Anda di halaman 1dari 76

GRUPO DE ATENCIÓN DEL NORTE

BLOQUE MODULAR
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DE LOS BOVINOS
2
GRUPO DE ATENCIÓN DEL NORTE

BLOQUE MODULAR
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DE LOS BOVINOS

FORMACIÓN
DESESCOLARIZADA

FRANCISCO JAVIER PUERTA VIANA


Instructor de Recursos Naturales y Ganadería

2.001
4
1 PRÓLOGO

La preparación de este Bloque modular se fundamenta básicamente en la


necesidad de ofrecer a los estudiantes, técnicos y personas vinculadas a la
producción ganadera, un texto sencillo con los principios y conceptos
básicos sobre alimentación y nutrición de los bovinos.
Cualquier forma o sistema de producción ganadera, debe ser productivo,
competitivo, económico, social y “sostenible”. Sostenible, significa que el
trabajo o las cosas que produzcamos y utilicemos no le causen daño a los
recursos naturales y humanos, por el contrario, que contribuyan a
recuperar, conservar y mejorar el ecosistema del lugar en donde quiera
que estemos para beneficio de todos.
Para evitar en el futuro cercano la presencia de graves problemas
ambientales y de salud humana, como los ocurridos recientemente en
Europa (enfermedad de la “vaca loca”), no debemos cambiar la naturaleza
alimentaria de los animales herbívoros, utilizando para su alimentación
materiales modificados genéticamente o aprovechando cadáveres de
animales en la fabricación de alimentos concentrados.
El deseo es poner a su alcance un texto guía que nos proporcione los
elementos suficientes que podamos leer y entender fácilmente. La forma
sencilla de tratar el tema, permitirá a aquellos que hallan tenido poco
contacto con el tema, nivelarse rápidamente y disponer de los
conocimientos básicos mínimos para el desempeño eficiente en
actividades ganaderas.

Francisco Javier Puerta Viana


Instructor de Recursos Naturales y Ganadería.

5
Índice de Contenido

Pág.

1 Prólogo 5
2 Guía de estudio y aprendizaje 9
2.1 Objetivo General 10
2.2 Objetivos Específicos 10
2.3 Temas 10
2.4 Estrategias / Actividades 11
2.5 Medios 11
2.6 Evaluación y Apreciación del Aprendizaje 11
2.7 Orientador 12
2.8 Duración 12
3 Diseño Curricular 12
3.1 Módulo 1. Conceptos y principios básicos 14
3.1.1 Partes del sistema digestivo 15
3.1.2 El proceso digestivo 20
3.1.3 Metabolismo 22
3.2 Módulo 2. Composición de los alimentos 23
3.2.1 El agua 24
3.2.2 Proteínas 25
3.2.3 Carbohidratos 26
3.2.4 Grasas 26
3.2.5 Vitaminas 26
3.2.6 Minerales 30
3.2.7 Sales mineralizadas 36
3.3 Módulo 3. Clasificación de los alimentos 38
3.3.1 Pastos y forrajes 38
3.3.2 Concentrados 39
3.3.3 Subproductos agropecuarios y agroindustriales 40
3.3.4 Pesaje de bovinos 41
3.4 Módulo 4. Alimentación y sistemas de crianza
de terneras y terneros 43
3.4.1 Sistemas de crianza 43
3.4.2 El calostro 46
3.4.3 La leche 47

7
3.4.4
Lacto – Reemplazadores 49
3.4.5
Planes de alimentación 50
3.4.6
Preparación práctica de raciones 53
3.4.7
Utilización de melaza y bloques
multinutricionales en la alimentación de bovinos 59
3.5 Módulo 5. Alimentación de los bovinos según su
etapa de producción 62
3.5.1 Alimentación de las novillas gestantes 62
3.5.2 Alimentación de la vaca en producción 63
3.5.3 Alimentación de la vaca horra 63
3.5.4 Alimentación de las terneras y terneros 64
3.5.5 Alimentación de la novilla de 1 a 2 años de edad 65
3.5.6 Alimentación del reproductor 65
3.5.7 Sistemas de manejo en la alimentación
de los bovinos 66
4 Evaluación 70

5 Bibliografía 76

8
2 GUÍA DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

La buena alimentación y nutrición de los animales, acompañado de


adecuadas prácticas de manejo, son la base fundamental para obtener
buena producción y productividad ganadera; por lo tanto, es necesario
tener unos conceptos, principios y conocimientos básicos para entender y
comprender el funcionamiento del sistema digestivo de los bovinos.

Debemos saber cuál es el proceso de transformación de los alimentos,


desde que son ingeridos hasta que los residuos que quedan de la digestión
son eliminados en forma de estiércol, orina y sudor.

Debemos entender como es el proceso de asimilación de los nutrientes y


las funciones de éstos en el organismo, lo mismo que sus requerimientos
en cuanto a clases de alimentos, cantidad y calidad.

De esta manera, podemos contribuir al desarrollo de una ganadería


sostenible, con animales de mejor crecimiento, mayor desarrollo y
producción, resistentes a parásitos, a enfermedades y a cambios climáticos

9
2.1 OBJETIVO GENERAL

El alumno estará en condiciones de saber, conocer, entender y aplicar los


conceptos y principios básicos de nutrición y alimentación de los bovinos,
para el logro de una ganadería sostenible y productiva.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y diferenciar las partes y el proceso del sistema digestivo y


metabólico de los rumiantes.
 Distinguir y clasificar los alimentos y suplementos alimenticios para el
ganado, según su composición y principios nutritivos.
 Conocer y preparar adecuadamente los alimentos, según la etapa de
crecimiento, desarrollo, producción y reproducción de los bovinos.
 Alimentar y manejar correctamente las terneras, terneros, novillas,
novillos, vacas y reproductores, según sus requerimientos
nutricionales.
 Conocer y suministrar los pastos, forrajes, suplementos, concentrados
y subproductos agropecuarios de los que podamos disponer en la finca
o región, para reducir los costos de producción.
 Seleccionar y suministrar correctamente la sal mineralizada, para lograr
su mejor aprovechamiento y un mayor desarrollo de los animales.

2.3 TEMAS

 Clasificación anatómica y fisiológica de los bovinos.


 Selección y utilización de alimentos.
 Preparación de pastos, forrajes y subproductos agropecuarios.
 Alimentación de terneras, terneros, novillas, novillos, vacas y
reproductores.
 Selección y suministro de sales mineralizadas.

10
2.4 ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES

 Tutoría o reunión presencial con el grupo para exposición


introductoria del tema por parte del docente y también para aclarar
aspectos como metodología de desarrollo y estudio del módulo.

 El grupo se puede dividir según su voluntad en subgrupos, para


estudiar el módulo, hacer consultas y prácticas y realizar visitas a
fincas ganaderas.

 Complementar el tema con lectura de textos, libros, revistas, consultas


en bibliotecas y por Internet, conocer las experiencias de otros, etc.

 Tutoría presencial para práctica de campo en una finca de la región,


concertando la fecha con el grupo.

 En lo posible, realizar una gira con todo el grupo, a una región


ganadera con diferentes condiciones climáticas.

 Tutoría presencial para ampliación del tema, aclaración de dudas,


entrega de trabajos y presentación de evaluación final del módulo.

2.5 MEDIOS

Docente orientador, módulo del tema, papelógrafo, retroproyector,


sonovisos, equipo de video, videos, marcadores, papel para papelógrafo,
acetatos y documentos complementarios.

2.6 EVALUACIÓN / APRECIACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se evalúa de 1 a 5, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Trabajo escrito: Presente un informe sobre tipo de concentrados, sales


mineralizadas, suplementos alimenticios y pastos y forrajes que se
producen o adquieren en el mercado de su región (no más de 10
páginas, bien presentadas, así sea manualmente pero con letra muy
legible).

11
- Además, se tendrá en cuenta como evaluación la asistencia,
participación, colaboración, disciplina y puntualidad en las
agrupaciones (tutorías) y prácticas.
- Evaluación final escrita en forma individual en la fecha concertada con
el docente u orientador responsable del módulo.

2.7 ORIENTADOR

Nombre:

Cargo:

2.8 DURACIÓN

Se concertará con el grupo, lo mismo que las fechas de agrupaciones,


prácticas, presentación de trabajos y evaluación.
El tiempo estimado para el estudio de este módulo es de 100 horas,
mediante el sistema de Formación Desescolarizada.

Recomendación muy útil: Organice e inicie su estudio y preparación de


trabajos una vez recibido el módulo, no lo deje para última hora.

3 DISEÑO CURRICULAR

El Bloque Modular sobre alimentación y nutrición de los bovinos, se


compone de los siguientes Módulos instruccionales o Unidades descritas
en el siguiente cuadro con su correspondiente intensidad horaria para el
desarrollo de las actividades presenciales y no presenciales:

12
BLOQUE MODULAR:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS
BOVINOS

Prerrequisito: Manejo de bovinos

INTENSIDAD
MÓDULOS HORARIA
No
Presencial presencial

1- Conceptos y principios básicos. 6 14

6 14
2- Composición de los alimentos.
6 14
3- Clasificación de los alimentos.

4- Alimentación y sistemas de crianza de terneras y 6 14


terneros.

5- Alimentación de los bovinos según su etapa de 6 14


producción.

30 70
TOTAL HORAS

13
MÓDULO 1

3.1 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS


Para iniciar el estudio de éste módulo veamos algunos conceptos y
principios básicos.
Alimentación: Es el suministro de cualquier sustancia que pueda ser
asimilada por el organismo para mantener las funciones vitales
necesarias para su sostenimiento y desarrollo.
Nutrición: Proceso mediante el cual los seres vivos incorporan los
nutrientes a su organismo para proporcionar la materia y la energía
indispensables para cumplir sus funciones vitales (mantenimiento,
crecimiento, producción y reproducción).
Órganos: Son las partes del cuerpo humano, animal y vegetal
destinadas a cumplir una función específica.
Sistema: Todos los órganos que realizan la misma función forman un
sistema, ejemplo: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema
circulatorio, sistema nervioso, etc.
Anatomía: Es la ciencia que estudia la estructura de las diferentes
partes del cuerpo. Es una descripción física, ejemplo: la lengua de los
bovinos hace parte de su sistema digestivo, es un cuerpo carnoso,
alargado, móvil, de superficie áspera y de forma aplanada.

14
Fisiología: La fisiología es la ciencia que describe cómo funciona cada
órgano y su relación con otros órganos u otros sistemas.
Volviendo al ejemplo de la lengua, la fisiología nos enseña de ella que: es
movida por músculos, sirve para lamer, remueve los alimentos en la boca,
capta el sabor, y sirve para agarrar o tomar los alimentos.

Animales monogástricos: Los monogástricos se caracterizan


porque su cavidad estomacal está constituida por un solo
compartimento. Ejemplos: El caballo, el cerdo, el perro, el
gato, entre otros.
Animales poligástricos: En el caso de los poligástricos el
estómago está subdividido en cuatro partes, como en los bovinos, las
ovejas, las cabras y en todos los animales que realizan la rumia.

3.1.1 PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS BOVINOS

Las partes que integran el sistema digestivo de los bovinos varían en su


capacidad y funcionamiento según la edad de los animales, de ahí la
necesidad de conocer cada una de ellas.
Siguiendo el recorrido que realizan los alimentos desde que son
consumidos o ingeridos por los animales, hasta cuando los productos que
no se asimilan, son eliminados en forma de estiércol y orina, podemos identificar las diferentes partes
del sistema digestivo (Fig. 1).

15
Fig. 1 Sistema digestivo de los bovinos.

La boca
Esta formada por las mandíbulas superior e inferior. Los mamíferos tienen
los labios móviles, gracias a una musculatura propia.
En la boca encontramos la lengua que es grande y móvil, con papilas
gustativas y el sistema dentario- molar con un total de 32 piezas dentales.
La faringe
Después de pasar por la boca el alimento sigue a la faringe la que permite
el paso hacia el esófago. La faringe es un órgano de paso común para la
vía digestiva y respiratoria (Fig. 2).

