Anda di halaman 1dari 20

Facultad de Ciencias de la Educación

Las emociones en los procesos educativos


de estudiantes con necesidades
educativas especiales transitorias

Aguilar, Viviana
viviana.aguilargelves@gmail.com
Morgado, Javiera
j.morgadoahumada@gmail.com
Pinto, Katerin
kattypintopasten@gmail.com
Sandoval, Paula
pauandrea915@gmail.com
Tirado, Roccío
roccio.amu13@gmail.com

1
RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer cómo las emociones


pueden provocar un cambio significativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los
estudiantes. Es por ello que las investigaciones sobre la inteligencia emocional, además de
la revisión de trabajos de diferentes autores constituyen un insumo de relevancia para este
estudio.

El presente estudio se enmarco dentro de un enfoque de corte cualitativo con diseño


descriptivo, considerando una muestra de 16 estudiantes, de un establecimiento municipal
en La Serena. La información se recopiló mediante la técnica de Grupos Focales siendo
una sesión por curso desde primero a cuarto básico a estudiantes con necesidades
educativas especiales transitorias pertenecientes al programa de integración escolar del
establecimiento, a fin de indagar la percepción de las emociones en el proceso educativo
de los estudiantes.

De acuerdo, a las respuestas de los estudiantes, se destaca que las principales emociones
básicas presentes en los estudiantes son alegría, tristeza y rabia, la primera relacionada a
las relaciones personales con sus compañeros y gustos personales, mientras que las
siguientes asociadas a la metodología de enseñanza y trato verbal y corporal, indicando
que los estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias, vivencian situaciones
desfavorables para su aprendizaje, correspondientes a estilos habituales de interacción en
el aula.
La investigación permitió develar que la estrecha relación entre contextos y emociones
determinan un aprendizaje de mayor calidad, cuando existe el diálogo, el respeto y la
atención a las necesidades educativas cognitivas, sociales y emocionales de los
estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Emociones, estudiantes, percepciones, procesos educativos,


necesidades educativas especiales transitorias.

2
ABSTRACT

The present research was carried out in order to know how emotions can produce a
significant change in the teaching - learning process of students. That is why research on
emotional intelligence, in addition to the review of the works from different authors, are an
important resource for this study.

The present study was framed within a qualitative approach with a descriptive design, a
sample of 16 students, of a municipal school in La Serena. The information was gathered
through the technique of the focus groups with the participation of each class group from
the first to the fourth level primary education. They were students with transient special
needs belonging to the school integration project. This was done to investigate about the
perception of emotions in the students learning process.

According to the students responses, the best relationships among students were those
related to happiness, sadness and anger. The first emotion was related to the personal
relationships with their peers and personal likes. Meanwhile, the other emotions were
associated to the verbal and body treatment, which refers to students with special
educational needs, transient, unfavorable experiences for their learning, correspond to the
styles of interaction in the classroom. Meanwhile those emotions associated to the teaching
methodology, and verbal and corporal treatment, which refers to students with special
educational needs, transient, unfavorable experiences for their learning, correspond to the
styles of interaction in the classroom. They determine a better and qualified learning
teaching process, when there is dialogue, respect and when focused on the cognitive, social
and emotional students needs.

KEY WORDS: emotions, students, perceptions, educational process, transient special


needs.

