Anda di halaman 1dari 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

Determinación de la transferencia de calor en la sangre


mediante un calentador de transfusión sanguínea modelo
HOTLINE® ubicado en el Centro Médico Loira Dtto. capital

Autor:

López S. Daniel L.

Caracas, Julio 2019

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

Determinación de la transferencia de calor en la sangre


mediante un calentador de transfusión sanguínea modelo
HOTLINE® ubicado en el Centro Médico Loira Dtto. capital

Nombre y Apellido

Daniel López

C.I: 22.017.756

Expediente:
2012103268

Tutor Académico

Ing. Carlos Segura

Caracas, Julio 2019

2
INDICE GENERAL

Pág.

INDICE GENERAL 3

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Antecedentes 6

Misión 9

Visión 10

Estructura Organizativa 10

CAPITULO II Planteamiento del Problema

Planteamiento del problema 12

Formulación de la Investigación 13

Objetivo General 13

Objetivo Especifico 13

Justificación 14

Alcance 14

Limitaciones 15

CAPITULO III: MARCO TEORICO

Antecedentes del Problema 15

Bases Legales 15

3
INDICE GENERAL (cont.)

Definición de Términos Básicos 16

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO

Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación 25

Ecuaciones a Utilizar 26

CAPITULO V: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados 30

Conclusiones 31

Recomendaciones 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuentes Impresas 32

Referencias Electrónicas 32

Anexos 35

4
INTRODUCCION

Conservar una temperatura corporal normal en pacientes quirúrgicos es una


lucha diaria a la que se enfrentan los profesionales sanitarios que atienden a
pacientes con una capacidad termorreguladora mermada. Se estima que, de
los millones de pacientes que cada año se someten a una intervención
quirúrgica alrededor del mundo, entre un 50 % y un 90 % sufren hipotermia.

La hipotermia se define como una temperatura central inferior a 36º C.


Incluso una mínima reducción en la temperatura central puede afectar de
manera negativa e importante en los eventos postoperatorios, así como en
la recuperación y satisfacción del paciente. Por ello cada vez es mayor el
número de hospitales que toman medidas para prevenir la hipotermia no
intencionada.

Uno de los factores que contribuyen a la aparición de hipotermia no


intencionada es la administración i.v. de soluciones frías ya que el aparato no
está transfiriendo el calor necesario, siendo este un aspecto medico
importante y de muy valiosa información para un diseñador de un calentador
que trabajara con fluidos corporales que requieren elevar su temperatura
antes de ser ingresado a un paciente para mantener su normotermia y evitar
temblores postanestésicos.

5
CAPITULO I:

Identificación de la empresa:

Información para entender mejor quiénes somos.

Smiths Medical es uno de los fabricantes líderes del mundo de productos


médicos. Da trabajo a más de 7000 personas en seis continentes y ha
ayudado a salvar cientos de miles de vidas durante más de medio siglo. Sus
productos son conocidos y de confianza en los departamentos de anestesia,
los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos de todo el mundo. Sin
embargo, esta enorme empresa multimillonaria nació de una forma muy
modesta en un piso de la calle Great Portland, justo en medio del bombardeo
de Londres de 1940.

1940: una gran idea.

El Dr. S.A. Leader, un cirujano dental estaba experimentando con el uso de


plásticos en los campos médico y dental. Sus ideas innovadoras le llevaron a
fundar una empresa, Portland Plastics, que se creció rápidamente y pronto
se mudó a unas instalaciones más grandes en Folkestone, Dover y Hythe en
Kent.

1957: llega Smiths.

En 1957, Smiths Industries, que ansiaba obtener la experiencia de Portland


en cuanto a tubos de plástico y nailon para sus otros intereses en los campos
aeroespacial y automovilístico, adquirió Portland Plastics. La propia empresa
Smiths había nacido como una empresa familiar de fabricación de relojes
fundada por Samuel Smith en 1851.

1964-1977: premios por el éxito.

Bajo la dirección de sus nuevos propietarios, Portland Plastics se trasladó a


unas instalaciones construidas específicamente para la empresa en Hythe

6
(Kent) en 1964 y tres años más tarde cambió su nombre a Portex. Durante la
década siguiente, la empresa se hizo cada vez más fuerte y ganó tres
premios de la Reina por las exportaciones y otro premio de la Reina por los
logros técnicos, principalmente por el diseño, el desarrollo y la fabricación del
manguito Profile, utilizado en tubos endotraqueales y de traqueotomía.

1979–2004: 25 años de crecimiento mundial.

Este éxito hizo que la empresa se volviese excepcionalmente fuerte y le


proporcionó una gran confianza, lo que le permitió iniciar una larga
trayectoria de adquisiciones que le llevaría a su posición mundial actual en el
s. XXI.

 1979: adquirió Concorde Laboratories, fabricantes de productos de


muestreo de sangre.

 Enero de 1983: adquirió LSA, Paris, los distribuidores de productos


Portex en Francia.

