Anda di halaman 1dari 12

USOS DEL PLUSCUAMPERFECTO EN EL ESPAÑOL

PERUANO AMAZÓNICO

MARGARlTA JARA YUPANQUJ


f
University o Nevada

l. Introducción

Este artículo estudia la variación dialectal del pluscuamperfecto del indicativo


(PcP) 1 en el sistema verbal del español amazónico peruano (EAP). Con este fin
se analizan formas verbales de PcP que poseen valores semánticos tanto típicos
como atípicos. Este trabajo tiene dos objetivos principales: 1) examinar qué va­
lores semánticos tiene el PcP en las narrativas de experiencias personales del es­
pañol amazónico peruano; y 2) identificar las estructuras narrativas en las que el
PcP aparece. Tales significados son del tipo observado en otras lenguas europeas
y aunque el objetivo principal es la interpretación de estos significados, dado
que esta variedad se formó en un contexto multilingüe, también se discute bre­
vemente el posible impacto de este contacto en la difusión de las realizaciones
actuales del PcP en la variedad amazónica.
Desde el periodo colonial, el EAP ha experimentado un intenso contacto lingüís­
tico con las lenguas amazónicas y el quechua. La ciudad de Iquitos en la que se
recogieron los datos está ubicada en el nororiente del Perú y constituye un lugar
representativo de los procesos históricos, socioeconómicos y de desplazamiento
lingüístico-cultural por los que han atravesado muchas comunidades amazónicas
(Santos Granero/Barclay 2000; San Román 1994). El habla de Iquitos despliega
una serie de características lingüísticas que la tipifican como representativa del

A través de este artículo se emplearán las siguientes abreviaturas: Pcr = pluscuamperfecto,


PcP/ANT = pluscuamperfecto de anterioridad, PcP/AoR = pluscuamperfecto aoristo o perfec­
tivo, PcP/PP-PR = pluscuamperfecto de relevancia en el presente, PcP/IPF = Pluscuamperfecto
con valor imperfectivo, Ps = pasado simple, Pr = presente perfecto o pretérito perfecto com­
puesto, IPr = imperfecto, PRS = presente.
56 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 57

habla amazónica de la región Loreto (Escobar 1978; Marticorena Quintanilla la población ribereña hablaba español con entonación, sintaxis y vocabulario
2010; Ramírez 2003). Esta variedad se formó a lo largo de sucesivos perio- propios (1908: 392). En general, durante el periodo republicano el avance del
dos de tiempo en el que hay que considerar los procesos sociales e históricos: español se hizo más estructurado a través de las escuelas y del contacto más fre-
las estructuras socioeconómicas formadas desde la llegada de conquistadores y cuente con hablantes de la costa y de la sierra. En la actualidad , estos contactos
misioneros, la propagación lenta y tardía de la lengua española en la Amazonía continúan siendo un foco de influencia en las variedades de español habladas en
peruana, el fenómeno de contacto de lenguas, el aislamiento de esta región de esta región.
Lima y la estrecha comunicación de la región amazónica con Brasil y con el
mundo a través del océano Atlántico, entre otros factores (Jara Yupanqui 2012).
2. Revisión de la literatura sobre el pluscuamperfecto del indicativo
Para entender la formación del español amazónico es necesario ir hacia atrás a
la época colonial. La Compañía de Jesús creó la Misión de Maynas ( 1634-1768) El PcP designa una situación pasada anterior a otra situación pasada (RAE 2009:
y envió a sus misioneros a formar pueblos o reducciones. Durante este periodo, 1786). En términos Reichenbachianos, se dice que un evento (E) expresado por
el quechua, el español y las lenguas amazónicas fueron empleados como lengua el PcP ocurre antes del tiempo de habla (H) y antes del tiempo de referencia
de evangelización (Cerrón-Palomino 1987: 40-45; Maroni 1988: 168; Mercier (R) determinado con textualmente (Reichenbach 1947). El siguiente enunciado
1983: 36; Solís Fonseca 2003: 77-90). En general, hasta mediados del siglo x1x,
y el esquema que lo representa, tomado de Bosque y Gutiérrez-Rexach (2008:
la difusión gradual de la lengua española en la Amazonía peruana fue principal-
653), ejemplifican la relación entre E, R y H. En este esquema la flecha discon-
mente el resultado del proceso de evangelización por los misioneros francisca-
tinua simboliza la línea temporal.
nos y misioneros jesuitas (Escobar 1978: 73; San Román 1994: 83).
En la etapa posterior a la salida de los jesuitas, se formó un estrato ribereño mes- ( 1) Estructura prototípicadel PcP
tizo compuesto por aquellas poblaciones que vivían en caseríos y pueblos a lo Ayer Luis ya habia terminado los deberes
terminar los deberes= E Ayer = R H
largo de los ríos amazónicos. Luego, durante el periodo del caucho ( 1880-1914 ),
se produjeron olas migratorias de los centros poblados amazónicos a los centros -----------------➔
caucheros, las que también involucraron el contacto lingüístico entre el español
De acuerdo con este esquema la acción de terminar los deberes se realiza antes
y las lenguas amazónicas. Sobre todo, este movimiento migratorio implicó la
de ayer, que a su vez ocurre antes del tiempo del habla. Entonces, la relación
difusión de la variedad andina como principal modelo hablado de español al
entre estos tres puntos temporales del Pc P se puede expresar como E_R_H.
que tenían acceso las poblaciones ribereñas mestizas y las indígenas. Las rutas
de comunicación y de intercambio lingüístico, cultural, social y económico con- En diversas lenguas, los tiempos usados típicamente para avanzar la narración
tribuyeron a la difusión del español desde la costa y sierra peruanas, y permiten son los pasados aoristos o perfectivos -por ejemplo, el passé simple en francés
entender ahora cómo ocurrió el desplazamiento poblacional y la difusión ma- y el passato semplicelremoto en italiano (Bertinetto 2013)- , aunque también
yoritaria de la variedad andina de español en la Amazonía. Las distintas fuentes el presente puede emplearse para avanzar la narración (Wolfson 1979, Schiffrin
históricas señalan a Chachapoyas y Moyobamba (Santos-Granero /Barclay 2000; 1981; Silva-Corvalán 1983). Asimismo, hay lenguas en las que el perfecto ha
Barclay 2009: 46), situadas al este de la actual Región Loreto, como los prin- incursionado en el territorio aoristo (e.g. passé compasé en francés). Bertinetto
cipales lugares de influencia de la variedad de español con la que la selva baja (2013) señala que, a diferencia del perfecto, el Pcr tiene cierta estabilidad dia-
loretana tuvo más contacto en los años posteriores a la partida de los jesuitas 2 • crónica en cuanto a pasar del dominio de perfecto al dominio de aoristicidad. Sin
embargo, afirma que el PcP puede desempeñar este tipo de función. De manera
Ya a principios del siglo xx el habla de la región amazónica mostraba algunas de similar al cambio gradual del perfecto a perfectivo, hay variedades lingüísticas en
las características que la definen hoy en día. Hacia 1908, Fuentes describe que las que el Pcr también se mueve hacia el aspecto perfectivo , si bien este proceso
es menos extendido. En ambos casos se trata de la pérdida del componente R.

