Anda di halaman 1dari 33

206 Historia, 4l

Un elefante blanco en asfalto: los Estados Unidos y la política


de transporte en Bolivia, 194l-1951

John Hillman'
-ltent Universitv

Presentación del traductor 2 Para (rc) pensar cl papel de la mi-


nería en el siglo )O(, es ineludible
Cuando los investigadores busquen tomar en cuenta los trabajos de
y hallen referencias bibliográficas John Hillman sobre la economía
política de la distribución de cuo-
actualizadas sobre el estudio de la
tas de producción entre los produc-
minería del siglo )C( en Bolivia, mu-
tores v el Estado boliviano (2002),
chos estarán le,vendo directa o indi- el papel de Bolivia en cl Clomité
rectamente al profesor canadiense Intcrnacional dcl Estaño (1988)
John Hillman. Hacc pocos años un v el de la política británica, cn re-
acertado repaso de los arrances v de- ferencia a la producción boliviana
safíos de Ia historia económica en durante la Segunda Ciuerra N.fun-
Bolivia apuntaba que : dial (1990¡. I n uspecto importan-
tc de la contribución de Hillman es
que demuestra la compleja red de
interconexioncs internacionales de
1 llste trrtículo fue publicado póstuma- la industria del estaño v el rol de la
mentc por la revista de F.,¡Íu¿/ir¡.¡ In¡¿'r-
minería estañífera boliviana dentro
rlisrip/inarias rlc Amériro Latinn 1, cl (iu-iúe
(EIAL, Vol. 22,N" 2.2011) con apovo v de ella. Además, cuestiona la idea
rcvisión del texto por parre de la viuda del subsidio que el país supues-
del profesor Hillman v su familia. tamente concedió a los aliados al
Z Este texto fuc traducido del idioma in- haber realizado contratos fijos con
glés al cspañol por Nigel Caspa quicn (]ran Bretaña v Estados Unidos du-
cs liccnciado en Historia de la Llnivcr- rante la Segunda Guerra \,{undial
sidad Nfaror de San Andrós (tl\1SA). (Oontrcras, 2015: 1r15).
Postulante al grado de maestría cn la
tlNlSA v en la tlASB, Sede Ecuador.
(lorreo electrónico: En agosto de 2018 se cumplieron
nigel.cas¡ra(glgmail.com ocho años de la muerte de John
Hillman 207

Hillman, pero sus investigaciones no En este contexto! planteamos la si-


dejan de estar en el eje de análisis guiente cuestión iclué tipo de medi-
de trabajos contemporáneos de la das v respuestas deberían tomar los
economía v política bolir.'iana e inter- investigadores bolivianos ante esta
nacional. Sus investigaciones sobre dificultad convertida en desventaja
el estaño se manejaron en distintos para la producción de conocimien-
nir.eles, tomando en cuenta ei desa- to? O, acaso, bastará repetirnos in-
rrollo de la tecnología, la fluctuación cansable mente la clásica (v poco
de la demanda, la producción locali- argumentada) pregunta, aún sin res-
zada, dinámicas entre actores, polí- puesta: iPor qué nosotros Ios boli-
tica internacional I' regulaciones del vianosl, para conocernos, tenemos
mercado que se conjugaron en lo que que esperar a que nos estudien des-
él denominó "cartel del estaño". de afuera v con qué derecho lo hacen
ellos?. El debate respecto al último
En la sesión inaugural del Cliclo enunciado no corresponde ser trata-
de Conferencias sobre Historia do en este texto, es más complejo
Económica en Bolivia (ClCHIlB, de lo que aparenta v probable mente
12.03.2018) organizada por la Carre- las preguntas deberían se r otras. Sin
ra de Historia, Instituto de Investi- embargo, como respuesta activa a la
gaciones Históricas v la primera ver- primera cuestión, impulsado por las
sión de la \laestría en Historia de reflexiones delCCHEB, he decidido
Ilolivia v l,atinoamérica como Grado proponer una traducción del trabajo
Terminal de la t'nir.ersidad N'lavor de análisis histórico del problema
de San Andrés, se discutió un tema
del transporte en Bolir,'ia, realizada
fundamental: las dificultades en Bo-
por John Hillman.3 Irreviame nte, de-
livia para la difusión v análisis dc las
inr-estigaciones publicadas original-
mente en idiomas extranjeros, espe- 3 lls dc destacar que salvo un artículo
cialme nte en inglés, v sus efectos en sobrc 1.¿.i arigtttt.s t/t /¿t i¡t¿lr.¡tria ¿/¿/
el avance _v desarrollo de la historia alaño u Bolbil (1987), nada más dc
económica v otras especialidades. la obra de Flillman está clis¡roniLrlc cn
cspañol hasta la presente traducción.
No es un secreto, aquel es un reto
Agraclczco a \lanucl Il. (lontreras v
pendiente de la educación superior IJern¿ín l)ruden por com¡rartir este tipo
bolil'iana v no está restringida al de precisiones v avudarme a clarificar
campo de los hisroriadores. ci sentido de I'arios enunciados clar,e:
208 Historia,4l

berían remarcarse dos elementos de jugó el rol principal en el intento


este texto: se desempeña fuera del de reconstruir la economía política
campo exclusivo del estudio del es- de Bolivia. Cinco años v ocho meses
taño y condensa bastantes elemen- después, el MNR lideró otro levan-
tos que superan el tema central. De tamie nto que depuso otro despresti-
tal manera, el autor demuestra un giado gobierno militar v se convirtió
profundo conocimiento de la eco- rápidamente en un proceso de re-
nomía polírica dc los años cuarenra construcción más radical. La Revolu-
v las limitaciones estructurales del ción Nacional Boliviana de 1952 fue
.sexenio, poniendo en tela de juicio un evento muv importante, no solo
el papel de los asesores, la colabora- en la historia del país sino también
ción externa v las notables dificulta- en la historia de la América Hispana
de s institucionales para llevar a cabo en su conjunto, por lo cual la hisro-
grandes provectos de infraestructu- riografía del periodo de inten'ención
ra. Estos son tópicos aún vigentes en (conocida como el sexenio) estuvo
la actualidad boliviana, convirtiendo enfocada en la ruta hacia esa revolu-
al artículo en una lectura crítica in- ción. A medida que los conflictos se
dispensable para la reinterpre tación volvían más intensos v violentos en
e investigación histórica. Por ranro, las minas, las ciudades v el campo,
invito a una lectura igualmenre cri el gobierno fue inevitablemente de-
tica del texto v la traducción. finido como tradicional, oligárquico,
un régimen rcaccionario. un mero
Introducción instrumento de la oligarquía del es-
taño de las compeñías mineras ¡ sus
En julio de 1946, un levantamiento aliados. conocida como La Rost'a.
popular derrocó al gobierno militar
encabezado por el mavor Gualberto Aparte del conflicto de clases, los
\4llarroel v terminó con el primer cuatro presidente s del sexenio se
régimen en cual el N4ovimienro Na- encontraron limitados por varios
cionalista Revolucionario (\.,f NR) factores, algunos heredados de la
Segunda Guerra N,fundial: una deu-
da externa en mora, un sistema de
sin embargo, cualquier crror que ¡ransferencia de recursos que utili-
persista cn esta traducción es de n-ri
zaba múltiples ti¡ros de cambio v un
entera rcsponsabilidad.
Hillman 209

débil aparato administrativo; otros El problema del transporte en Bolivia


aparecieron como consecuencias in-
mediatas de la guerra: declive de la El desarrollo de una industria minera
producción minera, déficit crónico moderna de la plata, estaño v cobre
en la balanza de pagos v un brazo de a lrnales del siglo XIX proporcionó el
la administración estadounidense ímpetu para construir los primeros
presta a entablar duras negociacio- ferrocarriles en Ilolivia. Durante el
nes sobre los términos por los cuale s periodo comprendido entre 1888 v
se continuaría comprando concen- 1917, una amplia red fue instalada.
trados de estaño boliviano. Thm- La primera etapa atendió los distritos
bién here daron una característica mineros concentrados en C)ruro v la
adicional surgida durante la guerra, nueva capital (L,a Paz), conectándo-
el interés de otra rama de la admi- los a diferentes puertos en las costas
nistración estadounidense de colo- clel C)céano Pacífico; la segunda etapa
car a Bolivia sobre una base sólida. atendió una extensión del viejo cen-
La única política que podría asegu- tro minero de Potosí. una unión entre
rar el progreso económico, al menos LaPaz v Oruro v el primer ferrocarril
a mediano plazo, era la culminación a trar'és de la Cordillera Este de los
de la red de transportes que uniría Andes que enlazó Oruro a Cochabam-
todas las regiones del país. En vista ba cuva construcción fue extremada-
a que los estadounidenses estaban mente costosa v donde los continuos
prcparados pxra pro\ ccr asistcncia deslizamientos cle tierra durante la
financiera -v técnica, los gobiernos época lluviosa ocasionaron un costo
del .se^-enio hicieron del transporte similar en mantenimiento rutinario
una parte importante de sus planes (Jacobs,2006).
económicos. Este documento era-
minará la forma en que esa políti- N{ientras la industria minera pudo
ca fue implementada v demostrará florecer conectando los principa-
cómo algunos de los problemas en- les centros de producción con los
carados por esos gobiernos operaron de consumo en el exterior, debilitó
sin ninguna conexión con la política varios eslabones de la economía in-
de clases. terna. Santa Clruz comenzó a decli-
nar con la finalización del ferrocarril
N{adera-\'lamoré en 1912. construi-
210 Historia,4l