Fig. 2 Esquema de la faringe.

El esófago

16
Este órgano une la faringe con el estómago y el lugar donde se une con el
estómago se llama cardias. Su longitud depende del tamaño del cuello
del animal.

El estómago
Está dividido en cuatro compartimentos (estómagos) que son:
LA PANZA, RUMEN O HERBARIO:
Sirve como tanque de fermentación. Contiene gran número de
microorganismos, como bacterias, hongos y algunos protozoarios que
ayudan a la transformación de las sustancias alimenticias.
EL BONETE, RETICULO O REDECILLA:
También actúa como tanque de fermentación, tritura los alimentos, les
extrae el agua por medio de movimientos peristálticos, es el más pequeño
de los estómagos.
_____________
Microorganismos: Organismos muy pequeños (microscópicos), que se
encuentran en todas partes: aire, agua, suelo y en el cuerpo de los
animales.
Peristálticos: Movimientos de contracción del esófago y los intestinos,
para favorecer la deglución y la digestión de los alimentos.
_____________

EL LIBRILLO U OMASO:
Es un poco mayor que el bonete, su forma es levemente esférica y su
nombre se debe a la existencia de numerosas láminas membranosas como
hojas que dan la impresión de un libro entreabierto, allí se descomponen
los alimentos preparándolos para recibir los jugos que ayudan a la
digestión.
EL CUAJAR O ABOMASO:
Es un saco alargado, se le considera el “verdadero estómago de los
rumiantes”, segrega jugos digestivos y enzimas para ayudar a la digestión.
En el ternero recién nacido, la panza y el bonete juntos representan la
mitad de la capacidad del cuajar y al cabo de 10 a 12 semanas la
proporción se invierte (el cuajar es menor que la mitad de la panza).
Intestino delgado:
Luego del estómago encontramos el intestino, unido a éste por el píloro.

17
El intestino se subdivide en intestino delgado e intestino grueso. Este
órgano mide entre 30 y 40 metros y tiene un grosor de 5 a 6 cm; aquí se
realiza la asimilación de los nutrientes, ello es posible a través de las
vellosidades y permeabilidad de sus paredes.
En el interior del intestino se encuentran numerosas glándulas secretoras
de jugos y células especializadas en la absorción de los productos
asimilables en la digestión.
Los movimientos intestinales tienen como función, permitir que los
productos resultantes de la acción de los jugos gástricos (aminoácidos,
glucosa, ácidos grasos disueltos en la bilis) se pongan en contacto con las
células de la mucosa intestinal, para que ésta se encargue de absorberlos y
pasarlos a la circulación sanguínea.
___________
Enzimas: Sustancias orgánicas solubles que actúan como catalizadores,
es decir, que ayudan a descomponer los alimentos.
Bilis: Humor viscoso, amarillo verdoso y amargo, segregado por el hígado
El estómago y el intestino grueso también tienen cierto poder de absorción
del agua, azúcares y otras sustancias, pero en poca cantidad.
___________
Intestino grueso:
Es la última parte del tubo digestivo y está separado del intestino delgado
por el ciego. Aquí se almacenan los alimentos no digeridos y luego pasan
al recto (última parte del intestino grueso).
En el recto se realizan contracciones especiales que permiten la expulsión
de las sustancias no asimiladas a través del ano o esfínter, músculo que se
dilata para dar salida al estiércol.

Las glándulas: Son órganos que producen sustancias para ayudar a la


digestión de los alimentos. Las principales son:
Glándulas salivares: Segregan la saliva que sirve para remojar, lubricar
y ablandar el bolo alimenticio con la acción de las enzimas.
Hígado: Segrega la bilis que se acumula en la vesícula, al vertirse al tubo
digestivo ayuda a la emulsión, digestión y absorción de las grasas.
Páncreas: Segrega las enzimas pancreáticas que regulan el metabolismo
de los alimentos, especialmente las grasas. También segrega la hormona
insulina que es la encargada de regular el azúcar de la sangre.

18
Fig.3 Vista lateral derecha de algunos órganos del sistema digestivo.
Modificado de Sisson y Grossman.

19
3.1.2 EL PROCESO DIGESTIVO

Después de haber estudiado las partes que componen el aparato digestivo,


veamos qué sucede con los alimentos al ser consumidos.
La digestión es el proceso por medio del cual se transforman los alimentos
ingeridos en sustancias líquidas, absorbibles y asimilables, para que los
nutrientes puedan pasar a la sangre y cumplir sus funciones específicas en
las distintas partes del organismo.
La digestión de los rumiantes, así como la de los demás animales se
desarrolla por etapas:

DIGESTIÓN BUCAL
Los alimentos son masticados y salivados en la boca para formar el bolo
alimenticio. La masticación es una acción mecánica, que consiste en la
trituración de los alimentos, esta trituración se hace con las muelas.
La saliva sale abundantemente durante la masticación y se mezcla con loa
alimentos triturados formando el bolo alimenticio.
Un fermento especial (enzima lipaza) contenida en la saliva, transforma
los almidones (o harinas) de los alimentos en azúcares.

DEGLUCIÓN
Es el paso del bolo alimenticio a través de la faringe y el esófago hasta el
primer estómago o rumen (panza)

DIGESTIÓN GÁSTRICA

20
Cuando el bolo alimenticio llega al estómago, el jugo gástrico segregado
por las paredes estomacales, lo convierten en una sustancia casi sólida que
se llama Quimo.
Los rumiantes tragan casi entero, llenan totalmente la panza, allí revuelven
los alimentos y los regresan a la boca para la remasticación o rumiación,
luego de remolidos nuevamente regresan a la panza para continuar con el
proceso digestivo.

DIGESTIÓN INTESTINAL
Cuando el quimo llega al intestino delgado, aún no se ha transformado por
completo; con la ayuda de los jugos que salen del páncreas, del hígado y
de las paredes intestinales, el quimo se transforma en quilo (líquido
lechoso).
Las vellosidades de las paredes intestinales realizan la absorción intestinal
y envían los nutrientes a la sangre, para ser distribuidos por todo el
organismo.
Esta absorción puede ser de dos maneras:
a) Por vía sanguínea: a través del agua, sales minerales y aminoácidos.
b) Por vía linfática: a través de la linfa de la sangre que lleva los nutrientes
hasta el hígado y éste los distribuye a los demás tejidos del organismo.
El tiempo de duración de la absorción de los alimentos, no es igual para
todas las especies.
Veamos algunos ejemplos:

ESPECIE DURACIÓN DE LA DIGESTIÓN

PERRO 16-20 horas


CERDO 36-40 horas
CABALLO 3-4 horas
OVEJA 5-6 días
BOVINOS 8-10 días

3.1.3 EL METABOLISMO
Son todos los cambios fisiológicos que se dan entre un organismo vivo y
su medio exterior; o también se puede definir como la transformación de
los alimentos en el aparato digestivo en sustancias nutritivas para formar

21
nuevos tejidos y almacenarse como fuente de energía. Este proceso tiene 2
etapas con funciones opuestas y a su vez complementarias:
- Catabolismo: Son las transformaciones o cambios que sufren los
alimentos desde su ingreso al aparato digestivo hasta la eliminación de los
residuos (orina, estiércol, sudor y transpiración).
PASTO BOLO QUIMO QUILO RESIDUOS
- Anabolismo: Es la absorción de las sustancias alimenticias extraídas
de la sangre, su modificación e integración a las células, para formar
nuevos tejidos.
Cuando el organismo no utiliza las sustancias nutritivas que absorbe, las
almacena, estas reservas sirven para reconstruir partes que el organismo
ha perdido y para producir energía.
Hagamos un recuento del metabolismo y las variaciones que se presentan
a medida que se desarrolla el animal:
En las primeras etapas de vida, el anabolismo es mayor que el
catabolismo; con la edad adulta se presenta un equilibrio y en la vejez, el
anabolismo es mucho menor y no alcanza a reponer las pérdidas
ocasionadas por el catabolismo.

22
MÓDULO 2
3.2 COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

Fig. 4 Composición de los alimentos.

ALIMENTO
Se entiende por alimento cualquier producto que sirve para nutrir y que el
animal puede transformar en sustancias necesarias para la formación y
nacimiento del feto, desarrollo, reproducción y producción. Los alimentos
pueden ser de origen vegetal, animal o mineral.

23
Como se vio en la identificación anatómica y fisiológica de los bovinos,
estos animales están dispuestos naturalmente para consumir los forrajes y
aprovechar eficientemente su valor nutritivo en la alimentación. En
general, los alimentos se componen de agua y materia seca. La materia
seca a su vez se compone de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y
minerales (Fig. 4)
3.2.1 El agua
El animal obtiene el agua de tres fuentes: agua de bebida, agua contenida
en los alimentos y agua metabólica, la cual se forma durante el
metabolismo, por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen
hidrógeno. El agua cumple entre muchas las siguientes funciones:
 Es un elemento esencial para la vida.
 Es considerada como un elemento nutritivo.
 Constituye el mayor porcentaje de todos los organismos vivos
(aproximadamente del 75 al 80% en organismos jóvenes y del 50% en
adultos).
 Cumple una función indispensable en todos los procesos vitales de
plantas y animales.
 Forma parte de órganos y tejidos.
 Es el principal componente de la sangre, la cual transporta los
nutrientes absorbidos al hígado y otros órganos para ser metabolizados,
transporta las hormonas, lleva el oxígeno de los pulmones a los tejidos,
recoge las sustancias de desechos y las transporta a los riñones para su
eliminación.
 Regula la temperatura del cuerpo.
Deficiencia:
 El animal puede perder la mitad de las grasas y de las proteínas sin
perecer, pero si pierde más del 10% del agua corporal muere por
deshidratación.
 Por un solo día sin disponibilidad de agua, los animales disminuyen
considerablemente su producción.
 En casos extremos, por falta de agua se pueden ocasionar abortos, gran
pérdida de peso y hasta la muerte de animales en casos extremos.
Sistemas de bebederos
Existen diferentes tipos de bebederos: sistema de flotador, tanques,
bebederos automáticos, acequias, quebradas, ríos, charcos.

24
Nunca se deben suministrar aguas detenidas o contaminadas porque esto
favorece la proliferación de parásitos, enfermedades o intoxicaciones
graves.
El animal debe consumir agua a su voluntad porque continuamente la está
necesitando y perdiendo en orina, sudor, materias fecales, líquidos
nasales, y por la temperatura corporal (transpiración).
La necesidad de agua de un animal depende de factores como: tipo de
alimentos, peso del animal y condiciones climáticas. En términos
generales un bovino consume diariamente el 10% de su peso corporal en
agua. El agua de bebida debe ser de suministro continuo, para que el
animal la consuma a su voluntad y debe estar lo más cerca posible de los
animales.

3.2.2 Proteínas:
Las proteínas son compuestos orgánicos, constituidos por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y con frecuencia también azufre y fósforo,
que son elementos esenciales para la alimentación. Deben suministrarse
permanentemente, para lograr buen crecimiento, producción, reproducción
y regeneración de tejidos. Las proteínas son el principal componente de
células y tejidos, son como pequeños bloques de construcción necesarios
para formar el cuerpo de animales y vegetales.

Para un buen desarrollo y producción bovina, el consumo de proteína en la


dieta alimenticia, debe ser mínimo del 18%.

Deficiencias:
 Presentación de calores o celos irregulares.
 Disminución en la producción de leche y pérdidas considerables de
peso.
 Ocasiona susceptibilidad de los animales al ataque de enfermedades y
parásitos.
Algunas de las principales fuentes de proteína son: todas las plantas
leguminosas y muchas otras especies de plantas forrajeras, subproductos
de la molienda de granos y cereales, concentrados, urea y muchos
subproductos de cosechas o residuos agro industriales.

