Anda di halaman 1dari 180

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Construimos región con ética, responsabilidad social, inclusión y reciprocidad

MANUAL DE ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUAS EN ECOSISTEMAS


ACUÁTICOS ANDINO - AMAZÓNICOS
ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS
P R E
A

A
C
MANUAL DE ANÁLISIS DE CALIDAD DE
AGUAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
ANDINO-AMAZÓNICOS

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

LIS MANRIQUE LOSADA


Ingeniera Química, M.Sc. en Ingeniería Química

MARLON PELAEZ RODRÍGUEZ


Biólogo, M.Sc. y Ph.D. en Ingeniería Ambiental
Pos Doctorado en Hidrobiología

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FLORENCIA (CAQUETÁ) COLOMBIA
2013
P R E
A
A
C

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
P R E FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
A
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
C

A CALIDAD Y PRESERVACIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS ACUÁTICOS - CAPREA
www.uniamazonia.edu.co

MANUAL DE ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUAS EN


ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ANDINO-AMAZÓNICOS:
ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

RECTOR
LEONIDAS RICO MARTÍNEZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES
CESAR AUGUSTO ESTRADA GONZÁLEZ

AUTORES:
M.Sc. LIS MANRIQUE LOSADA
Docente Investigadora, grupo CAPREA

Ph.D. MARLON PELAEZ RODRÍGUEZ


Docente Investigador Categoría A. Líder grupo CAPREA.
Coordinador Laboratorio de Calidad de Aguas de la Universidad de la Amazonia.
REVISIÓN DE LA EDICIÓN
M.Sc. María del Carmen Zuñiga de Cardoso (Universidad del Valle)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Dalila Morales Bohórquez y Paula Fernanda Triviño Cuéllar

FOTOGRAFÍAS
Marlon Pelaez Rodríguez - Lis Manrique Losada
Jeniffer Xiomara Barrera (foto portada - ganadora I Concurso fotografía de Ecosistemas
Acuáticos Andino-amazónicos 2011)

ISBN: 978-958-8286-82-2
Primera edición:
La información contenida en este documento es responsabilidad de los autores.
Apartes de los textos se pueden reproducir citando la fuente.
Su reproducción parcial o total debe ser autorizada por los Autores.
P R E
A

A
C
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 13

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
1 QUÍMICAS DEL AGUA 21

1.1 Temperatura 23
1.2 Oxígeno disuelto 26
1.3 pH 34
1.5 Conductividad eléctrica 38

2 COMPOSICIÓN IÓNICA 43

2.1 Calcio 41
2.2 Magnesio 48
2.3 Dureza 49
2.4 Cloruros 57
2.5 Sulfatos 62
2.6 Bicarbonatos y Carbonatos
(Alcalinidad) 69

MATERIALES PRESENTES EN EL
3 AGUA (ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS) 73
3.1 Sólidos totales 75
3.2 Sólidos Suspendidos
Totales 79
3.3 Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO5) 87
3.4 Demanda Química de Oxígeno
(DQO) 96

4 NUTRIENTES 111

4.1 Nitrógeno 113

4.1.1 Nitrógeno orgánico Kejhdahl 114

4.1.2 Nitrógeno amoniacal 125


4.1.3 Nitritos 145

4.1.4 Nitratos 152

4.1.5 Nitrógeno Total 156

4.2 Fósforo 158


4.2.1 Ortofosfatos 160
4.2.2 Fósforo Total 165
BIBLIOGRAFÍA 171

AGRADECIMIENTOS 177
E R P
A
A

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Preparación de soluciones estándar a 25ºC (llevar a 1L


con agua destilada)

Tabla 2. Niveles de dureza según concentración de carbonatos

Tabla 3. Volumen de muestra según N-NH +4 esperado

Tabla 4. Factores de escala según volúmenes y DBO5 esperado

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cuenca del Río Hacha y estaciones de muestreo


consideradas en este documento. Tomado y modificado de:
Uniamazonia y Corpoamazonia, 2005; Gaviria y Rojas, 2006.

Figura 2. Cuenca Quebrada la Perdiz y estaciones de muestreo


consideradas en este documento. Tomado y modificado de:
Uniamazonia y Corpoamazonia, 2005; Castro, 2007 y López, 2008.

Figura 3. Variación espacial de la Temperatura en el Río Hacha


(Septiembre 2004-Agosto 2005).

Figura 4. Variación espacial del Oxígeno Disuelto en el Río Hacha


(Septiembre 2004- Agosto 2005). a: Oxígeno Disuelto en mg.L-1 .
b: Porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto (%). Valor
mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

Figura 5. Variación espacial del pH en el Río Hacha. Fuente:


Gaviria y Rojas, 2006 y Saldaña y Ome, 2005.

Figura 6. Variación espacial de la conductividad eléctrica en el río


Hacha (Septiembre 2004-Agosto 2005).

Figura 7. Ejemplo de Curva de calibración sulfatos


P R E
A

A
C
LISTA DE FIGURAS

Figura 9. Variación Temporal de los Sólidos Suspendidos Totales


en la bocatoma del Rio Hacha (Fuente: Proyecto ARAAM)).

Figura 10. Variación espacial de los Sólidos Suspendidos Totales


en el Río Hacha. a: Promedio de SST en un ciclo hidrológico
(septiembre 2004-agosto 2005). b: Comparación SST, SSI y SSO
para el periodo marzo-agosto 2005. Fuente: Gaviria y Rojas
(2006) y Saldaña y Ome (2005).

Figura 11. Variación de la DQO en el Río Hacha (Septiembre


2004-Agosto 2005).

Figura 12. Correlación DQO y OD medidos en la Quebrada la


Perdiz.

Figura 13. Variación de DQO y DBO en la Quebrada La Perdiz y


Quebrada La Sardina (Malvinas). Para la DBO los valores
presentan.

Figura 14. Digestor de Nitrógeno Buchi del Laboratorio de


Nutrición de Uniamazonia.

Figura 15. Variación espacial del Nitrógeno Kjeldahl en el Río


Hacha. 2003-2004.

Figura 16. Equipo de destilación Buchi del Laboratorio de


Nutrición de Uniamazonia.

Figura 17. Ejemplo de Curva de calibración Nitrógeno amoniacal


(Método de Nessler).

Figura 18. Variación espacial del Nitrógeno Amoniacal en el Río


Hacha (Septiembre 2003- Agosto 2004).
E R P
A
A

LISTA DE FIGURAS

Figura 19. Variación de Amoniaco en las quebradas La Perdiz


y La Sardina y el Río Hacha.

Figura 20. Curva de calibración para nitritos por método


colorimétrico.

Figura 21. Variación de Nitritos en las quebradas La Perdiz, La


Sardina y el Río Hacha.

Figura 22. Ejemplo de Curva de calibración para nitratos.

Figura 23. Variación de Nitratos en las quebradas la Perdiz, la


Sardina y el Río Hacha.

Figura 24. Ejemplo de Curva de calibración ortofosfatos


(Método del ácido ascórbico).

Figura 25. Ortofosfatos y Fósforo Total en Ecosistemas


Acuáticos del Piedemonte Amazónico. Estaciones 1: Gas País,
Las Palmeras, Puente el Encanto y Q. Yuca (1) respectivamente.

Figura 26. Ortofosfatos y Fósforo Total en Ecosistemas


Acuáticos del Piedemonte Amazónico. Estaciones 2:
Madrevieja, Floresta, Malvinas, Puente López y Q. Yuca 2,
respectivamente.
P R E
A

A
C
PRESENTACIÓN

La expresión calidad del agua tiene un empleo muy generalizado y


un significado muy amplio. Cada quien está interesado en el agua
desde su punto de vista muy particular, el cual puede reflejar sus
aspiraciones: industriales, recreativas, pecuarias, agrícolas,
ecológicas o para el consumo humano. Como las características
deseables de un agua varían según la utilización a la que quiera
destinársela, frecuentemente existe una comunicación deficiente
entre los usuarios del agua y en lo que respecta a la calidad de la
misma.