do para facilitar las exportaciones de densidad poblacional extremada-


caucho (Rodriguez, 1993:86). mente baja. Ntlientras que las tres
provincias orientales de Beni, Pan-
El problema de la desarriculación do v Santa Cruz constiuían el 55Va
económica inevitablemente desper- del territorio nacional (excluido el
tó los reclamos desde las regiones en Chaco), solo tenían el 15% de la po-
ese momento marginadas que exi- blación con una densidad de 68 ha-
gían su incorporación dentro de esta bitantes por kilómetro cuadrado en
nueva red. Desde 1911 hasta 1916 1918. Santa Cruz era la ciudad más
el Congreso autorizó cuatro provec- grande con una población de 20.000
tos de ferrocarriles: Atocha-Mllazón, habitantes. Rurrenabaque era la ca-
Potosí-Sucre, La Paz-Rurrenabaque, becera de la navegación come rcial en
v Cochabamba-Santa Cruz. Aunque el Río Beni en el Noreste v la línea
estuvieron respaldados por impucs- ferrocarrilera correría a través del
tos específicos, su conclusión depen- rico distrito agrícola de los Yungas.
dería fundamentalmente de financia- Reemplazaría la ruta existente de
miento externo. La línea de \lllazón 750 kilómetros que tomaba 17 días
fue ideada para aliviar la dependencia atravesar. Santa Cruz era un centro
de los puertos del Pacífrco mediante mucho más importante del Oriente;
la conexión con la línea principal de v la línea desde Cochabamba reem-
la frontera de Argentina v de allí al plazaría la ruta existe nte de ,150 ki-
Atlántico. La línea de Sucre era un lómetros que tomaba alrededor de
paliativo para los pocle rosos intereses 14 días (Schurz, 1921 Bl).4
regionales ansiosos por prevenir un
mavor deterioro en la antigua capital. Los ferrocar¡iles eran el último símbo-
lo del progreso r-además su construc-
Las líneas que corrían hacia el Esre ción se convirtió en una condición in-
desde LaPaz.v Cochabamba tenían
un objetivo explícito orientado al
.{ En la década de 1930 se consrruvír un
sendcro dc más de -52-5 kilómerros que
desarrollo. [,as regiones a ser conec-
redujo e I tienrpo dc viaje a 6 días en la
tadas poseían un enorme potencial estación seca r. 3 scmenas en la lluviosa
económico en ganado, azúcar, algo- (Rere, 1970:.1,1). Finalmcnte, la rura
dón, maderas v aceite ; pero estaban le rror.'iaria e lcgida por cl Oongreso
muv poco desarrolladas v con una en 192-5 no lue la más curta ni la más
barata (Rodríguez, I 993:53).
Hillman 211

dispensable para la sobrevivencia po- de 125 kilómetros a\ñla-\41a.5 Cual-


lítica (Contreras, 1990). Aquello era quier intento de definir los límites
un factor principal en la decisión del de la capacidad del servicio de la
gobierno de Saavedra, que había to- deuda se convirtió en redundante
mado el poder en 1920, para negociar con la caída de los precios del estaño
un préstamo con banqueros de Nerv que forzaron a Ilolivia a suspender
York en 1922. Así la línea Atocha-\d- los pagos en su deuda externa en
llazón pudo ser inaugurada a tiempo 1931. La década de los años trein-
para la celebración del Centenario de ta, por lo tanto, se inició sin un claro
Bolivia en 1925. Con los ingresos de sentido de cómo resolver el proble-
este v otros tres préstamos similares ma del transporte.6
entre 192,iv 1928, se hicieron avances
en cada una de las extensiones hacia Cerca del fin de aquella década, el
el Oriente. problema tomó una nueva dimen-
sión v urgencia. El petróleo era una
Iilcompromiso con las ferrovías, re- de las mavores atracciones hacia el
presentado por esos préstamos, fue Oriente :t en 1922 la Standard Oil
ohjcro dc un creciente escrutinio. de Nel'Je rsev había adquirido una
Aunque las carreteras no poseían el gran concesión. Ties pozos fueron
glamour del ferrocarril, era evidente puestos a produci¡ pero la compañía
para muchos que eran una solución se encontró a sí misma envuelta en
más barata v rápidas al problema las cuestiones políticas de la Gue-
de conectar el Norte v el Centro rra del Chaco v en 1937 sus bienes
al Oriente (Marsh, 1928:86). Inde- fueron simplemente confiscados v
pendientemente del resultado del transferidos a la empresa estatal, Ya-
debate acerca de los méritos respec- cimientos Petrolíferos F-iscales Bo-
tivos del ferrocarril _v la carretera, livianos (\?FB), que no estaba en
Bolivia se aproximaba a los límites una posición sólida. Los campos pe-
de su capacidad de obtener fondos
externos. La preocupación por man-
,5 Esta e r¿l un¿r preocupación financiera de
tener el crédito externo resultó en la Bluc-l{ibbon (lonrission, más quc dc
una reducción del préstamo para la los bancos (Alborta, 1963: 221-221).
línea Cochabamba-Santa Cruz para 6 La línea Potosí-Sucre cstaba casi com-
plcta v eventualnrcnte se concluvdr en
cubrir tan solo la primera sección
1936 (BIakemorc. l9t)0: I 82-1U.i).
212 Historia,4l

trolíferos necesitaban considerables realizados con Argentina. El petró-


inversiones y el mercado interno leo sería una importante fuente de
para productos derivados del petró- tráfico en ambas rutas, el primero
leo era limitado. Por lo tanto, Bolivia sen'ía al Centro _v Norte de Bolivia,
se enfocó primero en Brasil (1938) el otro atendería el Sur.
y luego en Argentina (1941). Ambos
países vecinos decidieron extender Los Estados Unidos, Boliüayla Se-
sus propios sistemas ferrocarrileros gunda GuerraMundial
hacia la frontera boliviana ¡' estaban
dispuestos a financiar v administrar El estallido de la guerra en 1939 for-
la construcción de ferrocarriles ha- zó a los Estados Unidos a recurrir a
cia Santa Cruz. La mavor parte del Bolir.'ia como fuente importante de
costo de estas extensiones fueron varios recursos estratégicos, en es-
cubiertas mediante exportaciones peciel cle esraño. tungstcno. quinina
de petróleo. Brasil también estaba _v caucho. Desafortunadamente, las
preparada para invertir en ampliar la secuelas de la Guerra del Chaco de-
exploración de una gran parte de la jaron una política boliviana extraor-
región (Smith, 197 l:13). dinariamente polarizada v el consi-
guiente debate sobre los términos
Con estos compromisos, unir el de los contratos mineros socavó la
Oriente con el sistema del Oeste legitimidad del gobierno (Céspe-
se hizo aún más imperativo. Sin ese des, 1966:35).7 lintonces, la política
enlace, Santa Cruz sería atraída a los estadounidense comenzó a tomar
ámbitos económicos de los vecinos forma. Posicionar un régimen amis-
más poderosos de Bolivia. Dos enla- toso y seguro era tanro política como
ccs ferroviarios fue ron activame nte económicame nrc imperioso v eso. a
promovidos. Uno era el viejo enlace la vez. cxigía un compromiso con un
entre Cochabamba v Santa Cruz; el programa integral de desarrollo eco-
otro era una nueva conexión entre nómico.
Sucre 1, la línea recién construida
por Argentina. La conexión se haría
en Bovuibe, justo al Sur de Camiri, 7 La crítica se basó en asumir errónea-
el centro de los campos petrolíferos mcntc que la guerra colocó a Bolivia cn
posiciór-r de exigir mejores términos en
que debían incluirse en los acuerdos
la ncgociación.
Hillman Z\3

El enfoque específico en el trans- e Importlciones (Erimbank) sería la


porte surgió como consecuencia de principal fuente de financiamiento,
la reunión de N'Iinistros de Relacio- pero no podría implementarse en-
nes Exteriores en la Habana (julio, tretanto los reclamos pendientes de
1940), que aprobó una resolución pago de Standard Oil permanecie-
respaldando la finalización del fe- ran irresueltos."
rrocarril Cochabamba-Santa Cru'¿
como último enlace de una línea Irl paso siguiente era enr''iar una NIi-
que cruzaría el continente desde sión Económica para emprender es-
Santos en el Atlántico hasta Arica e n tudios de factibilidad que servirían
el Pacífico. de base para un programa integral.
Tan solo el anuncio generó expecta-
Escados L.lnidos envió entonces dos tivas de la inr.ección de una substan-
miembros de su cuerpo de ingenie- cial inl.ersión estadounidense. lin
ros militares para llevar a cabo un vez de esperar los resultados de la
estudio de factibilidad. Tias dos misión, el Gobierno Boliviano elabo-
meses, hicieron dos estimaciones ró sus propios planes, que incluían
críticas: $29 millones para la cons- el ferrocarril, para el cual esperaba
trucción; $635.000 de ganancias el apovo. A me dida que estos planes
por operaciones anuales. Como las se hacían públicos, el gobierno se
ganancias no cubrían los servicios volr-ió vulnerable a nue\¡as críticas
de la deuda, se concluía que el fe- sobre su capacidad de negociación.
rrocarril cr3 una ('arga c\ccsir a para Con el fin de otorgar mavor credi-
el conjunto de la economía. En su bilidad, el encargado de negocios
luga¡ recomendaron la construcción
de una ruta asfaltada de primera ca-
lidad clesde e I final de la fe rror'ía e n 6. 19.{1. \lrrio,\rrieta Abdalla cita otra
rcrsiúrr dcl inlorrnr'(rln mJ\orcs csti-
Mla-\üla (ahora conocida como \ülla
mlt ioncr dc cort0s \ glnltn(iit) {'l)crll-
Eufronio \.4scarra) a Santa Oruz, con tilas (199[3:67-6f]). La recomcndaciírn
un costo estimado cercano a $7 mi- cle construir solo una cstación fue dise-
llones.s El llanco de Erportaciones ñade para pcrmitirle al gobierno recu-
pe rirr perte dc su inve rsiín perdida.
El papcl dc ñnórica [-¿tina en ll trrr-rs-
FR¿.r^t. 19.+0. Vol. \'i .i.53-.5-i7. t,S Em- fbrmación del Banco. dc su mandrtcr
bassr'. l,a Paz to \Vashington, Januan origin:tl dc tinrrntilr tl t,'nlcrtio crlcrior
estaclounidense e la provisión de invcr-
siones l largo plazo. ha sido an¿rlizaclo
por.\darns (1976) r Bccker (2003).
214 Historia,4l

de Estados Unidos en La Pat. reco- quejar en términos muv generales la


mendó que la misión no solo otorgue naturaleza r' cantidad de inve rsiones
crédito a la construcción v el finan- requeridas. Naturalmente, se enfo-
ciamiento de la carretera en cuanto có en el potencial de la región orien-
llegue, sino también que "[el cré- tal para la provisión de petróleo,
dito] sea tramitado rápidamente" arroz, azúca¡ madera v ganado, cuvo
con el objetirro de "convencer a los desarrollo apovaría la carretera Co-
bolivianos que la Misión Económica chabamba-Santa Cruz. El programa
significaba cooperación e conómi- completo costaría $BB millones. De
ca".1') Entre tanto, la carrete ra pose ía la fase inicial que costaría $26 mi-
su propio fundamento económico, llones, $15.5 provendrían del Exim-
serviría para fines políticos más ur- bank v el resto de las divisas que los
gentes estabilizando el gobierno v precios cle los minerales en tiempo
mejorando el presrigio estadouni- de guerra pusieron en manos del go-
dense.La Misión Económica estaba bierno boliviano. El dinero sería ad-
encabezada por un agregado comer- ministrado por medio de una nueva
cial, Menvin Bohan,rl pero no tu\.o agencia, la Corporación Boliviana de
el riempo necesario para elaborar un Fome nto (CBF) , con representación
completo plan de desarrollo inte- equitativa estadounidense v bolir.ia-
gral. El ingreso de EEL.IU a la guerra na. Una modificación importante
hizo imperativo definir el programa fue hecha a la propuesta de la carre-
de cooperación económica "tan rá- tera.ri Corre ría desde Cochabamba
pido como fuera posible" v Bohan en lugar del punto terminal del fe-
fue instruido para completar la ins- rrocarril v el costo estimado se eler,ó
pección con "la mavor eficiencia po- a $10 millones.
sible".rr El informe solo podía bos-