2 Es necesario señalar que se conoce poco sobre el español de estas áreas de influencia y que
En italiano, por ejemplo , se usa el Pcr para poner eventos en primer plano y
estudios futuros sobre las variedades de español habladas allí arrojarían luz sobre la fonna- avanzar la secuencia narrativa - ej. (3)- , una función que el PcP típicamente no
ción de español hablado en la región Loreto .
58 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 59

desempeña. Se trata de un Peri AoR. Bertinetto (2013: 154-155) señala que el Pcr J. I was asleep.
porta este valor pero que al mismo tiempo comunica un matiz de anterioridad k. When she, when , when he finally carne in the ditch then he wo ke, then
que sugiere una suerte de "completamiento inmediato" del evento, produciendo they woke me up.
l. (You were in the car asleep ? Oh, were you hurt?)
una aceleración repentina en la cadena discursiva. El efecto es puramente de
m . Uh huh.
carácter pragmático y puede ser ambiguo, de manera que el lector se ve en la
situación de elegir entre un perfil anterior y otro aoristo o perfectivo. a. (Hm, apuesto que has tenido que traer tu carro a una gasolinera para que
la arreglen.)
(2) Italiano: Salgari (Aventure di prateria ... :279) b. Ajá.
Capitana, - gridó Ps-I -all'erta! Un orso si e introdotto ne! nostro rifugio! c. (Me pregunto por qué.)
11comandante, svegliato bruscamente da quelle grida , s 'era sharazzato P<r-l d. Hm , una vez porque mi mamá tuvo un accidente .
prontamente della coperta e aveva ajjerrato p.,_ 2 il fucile ches 'era messo P<r-J e. Alguien la chocó rc,-I y se fugó.
al fianco. f. Mi mamá terminó Pc, -l en la cuneta .
-Dov'e, Torp? chiese rs.i (tomado de Bertinetto 2013: 153). g. (¡Oh no! Espero que no resultara herida.)
h. Sí se hirió .
¡Capitán, alerta' -gritó rs.i · ¡Un oso se ha introducido en nuestro refugio! i. No lo sabía.
El comandante, despertado bruscamente con aquellos gritos, se deshizo Pa -, j. Estaba dormido.
rápidamente de su manta y cogió Pa- 2 la escopeta, que se la puso A ,. 3 a su lado k. Cuando ella, cuando , cuando él finalmente llegó la cuneta, entonces se
¿Dónde está Torp? - preguntó rs-r despertó , entonces ellos me despertaron.
l. (¿Estabas dormido en el carro? ¡Oh! ¿Te heriste?)
Desplazamientos de este tipo también se encuentran documentados histórica- m. Ajá.
mente en otras lenguas europeas , como en francés y en lenguas galo-romances
(Sohrman 2013a). En el francés medio, se usaba más el Pcr (plus-que-parfait) Por otra parte, otras investigaciones muestran que el Pcr sustituye al perfecto ,
para marcar anterioridad y duración, a diferencia del francés antiguo en el que como ocurre en algunas variedades de latín (Sohrman 2013a: 197), en ruma-
la forma empleada era el Ps (passé simple) (Ménard 1987: 141-142, en Sohrman no (Avram 2001 , en Sohrman 2013a: 197), en sardo (Iones 1993, en Sohrman
2013a: 192). 2013a: 197), y en el inglés indio (Sharma 2001).

Similarmente, en el caso del inglés afroamericano, Ross , Oetting y Stapleton Con respecto al inglés, Sharma (2001: 363) analiza una variedad de la India y la
(2004) también reportan el uso del Pcr para poner en primer plano eventos pa- compara con el inglés americano y británico. Sharma encuentra que el Pcr en el
sados dentro de la historia narrada. Este uso parece depender de otros factores, inglés indio comunica valor perfectivo y perfecto. Al comparar esta variedad con
como el estilo narrativo del hablante, y está relacionado con la edad y con el de- las del inglés americano y británico, halla que una de las funciones que desem-
sarrollo de la habilidad narrativa. Cuanto mayor es la edad del hablante, mayor peña el Pcr es la codificar tiempo relativo a una descripción inmediata. En este
es el uso del PCP. tipo de casos el evento previo se convierte en el punto R de la cláusula siguiente
en la que aparece el Pcr.
(3) Inglés afroamericano (Ross /Oetting/Stapleton 2004)
a. (Hm, I bet you ' ve had to bring your car to a service station to be fixed.) (4) This is the second time that such an object had been sighted PF- i here. (KC A 13
b. Uh huh. 144).
c. (I wonder why.) Esta es la segunda vez que tal objeto se ha visto PF-i aquí.
d. Hm, once because my mama had got in a wreck. (5) Never before in the Capital 's history these colonies had fa ced rr-i such a flood
e. Somebody had hit rc,-i and run. threat. (KC A37 177).
f. My mama hadflipped P<P-l over in the ditch. Nunca antes en la historia de la capi tal estas colonias han enfrentado PF-l tal
g. (Oh no, I hope she didn 't get hurt.) amenaza de inundación .
h. She did.
1. I didn 't know.
60 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 61

Sha1ma puntualiza que el inglés americano exhibe más restricciones en ciertas (9) Yo no estaba seguro que prefería morirse antes de vender una casa donde ha-
dimensiones, mientras que el inglés indio extiende el uso de la construcción más bía sido feliz durante más de 30 años [GC, 59] (tomado de Cartagena 1999:
allá de las restricciones del inglés británico. Este nuevo uso parece derivarse de 2954).
una manera no estándar de marcar el punto de vista pragmático dentro de un foco (1 O) Yo ya había ido varias veces a su cocina, que en algunas ocasiones hacía las
narrativo y la reorientación temporal, de manera que se generaliza la distancia veces de tienda [GS, 86] (tomado de Cartagena 1999: 2955).
temporal y el término del evento (Sharma 2001: 344, 370).
Asimismo , como en el caso del lrF, para el PCPse han descrito usos modales que
portan funciones pragmáticas , como el Pcr que expresa cortesía o modestia ( 11),
2.1. El PCP en español aunque este tipo de usos es menos frecuente que los del Irr. Por último, también
existen usos oníricos (12) o de figuración y lúdicos (13).
El estudio del PcP en español ha sido abordado desde diversos puntos de vista.
Desde una perspectiva temporal, Rojo y Veiga (1999: 2877-2888) proponen usar (11) Disculpe usted. Me había parecido que la conocía (RAE 2009: 1787).
un sistema vectorial en el que O indica ' origen' o el centro deíctico del sistema (12) En mi sueño, tú habías comprado un auto nuevo (RAE 2009: 1788).
temporal que se sitúa habitualmente en el momento del habla, y -V indica 'ante-
(13) Tú te habías vestido de princesa (RAE 2009: 1788).
rioridad'. En la terminología propuesta por Rojo y Veiga, la fórmula que expresa
el pluscuamperfecto es (0-V)-V, donde O-V significa 'anterior al origen' y -V
Por otro lado", Castañeda Castro (2006) propone una interpretación epistémico-
'anterioridad'. De manera que en la oración (6) la forma de pluscuamperfecto
temporal para interpretar el rol del Pcr y de otros tiempos verbales. En su aná-
había salido "expresa una relación temporal de anterioridad a una referencia
lisis sobre la diferencia entre el lPF y el Ps, discute también el rol del Pcr como
que, a su vez , es anterior al origen (me comunicaron)".
un morfema que caracteriza el evento como terminado y anterior al momento de
(6) Me comunicaron que habían salido a París el día anterior. la enunciación; el Irr "es un morfema temporal que localiza un proceso en un
(O-V) (0-V)-V espacio epistémico no actual , prototípicamente pasado y en el momento en curso
de la reconstrucción temporal subjetiva de dicho espacio" (Castañeda Castro
Cartagena ( 1999: 2953) añade que el PcP o ante-co-pretérito es dependiente de 2006: 108), como en me tomaba el helado (11 O). Agrega, además, que al centro
un punto en el pasado que usualmente es un Ps, como en (7) o un lPF como en deíctico (CD) primario que corresponde al momento de la enunciación ( el aquí
(8). En los ejemplos siguientes, los verbos que sirven como marco de referencia y ahora del hablante), el IPF agrega un CD secundario, que se establece parale-
se encuentran subrayados con líneas discontinuas, mientras que los Pcr que se lamente al CD primario. El resultado es que el IPF"sitúa al evento en un ámbito
apoyan en estos se marcan en letras itálicas subrayadas. epistémico no actual (pasado, ficticio, contra factual, etc.)" ( 11O). Entonces, de
manera análoga al lPF, el espacio epistémico del Pcr es distinto del CD primario
(7) Una noche, por primera vez, alguien [IQ11JÓ.
a mi puerta: era una mujer que de- y establece un CD secundario.
cía llamarse María, igual que yo. Matilde la había enviado a buscarme. [GS,
Por último, Bermúdez (2008) propone una perspectiva evidencia! de los usos del
22] (Cartagena 1999: 2953).
PcP. Este investigador señala que interpretar al PcP simplemente como "el pasado
(8) Eisa, atrapada en lo que en un principio quizá fuera sólo un juego, había per- del pasado" en realidad no permite explicar una serie de usos. Propone, más bien ,
dido el control. ..Ahora ~e. inmersa en un marasmo que la sobrepasaba
l¡a/lf!QO. que la función principal del PCPes la de poner los eventos narrados en perspectiva
[GS, 131] (Cartagena 1999: 2953). y que, en realidad, la función evidencia! es más relevante que la temporal:

Cartagena señala también que la anterioridad expresada por el Pcr designa un Concretamente, postulamos que el Pcr presenta un evento terminado asignándole una
periodo indefinido, lo que lo hace propicio para codificar larga duración (9) o referencia a una fuente. O, expresando de otra manera, que presenta un evento termi-
incluso repetición ( 1O). nado marcándolo con un distanciamiento evidencia!. Y que el significado temporal
del perfecto, o pasado, del pasado es una consecuencia de este significado evidencia!
y aspectual primario (Bermúdez 2008: 208).
62 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 63

Inspirándose en el trabajo de Willett (1988: 57), Bermúdez distingue entre evi- ( 15) Pedro, viendo a José que unos metros más allá hace juegos extremadamente
dencialidad directa (sensorial y endofórica) e indirecta (transmitida e inferida). hábiles con una pelota de fútbol, le dice:
La evidencia directa sensorial agrupa las situaciones en las que el hablante reci- - ¡Habíassido bueno para el fútbol! (Bermúdez 2008: 214).
be la evidencia a través de los sentidos . La evidencia directa endofórica se refiere
Este investigador puntualiza que este uso y otros similares no pueden ser expli-
a los casos en los que el hablante tiene acceso a través de deseos , intenciones y
cados desde una perspectiva temporal y que no son exclusivos de variedades en
estados mentales. Esta información no es accesible a través de los sentidos, pero
contacto.
el hablante la considera evidencia directa. Por otro lado, la evidencia indirecta
inferida se puede dar a través de inferencias o razonamientos, mientras que en la
transmitida se trata de información de segunda mano obtenida de otra persona. 2.2. El PCPdesde los estudios del español en contacto con otras lenguas
Asimismo , Bermúdez (2005a; 2005b; 2008) organiza el dominio semántico de
la evidencialidad en tres dimensiones: el modo de acceso a la información, la
En el área de estudios del español en contacto con las lenguas andinas, se han
fuente de información y el acceso a la información. Cada una de estas tres di-
propuesto también lecturas evidenciales del PcP. Diversas investigaciones que
mensiones tiene dos polos entre los cuales se presenta una continuidad.
analizan el español en contacto con el quechua/quichua y el aimara argumentan
Dominio de la evidencialidad (Bermúdez 2005: 30): que el sistema evidencia! de estas lenguas actúa como una influencia sustratística
en el sistema verbal de estas variedades. La siguiente compilación sobre estudios
Modo de acceso a la información: Cognitivo f- ➔ sensorial del PCP en el español en contacto con otras lenguas no pretende ser exhaustiva
Fuente de información: Externa f- ➔ Interna sino solamente mostrar algunas investigaciones relevantes que se han rea lizado
sobre esta forma.
Acceso a la información: Universal f- ➔ Exclusiva
En el español ecuatoriano en contacto con el quichua , Pfánder y Palacios señalan
Bermúdez señala que al marcar el modo de acceso a la información el PcP se ale- que el PcP se emplea para indicar que la información es poco confiable, que no
ja de lo sensorial y se acerca a lo cognitivo , de modo que su fuente es endofórica, corresponde a una experiencia directa ni referida, más bien se trata de infor-
como en el ejemplo (14) que alude a un sueño (Bermúdez 2008: 213): mación inferida (El niño se había caído) (2013: 67). Asimismo, describen una
distinción entre el PP ha venido, que indica cierto grado de distanciamiento con
(14) Yo había salido de la cárcel y de alguna manera había adquiridosuperpoderes. respecto a la información , y el PcP había venido, que indica un mayor grado de
distanciamiento (2013: 83).
Añade, por otra parte , que los usos admirativos o mirativos reportados sobre el
PcP pueden ser interpretados como relativos a la evidencialidad. La mirativi- De otro lado, en el español andino peruano en contacto con el aimara, Schuma -
dad se refiere a la información inesperada, en contradicción con las expectativas cher de Peña reporta el empleo del PcP no para indicar anterioridad sino cono-
que se desprenden del entendimiento que tiene el hablante de cómo funciona el cimiento indirecto y recuerdos de la infancia - ... Una vez se les había robado
mundo (DeLancey 1997, 2001) y está estrechamente ligada a la sorpresa (Pe- toditos sus bultos (acción que el informante solo conoce indirectamente, apa-
terson 2015). Bermúdez (2008) afirma que la miratividad se relaciona con la rentemente no sabe nadie sobre quién lo hizo ...) (1980: 557)-. Similarmente,
evidencialidad ya que se contrasta la información nueva con aquella a la que el Hardman encuentra que el Pcr codifica conocimiento indirecto: o eventos a los
hablante tiene acceso. Se marca la información proporcionada en el enunciado que se accede en estado inconsciente, o recuerdos de la niñez e información
como nueva para el hablante expresando sorpresa ante lo inesperado. De esta recién descubierta - había visto la casa 'she saw the house, but I have no
manera, se explica que en ( 15) habías sido es empleado por el hablante para personal knowledge ofher having done so' (1982: 154)- . En cuanto al espa-
marcar que José es bueno para el fútbol pero que esta información es nueva y ñol en contacto con el quechua , Escobar señala que el Pcr es usado con valor
sorpresiva para él. reportativo en construcciones precedidas por dice que - según dice que había
aparecido por ahí ... dos señores una señora y un señor (1994: 26)- o incluso
con la omisión de dice que , y también para expresar sorpresa -[fábrica de té
64 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 65

Huiro] muy lindo ... almacenes grandes había sido/ con motores/ fabrican en clauses." A narrative clause is one that cannot be moved without changing the order
áhi [sic] (1994: 29)- . in which events must be taken to have occurred (Labov 1972: 637).