Se calcula que el 70% de la población mundial consume agua con


algún grado de contaminación. Las consecuencias son alarmantes,
es así como las enfermedades propagadas por aguas
contaminadas matan aproximadamente 30.000 personas
diariamente, según la O.M.S. el 90 % de las enfermedades
infantiles tienen su origen en esta clase de aguas superficiales.

En la actualidad el 50% de la población urbana de Colombia sufre


problemas de suministro y en el año 2025, el 69% de la población
enfrentaría riesgos de desabastecimiento del agua.

Estas primeras líneas que escribo, están expresando de una forma


sencilla, los grandes problemas que se generan en cualquier parte
de la tierra y que solamente reflejan una de las grandes
problemáticas de la población humana y naturalmente de la
colombiana especialmente en sus áreas rurales.

Mi deseo en esta presentación del Manual de Calidad de Aguas de


la Universidad de la Amazonia, es hacer un especial
reconocimiento a los autores de esta especial obra que
seguramente va a servir como una invaluable herramienta de
consulta y trabajo para aquellas personas que están vinculadas en
alguna forma con las actividades relacionadas con todo lo que
implica desde cualquier ángulo esta interesante temática de
calidad de aguas.
E R P
A
A

Sabemos muy bien que en este tema tan específico, no existen


muchas publicaciones que abarquen en forma clara y concreta una
amplia gama de parámetros físicos y químicos de aguas, es esta
justamente una de las tantas y principales razones para que este
documento en particular se considere tan valioso y pase entonces
a tener un gran valor académico y científico.

Es importante entonces resaltar que el proceso real de evaluación


de la calidad del agua, debe incluir información sobre la medida
de estos parámetros y el uso a la que se piensa destinar, es decir,
sirve básicamente para verificar si la calidad observada en el agua
es adecuada para el uso que se piensa hacer de ella.

En igual forma considero pertinente hacer un justo


reconocimiento a los autores por la demostración de un buen
trabajo y dedicación que seguramente va servir a una buena
generación de investigadores que se están forjando cada día en
esta tan interesante disciplina.

Los lectores sean estos profesores y/o estudiantes, van a tener una
buena oportunidad de encontrar en este escrito, los principales
parámetros de orden físico y químico que se tienen en cuenta para
la caracterización de los ecosistemas acuáticos.

Igualmente se presenta una descripción muy clara didáctica,


pedagógica y sencilla sobre las metodologías que se deben seguir
para la determinación de los principales parámetros físicos y
químicos que definen la calidad de las aguas superficiales
epicontinentales.

Finalmente espero que todas las personas que tengan la


oportunidad de seguir los delineamientos trazados en este
manual de calidad de aguas, lo aprovechen como si fuera un buen
regalo de la naturaleza científica enmarcada por la química
acuática.

M.Sc. José Efraín Ruiz Sepúlveda


Universidad de los Andes
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

La calidad de un ecosistema acuático se define por la presencia de


sustancias orgánicas e inorgánicas en diferentes concentraciones y
formas y por la composición y abundancia de la biota acuática
presente en el cuerpo de agua. La calidad de las aguas superficiales
depende del clima, de la región, de la vegetación circundante y de
la influencia del hombre. Por tanto, sufre variaciones temporales y
espaciales que interfieren en los procesos internos y externos del
cuerpo de agua (Peláez, 2001).

De acuerdo con Meybeck & Helmer (1992) la calidad del agua


puede ser determinada a través de medidas cuantitativas como
determinaciones físicas y químicas (en el agua, en el material
particulado y en los organismos), pruebas bioquímicas o
biológicas (DBO5 y pruebas de toxicidad) y a través de medidas
semi-cuantitativas o cualitativas tales como inventario de
especies, aspectos visuales, olores, etc. En Colombia, por medio
del Decreto 1594 de 1984 (Ministerio de Salud, 1984), se reglamenta
la calidad dependiendo del uso, los cuales son (artículo 29):
consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna,
agrícola, pecuario, recreativo, industrial y transporte. En
consecuencia, el nivel de calidad del agua depende de su uso, de
tal forma, que el agua para consumo requiere mayores exigencias
de calidad que la utilizada para transporte.

La Universidad de la Amazonia, específicamente la Vicerrectoría


de Investigaciones y el Grupo de Investigación en Calidad y
Preservación de Ecosistemas Acuáticos - CAPREA, han
consolidado una línea de investigación en Calidad de Aguas,
orientada en el estudio de los ecosistemas Andino-Amazónicos
Colombianos. Se han planteado y desarrollado proyectos, en los
cuales han participado estudiantes (trabajos de grado), dedicados
a ampliar el conocimiento de los ecosistemas acuáticos con
respecto a sus características físicas, químicas, microbiológicas y
biológicas con el fin de plantear diagnósticos y soluciones de
problemáticas en este eje temático.

Ante este panorama, las herramientas que permitan el desarrollo


de estas investigaciones se hacen obligatorias. La necesidad de
cuantificar y cualificar la calidad de las aguas en cada ecosistema,
ha generado la implementación de técnicas que permiten conocer
y evaluar el estado de los cuerpos de agua, detectando
alteraciones en los mismos por actividades antrópicas. Se han
implementado diversas técnicas en los Laboratorios de Química y
de Calidad de Aguas de la Universidad, requeridas en las
diferentes investigaciones desarrolladas; esta información se ha
recopilado, de tal manera que los resultados se pueden considerar
hasta el momento un compendio importante de técnicas
implementadas.

En el siguiente manual se presentan los análisis necesarios para


determinar y evaluar la calidad del agua desde sus características
físicas y químicas. El manual está dividido en cuatro capítulos en
los cuales se abordan las propiedades físicas y químicas del agua,
iones presentes, material disuelto y suspendido y finalmente
nutrientes. Cada técnica se presenta con su metodología, valores
de la implementación, normalización en los laboratorios y por
último los resultados de la aplicación de la técnica en muestras de
agua de ecosistemas de la región.

La información utilizada, de cada técnica implementada, fue


tomada de resultados de los siguientes proyectos desarrollados
por el Grupo CAPREA y avalados por la Vicerrectoría de
Investigaciones de la Universidad de la Amazonia:

• Proyecto AARAM (Análisis y Manejo de Ríos Andino


Amazónicos) - Río Orteguaza (en convenio con Florida
Internacional University – USA)

• Proyecto “Evaluación de la calidad del agua de la cuenca

14
media del Río Orteguaza (Caquetá-Colombia), Contribución
para la Gestión de su Cuenca Hidrográfica”.

• Proyecto “Evaluación para selección de Sistemas de


Tratamiento de las Aguas Residuales de la ciudad de Florencia
afluentes a la Quebrada la Perdiz (en colaboración con la
Universidad del Valle).

Los ecosistemas Andino-Amazónicos estudiados fueron: Río


Hacha, Quebrada La Perdiz, Quebrada la Yuca y Madrevieja El
Vaticano; pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Río Hacha
(Cuenca alta del Río Caquetá). A continuación se presenta una
breve descripción de cada ecosistema estudiado:

El Río Hacha recorre una distancia de 66,7 Km desde su


nacimiento, en el Cerro Gabinete, a una altura de 2300 msnm, hasta
su convergencia en el Río Orteguaza, a una altura de 220 msnm
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993). Según los registros
de aforo de caudal diarios, dos veces al día, medidos en el proyecto
AARAM para un período de un ciclo hidrológico (diciembre-2003
a noviembre-2004), se puede establecer que el caudal promedio
del Río Hacha a la altura de la confluencia de la Quebrada el
Caraño es de 38,30 m3.S-1. Como tributarios al río, en la margen
derecha vierten sus aguas, las quebradas La Ruidosa, El Caraño,
La Magola, Las Doradas, Travesías, El Dedo y La Yuca. En la
margen izquierda las quebradas Tarqui, Sucre, El Paraíso, La
Carbona, San Joaquín, La Batea, Santa Elena, Revoltosa, Paz,
Palmichal y La Perdiz, esta última, principal colector de las aguas
servidas de la ciudad de Florencia.El Río Hacha es la principal
fuente de captación para agua potable de la ciudad de Florencia y
principal sitio de recreación de sus habitantes (Figura 1).

