Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

CURSO: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA

TEMA:

INTEGRANTES:

CAUNA CALLACONDO, Sadam

LUQUE GEMIO, Inés

PACHECO SUCARI, Lisbeth Erika

MARTINEZ QUISPE, Jeison

X SEMESTRE
Índice

Introducción ...................................................................................................................... 3
Capítulo I .......................................................................................................................... 4
1. Sociología y sociedad ............................................................................................ 4
1.1. Difusión de las ideas sociológicas antes de 1896 ........................................... 4
1.2. La sociología como cátedra en 1986 .............................................................. 4
1.3. Sociología posterior a 1896 ............................................................................ 5
1.4. La institucionalización de la sociología ......................................................... 5
Capitulo II ......................................................................................................................... 7
2. Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico predominantes .................... 7
2.1. Sociología positivista y evolucionista ............................................................ 7
2.2. Sociología indigenista .................................................................................... 7
2.3. Sociología anarquista, socialista y marxista................................................... 8
2.4. Sociología populista-aprista ........................................................................... 9
2.5. Sociología social-cristiana.............................................................................. 9
Capitulo III ..................................................................................................................... 10
3. Sociología, ciencia y profesión ............................................................................ 10
3.1. Los estudiantes de sociología ........................................................................... 10
Conclusiones................................................................................................................... 11
Referencias ..................................................................................................................... 12
Introducción

El primer capítulo trata de los antecedentes de la sociología en el Perú, por ejemplo en


entre 1821 y 1896 muestra el desarrollo de una sociedad colonial-neocolonial, muy
heterogénea, con profundos contrastes y desequilibrios estructurales en su formación
social, En 1896, en la ciudad de Lima, en la Facultad de Letras, se creó la primera cátedra
de Sociología y La sociología se institucionaliza como carrera profesional en el Perú
cuando en 1956 se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

En el capítulo dos veremos las Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico


predominantes en el Perú que coincide con la creación de la Cátedra de Sociología en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1896. Sin embargo, la cátedra de
sociología sólo significó un hecho subsidiario en el vasto debate de ideas generado en ese
momento.

Y por último en el tercer capítulo vemos que la Sociología es indudablemente una


disciplina académica y en forma incipiente, también una profesión; en todo caso una
tradición viva que marca a quienes con ella se identifican, que pasan a convertirse, a la
vez, en sus guardianes y transgresores, es decir fijando límites y rebasándolos. Es un
hecho que en el ejercicio de la Sociología, como en el caso de toda actividad científica y
profesional, se juegan intereses económicos y expectativas de poder.
EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA EN EL PERÚ

Capítulo I

1. Sociología y sociedad

1.1.Difusión de las ideas sociológicas antes de 1896


El Perú entre 1821 y 1896 muestra el desarrollo de una sociedad colonial-neocolonial,
muy heterogénea, con profundos contrastes y desequilibrios estructurales en su formación
social. En suma, el Perú evidencia la imagen de una sociedad semicolonial y
subcapitalista. Esta sociedad en formación muestra obvias dificultades de articulación e
integración socioespacial y sociocultural. Será en este contexto histórico-social que la
difusión y circulación de las ideas sociológicas, al incorporarse a un medio social
preeminentemente conservador investigaciones sociales e incipientemente liberales van
a operar como elementos corrosivos, críticos, extraños, probablemente peligrosos. Estas
ideas sociológicas serán el top social de la modernidad incipiente y que va definiendo una
nueva teoría y praxis entre los actores sociales. (Núñez, 2016)

Las ideas sociológicas que circulan en la esfera cultural, sin duda, son un hecho social
nuevo e innovador en un medio social conservador y ultra reaccionario. Dichas ideas
sociales se difunden, se mezclan y las encontramos en los debates, en las confrontaciones
y luchas teóricas e ideológicas en boga en aquella época. Es decir, entre los liberales y
conservadores y elementos de orientación anarquista, socialistas, positivistas y
evolucionistas de vieja data. El conjunto de ideas sociales tendrán como centro de
irradiación las principales ciudades de este periodo histórico (Lima-Callao, Cusco,
Trujillo y Arequipa, principalmente).