3
Introducción

La presente investigación se relaciona con las emociones en el aprendizaje y tiene como objetivo
describir las percepciones referentes a las emociones básicas de los estudiantes con necesidades
educativas especiales transitorias de primero a cuarto básico de establecimientos educativos
municipales de la ciudad de La Serena.
Para fundamentar lo que se considerará como emociones dentro de la presente investigación, se
tomaron en cuenta perspectivas históricas como la de Denzin (2009 [1984]: 66) quién define la
emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo
de conciencia de una persona, que es percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que,
durante el transcurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad
nueva y transformada – la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional’.
Desde una visión más actual, se consideró al investigador chileno Humberto Maturana (2018),
quién menciona que las emociones determinan el espacio en el cual cada uno reacciona de una
determinada manera, es decir, nos guían y definen nuestro actuar ante los variados cursos de la
vida; señalando que “Muchas veces se dice que los seres humanos somos racionales, pero yo creo
que en realidad somos seres emocionales, que podemos recapacitar para escoger lo que podemos
hacer en distintas circunstancias de la vida”.
Desde la reflexión del rol de una profesora diferencial en formación, la experiencia en centros
educativos con programa de integración escolar, ha evidenciado que los estudiantes con
necesidades educativas especiales transitorias cuyas emociones como el miedo, la tristeza, entre
otros, se ven reflejadas mayormente en aula común, así mismo en aula de recursos manifestando
conductas disruptivas, las cuales finalmente influyen en su rendimiento académico, y sobre todo
es su vivir cotidiano.
Estas conductas tienen consecuencias directas en los aprendizajes de los estudiantes influyendo en
todas las áreas de su desarrollo como persona, dada la relevancia de este impacto surge la necesidad
de conocer las emociones básicas que manifiestan los estudiantes reconociendo a su vez las
características del contexto en el que los estudiantes manifiestan emociones.
La importancia de estudiar este tema en particular radica en la interrelación que existe entre las
emociones y el aprendizaje y cómo influye en la autoestima y actuar de los estudiantes, al respecto
Martínez y Otero (2007) expresan que hoy en día, “no se percibe al sujeto desde una perspectiva
integral, sino que nos centramos más en el tener que en el ser, enfrentando estereotipos que
pretenden definir las emociones y sentimientos, ligados al concepto de poseer”. De tal modo que
cuando las necesidades emocionales no son satisfechas Maturana (1999) plantea que estas al

4
constituir dinámicas corporales distintas y específicas, dependiendo de la situación, los dominios
relacionales posibles para un determinado organismo las emociones se viven con todo el cuerpo, y
se manifiestan conductas disruptivas con fuertes sentimientos de dolor o frustración.
En el marco teórico incluye los capítulos I al IV. El capítulo I está referido a las emociones
básicas, el capítulo II a las emociones en los estudiantes en el proceso de aprendizaje dentro del
aula, el capítulo III a las emociones que se manifiestan en la práctica de los docentes en el aula y
el capítulo IV referido a las emociones que se manifiestan en la familia.
Finalmente se exponen los resultados que sirven de insumo para la discusión de esta
investigación, abordando las limitaciones del estudio como también la prospectiva y obtener las
conclusiones del estudio.

5
MARCO TEÓRICO

EMOCIONES BÁSICAS

Para comenzar hablar de las emociones básicas, es indispensable conocer qué significa emoción.
La Real Academia Española (2015) define la emoción como un cambio, positivo o negativo, en el
estado de ánimo con una duración limitada y con cierto acompañamiento somático.
Bisquerra define que “una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan
como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (Bisquerra, 2003, p.12).

Es por esto que las emociones básicas son las primeras emociones que todos sentimos frente a una
situación o un estímulo, siendo estas claves para nuestro desarrollo y supervivencia. Estas están
presentes desde que nacemos y aparecen rápidamente sin que lo pensemos, cada uno experimenta
las emociones de manera particular que depende de nuestra historia de vida y nuestra personalidad
como vivimos cada una de ellas.

Según diversos autores se hace referencia a seis emociones primarias que son alegría, miedo, ira,
asco, sorpresa y tristeza. Cabe destacar que estas emociones vienen dadas de forma innata, frente a
situaciones de la vida cotidiana. Es más, se dan de igual forma en diferentes sociedades del mundo,
aun teniendo diferente cultura o estilo de vida. (Zerpa 2009).

