Anda di halaman 1dari 8

I.

1 Ruinas, espacios de memoria y tiempo

"Presencia del pasado en el presente que lo desborda y lo reivindica".


(Augé, 2005)

La iniciativa del cortometraje, de hablar sobre Villa Epecuén, significó


dar cuenta de la particularidad del espacio en ruinas y de su historia. Este
indagar en el pasado a través de fotos, notas y testimonios, trajo aparejado
variedad de interpretaciones y perspectivas en la reconstrucción de la memoria,
como así también sensaciones 1 y sensorialidades 2 diversas. Su análisis nos
invita a reflexionar sobre cómo los habitantes transitaron, vivieron y sintieron el
espacio en el pasado, y cómo lo viven en relación al presente.

Sin embargo, antes de comenzar, es interesante destacar,


3
parafraseando a Ana Ramos , que la antropología es una disciplina que
frecuentemente se ve involucrada en la recopilación de prácticas del pasado, y
en el análisis de la experiencia corporal en torno a esos espacios. Es por ello
creo interesante, seguir esta línea, analizando las apreciaciones antropológicas
de Marc Augé4 sobre tiempo, espacio y ruinas.

Así, en el libro "Los <no lugares>. Espacios del anonimato. Una


antropología de la Sobremodernidad", Marc Augé nos invita a reflexionar sobre
los conceptos de "Lugar" y "No-lugar". Pero para definirlo elabora un recorrido
por las concepciones de espacio de Merleau-Ponty y Michel de Certeau, que se
sintetizarían en:
1
Entendemos por Sensación, a la impresión que el cuerpo percibe frente a un estímulo,
manifestada a través de sus sentidos.
2
Entendemos por Sensorialidad, a la capacidad para percibir sensaciones a través de los
sentidos.
3
Ramos, A. (2011) Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y
desigualdad. Revista Alteridades - Vol. 21 (42), pp.131-148, p. 132
4
Marc Augé (1935), antropólogo francés de proyección internacional, especializado en
etnología, de formación literaria y filosófica. Sus trabajos tuvieron gran influencia en el campo
artístico. Algunos conceptos que desarrolla en su obra son: "Sobremodernidad", "no-lugar",
"tiempo puro", etc. El término "no-lugar" se ha convertido en el terreno más transitado del arte
contemporáneo.
- Merleau- Ponty 5 distingue dos tipos de espacios: un "Espacio
Geométrico", relacionado al espacio visible (todo cuanto nos rodea) y
6
un "Espacio Antropológico" (existencial y vivencial) en el que
distinguimos nuestra experiencia en relación al mundo.

- Michel de Certeau 7 define el espacio “como lugar practicado” 8 ,


advirtiendo sobre el movimiento corporal replegado en el uso del
espacio, constituyendo este un relato y dando sentido al mismo. 9

Es a partir de la combinación de estas apreciaciones en torno al espacio,


que Marc Augé opone el concepto de espacio al de lugar, para arribar luego a
la diferenciación entre lugar y no-lugar. De esta manera, podríamos resumir
que:

- El "Espacio" es un término abstracto, significativo y sistemático que da


cuenta de la condición geográfica, espacial y de funcionalidad.

- El "Lugar" es ese lugar de identidad, relacional e histórico (Antropológico),


que se construye en la práctica de los sujetos. Lugares antiguos o "de
memoria".

"El lugar se cumple por la palabras, por el intercambio alusivo de algunas


palabras del pasado, en la convivencia y la intimidad cómplice de los
habitantes"10
5
Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo francés especializado en fenomenología. Sus estudios
se orientaron al estudio de la percepción. Reconoce a la corporalidad como condición
permanente de la existencia.
6
Merleau-Ponty, M. (1993) Fenomenología de la Percepción, Buenos Aires, Editorial Planeta,
p. 302.
7
Michel de Certeau (1925-1986). Filósofo, historiador y teólogo. Interesado por
la epistemología, la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII.
8
De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad
Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Mexico, Ed. Luce Giard, p. 129.; p.121.
9
Recordemos que Wanda Balbé en su estudio antropológico también se guía de la concepción
de espacio de Michel De Certeau.
- El "No-lugar", propio del contexto moderno ("Sobremodernidad" 11 ), es un
lugar de anonimato, de tránsito y común a todo el mundo. Exige una necesidad
funcional y de circulación que crea una identidad compartida entre pasajeros,
clientela, conductores, etc. (ej: autopistas, supermercados, aeropuertos,
bancos, etc.). Sin embargo, este término propone dos realidades
complementarias pero distintas: espacios constituidos con relación a ciertos
fines (transporte, comercio, ocio, etc.) y relación que los individuos mantienen
con esos espacios.