La quebrada La Yuca (afluente del Río Hacha), tiene su nacimiento


a 1.350 msnm en la vereda Alto Bonito del corregimiento de Santo
Domingo (Florencia). Su cauce tiene una longitud de 20.739 metros
y el área de su microcuenca es de 5.753 ha, correspondientes al

15
11,74% de la cuenca del Río Hacha; en su recorrido recoge las
aguas de innumerables fuentes hídricas de las que sobresalen La
Holanda y Las Damas. Así mismo es uno de los principales
lugares de recreación de los florencianos (Figura 1).

La Quebrada La Perdiz tiene un área de captación de 6,717 km2,


una longitud de 20,037 km y su nacimiento se encuentra ubicado
en el corregimiento El Caraño, Municipio de Florencia(POT, 2000;
Uniamazonia y Corpoamazonia, 2005). Tiene como afluente a la
Quebrada La Sardina. Estas dos quebradas cruzan el área urbana
de Florencia y reciben gran parte de los vertimientos líquidos
domésticos de la ciudad (Figura 1).

La Madrevieja el vaticano, está ubicada a 7 Km de la Ciudad de


Florencia; corresponde a un meandro del Río Hacha el cual fue
rectificado como medida de protección contra las inundaciones a
la pista del Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes; posee una
longitud axial de 350 m, un ancho promedio de 90 m y un área
aproximada de 7290 m2 (Figura 1).

Las estaciones de muestreo se seleccionaron teniendo en cuenta el


uso del recurso y las facilidades de acceso. En el Río Hacha se
seleccionaron 5 estaciones: La Estación El Caraño que se ubica en
la bocatoma del acueducto de la ciudad, la Estación Primer Puente
(Vía a Neiva), la estación Puente El Encanto (vía a Morelia) la
estación Puente López aguas abajo de la desembocadura de las
quebradas la Yuca y la Perdiz y por último la estación
Capitolio (antes de la desembocadura en el Río Orteguaza)
(Figura 1). La estación Madrevieja (con coordenadas
geográficas: Latitud N 1° 35' 29.1" y Longitud W 75° 34' 43.2",
a 220 msnm) que constituye un ejemplo de ecosistema léntico y
que se consideró representativa para cuantificación de nutrientes
y comparación con ecosistemas lóticos (Figura 1).

Sobre la Quebrada la Perdiz se seleccionaron estaciones en su


trayectoria por la ciudad. Se involucraron sitios cuyo principal

16
uso es el recreativo (contacto primario y secundario) y donde el
deterioro de la calidad del agua no es perceptible, como la Estación
Gas País (1) y lugares con clara intervención antrópica, con
descargas residuales domésticas tales como Estación El Raicero (2)
y Estación Floresta (3). Así mismo se realizaron algunos análisis en
la Quebrada la Sardina, la cual cruza el Barrio las Malvinas y recibe
sus aguas residuales domésticas; en esta Quebrada se ubicaron dos
estaciones de muestreo, la estación las Palmeras (Q. La Sardina 1)
con señales de deforestación y la estación Malvinas (Q. La
Sardina 2) ubicada antes de su desembocadura sobre la Q. La
Perdiz (Figura 2).

Sobre la Quebrada la Yuca se seleccionaron dos estaciones de


muestreo, la estación Q. Yuca 1, ubicada en el puente vía Morelia ,
la cual se caracteriza por presentar señales de deforestación y
pocos predios a su alrededor y la estación Q. Yuca 2 ubicada en el
barrio Juan XXIII de la ciudad, antes de su desembocadura sobre el
Río Hacha (Figura 2).

17
18
COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA MUNICIPIO DE FLORENCIA CUENCA DEL RIO HACHA
75º 36’ W
75º 36’ 33.14’W

MAR CARIBE HUILA


San Guillermo
FLORENCIA HUILA RIO HACHA
META DANUBIO
VENEZUELA Remolino
SAN
PEDRO
El Para
GUAVIARE La Esperanza
CARAÑO Santana Las
Hermosas Norcasia
CAUCA (IP)
ORTEGUAZA

O. PACIFICO
SANTO
DOMINGO
San Antonio
FLORENCIA de Atenas 1º 37’ N
(IP) Maracaibo
(IP)
PUTUMAYO Venecia FLORENCIA
BRASIL SAN MARTIN
ECUADOR
San José VENECIA 1º 37’ 0,423’ N
MORELIA
PERU MONTAÑITA
AMAZONAS

Estación Caraño Estación Puente López

Estación Primer Puente Estación Capitolio

RIO
HACHA

Estación Puente el Encanto Estación Madrevieja

RIO
HACHA

Figura 1. Cuenca Hidrográfica del Río Hacha y estaciones de muestreo consideradas en este documento.
Tomado y modificado de: Uniamazonia y Corpoamazonia, 2005; Gaviria y Rojas, 2006.
COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA MUNICIPIO DE FLORENCIA CUENCA DEL RIO HACHA
75º 36’ W
75º 36’ 33.14’W

MAR CARIBE HUILA


San Guillermo
FLORENCIA HUILA RIO HACHA
META DANUBIO
VENEZUELA Remolino
SAN
PEDRO
El Para
GUAVIARE La Esperanza
CARAÑO Santana Las
Hermosas Norcasia
CAUCA (IP)
ORTEGUAZA

O. PACIFICO
SANTO
DOMINGO
San Antonio
FLORENCIA de Atenas 1º 37’ N
(IP) Maracaibo
(IP)
PUTUMAYO Venecia FLORENCIA
BRASIL SAN MARTIN
ECUADOR
San José VENECIA 1º 37’ 0,423’ N
MORELIA
PERU MONTAÑITA
AMAZONAS

Estación Las Palmeras


Estación 1. Gas Pais Estación 2. Malvinas

QUEBRADA LA PERDIZ

RIO HACHA

QUEBRADA LA SARDINA

QUEBRADA LA YUCA

RIO HACHA

Quebrada Quebrada
Yuca 1 Yuca 2

Estación 3. Raicero Estación 4. Floresta

Figura 2. Cuenca Hidrográfica Quebrada la Perdiz y estaciones de muestreo consideradas en este documento.
Tomado y modificado de: Uniamazonia y Corpoamazonia, 2005; Castro, 2007 y López, 2008.

19
CAPÍTULO 1

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DEL AGUA
1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
DE UN ECOSISTEMA ACUÁTICO

1.1 TEMPERATURA

El comportamiento de los organismos está directamente


relacionado con la temperatura. Los organismos acuáticos
pueden ser adversamente afectados, cuando se genera
contaminación térmica, causada por descargas industriales,
por ejemplo; sus efectos pueden ser directos, provocando
coagulación de proteínas o indirectos a través del aumento de
toxicidad de sustancias que se encuentren disueltas en el agua,
o por la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto al
mismo tiempo en que aumenta la actividad fisiológica de
organismos acuáticos provocando asfixia de los mismos. La
mayoría de las especies animales y vegetales tienen exigencias
bien definidas en cuanto a tolerancia de temperaturas máximas
y mínimas (Matheus et al., 1995; Rueda, 2002).

Toma y preservación de muestras

La temperatura debe medirse inmediatamente, en el


mismo lugar de la toma de muestra, debido a que varía
rápidamente

23
Materiales

Termómetro

Termómetros simples de mercurio o equipos más sofisticados.


Escala como mínimo marcada cada 0.1ºC (grados Celcius)
grabada en el vidrio capilar y una mínima capacidad térmica
para permitir un rápido equilibrio. Usar termómetro con
estuche metálico para mediciones de campo y de esta forma
prevenir su ruptura.

