Anda di halaman 1dari 9

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA PARA MAESTRAS Y MAESTROS 2019

“RECICLADO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS DEL DESAYUNO ESCOLAR”

Unidad Educativa: “xxxxxxxxxxxxxxxxxx” A


Año de escolaridad: xxx “B”
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional
Maestro: xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
Lugar y fecha: Santa Cruz, 4 de junio de 2019
1.-Descripción de la experiencia transformadora según el subsistema:
 En mi situación de profesor normalista del nivel primaria, estoy a cargo de 41 niños y niñas
del xxxx xxxx “B” de la primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa “Noel
Kempff Mercado” A turno mañana, ubicada en el barrio del mismo nombre, perteneciente
al distrito distrito Educativo N° 3 de la Villa 1° de mayo de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, he desarrollado una interesante forma de conducir el proceso de los aprendizajes
de los niños y niñas en coordinación con las madres y los padres de familia, proceso que
tuvo su origen en una necesidad inmediata de la cotidianidad de la vida escolar, pero muy
importante por la necesidad de favorecer el desarrollo de las capacidades potencialidades
y cualidades, además, de establecer las buenas costumbres y hábitos colectivos. Es de
suponer que mi establecimiento educativo en lo pedagógico y siguiendo las directrices de
la implementación de los lineamientos de la actual reforma educativa y ,partiendo del PSP
ratificado a principio de gestión, el cual para este año tiene el carácter de continuidad y
lleva por título: “PROMOVIENDO LOS PRINCIPIOS Y VALORES SOCIOS
COMUNITARIOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA VIVIR BIEN”; habiendo
realizado la planificación anual bimestralizada y en consecuencia habiendo elaborado los
planes de desarrollo curricular, vi que había un problema que parecía pasar desapercibido
para los mismos alumnitos y para los padres de familia, y es más, parecía una práctica
totalmente natural y sin mucho problema, la cual era la falta de buenos hábitos de cuidado
y limpieza en el momento de deshacerse de los desechos orgánicos, como las cáscaras
de las frutas del desayuno escolar o del consumo particular y de los desechos sólidos,
como ser los restos de papel o envases de cartón o plásticos de productos consumidos,
ocasión que sirvió para lanzar y ejecutar un mini proyecto que involucraría el concurso de
toda la comunidad educativa, dado que el problema con sus matices es casi generalizado
en cuya solución se pondría también en práctica los mismos lineamientos metodológicos
y demandará el uso de todas las capacidades, potencialidades y cualidades de los
estudiantes y su desarrollo estaría planificado tomando en cuenta todos los elementos
curriculares, hasta su evaluación, pasando por el concepto muy obvio de favorecer el
desarrollo de la lengua oral y escrita, las matemáticas y las otras áreas integradas en este
proyecto bajo la orientación del siguiente objetivo holístico que se formuló en función de
resolver ésta problemática:
 “Asumimos valores de respeto y reciprocidad con la madre tierra y el cosmos
mediante el análisis de las prácticas de conservación de higiene del curso,
aplicando estrategias de organización comunitaria la producción comprensión de
textos y el cálculo para fortalecer la sana convivencia armónica en la familia, la
comunidad y el cosmos”
Seguidamente, se seleccionaron los contenidos a ser desarrollados en las diferentes áreas y
campos de saberes y conocimientos, cuidando que se respete la armonización delcurrículo base
y el regionalizado:
 Las verduras (VIDA TIERRA Y TERRITORIO)
 Letreros y afiches (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 Importancia de la comunicación oral y escrita en la comunidad (COMUNIDAD Y
SOCIEDAD)
 Numeración, conteo y des conteo (CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN)
 Numeración en Guaraní (COMUNIDAD Y SOCIEDAD)
 El mercado del barrio (INTERCULTURALIDAD BILINGUISMO)
 Fabricación de lotería de palabras en cartón (CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN)
Centrados en la ejecución del proyecto y habiendo fundamentado los motivos del surgimiento del
proyecto a los padres de familia del curso y consensuado las estrategias de su aplicación con los
representantes de la junta escolar y el director del establecimiento, procedí a la elaboración del
PDC (Plan de desarrollo curricular) tomando en cuenta la secuencia de las orientaciones
metodológicas, los ejes articuladores y la temática orientadora.
