Anda di halaman 1dari 7

ALUMNO PNP : S3 PNP CABREJO RINZA DANTE OLIVER

ASIGNATURA : CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL

CATEDRÁTICO : SS PNP AURICH FLORES, DAVID

TARAPOTO – PERU
2018
DESARROLLAR

1. QUE ENTIENDE POR PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental,


conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a
la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si
un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la constitución y al estado actual o al imperio
de la ley.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los


poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se
considera a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una
condición necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de derecho,
pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En
íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga
a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del
poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son
materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder
legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta


generalmente establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento
jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el derecho
constitucional, el derecho administrativo, el derecho tributario y el derecho
penal. A cumplir una condena a los que se les implica la sentencia para
retomar el crimen que pudo haber ocurrido
2. QUE ENTIENDE POR PROHIBICION DE DOBLE INCRIMINACIÓN

El principio de prohibición de doble incriminación también conocido bajo el


postulado de Nos bis in ídem, es una garantía primordial para las personas,
que ha sido reconocido por la mayoría de países del mundo a partir del
respeto por los derechos humanos y como consecuencia de un Derecho
Penal en el marco del Estado Social de derecho.

3. QUE ENTIENDE POR EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Principio de culpabilidad. Este principio constituye uno de los límites al ius


puniendi del Estado y significa que para imponer una pena a un sujeto es
preciso que se le pueda culpar, responsabilizar del hecho que motiva su
imposición.

4. GENERE UNAS SUPUESTA SITUACIÓN QUE SE ENMARQUE DENTRO


DEL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

Esto sucede debido a que el ius puniendi se obtiene de la soberanía de


cada Estado y es por eso que su derecho penal rige dentro de su territorio.
En nuestro caso, esto aparece recogido en el 8.1 ,Código Civildonde se
determina que “las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan
a todos los que se hallen en territorio español”.

Es importante destacar que para poder aplicar el principio de territorialidad


de la ley penal, hay que saber exactamente lo que se va a entender
por territorio español.

Dentro de lo que se denomina como territorio del Estado español tenemos:

- En el ámbito terrestre, el territorio está formado por el terreno (junto con las
aguas interiores) de la Península Ibérica, además de las Islas Baleares, de
las Islas Canarias, las ciudades de Ceuta y Melilla y otros territorios en los
que España tiene soberanía en el norte de África.
Por otro lado, forman parte del territorio español los edificios de las sedes
diplomáticas y consulares de países extranjeros.

- El mar territorial, o zona adyacente a las costas (refiriéndonos a las aguas,


al lecho y al subsuelo), sobre la que tenga soberanía el Estado, que
considera que dicha soberanía no puede exceder de doce millas contadas a
partir de los puntos de la línea base (considerada como tal la línea de
bajamar), según el artículo 3 de la Convención de la ONU sobre Derecho del
Mar de 1982, que modifica la distancia anterior de tres millas. Es decir, sobre
el mar territorial tienen jurisdicción los Tribunales Españoles. Esta cuestión
es realmente importante ya que cada nación tiene sobre las aguas diversos
intereses: económicos, estratégicos, ecológicos, de comunicaciones…

Hay que destacar en este caso también, la Ley 15/1978, de 20 de febrero,


que regula la Zona Marítima Económica, y va a establecer ya en su artículo
1 que la misma se extiende desde el límite exterior del mar territorial español
hasta una distancia de doscientas millas náuticas (por el Cantábrico y el
Atlántico), contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la
anchura de aquél. Por tanto, siguiendo esto se concluye que el Estado
español tiene derechos soberanos a los efectos de la exploración y
explotación de los recursos naturales del lecho y del subsuelo marinos y de
las aguas suprayacentes.

- En el ámbito aéreo, hay que decir que podemos fijar el espacio aéreo con
facilidad una vez que ya se ha fijado la extensión del mar territorial y el ámbito
terrestre, ya que la soberanía del Estado español se va a extender sobre el
espacio que se sitúa sobre el territorio español y el mar territorial, siguiendo
lo recogido por el artículo 1 de la Convención de Chicago de 1944 sobre
aviación civil.

- Hay que destacar que “el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de
soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera” siguiendo lo aprobado
por la Asamblea General de la ONU de 1966.