10 /'R¿I.t, 19.+1, Vol. M, :l-5. La Paz ro \\ras- 13 La CIBIr tcnía trcs rolcs mur, difcren-
hington, Novcmber 17 . 1911. tcs: 1) conducto pasiro de los londos
11 Bohan había hecho un informe preli- e\tcrnu\ trlnrfcridos l orrrs agcncir:.
minar despuós de una visita en 1937. \?FB, Ilanco Nlinero 1, Banco Agrícolal
Para una aprcciación dc sr¡ habiliclad r' 2) inrcrsión activa de firndos internos
sensibilidad, r.'er flalderón ( 1 9.1-5 :.1-l). en provectos agrícolasl 3) supen'isión
t2 FRlit, I 9,{1, Vol. VI, .+-52, Hull (Sccrctan' dcl gasto de fcrndos en la carretera C-'o-
olState) toLaPaz, L)ecembcr 1-5. 19.11. chabamba-Santa Cruz.
Hillman Zl5

N,{ientras era demasiado contror,'er- eliminó el obstáculo a la asistencia


sial para ser incorporada en cual- estadounidense al confirmar su vo-
cluier acuerdo formal, Bohan vio la luntad de negociar un acuerdo con
carretera en términos mucho más Standard Oil. En Río, esas nego-
ambiciosos que un simple enlace en- ciaciones resultaron en un pago de
tre Oeste v Oriente. Serviría como $1.5 millones, más intereses a partir
un provecto de muestra v el equipo de la fecha de nacionalización, a la
posteriormente podía ser usado para compañía que luego retiró cualquier
resolver otros problemas de trans- reclamo adicional. Esto también fue
porte. La suspensión del trabajo en denunciado como traición (Céspe-
los fe rrocarriles provectados podía des,1996:87).
permitir la concentración de recur-
sos en la carretera, cuva conclusión Para septiembre de 1912,la CBF'es-
narcaría el fin de la era ferroviaria. taba formalmente creada, pero tomó
en cuanto a Bolivia se refería. Por otros cuatro meses hasta que la le-
otra parte, la erperiencia considera- gislación boliviana fuera modificada
ble que los ingenieros bolivianos ha- de acuerdo a los requisitos del Exim-
bían acumulado en la construcción bank. Para diciembre, la corporación
de ferrocarriles fue descartada en fa- estaba en posición de recibir los fon-
vor de un provecto que solo podía ser dos requeridos para iniciar un pro-
comple tado por estadounidenses. grama ertremadamente ambicioso. r r

Una conferencia de Cancilleres de Construyendo la carretera: fase I


América Latina fue celebrada en Río
de Janeiro (Brasil) en e ne ro de 1912 En 1943 se inició la carretera con
para considerar el conjunto de asun- dos contratos. Uno, con la Li.S. Pu-
tos de seguridad de I hemisferio v de - blic Roads Administration (Admi-
fcnsa v clue proveía la oportunidad nistración de (larre teras Públicas
de establecer un marco de acuerdo de los I'lstados Unidos) para llevar a
de acuerdo a las líneas propuestas cabo el levantamiento del trazado;
por Bohan. El obstáculo presenta- el segundo, con la firma boliviana,
do por la confiscación de los ¿tctivos
de la Standard Oil fue resuelto. En
marzo de 19,11, elgobierno boliviano
1.+ FR¿il, \l
l9'+2, \bl. 613, (iuachalla to
Stete l)cpartme nt. Dcce mbcr 22, 1912.
216 Historia,4l

& Nielsen, para una pe-


Christiani en junio de 19¿14, los estadouniden-
queña sección de demostración. Al ses pudieron otra vez dar su aten-
final de aquel año, el gobierno de ción a la carretera. Sus esperanzas v
Peñaranda fue derrocado por un gol- miedos estaban resumidos:
pe de estado liderado por \4llarroel.
A pesar de que las fuerzas derrás del En Bolivia. las carreteras están
de rrocamiento habían denunciado sicndcl r,'istas como el primer ejem-
a Peñaranda por su subordinación a plo concreto, ilustrando los benefi-
los Estados Unidos, el nuevo régi- cios al país, con métodos v estánda-
res estadounidcnscs en dcsarrollo
men no estaba interesado en cam-
carretcro. Además, dc demostrar
biar los términos del programa va a la gente de Bolivia los modernos
negocildo. E,ran muv conscientes conceptos de ingeniería de carrete-
del problema que encararía Bolivia ras...uno no debe perdcr de vista
cuando la bonanza del mineral en que. a menos que las carreteras
tiempos de guerra terminara -v el sean construidas lo suficicntemen-
imperativo de desarrollar el Oriente re económiccs como parl sen ir
sería incluso ma_vor. Desafortunada- comcl medida del costo probable de
mente, a pesar de los comunicados nuevos provectos camineros, el va-
formales para respaldar la guerra, lor demostrativo de este programa
solo mostrará el lujo de gastar fon-
Estados Unidos no esraba prepara-
dos que el país no cstá preparado ni
do para pasar por alto los orígenes -v
capaz dc haccr.1"
simpatías nazis.l'5 El reconocimiento
al gobierno, con los consiguientes
En esta etapa, el provecto no estaba
compromisos financieros, fue ron
funcionando bien. Chistiani & Niel-
suspendidos hasta que el MNR pur-
sen solo lograron completar 6 kilóme-
gara del Gabinete sus más obvias
tros en lZ meses r-ni la compañía ni
manife staciones.
la CBF le otorgaban la necesaria aten-
ción a los subcontratistas; por tanto,
Cuando las relaciones diplomáticas
mucho de ese trabajo tuvo que ser
fueron completamente restauradas
hecho de nuevo.rT Cochabamba natu-

l-5 El escepticismo sobre csto ha sido tra- 16 RGB4, Dcpartment of Srate. La Paz
tado por Lchman (1999:82) I' confir- Rrst flonfidcntial files (LPC). ¡11-i..1.
mado por Goñi (199822-23). \f cnro. .Juh 25. lq-{-+.
Hillman 217

ralmente vio esto como un modo para 19,14 que la CBF estuvo en posición
presionar el abandono de la carretera de emitir convocatorias para licita-
.v desviar los fondos de nuevo hacia el ciones. Varias empresas expresaron
ferrocarr,il.rE su interés, pero la ma\:'orí? eran es-
cépticas acerca de las estimacioncs
Desde la perspectiva del LJ.S. De- de la CBF respecto a los costos v el
partment of State (Departamento cronograma. ljllos estimaban que el
de Estado de Estados Unidos), el provecto costaría alrededor de $18
provecto era aún más urgente que milloncs v romaría -l lños pJra com-
en 1941. En Washington se ejerció pletarse. Dos empre sas, \\rarren Bro-
presión sobre la Fbreign Economic thers -v I.lH. N,{cGra\\¡, presenraron
Administrarion (Administración una propuesta conjunta que estaba
Económica lixtranjera) para priori- dentro del 5 por ciento del costo es-
zar la autori zación del equipamie nto timado por la CBF de $10 millones
necesario debido a su "máxima im- v la promesa de tres años de pla-
portancia".re Cluando la War Produc- zo. Tenían cierta experiencia en la
tion Board (Junta de Producción de construcción de carreteras en otros
Guerra) se rehusó bajo e I argumento lugares de América Latina, pero la
que debía posponerse hasta después consideración primorclial era el he-
de la guerra, la Iimbajada reiteró el cho que respaldaba las estimaciones
costo político, especialmente para de la CBE Ya que estos estim¿rdos
la reputación de Estados [Jnidos -v también fue ron cuestionados por
su creación, la (lBFlroAunque estaba un agregado militar estacloun idense,
claro que el prolecto debía ser asu- esta decisión era ominosa.¿1
mido por un contra¡ista estadouni-
dense, no fue sino hasta finales de Sin pensar mucho en las implica-
ciones financieras v administrativas
de largo plazo, en junio de 19¿15, el
l7 R(ill-1, La Paz (.ieneral files (LP(i). gobierno de \4llarroel firmó los con-
81.5.-{. \lcmo. Julv 29, 19.14.
l8 RG59, Dcpartment of State, (lentral tratos necesarios para iniciar la cons-
I)ecimal filcs (SIXll)F) 82,1.1.5.1, (bn-
sular report. Nolember 10, 194-1.
l9 SDCDI.- ¡12'+.1.).+. Ilull to Clroq'1o.. 21 Sus estimados eran $16 nrillones r.5
Septcmber 27,1911. años. SIXiDIr f32.1.1.5.1, re port. Ire-
SI)CIDF ¡lZ-+.1.5,+. I)e ccmbcr 20. 1944. bruan'9. 19,1.5.
218 Historia,4l