La secuencia de los pasos metodológicos: práctica, teoría, valoración y producción, como así lo
establece el modelo educativo socio comunitario productivo, pluricultural, plurilingüe,
descolonizador, anti imperialista y comunitario, garantizando de esta manera uno de las bases
de la educación.
Para establecer finalmente los aspectos de la evaluación en sus cuatro dimensiones: ser, saber,
hacer y decidir, de esta manera garantizándose la educación integral.
PRÁCTICA: Visita al mercadito de la zona, observación de los procesos comerciales y la práctica
de los valores socio comunitarios y la organización para la limpieza.
TEORÍA: Producción de palabras, análisis y generalización de las sílabas, conteo y des conteo
de naturales y operaciones de adición y sustracción, beneficios del consumo de verduras.
VALORACIÓN: Reflexiones sobre la importancia de la práctica de los valores socio comunitarios,
el cuidado de la naturaleza y el consumo de alimentos naturales y la limpieza del aula y la
comunidad.
PRODUCCIÓN: Elaboración de carteles con nombres de las verduras, afiches, siembra de
verduras, elaboración de monedas y billetes de cartulina, también el recojo de las cascaras del
curso y la fabricación del humus.
Como se verá, en el momento de la PRÁCTICA una visita al mercado para conocer la actividad
comercial de los habitantes de la zona, los productos del comercio local centrándose la atención
de los niños en el puesto de verduras, para hacer un simulacro de compra venta con productos
de verdad, monedas y billetes de cartulina, realizaremos el conteo de los productos en guaraní,
en este momento se aprovechará para preguntar a la dueña del puesto sobre el lugar de origen
de los productos para saber sobre las regiones geográficas de donde provienen, para terminar,
les hice la pregunta de rigor: ¿Genera el mercado basura?, ¿Dónde la depositan? Y la pregunta
que motivaría el interés por nuestro proyecto: ¿Les gustaría cultivar sus propios productos en la
escuela?, mientras terminamos observando el aseo y la presencia de basureros en el mercado
como una forma de valorar el esfuerzo por mantener limpio este lugar público.
Ya en el curso, se dió inicio al momento de la TEORÍA con un breve diálogo que facilitó el análisis
de las observaciones y actividades que se realizaron en la visita precedente para recopilar y
escribir los nombres de los productos observados que dieron lugar a una amplia actividad en la
producción de textos, las transacciones realizadas sirvieron para reproducir las compras en el
curso, en nuestra tiendita del rincón de matemáticas con monedas y billetes de cartulina, se
ejercitaron y construyeron conceptos de numeración y adición y sustracción, por otro lado también
se practicó la interculturalidad y el bilingüismo .
Posteriormente en el momento de la VALORACIÓN se reflexionó sobre la importancia de
conservar limpios los ambientes donde nos toca desenvolvernos y habitar, abundándose en
recomendaciones y motivando a los alumnos que la conservación del aseo y orden del curso
como del hogar es tan importante, como el reciclaje y reutilización de la basura y el cultivo al
natural de nuestros propios productos.
Se culminó con la PRODUCCIÓN de variados textos y la elaboración de afiches y carteles en el
área de lenguaje para denotar el cuidado de mantener limpios los ambientes y proteger las
plantas útiles al hombre, el surgimiento del proyecto de recojo de la basura orgánica en la escuela
luego de su clasificación siendo lo más llamativo de este proyecto el involucramiento de los
padres de familia en la preparación del HUERTO ESCOLAR, complementado con el recojo de la
basura por los niños solamente cuando se distribuye fruta en el desayuno escolar.
2.- Logros obtenidos mediante la implementación de la experiencia transformadora.