1.2.La sociología como cátedra en 1986


En 1896, en la ciudad de Lima, en la Facultad de Letras, se creó la primera cátedra de
Sociología. Para regentarla se designó a Mariano Hilario Cornejo Centeno. Desde esta
lejana fecha hasta fines de la década de los años 50 del siglo XX, el Curso de Sociología
o Sociología General, Sociología Integral, Introducción a la Sociología y Sociología
Nacional o Peruana, formó parte de los Planes de Estudio de la Facultad de Letras. La
mencionada cátedra de Sociología contribuyó a la formación académica, científica,
cultural y profesional, de muchas generaciones estudiantiles de esa Facultad y otras
especialidades (Educación, Economía, Administración, Derecho). Ciertamente, la
sociología ayudó a reflexionar, comprender, explicar e interpretar científicamente la
complejidad de la realidad social. Asimismo, estimuló la necesidad de estudiar e
investigar en profundidad los grandes temas o problemas de la sociedad peruana, sus
tensiones y sus conflictos sociales.

1.3.Sociología posterior a 1896


La institucionalización de la Primera Cátedra de Sociología en la Universidad de San
Marcos, sin duda, servirá de modelo a las universidades de provincias: de Trujillo, Cusco
y Arequipa, las cuales jugarán un rol cultural en el desarrollo universitario y en el
desarrollo urbano-regional. En general, la sociología estructurada académicamente y
dinamizada en nuestra sociedad, tuvo una fuerte influencia europea y norteamericana,
difundiéndose las principales teorías predominantes en este periodo histórico-social.
También, las teorías sociológicas en boga influirán en la teoría y praxis de los diversos
actores y grupos sociales; en las prácticas políticas, académicas y sociales de los
individuos y movimientos sociales en las distintas coyunturas políticas. El aporte original
de la sociología estará estrechamente ligada al desarrollo del pensamiento indigenista y a
las otras corrientes de pensamiento social.

La sociología asume un carácter eurocéntrico, lo moderno en el Perú es sinónimo de


lo extranjero, el predominio de la innovación y novedad del conocimiento provienen
inicialmente de la producción bibliográfica europea, a partir de la cual se define una visión
que considera el desarrollo en forma lineal, siguiendo un orden de etapas ascendentes
según el modelo occidental. El eurocentrismo consiste en la forma de comprender la
realidad de América Latina según las características y desarrollo particular de Europa, se
explica la realidad de nuestro continente a partir de categorías que fueron elaboradas para
dar cuenta el mundo europeo, concepción que se transforma en una visión de alcance y
validez universal.

1.4.La institucionalización de la sociología


La sociología se institucionaliza como carrera profesional en el Perú cuando en 1956
se funda el Instituto de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Asimismo, en la década del sesenta se crean casi simultáneamente las principales escuelas
en el país, etapa que se caracteriza por la tensión constitutiva entre dos modelos de hacer
sociología: son los reflejos iniciales de algún estructural-funcionalismo y marxismo que,
por otro lado, es el rasgo esencial que define la sociología del siglo XX. Este momento
se cierra con la instauración del gobierno militar de Velasco Alvarado en 1968.
(Navarrete, 2015)

La fundación de la carrera de sociología en el Perú giró en relación a dos propuestas


centrales:

 La primera, sobre una sociología tecnológica con la intención de desarrollar


profesionales “capacitados para resolver los problemas sociales”, con apoyo
de la UNESCO se creó en 1961 el Departamento de Sociología al interior de
la Facultad de Letras en la Universidad de San Marcos y, posteriormente, con
el auspicio del gobierno holandés se crea la Facultad de Ciencias Sociales en
la Universidad Católica.
 La segunda corriente, acerca de una sociología crítica, fue planteada
tempranamente por Aníbal Quijano en Imagen y tareas del sociólogo en la
sociedad peruana, cuyo objetivo central de la investigación social es convertir
en problemática teórica las preocupaciones de las clases explotadas y la
búsqueda de las vías para una transformación radical de la sociedad.
Capitulo II
2. Corrientes o tendencias de pensamiento sociológico predominantes
La fundación de un pensamiento social moderno en el Perú, que se desarrolla desde
fines del siglo XIX y perdura hasta los años cincuenta del siglo XX, coincide con la
creación de la Cátedra de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
en 1896. Sin embargo, la cátedra de sociología sólo significó un hecho subsidiario en el
vasto debate de ideas generado en ese momento.