En Bolivia, Laprade reporta que el Pcr se emplea para indicar acción no inten- A continuación, se ha procedido a identificar las estructuras narrativas en las
cional o accidental, conocimiento no personal y sorpresa -Lo había deiado el que aparecen los PcP, de acuerdo con la clasificación llevada a cabo por Labov
libro en la escuela (1981: 19, A-26)- o conocimiento indirecto (Martin 1981). y Waletzky (1997 [1967]) en compendio, orientación, acción complicante, re-
El estudio posterior de Mendoza (1991) también manifiesta que el Pcr en es- solución, evaluación y coda3. El compendio o resumen sintetiza la historia que
pañol boliviano en contacto con quechua y aimara comunica desconocimiento se relata en una o dos cláusulas que encabezan la NEP. La orientación informa
personal y/o sorpresa. sobre el tiempo, el lugar, los participantes y la situación, y ocurre al inicio de la
Lo que parece común a estos usos es la posibilidad que tiene el hablante de usar NEP, pero también puede aparecer en cláusulas libres dentro de la narrativa. La
el PcP para alejarse de la información que reporta no desde una dimensión tem- acción complicante recapitula la secuencia de eventos pasados y nos lleva a los
poral sino mental. Esta función del PcP en las variedades de español andino en momentos de máximo suspenso, creando tensión en el momento de la narración.
contacto con el quechua y el aimara mantienen vasos comunicantes con los usos La evaluación señala la razón de ser de la historia, y puede ser de dos tipos: la
que se analizan en el español amazónico. En ambos casos, se observa que el Pcr interna y la externa. La evaluación externa corresponde a aquella sección en la
marca distanciamiento cognitivo. que el narrador detiene su narrativa para dirigirse al oyente y establecer cuál es la
razón de su narración. Por otro lado, la evaluación interna se usa para reproducir
el sentimiento de lo vivido como si ocurriera realmente o para reproducir este
2.3. Participantes, datos y codificación sentimiento en las palabras del propio narrador. La resolución expresa el desen -
lace de la historia, dice lo que realmente pasó finalmente. Por último, la coda
El presente estudio ofrece un análisis cualitativo de los valores semánticos del expresa el fin de la historia. Marca un cambio de pasado a presente que señala
PcP. Los datos consisten en narrativas de experiencias personales obtenidas a el fin de la historia.
través de treinta entrevistas sociolingüísticas (aprox. 88 761 palabras), recogidas Se tuvo en cuenta que la mayoría de ellas presentara una estructura completa,
en el año 2014 en la ciudad de Iquitos. El cuestionario inquiere sobre experien- aunque también se incluyeron algunas narrativas mínimas. Finalmente, se pro-
cias personales relativas a la infancia, a situaciones de peligro, a experiencias cedió a extraer las formas de PcP, dejando de lado las incidencias en perífrasis
tristes, a la vida en la escuela, etc. (Labov 1972). verbales, en enunciados incompletos o repeticiones de comentarios o preguntas
Los participantes son hablantes monolingües de español (EPA) con diferentes del entrevistador. Un total de 164 formas de Pcr fueron analizadas y 11 formas
grados de educación primaria y secundaria. Sus ocupaciones no involucran espe- fueron excluidas, siguiendo los criterios que se acaban de mencionar. El presente
cialización alguna y cubren diversos rubros, tales como vendedor en el mercado, estudio es de carácter cualitativo y selecciona solo unas secuencias para ejempli-
vendedor ambulante, empleada del hogar , ama de casa, empleada de limpieza, ficar los valores identificados.
etc. Todos residían en la ciudad de Iquitos al momento de la entrevista y habían
vivido en esa ciudad desde su nacimiento o desde muy pequeños.
3. Análisis
Sobre la base de diversos estudios que dan cuenta del papel que desempeña la es-
tructura narrativa en los procesos de gramaticalización y de lo útil que resultan en En nuestros datos encontramos usos prototípicos del tipo de los que explican "el
el estudio de la variación y el cambio lingüísticos (Engel/Ritz 2000; Hernández pasado del pasado" y que, siguiendo a Bertinetto (2013), se denominan en este
2006; Ritz/Enge l 2008), para la codificación se han extraído naiTativas de expe- artículo Pc P anterior (PcP/ ANT)para diferenciarlo de los otros usos. Por ejemplo ,
riencias personales (NEP). Se ha seguido la definición de Labov de narrativa:

We define narrative as one method of recapitulating past experience by matching a


verbal sequence of clauses to the sequence of events which (it is inferred) actually oc- 3 En este proceso se tuvo en considerac ión que las narra tivas incluyera n la estructura evalua ti-
curred (pp. 359-60). [... ] Any narrative, by definition , includes at least two "narrative va, ya que según observan Labov y Waletzky una narrativa que solamente tiene orientación ,
acción complican te y resultado no es una narrativa completa ( l 997 [ l 967]: 28) .
66 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 67