25
3.2.3 Carbohidratos:
Son compuestos químicos neutros, formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Los carbohidratos constituyen la fuente principal de energía de
los seres vivos, están formados por azúcares, almidones y celulosa.
Los animales utilizan la energía para su mantenimiento, crecimiento,
desarrollo y reproducción. La energía de los carbohidratos que no utiliza
el animal, la convierte en grasas de reserva, que acumula en sus tejidos.
En los concentrados, algunas clases de carbohidratos vienen con el
nombre de fibra cruda, que es el carbohidrato más abundante de los
forrajes.
Fuentes de carbohidratos:
Algunas de las principales fuentes de carbohidratos utilizadas en los
bovinos son: granos de cereales como maíz, sorgo, avena, cebada, trigo;
subproductos de la industria molinera y azucarera; la miel y la melaza de
caña; harina de yuca y de plátano. En términos generales, todos los
forrajes de gramíneas son ricos en carbohidratos y fibra.

3.2.4 Grasas (Lípidos):


Son sustancias que se encuentran en los tejidos de plantas y animales, son
insolubles en agua, pero solubles en algunas sustancias orgánicas como el
éter y el cloroformo.
Las grasas y los aceites constituyen una importante reserva energética;
ambos tienen las mismas propiedades químicas, pero difieren en sus
características físicas, en este caso los aceites son líquidos.

3.2.5 Vitaminas
Son sustancias orgánicas que se hallan en la mayoría de los alimentos
y que son necesarias en pequeñas cantidades para el perfecto equilibrio
de las diferentes funciones vitales, influyendo, cada una de ellas en una
determinada función; pero su carencia, puede dar lugar a alteraciones
metabólicas que pueden terminar en una enfermedad. La falta de vitaminas
en los alimentos produce avitaminosis. Las vitaminas las encontramos en
pequeñas cantidades en plantas y animales. Son sustancias pertenecientes
a compuestos químicos relativamente diversos, responsables del uso de
los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los minerales. Las vitaminas
las toma el animal directamente de los alimentos, pero algunas veces es

26
necesario inyectarlas en casos de deficiencias. Las principales vitaminas
son A, B, C, D, E, K, y cada una tiene funciones específicas.
Vitamina A:
Es un sólido cristalino de color amarillo pálido, insoluble en agua, pero
soluble en grasas. Al exponerla al aire y a la luz, se destruye rápidamente
por oxidación. La vitamina A se acumula en el hígado, que, por lo tanto,
constituye una buena fuente de esta sustancia; la yema de huevo y la grasa
de la leche, contienen esta vitamina en cantidad considerable. Cuando los
animales consumen pastos de buena calidad, ingieren cantidades
suficientes de vitamina A, que normalmente acumulan como reserva en el
hígado. Se fabrica sintéticamente y puede ser obtenida en forma pura.
Entre sus funciones estan:
 Protege todos los tejido suaves que recubren los diferentes órganos
(mucosas)
 Actúa sobre los órganos reproductivos (testículos y ovarios).
 Indispensable para la visión y el desarrollo de los huesos.
 Produce resistencia contra las enfermedades infecciosas y ataque de
parásitos (llamada también vitamina anti- infecciosa).
Deficiencias:
 Su falta ocasiona ceguera nocturna y posterior ulceración de los ojos.
 Retardo en el crecimiento y desarrollo.
 Poca resistencia al ataque de enfermedades y parásitos.
 Se pueden presentar casos de parálisis del tren posterior.
 Ocasiona problemas de fertilidad, abortos y nacimientos de crías
débiles o ciegas.
 En el ganado bovino, el pelo se torna áspero y se descama la piel.

Complejo vitamínico B:
Todas las vitaminas incluidas en este complejo son solubles en agua y
muchas de ellas son componentes de las enzimas; entre ellas tenemos:
Vitamina B1 ó Tiamina.
Vitamina B2 ó Riboflavina.
Vitamina B6 ó Piridoxina.
Vitamina B12 ó Cobalamina.
Nicotinamida.
Ácido pantoténico.

27
Ácido fólico.
Biotina.
Todas estas vitaminas son fundamentales para el correcto metabolismo de
las proteínas y la formación de la sangre (hemoglobina).
No es probable que estas vitaminas falten en la alimentación natural del
ganado bovino ya que abundan en las gramíneas, leguminosas y otras
plantas forrejeras; además, los bovinos las sintetizan por acción de los
microorganismos de la panza pero su deficiencia puede ocasionar
enfermedades de la piel y las mucosas o producir anemia.

Vitamina C:
Llamada también ácido ascórbico; es un compuesto incoloro cristalino y
soluble en agua, de carácter ácido. Abunda en los frutos cítricos y en las
hojas verdes de los vegetales; en el comercio se puede obtener ácido
ascórbico sintético. Los animales sintetizan esta vitamina a partir de la
glucosa; los animales de granja por lo general no presentan síntomas de
deficiencia de esta vitamina, pues en el forraje consumen las cantidades
suficientes.

Vitamina D:
Son compuestos orgánicos insolubles en agua y solubles en grasas. Raras
veces se encuentra en las plantas, solo en los forrajes desecados al sol o
en las hojas muertas de las plantas en crecimiento. Sus fuentes son muy
escasas y ningún tejido vegetal la contiene pero si contienen sustancias
especiales llamadas ergosteroles que al recibir los rayos solares se
transforman en esta vitamina. En los animales la encontramos en algunos
tejidos; la yema de huevo la posee en buena cantidad; en cambio, la leche
es pobre en esta vitamina, sobre todo la producida en invierno; su
contenido en el calostro es de seis a diez veces mayor que en la leche
normal. Algunas de sus funciones son:
 Previene y cura el raquitismo.
 Es indispensable para que el calcio y el fósforo puedan formar los
huesos.
Su deficiencia produce raquitismo en animales jóvenes y osteomalacia o
raquitismo en animales adultos. Los huesos se tornan débiles, se rompen
con facilidad y las patas se arquean, en el ganado bovino joven se presenta
inflamación de las rodillas y el lomo se arquea.

28
Vitamina E:
Esta vitamina es más abundante en los forrajes tiernos que en los forrajes
maduros; su contenido en las hojas es de veinte a treinta veces superior al
del tallo; en el proceso de henificación se puede perder hasta el 90% de
esta vitamina, pero en el ensilado o la desecación, las pérdidas son
menores.
Los granos de cereales como el trigo, la cebada, el maíz, son buenas
fuentes de esta vitamina; los productos de origen animal son deficientes en
vitamina E. Principales funciones:
 Esta vitamina previene contra la esterilidad.
 Facilita la absorción y el almacenamiento de la vitamina A.
 Se encuentra en la mayoría de los alimentos suministrados al ganado.
 Tiene propiedades antioxidantes de las grasas.
Su deficiencia produce esterilidad en vacas y fertilidad deficiente en
reproductores.

Vitamina K:
Llamada también factor antihemorrágico ya que ayuda a la coagulación de
la sangre y a la formación de glóbulos rojos (hemoglobina). Es insoluble
en agua y soluble en grasas y se destruye rápidamente por exposición a la
luz solar; la mayoría de las hojas verdes contienen buenas cantidades de
esta vitamina, especialmente la alfalfa, la col y la col forrajera. Es
sintetizada por las bacterias de la panza; no se conocen casos de
deficiencias de vitamina K en el bovino. Su función principal es la
producción de la protrombina en el hígado, factor muy importante en los
procesos de coagulación de la sangre.

3.2.6 Minerales
Son elementos indispensables en todos los procesos vitales del organismo
animal. Se encuentran formando parte de los huesos, músculos y
nervios. Los animales toman los minerales de los alimentos, pero
éstos, en muchos casos, no contienen la cantidad necesaria para un
buen desarrollo, motivo por el cual es necesario suministrar mezclas
minerales solas o mezcladas con sal yodada (sal blanca).
La manera más común de suministrar los minerales a los bovinos es a
través de la utilización de sales mineralizadas (del 6%, 8%, 9%, 10%,

29
12%, este número indica el porcentaje de fósforo en la sal mineralizada) y
se suministra según el tipo de ganado y etapa de producción o según el
resultado del análisis bromatológico del pasto, el cual nos indica la
fertilidad del suelo.
Los minerales los podemos clasificar en dos grupos:

Minerales primarios, macroelementos o elementos mayores: Son


aquellos que el cuerpo necesita en mayor cantidad como: calcio (Ca),
fósforo (P), potasio (K), cloro (Cl), sodio (Na), azufre (S) y magnesio
(Mg).
Minerales secundarios, oligoelementos o elementos menores: También
son necesarios para muchas funciones pero se requieren en pequeñas
cantidades como: hierro (Fe), cobre (Cu), cobalto (Co), manganeso (Mn),
yodo (Y), zinc (Zn), azufre (S), entre otros. Cada mineral tiene funciones
específicas en el organismo animal.

Calcio:
Es el elemento mineral más abundante en el organismo animal; es un
componente muy importante de los dientes y del esqueleto, en los que se
encuentra el 99% del calcio total del organismo y además, es un
componente fundamental de la mayoría de las células vivas y líquidos
orgánicos; sus principales funciones son:
 Actúa en la regulación de la excitabilidad del sistema nervioso.
 Es necesario para el funcionamiento normal del músculo esquelético
para las contracciones del músculo cardíaco.
 Es esencial para la formación de los huesos y dientes.
 Indispensable para la coagulación de la sangre.
Cuando el animal recibe poco calcio en la dieta, para equilibrar su
deficiencia lo extrae de los huesos, los cuales se tornan quebradizos
(osteoporosis); se presenta disminución del apetito, baja la producción y
se puede ocasionar el raquitismo. En vacas de alta producción lechera, se
presenta con frecuencia la fiebre de leche o hipocalcemia, caracterizada
por un descenso brusco del nivel del calcio en el torrente sanguíneo,
descenso de la temperatura (menor de 37,5 grados C.), espasmos
musculares, postración, parálisis e inconsciencia. La leche y los forrajes,
especialmente los de leguminosas, son fuentes abundantes de calcio; en
cambio, los cereales y las raíces son pobres en este elemento. La relación

30
calcio – fósforo más adecuada para bovinos debe ser de 2:1, esto quiere
decir dos partes de calcio por una de fósforo.
Fósforo:
En el organismo animal, el fósforo y el calcio guardan estrecha relación;
su contenido en el organismo es inferior al calcio, constituyendo el 80% en
la formación de huesos y dientes; este elemento juega un importante papel
en el metabolismo de los carbohidratos, en la formación de huesos,
dientes, sangre, tejidos blandos y en los procesos reproductivos.
La deficiencia de fósforo se manifiesta por:
 Raquitismo u osteomalacia.
 Alteraciones en el apetito, llamado “pica” o “apetito pervertido”, es
decir, los animales se vuelven voraces y comen madera, huesos,
piedras, trapos u otros elementos extraños.
 Rigidez de las articulaciones y debilidad muscular
 Disminución de la fertilidad y baja producción.
 Cojeras y fracturas frecuentes.
 Disminución del apetito y del peso corporal.
 Reducción de la producción de leche y carne.
 Deformación de las extremidades.
 Ausencia de calor o celo en las vacas.
Son fuentes de fósforo la leche, los granos de cereales y los subproductos
de la industria molinera.
Potasio:
El potasio juega un papel muy importante en la excitabilidad de los
nervios y músculos e interviene en el metabolismo de los carbohidratos;
una de sus funciones es producir las contracciones del corazón. El
contenido de potasio en las plantas generalmente es muy alto, representa
el 2,5% de la materia seca; por esto, los animales lo ingieren en cantidades
superiores a los demás elementos, por lo cual es muy escasa la
presentación de deficiencias.
Cuando se presenta deficiencia de potasio en el cuerpo, se pierde el
apetito y se detiene el crecimiento, la piel se torna morada y hay debilidad
cardiaca.
Cloro:

31
Interviene, en unión del sodio y el potasio, en el equilibrio ácido – básico
y en los procesos de ósmosis; además, tiene importancia en la secreción
gástrica; se elimina por la orina y el sudor. El contenido de cloro de los
pastos es muy bajo, siendo la principal fuente para los animales la sal
común. Su deficiencia se manifiesta por pérdida de apetito, pérdida de
peso y baja producción.
Sodio:
La mayor parte del sodio del organismo forma parte de los tejidos blandos
y de los líquidos orgánicos; al igual que el potasio, interviene en el
equilibrio ácido - básico y en la regulación de los líquidos del organismo.
El sodio es el elemento más importante del plasma sanguíneo, se ingiere
sobre todo en forma de cloruro de sodio (sal común) y así mismo se
elimina. La mayoría de los alimentos de origen vegetal son pobres en
sodio; los de origen animal, como harinas de carne, y los de origen
marino, lo contienen en mayor cantidad.
Cuando hay deficiencias de sodio se presenta pérdida del apetito,
disminución del crecimiento y la producción; reduce la utilización de la
energía y de las proteínas ingeridas y la piel se torna áspera y sin brillo.