 1984: adquirió Downs Surgical, fabricante de instrumentos quirúrgicos


y productos de ostomía. Recibió otro Premio de la Reina por las
Exportaciones.

 Octubre de 1985: adquirió Eschmann Bros & Walsh Ltd, una empresa
que fabricaba mesas de quirófano, unidades electroquirúrgicas y una
gama de productos de ostomía. La marca Simcare está formada por
los productos de ostomía de Downs Surgical y Eschmann Bros &
Walsh.

 Diciembre de 1988: adquirió Avon Medicals, fabricante de productos


de diálisis y transfusión de sangre. Se deshizo de Downs Surgical.

 1989: este fue un año atareado para la empresa. En marzo, adquirió


una empresa alemana, Peter von Berg (PVB), que fabricaba
transductores de presión, llaves de paso y catéteres cardiacos. Al mes
siguiente adquirió una empresa americana, Respiratory Support
Products Inc. Esta empresa fabricaba sondas de temperatura

7
utilizadas en el área de cuidados intensivos. La empresa también
ganó su quinto Premio de la Reina por las Exportaciones.

 Julio de 1991: adquirió el 24,50 % de Japan Medico Co Ltd, los


distribuidores de los productos Portex en Japón.

 1992: adquisición de dos empresas ese año: H.G. Wallace Ltd (51 %),
fabricantes de productos desechables para hospitales y una gama de
productos de fertilización in vitro, e Intertech, que también fabricaba
productos desechables, como conductos respiratorios y mascarillas
anestésicas.

 1993: adquirió el 49 % restante de H.G. Wallace.

 1994: otro Premio de la Reina por las Exportaciones ese año y dos
adquisiciones notables, Deltec, un fabricante con base en EE. UU. de
bombas de administración de medicamentos y dispositivos de acceso
vascular, y Kylie Kanga, fabricantes de sábanas y almohadillas
desechables. (Esto fue para reforzar el lado de ostomía de Simcare).

 1995: Level 1 se unió ese año, una empresa con base en EE. UU. que
fabricaba equipos de gestión de la temperatura y componentes
desechables.

 Octubre de 1997: Graseby Medical fue el siguiente en la lista de


adquisiciones. Fabricaba bombas de administración de medicamentos
y monitores de apnea pediátricos para hospitales.

 Noviembre de 1997: adquirió Pneupac®, fabricante de máquinas de


anestesia y de ventiladores de transporte y de urgencias.

 Diciembre de 1998: adquirió BCI® por su tecnología innovadora para


controlar la respiración, la saturación de oxígeno, el dióxido de
carbono espirado, la temperatura, la presión sanguínea, el O2
inspirado y el ECG.

 Octubre de 2001: adquirió Bivona, fabricantes de una gama de


productos de silicona para anestesia para complementar la gama de
Portex®.

8
 Mayo de 2002: se deshizo de la gama de productos para urología de
Simcare en favor de Mentor Medical Ltd.

 Julio de 2004: adquirió DHD Health care. Los productos de DHD se


utilizan ampliamente en los cuidados relacionados con las
necesidades respiratorias de los pacientes en diferentes aplicaciones
terapéuticas o de cuidados intensivos.

 Marzo de 2005: adquirió Medex Inc. Medex fabrica y comercializa


productos médicos de cuidados intensivos para utilizarlos en
diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Misión

Empresa Smith Medical:

Nuestro objetivo

Ofrecer soluciones innovadoras y una asistencia superior para ayudar a los


profesionales sanitarios a garantizar la seguridad, mejorar el resultado de los
pacientes y optimizar el coste total del servicio

En Smiths Medical sentimos pasión por mejorar y salvar las vidas de


pacientes a través de servicios y dispositivos médicos innovadores y de alta
calidad. Somos uno de los fabricantes líderes en todo el mundo en el ámbito
de los dispositivos médicos especializados. Una empresa que proporciona
soluciones innovadoras, capaces de salvar vidas, para los mercados
sanitarios de todo el globo. Nuestras especialidades son los sistemas de
infusión, el acceso vascular y los cuidados vitales, así como productos y
servicios especializados. Nuestros productos se encuentran en hospitales, en
zonas de urgencias, en el hogar y en centros de atención especializada. Se
utilizan en cuidados intensivos, en cirugía, en cuidados posoperatorios y en
el tratamiento de enfermedades crónicas.

9
Visión

Después de haber creado una gama de productos de una calidad


excepcional, Smiths Medical tiene grandes planes para el futuro. Con su
nueva base globalizada de servicios de atención al cliente, fabricación y
marketing, la empresa pretende convertir a los productos de Smiths Medical
en la primera opción del sector de la tecnología médica en todo el mundo

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Smiths Group
plc.