trucción. Ill presupuesro roral era pro.vecto de esta magnitud en llo-


de $13 millones, de los cuales $10 livia. Precisamente, por esta razón
millones debían ser otorgados por el cada uno estaba ansioso de tomar el
Iiximbank, pero solo después que la mayor crédito posible por el éxito.
CBF hava invertido los $3 millones \{ientras la carre tera podía tener un
restantes de Bolivia.2: \,/illarroel tam- costo ventajoso sobre el ferrocarril,
bién se comprometió con el Banco operaba dentro de una estructura
Central a proporcionar $2 millones administratil'a y política mucho más
adicionales para cubrir cualquier so- complicada.
brecosto. Víctor Paz Estenssoro con-
fiaba en que este elemento esencial En 1944, Bolivia tenía una conside-
del plan de desarrollo se linanciara rable experiencia con diferentes for-
en su totalidad (Paz Esrenssoro, mas de construcción de ferrocarriles
1 946: I 0). por su propio gobierno, por gobier-
nos extranjeros, por comisiones mix-
La construcción estuvo en manos de tas -v por varios contratistas. Estaba
la X.'IcGrarv-Warren, quien trabalaría en una posición mucho mejor para
e n base a un contrato de margen rurÍ elaborar un marco apropiado para
p/us (contrato que reconoce el costo terminar el ferrocarril que para em-
más un margen pre acordado). Se- barcarse en una empresa completa-
guiría una ruta y diseños especifica- mente nueva.
dos realizados por ingenieros adscri-
tos a la U.S. Public Roads Adminis- Construcción de la carretera: fase II
tration. Además de asegurar los fon-
dos nacionales requeridos, la CBF' A fines del año 1947, el contrato de
sería la responsable de importar el construcción fue cancelado debido a
equipamiento necesario. El provec- la antipatía mutua entre CIBF v NIc-
(iraw-Warren. Durante los dos años
to podría ser exitoso solamente si
estas tres organizaciones se coordi- anteriores el prorecto había tropezado
nasen efectivamente. Ninguno, por con todas las dificultades posibles.
supuesto, tenía erperiencia con un
En 19,13, la Public Roads Adminis-
tration envió un equipo de seis in-
22 1tR¿it, 19'+5, \¡ol. lX, .590, \\''ashington genieros encabezados por Cottrell.
t<t Lt Paz.,.[ulv 23, 194.5. Para abril de 1946 habían logrado
Hillman 219

desarrollar las especificaciones solo la necesidad de reconciliar los dos


para .16 km.rr El lento ritmo de pro- principios que regían el provecto:
greso redujo la moral del res¡o del demostrar los estándares de carre-
equipo hastr quc cuarro sc sintic- teras estadounidenses a un costo
ron obligados a renunciar. Parte del económico justificable. Cuando N'f c-
problema fue el fracaso de Cottrell (irau-Warren inició los trabajos se-
para establecer una relación de tra- gún las especificaciones de Cottrell,
bajo con las aucoridades bolivianas, se consideró que eran mu-v altas _v
uno de los ingenieros que se mar- demasiado costosas. El nuevo equi-
chaba recomendó que su sucesor sea po de Cottrell no estaba preparado
designado por el Dto. de Carreteras para aceptar las críticas tanto de la
Públicas de Bolivia para eliminar CBR como la fuente inmediata de fi-
"mezquinos celos, rumores v políti- nanciación, ni de N{cGrarvn-Warren.
ca interna en la oficina".r+ Thnto el Esta última, por su parte, no estaba
LJ.S. Departn-rent of State como la preparada para aceptar la autoridad
CBF acordaron que Cottrell debía de la CllF La rivalidad entre las tres
ser relevado de todas sus responsa- organizaciones puso al provecto en
bilidades, pero la Public Roads Ad- serio riesgo.
ministration sintió que el problema
era primordialmente resultado de Agravando este problema estaba la
las restricciones de tiempos de gue- insistencia por parte de la CIBF de
rra e insistió en enviarlo de nuevo a retener la autoridad para comprar
Bolivia. Aunque el progreso mejoró equipos en los Ilstados Unidos. \{c-
Clottrell solo había alcanzado el km Grau'n-\\¡arren había pedido una co-
120, r' a ese ritmo no se terminaría misión del 3% sobre dicho proceso
sino en cinco años.rs v la CBF vio una oportunidad para
La incompetencia de Clottrell no resen/arse esto o desviarlo a manos
luc solame ntc política. :ino quc rc- familiares. El agente de compras en
flejaba la incapacidad de reconocer los Estados Llnidos estaba relaciona-
do con el gerente de la CBE [,a falta
de coclrdinación entre comprador v
33 LP(l ti.5lA. Cochabamba to La I)az.
April 2.5, 19,{6. usuario significó que muchos equi-
21 RGB.I, Cochab¿rmba (lonsular filcs. pos llegaran con retraso v una gran
fJ.50. Fomento, Julv 10, 19,1.5. proporción fuera destinada hacia un
3.5 SI)(ll)F 821.121, \lemo. April 3. 19.17. almacén de maquinaria inútil.
220 Historia,4l

La falta de coordinación era tam- A medida que el provecto se hizo más


bién un problema en la formación complicado, el gobierno perdió inte-
de McGrarv-\\'arren. Era una joint rés. No confiaba en la capacidad de
entre dos contratistas inde-
üenture2(' la CBF de captar las necesidades de
pendientes, cada uno con una buena Bolivia v nunca se rindió ante la po-
reputación, pero incapaces de reu- sibilidad de completar el ferrocarril.
nir un equipo administrativo efec- La construcción continuaba tanto
tivo en Bolivia.zi Sus debilidades se en la línea Cochabamba-Santa Cruz
manifestaron de diversas maneras. como la desde de Sucre a Bovuibe,
Los comerciantes cochabambinos se por lo que la opción ferroviaria esta-
quejaban, primero sobre la falta de ba todavía muy viva. El creciente re-
procedimientos claros para licitar los sentimiento contra NIcGrarv-\\hrren
suministros v luego por las demoras en Cochabamba intensificó la pre-
en ser pagados. Támpoco el personal sión para abandonar la carretera por
eracapaz de rescatar la reputación de completo. Si hubiera sido posible
su empleadot va que rápidamente transferir los fondos desde el Exim-
habían "establecido una reputación bank, el provecto se hubiese reduci-
nada envidiable en Cochabamba por do a una costosa pero instructiva ex-
su pereza", y fueron frecuentemen- periencia de aprendizaje.:" En julio
te observados bajo la influencia del de 19¿[6, Villarroel fue derrocado v
alcohol. Esa fue una debilidad parti- su programa de desarrollo del trans-
cular de I gere nte ¡¡eneral que estaba porte fue modificado de muchas
ansioso por remover el "único punto maneras. La prensa inició una cam-
brillante capaz" que podía imponer paña que castigó a NfcGrau'-Warren
la disciplina laboral. El inevitable v a la CBI'l3o El emplazamiento de
resultado fue una moral pobre v una una nueva Junta v (ierente General
baja eficiencia por parte de los em- no proporcionó ningún respiro. Poco
pleados bolivianos.:8 después de las elecciones del Con-
greso de 7947, el Senado dirigió su
atención a la CBE
Sociedad accidcntal de ricsgo compar-
tido. LPG 877, La P¿z to \\¡ashington,
Z7 LP(l 851A, N{emo, Ocrober 17,1916. Januan ¿1, \'larch 20. 1916.
28 LPC 8-51A, Clochabamba re¡rort, Fe- Lo.s 'liempo-;, 10 de septiembre r' 11 de
bruan 19,19.16. octubrc.19116.
Hillman 22f

Para mavo, la CBF había tomado la más con la decisión de construir un


iniciatir,'a de convocar a los repre- oleoducto desde el campo petrolífe-
sentantes de las oficinas centrales ro a Cochabamba con un ramal hacia
de \\¡arren, NIcGrau... U.S. Public Sucre. Esto fue ostensiblemente di-
Roads Administration v Eximbank, señado para fbrtalecer el su¡ incre-
de donde surge el fundamento de mentando la capacidad de la refine-
un nue\¡o contrato. Se intentaba ría de Sucre: esto terminó siendo un
resolver tres problemas: costos, es- completo desperdicio de recursos
pecificaciones v control. La CBF v se consideró un monumento a la
renunciaría al control sobre las irresponsabilidad administratir.a
compras, pero estaría informada de del gobierno de Hertzog (N'{ariaca
los detlllcs de lrs opcracione s que Bilbao, 1966:111). El equilibrio re-
obligarían a N1c(iralr.Warren a man- gional se mantendría reiniciando los
tcncrsc dcntro del prcsupucsto. sin trabajos de la r'ía férrea L,a Paz-Beni,
slcrificar las espccificacioncs o pcr- cuva defensa fue realizada por Al-
de r el contrato.'il El costo estimado, berto Paladins (19,16).32
sin cmbargo. tuvo qut: incrcmcntar-
se. El costo inicial del provecto con Fll (iabinete estaba profundamente
un aproximado de $13 millones fue dividido tanto sobre carretera como
corregido a $18-20 millones. por la CBli Solo una persona, el N,{i-
nistro de Dconomía. consideraba a la
El nuevo presidente, Enrique Hert- carretera una prioridad; el \linistro
zog, no solo no estaba preparado para de Finanzas deseaba cancelarla v
pro\/eer una defensa para la CllF desviar los recursos al ferrocarril. El
contra las críticas del Congreso, sino Nlinistro de Agricultura buscó la di-
también se encontraba ansioso por solución de la CIBF por completo.rj
ver un diferente modelo cle desa- El desarrollo de una política cohe-
rrollo. Si bien era un partidario de la rente fue ertremadamen¡e dificul-
carre tera, él también estaba ansioso
por ver la finalización de I ferrocarril.
\2 El prólogo de este lcrllcto luc escrito
El papel de la carre te ra se redujo aún por Luis lre rnando (iuachalla. quicn
sc conr irtió en \linistro dc Relaciones
Iirtcriorcs en 19-17.
31 FR¿.S, 19.+7. \bl. VIII. 3,17-8, l,a Paz to 3.1 SIXII)l' u2+.1.)-+, La Paz. ro \\'ashing-
\Vashingron. NIar 28. l9-{7. ton. August t-, 1917.
222 Historia,4l