Uno de los más importantes logros de la aplicación de los postulados de la nueva educación socio
comunitaria productiva, fue la transformación de la realidad de los alumnos y su entorno familiar,
donde los aprendizajes surgieron del contacto que los alumnos tuvieron con su realidad
circundante, también de la participación de los padres de familia, quienes fueron testigos que el
proyecto ejecutado sirvió para que los niños desarrollen sus capacidades, potencialidades y
cualidades en los diferentes campos de saberes y áreas de conocimiento, donde los contenidos
surgieron de las interrelaciones con las personas de su entorno más próximo, el mercado, sus
familias, sus compañeros, etc.
Logros durante el desarrollo de la etapa de la PRÁCTICA. - Se lograron poner en práctica
diferentes aptitudes como ser la observación, atención, expresión verbal, expresión escrita,
razonamiento lógico matemático, capacidad de estimación, su percepción, relacionamiento
social, etc., donde las profesoras
También algunas cualidades que se desarrollaron durante el recorrido y traslado al mercado de
los niños fueron el cuidado, la conservación, la atención, la concentración, el respeto, etc. Y otras
de carácter social como la práctica de las buenas relaciones humanas, el respeto por el entorno
o el cosmos mediante el cuidado de su entorno al no echar la basura en los lugares indebidos,
sino en los basureros de la escuela.
Logros durante el desarrollo de la etapa de la TEORÍA. - Varias aptitudes como el
razonamiento, la deducción, la generalización, la ejemplificación, la tolerancia, la solidaridad
fueron puestas en práctica para llegar a conclusiones y valiosas decisiones en la realización de
este proyecto.
Logros durante el desarrollo de la etapa de la VALORACIÓN. - Se manifestaron las
capacidades y cualidades como la tolerancia y el respeto por las opiniones de sus compañeros
en los momentos de intercambios de opiniones y la expresión escrita. También el respeto por la
naturaleza y el cuidado de la limpieza del curso y del entorno fueron ampliamente valorados,
motivo por los cuales estaban muy dispuestos a plantar sus hortalizas.
Logros durante el desarrollo de la etapa de la PRODUCCIÓN. – Principalmente, el proyecto
de recoger las cáscaras generadas del desayuno escolar fue muy divertido para los alumnitos, el
realizar la producción de textos, carteles y afiches referidos a los productos agrícolas como son
las verduras, con los cuales se formaron frases y oraciones cortas empleando para ello el
vocabulario visual de las palabras actuales y anteriormente aprendidas, además, del uso de
recursos lingüísticos como son los conectores, pronombres y artículos.
También fue muy educativa la práctica de la siembra en el huerto escolar y en macetas en sus
casas que se complementó con el plan de recoger las cáscaras del consumo del desayuno
escolar para la fabricación de humus.
Por otro lado los procesos que caracterizan al aspecto integral de la educación y que se perfilaron
en el objetivo holístico, contribuyeron al desarrollo de las aptitudes, potencialidades y cualidades
de los alumnos de este nivel de escolaridad en las cuatro dimensiones de su formación: en la
dimensión del SER, en la dimensión del SABER, en la dimensión del HACER y en la dimensión
del DECIDIR:
En la dimensión del SER los logros fueron una contribución al proceso de formación y educación
de los niños, quienes entraron en contacto con los procesos vitales de la sociedad, la vida
comercial como principal actividad económica de la comunidad ofreció una gran oportunidad para
la práctica de los valores socio comunitarios que hacen a la vida comunitaria y por otro lado, el
ejercicio de cualidades como la equidad, el respeto, la honestidad, la observación, el cuidado,
etc.
En la dimensión del SABER los logros fueron muy favorables para los alumnos que tuvieron la
oportunidad de ejercitar sus aptitudes y potencialidades para resolver las temáticas de las áreas
y saberes de conocimiento de manera crítica, reflexiva y propositiva:
 Durante la producción de textos ejercitaron su creatividad, su capacidad de análisis,
generalización, redacción, etc.
 La actividad comercial real proporcionó excelentes oportunidades para ejercitar sus
aptitudes de cálculo matemático y de estimación al regreso en el curso también hicieron
ejercicios en la tiendita del rincón de matemáticas.
