Anda di halaman 1dari 8

La conformación del Estado argentino

y de las unidades subnacionales.


Universidad Nacional del Litoral
Alumno:
Introducción.

La provincialización de los territorios nacionales a mediados del siglo XX, y la constitución


de estos últimos en gobernaciones a mediados del S. XIX fue un proceso extenso y
heterogéneo desde sus raíces, pasando por territorios pertenecientes a otros países (caso
Formosa), como así también una vasta extensión terrenal apropiada a partir de
expediciones militares, como lo fue la Patagonia.

Lo que hoy en día se conoce como la Provincia de Rio Negro, por ej., en un principio era
considerado como Territorio del Sud (tomando como punto de partida 1812), para luego
reconocerse como Territorio del Rio Negro para 1895 hasta su constitución como provincia
en 1955 con el peronismo.

Sin la intención de calar a gran profundidad, nos propondremos como objetivo desarrollar
alguno de los procesos que marcaron un hito en la constitución de Misiones como
Provincia Nacional, tomando como referencia y punto de partida aproximado el año 1870.

Hacia la delimitación del territorio.

El proceso de construcción territorial de la actual Provincia de Misiones tuve un largo


proceso histórico para constituirse como tal. Siguiendo lo presentado en la página oficial
de la Provincia en cuestión, “Del año 0 al 1609: Cultura guaraní; 1609-1768: Cultura;
jesuítico-guaraní; 1768-1810: Cultura hispana; 1810-1832: Misiones provincia federal;
1832-1865: ocupación correntina y paraguaya; 1865-1881: ocupación correntina; 1881;
1953: Territorio Nacional de Misiones; 1953-2017: Provincia de Misiones”. Como puede
apreciarse, la constitución de Misiones como Provincia en 1953, tuvo un vasto recorrido
histórico, cultural y demográfico.

En lo que a nosotros respecta, tomaremos como punto de partida el año 1870, ya


finalizada la Guerra de la Triple Alianza, conformada por Argentina, Brasil y Uruguay
contra el país vecino Paraguay, lo cual supuso uno de los mayores genocidios y
aniquilamientos latinoamericanos.

Tomando como referencia lo señalado por Pendranzini, “Misiones se incorpora a la


escena nacional entre 1880 y 1900, representando en términos bélicos, un botín de
guerra digno de cualquier vencedor con aspiraciones expansivas, como fue la guerra de la
Triple Alianza entre 1865 y 1870, lo que llevó a consolidar acuerdos geopolíticos y
diplomáticos con los vecinos Paraguay y Brasil después del conflicto armado (…)”
(2010:4).

De esta forma, podremos observa8r los cambios sufridos entre los años 1860 y 1882 a
partir de la siguiente figura, en la cual se puede observar la particularidad de la unificación
de corrientes y la posterior gobernación de misiones entre los años 1860 y 1882.

Figura N° 1: Mapa de la República Argentina, año 1860 y 1882.

Fuente: Jaramillo, Jesus; Teobaldo, Mirta Elena (2011)

Como señala Pedranzini y se observó en la periodicidad expuesta por la página oficial de


la provincia de Misiones, desde 1832 el territorio misionero se encontraba adosado a la
provincia de corrientes, ejerciendo este ultimo la tutela política y administrativa, por lo cual
se negaba al traspaso de las tierras a la jurisdicción del Estado Central, deduciéndose
que se encontraban ocultos los intereses de grupos de poder de carácter latifundistas.

Sin embargo, a pesar de la venta inexacta de tierras misioneras a propietarios privados


por parte de Corrientes como un intento de “boicot”, para el 22 de diciembre de 1881 se
sanciona la ley de federalización del territorio de Misiones, siendo designado el 1 de enero
del posterior año como gobernador, el coronel Rudesindo Roca, hermano del entonces
presidente Julio Argentino Roca.
De esta forma, el territorio nacional de Misiones, anteriormente adosado a la Provincia
histórica de Corrientes, comenzó a recuperar parte de su autonomía a partir de las
imposiciones dispuestas a partir del 22 de diciembre de 1881, como señala la página
oficial de Misiones. Por otro lado, cabe mencionar una dimensión aun no planteada,
refiriéndonos a sus límites internacionales.

Como señala la Ley N°1532 de organización de los Territorios Nacionales de 1884


promulgada un 16 de octubre del año en mención, según su Artículo 1°: “7°.- Gobernacion
de Misiones, con sus límites Actuales”. En un análisis prematuro y simplista de la
derogación citada, la Gobernación de Misiones no sufrió cambio alguno, sino que
mantuvo sus límites.