Fundador:
Samuel Smiths
CEO:
Presidente: Andrew
Sir George W. Reinolds
Buckley Smiths

Smiths Smiths Medical Smiths


John Crane Inc. Flek-Tek
Detection Inc. Interconnect

Military Products.
Industrial Products.
(Fabricante de Insumos
(Fabricante de Insumos
Medicos para el Area
Medicos Industriales)
Militar)

Veterinary Products.
OEM Smiths Medical
(Fabricante de Insumos
(Fabricante de Insumos
Medicos para el area
Medicos)
Veterinaria)

10
CAPITULO II

Planteamiento del problema

Los calentadores de líquidos diferentes están a disposición desde mediados


de la década de 1980 y se usan para la infusión de líquidos en pacientes a
37ºC. El sistema de calentamiento de líquidos de la mayoría de los
dispositivos disponibles actualmente es por medio de baños de agua caliente
o placas de calentamiento.

Una de las consideraciones importantes a la hora proveer de calor a la


sangre es que esta no puede ser calentada más allá de los 42°C (la
temperatura ideal sería 37°C). Si se calentase en microondas induciría a
alteraciones morfológicas de los eritrocitos y aumento de los niveles
intracelulares de adenosina trifosfato y 2,3 difosfoglicerato, por lo que es
totalmente desaconsejable. Es probable que estas alteraciones se deban a la
distribución irregular del calor y a la hemólisis asociada con una temperatura
mayor de 46,3° C. La sangre y derivados sanguíneos deben infundirse con
un calentador en línea que no supere los 40°C (aunque transfusiones
masivas de sangre pueden sobrepasar la capacidad del calentador), y a
temperatura ambiente cuando va a ser infundida despacio. Además, la
sangre no debe calentarse ni en agua caliente, ni en baños de agua, ni en
radiadores de calefacción, etc.

El calentamiento de líquidos durante los procedimientos quirúrgicos es un


aspecto de gran importancia a la hora del mantenimiento de la temperatura
normotermia de los pacientes. Para mantener la normovolemia y la
normotermia, sistemas presurizados para infusión son ampliamente usados
en pacientes con previsión de grande pérdida de volumen, que serán
sometidos a la cirugía por más de dos horas y que necesiten grandes
volúmenes de líquido para reposición intravascular.

El uso de calentadores de sangre tiene como objetivo auxiliar al anestesista


a evitar la morbilidad y la mortalidad relacionadas con la hipovolemia y con la
hipotermia en pacientes de alto riesgo. Sin embargo, el uso de esos
dispositivos no está totalmente exento de riesgos, ya que estos deben
garantizar que el fluido de infusión lograra la condición térmica necesaria.

El problema a la hora de la transfusión sanguínea es el calor necesario que


debe suministra una maquina a la sangre para logra alcanzar la temperatura

11
necesaria de infusión para la posterior administración al torrente sanguíneo
de un paciente, siendo este una de las principales causas que generan
acciones médicas para calentar la sangre, tales como baños de maría
(artesanal) , calentadores tipo horno; que demoran o a veces no se tiene un
control exacto de la temperatura alcanzada y si esta disminuye a la hora de
hacer la transfusión ya que el proceso de calentado y montaje del equipo de
transfusión puede causar cambios de temperaturas significativos.

Formulación de la investigación

¿Cuáles son las características que posee la sangre?


¿Cuál es el funcionamiento de un calentador de sangre HOTLINE®?
¿Cuál es la trasferencia de calor que ocurre en el calentador?

Objetivo general
 Determinar la transferencia de calor en la sangre mediante un
calentador de transfusión sanguínea modelo HOTLINE® ubicado en el
centro médico Loira.

Objetivos específicos

 Conocer las características de la sangre


 Describir el funcionamiento del calentador
 Determinar la transferencia de calor en la sangre

12
Justificación:

El objetivo es recabar información sobre el calor necesario o adecuado al


que deben ser sometidas las soluciones Intravenosas en la transfusión como
es la sangre que se usan con mucha frecuencia en el área quirúrgica, en
función a ciertas consideraciones entre la sangre y la temperatura, teniendo
así efecto clínico que se quiere lograr en el paciente, e integrar estos
conocimientos a la práctica diaria.

Uno de los factores principales que potencian la pérdida de calor corporal en


el paciente durante el perioperatorio, es la infusión de fluidos fríos; su
introducción a temperatura ambiente en una cavidad normo térmica
disminuye la temperatura central y periférica del paciente. Para realizar una
reposición de líquidos en el perioperatorio, se recomienda encarecidamente
calentar todos los fluidos intravenosos, por lo menos a temperatura corporal
antes de ser infundidos al cuerpo. Sin embargo, en muchas ocasiones
sometemos a estas soluciones a métodos de calentamiento inadecuados, sin
saber que algunos de estos líquidos a temperaturas por encima de 42°C,
pueden perder la estructura de su polímero y por tanto su efecto clínico.

Existen muchas posturas acerca del calentamiento de estas soluciones en


microondas, muchos autores no recomiendan este método, pero tampoco
explican las razones, ni qué efectos produce sobre éstas al calentarlas en
microondas. Por ello se debe realizar una búsqueda y análisis documental lo
más exhaustivamente posible, sobre el calor que debe proporcionársele al
calentar los sueros intravenosos, ya que cualquier calentador debe cumplir
esta condición; ya que un diseñador de estos aparatos debe conocer el calor
correcto de los fluidos corporales que manejara habitualmente, ya que su
buen manejo puede tener trascendencia en la evolución del desarrollo
científico y médico.