Azufre:
La mayor parte del azufre que existe en el organismo corresponde al de
los aminoácidos (cistina, cisteína y metionina). Se ingiere sobre todo en
forma de proteínas; es beneficiosa la adición de azufre a las dietas que
contienen urea, para favorecer la actividad de los microorganismos del
rumen; es necesario para la formación de vitaminas, carbohidratos y
grasas.
Su deficiencia se reconoce por la decoloración y falta de brillo en el
pelaje.

Magnesio:
En el organismo, el magnesio va altamente ligado al calcio y al fósforo.
Cerca del 70% se encuentra formando parte del esqueleto y el resto
repartido entre los demás tejidos y líquidos orgánicos. Sus funciones son
semejantes a las del calcio. Es abundante en la naturaleza, ya que forma
parte de la clorofila (masa verde de las plantas).
Su deficiencia produce la enfermedad llamada tetania de los pastos,
caracterizada por fuertes convulsiones y postración de los animales.

32
Hierro:
Alrededor del 90% del hierro del organismo, está combinado con las
proteínas, sobre todo con la hemoglobina, también se encuentra en el
plasma sanguíneo y se almacena en el hígado, bazo, riñón y médula ósea.

A través de la sangre transporta el oxígeno a las células del cuerpo; es


factor indispensable para la formación de la hemoglobina, principal
componente de los glóbulos rojos. La necesidad de hierro aumenta
únicamente en casos de hemorragia o durante la gestación.
Los vegetales de hoja verde son excelentes fuentes de hierro, la mayoría
de las leguminosas y las cubiertas de las semillas, la leche y los granos
cereales lo contienen en poca cantidad.
Cuando hay deficiencia se presenta menor crecimiento, anemia y poca
resistencia a las enfermedades.

Cobre:
Este elemento es necesario para la formación de glóbulos rojos y para la
pigmentación del pelo y la piel. Existe en todas las células del organismo,
sobre todo en el hígado, que actúa como el mayor reservorio de cobre del
cuerpo. El contenido de cobre en los pastos depende en cierto grado de su
disponibilidad en el suelo, de la especie y de las condiciones de secado;
los granos y los productos derivados de ellos son ricos en cobre, pero la
paja tiene poca cantidad; la leche contiene poco cobre, por ello es
recomendable suplementarlo en animales jóvenes.
Su deficiencia ocasiona anemia, retraso del crecimiento, alteraciones en
los huesos y decoloración del pelo.
Cuando se presenta exeso de cobre en la alimentación aparecen efectos
tóxicos, ya que éste se acumula en los tejidos, principalmente en el
hígado, por lo cual se debe tener mucho cuidado al suministrarlo a los
animales.

Cobalto:
Forma parte de la molécula de la vitamina B12 (Cobalamina) y los
microorganismos del rumen lo requieren para su síntesis. La mayoría de
los pastos y otros alimentos lo contienen.

33
Cuando hay deficiencia de este elemento, se presenta disminución gradual
del apetito, con la consiguiente pérdida de peso seguida de debilidad
muscular, pica, anemia grave e incluso la muerte.

Manganeso:
La cantidad de manganeso que contiene el organismo animal es
sumamente pequeña, alcanzándose su mayor concentración en el riñón,
huesos, hígado, páncreas y glándula pituitaria; tiene importancia en el
organismo animal como activador enzimático; se encuentra muy repartido
en los alimentos y la materia seca de la mayoría de los pastos; las semillas
y los productos derivados lo contienen en cantidades moderadas, excepto
el maíz, que es muy pobre en manganeso; lo mismo ocurre con la levadura
y la mayor parte de los alimentos de origen animal. Los alimentos verdes
poseen por lo general cantidades adecuadas y abunda en el salvado de
arroz y en la cascarilla de trigo.
La deficiencia de este elemento ocasiona crecimiento deficiente,
deformidad en las patas, baja fertilidad y presentación de abortos.

Yodo:
Indispensable en el funcionamiento de la glándula tiroides, interviene en
el crecimiento y la maduración de las glándulas principalmente las
glándulas sexuales.
La mayoría de los alimentos lo poseen y algunas algas; el contenido de
yodo en las plantas terrestres depende de la riqueza del suelo, por lo que
su contenido en las plantas es muy variado
Su deficiencia se reconoce por el nacimiento de crías sin pelo o con Bocio
o Coto que consiste en un engrosamiento exagerado de la garganta.
En la actualidad, en nuestro medio es escasa su presentación por la
exigencia de mezclar yodo a todas las sales para consumo humano y
animal.

Zinc:
Todos los tejidos animales contienen el zinc y se acumula principalmente
en los huesos, piel y pelo. Su distribución es muy amplia, se encuentra en
el salvado, en el germen de los cereales y en las levaduras.
Una cantidad excesiva de zinc en la dieta disminuye el consumo de
alimento y puede ocasionar deficiencia de cobre.

34
Su deficiencia causa la paraqueratosis, enfermedad que se manifiesta por
la pérdida de pelo y engrosamiento de la piel.
En los machos produce disminución de la cantidad y calidad de los
espermatozoides.

3.2.7 Sales Mineralizadas


La sal mineralizada es una mezcla de sal común o cloruro de sodio
(generalmente un 50%), con otros minerales y se consigue en el comercio
ya balanceada para suplir los requisitos nutricionales de los animales o se
puede preparar en la propia finca, con el fin de lograr: mayor fertilidad del
ganado, mayor número y calidad de crías, aumento de peso y más
producción de leche, mejor estado de salud, mejor apetito y mayor
rendimiento y productividad.
El contenido de minerales del suelo influye sobre el contenido de éstos en
los pastos. Si el animal tiene a disposición sal mineralizada en forma
permanente, puede regular la cantidad que debe consumir de acuerdo con
sus necesidades. Un bovino adulto consume en promedio de 80 a 120
gramos de sal mineralizada por día en vacas de alta producción y de 50 a
60 gramos por día para ganado de carne y de doble propósito dependiendo
de su etapa productiva.
Las sales mineralizadas se identifican por su nombre comercial y el
porcentaje o contenido de fósforo, ejemplo: una sal mineralizada del 6%

35
significa que tiene el 6% de fósforo y generalmente el doble de calcio
(12%).

Premezcla mineral: Es una fuente de minerales primarios y secundarios


(elementos menores), preparada y vendida comercialmente para ser
mezclada con los alimentos o suministrada según las recomendaciones
técnicas del fabricante.

Recomendaciones:
 La mejor forma de suministrar la sal mineralizada es a libre voluntad
para que los animales la consuman cuando lo deseen, aunque en
ganadería de leche muchos productores acostumbran suministrarla al
momento del ordeño.
 Debe suministrarse en saladeros debidamente techados, para que no se
humedezca, empaste o pierda por acción del agua lluvia.
 Las canoas se recomiendan de 1 a 1.20 metros de largo por 30
centímetro de ancho y con 20 centímetros de profundidad, colocadas a
45 centímetros de altura del piso para que los animales jóvenes puedan
alcanzarla fácilmente.
 Los saladeros deben construirse cerca de las fuentes de agua.
 Se debe colocar una cantidad de sal suficiente para uno o dos días, ya
que mucha cantidad expuesta a la intemperie ocasiona endurecimiento
debido a la humedad del aire, la lluvia y a la saliva de los animales, lo
que contribuye a un bajo consumo y a pérdidas económicas.
 El suministro de sal debe hacerse en forma ininterrumpida para
asegurar un consumo constante y evitar altibajos en el proceso
digestivo del animal.

36
MÓDULO 3
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Al ser el alimento uno de los elementos vitales para todo ser viviente, es
conveniente conocer su procedencia, para así poder suministrar la ración
adecuada; los alimentos pueden ser de origen vegetal, animal o mineral y
se clasifican básicamente en tres grupos:
 Pastos y forrajes (gramíneas, leguminosas y otra gran diversidad de
plantas forrajeras apetecidas por los bovinos).
 Concentrados.
 Subproductos agropecuarios y agroindustriales.
3.3.1 Pastos y forrajes
Los pastos y forrajes son la fuente de nutrientes más económica y son el
alimento natural de los bovinos. Según el estado en que se encuentren al
momento de ser consumidos por los animales, se pueden clasificar así:
Forrajes verdes: Son pastos o forrajes de consumo directamente en la
pradera o cosechados para suministrarse controladamente en estabulación,
los cuales pueden ser de pastoreo y de corte. El momento de cosecha más
apropiado es cuando los pastos están iniciando la floración, la cual ocurre
cuando tienen generalmente una altura promedio de 30 centímetros (pastos
de pastoreo), momento en el cual los pastos tienen mayor contenido de
nutrientes y son de mayor digestibilidad y aprovechamiento nutricional.

37
El pastoreo consiste en dejar que los animales consuman el pasto
libremente, durante un período determinado de tiempo y puede ser en
forma continua o controlada (según el sistema de pastoreo utilizado)
Cuando el pastoreo es bien controlado hay mayor producción, mayor
calidad de los pastos, menores pérdidas y una mejor protección y
conservación de los suelos.

Forrajes secos: Son forrajes que se cortan y secan generalmente al sol,


hasta alcanzar una humedad del 10 al 15%, reciben el nombre de heno y
son de gran utilidad en los tiempos de escasez de pasto, ya sea por el
verano o por exceso de invierno para obtener una producción más
intensiva y sostenible. También entran en este grupo algunos residuos de
cosecha como el tamo de leguminosas o cereales.
Los forrajes se pueden guardar y conservar para ser utilizados en épocas
de escasez de alimento, puede ser en forma de ensilaje, que consiste en
almacenar el forraje bajo condiciones especiales de fermentación en un
lugar o recipiente apropiado.
Un bovino adulto alimentado en pastoreo, necesita aproximadamente 100
metros cuadrados por día en pasto de buena calidad y alimentado con
pasto de corte, requiere consumir mínimo el 10% de su peso corporal.
La cantidad de forraje que necesita un animal depende del porcentaje de
materia seca (o sea el forraje sin agua), de la alimentación suplementaria y
del peso del animal.

3.3.2 Concentrados:
Son mezclas de granos y residuos de algunas industrias, que tienen en su
composición los principales nutrientes que necesitan los animales, están
balanceados de acuerdo con la edad, la especie y la etapa de producción.
Los concentrados deben suministrarse a los animales de acuerdo a un plan
de alimentación previamente establecido, ya que mal suministrados puede
representar pérdidas muy significativas. Por ejemplo, en el caso de una
vaca lechera consumiendo pasto de buena calidad, a partir de 10 litros de
leche, se le debe suplementar con un kilo de concentrado por cada 3 litros
más de leche producida, ya que el animal genéticamente está predispuesto
a producir determinada cantidad de leche, la cual no se puede aumentar
por más concentrado que suministremos. Es indispensable llevar los

38
registros de suministro de concentrados de acuerdo a la producción de
cada animal, para obtener buena rentabilidad.
En el mercado se consiguen concentrados para cada etapa de producción:
Vacas en producción de leche, terneras y terneros, novillos y novillas de
levante y toros reproductores.
En términos generales, a nivel práctico de campo, se puede decir que un
kilogramo de concentrado equivale aproximadamente a 10 kilogramos de
pasto verde de buena calidad en cuanto a su valor nutritivo.