Procedimiento (APHA, 1998)

1. Evitar las medidas en las 2. Informar la hora de


proximidades de las orillas, medición.
puentes y otros lugares que
puedan interferir en los
valores.

3. Reportar resultados 4. Chequear periódicamente


aproximando a 0,1 o 1ºC el termómetro contra un
dependiendo de la termómetro de precisión
necesidad. certificado. Algunos
termómetros pueden tener
hasta 3ºC de error.

24
Resultados

27

25

23

21 MAX
T(ºC)

MIN
19
PROM
17

15
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Figura 3 . Variación espacial de la Temperatura del agua en el Río Hacha


(Septiembre 2004-Agosto 2005).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S);

El leve aumento de la temperatura con el transcurso del río se


debe a la altura sobre el nivel del mar de cada estación (Caraño
a 500 msnm y Capitolio a 240 msnm) y a la hora del muestreo de
7 a 11 a.m. (el orden de los muestreos fue: Capitolio, Puente
López, El Encanto, El Caraño y Primer Puente).

La importancia de La temperatura del agua radica en la


relación existente entre ella y el contenido de gases disueltos en
el agua (oxígeno) y además, la influencia de ella sobre los
organismos presentes en el ecosistema (Branco, 1986). Un

25
ejemplo son las truchas que habitan cuerpos de aguas de baja
temperatura cuyas aguas tienen mayor capacidad de disolver
oxígeno.

1.2 OXÍGENO DISUELTO (Método Mini-Winkler)

El oxígeno disuelto (OD) en el agua brinda información sobre


las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el medio
acuático. Es un indicador de la carga orgánica del sistema,
siendo utilizado en las determinaciones de producción
primaria (Arocena y Conde, 1999). Así mismo es necesario para
la respiración de la mayoría de los organismos que habitan en
el medio acuático. Su concentración depende de parámetros
físicos (presión, temperatura y concentración de sales) y de
factores biológicos (producción primaria y consumo). La
determinación de oxígeno disuelto es de vital importancia para
evaluar las condiciones del agua y detectar impactos
ambientales como eutrofización y contaminación orgánica
(Romero, 2000).

Grandes cantidades de sólidos en suspensión ocasionan que


las concentraciones de oxígeno disuelto disminuyen en el
agua; esto sucede especialmente en periodos de lluvias,
cuando ocurren grandes aportes de materiales procedentesde
la cuenca de drenaje.

Las aguas superficiales no contaminadas contienen entre 7 y 14


mg.L-1 de OD, dependiendo de la temperatura, presión y
concentración de sales. Altas cargas de materia orgánica
ocasionan valores bajos de oxígeno o en anoxia (Arocena y
Conde, 1999).

Para la determinación del Oxígeno Disuelto, en el laboratorio,


se viene utilizando el Kit de ensayo LaMotte (LaMotte, 2007),
que aplica el método Mini-Winkler permitiendo realizar la
prueba con un mínimo de reactivos.

26
Material y equipos

1. Botella de 2. Jeringa 3. Botella de 4. Botella con


vidrio para Tituladora titulación de Solución de
muestras de de lectura 20 ml con Sulfato de
agua de directa tapa Manganeso
60 mL

8. Botella
5. Botella 6. Botella 7. Botella con
con Solución
con Azida con Acido Tiosulfato
Indicadora
de Yoduro Sulfúrico de sodio
(Almidón)
de potasio 0,025 N
alcalino

Toma y preservación de la muestra

Considerando que la prueba se desarrolla en el sitio de


muestreo, es necesario tomar la muestra en la botella de
vidrio destinada para este fin

1. Enjuagar la botella con agua de la muestra

2. Cerrar la botella y sumergirla en la profundidad deseada

3. Destapar y tomar la muestra hasta el tope

4. Se debe garantizar que no han quedado burbujas en la botella

5. El OD debe determinarse inmediatamente ya que la


actividad química y biológica en la muestra puede
consumir este gas

27
IMPORTANTE: Es importante no dejar que la muestra
permanezca en contacto con aire ni que se agite, debido a
que cualquiera de estas condiciones causa un cambio en el
contenido de oxígeno.

Reactivos

1. Solución de sulfato de manganeso.

400 g MnSO4 .2H2 O en agua destilada y llevar a 1L. También


pueden utilizarse 480 g de MnSO4 4H20 o 364 g de MnSO4

2. Ácido sulfúrico concentrado

(densidad: 1,84)

3. Solución de Tiosulfato sodio 0,025 N

Disolver 6,205 g de Na2 S2O3 .5H2O en agua destilada, añadir 4 g


de NaOH y llevar a 1L.

4. Solución de almidón

Disolver 2 g de almidón en agua destilada a 100ºC y llevar a


100 mL, agregar 0,2 g de ácido salicílico como conservante.

5. Azida de Ioduro de potasio alcalino.

Disolver 500 g NaOH (o 700 g KOH) y 135 g de NaI ( o 150 g KI)


en agua destilada y diluir a 1 L.

28
Procedimiento (APHA, 1998 y LaMotte, 2007)

Estandarización de la solución de tiosulfato:

1. Agregar 15 mL de agua desionizada a la botella de titulación

2. Añadir 2 mL de biyodato de potasio

3. Agregar dos gotas de ácido sulfúrico 5N

4. Agitar para mezclar, la solución se torna marrón amarillenta

5. Llenar la jeringa de titulación con la solución de Tiosulfato


de Sodio 0,025 N

6. Mientras se agita el tubo de titulación suavemente, añadir


tiosulfato de sodio 0,025 N hasta que el color se torne
amarillo claro

7. Volver a llenar el titulador de lectura directa y agregar 3 gotas


de solución indicadora de almidón, la solución se torna azul

8. Continuar la titulación hasta que el color azul desaparezca y


la solución se torne incolora

9. Leer el resultado de la prueba en donde la punta del émbolo


en la jeringa coincide con la escala del titulador . Si la lectura es
2,0 ±0.1 mL, la solución de Tiosulfato de sodio 0,025 N es
satisfactoria. Si no, se descarta y reemplaza

29
Procedimiento con la muestra:

1. Llenar la botella de la muestra del Kit LaMotte

2. Agregar 8 gotas de la solución de sulfato de manganeso

3. agregar 8 gotas de azida de Ioduro de potasio alcalino

4. Tapar y agitar bien

5. Dejar que se asiente (1/3)

6. Agregar 8 gotas de ácido sulfúrico

7. Tapar y mezclar hasta que el reactivo y el precipitado


se disuelvan

8. Llenar la botella de análisis hasta 20 ml

9. Llenar la jeringa de titulación hasta el cero con tiosulfato


de sodio

30
10. Titular hasta que la muestra se vuelva amarillo pálido y
agitar la botella de titulación suavemente para mezclar el
contenido

11. Agregar 8 gotas de indicador de almidón, debe aparecer


un color azul oscuro

12. Titular nuevamente hasta que se vuelva incoloro.

-1
13. Leer la jeringa tituladora y anotar el número en mg.L
o ppm

14. Si la punta del émbolo llega a la línea de fondo de la escala


(10 ppm) antes que ocurra el cambio de color, volver a llenar
la jeringa tituladora y continuar titulando

15. Cuando se registre el resultado de la prueba incluir en el


cálculo el valor de la cantidad original de reactivo gastado

IMPORTANTE: Si en el momento de fijar la muestra


aparece un precipitado blanco, significa que no hay
oxígeno disuelto en la muestra

31
Resultados

La figura 4 presenta los valores promedio, obtenidos a partir


de muestreos mensuales durante un ciclo hidrológico (un año),
del oxígeno disuelto en el agua del Río Hacha en cinco
estaciones de muestreo.