Alcance

El siguiente proyecto tiene como finalidad analizar la transferencia de calor


en la sangre mediante un calentador de transfusión sanguínea, referido a los
tipos de fluidos que fluyen a través de dicho dispositivo, las temperaturas de
entrada y salida de cada uno de ellos, tiene en consideración al trato que
debe recibir la sangre y que parámetros en relación a la temperatura deben
ser tomados en cuenta; el valor práctico del trabajo consiste en el desarrollo
e implementación de un procedimiento para el análisis de la transferencia de

13
calor referida a la sangre que puede ser aplicado por especialistas del área
de médica y en el área de ingeniería.

Siendo los calentadores de sangre los más empleados en el área medicinal,


es muy importante para medico como el diseñador conocer las diferentes
características que estos aportan a la sociedad, saber la mejor
implementación que se les puede dar dependiendo de las ventajas y
desventajas que se presentan en el área de la salud.

Limitaciones

Una de las principales limitaciones viene dada por la escasa información y


documentación del equipo en el área de las aplicaciones, en la que no se
pudo ingresar al área donde está ubicado el calentador de transfusión
sanguínea, lo cual sería una variable indispensable en el entender de la
presente investigación.

14
CAPITULO III

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación:

Según Ariel Katz (2017) cuando cada segundo es crucial:

“En situaciones en las que cada segunda cuenta, un producto que empieza a
funcionar con un solo botón de encendido de calentar los fluidos en
segundos, no necesite ser calibrado ni capacitación intensiva para operarlo,
ni tampoco necesita piezas de repuesto ni mantenimiento, y aun así ofrece
rendimiento muy alto, es algo que los profesionales de los equipos de
asistencia en emergencias aprecian muchísimo”

Según Ana teresa

“Es importante para el personal de enfermería conocer el calentamiento


correcto de los sueros que maneja habitualmente, ya que su buen manejo
puede tener trascendencia en la evolución de aquellos pacientes a los que se
les infunde”.

Bases Legales:

Ley de Transfusión y Bancos de Sangre.

(Gaceta N° 31.356 de fecha 8 de noviembre de 1977 República de


Venezuela)

Según el Capítulo VI de la Ley de Transfusión y Bancos de Sangre de la


República de Venezuela en aquel entonces, dicta lo siguiente:

Artículo 20.- La transfusión se aplicará bajo la responsabilidad del médico


quien deberá vigilar al paciente el tiempo necesario y suficiente para prestar

15
su oportuna asistencia en caso de que se produzcan reacciones que así lo
requieran, y será responsable por las consecuencias patológicas que puedan
desarrollarse posteriormente en el paciente, derivados de la transfusión y
que sean causadas por su omisión, impericia o negligencia.

Artículo 21.- El personal paramédico que intervenga en el procedimiento será


igualmente responsable en la medida de su participación.

Calentador de sangre HOTLINE®.

Descripción El calentador HOTLINE® suministra sangre y fluidos


intravenosos a temperatura normo térmica rodeando la vía intravenosa estéril
con una capa de solución caliente recirculante. Una fuente integrada de
solución recirculante se calienta a 41,5 °C ± 0,5 °C y se hace circular por la
luz externa del equipo de calentamiento de fluidos HOTLINE®, que rodea la
vía intravenosa.

El calentador HOTLINE® emplea un sistema seguro para el calentamiento de


la solución recirculante, inherentemente libre de «puntos calientes», que
calienta de forma activa la vía del paciente. Un sistema de circuitos
electrónicos controla continuamente la temperatura de la solución
recirculante. El circuito principal de control de la temperatura limita la
temperatura de la solución recirculante a un máximo de 42 °C.

En el improbable caso de que se produzca un fallo en este circuito, existe


otro circuito de emergencia que emitirá una alarma visual y sonora, y
detendrá la bomba de solución recirculante si la temperatura alcanza los 43,1
°C. El fluido del equipo de calentamiento HOTLINE® nunca estará expuesto
a temperaturas nocivas ni peligrosas mientras el calentador HOTLINE® esté
funcionando.

Componentes:

 Receptáculo para el equipo de calentamiento de fluidos HOTLINE®


 Panel de visualización
 Pinza para el soporte para fluido intravenoso

16
 Tubo de vaciado en su soporte
 Tapa de reflujo
 Cable de alimentación
 Conector del orificio de llenado
 Puesta a tierra de protección
 Toma de corriente auxiliar
 Depósito, contiene solución recirculante
 Interruptor de flotador (dentro del depósito)
 Bomba para solución recirculante.