en ( 16) el PcP había hecho se refiere a dos momentos en el pasado. El interlocu- del PcP es de distancia mental más que temporal , en la que la dis tancia temporal
tor narra un momento en el pasado en el que su madre recibe una notificación de (remoteness) es más b ien cognitiva:
la directora de la escuela. Según el narrador , su madre intuyó que esa llamada se
realizaba porque su hijo había hecho algo malo previamente a esa llamada. En The basic idea is that though ante-preterit often or more correctly almost always, is
efecto, este tipo de situaciones había ocurrido anteriormente y la madre infiere seen asan uncontroversial tense, its value is in fact more mental (cognitive) than tem-
poral, indicating remoteness, but this remoteness is mainly perceived by the speaker
que su hijo había cometido una travesura. Asimismo, en (17) la participante
and not necessarily temporal in real time (Séihrman2013: 194).
emplea había cortado para referirse a un evento previo al haber sido reñida por
su madre. Sohrman argumenta que en realidad es esta distancia cogniti va la que es prototí-
pica del PcP y que es la presencia de la deixis la que la vuelve temporal. Bermú-
( 16) Mi mamá ~qbjq que era porque había hecho r,,,A" mi travesura o algo. Ya, ya
dez (2011 : 48) coincide con esta interp retación, pero considera evidencia! la dis-
estaba medio acostumbrada ya ([quitos, e IHJI 1).
tancia entre el hablante y el mensaje, tipificándola como más indirecta. Sohrman
(17) E: ¿y recuerdas alguna travesura especial cuando eras niña? añade, además , que el valor modal es en realidad el valor básico y prototípico
P: no, una vez, le agarré, mi madrina era costurera, agarré la tijera y empecé del Pc P y que este emana del valor cognitivo de distancia temporal (remoteness).
a cortar todas las telas [sonrisas]. Le corté las telas y me regañaron. Me rifíé¡
porque había cortado P<r,A• r las telas, porque ella iba a hacer un vestido. No sé Continuando con el análisis, de manera similar al ejemplo (18) , en el extracto
qué iba a hacer de ahí (!quitos, MJI6 Juana). (19) el mismo participante narra también un asalto. Él fue al centro de la ciu -
dad a hacer unas compras y tomó un motocarro para regresar a su casa , pero el
En los datos también son frecuentes los usos del Pcr en los que el narrador se vehículo se desvió del trayecto usual y repentinamente otros dos motocarros lo
distancia de la situación que narra y al mismo tiempo subraya el resultado de la interceptaron. Luego, los individuos que lo detuvieron lo asaltaron , le robaron y
situación expresada por el verbo. Obsérvese que en la frase donde que más en le pegaron. En este ejemplo el participante emplea el PcP dentro de una estruc-
mi vida(= el momento en mi vida en el que más ...) del ejemplo (18), el Pc P se tura narrativa resolutiva. La resolución baja la tensión y dice lo que finalmente
emplea en una posición en la que usualmente aparece un Ps. En este contexto pasó (Johnstone 2007: 637). Tal posición la suele ocupar comúnmen te el Ps , ya
equivale a decir el momento en mi vida en el que más me asusté y expresa el que no se trata de un evento previo al que se narra sino de un evento que cuenta
punto de vista subjetivo del hablante dentro de la narración. En cuanto a la es- cómo se resolvió la trama de la h istoria. Es decir que el Pcr había golpeado no
tructura narrativa, el Pcr en (19) ocurre dentro de la evaluación de un evento se refiere al "pasado del pasado" sino que equivale al Ps golpeó.
pasado. Nótese también que había asustado se inserta en una secuencia temporal
Nuevamente en este contexto también el hablante se posiciona en un plano que
para expresar un evento en primer plano , mientras que los eventos que sirven de
le permite alejarse de su propia narración para proporcionar en palabras de Ber-
plano secundario se expresan típicamente en IPF (estábamos jugando , metíamos,
tinetto (2013) una suerte de " ilusión temporal" o de mundo de ensueño que lo
pensaba). Como señala Bertinetto (2013), el participante parece tener dos perfi-
prepara para cerrar la historia.
les de los cuales escoge uno. Véase cómo después de iniciar la descripción con
formas de IPFcontinúa el avance de la narración con el Ps encontramos y luego
(19) P: un día cuando me fui... acá cuando estaba en !quitos en inmediaciones de la
cambia al Pcr había asustado, para poner en perspectiva lo que dice y situar los Próspero. Un día me fui a comprar, bueno como de acá salimos tarde de traba-
eventos en el plano del recuerdo lejano. jar, me fui a comprar y tanto buscar la cosa que yo queria, estaba regresando,
era creo once de la noche. Y bueno, en ese trayecto venía un motocarro y des-
( 18) Ah, en ese caso sí. Cuando, en ese transcurso cuando estábamos fugando pués el motocar se metió por una zona que no conozco ¿no? Y bueno ahí donde
(jugando), bueno que nos metíamos en diferente, como las yerbas son por ahí que me asaltaron. Yo luché, yo luché con los que me estaban asaltando ¿no?
un poco ¿no? Nos metíamos, encontramos una serpiente, una mantona grande E: ¿Cómo fue a ver? El motocar se desvió.
y ahí donde que más en vida me había asustado r,,,A.,,·Pensaba que me iba a P: Sí se desvió.
morder. Eso era (!quitos, e2HJI2). E: ¿O sea el motocar estaba metido?
P: Sí parece que era cómplice, ¿no? Venían dos motocarros más y cuando se
Este tipo de incidencias corresponden a la interpretación del valor del Pc r pro- metió, al mismo tiempo paró y me (inaudible) los dos motocarros que venían
puesta por Sohrman (2013a, 2013b ). Este plantea convincentemente que el valor
68 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 69 1
atrás. [E: ah] Y allí pue comencé a pelear. Me puñetearon. La mitad de mi E: ¿qué pasó? a ver...
vista, el anteaño pasado era eso, [...] sangre, me habían golpeado Pu /Ao, · Todo P: Cuando me había embarazadorc,tAo,-i· Se enteró. Le tenemos que decir. Le
(!quitos, e2HJI2). había dado rc,tAo,-i un paro. Se había parado r c,tAo•-l su corazón, de la impre-
sión. Ahí nomás se quedó duro.
El Pcr en las narrativas analizadas también presenta valores similares a los E: ooh!
usualmente desempeñados por el IPF,que se refiere a situaciones evocadas. En el P: sí. Ese para mí [,q ~i~o,lo más terrible que me había pasado r c,IPP-l [ ••. ]
español general, el IrF presenta situaciones que requieren de un dominio o marco (!quitos, e8MJI8).
previo al momento del habla. Veamos algunos ejemplos proporcionados por la
RAE (2009: 1748-1749, 1788). La última incidencia de Pcr en (23) porta un valor de relevancia en el presente.
Esta instancia se encuentra apoyada por el Pr ha sido; equivale a decir: Ese para
(20) A Luisa le presentaron dos muchachos; uno de ellos era rubio, y el otro, mo- mí fir.sicfo,
lo más terrible que me ha pasado [hasta ahora}. Se trata de un valor
reno. continuativo cuyo efecto llega al presente. La inserción de la frase adverbial
hasta ahora permite corroborar este valor de relevancia actual.
(21) usted me soplaba lo que tenía que dictarles a los alumnos [...].
f,:, (11j.¡u,eí¡o,
En nuestros datos muchas de las formas de Pcr son empleadas por el narrador
En la oración (20) el domino o marco requerido para entender era sería el mo- para establecer una distancia con respecto a los eventos narrados y acceder a los
mento de la presentación. El establecimiento de un dominio o marco previo hechos a través del recuerdo, de la evocación cognitiva; es decir, el acceso es de
permite también usos modales del IrF. Así, en la oración (21 ), la frase PJ1Jfli carácter endofórico. El ejemplo (24) alude claramente tanto al acto de acceder a
~igi¡o, proporciona el dominio o marco o espacio mental que conduce a la inter- los eventos del pasado a través de la acción de recordar, como al efecto presente
pretación adecuada del valor del IrF. Por otra parte , también el Pcr puede usarse que tiene ese evento pasado (me recuerdo). Obsérvese que la pa1ticipante usa
para comenzar el relato, como en el ejemplo siguiente, aunque esto sucede infre- este PRS para codificar una acción en proceso en el momento de la enunciación.
cuentemente (RAE 2009: 1748-1749): Después vuelve a usarlo: Esa es una travesura, y esto corrobora la actualidad del
evento; sin embargo, después, en lugar de insertar un Pr (me he recordado) o el
(22) Los hechos habían sucedido de manera tan rápida como inesperada. PRs (me acuerdo), emplea el Pcr (me había acordado). En el nivel pragmático es
una forma de cerrar la narración a través de una estructura narrativa de evalua-
El ejemplo (22) activa también un escenario mental en el que ocurrieron los ción externa. La historia está por terminar y el hablante "se aleja" mentalmente
eventos pretéritos (RAE 2009: 1788). de los hechos narrados para cerrar la historia.
Análogamente al ejemplo previo, en (23) la narradora comienza con la cláusula
subordinada Cuando me había embarazado en la que inserta el Pcr, para comu- (24) E: Ajá. Ah, también. Eh ... ¿Puedes recordar alguna travesura de cuando era
nicar aoristicidad (= Cuando me embaracé). El Pcr /AoR me había embarazado niña?
P: Me,rf<;1(er4o.
cuando nosotros éramos niños, en Santo Tomás anteriormente
aparece en una estructura narrativa de orientación y es usado para establecer dis-
en la punta que se dice, ahí había una playa y yo le llevé a mi hermanito que
tancia con respecto a lo narrado como si se visualizara mentalmente desde una
tenía tres años. De ahí le poníamos arena, arena y esa era nuestro, nuestra
perspectiva lejana lo que ocurrió en el pasado. Continúa la acción complicante travesura. Mi mamá nos vio y nos resondró [risas]
de la narración usando el Pcr: Le había dado [dio} un paro. Se había parado E: ¿así? Esa es una travesura
[se paró] su corazón, de la impresión. Las tres primeras formas del Pcr en (23) P: Esa es una travesura que, que me había acordado r c,IPP-l yo (Iquitos,
ocurren en contextos en los que se esperaría el Ps (me embaracé, le dio un paro, e30MMST30).
se paró su corazón). Una vez más los Pcr evocan instancias mentalmente lejanas
que se ubican en un espacio cognitivo de remembranza, marcando una distancia Por último, también se observan en las narrativas un uso en el que el Pcr aparece
sobre los hechos narrados. sustituyendo al lPF. En el extracto que presentamos a continuación, la narradora
usa el Pcr para resaltar la imperfectividad del evento más que la temporalidad
(23) E: ¿y alguna experiencia eh, triste o muy alegre? y de esta manera realza la duración del tiempo interno. Se trata de una instancia
P: Triste fue cuando mi papá casi se muere. de evaluación externa en la que la narradora reproduce el sentimiento como si
70 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 71