Si bien el desarrollo de Augé en este escrito, es para concluir en su


hipótesis de que "la sobremodernidad es productora de no-lugares", nos
interesa comprender de qué manera elabora el concepto de "lugar", cómo lo
define y de qué manera éste está relacionado con Villa Epecuén.

Es a partir de esto concepto (antropológico) de "lugar" que creo


interesante entender el espacio en ruinas, imaginando los movimientos
replegados en el espacio, y las sensorialidades vividas y vinculadas a él, a
través de los relatos de sus ex-habitantes y su historia. De este modo,
podemos relacionar algunos testimonios tomados durante el rodaje, en donde
los ex-pobladores recordaban las antiguas vivencias en los espacios
actualmente derruidos:

“Acá la gente se sentaba y escuchaba música… en un lugar muy iluminado,


muy lindo” (Gustavo ,65 años)

10
Augé, M. (2005). Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Pag.83
11
Augé añade el nombre de "Sobremodernidad" a la modernidad en exceso y salida de su
propio eje, que se construye tras la reflexión por la identidad del individuo en función de su
relación con los lugares cotidianos y la presencia de la tecnología. Es un mundo prometido a la
individualidad solitaria, a lo provisional y a lo efímero.

Augé, M. (2005). Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Pag.84
“Veníamos acá, a este recreo de Benders y ya nos preparaban las mesas
porque éramos muchos…” (Angélica E., 79 años)

Sin embargo, el concepto de "Lugar" es retomado nuevamente por Augé


en su libro "El tiempo en ruinas", en el que nos invita a reflexionar precisamente
sobre los espacios en ruinas y contemplar la naturaleza de su paisaje:

"Contemplar unas ruinas no es hacer un viaje en la historia, sino vivir la


experiencia del tiempo, del tiempo puro. En su vertiente pasada, la historia es
demasiado rica, demasiado múltiple y demasiada profunda para reducirse al
signo de piedra que ha escapado de ella . "No es lo que era..., pero en algún
sentido sigue siendo..."12

Así, anexa la idea de "tiempo puro". El paisaje de las ruinas entonces,


nos advierte de la fugaz existencia de un tiempo (súbito, frágil, perdido), que
evidencia la huella del pasado y su desenlace.

"La obra habla de su tiempo, pero ya no lo trasmite por entero", "es lo que
queda, lo que ha sido destruido o lo que se ha degradado" 13 y exige conocer y
comprender su historia.

Considero que esta concepción del tiempo, retoma nuevamente la idea


Michel De Certeau de lugares como aventuras narradas o lugares que narran
recorridos. Son las acciones y los movimientos realizados en esos espacios,
que subyacen aún en el espacio actual, y que parecen reconstruirse al
evocarlos desde el presente.

Finalmente, lo interesante del anterior escrito, es que concluye dándole


lugar al arte, exponiendo: "es un tiempo perdido, cuya recuperación compete al

12
Augé, M. (2003) El tiempo en ruinas. Barcelona, Editorial Gedisa, p. 45.
13
Augé, M. (2003) El tiempo en ruinas. Barcelona, Editorial Gedisa, p. 30.
arte", ya que "el arte, en sus diversas formas, es una ruina o una promesa de
ruina".14

Esta apreciación del arte, nos centra en la frecuente problemática de la


danza (que suele compartir con el teatro) en relación a la práctica y su relación
con el tiempo. Su vertiente efímera y sensorial, única e irrepetible.

Ahora bien, un tema que nos convoca en la producción de Veranos de


Agua, es la temática de la memoria. Si bien es un concepto verdaderamente
amplio y complejo de explicar, no es la intención desarrollar un abordaje de las
investigaciones de esta temática, sino encontrar puntos de anclaje en los que
hablar del cortometraje.

De esta manera, intentando definirla desde una manera sustancialmente


acotada, podríamos decir que la memoria es una práctica social de instancia
reflexiva15, que nos invita a "traer el pasado al presente", desde la evocación de
la propia experiencia (corporal y sensorial).

En este traer al presente, creo interesante recordar los primeros estudios


de la memoria de Henri Bergson (de su libro "Materia y Memoria"), a través del
análisis de Adriana González Navarro 16, arribando de esta manera a resumir
brevemente a continuación, sobre los dos tipos de memoria que el autor
plantea: memoria del cuerpo y memoria del espíritu.

