Anda di halaman 1dari 12

2018

La cuestión ética
Desde una mirada filosófica y educativa

-Integrantes: Karina Colmann


Valentina Contreras
Bárbara Morales
-Docente: Ailyn Bravo
-Obra: La cuestión ética
-Autor: Guillermo Obiols
-Cátedra: Hacia una ética del sentido
20-4-2018
1.- RESUMEN: LA CUESTIÓN ÉTICA

El texto la cuestión ética logra plasmar en sus escritos distintas perspectivas sobre un mismo

tema, la “ética”, convirtiéndose en objeto de estudio a lo largo de la historia filosófica,

entregando respuestas heterogéneas acerca del obrar humano. Es ahí donde algunos filósofos

centran su interés, en donde plantean perseguir el placer como bien supremo, lograr la

autorrealización del hombre, otros señalaban que el fin de la vida humana no era de este

mundo, sino que se encontraba en otro, Kant y otros filósofos pensaron que el hombre debe

actuar por deber. La educación se convierte en un escenario donde es posible vislumbrar

bastantes situaciones de conflictos éticos.

Estas múltiples respuestas permiten poder agruparlas en tres grandes grupos:

En el primer grupo se encuentran las éticas de bienes o fines,1 teniendo como gran referente

a Aristóteles, también llamada ética aristotélica. Aquí se señala que todas nuestras acciones

tienen un fin último y se vuelve necesario que el ser humano conozca este fin para que sus

actos tengan coherencia y sentido con este.

El fin último es determinado y estudiado por la política que hace referencia al bien del estado

y de la ciudadanía, ya que vivir bien y obrar bien es sinónimo de ser dichoso, esto nos llevaría

a el fin último, que es la felicidad, traduciéndose al bienestar, donde en ella hay un bien

1
Si este concepto es centrado a la educación, específicamente a la educación diferencial el objetivo
o fin principal es la eliminación de barreras de cualquier índole presentes en los estudiantes, por lo
tanto, se actúa en función de la planificación y utilización de estrategias que permitirán la eliminación
de estas barreras, posibilitando el desarrollo óptimo y de forma integral de cada estudiante, guiándolo
hacia un fin mayor que es esta anhelada felicidad.
En este sentido, si el profesor (a) conoce este bien supremo, todas las acciones que realice serán
pequeños objetivos o fines (en este caso la eliminación de barreras en estudiantes) que estarán
encaminados y direccionados a el logro de esta felicidad, por lo tanto, esto también será transmitido
a otro, en este caso los estudiantes, como bien se mencionó anteriormente.
1
placentero, debido a que aspiran a la satisfacción de sus impulsos, siendo el bien supremo

algo propio del hombre que nadie se lo pueda quitar, es decir algo innato, donde no tenga que

depender de nadie.

Lo propio del hombre es lo que realiza conforme a la razón, puesto a que es ahí donde el ser

humano se siente autorrealizado, encontrando su propia perfección, llamándolo felicidad. De

acuerdo con esto, Aristóteles dice que la virtud es la perfección del carácter y de la

inteligencia del ser humano que le ayudan a realizar su propia esencia. La virtud está

estrechamente relacionada con los vicios, Aristóteles piensa que, si la virtud está en el medio,

el vicio se encontraría en los extremos, puesto a que la virtud consiste en el medio, pero a

medida que se va perfeccionando esa virtud se irá hacia los extremos.

En el segundo grupo se encuentran las éticas formales 2cuyo máximo ejemplo es Kant,

también llamada ética formal Kantiana, aquí se plantea que hay muchas cosas que son

buenas, pero ninguna es buena en su totalidad, debido a que cualquier cualidad puede ser

mala si la voluntad de la cual se hace uso no es buena, esto quiere decir que la buena voluntad

es buena solo porque uno así lo quiere.