toso como resulcado de una serie de lange Socialista Boliviana (FSB) en


re stricciones. La industria de I estaño las elecciones de 1951 v 1965. Su
estaba en serios problemas y como carrera sugiere un patrón de alianzas
las compañías intentaban establecer políticas mucho más complejo que
sus bienes sobre una base económi- el de los clichés convencionales que
ca más sólida, ellas intensificaron la polarizan tradicionales/ol igárquicos
militancia del mor.imiento obrero. v progresistas/nacionalistas.
Ill conflicto de clases en las minas
e staba acompañado por violentos l)urante su liderazgo la CBF tomó
levantamientos en el campo. Como una posición más agresir,'a contra la
Hertzog buscaba formar alianzas LI.S. Public Roads Administration v
políticas que lc permitieran cncarar McGrar,r-Warren. Un ingeniero boli-
estos desafíos, los Gabine res fueron viano, Knaudt, consideraba las espe-
reestructurados al igual que la Junta cificaciones demasiado rígidas v es-
de la CBR El nuevo presidente de taba ansioso de ver todo el provecto
la CBF'fue el general Bilbao Rioja, entregado a la CBF v la eliminación
quien había encabezado las carteras de cualquier participación estadou-
de Obras Públicas v Comunicacio- nidense adicional.il
nes en un gobierno militar interi-
no entre 1930 v 1931. Pasaron los La CBF no estaba en una posición
años de guerra en Londres 1, había financiera sólida para respaldar su
completado un grado de ingeniería conlianza. Ill Banco Central no era
industrial allá (Vergara, 1948:167). capaz de poner a disposición las
Bilbao era un héroe de la guerra del divisas requeridas bajo el acuerdo
Chaco v considerado como el verda- con el Erimbank v fue dilatoria al
dero here dero del pre sidenre Busch, erpedir bolivianos, de modo que
especialmente por la asociación de incluso se afectaron las nóminas de
veteranos. Se presentó como candi- sueldos.r'i El problema de las divisas
dato a la presidencia en la elección fue acentuado por ia necesidad de
de 1940, pero su posición como jefe $6 millones adicionales para cubrir
del ejército no impidió que fuera
arrestado v dcsre rrado sumariamen- 3-+ SI)CDl" 82-+.1 -i-1. \icc-Clonsulare. Cocha-
te. Posteriormente, se convirtió en bamba to La I)az. Norembcr 25. 1917.

el candidato presidencial de la Fb- 3-5 SD(lDF 8¿+.1.5-+. La Paz to \\¡ashing-


ron. October 22. 1917.
Hillman 223

el incremento en los cosros. Si bien más bajos.3" N{c(irarv-\A¡arren fue


una potencial solución fue objeto de entonces expuesto.no solo como un
las negociaciones entre el Departa- mal administrador incapaz de preve-
mento de Estado con el Erimbank. nir hurtos extensivos, sino también
no existían aún compromisos firmes. técn icamen te incompetente cuando
el asfalto comenzó a fiacturarse por
Para el final del ano 1947,la CIBF es- causa de que la base no había sido
taba bajo una considerable presión colocada adecuadamente.
política para renegociar el contrato
con N,lc(irar,v-Warren. Para la empre- Para finales de 1948. el diseño fue
sa, la esperanza de establecer efec- completado v la cuestión se concen-
tivas relaciones de trabajo con una tró en cómo terminar de construir
agencia poco cooperativa sin finan- el resto de la carretera. Aunque se
ciación segura era sombría. Antes reconoció que N'Ic(irarv-\r\hrre n )'
de que N'lcGrau,-Warren decidiera la LIS Public Roads Administration
romper este punto muerto en las e ran los principales re sponsables

negociaciones, la CBF anunció que por la falla técnica del provecto, el


el contrato no sería renovado. liximbank no era optimista sobre el
posible éxito. Había "alcanzado el
Construcción de la carretera: tope de su paciencia con el gobierno
fase III boliviano v la corporación".i7 Incluso
si tuviera más confianza en sus socios
La CiBF entonces, tomó la total bolivianos, el Eximbank era muv es-
responsabilidad de la construcción céptico del provecto. La LJ.S. I\blic
v Bilbao recibió bastante crédito Roads Administration estimaba que
por una reducción sustancial de los se necesitarían otros $ 26 milloncs,
costos. [Jna comparación entre el alcanzando un total de $40 millones.
primer trimestre de 19118 r, el de cinco veces mavor a la cifra propuesta
19,17 demostró que los costos labo- por Bohan. Amortizar esta deuda en
rales se redujeron en más de la mi-
tad. Aunque fue excavado con 28 ch 36 SI)CDF 82'+.1.5.+, Bilbao to Hertzog,
menos de material, los costos unita- \lai 20, Scptember 27, 1918 in I-a [)¿rz

rios disminuveron en un 33 Vo. Para to \\¡ashington.


septiembre, los costos eran incluso 37 SDCDI-- U2.1.15,+. \lcmo Ftbruarv l.i.
19.+8.
2?4 Historia,4l

20 años resultaría en un costo anual la seguridad provista por endoso del


de $ 2.63 millones. Dentro de ese pe- Congreso. Dado que el gobierno
riodo. el tráfico se elevaría a 112..500 no tenía control sobre el Congreso
toneladas, con costos de capital de _y continuaba siendo un espacio de
4.7 centavos por tonelada/kilómetro. continuas "disputas políticas", e I
Al agregar 2.2 centavos para cubrir el acuerdo del servicio de la deuda fue
transporte -v mantenimiento, e I resul- dejado de lado junto a las más im-
taclo sería casi un 40 % más alto que portantes propuestas presllpuesta-
los 5 centavos actuales.s8 Bolivia sim- rias ,v fiscales.ao
plemente no podía pagar una deuda
de esa magnitud.'" Los motiros por El impasse se intensificó en dos for-
los cuales el ferrocarril se había re- mas. En La Paz, la embajada estaba
chazado en 1942 ahora aplicaban a tan molesta por la "total incliferen-
la carretera. No obstante, demasia- cia del Congreso boliviano por hon-
do prestigio estadounide nse había rar cualquiera de sus obligaciones fi-
sido invertido en la carretera para nancieras en el exterior", que "algo
que el Erimbank cierre sus puerras debía hacer entrar en razón a Boli-
a una participación mavor. La puerta via, que no podía seguir así".11
fue dejada ligeramente entreabierra,
mientras el Eximbank esperaba una La reforma fiscal comenzaría im-
propuesta que pudiera apo).ar. poniendo un impuesto adicional a
la inclustria del estaño. nuevos im-
El gobierno de Hertzog decidió que puestos al sector financiero rentable
una lorma dc superar sus re striccio- v desvío de recursos de los ferroca-
nes financieras era restablecer la sol- rriles.+r En \\¡ashington, la Comisión
vencia crediticia externa boliviana v
requeriría un acuerdo con los tene- rt0 SDCDIj ¡12,+.1-5,+. \lemo. Jar.ruan 6.
dores de la deuda impaga en 1931 19.19. Según l)acheco Torrico. la au-
(Hube¡ 2002: 143-757). Las nego- toridad legislativa para un acuerdo se
ascguró en I9-'r0 (2001:22u-230).
ciaciones resultaron en un acuerdo .+1 LPCI -501.8, \lcmo. Januan 3. l9'+9.
prelimina¡ pero el Erimbank quería 12 LPCI -;01.8, \lemo. December 16,
l9-18. I)e cstas medidas. solo el im-
3¡l LPCI -501.8, \le mo, August 23,1919. puesto dcl l7c sobre el estaño fue im-
39 SDCDF t3¿,t.1-5'+, N,lemo, F-ebruan- 13. plementado por el l)ecrcto Suprcmo
19,t8. dcl 9 de marzo de 19-19.
Hillman 225

de Bolsa vValores presionó al Erim- tensa, guerra civil. El gobierno tuvo


bank para que rechazara cualquier la fortuna que el N{NI{ fuera capaz
préstamo hasta que se establecieran de tomar solo algunas de las ciuda-
acuerdos firmes que trataran la deu- des provinciales. Cuando la rebelión
da incumplida, con el resultado de fue sofocada, Hertzog entregó for-
que el "provecto de Cochabamba v malmente la presidcncil a su rice-
la situación financiera de Bolivia te- presidente, N{amerto Urriolagoitia,
nían tan poca estima" que era una quien estaba determinado a tomar
"pérclida de tiempo discutir una so- una postura más agresiva ante cual-
licitud."ri quier señal de subversión.

Dn 19,18, cl foco del Eximbank se Justo cuando la crisis política pasaba,


había alejado de América Latina ha- el problema económico se agral'ó por
cia la más urgente tarea de recons- la devaluación de la libra esterlina.
trucción europee. Su clcsinterés en Eso pror,'ocó una inmediata caída del
Bolir"ia se manifestó en su falta de precio en dólares del estaño que con-
l-oluntad para nomLrrar represen- rinuaría hasta el inicio de la guerra de
tantes en la Junta de la CBIi v su Corea. lll Ll.S. l)epartment of State
respuesta ante cualc¡uier consulta estaba forzado a interesarsc más por
sobre la carretera fue "dar largas al los asuntos bolir-ianos e inten'ino
asunto, darse a las negociaciones, re- con el Eximbank para dejar de lado
trasos interminables, indecisiones, las objeciones a causa de la deuda in-
e studios a me dias."rl cumplida.