estuviera reviviendo el momento del golpe. El verbo de carácter estativo sentir 4. Discusión
apoya la interpretación durativa en concomitancia con la expresión de dolor fisi-
co ¡Mi cara /'había sentido asííí! para el cual usualmente en el español general El Pcr se utiliza en el EAP para establecer distancia entre el hablante y su discur-
se emplea el Irr ¡Mi cara I 'sentía Pn ilP1-,s -i asííí! Sin embargo, cabe señalar que so que aquel "visualiza" mentalmente desde una perspectiva lejana presentando
también permite una interpretación perfectiva ¡Mi cara /'sentí P<,,11,.,.•,,s-i asííí! los eventos pasados como desde un recuerdo distante. Es bastante extendido en
el EAP el empleo de formas de Pcr que ocurren en contextos en los que típica-
(25) P: Ya. Allí. Los animales, las plantas, la playita ... ¡Ah, bruto! Me he divertido. mente se espera el Ps. Estos Pcr evocan instancias lejanas que se ubican en un
Pero cuando he regresado, sí asuu , me castigaron horrible. Mi papá me dio espacio epistémico de remembranza, ilusión temporal o reconstrucción mental ,
dos cachetadas que esto me la, la [cogiéndose la mandíbula y moviéndola],
marcando una distancia cognitiva sobre los hechos narrados. Tal distanciamiento
porque esto cuando yo hago así se suena, estoy acá.
tiene función pragmática y es empleado subjetivamente por el hablante quien
E: De cólera.
P: Sí, de cólera me dio. Ay, esas manazas de mi papá ¡Asuu! ¡Mi cara ]'había
opta entre más de un lente a través del cual presenta los eventos.
sentido r,,,1., _,,_, asííí! ¡Oy, Dios! Me. ¡¡g.a¡-r¡ii}¡¡.
Mi papá sí nos g9lpf¡¡~a.con la Estos distintos lentes que el Pcr permite escoger pueden ser usados en contextos
mano. Mi mamá no. Mi mamá nos pc;gat,¡¡con correa (e7MJl7). en los que este sustituye al Ps, al Pr y al lPF. Entonces , además de los signifi-
cados prototípicos de "pasado del pasado" y dependiendo de con cuál de estos
Es pertinente mencionar que este uso del Pcr puede estar relacionado con el tiempos se sobreponga, el Pcr puede indicar respectivamente eventos situados
significado original del IPFque forma parte de la constrncción HABÍA+PARTICIPIO. en un pasado remoto [mental] (Pcr /AoR), situaciones que son relevantes en el
Se ha señalado que varios de los significados de lPF se transfirieron a la forma presente (Pcr/Pr) y eventos durativos (Pcr/Irr). En cuanto al tipo de estructura
compuesta: narrativa, el Pcr aparece principalmen te en la acción complicante y la evalua-
ción, y en menor medida en estructuras como el compendio, la resolución, la
El pretérito pluscuamperfecto se ha considerado un imperfecto de p~Qe¡ .c¡iQt¡iQQ.
Aunque este análisis presenta algunas dificultades, permite entender que se extiendan
orientación y la coda. El hecho de que el Pc r ocurra con más frecuencia en los
a HABÍA CANTADO varias características del imperfecto, y también que HAl3ÍA CANTADO dos tipos de estructura mencionados permite observar el grado de superposición
se diferencie fundamentalmente de CA'<TABA en que la relación de coincidencia ca- de sus funciones con las del Ps. De todas las incidencias analizadas una gran
racterística de ese otro tiempo se sustituye por la de anterioridad. Algunas de las va- parte sustituye al Ps (aprox. 50%) y otra muy reducida al Pr (1 %) y al IPF (1 %).
riedades del imperfecto descritas en los §23.10-12 tienen su correlato en el pretérito Es pertinente mencionar que algunos estudios muestran cómo en el Pr inicia el
pluscuamperfecto. Ello es posible porque este último tiempo verbal puede mantener avance dentro de la narrativa a partir de las estrncturas evaluativas (Hemández
las propiedades aspectuales del imperfecto, aunque se distinga notablemente de él en 2006). La incursión del Pcr en el territorio del Ps es frecuente en el habla oral y
la forma en que está anclado y en sus rasgos aspectuales. El uso ITERATIVO o cícuco sugiere que el Pcr con este valor ha encontrado un nicho semántico estable. Se
de CANTABA [ ... ] se extiende a HABÍA CANTADO, como en A esa hora, los viernes Euge- infiere que esta distribución funcional supuso un proceso de gramaticalización a
nio había salido del trabajo [... ]. Los llamados usos modales del imperfecto tienen través del cual se sucedieron procesos de reanálisis hasta llegar al patrón de uso
asimismo correlato en el pluscuamperfecto [ ... ]. Aun así, el imperfecto es un tiempo
actual del Pcr en el EAP. Ahora bien, este trabajo no es de carácter diacrónico y
imperfectivo, mientras que el pretérito pluscuamperfecto es perfectivo. [ ...] (RAE
no pretende resolver la pregunta de cómo pudo haber ocurrido este avance. Para
2009: 1787).
ello se requeriría acudir a material lingüístico histórico del español peninsular y
Es factible que el uso del Pcr analizado en (25) sea un rezago semántico del va- peniano, con el propósito de compararlo con el contemporáneo.
lor original del IPF que ahora forma parte del Pcr y que parece encontrarse activo Sin embargo, sí se puede fonnular hipótesis de los factores que pudieron haber
en el español amazónico peruano. También es posible que el rasgo semántico se contribuido a este proceso. Por un lado, se observa que algunos de los valores
reactivara en el contexto de multilingüismo en el que se vio inmerso. En todo semánticos del Pcr discutidos en este trabajo son muy similares a los observados
caso, este valor en el Pcr amazónico aparece, aunque su ocurrencia es escasísima en variedades de lenguas de origen europeo y, también, a aquellos descritos en
(1%). diversas variedades en contacto con lenguas andinas. Cuando el español se trans-
puso a América ya habría poseído la característica semántica que luego habría
favorecido la expansión del Pcr a otros contextos en una situación de intenso
72 Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 73