Las seis emociones básicas mencionadas anteriormente no se dan al mismo tiempo, son parte de un
desarrollo evolutivo de las emociones. Por ejemplo, en el primer mes de vida aparecen el asco y la
alegría y más tarde aparecen el miedo, la ira, la tristeza, etc. (Sanz, 2012)

6
EMOCIONES EN LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO EDUCATIVO
DENTRO DEL AULA

Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro del aula que se encuentran asociados a
sentimientos, ya sean positivos (como la alegría o el orgullo) o negativos (como el miedo o la
tristeza), son los que permanecerán en la memoria de largo plazo. Por consiguiente, planteamos la
interrogante ¿Qué sucede con lo aprendido en la escuela? La dimensión afectiva y la inteligencia
emocional impregnan muchos elementos de la vida escolar. Por lo que, resulta necesario tenerlo en
cuenta para el aprendizaje y la socialización del alumno. La relación entre inteligencia emocional,
medida como habilidad, y rendimiento académico, Haeussler y Milicic (1995).
Un aprendizaje dentro de un espacio educativo está marcado por las relaciones interpersonales y
toda relación entre personas está caracterizada por fenómenos emocionales. Para desarrollar
cualquier habilidad debemos procurar las conexiones neuronales y crear hábitos positivos sobre las
emociones, lo que logrará que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Mayer, Caruso y Salovey (1999) indicaron que los estudiantes con puntuaciones altas en
inteligencia emocional tienden a obtener mejores calificaciones en las distintas asignaturas debido
a su mayor capacidad de regulación de las emociones. Esta idea es apoyada por Rice (2000) quien
explica cómo los estudiantes con éxito tienen un mayor sentido de valía personal y se sienten mejor
consigo mismos.
Es por eso que uno de los principales objetivos de la educación debe ser crear ambientes educativos
emocionalmente positivos y de colaboración, algo que ayudará a los niños a recordar más y
fomentar un proceso de enseñanza asociado a la alegría y felicidad. Es fundamental asociar la
educación al bienestar y felicidad, los ámbitos educativos deben caracterizarse por mostrar día a
día alegría y risa, además de combatir los estados emocionales negativos. Reír es una de las mejores
formas de promover la interacción positiva con los otros, ya que es un lenguaje universal que
fortalece los lazos afectivos, entre otros beneficios.

7
EMOCIONES QUE MANIFIESTAN EN LA PRACTICA DOCENTE EN EL
AULA

En la actualidad las emociones de los docentes no es un tema frecuente, la enseñanza no sólo puede
reducirse a competencias, sino que debe involucrar el entendimiento del significado emocional. El
desarrollo de las competencias del docente en su tarea educativa, no debe desvincularse de las
emociones que se generan en los procesos de la adquisición y entrega de aprendizajes, ya que la
carga emocional, sean emociones como tal, sentimientos, actitudes y/o valores que posee, ya sea el
docente o el estudiante influye en la adquisición de nuevos aprendizajes, dependiendo de cómo
estos agentes interactúan entre sí.

El papel que juega el docente en el manejo de las emociones es esencial, ya que le compete
identificar, comprender y regular las emociones con el fin de propiciar relaciones interpersonales
positivas y constructivas que posibiliten el rendimiento académico exitoso, así como la
preservación de la salud mental y emocional de los alumnos (Cabello, Ruiz y Fernández, 2010,
citados por García, 2011).

Para generar un clima propicio en el proceso de aprendizaje, el docente debe manifestar una actitud
de tranquilidad frente a las emociones negativas que se presentan, debiendo escuchar y acoger las
necesidades emocionales que los alumnos quieran transmitir, suscitando así confianza en ellos al
sentirse respetados, lo que les hace tener mayor motivación en su proceso de aprender y trabajar de
forma cooperativa.

Ciertamente otro factor importante que el docente debe conocer el contexto, atendiendo a la
diversidad de estudiantes cuyos estilos de aprendizaje, van a motivar al docente a realizar una
diversificación de la enseñanza, en la que están considerando opiniones, emociones, sentimientos,
metodologías, estrategias y recursos pedagógicos pertinentes y relevantes a sus necesidades
educativas.