- Memoria del cuerpo: Memoria constitutiva de nuestro ser, que revive (trae

14
Augé, M. (2003) El tiempo en ruinas. Barcelona, Editorial Gedisa, p. 28.
15
"..la memoria es eminentemente instancia reflexiva: recurre a sistemas de datos de ideas, a
modelos representacionales del mundo y la sociedad perfectamente de actualidad. Por
consiguiente, dicha instancia es también instancia social"

Ulloa, C. B (2008). Memoria y olvido social: Intergeneracionales que nos consienten la


conjugación del tiempo. Tesis de Grado de Comunicación Social. Disponible en internet
<http://web.upla.cl/revistafaro/04_tesis/pdf/07_tesis_bugueno.pdf>
16
Navarro Gonzalez, Adriana (2007). Memoria y creación en materia y memoria de Henri
Bergson. Tesis de grado de Lic. en Filosofía.
Disponible en internet <http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis01.pdf>
al presente) un acontecimiento pero en su originalidad única, de modo
automático (ej: Prácticas, hábitos y acciones del pasado)

- Memoria del espíritu: de naturaleza contemplativa y espiritual, que


reconoce lo que fue aprendido en el pasado pero no puede ser repetido (no
propio del cuerpo).

Creí interesante traer a colación esta diferenciación de memorias en


Bergson, puesto que de alguna manera refleja las interpretaciones de la
memoria, en el proceso de creación de movimiento. Esta distinción permite
visualizar dos modos de abordar el movimiento y la danza:

- Tomando la repetición esquemática de un movimiento, práctica o acción típica


del pueblo. Ejemplos reflejados en las escenas de carnaval, las corridas, los
juegos de agua y bailes.

- Evocar un recuerdo desde una interpretación metafórica. Ejemplos reflejados


en la escena de la infancia, el duelo, la temática del viento o la imagen
simbólica de los árboles.

Así mismo, el nombre de "Veranos de Agua" como anticipamos en el


proceso creativo del cortometraje, remite a los tiempos de veraneo en la Villa, a
la actividad familiar y turística del espacio en torno al agua y a la sanación. Por
lo tanto, su propuesta intenta evocar un tiempo en el que el pueblo se hallaba
con vida, que es de naturaleza "pura" si se quiere, ya que no es posible de
reproducir con el cuerpo y representa de algún modo lo irrepresentable.

Un testimonio del cortometraje nos recuerda:

"Cada vez que vengo acá lo que veo es vida, no logro ver estos
escombros…, en realidad los veo, pero no los siento…” (Gustavo)

Esta referencia nos devuelve al paisaje actual de las ruinas,


invitándonos a observar las consecuencias visibles de la inundación. La imagen
del pueblo devastado, grisáceo y desolado, que nos pone en evidencia la
relación entre ausencia y presencia, tras la ausencia de vida y de los cuerpos.

Por otro lado, la multiplicidad de miradas y su discurso fragmentado


hacen aún más difícil el acto de recopilar la memoria del pueblo. Esto último,
me hace recordar al ejemplo que da Bugueño Ulloa17 tras la problemática de
recorte en la memoria, en donde realiza una analogía con la cámara filmadora
o fotográfica, explicando que somos incapaces de conservar todo la
información del pasado en la mente. Al igual que el lente de una cámara, la
memoria selecciona y descarta sucesos al mismo tiempo que se van
desarrollando.

Otro punto que señala Ulloa en este escrito, es que "Cualquiera sea el
ámbito que utilicemos nuestra memoria (cultural, sentimental, cognitivo,
religioso, etc.) lo que intentamos es lograr hallar una explicación", para
comprender nuestro propio contexto. Esto último me hace reflexionar, trayendo
como vínculo el testimonio de Griselda, hacia el principio del cortometraje. En
este relato, ella expone su inquietud por el destino del pueblo, por el porqué de
la inundación:

"Yo no veo que ningún pueblo desaparezca...¿Y nuestro pueblo porqué tiene
que desaparecer? (Griselda, 60 años)

Es interesante recordar que la inundación de Villa Epecuén no provocó


muertes durante el suceso, sino que mucho murieron al tiempo, de tristeza. Es
por lo tanto, a través de este relato y otros de sus ex-habitantes, que intento
dar cuenta de la afección psicológica de dolor y angustia, tras la pérdida por el
espacio físico 18 , representando la inundación un punto de inflexión en sus

17
Ulloa, C. B (2008). Memoria y olvido social: Intergeneracionales que nos consienten la
conjugación del tiempo. Tesis de Grado de Comunicación Social. Disponible en internet
<http://web.upla.cl/revistafaro/04_tesis/pdf/07_tesis_bugueno.pdf>
18
Ana Ramos advierte sobre el poder evocativo de las prácticas verbales y corporales, y las
conexiones culturalmente significativas con el espacio físico, en relación a la construcción de
subjetividades y los vínculos sociales.

Ramos, A. (2011) Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y


desigualdad. Revista Alteridades - Vol. 21 (42), pp.131-148, p. 133
vidas. Lo que se añora, retomando a Augé, es ese lugar como "Lugar" de
pertenencia, "hogar" e identidad.

"A todos nos afectó de alguna manera...", "...vuelve a la laguna, pero ya no


era lo mismo, el agua no era lo misma, el lugar no era el mismo, la historia no
era la misma..." (Martín, 64 años)

Anda mungkin juga menyukai