Principio de funcionamiento:

El calentador HOTLINE® suministra sangre y fluidos intravenosos a


temperatura normo térmica y con las velocidades de flujo por gravedad
regulares. Los sistemas de calentamiento de fluidos convencionales dejan
enfriar el fluido entre el calentador y la conexión del paciente. El calentador
HOTLINE® soluciona este problema calentando de forma activa la vía del
paciente a todo lo largo hasta la conexión del paciente. El calentamiento
activo se logra rodeando la vía intravenosa estéril con una capa de solución
recirculante caliente controlada de forma precisa (a), que protege la vía del
paciente de la exposición al frío y elimina el enfriamiento de dicha vía. El
diseño exclusivo del equipo de calentamiento de fluidos HOTLINE® permite
suministrar sangre y fluidos intravenosos al paciente a temperatura normo
térmica y con velocidades de flujo por gravedad de 50 a 5.000 ml/h.

Fundamentos que debe poseer el calentador de infusión sanguínea:

 Capacidad de transmisión de calor de los materiales interpuestos.


 Superficie de intercambio de calor adecuado a la trasferencia de calor
deseada.
 Capacidad de calentamiento a flujos altos.
 Debe estar ausente de escaso de daños eritrociticos.

17
 No debe producirse una apreciable perdida de calor hasta el punto de
infusión.
 Medidas de seguridad inadvertida de aire intravenoso o liquido
extravascular.

Relación temperatura y sangre:


 Afecta la saturación de oxígeno en la sangre
 Los productos sanguíneos se almacenan justo por encima de la
congelación, o sea a 4°C; sus componentes son sensibles a
temperaturas que están por encima de la corporal (37°C - 40°C)
 La temperatura de la sangre también afecta a la disociación del
oxigeno
 El aumento de la temperatura permite una mejor descarga del oxígeno
en el cuerpo, por ello la hemoglobina descargara más oxigeno cuando
la sangre circule a través de los músculos activos.
 Entre los 40ºC y los 41ºC se produce el agotamiento por calor y, por
sobre los 41º C, el cuerpo comienza a dejar de funcionar. También a
verse afectados los procesos químicos, las células dentro de tu cuerpo
se deterioran y hay riesgo de que fallen múltiples órganos.

En una persona anticoagulada que sufre un accidente o tiene un punto de


sangrado, el calor puede favorecer el aumento de una hemorragia y el frio su
diminución. Y si se trata de un hematoma, la aplicación del calor o frio puede
tener ese mismo efecto, que aumente el hematoma o que se reduzca.

El frio afecta a los controles periódicos del tratamiento anticoagulante con


Anti vitamina-K porque un dedo frio está menos vascularizado y sangrará
menos y nos obligará a pinchar más fuerte y más veces. Podemos tener la
precaución, en tiempos de frio, de calentar el dedo a pinchar mediante su
introducción en una prenda caliente, mediante el calentamiento con agua,
etc. Algunas personas utilizan unos elementos que vienen en plástico y al
romperlos producen calor que, aplicado al dedo, surten el efecto deseado.

También el frio afecta a los aparatos de control, los coagulómetros. Los


profesionales que los utilizan lo saben. Las personas que practican el
autocontrol tienen que tener en cuenta que si el coagulómetro está frio (por
debajo de 5-10º según el aparato que se use) no va a funcionar

18
adecuadamente. Algunos aparatos dejan de funcionar por debajo de esas
temperaturas y lo indican a través de un icono. También el calor tiene este
efecto con temperaturas por encima de los 35º. Por este motivo hay que
cuidar que el aparato no sufra unas bajadas de temperatura importantes en
las épocas invernales (no dejarlo al lado de una ventana), ni unas subidas
importantes en las épocas veraniegas (no dejarlo en el salpicadero del
coche).

El efecto del calor natural característico de las épocas de primavera y verano


también tiene un efecto sobre el anticoagulado. Las temperaturas moderadas
no les van a alterar su rutina, pero cuando esa temperatura se eleva por
encima de los treinta grados, los pacientes anticoagulados tienen que tener
más cuidado con sus rutinas para que las altas temperaturas no les pasen
factura. Es importante mantener la hidratación, debido a que se trata de la
época del año en la que se pierden más líquidos. Se recomienda que el
paciente anticoagulado consuma entre dos y dos litros y medio de agua
embotellada al día. Las deshidrataciones tienen como consecuencia una
pérdida de líquido en el cuerpo, por lo tanto, una disminución del volumen de
sangre y por lo tanto una variación en los valores de la coagulación. Mayor
concentración de sangre, mayor facilidad para la coagulación.

Estas personas anticoaguladas en muchas ocasiones sufren enfermedades


de su aparato cardiovascular y hay que tener en cuenta que las temperaturas
extremas pueden provocar una descompensación cardíaca. En personas que
padecen hipertensión o fibrilación auricular, el riesgo es aún mayor. Es
conveniente evitar una larga exposición a condiciones extremas de calor y
humedad en especial aquellas personas que padecen insuficiencia cardíaca.

19
Composición de la sangre
Componentes inorgánicos: componentes orgánicos:

- 92% de agua - proteínas plasmáticas


- 7% proteínas en plasma -lípidos
- 1% otros elementos solidos - hidratos de carbono (glucosa 80-120mg/100ml)
- -cationes: -hormonas
 Potasio (3.5-5.5 mEq/l) -aminoácidos
 Sodio (138-145 mEq/l) - productos del catabolismo:
 Calcio (9-11 mg/100ml) - ácido úrico
 Otros (Mg, Fe, Cu, Zn, etc.) - urea, creatinina, bilirrubina, etc.