El año 19,19 fue testigo de la más En octubre, el Consejo del llximbank


seria crisis económica v política del tomó una decisión extraordinaria v
.¡ercnic¡. En marzo comenzó con una aumenró el crédito a S l6 millones.
huelga en el mavor complejo mine- A cambio, Bolivia agregaría otros $B
ro de estaño. En septiembre esto millones a los $8 millones va gasta-
escalaría hasta una breve, pero in- dos.rs Clon esos arreglos financieros
establecidos, el camino se despejó
+3 LP(l .i01.8. NIemo. Februan'2.5, 19-+9.
+-+ LPCI )01.8. \lemo. September 19. .+.5 1"R¿.'.5', 1949. \¡ol. II. .5-13. \le mo. Octo-
19"19. bcr Z-5. 19-{t).
226 Historia,4l

para negociaciones con un nuevo en los costos _v Nlartínez utilizó sus


contratista. Fl.le sacada de las ma- contactos con Clhemical Bank para
nos de la CBF v puesta en las del obtener otros $6 millones e n conrin:
embajador boliviano en Washington, gentes créditos suplementarios (Pe-
Ricardo N'Iartínez Vargas. Iiste per- ñaranda N{inchin, 2000:295). Desde
sonaje había jugado un papel clave ese momento. la construcción avan-
en varias negociaciones financieras zó razonablemente sin problemas v
en la década de l9Z0 v fue miembro la carretera fue abierta, aunque con
de la Comisión que redujo el prés- doce meses de retraso, en septiem-
tamo para desarrollar el ferrocarril. bre Ce 1954. La finalización fue na-
Iln el interín. sirvió a Patiño N,lines turalmente causa de celebración v
v representó a Bolivia en el Comité redundó en el prestigio del nuevo
Internacional del Estaño. f]n tribu- régimen revolucionario (Alexande¡
to a su integridad r competencia 1958: 172-173) como en el de \ñlla-
como embajador boliviano proviene rroel (Cajías, 2002: 180).
de José Antonio Arze, su oponente
político (Arze , 1919:16). Evaluando la carretera

Varias propuestas fueron recibidas v La evaluación más completa de la


consideradas con el objetivo de en- importancia económica de este pro-
contrar una compañía que fuera ca- vecto fue llevada a cabo en 1956,
paz de asumir un firme compromiso. cuando George Eder encabez6 una
misión diseñada para rescatar el ré-
Iin de 1950 se anunció que
agosto gimen revolucionario de la espiral
una joinl-tenlure entre N,lacco )' inflacionaria que amenazaba su su-
Pan-Pacific habían conseguido el pervivencia. Para entonces, era claro
contrato, garantizados por sus ofici- que toda la estrategia de transpor-
nas centrales v con una cláusula de te estaba basada en una evaluación
penalización susrancial.rr' N,Iientras errada sobre cómo el desarrollo del
se resolvía el contrato, la guerra de petróleo en el Oriente podría res-
Corel preslgiaha orro incrcmenro paldar una nueva red. Ninguna de
las líneas a Santa Cruz, desde Brasil
-v Argentina,
podía generar el tráfico
16 SDCIDF 821.2612, La Paz to \Vashing-
ton..\ugusr 15. It,50.
suficiente para pagar los costos de
Hillman 227

construcción (lider, 1968:66-68).+7 co ese año fue alrededor de 20.000


Si hubiesen prevalecido juicios más camiones transportando 78.000 to-
sobrios, Bolivia pudo haber tenido nelaclas de mercancía, muchas de
más tiempo para reflexionar sobre la ellas parl clcclicarse l rcplrrc'ioncs
mejor manera de diversificar su eco- de la carretera misma. A ese ritmo,
nomía v e I tipo de infraestructura de el costo para Bolivia fue de $460 por
transporte requerida para sostenerla. viaje o 24 centavos por tor-relada/
lira una tarea más complicada de lo kilómetro. Si la amortización fuera
que pudo abarcarse en un informe suspe ndida, estas cifras permane-
producido por un pequeño equipo cían bastante altas, $215 por viaje v
de asesores excranjeros en condicio- 11 ce ntavos por conelada/kilómetro
nes limitadas. v no se preveían los costos incurri-
dos en boliuisnos (lider, 1968:298).r"
Así como las dos líneas de ferrocarril lJl provecto no solo era antieconó-
se consideraban "elefantes blancos", mico, sino que eventualmente fue
también lo era la carretera. En 1956, reemplltzaclo por otro camino entre
el cotal del costo de construcción Cochabamba ¡,' Santa Cruz (Hube¡
fue estimado en $.50 millones (Eder, 2002).5t) Desde esta perspectiva, el
1968:598),r8 o $100.000 por kilóme- criterio del Eximbank era correcto,
tro. La deuda con el Eximbank re- desde un inicio, jamás debió haberse
quirió pagos anuales de $3.8 millo- comenzado.
nes en intereses ), $.1.9 millones en
amortización, mientras la CBF- debía Si una estricta perspectiva económi-
hallar otros $500.000 a $1 millón para ca hubiese prevalecido, entonces la
mantenimiento. El volumen de tráfi-
+9 l'ln 1963,77.500 camiones usaron le
cerretcre, lo que rcduciría el costo a
+7 ,\unquc las líneas fue ron financiaclas alrecledor dc $ 120 por iiajc (Reve.
por Brasil v Argentina, aún se esperaba 1970:-l-i).
quc Bolivia amortizara cl costo con -50 Huber se ce ntra en la sección central de
i n terescs. f .i1 km. pcro obsen-a c¡uc las otras sec-

[,]sto es consistentc con h cstimación cior"rcs cstaban mal construidls v man-


más precisa dc $.{1.92 millones dcl tcnidrs. l'.1 costo dc h sección nredie (S
Eximbank v Bs. 7..5 mil nrillones del 1.11 millones por kilómetro. ll1 7 finan-
gobierno bolir,iano (Paz Estcnssoro. ci¿rclo externamente) justificó h "carre-
195672\. te ra cle la estaf'a" (p. I 7u. 185-186).
228 Historia,4l

opción más sensata era la propues- La carretera, Boliüa y las relaciones


ta del ejército estadounidense en con Estados Unidos
1942, una carretera desde la esta-
ción final delferrocarril (Aiquile). Si En búsqucda de una erplicación dc
esta hubiera sido una simple carre- aquello que pe rmirió que cste pro-
tera para todo clima, según las mo- vecto de indudable significado po-
destas especificaciones que prevale- lítico v económico fuera descartado
cían en el resto del país, el provecto como un elefante blanco, la aten-
hubiese sido difícil pero manejable. ción debe ser puesta en los defectos
La experiencia habría demostrado estructurales en las relaciones entre
que la solución a largo plazo podía Estados Unidos y Bolivia. El punto
consistir en convertir la plataforma de vista del Departamento de Es-
de la ferror'ía en una autopista o vi- tado de Bolir.ia se enmarcó en dos
ceversa. Thmbién habría permitido principios. Por una parte, existía una
un crecimiento equilibrado, _va que genuina simpatía por las miserables
cl desarrollo de los recursos oricnta- condiciones bajo las cuales vivían v
les generaría el tráfico con cual pagar morían los bolivianos v el deseo de
las mejoras de comunicación. Podía contribuir a una mejora. Por otra
haberse cambiado el curso de la parte, hubo una serie de experien-
historia boliviana. N,'Iientras que las cias negativas con sospechosos ope-
fuerzas para que el N{NR retornase radores que tomaron ventaja de las
al poder eran demasiado poderosas inversiones e stadounide nse s de
para ser bloqueadas por LJrriolagoi- tiempo de gue rrr en prorectos mi-
tia v su sucesor militar, el comienzo neros, con la brutalidad del régimen
de un efectir''o programa de diversi- de \tllarroel. especialme nte cuando
ficación en 1917 habría puesto a la se ercedió con el asesinato de inge-
economía en una base más fuerte nie ros de minas estadounide nses.
para absorber el shock creado por sobrepasando a aquella va ejerci-
la revolución de 1952 que le llevó a da contra políticos r- funcionarios
una muerte prematura. públicos bolivianos (Keenlevside,
1951:13). Thl punto de vista fue ex-
presado francamente.

Todo cl sentido de esta insistencia


por los bolir,'ianos en la construc-
Hillman ZZ9

ción inn-rccliata dc un lbrrocarril trar las maravillas que poclían llevar-


al lleni rcfleja su der.ociírn por lo se a cal)o en todo el país. Esto chocó
tcórico v su incapacidad para liciiar de fiente con la experiencia real de
con lo priíctico.'l'ienen una hermo-
construcción de otras carreteras en
sa idca de las marar illas producidas
América Latina, apovadas por las
por el f'errocarril v haccn oídos sor-
finanzas estadounidenst:s que re-
dos a argumcntos que muestran l¿rs
dificultadcs prácticas involucradas velaron corrupción endémica e in-
en sLl construcciíln v las vcntajas competcncia (Beals, 19,18:16;132).
dc una carretera. Flsto también Sin per-rsar sobre el marco adminis-
lnucstra una cierta perversiírn v un trativo domóstico re querido pera
complejo de inf-erioriclad en ellos. rlsegurar quc dicha cxpcricrrcie se
cspecialmente en lo ref'erido al adaptara adecuadamen¡e al problc-
eonsejo du ingcnierrrr crtrlrtjcros mar específico en cuestión, el De-
con erpcricncia.'l partamento de Estado promovió una
nue\-a agencia (CBF) v pasó por alto
\sí como kr: llolir ian05 crdn c,lnsi- el propio Departamento cle Cami-
clcrldos técniclmcntc inconrpcten- nos Públicot dc Bolir ir.
tes, ellos tambión eran fiscalmente
irresponsnbles. Las finanzas públi- Sin tal adaptación no existía meca-
cas fueron caóticas como resultadcr nismcl p¿lra garantizar que las espe-
de un sistcna irnpositivo complica- cificaciones r' la ejecución se man-
do r lo: prcsul)uc\tos crtn sicmprc tuvieran dentro de las limitaciones
clcficitarios. presupuestarias; peor irún, no había
bases sobre cuales la erpe riencia
listos principios se reflcjaron en un pueda ser craminada v rcvisacla p¿ira
perverso complejo de superioridad.
formular un presupuesto realista. Pclr
l,a destreza estadounidcnse. en di- lo tanto, no es de ertrañar que el c<ls-
seño v construcción, fue considera-
to final hava sido alrededor de cinco
da suficiente para garantizar la cons-
r,eces stibre el estimado original.
trucción de una carretera a tra'ués de Ll asinlctríi.l e ntrc crpcricrrcia cr-
terre nos muv difíciles v despoblados
tranjera l requerimientos domésti-
para convertirsc en mcldelo demos-
cos se reflejó en una profunda ambi-
güedad sobre el status del provecto.
il LP(; 8l5.-+. L¡ P¡¿ to \\irshingron,
l'in algunas clcasiones los estadouni-
J unc 1 8. 1 9.17.
230 Historia,4l

