, and C. W.


DePamphilis. 1998. Molecular phylogenetic and evolutionary studies of parasitic plants.In D. E.
Soltis, P. S. Soltis, and J. J. Doyle [eds.], Molecular systematics of plants, vol. 2: DNA sequencing,
488-507. Kluwer, Boston, Massachusetts, USA.

Nickrent, D. L., and V. Malécot. 2001. A molecular phylogeny of Santalales. Pages 69-74 in A. Fer,
P. Thalouarn, D. M. Joel, L. J. Musselman, C. Parker, and J. A. C. Verkleij, eds. Proceedings of the
7th. International Parasitic Weed Symposium. Faculté des Sciences, Université de Nantes, Nantes,
France.
Nickrent, D. L., and D. E. Soltis. 1995. A comparison of angiosperm phylogenies from nuclear 18S
rDNA and rbcL sequences. Annals of the Missouri Botanical Garden 82:208-234.

Parkinson, C. L., K. L. Adams, and J. D. Palmer. 1999. Multigene analyses identify the three earliest
lineages of extant flowering plants. Current Biology 9: 1485-1488.

Oxelman, B., N. Yoshikawa, B. L. McConaughy, J. Luo, A. L. Denton, and B. D. I. Hall. 2004. RPB2
gene phylogeny in flowering plants, with particular emphasis on asterids. Molecular Phylogenetics
and Evolution 32: 462-479.

Pyankov, V. I., E. G. Artyusheva, G. E. Edwards, C. C. J. Black, and P. S. Soltis. 2001. Phylogenetic


analysis of tribe Salsoleae (Chenopodiaceae) based on ribosomal ITS sequences: implications for the
evolution of photosynthesis types. American Journal of Botany 88: 1189-1198.

Reichenbach, H. G. L. 1827-1829. Dr. Joh. Christ, Moessler's Handbuch der Gewaechskunde, [ed.]
vols. 2, 3. Hammerich, Altona, Germany.

Rodman, J. E., P. S. Soltis, D. E. Soltis, K. J. Sytsma, and K. G. Karol. 1998. Parallel evolution of
glucosinolate biosynthesis inferred from congruent nuclear and plastid gene phylogenies. American
Journal of Botany 85: 997-1006.

Sanderson, M. J., and M. J. Donoghue. 1994. Shifts in diversification rate with the origin of
angiosperms. Science 264:1590-1593.

Sanderson, M., J., and J. A. Doyle. 2001. Sources of error and confidence intervals in estimating the
age of angiosperms from rbcL and 18S rDNA data. American Journal of Botany 88: 1499-1516.

Savolainen, V., M. W. Chase, C. M. Morton, D. E. Soltis, C. Bayer, M. F. Fay, A. De Bruijn, S.


Sullivan, and Y.-L. Qiu. 2000a. Phylogenetics of flowering plants based upon a combined analysis of
plastid atpB and rbcL gene sequences. Systematic Biology 49: 306-362.

Savolainen, V., M. F. Fay, D. C. Albach, A. Backlund, M. Van Der Bank, K. M. Cameron, S. A.


Johnson, M. D. Lledó, J.-C. Pintaud, M. Powell, M. C. Sheahan, D. E. Soltis, P. S. Soltis, P. Weston,
W. M. Whitton, K. J. Wurdack, and M. W. Chase. 2000b. Phylogeny of the eudicots: a nearly
complete familial analysis based on rbcL gene sequences. Kew Bulletin 55: 257-309.

Soltis, D. E., P. S. Soltis, D. R. Morgan, S. M. Swensen, B. C. Mullin, J. M. Dowd, and P. G. Martin.


1995. Chloroplast gene sequence data suggest a single origin of the predisposition for symbiotic
nitrogen fixation in angiosperms. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 92:
2647-2651.

Soltis, D. E., P. S. Soltis, D. L. Nickrent, L. A. Johnson, W. J. Hahn, S. B. Hoot, J. A. Sweere, R. K.


Kuzoff, K. A. Kron, M. W. Chase, S. M. Swensen, E. A. Zimmer, S.-M. Chaw, L. J. Gillespie, W. J.
Kress, and K. J. Sytsma. 1997. Angiosperm phylogeny inferred from 18S ribosomal DNA sequences.
Annals of the Missouri Botanical Garden 84: 1-49.

Soltis, D. E., P. S. Soltis, M. E. Mort, M. W. Chase, V. Savolainen, S. B. Hoot, and C. M. Morton.