-aniones:

 Cloro (98-108 mEq/l)


 Bicarbonato (Fosfato, yodo, otros)
 Otros.

Composición de la sangre:

Los glóbulos rojos: transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos
y

Captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado


luego

Por las vías respiratorias.

Los glóbulos blancos: defienden al organismo contra las infecciones


bacterianas y virales.

Las plaquetas: impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la


sangre.

20
El plasma: además de servir como transporte para los nutrientes y las
células sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina
y factores de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia
transfusional.

Grados de hipotermia:
Seguro que habrás oído hablar de ella. Y es probable que te hayas
expuesto si has permanecido con poco abrigo en el exterior (o si te has
quedado en un atasco un día de nieve y sin calefacción). Pero lo normal es
que no nos ocurra. Aunque debemos saber a qué nos exponemos cuando
el termómetro cae en picado y no nos protegemos. "Dependiendo del
descenso de temperatura corporal, existen varios tipos de hipotermia",
indica el doctor Pallarés.
Hipotermia leve: La temperatura corporal se encuentra entre 33 y 35º. Si
se mantiene durante horas, puede empezar a dar síntomas por la
vasoconstricción de los vasos sanguíneos de manos y pies, así como
escalofríos, dificultad para la movilidad y alteraciones en la conciencia.
Hipotermia moderada: Si la temperatura corporal está entre 30 y 33º esta
sintomatología se acentúa y aparece la cianosis (coloración azul) en las
partes más distales de las extremidades.
Hipotermia severa: Cuando la temperatura corporal es inferior a 30º se
llega a producir pérdida de conciencia, los órganos empiezan a fallar, puede
producirse una fibrilación ventricular y la muerte.
El tiempo que el organismo puede permanecer a baja temperatura es
variable, pues depende de multitud de circunstancias entre las que se
incluye el estado de salud previo del paciente, la temperatura ambiental y el
tipo de ropa que dispongamos. "En condiciones normales no es frecuente
que se sufran estos trastornos. Sin embargo, sí ocurre entre la población
desprotegida (vagabundos, por ejemplo) o en algunas prácticas deportivas

21
como es el caso del esquí o del montañismo. Se producen sobre todo por la
exposición excesiva al frío y una protección inadecuada. Asimismo, las
hipotermias también pueden verse favorecidas por una humedad elevada",
advierte el doctor Pallarés.

Reacciones en el ser humano a las diferentes temperaturas


corporales:
Calor:
 37 °C: temperatura normal del cuerpo (tomada en cavidad oral).
Puede oscilar entre 36,5 y 37,5 °C
 38 °C: se produce un ligero sudor con sensación desagradable y un
mareo leve.
 39 °C (pirexia): existe abundante sudor acompañado de rubor,
con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento.
Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este
punto.
 40 °C: mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos,
cefalea y sudor profundo.
 41 °C (urgencia médica): todo lo anterior más acentuado, también
puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia.
 42 °C: además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor.
Puede llegar al coma, con híper o hipotensión y una gran taquicardia.
 43 °C: normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas
diversos daños cerebrales, se acompaña de continuas convulsiones
y shock. Puede existir el paro cardiorrespiratorio.

22
 44 °C: la muerte es casi segura; no obstante, existen personas que
han llegado a soportar 46 °C.
 47 °C o superior: no se tienen datos de personas que hayan
experimentado esta temperatura.
Frío:
 35 °C: se llama hipotermia cuando es inferior a 35 °C. Hay temblor
intenso, entumecimiento y coloración azulada/gris de la piel.
 34 °C: temblor grave, pérdida de capacidad de movimiento en los
dedos, cianosis y confusión. Puede haber cambios en el
comportamiento.
 33 °C: confusión moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva
pérdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a
ciertos estímulos.
 32 °C (emergencia médica): alucinaciones, delirio, gran confusión,
muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor
desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es
normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy débiles.
 31 °C: existe coma, es muy raro que esté consciente. Ausencia de
reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan graves
problemas de corazón.
 28 °C: alteraciones graves de corazón, pueden acompañarse
de apnea e incluso de aparentar estar muerto.
 26-24 °C o inferior: aquí la muerte normalmente ocurre por
alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos pacientes han
sobrevivido a bajas temperaturas aparentando estar muertos a
temperaturas inferiores a 14 °C.

23
 13°C o inferior: No existen datos de personas que hayan soportado
estas temperaturas.

24
CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

Tipo, nivel y diseño de la investigación:

“se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de


problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el
empleo de procesos científicos.”(Cervo y Bervian, 1989, p.41).

Por consiguiente, la investigación implica:

a) El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.

b) La producción de nuevo, el cual puede estar dirigido a incrementarlos


postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o
básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas
prácticos (investigación aplicada).