3.3.3 Subproductos agropecuarios y agroindustriales


Como su nombre lo indica son residuos de algunas industrias tales como:
Industria del aceite: torta de soya, ajonjolí y algodón.
Industria de la cerveza: germen de malta, afrecho de cebada y levaduras.
Industria del azúcar: melaza, cachaza, bagacillo.
Industria molinera: “salvados” de arroz, maíz, trigo, etc.

39
3.3.4 Pesaje de bovinos
Es una práctica que se realiza para determinar el peso de los animales y
nos permite conocer su estado de desarrollo y la cantidad de alimento a
suministrar de acuerdo al peso corporal. En el comercio, se venden
básculas de distintas clases y marcas para el pesaje de bovinos, pero todas
se basan en el mismo principio de equilibrio. En plazas de ferias y
ganaderías grandes se utilizan las básculas electrónicas computarizadas.

También existe la cinta bovinométrica (Fig. 5), especialmente diseñada


para hacer un cálculo aproximado del peso de los bovinos, basado en la
medición del perímetro torácico, colocando la cinta alrededor de la
cinchera, por detrás de las extremidades anteriores, por ejemplo: Si el
tórax (perímetro torácico) de un bovino mide 91 cm., su peso debe ser de
71.7 kg. aproximadamente.

Fig. 5 Pesaje con cinta bovinométrica.

El cuadro siguiente nos indica sobre la medida torácica y su equivalencia


en peso corporal aproximado de los bovinos.

40
CÁLCULO APROXIMADO DEL PESO DEL GANADO BOVINO
SEGÚN LA MEDIDA DEL PERÍMETRO TORÁCICO

Perímetro Peso Perímetro Peso Perímetro Peso Perímetro Peso


torácico torácico torácico torácico

Cm. Kg. Cm. Kg. Cm. Kg. Cm. Kg.

66,0 36,3 109,2 116,7 152,4 289,2 195,6 583,4


68,6 38,1 111,8 124.8 154,9 303,3 198,1 604,3
71,1 40,4 114,3 133,5 157,5 317,8 200,6 625,2
73,7 43,1 116,8 142,5 160,0 332,3 203,2 646,0
76,2 45,8 119,4 151,6 162,6 347,8 205,7 666,9
78,7 49,9 122,0 160,7 165,1 363,2 208,3 687,8
81,3 53,6 124,5 169,8 167,6 379,1 210,8 708,7
83,8 58,1 127,0 178,9 170,2 395,4 213,4 729,6
86,4 62,6 129,5 187,9 172,7 412,2 215,9 750,5
88,9 67,2 132,1 197,0 175,3 429,9 218,4 771,3
91,4 71,7 134,6 207,0 177,8 448,1 221,0 792,2
94,0 76,3 137,2 217,0 180,3 446,2 223,5 813,1
96,5 81,7 139,7 227,4 182,9 485,3 226,1 834,0
99,1 87,2 142,2 238,8 185,4 504,4 228,6 854,9
101,6 94,4 144,8 250,1 187,9 553,5 231,1 875,8
104,1 101,7 147,3 262,9 190,5 543,4 233,7 896,6
106,7 108,9 149,9 275,6 193,0 563,4

41
MÓDULO 4
3.4 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE
TERNERAS Y TERNEROS

En la explotación ganadera deseamos una buena producción de leche o


carne. Conviene, entonces, desde el nacimiento seleccionar
solamente hembras o machos que van a reemplazar a los animales
viejos, para garantizar un rápido crecimiento, desarrollo y
mejoramiento genético. La hembra cumple un papel muy importante
ya que de su descendencia se desean animales de muy buena
producción. Las terneras muchas veces deben criarse en la misma
finca porque se conoce su calidad genética y se logra un
mejoramiento rápido del píe de cría, o porque hay dificultad para
conseguir hembras de reemplazo o son muy costosas. Hay
ganaderos que se dedican exclusivamente a la cría de terneros y
terneras o también otros que reciben los animales recién nacidos y
son entregados a su propietario cuando consumen forraje y hallan
terminado el consumo de leche (destete).

3.4.1 SISTEMAS DE CRIANZA

 Crianza con la vaca: La ternera o el ternero se cría amamantado


directamente por su madre; la leche la consume a voluntad o se limita
su consumo encerrándolo en un corral parte del día o de la noche. Este

42
sistema de crianza tiene las siguientes desventajas: El ternero consume
demasiada leche, lo que puede ocasionar diarreas y sus consecuencias,
o consume poca leche, cuando la vaca es ordeñada lo que va en
detrimento del buen desarrollo y crecimiento de los animales jóvenes.
Este sistema se utiliza por lo general en ganaderías de carne o de doble
propósito.
 Crianza con vacas nodrizas: Consiste en amamantar el ternero (a) a
ciertas vacas de mediana o baja producción, o de difícil ordeño para
que lo alimente libremente. No todas las vacas se pueden elegir como
nodrizas porque algunas de ellas no aceptan crías ajenas.
 Crianza artificial: Consiste en separar la cría de la madre después del
tercer o cuarto día de su nacimiento y establecer previamente un plan
de alimentación específico según el crecimiento y desarrollo del
animal. En forma general se busca que la ternera o el ternero reduzca el
consumo de leche, lacto reemplazadores y concentrados, a cantidades
económicas, acostumbrándolo lo más pronto posible al consumo de
pasto tierno de pastoreo, pasto de corte picado o heno, mezclado con
salvados, melazas, harinas de granos, cereales, u otros productos
apropiados.
En cualquiera de los sistemas que se utilice se debe buscar el rápido y
adecuado desarrollo del rumen y así reducir al máximo el atraso de las
animales al destete (Fig. 6 y Fig. 7).

Fig. 6. Estómago bovino adulto. Fig. 7. Estómago bovino, primeros


meses de vida.

43
El bovino, prácticamente nace como monogástrico, ya que su estómago
funcional es el abomaso o cuajar y el rumen o panza, es muy pequeño y
solo empieza a desarrollarse cuando el animal inicia el consumo de
alimentos fibrosos. Su alimentación en los primeros días de vida depende
únicamente del calostro y la leche (leche entera o lacto reemplazador).
El desarrollo de los estómagos en el ternero lo podemos ilustrar según el
cuadro siguiente:

Edad (meses) % Panza, Bonete y Librillo % Cuajar


1 16 84
2 25 75
4 50 50
8 75 25
10 84 16

Un ternero alimentado con mucha cantidad de leche no desarrolla


rápidamente la panza, es un animal grasoso, de baja capacidad corporal,
anti económico y sufre un gran atraso al momento del destete. El ternero
debe consumir el calostro de la madre en su totalidad para que su
organismo produzca anticuerpos o defensas naturales como las globulinas
y las lacto-albúminas.

Los potreros de pastoreo para terneros deben ser de pasto tierno y fresco y
no es recomendable juntarlos con animales adultos, para evitar la
competencia por el alimento y la infestación de parásitos.
Las instalaciones de alojamiento deben ser limpias, de piso cubierto con
viruta de madera, pasto seco, papel picado, etc., para protegerlos del frío
y del calor; además, estos materiales sirven para absorber la humedad de
las heces fecales y la orina y para evitar el contacto directo con pisos muy
rústicos.

En el siguiente cuadro, podemos diferenciar la composición del calostro y


de la leche entera:

44
Componente % en leche entera % en el calostro

1. Agua 87.0 71.7


2. Sólidos totales 13.0 28.3
Sólidos no grasos 9.0 24.9
Grasa 4.0 3.4
3. Proteínas totales 3.3 20.6
Caseína 2.5 4.8
Globulina + albúmina 0.8 15.8
4. Carbohidratos o lactosa 5.0 2.5
5. Cenizas (minerales) 0.7 1.8

En esta composición, podemos entender la gran importancia de las


proteínas: caseína, globulinas y lacto-albúminas contenidas en el calostro,
que ayudan al organismo de los recién nacidos a producir anticuerpos para
protejerse y adquirir resistencia contra las enfermedades.

3.4.2 El calostro
Es la primera leche que produce la vaca durante 3 a 4 días después del
parto y como se describió en el cuadro anterior su composición es
diferente a la de la leche entera, producida después de este período.
Algunas de sus características son:
 Es un líquido viscoso, espeso y de color amarillento.
 Su valor alimenticio es más alto que el de la leche entera.
 Contiene sustancias laxantes, que ayudan a la salida de los primeros
excrementos (meconio), limpian el estómago y los intestinos de la cría
de sustancias producidas durante el tiempo que permaneció en el
vientre de la madre.
 Es rico en anticuerpos o inmunoglobulinas, sustancias que protegen
al ternero de futuras enfermedades.
 El calostro se coagula con la acción del calor.
 El calostro debe ser consumido durante las primeras 72 horas de
nacido el ternero, para que el intestino delgado pueda absorber las
proteínas, vitaminas, minerales y anticuerpos.
Animal recién nacido que no consuma el calostro suficiente es un animal
de mal crecimiento y desarrollo y de pocas probabilidades para sobrevivir.

45
3.4.3 La leche:
Es un líquido blanco, de sabor dulce, que segregan las mamas de las
hembras de los animales mamíferos y que sirve de alimento a los hijos o
cría gracias a su riqueza en grasas, proteínas, lactosa, vitaminas y sales
minerales. La leche es indispensable para la crianza de terneros mientras
desarrollan la panza o rumen y así poder consumir y transformar alimentos
fibrosos (pasto y otros subproductos).
Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para su
adecuado suministro a terneros (as) lactantes:

 La leche se debe suministrar en forma higiénica, recién ordeñada y a la


temperatura corporal de la vaca (38ºC - 39ºC), con intervalos de 10 a
12 horas.
 No suministre leche en cantidad superior al 10% del peso del ternero,
por ejemplo, si pesa 50 kilos suministre 5 kilos de leche (en la práctica
un kilo de leche equivale a 1 litro).
 La leche se debe suministrar a la misma hora todos los días para
acostumbrar el organismo y evitar problemas digestivos.
 Los utensilios utilizados deben lavarse y desinfectarse cada vez que se
usen, porque pueden ser portadores de enfermedades o alterar la
calidad.
 Para determinar la cantidad de leche y el tiempo de suministro, se debe
elaborar previamente el plan de alimentación para cada animal. La
cantidad promedio de leche debe ser entre 170 y 270 kilos, repartidos
en dos a tres meses según el plan de alimentación utilizado.
 Enseñar al animal a tomar leche en balde introduciendo los dedos
empapados de leche en su boca y luego acercarlo hasta el balde, el cual
debe colocarse a la altura de la cabeza del ternero en su posición
normal, para evitar el paso de la leche directamente a la panza (gotera
esofágica), lo cual puede ocasionar problemas digestivos.
 A partir de la segunda o tercera semana suministrar forraje fresco a
voluntad, en lo posible mezclado con plantas leguminosas; sal
mineralizada y agua limpia a libre disposición.

Además de la utilización del calostro y la leche, también se utilizan otros


productos como: Concentrados, sal mineralizada, calostro fermentado,

46
leche descremada, suero, lacto reemplazadores, forraje (pasto verde, heno,
leguminosas deshidratadas), agua, melaza, etc.

CALOSTRO FERMENTADO:
Muchas vacas producen más calostro del que consume el ternero, por lo
tanto, es necesario ordeñar la vaca y conservar el calostro excedente para
suministarlo luego a otros animales.
Para guardar el calostro excedente, se puede adicionar 250 centímetros
cúbicos de kumis por cada 10 litros de calostro y se conserva el producto
en un lugar fresco y limpio, en caso de ser utilizado el mismo día, o
refrigerado para conservarlo por varios días. Al calostro nuevo, adiciónele
un litro de calostro fermentado por cada 10 litros del calostro fresco
sobrante y así sucesivamente se continúa utilizando el calostro
conservado.
Agregar de medio a un litro de agua al calostro fermentado en el momento
de su uso, ya que éste tiene una alta concentración de sólidos con el fin de
hacerlo más diluido.