2
Sin duda, las éticas formales cambian esta visión de fin último, llevando al profesor (a) a
hacer uso de su razón para la producción de una buena voluntad, actuando por deber, dejando de lado
cualquier tipo de inclinación. Entonces, en este sentido, cuando un profesor (a) se levanta cada
mañana para ir a realizar sus clases con un curso que no da mayores complicaciones (podría llamarse
curso “ideal”, según los parámetros establecidos) experimenta un sentimiento de regocijo,
satisfacción y una gran motivación para realizar sus clases y generar conocimientos en sus estudiantes
cada mañana. Con este ejemplo pude vislumbrarse que el profesor (a) está actuando conforme al
deber. Ahora bien, si situamos a este mismo profesor, después de realizar sus clases magistrales, este
debe dirigirse a otro curso que es totalmente opuesto al anterior, poseen una gran energía, no les gusta
poner atención en clases, son muy desordenados y conversan en todo momento. El profesor ya no
siente ese regocijo y satisfacción que poseía, solo desea que la clase acabe pronto. Aun así, el profesor
realiza clases magistrales con sus estudiantes, ya que su deber es generar conocimientos en ellos y
hacer de ellos personas integras. En este caso el profesor está actuando por deber. Según Kant este si
sería un acto de estimación moral.
2
Para Kant la felicidad no es el fin último del ser humano, ya que, si este fuera el fin último,

la naturaleza no habría dotado al hombre de razón, siendo la función de la razón producir una

voluntad que sea buena en sí misma.

Para que exista una voluntad buena en sí misma se tomara en cuenta el concepto del deber.

La acción conforme al deber coincide con lo que el propio deber manda.

El tercer grupo se denomina ética de valores o el objetivismo axiológico 3y la ética de valores

de Max Scheler, quien ha definido una teoría objetivista del valor y sobre la base de esta

teoría ha elaborado una ética, para él los valores existen de forma independiente en sujetos y

vienes, presentan una objetividad clara y estos son captados mediante la percepción

sentimental, por una vía emocional. Estos valores se disponen en una jerarquía objetiva y

absoluta desde los más bajos hasta los más elevados. Los valores éticos no ocupan un lugar

determinado en esta jerarquía, sino que se encuentran relacionados con estos, lo éticamente

bueno reside en preferir un valor positivo a un valor negativo y un valor superior a un valor

inferior.

Continuando con la ética de valores, se encuentra el carácter relacional del valor, visto desde

la mirada de R. Frondizi, este pensador enfrenta la antítesis entre objetivismo y subjetivismo

3
En este tipo de ética se posee una escala de valores que debe ser respetada, en donde lo éticamente
bueno sería preferir un valor positivo a uno negativo. Situándonos en la sala de clases, el profesor (a)
actuaria éticamente bien si tiene un sentimiento de justicia y bondad hacia sus estudiantes, entregando
un ambiente acogedor, confortable a estos. Si esto es plasmado al ámbito de la educación diferencial,
se puede estar frente a un niño que presente retos múltiples (combinación de necesidades de distinta
índole) este niño no presenta un lenguaje formal, por lo tanto, se debe comenzar a trabajar con él
desde lo más básico, tomando en cuenta esto, la profesora debe generar lazos de confianza que
necesita de acciones éticamente correctas, como brindar un ambiente acogedor y confortable, generar
un respeto mutuo, siempre trabajando con amor frente al niño y acompañado de humildad, de esta
forma la profesora actúa éticamente bien y además transmite estos valores en el estudiante durante su
proceso de formación. Si la profesora no actúa de esta forma, será muy difícil generar cambios
positivos en sus estudiantes, ya que no existirá la conexión necesaria para ello.
3
adoptando una propia visión, apuntando a que puede que ambas visiones (objetiva y

subjetiva) estén erradas, o que sean falsas y que el valor tenga un carácter racional, por lo

tanto, el valor no tiene que ser necesariamente objetivo o subjetivo. El plantea que deben

tenerse en cuenta estos dos factores, y que estos no actúan de forma aislada, sino que existen

distintos factores, ambientes o situaciones que van a influir en la forma de valorar del sujeto,

este no siempre valora del mismo modo. Se encuentra el factor físico, cultural, social,

conjunto de necesidades, aspiraciones y posibilidades de cumplirlas y el factor

temporoespacial. Por lo tanto, el valor surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades

que se hallan en un objeto.