Nivel de Investigación:

Investigación Descriptiva:

Según Arias, en el año 2006 señala que la investigación descriptiva consiste


en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo. Con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos a los cuales se refiere.

Investigación Explicativa:

Según Fidias Arias, año 2006 dice que la investigación explicativa se


encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto,
indagación de las causas que producen el fenómeno y posibles efectos a
causar), como de los efectos (investigación experimental), mediante la

25
prueba de hipotesis. Sus resultados y conclusiones constituyen en el nivel
más profundo de conocimientos.

Diseño de investigación:

A su vez Fidias Arias en el año 2006 dice que, la investigación documental


(Diseño de Investigación) es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir,
los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: sean impresas, audiovisuales o de forma electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

La investigación documental posee:

Búsqueda y exploración de fuentes: Impresas y Electrónicas (Internet)

Lectura inicial de los documentos disponibles.

Elaboración de esquemas preliminares o tentativos.

Recolección de datos mediante lectura evaluativa fichaje y resumen.

Análisis e interpretación de la información recolectada en función del


esquema preliminar.

Formulación del esquema definitivo y desarrollo.

Ecuaciones a utilizar

Q*: m*H20xCpsangrex (TFsangre-TiSangre) T (0K): 0C + 271,150C

Q*: m*SangrexCpH20x (TFH20-TiH20) m*(sangre o H20): ρ (sangre O H20) x V*(sangre o H20)

26
Q*: Calor ganado o cedido por el fluido m*(sangre): Flujo másico de la
sangre

m*(H20):Flujo masico del agua

Cpsangre: Capacidad térmica específica a presión constante de la sangre

CpH20: Capacidad térmica específica a presión constante del agua

TFH20: temperatura del agua a la salida

TiH20: temperatura del agua a la entrada

TFSangre: temperatura de la sangre a la salida

TISangre: temperatura de la sangre a la entrada

T (0K): temperatura en grados kelvin

ρ (Sangre o H20): Densidad del agua o sangre (comprendido en un intervalo de


temperatura)

V*(sangre o H20): Flujo volumétrico de la sangre o agua

27
TiH2O:41,50C TPH20:400C

Tisangre:200C TFsangre:370C

TFH20:38.50C

Temperatura de solución sanguínea para infusión: (200C <=T) O (T>=100C)

Caudal de flujo de recirculación: 10l/h =2,78x10-6m3/s


Caudal de flujo de la sangre: 5l/h =1,39x10-6m3/s
DensidadH20:992.215 kg/m3 Densidadsangre: 1066-1088 kg/m3
CpH20:4179 J/ (KG 0K) ρsangre/ρH20:1,068
TiH20:3130K Tisangre: 291,150k
TfH20:309,650K TFsangre:308,150k
Taza de transferencia de calor: 2.75x10-3kg/s x 4179 J/ (KG 0K) x (313-
309.65)0K= 38,5 w

28
Cpsangre: Q*/ (m*sangrex(TFSangre-Tisangre))
Cpsangre: 38,5 w / (1,47x10-3kg/s x (308,15-291,15)0k) = 1540,62 J/ (KG 0K)

Temperatura de fluido de infundido


46
41
36
TEMPERATURA (OC)

31
26
21
16
11
6
1
50 1050 2050 3050 4050
CAUDAL (ML/H)

infusion sanguinea

29
CAPITULO V

Análisis de Resultados

En el análisis de la transferencia de calor en la sangre resulta


conveniente cual es el producto del gasto de masa y el calor especifico de un
fluido en una sola cantidad. Esta se llama razón de capacidad calorífica y se
define para las corrientes de los fluidos calientes y fríos.

La razón de capacidad calorífica de una corriente de fluido representa


velocidad de la transferencia de calor necesaria para cambiar la temperatura
de esa corriente en 1°C conforme fluye en una sección de una vía triple luz a
una velocidad de caudal de. Debido a que la pared de la vía velocidad de
caudal determinada.

El aporte de calor del agua esta aplicado en dos partes siendo la


primera cuando el agua y la sangre fluyen en paralelo y la segunda cuando
fluye en contra corriente, ya que el tramo es corto, las pérdidas de calor son
despreciables en relación al espesor de la pared exterior y por elo no se
toma en cuenta la convección externa y queda solo la conducción en la vía.
En la cual el calor que pierde el agua desde la salida hasta el ingreso al
calentador representa el calor transferido a la sangre en el recorrido a un
flujo fijo de recirculación de 10ml/h, para así logra una transferencia de calor
de 38,5 w.

30
Conclusión

Se logro conocer que características posee la sangre y la relación entre


la temperatura y esta.

Se Describió el funcionamiento del Calentador de Sangre HOTLINE® y sus


elementos que le proporcionan un buen desempeño a la hora de transferir
sangre y fluidos a temperatura normo térmica por vía intravenosa en
procedimientos quirúrgicos.