 En el área de ciencias naturales, pudieron ejercitar el valor del cuidado de la naturaleza y
del medio ambiente y entraron en armonía con el cosmos.
 En ciencias sociales, ejercitaron sus aptitudes de carácter social y sentido comunitario.
 En lengua nativa pudieron conocer los números en guaraní
 Al dibujar se ejercitaron sus aptitudes y habilidades artísticas
 En el área de técnica tecnológica se hizo uso de sus habilidades técnicas al elaborar las
loterías de palabras con cartones y cartulina.
En la dimensión del HACER, hubo mucha tarea, desde la elaboración de la lotería de palabras,
hasta la producción de textos y el recojo de las cáscaras del desayuno escolar, la práctica de la
compra venta en la tiendita escolar, la construcción de monedas y billetes de cartulina y la
construcción del huerto escolar con los padres de familia.
En la dimensión del DECIDIR, las actividades que se realizaron en contacto con la realidad y las
interrelaciones con los comerciantes del mercado y en la escuela la visión de la falta de aseo en
las aulas, proporcionaron suficiente material para reflexionar sobre la importancia de la práctica
de valores socio comunitarios y la importancia de la adquisición de aptitudes y potencialidades
en las áreas de saberes y conocimientos.
3.- Dificultades presentadas en la implementación de la Experiencia Transformadora:
- Dificultades en el momento de la planificación del PDC.
 Al inicio de gestión, las dificultades son de carácter institucional, ya que desde las
direcciones departamentales y los técnicos encargados de coadyuvar el proceso de
planificación, hacen presencia nula en cada ciudad y peor departamento, ya que si se
trata de llevar adelante una revolución educativa, todos, empezando desde el ministro de
educación deben prestar la mayor atención al proceso de la planificación, debería haber
una gran cobertura por los medios masivos como la televisión y el internet a través de los
canales de YouTube, para desarrollar el nuevo modelo educativo ssociocomunitario
productivo adelante, pero lo que se ve es que esta actividad queda librada a los directores
de establecimiento los cuales muchas veces hacen generalizaciones muy desajustadas a
las verdaderas necesidades de la educación de cada barrio.
 En fin, cada maestro hace lo que puede en la planificación, a pesar que todos hicieron el
postgrado de la licenciatura, la mayoría se limita a copiar a letra muerta lo que establece
el currículum base y regionalizado, sin un previo cuidado de revisar el currículo
diversificado, de esta manera, comienza nuestra planificación, donde el PSP resulta ser
un saludo a la bandera, pero en fin, siguiendo adelante pasando por el PSP que en la
mayoría de los casos es ratificado, llegando al plan anual bimestralizado, se realiza la
división y selección de los contenidos que servirán para dar solución a las debilidades y
los requerimientos de la comunidad expresados en el PSP.
 Surge otra dificultad al momento de elaborar los objetivos holísticos que deben contener
las cuatro dimensiones y de ellas desprender los criterios de evaluación.
- ¿Cómo fue resuelto?
 Su resolución en la modalidad individual, la resolví recurriendo a los textos de apoyo
de las unidades de formación del PROFOCOM y a la consulta entre colegas de la
escuela. El apoyo técnico de los técnicos del distrito: nulo.
- Dificultades en el momento del desarrollo del momento metodológico de la práctica.
 La primera dificultad al momento de realizar la práctica es sobre todo de carácter
organizacional y de seguridad por la vida de los niños que han de salir de la escuela, más
aún cuando su número supera el establecido por la resolución ministerial 001/2019 en mi
caso 41 alumnos de primero de la primaria comunitaria vocacional, lo cual obliga a invitar
a la junta de padres de familia del curso a por lo menos dos miembros, posteriormente la
actividad se desarrolla de manera interesante, por lo que no reviste mayores dificultades
de carácter didáctico ya que el interés es el máximo estando en contacto con la realidad.
- ¿Cómo fue resuelto?
 Se recurrió a invitar a uno o dos miembros de la mesa directiva los cuales accedieron con
el mayor agrado.