(a)
12

11

10
Oxígeno Disuelto (mg. L-1)

7
MAX
6 MIN

5 PROME

3
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estación de muestreo

32
(b)
140
130
120
Oxígeno Disuelto (% saturación)

110

100
90
80
MAX
70
MIN
60
50 PROME

40
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estación de muestreo

Figura 4. Variación espacial del Oxígeno Disuelto en el Río Hacha


(Septiembre 2004- Agosto 2005). a: Oxígeno Disuelto en mg.L-1.
b: Porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto (%).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

En la figura 4a se indica la disminución en el OD del Río Hacha


mientras sigue su curso aguas abajo, cruzando el área urbana
del municipio de Florencia. Esta disminución en el contenido de
oxigeno disuelto se debe, en parte, a la escorrentía de aguas
residuales del casco urbano, principalmente la descarga de la
Quebrada la Perdiz y a la explotación de material de lecho del
río, aguas abajo de la estación Puente López.

33
Los contenidos de OD (oscilan entre 106 y 90% de porcentaje de
saturación de OD) demuestran que la capacidad de
reoxigenación de este ecosistema acuático tiende a disminuir
con su paso por la ciudad (Figura 4b). Sin embargo, desde la
normatividad (Ministerio de Salud, 1984), se puede dar
cualquier uso contemplado en ella (recreación, consumo,
preservación de flora y fauna, entre otros) para el recurso, pues
los porcentajes de saturación de OD son mayores a 70%.

El río hacha proviene de las pendientes o de las montañas lo


que da como resultado sus altos valores O2.

1.3 pH

A una temperatura dada, la intensidad del carácter básico o


ácido de una solución es evaluada por esta medida, con base a
una escala de 0 a 14. El pH del agua destilada es 7 (neutro). En
las aguas naturales el pH varía entre 6 y 9. Los efectos letales
aparecen a valores menores a 4,5 y mayores a 9,5, aunque
existen organismos adaptados a valores más extremos. El pH
de las aguas naturales depende de las características de la
cuenca de drenaje, la fotosíntesis, la capacidad de
amortiguación del medio, la oxidación de la materia orgánica y
la transformación química de sustancias minerales, así como
de la adición de contaminantes. El pH permite detectar zonas
de polución industrial contaminadas y calcular las diferentes
formas de carbono inorgánico presentes en el agua (Arocena y
Conde, 1999).

34
Toma y preservación de muestras

La temperatura debe medirse


Las muestras debeninmediatamente,
ser analizadasende el mismo
formalugar de la toma de
inmediata,
muestra, debido a que varía rápidamente
preferiblemente en el lugar de toma de la misma

Equipos

pH-metro con precisión de


(sensor eléctrico) 0,01 unidades de
pH

Procedimiento (APHA, 1998)

1. En lo posible la medición del pH se debe hacer in-situ

2. En caso de medir con un pH-metro, el electrodo se debe


agitar suavemente

3. Reportar siempre la temperatura a la cual se mide el pH

4. El electrodo debe enjuagarse entre una y otra medida con


agua destilada o con la solución que se va a medir

5. No se debe dejar secar el electrodo, pero si esto sucede debe


calibrarse

35
IMPORTANTE: Recomendaciones para la
calibración: El pH-metro debe estar debidamente
calibrado siguiendo las instrucciones del fabricante.
Las soluciones tampón para la calibración deben ser
siempre frescas y sin precipitado. Para la calibración
del equipo deben equilibrarse las temperaturas del
electrodo y de los buffers a utilizar.

IMPORTANTE: La calibración se lleva a cabo con


dos soluciones estándar de pH conocido en los
extremos del rango de la muestra. Colocar el
electrodo en la solución y dejar estabilizar la
medida. Las cantidades requeridas en la
preparación de soluciones amortiguadoras
estándar para la calibración de pH-metros se
presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Preparación de soluciones estándar a 25ºC


(llevar a 1L con agua destilada)

Fuente: Arocena, 1999

36
La Figura 5 muestra el valor promedio, durante un ciclo
hidrológico (un año) del pH del agua en cinco estaciones
de muestreo para el Río Hacha.

7,5

7
pH

6,5 MAX

6 MIN

PROME
5,5

5
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estación de muestreo

Figura 5. Variación espacial del pH en el Río Hacha. Fuente: Saldaña y


Ome, 2005; Gaviria y Rojas, 2006
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

Se observa que los niveles de pH son ligeramente ácidos, entre


6,3 y 6,8, típicos de los ecosistemas amazónicos (Roldan y
Ramírez, 2008). Los niveles más bajos de las estaciones Puente
López y Capitolio se deben posiblemente a la oxidación de
materia orgánica y por consiguiente liberación de CO2 (Ramírez

37
y Viña, 1998);sin embargo estos valores no generan
restricciones de uso según la normatividad colombiana
(Ministerio de Salud, 1984).

1.5 CONDUCTIVIDAD (APHA, 1998)

La conductividad eléctrica es la capacidad que el agua posee de


conducir corriente eléctrica. Este parámetro está relacionado
con la concentración de iones disueltos en el agua. Mientras
más sales, ácidos o bases se encuentren disociados en una
solución, más alta será su conductividad. En aguas dulces los
iones directamente responsables por los valores de la
conductividad son entre otros Ca+2, Mg+2, K´+1, Na+, CO3-2, SO4-2
y ClO4-2, (Matheus et al., 1995).

La escala de conductividad en aguas, comienza con un valor de


0,05 ìS.cm-1 (25°C) para el agua destilada. Los valores
habituales en aguas dulces varían de menos de ìS.cm-1, en áreas
poco mineralizadas, como es el caso de las nuestras, a valores
entre 500-1000 ìS.cm-1 en cuencas sedimentarias (Arocena y
Conde, 1999). La conductividad de las aguas residuales
domésticas y algunas industriales puede estar por encima de
10000 ìS.cm-1 (Giraldo, 1995).

La conductividad eléctrica del agua constituye una de las


variables más importantes en limnología pues ofrece
importante información sobre el metabolismo y
funcionamiento del sistema acuático. Este parámetro no
determina específicamente cuales de los iones están presentes
en determinada muestra de agua, pero puede contribuir para
posibles reconocimientos de impactos ambientales que
ocurren en puntos de drenaje ocasionados por el
lanzamiento de residuos industriales, domésticos, minerales,
etc. (Matheus et al., 1995).

38
Toma y preservación de muestras

La temperatura debe medirse inmediatamente, en el mismo lugar de la toma de


Se recomienda para las muestras no analizadas
muestra, debido a que varía rápidamente
inmediatamente, preservarlas hasta 24 h a 4°C, en frascos
de polietileno o vidrio con capacidad para 500 mL
como mínimo

Interferencias
El pH ejerce grandes influencias sobre los valores de las
conductividades, especialmente en aguas muy ácidas
(pH < 5) o en aguas muy básicas (pH > 9); en estos valores
extremos la conductividad es debida apenas a elevadas
concentraciones de unos pocos iones en solución como H+
y OH- respectivamente.

Materiales

2. Conductímetro: usar
1. Vaso de un instrumento cuya
precipitados de 100 medida de
o 250 mL conductividad en
términos de error no
exceda el 5% o 1
ìS.cm-1

39
Procedimiento (APHA, 1998 y Peláez, 2004)

La conductividad se determina con un conductímetro


(electrodo selectivo acoplado a un potenciómetro)

Debe ser calibrado con una solución estándar de cloruro de


-1
potasio 0,01 N (aprox. 141ìS.cm ) a 25 °C.
(Arocena y Conde, 1999)

Usar la solución a una temperatura de 25°C y ajustar el equipo


a la misma temperatura

Para medir la conductividad de la muestra se debe enjuagar


la celda de conductividad con una o mas porciones
de la muestra tres veces

Tras colocar el electrodo en la muestra, se debe esperar que la


medida se estabilice

al medir se debe agitar suavemente el electrodo

40
Resultados

La Figura 6 presenta los valores, promedio mensuales, durante


un ciclo hidrológico (un año) de la conductividad eléctrica en el
agua del Río Hacha en cinco estaciones de muestreo.