El establecimiento de un pensamiento social es la etapa clásica de las ideas sociales en


el Perú, por el aporte a la comprensión de la sociedad que realizara la denominada
generación del novecientos, por acercarse al conocimiento de la realidad nacional y
formular alternativas para su desarrollo. Desde posiciones diferentes destacan Francisco
García Calderón, José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, José Carlos
Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Basadre, en la actualidad todavía son
leídos y admirados en las escuelas de sociología, aunque no en la misma intensidad.
(Núñez, 2016)

2.1.Sociología positivista y evolucionista


Esta es la sociología que se introduce. Se difunde. Se asimila. Se trasmite
mecánicamente. Se repite o se recrea en los claustros universitarios. Es decir, se conoce
la sociología de Comte y de Spencer. Este tipo de sociología positivista y evolucionista
germina en un medio conservador donde impera el pensamiento escolástico, metafísico y
el krausismo. La sociología comteana y spenceriana resulta lo “moderno y progresista”,
para aquella época. Pero, en el fondo, es una teoría e ideología conservadora. Dicha
sociología proclama el valor y la importancia de la ciencia, la observación, la
experimentación y la comparación; igualmente, imagina la sociedad como un organismo
biológico y fisiológico. Esta será la cantera teórica del estructural funcionalismo que
durará toda la etapa de la cátedra universitaria.

2.2.Sociología indigenista
Este es un tipo de sociología aplicada o especializada que se desarrolla en nuestro
contexto nacional. El eje fundamental de esta reflexión y teorización sociológica tiene
como centro la valoración y reivindicación de los pueblos indígenas o pueblos originarios,
explotados, esclavizados y sometidos a un régimen de servidumbre. Son grupos étnicos,
discriminados, segregados y marginados desde la colonia hasta la actualidad. La
sociología indigenista se orienta a buscar e interpretar nuestras viejas raíces históricas,
sociales y culturales. Es la sociología académica y extraacadémica que contribuye al
conocimiento de la problemática del indio o de los pueblos indígenas andino-amazónicas.
La masa indígena es un factor social fundamental, en el nuevo proyecto histórico del
desarrollo nacional.

2.3.Sociología anarquista, socialista y marxista


Es un tipo de sociología que se desarrolla y difunde, principalmente, en el seno de la
incipiente clase obrera y en los núcleos artesanales, empleados y estudiantes muy ligados
a los movimientos sociales, políticos y culturales. El anarquismo: tiene su personalidad
relevante en Manuel González Prada y en los actores proletarios Manuel Caracciolo
Lévano y Delfín Lévano. La teoría y praxis anarquista se concretiza en el periódico La
Protesta (1911-1926) y en el movimiento anarcosindicalista. Lima-Callao se convirtió de
este modo en el centro principal de irradiación de las ideas y del modelo organizacional
ácrata. En la ciudad del Cusco, antes de 1910, existía ya la presencia de algunos
representantes del pensamiento anarquista todavía difuso. Entre ellos pueden contarse a
Ángel Gasco, que trajo las ideas anarquistas de Italia y a Manuel Jesús Urbina, estudiante
radical y apasionado de la doctrina anarco-sindical. En el norte, en la ciudad de Trujillo,
el anarquismo es impulsado por Julio Reynaga y Pascual Meza Veliz y se desarrolla a
través de la Liga de Artesanos y Obreros del Perú, de los periódicos La Antorcha, El
Pueblo Unido y El Jornalero; asimismo por la labor desplegada por el Centro de Estudios
Sociales Unión y Energía. En cuanto a la ciudad de Arequipa, es importante mencionar
los esfuerzos desplegados por los liberales integrados por Francisco Mostajo, Mariano
Lino Urquieta, Francisco Gómez de la Torre, Eduardo F. Ferga, Max Guinassi Morán,
Víctor Ballón y otros. El Ariete, será el periódico difusor de las nuevas ideas (Ballón
Lozada; 1992, 120). El socialismo tiene como figuras históricas a Santiago Giraldo,
Carlos del Barzo, Luis Ulloa, Víctor M. Maúrtua y Luciano Castillo. El marxismo creador
y aplicado a nuestra realidad tiene como personalidad brillante a José Carlos Mariátegui,
quien teórica y metodológicamente desarrolla la sociología marxista para develar
científicamente los hechos sociales de la escena nacional y mundial. La teoría y la praxis
del Amauta se expresan en Defensa del marxismo, en 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana, la revista Amauta y el periódico Labor. El marxismo mariateguista se
utilizó para comprender y explicar científicamente la esencia y dinámica de nuestra
formación social.
2.4.Sociología populista-aprista
Esta sociología de raíz nacional y latinoamericana postula desarrollar un pensamiento
original y autónomo e indoamericano. Víctor Raúl Haya de la Torre es el teórico e
ideólogo de esta corriente de pensamiento social. Su pensamiento sociológico modular lo
encontramos en el libro Antimperialismo y el APRA; y en general, en sus obras
completas. El aporte de Haya de la Torre es entender la realidad para transformarla, con
propuestas y soluciones propias, movilizando a las masas populares (clase media, obrera
y campesina).