LECHE DESCREMADA:
Es la leche a la cual se le ha extraído toda o parte de la grasa en el
proceso de elaboración de derivados lácteos.
Recomendaciones:
 Los animales menores de cuatro semanas solo deben tomar la mitad de
la ración diaria de leche descremada, la otra mitad debe ser con leche
entera y fresca.
 Los animales mayores de cuatro semanas pueden consumir toda su
ración diaria con leche descremada. El cambio de leche entera por
descremada se debe hacer gradualmente para evitar problemas
digestivos.

SUERO DE QUESO:
Es el producto que queda del procesamiento de la leche en la obtención de
quesos; cuando la leche se trata con cuajo, éste precipita la caseína, que
arrastra consigo la mayor parte de la grasa, el calcio y el fósforo, el
líquido restante se conoce como suero, el cual es bajo en contenido de
energía, vitaminas, calcio y fósforo Se puede suministrar a partir de la
quinta semana de edad, iniciando con dos litros de suero por día y cada

47
semana se puede aumentar dos litros hasta un máximo de 10 litros diarios
hasta las 14 semanas de edad.
Recomendaciones:
 El suero no puede reemplazar la leche en su totalidad debido a su bajo
contenido de proteínas.
 Se recomienda la ración solo a base de suero después de la 8ª semana
de edad..
 Por regla general, se puede sustituir un litro de leche por dos litros de
suero.
 El suero se debe suministrar fresco y en condiciones higiénicas.

3.4.4 Lacto - reemplazadores:


Es la misma leche de vaca pero sometida a proceso de pulverización
(leche en polvo), a la cual se le agrega vitaminas, minerales y antibióticos.
Su aporte de grasa proporciona la energía requerida para el adecuado
funcionamiento de manutención y crecimiento. Son de excelente
palatabilidad (gustocidad) que garantizan su consumo. Contienen
proteínas de origen lácteo que garantizan una mayor digestibilidad y
aseguran un crecimiento rápido de los terneros (as) en su fase inicial de
alimentación
Recomendaciones:
 Debemos seguir correctamente las instrucciones de preparación y uso
del lacto – reemplazador.
 Se debe agitar el producto para disolverlo completamente en el agua
caliente para que quede bien diluido (calentar agua a 60° grados
centígrados)
 Siempre deben suministrarse a la temperatura corporal del animal.
 Para el almacenamiento de lacto - reemplazares debemos utilizar
lugares frescos, limpios, aislados del piso y libre de roedores.

Los lacto reemplazadores bien utilizados disminuyen considerablemente


los costos en la crianza de terneros y terneras; en términos generales,
con un kilo del producto se preparan ocho litros de leche.

48
3.4.5 Planes de alimentación de terneras y terneros
Un plan de alimentación es la programación de la ración o alimento diario,
balanceado según los requerimientos nutricionales durante un período de
tiempo determinado.
Existen muchos planes de alimentación para terneras y terneros. A
continuación se detallan algunos de los más económicos y probados
técnicamente, que bien aplicados no afectan el buen desarrollo del animal.
Estos planes siempre deben suplementarse desde muy temprana edad con
pasto tierno, sal mineralizada, concentrados u otros subproductos
agropecuarios apropiados.

PLAN DE ALIMENTACIÓN No.1

Edad Duración Leche por Leche Alimento Forraje


(días) (días) día acumulada concentrado (Kg.)
(litros) (litro) (Kg/día)

49
5-21 17 4 68 A voluntad A voluntad
22-31 10 5 118 “ “
32-43 12 4 166 “ “
44-53 11 3 199 “ “
54-58 5 2 209 “ “
59-60 2 1 210 “ “
61-180 119 - - 2 Kg/día Pastoreo

OBSERVACIÓN:
El consumo de leche se realiza hasta los 60 días, a partir de los cuales se
continúa la alimentación con pasto fresco, suministro de sal mineralizada,
agua fresca a voluntad y en lo posible suplementar con un concentrado u
otro tipo de suplemento alimenticio disponible.

PLAN DE ALIMENTACIÓN No.2

Edad Duración Leche por Leche Alimento Forraje


(días) (días) día acumulada concentrado (Kg.)
(litros) (litros) (Kg/día)
4-20 17 4 68 A voluntad A voluntad
21-40 20 5 168 “ “
41-60 20 4 248 “ “
61-80 20 3 308 “ “
81-90 10 2 328 “ “
91-100 10 1 338 “ “
101-180 79 - - 2 Kg./día “
Seguir la OBSERVACIÓN del plan No. 1, lo mismo en los planes
siguientes.

PLAN DE ALIMENTACIÓN No.3

Edad Duración Leche por Leche Alimento Forraje

50
(días) (días) día acumulada concentrado (Kg)
(litros) (litro) (Kg/día)
4-10 7 4 28 A voluntad A voluntad
11-17 7 5 63 “ “
18-24 7 6 105 “ “
25-32 7 5 140 “ “
32-38 7 4 168 “ “
39-45 7 3 189 “ “
46-52 7 2 203 “ “
53-59 7 1 210 “ “
60-180 120 - - 2 Kg/día “

PLAN DE ALIMENTACIÓN No.4

Edad Duración Leche por Leche Alimento Forraje


(días) (días) día acumulada concentrado (Kg.)
(litros) (litro) (Kg/día)
4-20 17 4 68 ½ A voluntad
21-50 29 5 213 ½ “
51-80 29 4 329 2 “
81-90 9 2 347 4 “
91-95 5 1 352 4 “
96-180 84 - - 4 “

PLAN DE ALIMENTACIÓN No. 5

Edad Duración Leche por Leche Alimento Forraje


(días) (días) día acumulada concentrado (Kg.)
(litros) (litro) (Kg/día)
4-21 21 4 84 A voluntad A
voluntad
22-28 7 2 8 “ “
29-120 89 - 98 2.5 “

51
Recomendación general: Es indispensable que desde la más temprana
edad de las crías sean alojadas con acceso al consumo voluntario de
pastos tiernos y frescos, para estimular el rápido desarrollo del rumen y
así lograr un destete más rápido y menos traumático (menor estrés).

3.4.6 PREPARACIÓN PRÁCTICA DE RACIONES

A continuación mencionamos algunas raciones prácticas que se pueden


preparar en la finca para disminuir el uso de concentrados y así rebajar
significativamente los costos de producción
Cantidad Porcentaje
No. Ingredientes (Kg.) de proteína

1. Maíz molido 40
Torta de algodón 15 18.5%
Germen de cebada 20
Salvado de trigo 22

2. Maíz molido 23
Cebada molida 25 18%
Torta de ajonjolí 25
Salvado de trigo 25

3. Maíz molido 33
Salvado de trigo 30
Salvado de arroz 15 18.8%
Torta de soya 20
Melaza 5

4. Maíz molido 35 16.2%


Torta de algodón 10
Salvado de trigo 25
Trigo molido 28

5. Maíz molido 23
Cebada molida 25
Salvado de trigo 25 16.8%
Torta de ajonjolí 25
Harina de alfalfa 5

6. Maíz molido 24
Torta de algodón 16
Germen de cebada 30 18.4%
Salvado de trigo 12
Melaza 15

7. Salvado de trigo 30
Salvado de arroz 12
Maíz molido 38 16%

52
Torta de soya 12
Melaza 5

8. Maíz molido 38
Torta de soya 35 21%
Salvado de trigo 19
Melaza 5

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE ALGUNOS PRODUCTOS


AGROPECUARIOS COLOMBIANOS QUE SE PUEDEN USAR
EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

Ingredientes Humedad Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %


Promedia %
Ajonjolí, torta
extraída por presión 6.42 41.36 11.06 5.82 11.06

Alfalfa verde 9.57 20.09 2.32 26.32 8.37

Algodón, cascarilla
de 11.73 4.91 1.26 45.05 2.66

Algodón, torta de
extraída por presión 6.99 42.88 7.17 8.19 7.71

Algodón, torta de
extraída por solvente 8.62 49.04 1.46 8.85 7.69

Arveja, cáscara
ensilaje de 7.54 14.38 2.68 24.56 3.62

53
Arracacha 6.97 10.68 1.19 3.34 4.01

Arroz, afrecho de 13.18 12.94 16.27 7.13 10.55

Arroz, cáscara
molida de 8.39 2.65 0.65 37.49 23.89

Ingredientes Humedad Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %


Promedia %
Arroz, harina de 10.70 15.00 15.87 7.60 9.26

Arroz, residuo de
pulidoras 11.45 24.10 2.19 11.09 5.52

Arroz, salvado de 9.10 14.90 13.10 10.00 9.80

Avena, ensilaje de 7.26 9.70 4.26 32.75 9.05

Avena forrajera fibra


baja 60-81 días de
corte 10.80 15.78 3.79 32.09 9.16

Avena, grano con


cascarilla 7.94 12.01 2.80 17.16 15.11

Avena, hojas 4.96 18.35 4.79 20.86 24.67

Avena, tallos 6.60 7.31 1.49 26.84 28.23

Azúcar moreno 1.50 0.00 0.00 0.00 0.59

Bore 8.87 6.00 0.80 5.01 8.05

Cacao, almendra 2.89 14.63 40.83 6.17 3.32

Cacao, cáscara de 9.97 7.93 0.95 31.68 11.14

Café, miel de 28,41 5.05 0.58 0.00 3.71

Caña, bagazo de 7.32 3.84 1.22 39.01 5.16

Caña, cogollo de 8.15 4.00 1.56 30.61 7.45

Caña forrajera 8.20 6.22 1.80 34.46 10.49

Caña, melaza de 21.98 2.36 0.18 0.00 8.81

Cachaza 46.37 1.81 1.20 0.40 3.35


deshidratada

54
55
Ingredientes Humedad Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %
Promedia %
Cebada, afrecho de 9.11 31.06 2.76 12.61 3.47

Cebada, cascarilla de 7.45 13.18 1.40 34.40 4.98

Cebada, grano de 14.23 12.84 2.33 8.33 4.17

Cebada, mogolla de 10.98 10.53 9.59 6.39 2.91

Guandul, harina de
hojas de 10.38 21.81 5.04 23.56 6.38

Guayaba, harina
semilla de 8.04 7.91 10.63 50.91 1.13

Haba verde 9.15 27.63 1.10 8.79 3.34

Haba seca 15.62 26.24 1.86 6.14 2.90

Huesos, harina de 5.42 24.14 1.76 0.66 63.96


Leche en polvo 4.37 25.59 16.45 0.00 5.85

Levadura 11.13 32.49 0.37 1.74 13.12

Maíz, afrecho de 12.54 13.07 11.69 6.72 6.09

Maíz amarillo 13.20 10.05 4.38 1.95 2.12

Maíz blanco sin


clasificar 12.96 10.74 6.61 2.15 2.09

Maíz, forraje de 8.41 10.31 4.99 21.57 5.76

Maíz harinero 12.10 10.34 6.72 1.69 2.05

Maíz millo 11.84 10.41 3.67 2.89 2.54

Maíz opaco 12.01 9.77 4.12 2.44 1.87

Maíz, salvado de 11.00 12.27 10.60 6.51 3.98

Maíz sin clasificar 11.80 10.50 4.10 1.6 1.8

Maíz, tusa de 7.34 3.14 0.59 33.86 3.53

Maní, torta de 7.14 57.77 5.68 3.17 5.31

Ingredientes Humedad Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %


Promedia %

56
Ñame con cáscara 8.70 7.75 0.55 3.44 3.69

Ñame sin cáscara 8.41 8.75 0.63 4.25 3.59

Papa cocida 77.66 1.97 0.40 0.82 1.55

Palma africana, torta


de 6.92 19.64 16.10 20.96 4.41

Pastas alimenticias,
residuos de 11.52 14.63 0.55 0.28 1.20

Pescado, harina de
sin clasificar 8.50 63.76 5.30 0.57 15.43

Plátano, vástago de 7.31 2.44 1.48 22.17 10.80

Plátano, cáscara de 4.76 8.06 4.42 7.44 9.47

Plátano con cáscara 9.45 4.18 1.38 2.19 3.96

Plátano sin cáscara 6.32 3.77 0.77 0.87 2.51

Plátano, hoja de 11.03 8.71 1.58 25.65 13.39

Ramio, harina de 156


días de corte 9.43 19.54 2.21 11.79 24.34

Repollo morado 5.29 19.37 1.19 9.35 7.62

Repollo verde 7.33 19.04 2.61 8.80 9.05

Sangre, harina de 14.57 80.85 0.40 1.74 4.06

Sorgo forrajero 9.66 8.88 2.47 30.51 6.73

Sorgo molido 13.79 13.00 2.25 3.26 2.81

Soya, cascarilla de 11.71 10.92 2.70 39.61 6.16

Soya, semilla grano 7.79 39.31 18.86 6.75 5.84


de
Soya, torta de extraída
por presión 8.76 47.45 6.11 4.17 8.71

57
Ingredientes Humedad Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %
Promedia %
Trigo, harina de 11.13 11.60 1.60 5.07 2.30