- Siguiendo con las naves y aeronaves, hay que tener en cuenta el


tratamiento especial que se le va a dar a las mismas en cuanto a lo que a la
determinación del territorio se refiere, y esto se debe a que mientras que el
espacio terrestre, marítimo y aéreo tienen la consideración de espacio
soberano con carácter “natural”, por el contrario, en lo que se refiere a las
naves y aeronaves, esa consideración de espacio soberano no tendrá dicho
carácter, sino que tendrá carácter “jurídico”. En primer lugar hay que decir
que el régimen de las mismas se basa en criterios distintos: importancia
militar y mercante, el lugar en el que las mismas se encuentren, si existen
Tratados que recojan dicha cuestión, si existe legislación especial.

5. QUE ENTIENDE SOBRE LOS SUJETOS ACTIVOS EN EL DELITO


PEVISTO EN EL CODIGO MILITAR POLICIAL

El delito policial o militar, es un delito de infracción del deber cuyo bien


jurídico protegido tiene vinculación con lo castrense o policía, es un delito de
infracción del deber propio, ya que sólo puede ser cometido por un sujeto
activo especialmente cualificado, de tal manera que si otra persona distinta
– que no cumple con las características especiales del sujeto activo
contemplado en el tipo penal – incurre en dicha conducta delictiva no lo
convertiría en autor de ese delito.

6. QUE ENTIENDE POR LA INFRACION MILITAR POLICIAL


1. Son delitos de función militar o policial las acciones u omisiones dolosas
o culposas sancionadas por este Código.
2. Este Código siempre describe los delitos de función dolosos. Los delitos
de función culposos deben estar expresamente señalados en la ley.
3. Los delitos de función son de competencia de los jueces militares
policiales, mientras que las faltas de función serán sancionadas
disciplinariamente.
4. En ningún caso podrán ser juzgados por la justicia militar policial los
delitos de tortura, genocidio, desaparición forzada, discriminación, en los
términos definidos en la ley y convenios y tratados internacionales
ratificados por el Perú.
7. QUE ENTIENDE POR AUTORES DE HECHO PUNIBLE
1. Es autor el militar o policía que realiza la conducta punible de función por
sí mismo, por medio de otro o si, mediante acuerdo previo, la cometan
conjuntamente, y serán reprimidos con la pena prevista para dicha
infracción.
2. Es responsable como autor el militar o policía que actúa en
representación de otro militar o policía y realiza el tipo legal de un delito
de función, aunque los elementos especiales que fundamentan o agravan
la pena, no concurran en él, pero sí en quien representa.

8. QUE ENTIENDE POR AUSENCIA DE RESPNSABILIDAD

1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión;
2. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre
que concurran la agresión ilegítima, necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla, y falta de provocación suficiente de
quien hace la defensa.
3. El que ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la
vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí mismo o de otro, siempre que de
la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la
intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta
predominante sobre el interés dañado; y se emplee un medio adecuado
para vencer el peligro.
4. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida, la integridad corporal, la salud individual o la
libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o
de otro. No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que
aceptase o soportase el peligro en atención a las circunstancias;
especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una particular
relación jurídica.
5. El que obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial o en el
ejercicio de un derecho.
6. El que en ausencia de conducta actúa violentado por una fuerza física
irresistible.
7. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de
libre disposición.
8. El que se resiste a cumplir una orden impartida por una autoridad o
superior jerárquico competente, que fuese manifiestamente
inconstitucional o ilegal, o sea contraria a los usos de la guerra.
9. El menor de 18 años.

9. CUALES SON LAS SANCIONES PENALES


1. Pena de muerte, por traición a la Patria en caso de guerra exterior
2. Pena privativa de la libertad.
3. Pena Limitativa de Derechos.
4. Trabajo comunitario en instalaciones militares o policiales
5. Multa

10. BUSCANDO INFORMACION, EXPONGA QUE ENTIENDE POR LOS


PARÁMETROS Y FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
PENA, QUE SE VE EN LA 4TA UNIDAD.

La individualización de la pena es la precisión que en cada caso concreto se


hace para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es
necesario y posible privar al autor de un delito para procurar su
resocialización.

Anda mungkin juga menyukai