y prolongado contacto lingüístico (Silva-Corvalán 1996). En la zona andina, es perspectiva más lejana que el PS pero que no es de carácter temporal. Tal distan -
probable que la necesidad de los hablantes bilingües de expresar la fuente de la cia marcada por el Pcr consistiría en una "perspectivización" de los eventos en
información habría aprovechado ese rasgo inherente de distancia temporal del el sentido señalado por Bermúdez (2006).
Pcr para expresar la evidencia indirecta (con respecto a la cual el hablante no se
El Pcr en el EAP se emplea para indicar el pasado del pasado, pero también
percibe cerca sino lejos). Algunos de estos valores que se describen en el español
desempeña valores que le permiten sustituir al Ps, al Pr y al IPF. Básicamente
andino peruano (Escobar 1997, 2000; Klee/Ocampo 1995; entre otros) habrían
las construcciones innovadoras del Pcr se pueden agrupar en la siguiente lista:
estado presentes en el momento de la formación del EAP y se habrían mantenido
presentes en esta variedad a través del tiempo, aunque visiblemente disminuye- Pasado remoto: el punto E del evento en estos usos se localiza en el
ran los usos reportativos con una marca abierta, se mantuvieron otros con valor pasado remoto (Ps).
evocativo, expandiéndose a otros contextos y fortaleciéndose. No hay que olvidar Eventos con relevancia en el presente: estos usos suponen una vigen-
tampoco el impacto de las lenguas amazónicas en la formación del EAP. El con- cia del evento en el presente apoyado en el contexto (Pr).
tacto del español con la amplia variedad de lenguas habladas en la región tuvo
también un impacto, aunque resulte dificil rastrearlo por la falta de documentos Eventos durativos, con verbos estativos: eventos en los que el tiempo
históricos. Es posible acudir a los estudios sobre sistemas verbales de las lenguas de referencia y el del evento coinciden y además preceden al momento
más numerosas y extendidas al momento de la colonización y posteriormente en del habla (Irr).
la época de formación de esta variedad. Algunas de ellas, el Kukama-Kukamiria Estas funciones del Pcr tienen valor pragmático y expresan distanciamiento
y el Omawa, miembros de la familia tupi-guaraní. cognitivo en la narración. El distanciamiento involucra el posicionamiento del
En todo caso, se requieren estudios de las variedades de español habladas más hablante en un plano panorámico desde el que se accede a la experiencia pasada.
cerca del área geográfica desde la cual ocurrieron migraciones (Amazonas y San Tales valores semánticos del Pcr se dan en todas las estructuras de la narración,
Martín), para poder comparar sus rasgos con los del EAP. Nuestra hipótesis es pero principalmente en la acción complicante y en la evaluación.
que la(s) variedad(es) de español que se difundió (difundieron) en la Amazo- Este trabajo tiene como objetivo contribuir en general a la descripción de los
nía y que daría(n) posteriormente nacimiento al EAP fue(ron) principalmente dialectos del español peruano y, en particular, al conocimiento de las variedades
andina(s), tanto de hablantes bilingües como de hablantes monolingües. En este de español amazónico peruano, que han sido escasamente estudiadas. También
proceso, se ha de tener en cuenta el aprendizaje temprano del quechua como muestra que, así como en algunas lenguas europeas se observa la ampliación
L2 en la Amazonía, en otros casos muy posiblemente el aprendizaje de español de campo semántico del Pcr de indicar anterioridad a indicar aoristicidad, en el
como L3, y los desplazamientos lingüísticos sucesivos. Con el tiempo la nueva español amazónico ocurre este fenómeno , lo cual la ubicaría como una variedad
variedad de español hablada en la Amazonía habría desplazado progresivamente cuyo sistema verbal muestra alto grado de innovación como ya ha sido observa-
a las lenguas amazónicas y al quechua, al menos en las zonas ribereñas. Esta do en otros estudios previos (Jara Yupanqui/Valenzuela 2013).
nueva variedad de español habría conservado los usos desa1Tollados en la va-
riedad de español andino, el contacto de lenguas habría acelerado el cambio
lingüístico en las formas de PCPy los habría generalizado su ocurrencia a otros Referencias bibliográficas
contextos, conservando los valores iniciales.
AvRAM,Miora (2001): Gramatica pentru to¡i. Bucure~ti: Human itas.

5. Conclusiones BARCLAY, Frederica (2009): El estado federal de Loreto, 1896. Centralismo , descentra-
lismo y federalismo en el Perú afines del siglo x1x. Lima/Cuzco: Instituto de Estudios
Peruanos/Centro Bartolomé de las Casas.
Este estudio identifica los valores semánticos del Pcr en el discurso narrativo del
EAP. El análisis de algunas formas de pasado en las narrativas de experiencias BEtUJÚDEZ, Fernando (2005a): Evidencialidad La codificación lingüística del punto de
personales sugiere que los usos de esta forma indican principalmente anteriori- vista. Universidad de Estocolmo. Departamento de Español, Portugués y Estudios
Latinoamericanos. Tesis doctoral.
dad y aoristicidad. El Pcr se usa para referirse a eventos pasados, marcando una
Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico Margarita Jara 75
74

(2005b): "Los tiempo s verbales como marcadores evidenciales. El caso del pretérito HARDMAN, Martha (! 982): "The Mutual lnfluence ofSpanish and the Andean Languages " ,
perfecto compuesto", en: Estudios Filológicos 40, 165-188. en: Chang-Rodríguez, Eugenio (comp.): Spanish in the Western Hemisphere, edición
especial de Word, 33, 143-157.
- (2008): " Había sido o no había sido, he ahí la cuestión: Pluscuamperfe cto y eviden-
cialidad en castellano", en: Studia Neophi/o/ogica 80, 203-222. HERNÁNDEZ,José Esteban (2006): "Present Perfect for Preterit in Salvadoran Narratives:
The Perfe ctive Expansion into Narra tive Discourse ". Ponencia presentada en 9th
- (2011 ): "El pluscuamperfecto como marcador evidencia! en castellano", en Hemán- Hispanic Linguistics Symposium.
dez Socas , E./S inner C ./Wotjak , G. (eds .): Estudios de tiempo y espacio en la gramá-
tica española, Frankfurt: Peter Lang , 45-64 . KLEE, Carol/ OCAMPO, Alicia (1995): "T he expres sion of Past Reference in Spanish nar-
rati ves of Spanish-Quechua Bilingual Speakers ", en: Silva-Corvalán, Carmen (ed.):
8ERTINETTO, Pier Marco (2013 ): "Non-Conventional uses of the Pluperfect in ltalian (and Spanish in Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism. Wash-
German) literary prose ", en: Labeau , Emmanuelle/Bres, Jacques (ed s.): Evolution in ington D.C.: Georgetown University Press , 52-69 .
Romance Verbal Systems. Bem: Peter Lang (Sciences pour la communication, 108),
145-170. JARAYurANQUI,Margarita (2012): "Peruvian Amazonian Spanish: Linguistic variati on,
Language ideologie s and identitie s", en: Sociolinguistic Studies 6:3, 445-469.
Javie r (2008): Fundamentos de sintaxis formal .
Bo sQUE, Ignacio /GuTIÉRREZ-REXACH,
Madrid: Akal. JARAY UPANQUI, Margarita/V ALENZUELA,Pilar (2013 ): "E l uso del perfecto en secuencias na-
rrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos ", en: lexis 37 (! ), 33-70.
CARTAGENA, Nelson (1999): " Los tiempos compuestos", en: Bosque , lgnacio / Demonte ,
Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Barbara (2007): Discourse Analysis. Malden/Oxford: Wiley-Blackwell.
JoHNSTONE,
2935-2975. JoNES,Michael Alan (1993): Sardinian Syntax. London: Routledge.
CASTAÑEDA CASTRO, Alejandro (2006): "Aspec to, perspectiva y tiempo en procesamiento LAPRADE, Richard (1981): "Sorne cases of Aymara influence on La Paz Spanish", en:
en la oposición imperfecto indefinido en español. Ventajas explicativas y aplicacio- Hardman, Mart ha (ed.): The Aymara Language in its Social and Cultural Context: a
nes pedagógicas", en: RAEL 5, 107- 140. Col!ection of Essays on Aspects of Aymara Language and Culture. Ga ines ville, FA:
CERRÓNPALOMINO,Rodolfo (1987): "U nidad y diferenciación lingüística en el mundo University Pres ses ofFlorida, 207-227.
andino", en: lexis 11: 1, 71-104. LABOV,William (1972): Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: Univer sity of Pennsyl-
DELANCEY, Scott ( 1997) : "Mirativity: The grammatical marking ofune xpected informa- vania Pre ss.
tion" , en: Linguisti c Typology ( 1), 33-52. LABOV,William/W ALETZKY, Joshua (1997 [1967]): "Narrative Analysis: Oral Versions of
DELANCEY,Scott (2001 ): "The mirative and evidentiality ", en Journal of Pragmatics 33: Personal Experience", en: Journal of Narrative and L ije History (7), 3-38.
369-382. MARONI,Pablo (1988): Noticias auténticas del famoso río Marañón (1738) . !qui tos :
ENGEL,Dulcie /RITZ,Marie-Eve (2000): "T he Use of the Present Perfect in Australian IIAP/CETA.
English", en: Australian Journal of Linguistics 20, 2, 119-140. MARTICORENA Q u1NTANIL LA, Manuel (2010): El castellano amazóni co del Perú. !quitos:
EscoBAR,Alberto ( 1978): Variaciones sociolingiiísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Investigac iones Educativas e Histórica s de la Amazonía Peruana.
Instituto de Estudios Peruanos. MARTIN,Eusebia Herminia (1981 ): "Data source in La Pa z Spani sh verb tenses", en:
EscoBAR, Anna Maria ( 1994): "Ev idential Uses in the Spanish of Quechua Speakers in Hardman , Martha (ed.): The Aymara language in its Social and Cultural Context: a
Peru" , en: Southwest Journal of Linguistics 13, 1-2, 21-43. Col/ection of Essays on Aspects of Aymara Language and Culture. Gainesville, FA :
University Presses ofFlorida, 205-206.
- (1997): "Contrastive and Innovative Uses ofthe Presen t Perfect and the Preterite in
Spanish in Contact with Quechua ", en: Hispania 80, 859-870. MENoOzA,José (1991): "Ap roximación morfo sintáctica al cas tellano paceño", en: Klee,
Carol /Ramos-García, Luis (eds .): Sociolinguistics of the Spanish-speaking World:
- (2000): Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Iberia, Latin America, United States. Tempe, AZ: Bilingual Press /Editorial Bilingü e,
Perú . Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú . 207-229.
FUENTES, Hildebrando ( 1908): loreto. Apuntes geográficos, históricos, estad ísticos, polí-
ticos y socia les. Lima: Imprenta de la Revista, cap. l.