Por tanto, el éxito o fracaso de los alumnos, está asociado a la relación que existe entre docentes y
alumnos, en la comprensión de las emociones y los sentimientos de ambos y cómo estos afectan
directamente el proceso cognitivo, de ahí que un docente emocionalmente inteligente y un clima
favorable en el aula, son factores esenciales para el aprendizaje (Campos, 2010).

8
EMOCIONES QUE SE MANIFIESTAN DENTRO DE LA FAMILIA

La familia pretende educar a los hijos/as para que sean felices, por lo que se debe tener en cuenta
el mundo de las emociones que están en todas las situaciones de relación y comunicación, tanto en
el hogar como en la sociedad para ser personas activas y productivas.

Es por ello que la educación emocional es también una responsabilidad de la familia como lo es a
su vez enseñar a los hijos/as a expresar, aceptar y regular sus propias emociones y la de los demás,
aportando así, valores, conocimientos y destrezas para su bienestar personal.

Desde la perspectiva de Ceberio (2006), la buena comunicación y el ambiente de afecto hacia los
hijos son fundamentales para mantener la calma y la mesura en situaciones de conflicto y tensión
cuando salen a relucir emociones, tanto positivas como negativas, permitiendo su manejo adecuado
y controlado (Álvarez, Becerra y Meneses, 2004).

Los padres son modelos de comportamiento para sus hijos, por ello se debe generar la conciencia
emocional de los padres, es decir, ser conscientes de las propias emociones, de sus causas y de sus
posibles consecuencias. Siendo importante verbalizar como se sienten, de esta manera aportan y
amplían el vocabulario emocional de los niños y a la vez dan ejemplo de cómo manejan su propia
gestión emocional.

De esta forma la familia juega un importante papel en el fomento de esta habilidad a lo largo de
años de infancia y adolescencia, contribuyendo de forma sustancial a la adquisición de habilidades
sociales necesarias para un buen desenvolvimiento social de los hijos, siendo un espacio de mayor
relevancia para este aprendizaje debido a que dentro de las interrelaciones personales en las que se
desenvuelve la familia se viven a diario diversas emociones que expresan posiciones frente a las
circunstancias específicas, lo cual requiere de un aprendizaje en cuanto a su manejo con el fin de
no afectar el funcionamiento familiar (Franco, Londoño y Restrepo, 2017).

9
METODOLOGÍA

Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimiento y técnicas que se


aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio, en un proceso de
investigación la metodología es una de las etapas en las que se divida la realización de un trabajo.

En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplean
para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.

En este caso se ha elegido la metodología de tipo cualitativo donde los datos de este sentido se
obtienen a través de la observación directa a través de entrevistas, investigación y análisis.,
proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente y su entorno, detalle y experiencias únicas (Sampieri, 2010, p. 17). El análisis cualitativo
surge de aplicar una metodología específica orientada a captar el origen, el proceso y la naturaleza
de estos significados que brotan de la interacción simbólica entre los individuos. (Ruiz Olabuenaga,
2009, p.9)

Para la mayoría de los autores el método constituye el camino para alcanzar los fines de
investigación y está definido por su carácter regular, explicito, repetible, racional, ordenado y
objetivo para lograrlo (Latorre et at, 1996).
Pérez Serrano (2004) expresa que la investigación cualitativa el investigador ve el escenario y a las
personas desde una perspectiva holística considerado como un todo, tratando de comprender a los
participantes dentro de su realidad tal cual como la experimentan considerando las valiosas.
Esta investigación de tipo cualitativa, ha tomado en cuenta los objetivos planteados y de acuerdo a
la información que se quiere recolectar, pretende conocer los fenómenos que se producen en el
proceso de aprendizaje desde, los propios participantes en su ambiente natural y la relación de los
componentes en el contexto educativos.

