Anda di halaman 1dari 10

CROMATOGRAFÍA

QUIMICA ORGÁNICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MEDELLÍN ANTIOQUIA
2017

1. INTRODUCCIÓN
La cromatografía es un método físico de separación– que a su vez posee características de
tipo químico debido a que hay influencia de enlaces intermoleculares para el desarrollo del
proceso - este se basa en la distribución de los componentes de una mezcla respecto a dos
fases no solubles entre sí, una móvil (disolvente o mezcla de disolventes) y una
estacionaria, la cual puede presentarse de dos maneras dependiendo del tipo de
cromatografía que se lleve a cabo, en la cromatografía de capa fina se usan láminas las
cuales poseen como base vidrio o aluminio, y encima una capa de sílica gel, alúmina o
celulosa, y en la cromatografía por columna se usan comúnmente los mismos materiales
pero en otra presentación, en este caso para la cromatografía por columna se usó sílica gel
pulverizada.

En la cromatografía por capa fina (TLC), se siembra una muestra en la fase estacionaria
(lamina) y se coloca en una cámara que contiene una pequeña cantidad de fase móvil, ésta
por capilaridad subirá a través de la lámina hasta una altura anteriormente determinada
llamada “frente de disolvente”, arrastrando cada uno de los componentes de la muestra de
acuerdo a su interacción con el solvente dejando unos patrones que serán de utilidad para
analizar los componentes de la muestra sembrada y determinar el resultado.

Una de las principales características de la cromatografía por capa fina es su factor de


retardo (Rf) el cual es la relación existente entre la distancia recorrida por el compuesto a lo
largo de la lámina y la recorrida por el solvente en el mismo tiempo:

Distancia recorrida por elcompuesto dA


Rf = =RfA =
Distancia recorrida por el disolvente dD

Dicho factor dependerá de las condiciones experimentales como de las composiciones de la


fase móvil y estacionaria (principalmente la polaridad).
2. METODOLOGIA

El día 17 de junio se llevó a cabo la práctica de cromatografía, la cual estuvo dividida en


dos etapas cromatografía de capa fina (parte experimental) y cromatografía de columna
(parte demostrativa):

Cromatografía de capa fina (TLC)


Se asignó a cada grupo una muestra desconocida con el fin de saber mediante este tipo de
cromatografía de que compuesto se trataba con la ayuda de un “compuesto patrón” el cual
fue el mismo para todos los grupos. En nuestro caso, se nos fue asignada la muestra #51, y
el compuesto patrón estaba formado por ácido gálico, resorcinol y B-naftol.
Se dispuso de dos láminas, las cuales se marcaron con un límite para sembrar la muestra
asignada desconocida y el compuesto patrón, además para indicar el desplazamiento de la
fase móvil. Adicionalmente, se llenaron las cámaras con una mezcla de hexano – acetato de
etilo con diferentes proporciones, 8:2 y 6:4 respectivamente. Cuidadosamente se introdujo
una lámina en cada cámara hasta que el eluyente alcanzará el límite anteriormente marcado,
después se procedió a introducir las láminas en la cámara de yodo durante un tiempo
determinado.
Finalmente, se tiene como objetivo el calcular el factor de retardo de nuestra muestra en la
fase móvil más adecuada.
Cromatografía de columna
Esta etapa fue realizada por el profesor, en la cual para preparar la fase estacionaria se
introdujo un poco de algodón a la columna para que al agregar la sílica gel no saliera de
esta. En un beaker se agregó una cantidad determinada de fase estacionaria y se procedió a
humedecer con hexano – acetato 1:1 (20 ml de c/u como la fase móvil) con el fin de que la
muestra se desplazará por la fase estacionaria. Después, se agregaron las fases a la columna
y se abrió la llave permitiendo el flujo de la fase móvil, la cual se depositaba en un beaker,
se volvió agregar a la fase estacionaria con el fin de que esta quedará compactada para la
siembra de la muestra, se agregó la muestra y se adicionó una cantidad de fase móvil para
empujarla, evitando que la fase estacionaria se secará.
En la cromatografía de columna la fase estacionaria no está restringida, ya que es posible
manipular de ella.
3. RESULTADOS Y OBSERVACIONES

TLC
Tabla 1: Distancias recorridas
COMPUESTO MEZCLA DISTANCIA (cm)
(PROPORCIÓN)
A (8:2) Patrón 1 – 1.2
B (6:4) Patrón 2.7 – 3.8
C (8:2) Desconocida 2.2
D (6:4) Desconocida 4
E (8:2) Eluyente 3.8
F (6:4) Eluyente 4.2

Figura X

En la Figura X se puede observar las manchas que dieron como resultado. En el proceso de
la placa cromatográfica que se hizo en la cámara con la solución en proporción 8:2 (lado
derecho) se observó en la distribución de las manchas a lo largo de la placa que tuvo
mejores resultados en la separación que la de proporción 6:4 (lado izquierdo).
4. ANALISIS DE RESULTADOS