Existen algunos conceptos contemporáneos en el terreno de la ética donde se destaca el

psicoanálisis4 propuesto por Erich Fromm y la ética existencialista5 del francés Jean P. Sartre:

Erich Fromm dice que la teoría psicoanalítica ha aportado contribuciones que son de

particular relieve para la ética, teniendo como base los estudios de Freud, considera que es

fundamental el estudio del carácter del sujeto, ya que la atribución de virtudes o vicios de

este se vuelve ambigua si no se comprenden en relación con la estructura del carácter,

4
Cuando se habla de la ética y el psicoanálisis situándolo en el área educativa, estas deberían cobrar
una real importancia y sentido para los profesores (as), ya que, sin duda, conocer a los estudiantes de
forma más profunda es esencial para poder trabajar de forma inclusiva, tomando en cuenta la
individualidad de cada uno. Saber las virtudes o vicios de los estudiantes cobra aún más sentido si
son consideradas en relación con el carácter de ellos. Con esto no se quiere decir que profesores (as)
realicen estudios sobre el carácter a sus estudiantes, sino que se den el tiempo de conocerlos,
generando instancias para ello.
5
La educación para el existencialismo es un medio de vital trascendencia, este debe ser profundizado
y trabajado en el aula. Somos responsables de nuestros actos, y como bien señala Sartre el
existencialismo es una doctrina optimista, ya que el destino del hombre está en el mismo, por lo tanto,
la educación será este medio por el cual se crea un pensamiento crítico a base de la interacción y
construcción de conocimiento, llegando a ser conscientes de la libertad en cada persona, ya que nos
construimos a nosotros mismos en función de las acciones que realizamos, esto nos llevará a actuar
con una moral de acción y compromiso.
4
llegando a carecer de todo valor. Por lo tanto, según este autor el carácter virtuoso o vicioso,

más que las virtudes o los vicios aislados, son el verdadero objeto de la investigación ética.

La moral existencialista de J. P. Sartre, centra su interés en la cuestión de la acción humana,

plantea que el hombre es responsable de su existencia, por lo tanto, de todo lo que hace y no

solamente es responsable de su individualidad, sino que es responsable de todos los hombres.

Como se dijo anteriormente el hombre es total responsable de sus actos, pero al elegir actuar

de una manera, elijo para toda la humanidad. De acuerdo con esta doctrina el hombre es un

conjunto de actos, no el conjunto de sus potencialidades.

5
2.- ELECCIÓN DE CITAS

(...) Si en todos nuestros actos hay un fin definitivo que quisiéramos conseguir por sí mismo,
y en su vista aspirar a todo lo demás; y si, por otra parte, en nuestras determinaciones no
podemos remontarnos sin cesar a un nuevo motivo, lo cual equivaldría a perderse en el
infinito y hacer todos nuestros deseos perfectamente estériles y vanos, es claro que el fin
común de todas nuestras aspiraciones será el bien, el bien supremo, ¿No debemos creer que,
con relación a la que ha de ser regla de la vida humana, el conocimiento de este fin último
tiene que ser de la mayor importancia, y que, a la manera de los arqueros que apuntan a un
blanco bien señalado, estaremos entonces en mejor situación para cumplir nuestro deber?”.
(Obiols, 1985, pág. 3)
“...como, sin embargo, por otra parte, nos ha sido concedida la razón como facultad
práctica, es decir, como una facultad que debe tener influjo sobre la voluntad, resulta que el
destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en tal o
cual respecto, como medio, sino buena en sí misma, cosa para la cual era la razón necesaria
absolutamente, si es así que la naturaleza en la distribución de las disposiciones ha
procedido por doquiera con un sentido de finalidad”. (Obiols, 1985, pág. 10)
“El principio de que es propio de la esencia de los valores el estar dados en un ‘percibir
sentimental de algo’ no quiere decir tampoco que los valores existen únicamente en la
medida en que son sentidos o pueden ser sentidos. El hecho fenomenológico precisamente
es que en el percibir sentimental de un valor está dado este mismo valor con distinción de
un sentirle”. (Obiols, 1985, pág. 15)
“El carácter virtuoso o vicioso, más que las virtudes o los vicios aislados, son el verdadero
objeto de la investigación ética”. (Obiols, 1985, pág. 20)
“El primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y
asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre
es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta
individualidad, sino que es responsable de todos los hombres [...]. Cuando decimos que el
hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir
con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros
actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del
hombre tal como consideramos que debe ser”. (Obiols, 1985, pág. 21)