- Dificultades en el momento del desarrollo del momento metodológico de la teoría.
 La mayor dificultad en esta etapa es lograr la atención y concentración de los alumnos
para la generalización de los conceptos y toma de apuntes o concreción textual en sus
deberes.
- ¿Cómo fue resuelto?
 Recurriendo a técnicas y procedimientos didácticos activos participativos, mediante los
juegos de roles y recurriendo a la música y al baile en el caso de las matemáticas y de
lenguaje.
- Dificultades en el momento del desarrollo del momento metodológico de la valoración.
 Es todavía persistente la carencia de participación de algunos alumnos por la falta de
atención a las actividades que se realizan, otra dificultad es la expresividad al momento
de argumentar sus respuestas; en suma, aún faltan realizar muchos ejercicios de
expresión verbal.

- ¿Cómo fue resuelto?


 Se recurrió al aspecto afectivo tanto de los alumnos como del maestro para brindarles
mayor confianza y seguridad para sus posteriores participaciones en los procesos de
estudio y generalización de los conceptos.
- Dificultades en el momento del desarrollo del momento metodológico de la producción.
 La falta de material en algunos alumnos, pero en la mayor parte es la falta de información
de los padres de familia sobre el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo y
sus propósitos y principios que son la interculturalidad, la intraculturalidad, la
descolonización de la mente y las normas o legislación existente en favor de los niños y
de las mujeres.
- ¿Cómo fue resuelto?
 En cuanto al material, haciendo que se practique los valores socio comunitario de la
solidaridad, pidiendo a los niños que compartan las actividades y los materiales, en cuanto
a los padres de familia, fue necesaria la intervención del director para darles un repaso de
las nuevas formas de conducir los aprendizajes de los alumnos.
4.- Contribución de la experiencia en la consolidación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo:
- La aplicación coherente de los elementos curriculares en la concreción curricular del plan de
clase, aula taller y diseños metodológicos según corresponda
 ¿Cómo contribuyó el objetivo holístico planteado en el plan de desarrollo curricular
de la experiencia transformadora a la consolidación del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo?
 Una de las características de la planificación es su flexibilidad y adaptación a las
manifestaciones de la realidad, tal es el caso del surgimiento de nuestro mini proyecto
educativo, donde a pesar de que el PSP estaba diseñado para seguir en pos de otros
objetivos sobre todo en la dimensión del ser, se dio prioridad a la dimensión del hacer,
cuando decidimos realizar y ejecutar este mini proyecto del recojo de la basura y el cultivo
de nuestro mini huerto escolar, partiendo de una necesidad de resolución urgente e
inmediata, entonces se tuvieron que adaptar los contenidos previamente seleccionados
para cumplir lo establecido en el objetivo holístico de esta experiencia transformadora.
 ¿Cómo contribuyeron los contenidos y los ejes articuladores seleccionados y
desarrollados en la experiencia transformadora a la consolidación del modelo
educativo Socio Comunitario Productivo?
 También se vio la necesidad de seguir socializando las características del nuevo modelo
educativo socio comunitario productivo para facilitar los procesos y encausar sin mayores
dificultades los procesos educativos y adquirir la máxima colaboración de los padres de
familia, incluso los padres deben conocer a groso modo los procesos de la planificación.
Por lo mismo, los contenidos y los ejes articuladores, merecieron especial atención desde
su selección, hasta su ejecución. El eje articulador siguiente: EDUCACIÓN EN
CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Y SALUD COMUNITARIA, se prestaba para
conseguir la unidad de los contenidos alrededor de nuestro mini proyecto.
 ¿Cómo contribuyeron las orientaciones metodológicas en la consolidación del
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo?