2.5.Sociología social-cristiana
Esta sociología de la peruanidad, también postula, en su teoría y praxis, conocer y
producir el cambio social de la sociedad peruana. Víctor Andrés Belaunde es la figura
representativa de esta tendencia de pensamiento social.
Capitulo III
3. Sociología, ciencia y profesión
La incertidumbre en la sociología peruana se manifiesta en todas sus dimensiones.
Confusión y pluralidad de orientaciones, escuelas y estilos de conocimientos que
repercuten directamente en las temáticas de indagación y estudio de la realidad peruana,
denominado con acierto como un momento de «perplejidad» teórica. Inseguridad frente
a la reducción del mercado de trabajo, principalmente constreñido a algunas
universidades públicas y al campo de las ONG; luego del auge de la sociología de las
décadas pasadas se asiste a la desaparición de las escuelas en las universidades
privadas de Lima. Impotencia para dar cuenta y procurar explicaciones de las
transformaciones radicales que venían ocurriendo en la sociedad peruana.

3.1. Los estudiantes de sociología


Todos los estudiantes definen los estudios de Sociología como un espacio para el
desarrollo de una vocación. La Sociología aparece ante todo como una disciplina atractiva
de por sí, capaz de generar fervor y entusiasmo. Al pensar de esta manera, los jóvenes
evidencian su identificación con la Sociología. Están internalizando un discurso
característico, lo que podríamos llamar la narrativa identitaria de la comunidad
sociológica.

Otra idea extendida entre los estudiantes como parte de la identificación con sus
estudios es que la Sociología “ayuda a vivir la vida”, es una “forma de terapia”. El sentido
común sociológico propone a sus cultores que se vean como parte de la sociedad; así
podrían comprenderse mejor. De cualquier forma, se presume que aquello que se lee y se
discute tiene una relación directa con la vida que se lleva. La Sociología es postulada
como una disciplina cercana y variada. La capacidad de vincular lo social con lo
individual es vista, además, como una característica necesaria para el ejercicio
sociológico: a partir del diálogo con la experiencia personal es que nacen muchas
hipótesis sociológicas. (Gonzalo Portocarrero, 2001)
Conclusiones

En un país de profundas brechas étnicas y sociales, la Sociología adquiere especial


relevancia. Esta es una disciplina que estudia las relaciones entre personas y grupos
sociales, así como la dinámica y estructura de las sociedades y los procesos de cambio en
la vida cotidiana, en la cultura y en las instituciones. En ese sentido, la profundización en
el conocimiento de la realidad nacional, las tensiones y conflictos existentes, y los
desafíos de la globalización son temas de interés de los sociólogos.

Durante el transcurso de difusión de la sociología en nuestro país podemos observar


que asume un carácter eurocéntrico, lo moderno en el Perú es sinónimo de lo extranjero,
se explica la realidad de nuestro continente a partir de categorías que fueron elaboradas
para dar cuenta el mundo europeo, concepción que se transforma en una visión de alcance
y validez universal.
Referencias

1. Gonzalo Portocarrero, C. C. (11 de Abrl de 2001). Enseñanza de sociología en el


perú. Enseñanza de sociología en el perú. Lima.
2. Navarrete, J. M. (5 de Julio de 2015). El desarrollo de la sociología en el Perú. El
desarrollo de la sociología en el Perú.
3. Núñez, R. I. (05 de 10 de 2016). Notas sobre la historia de la Sociología peruana.
Notas sobre la historia de la Sociología peruana.

Anda mungkin juga menyukai