denses definicron el provecto como I-os arreglos financieros también


de vit¡rl interés para los Estados L.lni- reflejaron e sta ambigüedad. Fil
dos; en otras, parecía más un gesto Eximbank no era un banco de desa-
benér'olo hacia un régimen amiga- rrollo v fue solo porque los e stadou-
ble. Incluso, cuando fue considerado nidense s tenían responsabilided
vital. no estaba claro si esto se debía principal en el diseño v ejecución
principalmente al impacro en la im- que proporcionó apovo financiero.
presión que tenían los bolir,ianos dc Ese soporte r,'ino con condiciones
los Dstados Lrnidos v sus represen- comerciales estándar sobre intere-
tantes. Esa ambigüedad se reflejó ses v amortización. Bolivia no solo
en el lado boliviano. Ilra el principal estaba obligada a un calendario de
provecto de transporte por el cual ¿lmortización que no guardaba re-
el gobierno tenía responsabilidacl fi- lación con la viabilidad económica
nanciera directa, pero nunca se defi- de I provecto, sino también a cubrir
nió como vital hasra que la alternati- Lln presupuesto sobre el cual tenía
r,'a del fe rrocarril fuera abandonada.5r poco control. En resumen, los esta-
A menudo. la carretera era tratada dounidenses obtur,'ieron le mavoría
como Lrn provecto estadounidense de los contratos mientras Bolivil
del cual Bolivia obte ndría beneficio. asumía todos los riesgos.
cn lugar dc uno llolir ilno c'on lsis-
tencia estadounidense. Ilajo circunstancies normales, el pro-
vecto pudo haber tomado 60 mese s:
en su lugar, 1-11 meses ¡ranscurrie-
ron entre enero de 19-13. cuando la
e structura aclministrativa básica es-
5¿ En la (luarta (lonfcrcncia cle Cianci-
llercs Latinoamericanos conr.ocada taba en su lugar v la finalización e n
en m.rrzo dc lc).5 1, la delegación boli- septicmbre cle 195-1. Durante esre
viana nuevlntentc trató dc obtcner cl
tiempo, el proereso en terreno fue
ltpovr cle sus colcgas ¡ura recomcrrdlr
cluc el ftrrocarril sca consiclcr.¿do una
durante 78 nieses v la brecha res-
parte intcgrrl dc la de f'ensa hcnlisfó- tante abarcó dos largos periodos: 30
rica como cl enlacc final cntrc Arica meses durante la guerra v 33 meses
r, Santos (Romero. 1c.).51:.1-l-5-i-16). En desde la conclusión del contraro
1966, los brasileños incluso esteban
con \lcGrau.\\¡arren hasta la firma
expresando intcrés en linancilr la líne¿
(Rer,e, 1c170:116). del contrato con Nlacco-Pan-Pacific.
Hillman 231

Clada uno reveló un conjunto distin- via buscaba precios más altos como
to de problcmas en las relaciones e n- único alivio inmediato a una seria
tre Bolivia v listados L]nidos. depresión, la I{econstruction F-inan-
ce Corporation (entidad e stadou-
La Segunda Guerra Nlundial reunió nidense encargada de la compra de
a Estados Llnidos v Bolir.ia en una minerales de Bolivia) los veía como
"sociedad limitada". Los dos socios un obstáculo para un ajuste gradual
tenían un interós en común en la es- de la economía estadounidense. Si
tabiliclad política. Preservar eso pro- bien los negociadores bolivianos lo-
revó la garantía de una fuentc con- graron obtener modestas r''eirtaias, la
fiable de materias primas para los situación econónica general perma-
Estados l]nidos; forjarlo requería el neció bastante sonrbría.
desarrollo del Oriente boliviano. El
provecto de la carretera, por tanto, El valor real del ingreso externo ge-
lue sicmprc ilrrcsriclo con un signi- nerado por la industria del e staño los
flcado simbólico, uno que confirmó rérminos de intercambio de ingre-
el compromiso estadounidcnse con sos, durante 1947 y 1950, significa-
la sociedad. Por tanto, fr-re siempre ron el 63 % del nivel ¿rlcanzado enrre
urgente durante este periodo. Ilsa 1910-1()11. Eran aproximaclamente
sensación de urgencia uo solo truncó los mismos niveles alcanzados du-
el proceso de planificación, sino clue rante 1925-1929, pero en el interín
evitó que los retrasos pror.ocados se produjo un cambio importante
por la guerra fueran utilizados para en cl funcionamicnto interno de l¿r
dete rminar los detalles técnicos cru- economía. Los ingresos en divisas
cialcs del provecto. Sin ellos, era fá- externas fueron control¿dos v el sis-
cil caer en la trampa de un contrato tema de tipos de cambios múltiples
dc construcr'ión a mcnor ¡rrccio. se utilizaron par¿l proporcionar sub-
En el periodo inmediato de posgue- sidios a alimentos v materi¿rs primas
rr¿1. las limitaciones de esa socicdad importadas. Ill consumo v mucho del
se hicieron más apreciables. Se ma- empleo urbano, especialmente en
nif'estaban negociaciones prolonga- Laf)ez, sc volr,'ió dependiente de es-
clas v a menudo reñidas respecto al tos subsidios v no sorprende c¡ue cor-r
precio de los concentrados de esta- este apovo arrificial el sector urbano
ño enr.iados a Texas. \lientras Boli- creció a un ritmo acelerado.
232 Historia,4l

Entonces, la economía quedó atra- ría haber proporcionado el incentivo


pada en una conrradicción funda- requerido para que las fuerzas poli
mental. Se recluería el desarrollo del ticas establecidas encontraran una
Oriente para reducir la de pendencia base de cooperación, la experiencia
de divisas v satisfacer las necesida- del .vxcnio reveló las limitaciones de
des de consumo; pero la continua la política democrática liberal.
demanda sobre las divisas fue tan
fuerte que limitó los monros dispo- F,n 1917 se celebraron las eleccio-
nibles para la inversión producrir,'a. nes para la Presidencia v para las dos
Estas reivindicaciones fueron expre- Cámaras del Congreso. F)l matiz po-
sadas políticamente en la Cámara lí¡ico de ambas era bastante similar
Nacional de Comercio v la Cámara a los resultados de las elecciones de
Nacional de Industrias. Eran pode- 19,10 que llevaron a Peñaranda a la
rosos grupos de presión que defen- presidencia. L)urante los 1.344 días
dían eI sloÍu (lul r'dilataron cualquier de la presidencia de Peñaranda hubo
revisión del tipo cle cambio básico. seis gabinetes en el cual se desem-
En el trasfondo esraba la población peñaron 32 personas por un periodo
urbana que podría ser movilizada pron-redio de 294 días. Por el con-
por el MNR. La inflación va era pre- trario, la presidencia de Hertzog v
ocupante v solo s(] vería agravada por LJrriolagoitia duró algo más, 1.538
cualquier cambio en la estrucrura días, pero hubo 12 distintos gabine-
económica. tes en los que se desempe naron 74
personas, por un pericldo promedio
Otros aspectos endémicos envolvían de 172 días (\lesa Gisbert. 1990:
este problema fundamental. LJno de ,13). lrn parte. este eler-ado nivel
ellos fue el regionalismo que resul- de inestabilidad reflejaba el deseo
tó en la disipación v el desperdicio de Hertzog de hacer circular a los
de los recursos de inversión dispo- ministros (Diaz \lachicao. 1951:
nibles. El segundo fue la inestabili- 4); pero, en gran medida, fue el
dad política, que tenía dos fucntes. resultado de inrenros infructíferos
El N,{NR no esraba preparado para de encontrar una efectiva coalición
aceptar su derrota en 1946 v cons- gobernante. Entonces, no debe sor-
tantemente conspiraba para retor- prender que el gobierno careciera de
nar al poder. Nlientras aquell<-r debe- capaciclld administrltiva para en-
Hillman 233

contrar una solución al problema de en sus compromisos que en su ca-


concluir la carretera y que la crisis pacidad de cumplirlos. Por ejemplo,
de 1949 obligase a los estadouniden- editoriales en el periódico, propie-
ses a lidiar con los propios dilemas dad de uno de los magnates del es-
del país.sl taño, Carlos Víctor Arama-vo, J,o Ru-
zltn,v el más respetado entre la élite
Caracterizar a los gobiernos de I .r¿rr- boliviana, proporcionaron mordaces
nio como reaccionarios v herramie n- recordatorios casi diarios de esta in-
tas de la oligarquía minera refleja el competencia. Son una fuente con la
érito de la propaganda asociada con que refutar cualquier insinuación de
el NINR \¡ otras corrientes políti- que el régimen estaba subordinado
cas nacionalistas de izquierda. Solo a los intereses de los propiet:rrios de
hubo un área importante donde di- las minas.
chr clractcrización es pe rtincntc \
fue en su fracaso de afrontar otro A meclida clue el nuevo régimen del
obstáculo mavor al desarrollo bo- N{NR intentó cumplir con el com-
liviano. el sistema de renencia de promiso de desarrollar el Oriente,
tierra r, sus tccnologías arcaicas. [)e se encontró constreñido por un pa-
lo contrario eran creaciones de la trón diferente de política interna
posguerra. Ideológicamente estaban destructiva que desencadenó una
comprometidos con el desarrollo v crisis económica aún mavor. Fire lo
t'eían al estado como su instrumcn- suficientenrentc se\¡era como para
to crucial. l)onde fallaron fue menos clue el objetivri estadounidense de
largo aliento, de asegurar la estabili-
.53 El dcsarrollo de una dacl política, solo pudie ra ser posible
posici(rn
coherente en Bolii,ia se complicri por cortando el nudo gordiano con Lrna
la clccisión de Tiuman de reconr¡re nsar infusión masiva de a-vuda. Con aque -
a un colaborador clc su canrprña llo, se establecieron elementos clue
electoral de 1948 con una embajada.
condujeron a una finalización exito-
Si lricn. Irr ing Flormrn. como inrcnror
v enrpreslrio cle Broedrvav cra un sa del proceso de desarrollo, aunque
personaje pinruresco que concluía sus ('ontinuarol) llerando consigo sus
infbrmcs con citns dc Shrkcspcare. propias fue ntes de inestabilidad.
su nombranriento (cn La P¡¿l hizc¡ Definir el problema de Bolivia, an-
quc la re¡rrcscntación diplomáticl v la
cooperación lucran aún más difíciles.
terior a la rer.olución de 1952. como
234 Historia,4l