Ahora bien, finalizada la Guerra de la Triple Alianza, en los acuerdos geopolíticos pautado
por Brasil y Argentina se establecieron los limites naturales del territorio misionero, como
veremos en la Figura N° 2. Los limites naturales están dado por el paso de un Rio, siendo
el Paraná al noreste para su división con Paraguay, El Rio Iguazu y Uruguay para su
delimitación con Brasil en el Norte y Este respectivamente del territorio Misionero.
Figura N° 2. Mapa Físico de la Provincia de Misiones

Fuente: http://mapoteca.educ.ar/
De Gobernación a Provincia, un proceso de casi 70 años…

Sin la intención de recaer en un planteo simplista, el proceso de provincialización de los


territorios nacionales encuentra su punto final en la década de 1950 bajo la presidencia de
Juan Domingo Perón (1946-1955), a excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur y la ciudad de Buenos Aires que continuara en condición de territorio
nacional al menos hasta 1990.

Antes de llegar al mandato de Perón, fue Hipólito Irigoyen durante su primer mandato
(1916-1922) quien en 1919 elevo en el congreso el proyecto de provincialización, como
señala Pedranzini, el cual tenía como objetivo convertir a los territorios nacionales, como
Misiones, Formosa, entre otros, en unidades sub-nacionales autónomas.

Este proceso de provincialización se encontró con una particular oposición en 1929,


denominados “Ligas Antiprovincialista de Misiones”, como señala Pedranzini, las cuales
argumentaban que no se encontraban aun en condiciones de asumir como provincias
autónomas, ya que no se encontraban en condiciones de alfabetización, económica,
política y cultural para asumir tal rol.

Sin embargo, para 1933 el sector partidario a la provincialización llevo adelante una
asamblea presidida por el Dr. Héctor Barreyro donde se proponía generar un recuento de
los recursos para permitir así el acceso a su condición como Provincia bajo argumentos
económicos, demográficos y políticos.

El proceso de provincialización se justificó bajo los argumentos de igualdad y unidad


política, como señala Ruffini, como así también una estrategia integrativa al espectro
político, engrosando así el padrón electoral.

Como señala Ruffini: “Con esta decisión, el peronismo clausuraba una larga etapa
territorial signada por restricciones al ejercicio de la ciudadanía política para los habitantes
de los territorios nacionales, incorporándolos con plenos derechos al Estado Nacional.”
(2005: 132).

Retomando el escrito de Pedanzini, para junio de 1952 se presentó frente al congreso el


proyecto de provincialización de Misiones junto con Formosa, Rio Negro, Chubut y
también Neuquén, para que en diciembre de 1953 el Ejecutivo Nacional ingrese al
Congreso nuevamente el proyecto para la provincialización de Misiones, el cual fue
sancionado al poco tiempo según Ruffini, consiguiendo así su status de Provincia.

Conclusiones.

El desarrollo histórico del proceso de provincialización de Misiones estuvo topado de


varios procesos hacia su constitución final, comenzando por ser un territorio adosado a la
provincia histórica de Corrientes hasta su culmine finalización en diciembre de 1953.

La promulgación de la Ley N°1532 implico en una primera instancia la separación de los


territorios anteriormente mencionados, pudiendo gozar así la Gobernación de Misiones de
autonomía política y administrativa.

Al tiempo de haberse promulgado la ley de 1884, durante el primer mandato de Irigoyen


se eleva el primer proyecto de ley, el cuan encuentra una fuerte oposición para 1929
aludiendo la incapacidad política, económica e institucional para desempeñar dicho rol.
Oposición funcional, al menos, hasta 1933 donde las ligas pro-provincialistas elevaron
plebiscitos sobre el recuento de los recursos con los cuales contaban, argumentando por
un lado la condición para constituirse como Provincia, como así también para gozar los
beneficios económicos, políticos, institucionales y cívicos que le proveía constituirse como
tal.

Ya para la década del 50, el peronismo se encargó de poner fin al largo proceso que
desencadeno la provincialización de los territorios nacionales bajo los argumentos de
unificación política y territorial, encontrando así Misiones la promulgación en diciembre de
1953 de su status como Provincia Argentina.
Bibliografia.

RUFFINI, M. (2005). “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas


reflexiones en torno a la provincialización”, Revista Avances del Cesar, Año V (5), 132-
148, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-
uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf

ARGENTINA (1884). Ley N° 1532. Organización y límites de los territorios nacionales,


Honorable Congreso de la Nación Argentina, disponible en
https://www.educ.ar/recursos/128703/ley-n-1532-territorios-nacionales

Pedranzini, M. (2010). “Apuntes sobre la Provincializacion de Misiones”,


https://www.historiapolitica.com: Maximiliano Pedranzini, disponible en:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pedranzini.pdf

Jaramillo, J; Teobaldo, Mirta Elena (2011). http://www.scielo.org.ar,


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772011000200002

Mapoteca. http://mapoteca.educ.ar/ http://mapoteca.educ.ar/.files/wp-


content/mapas/misiones/fisico/impresion/misiones_fisico.jpg?dl

Anda mungkin juga menyukai