Cálculos:
Placa con fase móvil 8:2
Dmuestra= 2,2 cm
Ddisolvente= 3,8 cm
D muestra 2,2cm
Rf = = =0,58
D disolvente 3,8 cm

DAcido galico= 1 cm
D acido galico 1 cm
Rf = = =0,26
D disolvente 3,8 cm

DResorcinol= 1,2 cm
D Resorcinol 1,2 cm
Rf = = =0,31
Ddisolvente 3,8 cm

Placa con fase móvil 6:4


Dmuestra= 4 cm
Ddisolvente= 4,2 cm

D muestra 4 cm
Rf = = =0,95
D disolvente 4,2 cm

DAcido galico= 2,7 cm

D acido galico 2,7 cm


Rf = = =0,64
D disolvente 4,2 cm
DResorcinol= 1,2 cm
D Resorcinol 3,8 cm
Rf = = =0,9
D disolvente 4,2cm

La fase móvil es muy poco polar los dos componentes de esta mezcla interactúan diferente
con cada compuesto. El hexano es no polar se asemeja más al B-naftol, el resorcinol se
asemeja más a la polaridad del acetato de etilo. Por último, el ácido gálico difiere respecto a
la polaridad de los solventes utilizados.
La muestra # 51 corresponde al B-naftol, por ser este el compuesto más apolar.
El B-naftol es el compuesto más apolar por:
1. El ácido gálico es el más polar, por esto fue el que menos se desplazó (mancha más
oscura cerca de la línea donde se sembró inicialmente las muestras) ya que tiene
más afinidad con la fase estacionaria que con la fase móvil, puede formar puentes
de hidrogeno con los oxígenos de la sílica de la placa. este posee un grupo funcional
muy polar que es el ácido carboxílico y tres grupos alcoholes muy polares.
2. El resorcinol es el segundo más polar (lo encontramos en el medio) este presenta un
total de 6 carbonos en su cadena, que termina siendo un benceno, además presenta 2
grupos alcoholes, otorgándole la capacidad de hacer puentes de hidrogeno con las
moléculas de sílica de la placa.
3. El B-naftol posee más cantidad de carbonos que los dos compuestos anteriores y
solo presenta un grupo funcional alcohol, lo cual hace que predomine su naturaleza
apolar y esto a su vez hace que no se quede tan fácilmente adherida a la placa
cromatográfica, es decir, presenta mayor arrastre que las otras dos manchas, ya que
es más afín con la fase móvil, en la placa con proporción 8:2 (solvente más
adecuado) podemos ver que la mancha de la muestra coincide con la mancha dejada
por el B-naftol.

La relación entre la polaridad y el factor de retardo fue inversamente proporcional, a mayor


polaridad del compuesto, menor es la magnitud del factor de retardo.

5. PREGUNTAS

1. ¿Qué tipos de cromatografía se utilizan según la fase estacionaria?


R/ Según la naturaleza del soporte que aloja la fase estacionaria podría ser:
 Cromatografía plana: Se divide en dos clases:
-Cromatografía en papel
-Cromatografía en capa fina (TLC)
 Cromatografía en columna: Dividida en dos clases:
- Cromatografía de gases (GC)
- Cromatografía de líquidos (LC)

2. ¿Para qué se utiliza la cromatografía y en qué se diferencia de la electroforesis?


R/ La cromatografía se utiliza principalmente para separar una mezcla – ya sea gases o
líquidos – en sus componentes individuales a través de dos fases, una móvil y una
estacionaria. Se basa en la propiedad química de adsorción. Tiene fines tanto analíticos
como prácticos, como, por ejemplo, la limpieza y aislamiento de sustancias. Se diferencia
de la electroforesis en cuanto a equipo y a método de separación se refiere, esto debido a
que en la electroforesis las moléculas se separan de acuerdo de su movilidad a través de un
campo eléctrico, es decir, la cromatografía es por principios de adsorción y la electroforesis
por principios eléctricos.
3. ¿En qué campos es más útil la cromatografía sobre papel?
R/ El campo más útil de la cromatografía sobre papel es en el análisis de composición de
mezclas, es decir, conocer individualmente los compuestos que conforman una mezcla.
Esto ya tendría distintos campos de aplicación según el interés.

4. Mencione 5 solventes que se utilicen en TLC


R/ Hexano, Benceno, Acetona, Acetato de etilo y etanol

5. ¿Se podrá utilizar agua como solvente en TLC? Explique.


R/ El agua podría ser un solvente, pero la cromatografía no sería efectiva, por ser este un
compuesto fuertemente polar, ya que entre más polar sea el disolvente el movimiento de los
compuestos será más rápido pero no se alcanzará a observar todos se obtendría una placa
cromatográfica con solo una mancha (trazo).