uno creado por los intereses de la Blakemore. H. (1990). liam t/te PatJir Ío
oligarquía minera, deja de lado sus Lo Itaz. London: Lester Clrook.
características centrales v persisten- Oajías, N,l. (2002). il.rí fue lo rm,olución:
t'inruentenarirt dr lt¿ reeolut'ión ¿/e/ 9
tes. I-a administración, la política v
dc a|.¡ri/ ¿le 1952. La Paz: Fundación
la relaciones con los Estados tlnidos
Cultural Huáscar Cajías Kauff-
son factores críticos, todos ellos re-
mann.
ve lados por la dificultad de construir
[iéspedes, A. (1966). F./ prc.ridente rolgn-
una sola carretera. á. Bucnos Aires: Jorge Alvarcz.
Contrcras, M. E. (1990). "Debt, Taxes,
Bibliografía and War. The Political llconomv of
Ilcrlir.'ia. 1920-1935". En: .lournal
Adams, E (1976). Economit Diplonacy. aJ Latin Amerimn h.studies. 21, 2. p.
'l'he lixpart-ln1:orÍ Bani and Amcri- 256-287.
run tritreign Prt/iry. 19-11- I 9-19. Colum-
bia: Llniversin' of Nlissouri Prcss. _(2015). "Notas en torno a 'Avances
Alborta, G. (1963). f,/fage/rt tle /tr influ- v desafíos en la historia cconómica
ión monetnrio en llo/it:ia. Nladrid: de la Bolivia independiente"'. Fln:
Romántica. Revista'l'inlztzo.¡. 38. p. 1'13- 1'19.
Alexande¡ R. (1958). 'I'he Bolitian lil-
fionll llct'oht¡¿az. Nen Brunsriick: Diaz Nlachicao. P (1951). Ingoúern¿tltlcs:
Rutgers Universitv Prcss. /tistoria dc csto.¡ ú/timos tiempos. Co-
Arrieta, N,f. (1998). E.trarión llolit'fu. La chabamba: Amórica.
Paz: Il,DIS. Edcr, G. I. (1968). Inflatir.tn an¿l Dr'-cht-
Arze, J. A. (19'+9). A.rptt'Ío.; de lcr prt/írirn pnent in Lotin Anerila. ,l cl.v' I{i.¡-
dip hntit itrt dr B olieio. Clochabamba: ror.1, of Inflnion tnl ,ltlúili*ttion in
Intprenta I nii ersitaria. Ilo/it:ia. Ann Harbor: ['niversin' of
Ballir,ian, IL. (1945). Hontl¡re.s d¿ l.¡ucna N{ichigan.
luntutl. La Paz: Arrísrica.
r;o Goñi. L.l. (1998). Perón t los tlenutne-¡: /a
Beals. C. (19;18). Londs o.f t/tr Drrcuittg t'e¡zlll .¡rtl¡r¿ ¿/ r.;piorutje nnzi 1, ktsfagi-
tllorroa:: T/te A;,luiening frr.tn Nr.t rit'os¿/¿/ Il¿il/t. Buenos Aires: lldito-
Gron¿le ro 1ope Í{orn. lndienapolis: rial Sudanicricana.
Bobbs-\'le rrill. Hillman. J. (1987) "l,os orígenes de la
Becke¡ W H. (2003). T/tt ,llorfur. r/te industria del estaño en Bolivia".
,\)tote and rrte Exl:ort-lntport llanÍ oJ En Historia lJo/ieiana.7 ,l-2. p. 43-67 .
rrte [initcrl,1 ttns, I 9,]1 - 2000. Clambri- Hillman, J. (1988). "Bolivia and the
dge: tJnir,'ersitv Press. International Tin Cartel. 1931-
19,{1". En: .lourn¿tl of Latin Ameriutn
Hillman Z3S

,|tudi¿'s. Vol. 20, No. 1 (mavo). p. Nlarsh, NI. (19¿8). llan*ers in lloliúa.
83-1 10. Ncu' Ybrk: Vanguard Press.
IIillman, J. (1990). "Bolir,ia and British N[esa Gisbert, C. (1990). Pre.tirlenle-¡ rJc
Tin Polio, 1939-19,+5". En'. .lourntl Bo/iciu: ulrc ilrnlt., 1, fu.rilcs. La Paz:
rfLurin
'lmrit¿tn
.lrudics. $1. 22, Gisbert.
No. 2 (mavo). p. 289-315. Pacheco ,\'1. (2001). "l,a dcuda públi-
Hillman.l. (2002), "Thc N,lining Indus- ca cxterna bolir,iana entre 1950 v
trv and Thc State: The Politics of 1970". Fln: I Ians Huber A. Lo rleurla
Tin I{cstriction in Bolivia, 1936- dc lJo/it,il. LaPaz'. Clcntro de
^írnt
cstudios para el dcsarrollo laboral v
1939. En: Ilulktin oJ Lnrin Atwriun
Rc.vurt/t. Vol 21, No. 1 (enero), p. agrario. p.228-230.
10-72. Paladins, A. (19.16). F,/.fcrrorarril Lrr
Huber Abendroth, H. (2001). "La deu- Ht¿- Iil ni. La l'¡z'. llcnaci micn ro.
Paz lrstcnssoro, V (1c146). Dos año.¡ ¿Jc /o-
da pública e\terna v sus renego-
1¡or rct'o/ucion¡tri¡t en Bolit:i¿t. La Paz:
ciaciones cntrc 187-i r el arreglo
Bolir ia.
ad referóndum dc 19.18". Fln: Han
Huber A. L¿t ¿l¿utl¿t nn¡'nu ¿/¿ ÍJo/it'ia:
Paz Estenssrrro, V (1956). ,llcn.ule dc/
lo Repúúlitu. I)r. I,tittrtr
Prt-¡ir/¿,nÍ¿, rfu
125 ¿tño.¡ dc rrnryrtinrionr.¡. La Pa¿'.
P¿t li,.skn.¡-¡oro a/ H. Coryn'.to Natio-
T]EDLA.
nol. L,a Paz: Bolivia
Huber Abcndroth, H. (2002). "La ca-
Pcñarancla \linchin, J. (2000). ,llema-
rrcte ra Chimoré-lapacaní v la exce-
ria¡ I9t)2-1957. L'no tróni¡¡t t:,icitl¡t tle
sir.a generación de deuda externa".
Bo/it'it. La Paz.: Ccntro Bolir.iano
En: Rn:ist¿t ¿/t' Humanida¿lc.¡ l,(lienrios Americano.
,\'ot'iu/t's. Nro. 8. p.165-212.
Revc. tl. (1970). I'o|íritu dc/ ¿lc.vtrrollo rc-
gionrt/ rn i Oritnr¿ bo/it,iuno. Bilbao:
'li¿tin 'frtrouglt
Jacobs, N.l. (2006). Orto-¡t [)ue s to.
t/te An¿/r.¡.Lclndon: .John \lurrar:
Rodríguez C;. (1993). I'oder ccnrra/ 7,pro-
Keenlevsidc, H. (19.51). Infornte fu ltt nti-
.1'erÍo n'giottn/, ('orrtultantln I ,Snntn
.¡ión ¿le a.si.¡t¿nt'il rh nitu tlr /¿t.¡ )2u irtnt.¡
(.tnid¿ts a llo/it:ia. Nor'\brk: L. nitcd
(,'rut rn /o.s sig/os X1X,l, )ff. La Pa'¿'.
ILDIS.
Nations.
Lehman, K. (1999). lloliv-ialnrlt/te (:nird
Romero I. ( 19.52). I?ma.¡ etonótnit'o.t rle ¿tr-
/a,tli/ttt/. La Pa¿'. I nir crsu.
,lron,s: A Linira/ Iltrtner-trtip. Athens:
Shurz, \\{L. (1921). A (lomn¡cniul mtl
[Inir-ersitv of Gcorgia Prcss.
N,lariaca Bilbao, F.. (1966). ,lliro ¡, ¡¿¿- Indusn'ial Hrntrl|tool. \\¡ashington:
/idad r/e/ peh'ólco |¡o/ir.:ilno. La Í)az'. GPO.
I-os Amigos del Libro. Smith, Il (1971). "Bolir,ian Oiland llra-
zilian Flconomic Nationalism". En:
236 Historia,4l

Journol oJ Interomeru¿tn Stu¿lies ontl LPC:La Paz Post Confidential Files.


World AIJ'airs. 13,2. p.166-181 . RG: National Archives and Records
Vergara, A. (1948). Bernanlinrt Bi/ltao Administration, College Park,
Rrojo, eido y ltet/tos. La Paz: lJnidas. N{an'land.
FRLrS: Foreign Relations of the Uni-
ted Stares.
HISTORTA

REVISTA
DE TA CARRERA DE HISTORIA

N" 41

2018
HISl'OItlA
RE\,'ISTA DE LA C]ARI{ERA DE I]ISTORIA. N",+1

Llniversidad \lavor de San Andrós, La Paz, Bolivia

I)ecana dc la Fbcultad dc Humanidades v Ciencias de la Educación:


I\lr rr. l\lrril Eugcrrirr P:rrcjrr

l)ircctor a.i. dc la (larrcra cle I Iistoria


NItro. Juan Iáurcgui

Instituto dc Inve srigaciones Hisróricas


(lasa Nlarcclo Quirogr Santa flruz
Ari 6 dc Agosto, 2118, L'¡ Par.
'lcl: 591-22612531
I'l- mai I : i nves th is toriar,r msa(q. gmai l.com

(loorclinadora del lnstituto de lnvcstigaciones I Iistóricas v res¡ronsablc dc cdiciírn:


L)ra. Beatriz Iiossells

Clorrección de estilo:
Tirnia lJuanca (iuno

[)iseño v diagramación:
f)iego Pomar Orespo

I)ise ño dc tapa:
Lucas Ore spo L.

lircnte de tapa: I)iaclcma cle San Bucnaventura, hov cn cl \luseo dc \lerales Prcciosos Irre-
colombinos, [,a I)¿z (Foto JAS\I).

Impresión: (lonvenio'Andrés Bclkr"

(lomitó eclitorial:
Dra. Bc¿rtriz Rossells. (larrera de Historia, Instituto de lnvestiglcioncs Históricas, t NISA
Dra. \laría Luisa Soux. (larrera de Hisroria. tl\'lSA
Drl. ,\na Nlaría [,cma. Carrcra de Historie. t.\lS-\
Dra. Pilar \lcndieta. (larrera de Historia. LiNISA
Dr. José I)eres-Ciajías. Unir.e rsidacl de Barce lona, España
Lic. r'r.-igel Oaspa. [.lnive rsidrd r\ndina "Sim(rn Bolír.ar", Quito, I.)cuaclor
LInir'. Pcdro Aliaga. Oarrera dc Historia, tl\lS.\

Depósi to Legal: -1-3-6-5-00


ISSN: 2.519-0253

Anda mungkin juga menyukai