1998. Inferring complex phylogenies using parsimony: an empirical approach using three large DNA
data sets for angiosperms. Systematic Biology 47: 32-42.
Soltis, D. E., P. S. Soltis, M. W. Chase, M. E. Mort, D. C. Albach, M. Zanis, V. Savolainen, W. J.
Hahn, S. B. Hoot, M. F. Fay, M. Axtell, S. M. Swensen, L. M. Prince, W. J. Kress, K. C. Nixon, and
J. S. Farris. 2000. Angiosperm phylogeny inferred from 18S rDNA, rbcL, and atpB sequences.
Botanical Journal of the Linnean Society 133: 381-461.

Soltis, D. E., A. E. Senters, M. Zanis, S. Kim, J. D. Thompson, P. S. Soltis, L. P. Ronse De Craene, P.


K. Endress, and J. S. Farris. 2003. Gunnerales are sister to other core eudicots: implications for the
evolution of pentamery. American Journal of Botany 90: 461-470.

Soltis, D. E., P. S. Soltis, M. W. Chase, and P. K. Endress. 2005. Angiosperm phylogeny and
evolution. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts, USA.

Soltis, D. E., V. A. Albert, V. Savolainen, K. W. Hilu, Y-L. Qiu, M. W. Chase, J., S. Farris, S.
Stefanovic, D. W. Rice, J. D. Palmer, and P. S. Soltis. 2004. Genome-scale data, angiosperm
relationships, and "ending incongruence": a cautionary tale in phylogenetics. Trends in Plant Science,
9: 477-483.

Soltis, P. S., D. E. Soltis, and M. W. Chase. 1999. Angiosperm phylogeny inferred from multiple
genes as a tool for comparative biology. Nature 402: 402-404.

Soltis, P. S., D. E. Soltis, M. W. Chase, P. K. Endress, and P. R. Crane. 2004. The diversification of
flowering plants. In J. Cracraft and M. J. Donoghue [eds.], The tree of life. Oxford University Press,
Oxford, UK.

Stebbins, G. L. 1974. Flowering plants: evolution above the species level. Harvard University Press,
Cambridge, Massachusetts, USA.

Swensen, S. M. 1996. The evolution of actinorhizal symbioses: evidence for multiple origins of the
symbiotic association. American Journal of Botany 83: 1503-1512.

Sytsma, K. J., and D. A. Baum. 1996. Molecular phylogenies and the diversification of angiosperms.
In D. W. Taylor and L. J. Hickey [eds.], Flowering plant origin, evolution, and phylogeny, 314-340.
Chapman and Hall, New York, NY, USA.

Takhtajan, A. 1980. Outline of the classification of flowering plants (Magnoliophyta). Botanical


Review 46: 225-359.

Takhtajan, A. 1987. System of Magnoliophyta. Academy of Sciences, Leningrad, USSR.

Takhtajan, A. 1991. Evolutionary trends in flowering plants. Columbia University Press, New York,
NY, USA.

Takhtajan, A. 1997. Diversity and classification of flowering plants. Columbia University Press, New
York, NY, USA.

Taylor, D., and L. Hickey. 1992. Phylogenetic evidence for the herbaceous origin of angiosperms.
Plant Systematics and Evolution 180: 137-156.

Thorne, R. F. 1974. A phylogenetic classification of the Annoniflorae. Aliso 8: 147-209.


Thorne, R. F. 1992. Classification and geography of the flowering plants. Botanical Review 58:
225-348.

van Tieghem, P. 1897. Sur les Buxaées. Annales des Sciences Naturelles Botanique. Série 8, 5:
289-338.

Warming, E. 1879. Haandbog I den systematiske botanik. P. G. Philipsens Forlag, Copenhagen,


Denmark.

Wikström, N., V. Savolainen, and M. W. Chase. 2001. Evolution of the angiosperms: calibrating the
family tree. Proceedings of the Royal Society of London, B 268: 2211-2220.

Zimmer, E. A., R. K. Hamby, M. L. Arnold, D. A. LeBlanc and E. C. Theriot. 1989. Ribosomal RNA
phylogenies and flowering plant evolution. In B. Fernholm, K. Bremer and H. Jornvall [eds.], The
hierarchy of life, Pp. 205-214. Elsevier, Amsterdam, the Netherlands.

Anda mungkin juga menyukai