10
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El diseño de la investigación se basó en el paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo


El enfoque descriptivo busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómenos que se analice (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2003, p.119.
En este enfoque la meta del investigador consiste en describir fenómenos, contextos,
eventos, entre otros, detallando como son y se manifiestan, siendo capaz de definir o
visualizar, que se medirá y sobre que o quienes se recolectaran los datos. Estos estudios
permiten mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, sucesos,
contexto o situaciones.

PARTICIPANTES

Para la comprensión del desarrollo de estudio es fundamental señalar que la presente


información se recogió el año 2019, donde los actores primordiales de nuestra
investigación fueron los siguientes:

- Estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias de primero a cuarto


año Básico de un establecimiento municipal de La Serena, siendo cuatro sesiones
de grupos focales, con cuatro alumnos cada una.

11
INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

De acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos


ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos
fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el
análisis".
El equipo investigador decide emplear los siguientes instrumentos de recogida de
información:

GRUPOS FOCALES:

‘’Algunos autores consideran como una especie de entrevista grupal. Estas últimas
consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a 10 personas), en las cuales los
participantes conversan entorno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal,
bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales’’ (Sampieri, Fernández-
Collado y Lucio, 2016, pag. 605).
La flexibilidad del grupos focales que deriva de la posibilidad de utilizarlo como método
cualitativo, puede ser utilizado tanto en etapas preliminares como exploratorias de un
estudio como de fases finales para evaluar el impacto o producir nuevas líneas de
investigación siendo a la vez útil para evaluar, desarrollar o complementar algún aspecto
especifico.
Con esta técnica se obtiene información sobre cómo piensan las personas y brindan
comprensión de los fenómenos que se estudian. Por lo tanto, estas entrevistas grupales que
le dan al investigador la capacidad de recolectar información más profunda y de forma más
económica que las entrevistas individuales.
|

12
PLAN DE ANÁLISIS

Permite generar análisis mediante el instrumento dentro del contexto estudiantes. Al


analizar, los agentes escogidos, quienes fueron estudiantes de primero a cuarto año básico
con necesidades educativas especiales transitorias pertenecientes al programa de
integración escolar, se recogieron las percepciones de los sujetos en torno a diversas
situaciones.
 Primer nivel de análisis:
Permite analizar a través del instrumento aplicado a los estudiantes, en este caso
Grupos Focales, en su contexto a través de diversas preguntas estructuradas.
Abordando la categoría de percepción
 Segundo nivel de análisis:
Se generan diversas conclusiones acerca de cada pregunta respondida por los
estudiantes, esto complementa la información que se presenta en el primer análisis
con la recogida a través del instrumento. Es así como se obtiene un conocimiento
particular sobre lo que se declara, enriqueciendo el constructo conceptual de la
categoría propuesta.

13
RESULTADOS

De acuerdo, a las cuatro sesiones de grupos focales aplicados a estudiantes de primero a


cuarto año básico con necesidades educativas especiales transitorias pertenecientes al
programa de integración escolar de establecimiento municipal de La Serena, se destaca
que las principales emociones básicas presentes en los estudiantes son alegría, tristeza y
rabia.
En primero y segundo básico, la alegría se manifiesta cuando los estudiantes ingresan al
colegio y encuentran a sus compañeros, con quienes disfrutan jugando. De igual forma,
expresan que les gusta asistir a clases porque experimentan acciones como una diversión,
mientras que en tercero y cuarto básico expresan su deseo de aprender, cuando en el aula
se plantean actividades de juegos y material interactivo. Por otra parte, estos mencionan
que educación física, tecnología y artes visuales son sus asignaturas favoritas, ya que se
sienten libres y contentos al realizar actividades fuera del aula como también de poder
realizar tareas y obtener conocimiento de temas que son de sus intereses.
La rabia la perciben generalmente cuando: “la profesora grita, peleas entre los
compañeros y la profesora nos reta, pierdo un juego y me enojo mucho mucho, los
compañeros molestan a otros o a mí y yo me enojo mucho, cuando la profesora grita y
nos reta po todo”, producto de la vivencia dentro del aula en cuanto a la metodología
heterogénea y punitiva y la comunicación verbal y corporal negativa desde docente a
estudiantes como desde estudiante a estudiante.
Estos últimos al no tener las herramientas para manejar su rabia, se sienten frustrados, lo
que se manifiesta en una conducta de desánimo y un aumento de insatisfacción lo que se
traduce en episodios de rabia, influyendo directamente en la disposición a aprender, para
lo cual autorregulan su conducta a través de la respiración controlada, mojarse la cara,
salir del aula sin permiso, tomar agua, sin embargo, la emoción permanece.
Mientras que la tristeza la perciben cuando no logran realizar una actividad, haciendo
referencia nuevamente a la relación punitiva por parte del docente, atribuibles a respuestas
como: “porque no hice la tarea y la profesora me reta y me siento triste, casi siempre triste
porque nadie me ayuda”.
Esto indica que los estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias,
vivencian situaciones desfavorables para su aprendizaje, correspondientes a estilos
habituales de interacción en el aula.