s.ipep,uewriH
ap 1m¡o1
¡q:a
rVlll/\3S 3~ OVOIS!l.3/\lNíl
76 Usos del pluscuamperfecto en el espatiol peruano amazónico Margarita Jara 77

MERCJER,
Juan Marcos (1983): "El Kichua del Napo", en: Corbera Mori, Ángel (ed.): SHARMA , Devyani (2001): "The pluperfect in native and non-native English: A compara-
Educación y lingüística en la Amazonía peruana. Lima: CAAAP, 29-64 tive corpus study", en: Language Variation and Change 13, 343-373.
MÉNARD,
Phillipe (! 987): "Syntaxe de 1'ancien frarn;;ais,vol. l ", en: Lefevre, Yves (ed.): SoLís FoNSECA,
Gustavo (2003): Lenguas en la Amazonía peruana. Lima: Visual Servi-
Manuel dufrancais du Mayen Áge. Bordeaux: Éd. Biere. ces.
PETERSON, Tyler (2015): "Grammatical evidentiality and the unprepared mind", en: Re- SóHRMAN, Ingmar (2013a): "Reference, aspectuality and modality in ante-preterit (plu-
view of Cognitive Linguistics 13(2), 314-352. perfect) in Romance languages", en: Josephson, Folke/Sohrman, Ingmar (eds): Dia-
chronic and Typological Perspectives on Verbs.Amsterdam/Philadelphia: John Ben-
PFANDER, Stefan/PALACJOS, Azucena (2013 ): "Evidencialidad y validación en los pretéri-
jamins Publishing Company, 173-21O.
tos del español andino ecuatoriano", en: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comu-
nicación 54, 65-98. - (2013b): "Modality Values in the Pluperfect in Romance Languages" [manuscrito].
RAMiREZ,Luis Hemán (2003): El español amazónico hablado en el Perú: hacia una TAYLOR,A. C. (1999): "The Western margins of Amazonia from the early sixteenth to the
sistematización de este dialecto. Lima: Juan Gutemberg. early nineteenth century", en: Salomon, Frank/Schwartz, Stuart B. (eds): The Cam-
bridge Histo1y of the Native Peoples ofthe Americas. Vol.Jll. South America , Part 2.
RE1CHENBACH,Hans ( 1947): "The Tenses of Verbs", en: Reichenbach, Hans, Elements of
Cambridge: Cambridge University Press, 188-256.
Symbolic logic. New York: The Macmillan Company, 287-298
TRAUGOTT
, Elizabeth C.IDASHER,Richard B. (2002): Regularity in Semantic Change.
REALACADEMIA ESPAÑOLA
(2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Es-
Cambridge/New York: Cambridge University Press.
pasa-Calpe.
W1LLETT, Thomas L. (J 998): "A crosslinguistic survey of the grammatization of eviden-
R.!rz, Marie-Eve/ENGEL,Dulcie (2008): '"Vivid narrative use' and the meaning of the tiality", en: Studies in Language, 12: 51-97.
present perfect in spoken Australian English", en: linguistics 46, 129-158.
WOLFSON,
Nessa (1979): "The conversational historical Present" , en: Language 55, 168-
ROJO,Guillermo/VE1GA,Alexandre (1999): ''El tiempo verbal. Los tiempos simples", en: 182.
Bosque, lgnacio/Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua espa-
ñola. Madrid: Espasa-Calpe, 2867-2933.
Ross, Sarah/ÜETTJNG,Janna B./STAPLETON, Beth (2004): "Preterite HAO+ V-ED: A de-
velopmental Narrative Structure of African American English", en: American Speech
79 (2), 146-166.
SANROMÁN, Jesús (J 994): Perfiles históricos de la Amazonia peruana. 2:ed. corregida
y aumentada por M. Rodríguez Achung y J. García. Iquitos: Instituto de Investigacio-
nes de la Amazonia Peruana.
SANTOS-GRANERO, Femando/BARCLAY, Frederica (2000): Tamed Frontiers: Economy, So-
ciety, and Civil Rights in Upper Amazonia. Boulder, CO: Westview Press.
SILVA-CORVALÁN,Carmen (1983): "Tense and aspect in oral Spanish narrative context and
meaning", en: language 59, 760-780.
- (1996): language Contact and Change. Spanish in los Angeles. 2." ed. New York:
Oxford University Press.
SCHJFFRJN,
Deborah ( 1981): "Tense variation in narrative", en: language 57, 45-62.
ScHUMACHER DEPEÑA,Gertrud ( 1980): "El pasado en el español andino Puno/Perú", en:
Romanica Europaea et Americana. Fesrschriftfur Harri Meier 8 (enero), 553-558.

Anda mungkin juga menyukai