6. Si se tiene como eluente hexano-éter 1:1 y necesita aumentar la polaridad de


este, ¿Cuál de los dos componentes necesita aumentar? ¿Por qué?
R/ Se necesita aumentar la cantidad del éter, ya que este es un compuesto polar, por
el contarrio, el hexano es un compuesto apolar, entonces al aumentar el éter el
eluente sería medianamente polar.

7. A un eluente benceno-cloroformo 1:1 se requiere disminuir la polaridad, ¿Cuál


de los dos componentes aumentaría? ¿Por qué?
R/ Para disminuir la polaridad, se necesita aumentar la cantidad del compuesto menos polar
en este caso el benceno, ya que la polaridad un poco alta del cloroformo hace que esta
mezcla en esas concentraciones no sea eficaz para este proceso cromatográfico, porque no
se tendría afinidad entre el solvente y las muestras sembradas

8. ¿En qué se diferencian los términos adsorción y absorción?


R/ En la absorción hay transferencia de materia de una fase a otra, es decir, una fase crece
al retener la masa de la otra fase. Por otro lado, la adsorción es un fenómeno de adherencia,
es decir, cada fase implicada se mantiene separada, no hay intercambio de materia ni
cambios en el volumen de alguna de las fases.

9. ¿Qué efecto tiene sobre la separación, el largo y ancho de la columna?


R/ En la cromatografía de columna la separación se verá influenciada por los parámetros en
los equipos como la dimensión de la columna; que nos puede revelar la eficiencia de la
separación y darnos una idea aproximada de la cantidad de material que podemos separar
como por ejemplo de las columnas de menor diámetro se obtiene una mayor resolución,
pero su uso requiere sistemas de inyección con división y sistemas de detección más
sensibles, se debe tener en cuenta que generalmente la longitud de la columna debe ser 10
veces su ancho y en la cantidad de material a separar se utiliza aproximadamente 80g de
sílica gel por cada gramo de muestra.

10. ¿Cuál es la explicación para que el soporte o fase estacionaria deba estar
finamente dividido?
R/ Porque entre más finamente dividido esté la fase estacionaria mayor será la adhesión de
la fase liquida al soporte.

11. ¿Por qué razón en una cromatografía sobre columna es necesario eliminar las
burbujas de aire?
R/ Porque para una buena resolución de los compuestos a separar es necesario que la fase
estacionaria se encuentre empaquetada de una forma regular, sin espacios que son
generados por las burbujas de aire, al tener estos espacios las moléculas de la siembra no
pasarán de forma continua a la fase estacionaria, afectando su separación y el análisis de
resultados, dado que el tiempo de recorrido no sería el mismo para todas las moléculas; el
frente de elución sería irregular y no se obtendrían resultados convincentes.

12. ¿Por qué razón se debe hacer la ccf previo a la cromatografía sobre columna?
R/ La cromatografía de capa fina ayuda a seleccionar las condiciones óptimas para llevar a
cabo la cromatografía de columna, lo podemos evidenciar en esta práctica al realizar la ccf
con diferentes relaciones de concentración de los solventes se observó una mayor eficiencia
en uno de ellos, por lo que si se desea escalar esta práctica y realizar cromatografía de
columna se escoge el solvente de mayor eficiencia en la ccf. Además al realizar una ccf
previa, se puede obtener datos preliminares como el factor de retardo, que ayudarán a
hacerse una idea de cómo van a interactuar los solutos.

6. CONCLUSIONES
 Esta práctica se determinó que los sistemas cromatográficos de hexano –
acetato de etilo (8:2) con fase estacionaria de sílica gel son los más
eficientes para separar los componentes de una muestra desconocida y un
compuesto patrón. Se identificó la muestra desconocida # 51 como B-
naftol.
 Podemos concluir que mediante cromatografía se puede identificar
sustancias, ya que en la parte experimental (TLC) al observar los resultados
el número de manchas en la placa corresponde al número de componentes de
la sustancia y con sus desplazamientos podemos llegar a determinar de que
sustancia se trataba, si las manchas aparecen cerca del punto de siembra será
debido a que son más polares con respecto a la fase estacionaria, y si
aparecen cerca al frente de disolución quiere decir que son menos polares
con respecto a la fase estacionaria. La polaridad del eluente determinará la
efectividad de éste como disolvente.
 La cromatografía de columna se utiliza para determinar la cantidad de un
compuesto cualitativamente, por contrario a la cromatografía por capa fina
donde solo se puede hacer un análisis cuantitativo. Además, la cromatografía
de columna se basa en la diferencia de velocidad con la que se desplazan los
componentes de una mezcla que se encuentran entre dos fases.

7. REFERENCIAS

CATAÑOS E. (2015) Cromatografía en capa fina. Recuperado de:


https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/17/cromatografia-en-capa-fina/
HERRÁEZ A. ( 2018) Cromatografía. Recuperado de:
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm

Polaridad de un disolvente. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Polaridad_de_un_disolvente

Anda mungkin juga menyukai