50

45
Conductividad (ìS.cm )
-1

40

35

30
MAX
25
MIN
20
PROME
15

10
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estación de muestreo

Figura 6. Variación espacial de la conductividad eléctrica en el río Hacha


(Septiembre 2004-Agosto 2005).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

Según la figura se presentaron valores de conductividad muy


bajos (entre 17 y 28 ìS.cm-1 ), de acuerdo con Roldán y Ramírez
(2008), la Amazonia presenta valores muy bajos debido a que

41
es un área caracterizada por sedimentos terciarios de origen
precámbrico, altamente lixiviados y geoquímicamente muy
pobres. Los mayores valores de conductividad se presentan en
las estaciones ubicadas dentro del casco urbano de la ciudad
de Florencia (El Encanto, Puente López y Capitolio); estos
incrementos se deben, principalmente al aporte de material
alóctono al río, como son las descargas de aguas domiciliarias.
Lo anterior se refleja en la estación Puente López (con valores
de conductividad más altos) que está ubicada aguas abajo de la
desembocadura de la Quebrada La Perdiz (principal fuente
receptora de las aguas servidas del municipio).

42
CAPÍTULO 2

COMPOSICIÓN IÓNICA
2. COMPOSICIÓN IÓNICA

Los iones típicos presentes en un ecosistema acuático


de agua dulce son particularmente carbonatosy bicarbonatos
y su orden de abundancia es Ca++> Mg++>Na+> K+> (HCO3 +
-

CO3-2 ) > SO4-2> Cl-. El conjunto de estos iones se conoce como


macroconstituyentes y están altamente correlacionados con la
conductividad del agua (Arboleda, 2000). Su importancia
biológica radica en su influencia sobre la presión osmótica de
los organismos y en los equilibrios iónicos del medio externo
(Arocena y Conde, 1999).

2.1 CALCIO (MÉTODO TITULOMÉTRICO CON


EDTA

Este micronutriente es esencial para el metabolismo de la flora


acuática, es uno de los cinco elementos más abundantes en el
agua y su determinación brinda información acerca del paso del
agua por depósitos de limo y dolomita (Arocena y Conde,
1999).

La dureza del agua de ríos está relacionada con el calcio;


además este ión se relaciona directamente implicado en varias
formas con el crecimiento y la dinámica poblacional de flora y
fauna dulceacuícolas (Contreras, 1994).
Interferencias
El ortofosfato precipita el calcio al pH del ensayo. El estroncio y
el bario producen interferencias positivas, la alcalinidad por
encima de 300 ppm dificulta la detección del punto final
(APHA, 1998). Las interferencias debidas a hierro se evitan con
trietanolamina y las causadas por Co, Cu, Ni, Hg, Zn se
evaden con cianuro de potasio (KCN) sólido.

Reactivos

EDTA 0,01 M

Pesar 3,7224 g de EDTA, disolverlos en agua destilada,


transferir la solución a un balón de 1L y aforar con agua
destilada

Murexida

Se puede utilizar en solución, disolviendo 0,17 g de murexida


en 100 mL de agua destilada; queda sobresaturada y se debe
usar el sobrenadante; preparar en el momento de usarla. Se
puede utilizar también en polvo, mezclando 0,2 g del
indicador murexida con 100 g de NaCl sólido, triturar la
mezcla en un mortero. (Cambia de color rosa a púrpura
en l punto final)

Hidróxido de sodio 4 N

Disolver 160 g de NaOH en agua destilada, enfriar y


diluir hasta 1L

46
Procedimiento (APHA, 1998)
Tomar 100 mL de muestra

Adicionar 1 mL de trietanolamina y una pizca de KCN sólido

Alcalinizar hasta un pH mayor a 12 con NaOH 4 N

Inmediatamente adicionar tres gotas de solución de murexida


o 2-3 mg de la mezcla sólida

Titular con EDTA 0,01M hasta que el color vire de rosa


a violeta

Cálculos

O expresado como dureza cálcica:

A * M * 100000
L-1 ) =
CaCO 3 (mg ×
mL de muestra

Donde:

A mL de EDTA gastados en la titulación


M molaridad de la solución de EDTA

47
Esta técnica fue utilizada en la determinación de calcio y
dureza cálcica de una muestra de agua potable. Se llevaron a
cabo 11 réplicas de la muestra y los resultados arrojaron una
desviación estándar de 0,4 y 1 para calcio y dureza cálcica
respectivamente, con un %CV de 9,9 y un promedio de 4,2 y
10,5 mg.L-1. De la misma manera se llevaron a cabo 11
réplicas de una muestra tomada en una estación de
muestreo de la Quebrada la Perdiz, se obtuvo una desviación
de 0,2 y 0,4 mg.L-1 respectivamente y un %CV de 2,7 para un
promedio de 6,1 y 15,2 mg.L-1 de calcio y dureza cálcica.

2.2 MAGNESIO

El magnesio es requerido por las plantas para la clorofila y


como micronutriente en las transformaciones enzimáticas. La
concentración de magnesio varía de 5 a 50 mg.L-1 en aguas
dulces (Contreras, 1994).

Procedimiento (APHA, 1998)

El magnesio se puede determinar por cálculo después de


haber determinado la dureza total y el calcio por valoración
con EDTA.

48
Cálculo

Implementación en el laboratorio y Precisión

El Mg promedio de 11 réplicas sometidas a determinación de


-1
calcio y dureza total fue de 0,13 mg.L para la muestra de agua
-1
del grifo y de 1,3 mg.L para la muestra de la Estación Raicero en
la Quebrada La Perdiz. La desviación fue de 0,17 y 0,2
respectivamente.

2.3 DUREZA

La dureza del agua se define como la concentración de todos los


cationes metálicos no alcalinos presentes (iones de calcio,
estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos o
bicarbonatos) y se expresa en equivalentes de carbonato de
calcio y constituye un parámetro muy significativo en la calidad
del agua (Matheus et al., 1995). La dureza es la propiedad que
presenta la mayoría de las aguas continentales (aguas dulces),
debido a las concentraciones de metales alcalinotérreos
originados en depósitos calcáreos (Contreras, 1994). Los iones
Ca+2 y Mg+2 se combinan fácilmente con los carbonatos y
bicarbonatos y con los sulfatos, cloruros y otros aniones de
ácidos minerales, de lo cual resulta la dureza permanente.

Esta cantidad de sales afecta la capacidad de formación de


espuma de detergentes en contacto con agua y representa una
serie de problemas de incrustación en equipo industrial y
doméstico, además de resultar nociva para consumo humano.

49
Tabla 2. Niveles de dureza según concentración de carbonatos

Fuente: Arboleda, V.J. (2.000)

La dureza se clasifica (APHA, 1995):

Con respecto a los iones metálicos en: dureza de calcio


y de magnesio

Con respecto a los aniones asociados con los iones


metálicos: dureza carbonatada y no carbonatada. La
alcalinidad de los carbonatos y los bicarbonatos se
considera la dureza carbonatada

IMPORTANTE: Debido a que los iones más comunes


son el Ca+2 y el Mg+2, la dureza se define como la
concentración de estos iones expresados como
carbonato de calcio.

50
Toma y preservación de muestras

Las muestras no requieren conservación y pueden ser


almacenadas hasta por 7 días

Interferencias

Algunos iones metálicos interfieren produciendo puntos


finales débiles o indiferenciados o provocando un consumo
estequiométrico de EDTA. Esta interferencia se reduce
adicionando algunos inhibidores antes de la titulación. Los
+2
inhibidores típicos son Al, Ba, Cd, Co, Cu, Fe, Pb, Mn , Ni, Sr,
Zn y Polifosfato. La materia orgánica coloidal también puede
interferir en el punto final, se elimina esta interferencia
mediante evaporación de la muestra por secado en un baño de
vapor y calentamiento en la mufla a 550ºC hasta que se
produzca la oxidación completa de la materia orgánica. Se debe
diluir el residuo en 20 mL de HCl 1N y neutralizar a pH 7 con
NaOH 1N, completar hasta 50 con agua destilada, enfriar a
temperatura ambiente y continuar de acuerdo con el
procedimiento general.