6
3.- IDEAS PRINCIPALES

INCLUSIÓN UN DESAFÍO A NIVEL POLÍTICO

 Hoy en día la inclusión en las escuelas es un tema que esta de a poco tomando

relevancia en nuestro país, para ello se han realizado proyectos (Programa de

Integración Escolar) y decretos (decreto N° 83 y decreto N° 170), los cuales se

focalizan en atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las aulas

regulares, permitiendo que haya cierta cantidad de niños con NEE permanentes y

transitorias, a fin de atender a la diversidad de estudiantes. No obstante, en estos

nuevos reglamentos educacionales aún siguen existiendo abusos y situaciones de

discriminación de estudiantes con NEE. Puesto que, no todos los sostenedores de las

escuelas son partidarios de estos proyectos, ya que la integración de alumnos/as con

NEE se concibe como un tema de voluntad. Por lo tanto, podemos destacar desde la

mirada de Kant, el cual plantea que hay muchas cosas que son buenas como es el

programa de integración, pero ninguna es buena en su totalidad debido a que

cualquier cualidad puede ser mala si la voluntad de la cual se hace uso no es buena,

esto quiere decir que la buena voluntad es buena solo porque uno así lo quiere.

Asimismo, en este último párrafo la inclusión e integración de los estudiantes no

debiera admitirse como un tema de voluntad sino más bien como un derecho humano

y el Estado es quien debiera garantizar este derecho a que todas las escuelas tengan

vacantes para estudiantes con NEE.

7
HOMOGENEIDAD UN OBSTÁCULO FRENTE A LA

DIVERSIDAD

 La diversidad en el aula de clases es algo absolutamente concreto y verídico donde

se ven enfrentados día a día los profesores/as, lo cual implica generar diversas

estrategias y metodologías en la enseñanza. En otras palabras, según R. Frondizi,

quien plantea que las personas no actúan de forma aislada, sino que existen distintos

factores, ambientes o situaciones que van a influir en la forma de valorar del sujeto.

Se encuentra el factor físico, cultural, social, etc. Es decir, el valor surge de la reacción

de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. No obstante, la

diversidad es un hecho, es algo evidente, pero la igualdad necesita del

convencimiento moral desde la mirada de Frondizi, de lo contrario, se genera un

antagonismo a la hora de valorar la diversidad en las escuelas, puesto que existe una

educación absolutamente homogénea generando estrategias y metodologías como si

los estudiantes actuaran, aprendieran de la misma manera, sin valorar y tomar en

consideración los diferentes estilos de aprendizajes y capacidades de los estudiantes.

LAS EMOCIONES SON DE VITAL IMPORTANCIA EN LA

EDUCACIÓN

 Las emociones en los alumnos/as es un tema que en las aulas de clases se ha dejado

de lado, puesto que sólo se focaliza en que el estudiante integre en sus aprendizajes

netamente contenido, de lo contrario no se enseña a trabajar y manejar sus emociones.

Lo cual implica la conducción de la frustración y el desarrollo de la motivación dentro

de sus aprendizajes, y en su vida. Por consiguiente, lo anteriormente expuesto está

absolutamente conectado con la doctrina que el hombre es un conjunto de actos, no

8
el conjunto de sus potencialidades, es decir, el comportamiento humano es el conjunto

de actos exhibido por el ser humano que son determinadas por valores culturales,

éticos y por sobre todo son conducidos por las emociones, las cuales reflejan nuestro

mundo interno, es decir, nos informan de cómo vivimos en nuestro interior y lo que

sucede a nuestro alrededor. Del mismo modo, nos permite conocernos mejor y

satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de nuestras conductas.