14
DISCUSIÓN

De acuerdo a los hallazgos que se evidenciaron en el estudio, claramente al pretender


estudiar ciertos fenómenos ligados a las emociones, se presentan diversas barreras
contextuales que pueden dificultar el proceso educativo de los estudiantes con
necesidades educativas especiales transitorias.
Si bien es cierto que como seres humanos poseemos una mente racional como una mente
emocional. La mente racional está relacionada con nuestra capacidad de emitir
pensamiento de manera lógica y analítica, es un proceso en el cual somos completamente
consientes. En contraste tenemos nuestra mente emocional, encargada de los sentimientos
e impulsos, y es la emoción quien aporta, con mucha diferencia, la clase de cualidades que
más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos.
Para el psicólogo Daniel Goleman los test de CI no eran capaces de predecir cómo sería el
desempeño de una persona en sus actividades académicas, profesionales o personales es
por eso que dice que “En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual parece aportar tan
sólo un 20% de los factores determinantes del éxito”. Muchas personas que presentan un
coeficiente intelectual alto, fracasan en el terreno profesional y en lo personal. Por ende,
tener un coeficiente intelectual alto no basta para tener éxito en la vida.
Por otra parte, nuestras experiencias vitales y el medio en el cual nos haya tocado vivir irán
moldeando con los años ese equipaje genético para definir nuestras respuestas y
manifestaciones ante los estímulos emocionales que encontremos. ‘’La infancia y la
adolescencia constituyen una autentica oportunidad para asimilar los hábitos emocionales
fundamentales que gobernarán el resto de nuestras vidas’’ (Goleman 2015)
Por otra parte Maturana (2017) plantea que “si creamos un espacio que acoge, que escucha,
en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas y nos damos tiempo para estar
allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable
que va a escoger desde sí. El poder escoger lo que se hace, el poder escoger si uno quiere
lo que escogió o no, ¿quiero hacer lo que digo que quiero hacer?, ¿me gusta estar dónde
estoy?”, son algunas de las preguntas que aparecen” favoreciendo la conciencia de las
emociones propias.

15
Para finalizar, desde el punto de vista de Goleman las emociones se pueden trabajar desde
un área más personal, es decir realizando un trabajo de autoconocimiento de habilidades
emocionales que propicien en autocontrol de las emociones para acompañar la
modificación de estas en otros. Y Maturana al respecto, manifiesta que el desarrollo de las
habilidades mencionadas se da en el marco de la interacción con otros y que los
aprendizajes se darán de mejor manera poniendo énfasis en el acoger, amar y por tanto
legitimar al otro.
Ambos autores coinciden desde distintas perspectivas que el desarrollo emocional es un
componente muy importante en el proceso integral de un estudiante, sobre todo de los niños
y niñas de primer ciclo.