Trigo, mogolla de 11.29 15.62 3.84 9.30 5.17

Trigo, polvillo de 10.25 10.25 2.35 21.36 5.25

Trigo, salvado de 10.02 15.07 3.60 11.83 5.71

Yuca, con cáscara 10.62 2.26 80.82 3.27 3.46

Yuca, ripio de 12.06 4.97 0.76 7.64 3.05

Yuca, sin cáscara 8.09 1.98 0.58 1.45 1.87

Fuente: Tecnología probada para la producción bovina en Colombia. Banco Ganadero

3.4.7 UTILIZACIÓN DE MELAZA Y BLOQUES


MULTINUTRICIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE
BOVINOS

Estos productos son ricos en carbohidratos y proteínas, de precios


económicos y de fácil consecución. Bien utilizados son de gran utilidad en
la alimentación de los bovinos.

MELAZA:
Es un subproducto de la industria azucarera o panelera, es una buena
fuente de energía (azúcares o carbohidratos) y cenizas o minerales;
puede suministrarse a los bovinos disuelta con agua o sola, pero no se
debe abusar de la cantidad para evitar problemas digestivos y de
desbalances alimenticios.

BLOQUE MULTINUTRICIONAL:
Es una fuente adicional de proteína, energía y minerales que en verano
puede ayudar a evitar la pérdida de peso del ganado, mientras que en
períodos normales ayuda a una mayor producción animal. Su uso se inició
en Colombia a partir de 1986.
Uno de los objetivos del bloque es aprovechar los subproductos de los
trapiches, generalmente desperdiciados y se pueden utilizar en fincas de

58
cualquier clima. Debido a que los bloques multinutricionales contienen
urea, no deben ser consumidos por animales monogástricos y bovinos
menores de seis meses.
Cada bovino adulto debe consumir en promedio una libra diaria de bloque
multinutricional.
Comercialmente se adquieren en el mercado diferentes marcas de bloques
multinutricionales, pero también los podemos fabricar en la propia finca, si
disponemos de los materiales necesarios.

Componentes necesarios para una mezcla de 25 Kg de Bloque

MATERIAL CANTIDAD CLASE DE APORTE

Cachaza cocida o 12.5 Kilos Energía


Melaza pura (sin
diluir en agua)

Urea 2.5 Kilos Nitrógeno (fuente de


Proteína)

Cal viva 2.5 Kilos Calcio (además


endurece el bloque)

Gallinaza (seca y molida) 2.5 Kilos Proteína y minerales

Bagacillo 4.2 Kilos Fibra

Sal común 750 Gramos Sodio y cloro

Flor de azufre 5 Gramos Ayuda a producir


proteína (aminoácidos
azufrados)

Preparación del Bloque:


En un recipiente se mezcla inicialmente la melaza y la urea, se revuelve
con una pala o mecedor; agregue la gallinaza, la cal y la sal en este orden;
finalmente agregue el bagacillo u otro sustituto como pasto seco molido y

59
el azufre, hasta formar la pasta. Con este orden de preparación, se busca
que la mezcla se vaya endureciendo a medida que se agregan los
elementos.
El paso siguiente consiste en depositar la mezcla preparada en un molde
apropiado y apisonar lo máximo posible. Se deja secar a la sombra entre
10 y 15 días dependiendo de la temperatura de la región.
El bloque debe quedar bien compacto para que el ganado no lo muerda y
solamente pueda lamer; no es recomendable para bovinos menores de seis
meses.
Lo ideal es utilizar un bloque por cada 10 animales adultos y colocarlos
cerca de los bebederos o lugares de descanso (sesteaderos).

60
MÓDULO 5

3.5 ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS


SEGÚN SU ETAPA DE PRODUCCIÓN
Para tener vacas de buena producción, es indispensable empezar la
aplicación de sistemas de alimentación adecuados desde el momento en el
cual la novilla empieza su gestación; la alimentación debe ser acorde con
el estado productivo del animal.

3.5.1 ALIMENTACIÓN DE NOVILLAS GESTANTES:


Mediante un buen plan de alimentación en nuestro medio podemos lograr
novillas de 290 a 340 kilogramos de peso, a una edad de 16 a 18 meses, lo
que es ideal para ser servida o inseminada por primera vez.
Después de confirmada la preñez, las necesidades nutricionales se pueden
satisfacer con pasto y sal mineralizada hasta los siete meses de preñez. En
los dos últimos meses se hace necesario el control de una alimentación
balanceada para acumular buenas reservas corporales y así lograr mayor
producción lechera, mayor duración de la lactancia, buen comportamiento
reproductivo en su siguiente ciclo, parto normal, no sufrir atrasos severos
posparto y buen desarrollo del feto en su último período de gestación.
La novilla debe acostumbrarse al establo y al grupo de vacas en
producción desde uno a dos meses antes del parto para que adquiera
mansedumbre y familiaridad con los demás animales y según el criterio

61
técnico suplementar su alimentación con un concentrado en la cantidad
recomendada según la producción individual de cada vaca.

3.5.2 ALIMENTACIÓN DE LA VACA EN PRODUCCIÓN:


Las vacas en producción de leche necesitan suplementos alimenticios
dependiendo de la cantidad y calidad de los pastos y forrajes que
consumen. Es económico suministrar concentrados cuando hay un
aumento rentable en la producción de leche, pero esto es posible saberlo
solamente con el buen uso y manejo de los registros de producción.
Nota: Este análisis se trata detalladamente en el estudio del módulo de
Administración.
Al comprar concentrados comerciales se debe tener en cuenta que estos
productos cumplan condiciones mínimas como las siguientes: fibra menor
de 10 %, grasa no menor del 4 %, N.D.T.(Nutrientes digestibles totales)
no menor del 70% y la proteína digestible de acuerdo a las necesidades de
producción de cada finca y de acuerdo a la calidad del forraje consumido.
Los pastos y forrajes de buena calidad pueden suministrar nutrientes para
mantenimiento y para producir hasta 12 litros de leche dependiendo de la
raza y características lecheras de las vacas. Esta producción puede
aumentarse suplementando con productos energéticos (ricos en
carbohidratos) como los concentrados u otros subproductos alimenticios.
Se debe tener en cuenta que 24 horas antes del parto y 72 horas después,
no se deben hacer cambios bruscos en la alimentación debido al estrés
normalmente sufrido durante los primeros días posparto.

3.5.3 ALIMENTACIÓN DE LA VACA HORRA:


Se llama vaca horra la que ha terminado la lactancia y se halla en estado
de preñez. Se recomienda que las vacas en producción y con buen manejo
se deben destetar (secar) 60 días antes del parto para que se recuperen y
acumulen reservas nutritivas que contribuyen a un parto normal y a una
mayor producción en la lactancia.
Los animales próximos al parto (1 o 2 meses antes), deben permanecer en
potreros lo más planos posible, con suficiente agua fresca, pasto nutritivo
y fresco; estos potreros deben estar ubicados cerca de las instalaciones de
manejo para poder observar el desarrollo normal del parto o para ayudar a
la vaca solo en caso necesario (parto distócico).
A las novillas de vientre y a las vacas horras de las ganaderías
especializadas en producción de leche, se les puede suministrar dos

62
kilogramos de concentrados específicos para esta etapa de producción u
otros suplementos alimenticios (dos últimos meses de gestación).

3.5.4 ALIMENTACIÓN DE LAS TERNERAS Y TERNEROS


DESDE EL DESTETE HASTA UN AÑO DE EDAD:
Aunque existe diversidad de opiniones sobre cual es el mejor método para
alimentar terneras, el cuidado durante esta etapa es una actividad sencilla
de manejo. Los animales deberán agruparse en lotes homogéneos,
ofreciéndoles praderas de alta calidad nutricional y suplementar con
concentrados (16 al 18% de proteína) u otros subproductos según su
disponibilidad y el sistema de producción de cada finca.
Las terneras no pueden asimilar los forrajes de baja calidad, como lo
hacen las novillas mayores de un año.
El uso de concentrado se puede reducir significativamente cuando se
dispone de praderas de muy buena calidad y otros subproductos más
económicos. Debe proporcionarse, además, sal, suplementos minerales y
agua a voluntad.
3.5.5 ALIMENTACIÓN DE LA NOVILLA DE UNO A DOS
AÑOS DE EDAD:
Es también una etapa de fácil manejo, ya que el rumen del animal se
encuentra bien desarrollado, obteniendo su energía y proteína del pasto,
sea de pastoreo o de corte.

63
El buen manejo de la novilla durante esta etapa tiene como objetivo básico
la obtención de animales con un tamaño suficiente para ser servidas o
inseminadas de 16 a 18 meses de edad, con un peso de 290 a 340 Kg; la
novilla continúa su crecimiento para llegar al parto con un peso suficiente
que permite manifestar su verdadero potencial productivo.

3.5.6 ALIMENTACIÓN DEL REPRODUCTOR:


En una explotación ganadera el reproductor es la parte más importante del
hato, especialmente en nuestro medio, en aquellas regiones o
explotaciones ganaderas, en las que no se dispone del servicio de
inseminación artificial y hasta ahora ha sido el eje, alrededor del cual, gira
parte del mejoramiento genético. El toro por su función de reproductor
debe estar en todo momento en muy buenas condiciones físicas, para
servir las hembras, por lo tanto, debemos suministrarle muy buena
alimentación a base de forrajes, gramíneas, leguminosas, subproductos y
algunas veces puede suplementarse con concentrado, para mantener su
vigor sin que se engorde demasiado.
La ración para un reproductor requiere menor cantidad de proteínas que
las vacas en producción, por eso se le puede suministrar un concentrado
tipo vacas horras o novillas en crecimiento (14 al 15% de proteína), de 2 a
3 Kg por día, dependiendo del desgaste físico por la actividad sexual, la
cantidad del forraje y el peso del animal.
Se debe tener en cuenta el número de vacas por reproductor (25 a 30
vacas), para no sobrecargar al toro en su labor sexual. Esta recomendación
se da porque generalmente los toros están permanentemente con las vacas
y no hay control sobre su desgaste.

64
En la alimentación de los toros es importante el suministro permanente de
suplementos minerales, en especial del fósforo ya que es factor importante
en el equilibrio nutricional y la producción de espermatozoides.
El agua, elemento indispensable en la alimentación de todo ser vivo, no
debe faltar en ningún momento.

3.5.7 SISTEMAS DE MANEJO EN LA ALIMENTACIÓN DE


LOS BOVINOS

La vaca lechera debe tener como característica principal su


mansedumbre, lo cual depende mucho de las prácticas de manejo y el
buen trato que se de a los animales. Esto depende la mayoría de las veces
del número de animales, de la capacidad de carga de la unidad de
producción ganadera y de las instalaciones disponibles para un buen
manejo. Los sistemas más utilizados en la producción ganadera son los
siguientes:

 Sistema tradicional: Se realiza generalmente con muchos o pocos


animales y en grandes o medianas extensiones de potrero, con mediano
o bajo nivel de tecnología y se hace poca rotación o división de los
potreros.