 Como las orientaciones metodológicas comienzan con el ejercicio de la práctica como
recurso pedagógico que entrega a los alumnos información de primera mano, fue muy
acertada la decisión de llevar a los alumnitos al mercado ara que observaran las
actividades económicas de los habitantes del barrio, las siguientes actividades de la
secuencia metodológica se desarrollaron en consecuencia de la primera, es decir, fue
más fácil realizar la teoría, la valoración y la producción. Así los momentos de la práctica
como de la teoría fueron los que más exigieron de la atención y concentración de los
estudiantes, la práctica porque el hecho de estar en contacto con los verdaderos
protagonistas de la sociedad, revestía por sí mismo un punto poderoso de interés para los
niños que satisficieron toda su curiosidad al conversar con las vendedoras. Y el momento
de la teoría implicaba el uso de un grado elevado de participación y atención que muchos
niños se distraían fácilmente por las exigencias de la extracción de conclusiones.
 ¿Cómo contribuyó la aplicación de la evaluación en la consolidación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo?
 Como la educación tiene la característica de ser integral, desde la redacción del objetivo
holístico, se proyectaron las actividades para desarrollar las capacidades o aptitudes, las
potencialidades y cualidades de los alumnitos, que al final del proceso de sus
aprendizajes, fue más fácil elaborar los instrumentos y estrategias de evaluación, los
cuales, ya sea durante el desarrollo de estos procesos como a la culminación de los
mismos. Así, durante las interacciones entre los alumnos se pudo evaluar la dimensión
del SER que consiste en la práctica de los valores socio comunitarios y la presencia de
valores en la formación de los alumnos. Dado que esta dimensión es la que se forma en
los hogares de los alumnos y depende su grado de existencia a la calidad educativa que
estos reciben de sus progenitores y familiares con los cuales tiene mucho y permanente
contacto. La dimensión del SABER fue evaluada mediante el uso de dos modalidades, la
forma verbal y la forma escrita, la primera forma durante el desarrollo del proceso y la
segunda mediante la entrega de pruebas objetivas tipo test para medir y registrar los
niveles de aprovechamiento de los alumnos y registrar sus progresos para determinar el
grado de ayuda que se les debe proporcionar. En el HACER se evaluaron las
potencialidades que los alumnos demostraban de sus aprendizajes tanto de la lecto
escritura como de la resolución de las operaciones de la adición y sustracción. En el
DECIDIR se evaluó el grado de participación tanto de los alumnos como de los padres de
familia en la ejecución del mini proyecto.
- El desarrollo de la concreción curricular de manera integral y articulada entre las áreas y campos
de saberes y conocimientos.
 Tanto la planificación en sus diferentes niveles de concreción como el considerar los
saberes y conocimientos agrupados en campos y el uso de los ejes articuladores, en suma
el empleo ordenado y sistemático de todos los elementos curriculares, hicieron que la
experiencia transformadora resulte una contribución positiva para los aprendizajes de los
alumnos como para la participación de los padre de familia en lo que se llama la educación
con carácter socio comunitario, a la par y semejanza de aquella escuela ayllu de Warisata,
con la diferencia de que el sentido socio comunitario en aquella época estaba más
vivenciado y experimentado según la realidad de la época y que actualmente, la
mentalidad de las familias es más individualista que gregario o comunitario. La agrupación
de los saberes y conocimientos en campos facilitó la concreción de esta experiencia
transformadora que bajo la orientación del eje articulador: Educación en convivencia con
la naturaleza y salud comunitaria sirvieron de faros para lograr concretar más fácilmente
el objetivo holístico que contemplaba las cuatro dimensiones que caracterizan a la
educación integral, objetivo máximo a conseguir con la aplicación de este nuevo modelo
educativo socio comunitario productivo. Se trató de cumplir con los pasos metodológicos
conforme se establece en las recomendaciones metodológicas que facilitan la formación
de conceptos y saberes además de la producción de conocimientos, donde los alumnos
contribuyeron para sus aprendizajes en las diversas áreas y en los diferentes campos de
saberes y conocimientos, tanto como los padres que experimentaron los beneficios de su
participación, cultivando no solamente el huerto escolar, sino también amistades dentro
del círculo de los padres y madres que muy entusiasmados expresaron su alegría de
participar y contribuir en la transformación de la educación en nuestro querido y nuevo
estado plurinacional de Bolivia

Anda mungkin juga menyukai