16
CONCLUSIÓN

La investigación permitió develar las emociones que surgen con mayor frecuencia en
estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y establecer los contextos
interacciónales en que ocurren. La estrecha relación entre contextos y emociones
determina un aprendizaje de mayor calidad, cuando existe el diálogo, el respeto y la
atención a las necesidades educativas cognitivas, sociales y emocionales de los
estudiantes.
Ya que los planes y programas de estudios implementados por nuestro Ministerio de
Educación incorporan indicadores conductuales, emocionales y actitudinales, estos por sí
solos no aseguran la ejecución del llamado currículo oculto traducido en la manera en que
son impartidos e interpretados por el profesorado, siendo estos de gran influencia para
desarrollar un aprendizaje integral. Por tanto, abordar la forma en que los docentes
incorporan la utilización de las emociones haciendo énfasis en el modelo curricular actual
de acuerdo a los objetivos de aprendizajes impartidos en la educación básica, es primordial
ya que el educarse depende más de lo emocional que solo de lo racional con la que se
trabajan los contenidos, siendo necesaria la incorporación de estrategias que propicien la
expresión de las emociones de una manera autorregulada y favorezcan de este modo el
clima de las relaciones dentro del aula, para lo cual es necesario que el docente sea capaz
de abordar sus propias emociones respecto a su conducta, su método del acto educativo,
pero por sobre todo prestar atención a la percepción desarrollada por los alumnos, de
manera que las actitudes del docente puedan favorecer o dificultar el aprendizaje.
Durante la investigación se afirma la importancia de considerar las emociones como parte
del aprendizaje, siendo esta una necesidad que va más allá del ámbito escolar, que debe ser
respondida con estrategias para que los alumnos puedan conocerse a sí mismos, conocer
las emociones de los demás y ser empáticos, respetando el entorno en el que se relacionan.
En consonancia con lo anterior, se afirma la necesidad de conceptualizar la educación
respecto a la integralidad de la enseñanza, basada en la incorporación y comprensión del
componente emocional de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales
transitorias, incluyendo nuevas propuestas pedagógicas que permitan desarrollar en los
estudiantes habilidades para expresar sus emociones de manera más libre en las aulas, sin
temor a ser reprendidos.
Es muy importante generar dichas transformaciones en el aula, escuela, orientación y apoyo
a la familia como así mismo, al alumno a modo de contribuir en la apertura de una reflexión
educacional para generar procesos de inclusión educativa, beneficiándose el modo en cómo
nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, la capacidad de expresar los
propios sentimientos del modo más adecuado y eficaz y generar actitudes como la
iniciativa, la empatía y la adaptabilidad.
Queda abierto el camino para que en unas futuras investigaciones se desarrollen estrategias
de apoyo pertinentes a los contextos antes mencionados ya que, al participar todos los
agentes, se favorecería el desarrollo humano en el estudiante contando con más
herramientas para la expresión oportuna de sus emociones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17
 Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw
Hill.
 Álvarez. M, Becerra. M y Meneses. F (2004). El desarrollo social y afectivo en los
niños de primer ciclo básico. Seminario de tesis. Facultad de Educación,
Universidad Mayor, Santiago. Profesor guía: Bartolomé Yankovic.
 Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de investigación Educativa, 21, p.12-13. Recuperado el 17 de abril de 2015.
 Bisquerra, Rafael (Coord.); Punset, Eduard; Mora, Francisco; Garcia Navarro,
Esther; Lopez-Cassà, Èlia; Perez-Gonzalez, Juan Carlos; Lantieri, Linda; Nambiar,
Madhavi; Aguilera, Pilar; Segovia, Nieves; Planells, Octavi. (2012).¿Cómo educar
las emociones?
 Cebriá, N. (2017). Educación Emocional, evolución del concepto e implicaciones
en el marco legal de la escuela Primaria - PDF. Recuperado 9 julio, 2019, de
https://docplayer.es/89725006-Educacion-emocional-evolucion-del-concepto-e-
implicaciones-en-el-marco-legal-de-la-escuela-primaria.html.
 Céspedes, Amanda (2007). Niños con pataletas, adolescentes desafiantes. Editorial
B Chile S.A.
 Coll, C. (1993) El constructivismos en el aula. Barcelona: Gr Extremera, N. y
Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el
alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6
(2).
 Denzin NK (2009 [1984]) On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ:
Transaction Publishers.
 Espejo, B. (1999). Hacia un modelo de educación integral: el aprendizaje emocional
en la práctica educativa. Revista de Ciencias de la Educación, 180, 521-535.
 Factores que inciden en la educación. (s.f.). Recuperado 9 julio, 2019, de
https://es.slideshare.net/Liky1408/factores-que-inciden-en-la-educacin
 Faria, Paula María Ferreira de, & CAMARGO, Denise de. (2018). Teacher’s
Emotions in Relation to the School Inclusion Process: a Systematic
Review. Revista Brasileira de Educação Especial, 24(2), 217-
228. https://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382418000200005