65
 Sistema intensivo: Se realiza con una mayor cantidad de animales
(generalmente con capacidades de carga de más de cuatro animales por
hectárea), se realiza división de potreros y hay mayor nivel de
tecnología. Algunas veces este sistema es acompañado de un tiempo de
estabulación de los animales con suministro de pastos, forrajes y otros
suplementos o subproductos alimenticios (sistema semiestabulado).
La ganadería intensiva en sistemas tradicionales de explotación nace
debido a la necesidad surgida en zonas de minifundio donde se
aprovechan algunos subproductos de cultivos o desechos industriales,
pero son manejados sin ningún criterio técnico en lo referente a la
alimentación, instalaciones o manejo técnico de praderas.
 Sistema tecnificado intensivo: El interés del productor es el de
obtener forraje abundante, de buena calidad y a bajos costos, logrando
una mayor capacidad de carga. Este sistema puede ser de cuatro
formas:
- Sistema de rotación de praderas: El ganado puede pastorear en
pequeñas praderas de tal manera que el pastoreo no sea mayor de un
día, para aprovechar al máximo el pasto, evitar el sobre pastoreo y el
daño del suelo y que el porcentaje de pérdidas de pasto sea el menor
posible. Este sistema implica hacer grandes inversiones en la
construcción de cercas fijas para los respectivos potreros.
- Sistema de rotación con cerca eléctrica: Es un manejo más técnico y
apropiado para cualquier tipo de terreno. Se utiliza para cualquier tipo
de ganado, es sencillo, fácil de instalar y de operar, además, es un
sistema muy económico.
El sistema de cerca eléctrica consiste en colocar uno o dos alambres lisos
por medio de aisladores móviles (polines), alimentados por una fuente
eléctrica o energía solar. Estas cercas se pueden utilizar fijas, móviles o
combinadas. Las conexiones deben ser fuertes y limpias, que únicamente
toquen los aisladores colocados en los postes. No deben tener contacto
con el pasto o con ramas de árboles o arbustos.
Recomendaciones:
 No se debe permitir que el ganado se devuelva al lote o franja que ya
ha sido pastoreado, colocando una cuerda auxiliar, para evitar el
pisoteo y la rápida recuperación del pasto.

66
 En lo posible, tan pronto los animales salgan de la franja o lote
pastoreado, riegue el estiércol y realice las prácticas de abonamiento
preferiblemente a base de abonos orgánicos (ganadería sostenible).

Ventajas del uso de la cerca eléctrica:


 El ganado consume pasto fresco permanentemente lográndose un
mayor aprovechamiento de sus nutrientes.
 El ganado camina menos, hay menor desgaste de energía y por lo tanto
hay una mayor producción (mayor conversión alimenticia).
 El control sanitario se hace más eficiente y el manejo del hato es más
técnico.
 No hay sobre pastoreo y se pueden controlar las plantas que no son
consumidas y que pueden invadir el pasto (plantas arvenses, mal
llamadas malezas, porque ninguna planta es mala para la naturaleza).
 Se puede lograr una mayor capacidad de carga, sin perjuicio para los
animales y el suelo.

 Sistema de ganado semiestabulado: En este sistema, los animales


permanecen parte del tiempo en establo, donde reciben granos,
concentrados, pasto de corte fresco, ensilaje, heno, u otros
suplementos y salen al potrero otro período de tiempo a pastoreo.
Este sistema es muy utilizado hoy en día para un mejor
aprovechamiento de los pastos y mejores condiciones de manejo de
los animales y requiere de mayor inversión en construcciones,
maquinaria y equipos.

 Sistema de ganado estabulado o en confinamiento: En este


sistema el ganado permanece en establos o corrales todo el tiempo,
con comederos y bebederos, en donde se suministran todos los
alimentos y el agua. El ganado puede tener alimento en todo
momento o por horas, el agua y la sal se les debe suministrar
permanentemente.

En nuestro medio, este sistema es poco utilizado y tiene las siguientes


desventajas:
- Los animales no seleccionan ni comen el alimento que prefieren.

67
- No se ejercitan suficientemente, lo que puede ocasionar enfermedades
de patas.
- Los costos son muy elevados.
- El confinamiento es de alto riesgo sanitario.
- Mediante este sistema se modifica altamente la naturaleza alimentaria
de los animales, grave problema que está ocurriendo en muchos países
desarrollados del mundo (vacas locas).

68
4 EVALUACIÓN

1) Llene el espacio en blanco seleccionando la palabra Monogástrico o


Poligástrico según el caso:
a. La vaca es un animal _______________________________
b. El caballo y la mula son animales _____________________
c. Las ovejas son animales ____________________________
d. Los gatos y los perros son animales ___________________

2) Marque con una X la respuesta correcta.


El aparato digestivo lo componen los siguientes órganos:
(a) Boca – esófago – riñones – intestino - recto
(b) Boca – faringe – hígado – estómago - intestinos
(c) Boca-faringe-esófago-estómago-intestinos
(d) Boca-los dientes-corazón-estómago-intestinos

3) Relacione uniendo con una línea el nombre de cada glándula con el de


su secreción correspondiente:
Hígado Insulina
Páncreas Saliva
Glándulas salivares Bilis

4) Enumere las etapas de la digestión de los rumiantes.


1a.__________________________ 3a._____________________
2a.__________________________ 4a._____________________

5) Marque con una X la respuesta correcta.


La asimilación de los nutrientes en el proceso digestivo se realiza en:
(a) El esófago
(b) El colon
(c) El intestino grueso
(d) El intestino delgado
(e) El estómago

6) En la siguiente figura del aparato digestivo del bovino, escriba los


nombres de las partes que lo conforman.

69
7) Escriba el nombre de 5 animales monogástricos y 5 poligástricos.

Monogástricos Poligástricos
_________________________ ______________________
_________________________ ______________________
_________________________ ______________________
_________________________ ______________________
_________________________ ______________________

8) Marque con una X la respuesta correcta.


El metabolismo comprende los procesos de:
(a) Digestión y catabolismo
(b) Anabolismo y catabolismo
(c) Catabolismo y metabolismo
(d) Digestión y asimilación

9) Explique brevemente cuál es la función de las proteínas en la nutrición


de los bovinos.

70
10) Complete el siguiente concepto:
Los ____________ y ____________son la fuente de carbohidratos
más abundante y económica para la alimentación de los bovinos.

11. Explique brevemente qué es la avitaminosis.


______________________________________________________
______________________________________________________

12. Enumere cinco funciones del agua en un organismo vivo:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

13. Cuál es la diferencia entre minerales primarios y minerales


secundarios.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

14. Consulte el nombre de los pastos y forrajes que hay en su región y


que son utilizados en la alimentación de los bovinos, especifique cuáles de
ellos son gramíneas y cuáles son leguminosas.

15. Diga tres razones por las cuales es necesario el uso de sales
mineralizadas como suplemento en la alimentación de los bovinos.

16. Señale la respuesta correcta.


El consumo de materia seca en el bovino oscila entre.... del peso vivo del
animal:
(a) 0% a 5%
(b) 2% a 4%
(c) 1.8% a 3.5%
(d) 25% a 35%

17. Señale la respuesta correcta del siguiente problema: el pasto Kikuyo


contiene el 19.2% en materia seca. ¿Cuál es su contenido de humedad?

71
(a) 88.8%
(b) 78.8%
(c) 82.8%
(d) 80.2%
(e) 80.8%

18. Señale la respuesta correcta del siguiente problema: Una novilla de


280 kilogramos de peso debe consumir el 3% de su peso corporal en
materia seca. ¿Cuántos kilos de materia seca consume?
(a) 3.0 Kg.
(b) 2.8 Kg.
(c) 8.4 Kg.
(d) 6.4 Kg.
(e) 9.2 Kg.

19. Señale la respuesta correcta: Las vacas en producción lechera


necesitan mínimo el _______% de proteínas en su ración.
(a) 14%
(b) 16%
(c) 18%
(d) 17%

20. Complete el siguiente concepto:


A los dos meses de edad de un bovino el rumen se ha desarrollado el ____
% de su capacidad y a los 8 meses el ____% de su capacidad.

21. Conteste falso (F) o verdadero (V) las siguientes frases :

a) El ternero nace poligástrico y su verdadero estómago es la panza ( )


b) El ternero debe consumir el calostro de la madre para que el organismo
obtenga anticuerpos y así se proteja de enfermedades ( )

22. Llene el espacio en blanco con la respuesta correcta:

- La cantidad de leche que se suministra al ternero es el ____% de su peso


vivo.
a) 3%
b) 5%

72
c) 10%
d) 35%
e)
- Para mezclar lactorreemplazadores se debe calentar el agua hasta _° C.
a) 30° C
b) 60° C
c) 38° C
d) 100° C

23. Señale la respuesta correcta


La cantidad de leche que se debe suministrar a una ternera de 50 kilos de
peso vivo es:
(a) 8.8 litros
(b) 15 litros
(c) 5 litros
(d) 4,5 litros

24. Mencione 5 clases de alimentos utilizados en la alimentación de los


terneros.
___________________, ___________________, _______________
___________________, ___________________.

25. Con base en los planes de alimentación recomendados en el módulo y


tomando la fecha actual como fecha de nacimiento de un ternero, elabore
el cronograma de alimentación hasta el destete, determinando la cantidad
de leche consumida y el costo de alimentación.

26. Según el punto anterior, determine los costos si el plan se realiza


utilizando un lacto reemplazador.

27. Teniendo un lote de 38 bovinos en ceba, con un peso promedio de 377


Kg, qué cantidad de forraje se debe suministrar a los animales durante una
semana, teniendo en cuenta que cada uno consume el 10% de su peso
corporal.

28. Explique brevemente cuáles son las principales funciones de los


minerales en la alimentación y nutrición de los bovinos.

73
29. Qué cantidad en promedio de sal mineralizada consume un bovino
adulto durante 15 días, según las recomendaciones técnicas.

30. Consulte en el comercio de su localidad:


a. Las diferentes marcas de concentrado para bovinos, su
contenido de proteína, materia seca y su precio por
kilogramo.
b. Las diferentes marcas de sales mineralizadas, su contenido
de fósforo y su precio por kilogramo.

74
5 BIBLIOGRAFÍA
McDonald, P. y otros. Nutrición Animal. Editorial Acribia. Segunda
edición. España. 1975. 462 p.

SENA. División de Formación a Distancia P.P.P.R. Bloque Modular


Alimentación de Bovinos. Bogotá. 1985

Eisminger, M.E. Manual del ganadero. Editorial Lanka – Impresores


Buenos Aires. 1973.

De Alba, Jorge. Alimentación del ganado en América Latina. Editorial


Fourrer S.A. Segunda edición, México. 1971.

Swenson, Dukes. Fisiología de los animales domésticos. Editorial


Aguilar S.A, Madrid. 1978.

Church, D.C y Pond, W.G. Bases científicas para la nutrición y


alimentación de los animales domésticos. Editorial Acribia. 1977.

Preston, T.R y Willis, M.B. Producción intensiva de carne. Servicio de


reproducciones docentes, la Habana – Cuba. 1977.

Bateman, John V. Nutrición animal. Editorial Programex, Editores S.A


México 1970.

ICA. Manual de ganado lechero, Manual de asistencia técnica No. 29,


Bogotá, Diciembre 1983.

Banco Ganadero. Tecnología probada para la producción bovina en


Colombia. Suplemento ganadero. 3ª. Edición. Editores Bermúdez y
Urdaneta Ltda. Bogotá, Colombia. 1992.

Biblioteca Práctica Agrícola y ganadera. Producción ganadera. Editorial


Océano. Barcelona, España. 1983.

Fondo Nacional del Ganado – Fedegan, Asogauca. Bloque Modular VII


Alimentación animal. Caucasia. 1997.

75
Federación Nacional de Cafeteros. División de Extensión. Boletín de
Extensión No. 66. 1989.

76

Anda mungkin juga menyukai