Material y equipo

Bureta Erlenmeyer Agitador Balones


Magnético volumétricos

51
Reactivos
Solución Tampón

Disolver 16,9 g de cloruro de amonio en 143 mL de


hidroxido de amonio (solución 1)

Aparte disolver 1,179 g de sal disódica de EDTA, 780 mg de


sulfato de magnesio heptahidratado o 640 mg de cloruro de
magnesio hexahidratado en 50 mL de agua destilada.
(solución 2)

Mezclar las soluciones 1 y 2. La solución resultante se diluye


hasta 250 ml con agua destilada

Hidróxido de amonio grado reactivo

Inhibidor

Disolver 5 g de Na2S.9H2 O o 3,7 g de Na2S.5H2O en 100 mL


de agua destilada

Evitar el contacto con el aire por medio de un tapón hermético


de caucho. Este inhibidor se deteriora por oxidación del aire y
produce un precipitado de sulfuro que oscurece el punto final
cuando existen concentraciones apreciables de metales
pesados. Emplear 1 mL

52
Negro de eriocromo T (indicador NET)

Macerado en polvo o en solución disolviendo 0,5 g de NET


en 100 mL de trietanolamina

EDTA 0,01M

Pesar 3,723 g de EDTA (sal disódica del ácido etilendiamino


tetracético dihidratado) grado reactivo analítico, disolver en
agua destilada y aforar a 1L con agua destilada. Esta solución
debe conservarse en recipientes plásticos

Solución de calcio estándar

Pesar 1 g de CaCO3 anhidro (calidad analítico) en un


erelenmeyer de 500 mL, añadir HCl 1:1 hasta disolución total

Añadir 200 ml de agua destilada y calentar hasta ebullición


para expulsar el CO2

Enfriar, añadir unas gotas de indicador rojo de metilo y ajustar


el color naranja intermedio, agregando según se requiera
NH 4OH 3 N o HCl 1:1

53
Procedimiento (APHA, 1998)

Estandarización de la solución de EDTA

1. Tomar una alicuota de la solución de CaCO 3 0,01M


de 10 mL

2. Pasarla a un erlenmeyer y completar hasta 100 con


agua destilada

3. Adicionar 1-2 mL de solución tampón

4. Añadir una pizca de indicador Negro de Eriocromo T y


titular con la solución de EDTA, hasta viraje del indicador
de rojo vino a azul

Cálculo

Donde:

A Volumen de alicuota de solución de CaCO 3


B Molaridad de la solución
C Volumen de EDTA consumidos en la solución
M EDTA Molaridad del EDTA

54
Procedimiento con la muestra

Para muestras con dureza baja:

1. Tomar 100 mL de muestra

2. eliminar interferencias agregando 1 mL del inhibidor

3. Adicionar 3 gotas de solución tampón

4. Adicionar una pizca de negro de eriocromo en polvo (hasta


coloración) o 4 gotas de solución de indicador y titular con
EDTA hasta cambio de color, de rojo vinoso a azul

5. Realizar la titulación 5 minutos después de la adición de la


solución tampón

55
Para muestras con una dureza alta:

1. Tomar una alícuota (que requiera menos de 15 mL de EDTA


en la titulación)

2. Diluir hasta 50 mL con agua destilada

3. Adicionar cantidades proporcionales de tampón, inhibidor


e indicador y titular con la solución de EDTA

IMPORTANTE: Realizar un blanco con agua


destilada.

Cálculo

mL de muestra

Donde:

A Volumen de EDTA utilizados en la titulación de la muestra


B Volumen de EDTA para la titulación del blanco.
M Molaridad de la solución de EDTA.

56
Implementación en el laboratorio y Precisión:

Para implementar en el laboratorio esta técnica titulométrica se


analizaron dos muestras: una de agua del grifo y otra muestra
tomada en una estación de la Quebrada La Perdiz (Raicero).
Para 11 réplicas del agua de grifo se encontró una dureza total
-1
promedio de 11 mg.L con una desviación de 0,9 y un %CV de
7,8%. La muestra de la estación Raicero presentó, para 11
-1
réplicas, una dureza total promedio de 20,5 mg.L con una
desviación de 0,5 y un %CV de 2,4.

2.4 CLORUROS (Método Argentométrico)

El cloruro no es un elemento dominante en ecosistemas de agua


-1
dulce (8 mg.L ), pero existen excepciones en lagos con aportes
oceánicos o en sistemas contaminados con desechos
industriales. Las variaciones que se pueden encontrar no están
influenciadas por la actividad biológica y se deben
principalmente a características hidrológicas de la cuenca de
drenaje (Arocena y Conde, 1999).

La concentración de cloruros es mayor en las aguas de desecho


que en los cuerpos de aguas naturales, debido a la excreta
humana, particularmente la orina contiene cloruros en
cantidad igual a la consumida en la alimentación. La cantidad
promedio es de casi 6 g de cloruros por persona al día,
incrementándose la cantidad de cloruros en 15 mg.L-1 en las
aguas residuales (Giraldo, 1995).

Toma y preservación de muestras

Recolectar la muestra representativa en frascos de vidrio o de


plástico limpios. No necesita reactivo para la preservación

57
Interferencias

Los bromuros, yoduros y cianuros se registran como


concentración equivalente de cloruros. Sulfuros, tiosulfatos y
sulfitos interfieren, pero pueden ser removidos con peróxido
de hidrógeno. El hierro en exceso (más de 10 ppm) interfiere
para detectar el punto final; los iones ortofosfato en
concentraciones por encima de 25 ppm interfieren porque
pueden precipitar como fosfato de plata.

Reactivos

Para las interferencias:

Suspensión de hidróxido de aluminio

Disolver 125 g de sulfato de aluminio y potasio decahidratado


AlK(SO4)2.12H2O en un litro de agua destilada

Calentar a 60ºC y adicionar 55 mL de hidróxido de amonio


concentrado, lentamente con agitación

Dejar reposar 1 hora y envasar el líquido claro

Peróxido de hidrógeno 30%

58
Para el análisis de la muestra:

Nitrato de plata 0,0141 N

Disolver 2,395 g de AgNO 3 en agua destilada y llevar a 1L

Guardar en frasco ámbar y estandarizar con solución de


NaCl 0,0141 N

Cloruro de sodio 0,0141 N ( 500 mg.L -1 )

Disolver 824 mg de NaCl (secado a 140ºC) en agua destilada


y llevar a 1 L

Solución indicadora de cromato de potasio

Disolver 50 g de K2CrO 4 en agua destilada

Agregar solución de nitrato de plata hasta comprobar la


formación de un precipitado de color rojo

Dejar reposar 12 horas, filtrar y llevar a 1L con agua destilada

59
Procedimiento (APHA, 1998)

Estandarización de la solución de nitrato de plata:

1. Tomar 10 mL de solución de NaCl

2. Ajustar el pH entre 7 y 10

3. Adicionar 1 mL de solución indicadora y titular con la


solución de AgNO3 hasta la aparición de una coloración
pardo rojiza

Normalidad del Nitrato de Plata


Normalidad del Cloruro de Sodio
Mililitros

Preparación de la muestra:

1. Si la muestra es altamente coloreada, tomar 100 mL de ésta

2. Adicionar 3 mL de la suspensión de hidróxido de aluminio

3. Mezclar, dejar en reposo y filtrar

60
4. Si están presentes sulfuros, sulfitos o tiosulfatos, adicionar
1 mL de peróxido de hidrógeno y agitar durante un minuto

5. Ajustar el pH entre 8 y 10 con 1 gota de NaOH 1 N

Titulación:

1. A la muestra (100 mL de agua de río) preparada adicionar 1


mL de solución indicadora de cromato de potasio

2. Titular con la solución de AgNO 3 hasta que la solución


cambie de amarillo a pardo rojizo

IMPORTANTE: Llevar a cabo el


procedimiento con un blanco.