4.- COMENTARIO CRÍTICO

Las distintas concepciones sobre lo que significa ética han podido generar un conocimiento

más profundo y completo respecto de las visiones de los filósofos, que, sin duda, han

beneficiado la construcción de una ética significativa, logrando la adopción de un

pensamiento más crítico respecto a estas visiones.

En este apartado se vuelve esencial tener que hablar acerca de la ética de bienes o fines, la

ética aristotélica, dado que, surgen ciertos cuestionamientos respecto a este fin último que es

la felicidad. Se plantea que las acciones que realizamos deben estar enfocadas hacia un fin

en específico, en donde se habla de una felicidad auténtica, ya que como bien señala

Aristóteles:

“las naturalezas vulgares y groseras creen que la felicidad es el placer, y he aquí porque

solo aman una vida solo de goces materiales”

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, nace las siguientes preguntas: si el fin

último del hombre es esta anhelada felicidad ¿en qué momento se llega a este fin? ¿El hombre

9
vive solamente en función de llegar a este fin? Si no conozco mi fin último ¿nunca alcanzaré

mi felicidad? ¿Qué pasa si nunca llego a mi fin último?

Son muchas las interrogantes que surgen respecto a este planteamiento ético. Kant en cambio,

posee otra visión respecto a esto, entregando un mayor sentido al actuar del hombre, según

el si el fin último del hombre fuera el logro de la felicidad, la naturaleza no habría dotado al

hombre de razón, pues el instinto es mucho más adecuado para el logro de este propósito,

por el contrario, la razón hace más bien desgraciados a los hombres.

Teniendo en cuenta el pensamiento de Aristóteles pareciera que la felicidad se encuentra muy

lejana al hombre ya que esta, sería un bien supremo. Sin embargo, existen otros autores no

tan ligados al área de la filosofía que ven de otra manera a este fin último, S, Cerro 2009 en

su artículo Qué es y cómo escribe eso que llamamos “Felicidad” plantea que:

“A veces, no podemos evitar plantearnos la felicidad como una meta a la que llegar, como

un fin que conseguir y, otras veces, no podemos evitar pensar que nuestra felicidad depende

de circunstancias externas a nosotros mismos y ajenas a nuestro control. Quizás no podamos

evitarlo, pero, esos pensamientos nos vuelven ciegos y no nos hacen percibir la auténtica

realidad: que la felicidad no está al final del recorrido sino en cada pasito de la senda, y que

la felicidad no está allá afuera sino latiendo en nuestro propio interior”

A modo de conclusión, como bien señala esta autora, la felicidad esta en nosotros mismos,

por lo tanto, no existiría este fin último que plantea Aristóteles, sino más bien, esta felicidad

se transforma en una decisión, una forma de ver la vida y como la enfrento día a día. Se

podría decir entonces, que, en el ámbito educativo, la labor del profesor no se basará en una

serie de objetivos que tendrán como fin último la felicidad de propia y de los demás, sino

10
que, existiría un cambio de mentalidad que le permitiría decidir de que manera quiere ver y

vivir su vida, como bien se mencionó anteriormente. Esto posibilita al profesor transmitir a

sus estudiantes la libertad de escoger como desean comenzar su día, además de entender que

la felicidad es un tesoro y es parte intrínseca de nuestro ser, como bien señala S. Cerro, 2009.

Otorgando la conciencia a niños y jóvenes de todo el potencial que existe en su interior.

Bibliografía

Cerro, S. (2009). Qué es y cómo escribe eso que llamamos. REVISTA ICG, 29-37.

Obiols, G. (1985). La Cuestión Ética. Cuerso de Lógica y Filosofia.

11

Anda mungkin juga menyukai