Se determinó que, una infusión sanguínea requiere una ganancia de calor en


la sangre a través del calentador HOTLINE® de 38,5 Watts considerado que
la temperatura del fluido de infusión debe estar en el rango de los 10°C a
20°C antes de ser tratada en él calentador para un flujo volumétrico de
5000mL/Hrs para alcanzar una temperatura normotérmica de 37 °C deseada
en el paciente.

Recomendaciones

Se debe tener en cuenta, que la temperatura de ingreso de la sangre al


torrente sanguíneo del paciente es de 370c a través de uso fluidos
recirculantes en una vía de triple lúmenes calentado por el calentador
HOTLINE®a 40°C el cual la sangre puede descender su temperatura hasta
cerca de los 32°C, teniendo una pérdida de calor considerable si la solución
permanece a temperatura ambiente durante tan solo 10 min, por lo tanto, si
éste no se infunde con rapidez el paciente estará recibiendo un líquido
hipotérmico que agravará su estado.

31
Referencias bibliográficas

Fuentes Impresas:

 Frank.P Incropera y David. P DeWITT (1999). Fundamentos de


transferencia de calor (4ta. ed). México
 Gordon Wylen, V. (1999). Fundamentos de termodinámica. México:
D.F.
 Selltiz, C. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales.
Madrid, Rialp.
 Ander-Egg, Ezequiel (1987).- Métodos y Técnicas de investigación
social: Acerca del Conocimiento y del Pensar Científico. Editorial
Lumen, Buenos Aires.
 Encinas, J. (1998). Lenguaje audiovisual. Edit Akal. Madrid
 Yunus Cengel, A. y Michael Boles, A. (1997). Termodinámica tomo II
(2da. ed.). Colombia.
 Baena, G. (2000) Manual para elaborar Trabajos de Investigación
Documental (16ª. reimpr.) México: Editores Mexicanos Unidos.
 Chávez, N. (1991). Introducción a la Investigación. 2ª reimpresión.
Maracaibo, Venezuela.
 Hernández, T. (2006). Manual de trabajos de grados de
especializaciones y doctorados. (3ra edición). FEDEUPEL. Caracas. •
Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de Investigación Holística
(3ª. Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.
 Arias. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de
investigación (2a ed). Caracas: Episteme
 Arias. (1999).El proyecto de investigación: introducción a la
metodología científica (4a ed).caracas :Episteme

Referencias Electrónicas:

 https://www.3m.com.es/3M/es_ES/Salud-WE/productos/soluciones-
quirurgicas/calentamiento-fluidos/
 https://www.youtube.com/watch?v=m6uxBc09e-E
 http://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/c_964.pdf

32
 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7059/1/UPS-
CT003787.pdf
 http://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/c_964.pdf
 https://chguv.san.gva.es/docro/hgu/document_library/servicios_de_sal
ud/servicios_y_unidades/Servicio_anestesia/Sesiones_clinicas/2004-
2005/MarquesCalentadoresFluidosSARTD_CHGUV240505.pdf
 Iserson KV, Huestis D: Bloodwarming techniques — current
applications and techniques Transfusion 1991;31:6:558 571.

 Iserson KV: “Rapid High Volume Fluid Infusions,” in Roberts J,


Hedges J, Clinical Procedures in Emergency Medicine 2nd Edition,
301 307, 1991 ·
 Iserson KV, Knauf MA, Anhalt D: Rapid admixture bloodwarming—
technical advances. Critical Care Medicine 1990;18:10:1138 -1141.
 Wilson EB, Knauf MA, Donohoe K, Iserson KV: Red blood cell
Survival following admixture with heated saline— evaluation of a
new blood warming method for rapid transfusion. Journal of
Trauma 1988;28:8:1274 1277.
 https://www.smiths-medical.com/es-es/products/temperature-
management/blood-and-fluid-warming-systems/routine-flow-fluid-
warming/hotline-blood-and-fluid-warmer.

 https://books.google.co.ve/books?id=GKMiriTfFnsC&pg=PA873&lpg=
PA873&dq=calentamiento+de+la+sangre&source=bl&ots=xPIiXcp8Cp
&sig=ACfU3U1M4T7ceO_UE3SPR-
uKJ7qvQC5o_Q&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwi3pKngrbjjAhUtvlkKHVJ
2AFI4FBDoATABegQICRAB#v=onepage&q=calentamiento%20de%2
0la%20sangre&f=false

 http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/hypothermia/diagnosis-treatment/drc-20352688
 https://www.stihlerelectronic.de/media/es_afpe_leaflet.pdf
 https://www.sumequip.com/anestesia1/manejo-de-la-temperatura-en-
pacientes2/sistema-de-calentamiento-i-v-de-sangre-y-fluidos-enflow

33
 http://www.summasalud.com/?page_id=631
 https://rba.elsevier.es/es-existen-riesgos-embolos-durante-infusion-
articulo-S2255496313001633
 http://www.defiendete.org/html/de-interes/LEYES DE
VENEZUELA/LEYES DE VENEZUELA II/LEY DE TRANSFUSION Y
BANCOS DE SANGRE.htm

34
ANEXOS.

35

Anda mungkin juga menyukai