18
 Fernández-Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2002). La inteligencia
emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana De
Educación, 29(1), 1-6.
 García Retana, José Ángel La educación emocional, su importancia en el proceso
de aprendizaje Educación, vol. 36, núm. 1, 2012, pp. 1-24.
 Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
 Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
 Haeussler y Milicic (1995)
 Hernández, Fernández, C y Baptista. M. (2010) Metodología dela
investigación. 5ta. Edición
 Ileana Vargas Jiménez. (Enero 2012). LA ENTREVISTA EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS.
Revista Calidad en la Educación Superior, Volumen 3, Número 1, 21.
 La percepción es un proceso que se desarrolla en todos los seres humanos. Es - PDF. (s.f.).
Recuperado 11 julio, 2019, de https://docplayer.es/18272435-La-percepcion-es-un-
proceso-que-se-desarrolla-en-todos-los-seres-humanos-es.html.
 Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguaje en educación y política. Centro de
educación del Desarrollo (CED) Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A. Santiago de
Chile 5ta. Edición 1992, 9 pp.
 Maturana, H. Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago: Colección
Hachette/ Comunicación, 1990a. En especial la sección 2.9 “Emociones e
interacciones humanas: El amor”. pp. 61-63.
 MAYER, J. D., CARUSO, D. y SALOVEY, P. (1999). “Emotional intelligence
meets traditional standards for an intelligence”. Intelligence, 27, 267-298.
 Namakforoosh (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa
 Punset, Eduard (2010). Finalmente, educación emocional en los colegios.
 Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23 edición).
Madrid.
 Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española (23 edición).
Madrid.

19
 Revista educativa Tiposde.com. Equipo de redacción profesional. (2010, 01).
Entrevista semiestructurada. Escrito por: Revista educativa MasTiposde.com.
Obtenido en fecha 12, 2018, desde el sitio
web: https://www.tiposde.com/entrevistasemiestructurada.html.
 Ruiz Olabuenaga (2009). Metodología de la investigación cualitativa. 3. a edición,
pág. 9. Serie Ciencias Sociales, vol. 15. Universidad de Deusto Apartado 1.
 Sampieri, R, Fernández, C y Baptista, M. (2016). Metodología dela investigación.
6ta. Edición, pág. 605. Doi: 978-1-4562-2396-0.
 SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J.: “La competencia emocional en la escuela: una
propuesta de organización dimensional y criterial”, en ENSAYOS, Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, Nº 25, 2010.
 Sanz García, L. (2012). Las emociones en el aula. Universidad de Valladolid,
Valladolid.
 Turner, M, Céspedes, L, Céspedes, P. (2004). “Pedagogía de la ternura”. Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
 Valencia, Y. (2015). ¿De qué manera las Emociones Académicas influyen en el
Aprendizaje?
 Vivas, M, García, (2003), La educación emocional: conceptos fundamentales
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003.
 Zerpa, C. (2009). Sistemas Emocionales y la Tradición Evolucionaria en
Psicología. Summa Psicológica UST, 6, 114. Recuperado el 18 de Abril de
2015,https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3020386

20

Anda mungkin juga menyukai