Cálculos

(A-B)x35500xN
Cl - (mg Cl -.L-1)
mL de muestra

Donde:
A mL de AgNO3 gastados para la titulación de la muestra
B mL de AgNO3 gastados para la titulación del blanco.
N Normalidad de la solución de AgNO3

61
Implementación en el laboratorio y Precisión

Se analizaron cloruros por el método argentométrico para dos


muestras, una solución patrón de cloruro de sodio con 500 mg
- -1
de Cl .L y una muestra de agua tomada en la estación de
muestreo Raicero de la Quebrada la Perdiz.

El análisis de 10 réplicas de la muestra patrón presentó una


-1
concentración promedio de cloruros de 507,9 mg.L con una
desviación de 10,95 y un %CV de 2,16. El análisis de 10 réplicas
de la muestra de la estación Raicero presentó una
-1
concentración promedio de cloruros de 30,61 mg.L con una
desviación de 1,49 y un %CV de 4,88.

2.5 SULFATOS (Método Turbidimétrico)

El ión sulfato es uno de los aniones que con mayor frecuencia se


encuentra en las aguas naturales. En general en sistemas de
agua dulce el SO4-2 es el segundo anión en importancia. Su
fuente principal es la precipitación atmosférica; los lagos
volcánicos y manantiales son ambientes con una alta
concentración de sulfato (Arocena y Conde, 1999).

La concentración de sulfatos es de importante consideración


debido que a menudo se presentan problemas con el
tratamiento de aguas residuales, como el olor y corrosión de las
alcantarillas, resultados de la reducción de los sulfatos a
sulfitos de hidrógeno, bajo condiciones anaeróbicas (Romero,
2000).

En ausencia de oxígeno disuelto y nitratos, los sulfatos sirven


como fuente de oxígeno para las oxidaciones bioquímicas
producidas por bacterias anaeróbicas. Bajo condiciones

62
anaerobias el ion sulfato es reducido a ion sulfuro formando
H2S. Este ácido en pH por debajo de 8 posee una presión parcial
lo suficientemente grande como para causar problemas de olor
(Giraldo, 1995).

Toma y preservación de muestras

Conservar la muestra a 4ºC para evitar reducción del ión


sulfato ocasionada por algunas bacterias

Material y equipo

Espectrofotómetro

63
Reactivos

Solución tampón A

Disolver 30 g de cloruro de magnesio hexahidratado

5 g de acetato de sodio trihidratado

1 g de nitrato de potasio

20 ml de ácido acético del 99% de pureza en agua destilada y


completar hasta 1 L

Solución tampón B (Para concentraciones por debajo


de 10 mg.L-1 )

Disolver 30 g de cloruro de magnesio hexahidratado

5 g de acetato de sodio trihidratado

1 g de nitrato de potasio

64
0,111 g sulfato de sodio

20 ml de ácido acético en agua destilada y completar la


solución a 1L

Solución patrón de sulfatos

Pesar 0,1479 g de Na2SO4 anhidro que previamente ha sido


secado en la estufa a 110º C

Disolverlos en agua destilada

Pasar la solución a un balón volumétrico de 1L y completar


hasta la marca con agua destilada

Concentración de 100 mg.L-1 de SO4

Cloruro de bario tipo reactivo

65
Procedimiento (APHA, 1998)

Curva de calibración:

1. A partir de la solución patrón preparar patrones de 5, 10,


15, 20, 25 mg.L-1 etc. Con la dilución a 100 mL de 5, 10, 15, 20,
25 mL respectivamente

2. Trabajar cada patrón en erlenmeyer de 250 mL

3. Adicionar 20 ml de la solución tampón (A o B de acuerdo a


la concentración) a cada uno de los patrones

4. Agitar en un agitador magnético

5. Mientras se agita, adicionar 0,2 o 0,3 g de cloruro de bario


dihidratado en cristales

6. Agitar durante 60±2 segundos contados a partir de la


adición del BaCl2.2H2O a velocidad constante

7. Medir la absorbancia de la solución a 420 nm

8. Trazar una curva de absorbancia vs concentración

66
Tratamiento de la Muestra

1. Medir 100 mL de muestra y tratarlos de igual forma


que los patrones

2. Realizar un blanco para corrección por color y turbidez, sin


adicionar cloruro de bario dihidratado

Cálculo

Determinar la concentración de la muestra en la curva patrón.

Implementación en el Laboratorio y Precisión

Curva de calibración: La curva de calibración obtenida está


representada en la Figura 6 y para su construcción se utilizaron
patrones hasta 40 mg.L-1. El coeficiente de correlación de 0,9985
implica una correlación (R2) de 99,70%. La ecuación lineal
obtenida que relaciona la absorbancia con la concentración es:

Donde

A Absorbancia de la solución.
-1
B Concentración de la solución ( mg.L )

67
0,45

0,4 y= 0,0097x
R2 = 0,9999
0,35

0,3
Absorbancia

0,25

0,2
0,15

0,1
0,05
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-1
Concentración Sulfatos (mg.L )

Figura 7. Ejemplo de Curva de calibración sulfatos

Precisión:

En laboratorio se analizaron sulfatos por esta técnica,


utilizando una muestra patrón de 18 mg.L-1. Nueve réplicas de
este patrón, presentaron resultados con una desviación
estándar de 0,53 mg.L-1y un coeficiente variación del 2,85 %,
para una concentración promedio de sulfatos de 18,47 mg.L-1.

68
2.6 BICARBONATOS Y CARBONATOS
(ALCALINIDAD)

La alcalinidad del agua es su capacidad para neutralizar


ácidos. La alcalinidad de la mayor parte de los recursos
acuíferos naturales es causado por las sales (materiales básicos
como Ca, Mg, Na y K) formadas con los aniones principales
(HCO3-1, CO -13 , Cl-1 , SO-24) (Arocena y Conde, 1999). Otras sales
débiles como silicatos, fosfatos, boratos, también pueden
contribuir en pequeñas cantidades a la alcalinidad (Giraldo,
1995).

Algunos ácidos orgánicos poco resistentes a la oxidación


biológica forman sales que aumentan la alcalinidad en las
aguas contaminadas y en estado anaerobio; se pueden producir
sales de ácidos débiles tales como propiónico, acético e
hidrosulfúrico que pueden contribuir a la alcalinidad. En otros
casos los hidróxidos y el amoniaco también pueden contribuir a
la alcalinidad total. Aunque son muchos los materiales que
pueden contribuir, en aguas naturales o tratadas, ésta es
primariamente una función del contenido de carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos (APHA, 1998).

Generalmente existe un aumento de la alcalinidad con la


profundidad, ya que el anhídrido carbónico aumenta por
respiración y descomposición de la materia orgánica
(Arocenay Conde, 1999).

69
Toma y preservación de muestras

1. Colectar las muestras llenando completamente botellas de


polietileno o vidrio y almacénelas a 4ºC

2. Evitar la agitación y la aireación

3. Si se sospecha actividad biológica, analizar antes de 6 horas

Material y equipo

Bureta de Erlenmeyer Agitador


vidrio o magnético
bureta

Reactivos
Ácido sulfúrico 0,02N

Diluir 200 mL de solución 0,1N de H2 SO4 hasta 1L con


agua destilada

Verde de bromocresol

Disolver 100 mg de púrpura de verde de bromocresol, sal


sódica en 100 mL de agua destilada

70
Tiosulfato de sodio 0,1N

Procedimiento (APHA, 1998)

No filtrar, no diluir, no concentrar, ni alterar la muestra

Tomar la alicuota de muestra (50-200 mL) dependiendo de


que tan alcalina se espera que sea el agua

Si contiene cloro residual añadir 2 gotas de tiosulfato


de sodio 0,1N

Si el pH de la muestra esta por debajo de 8 calcular la


alcalinidad total adicionando a la alicuota 3 o 4 gotas de verde
de bromocresol y titular de inmediato con ácido
sulfúrico 0,02N

Al acercarse al punto final (viraje de azul a amarillo) hacer


adiciones pequeñas y asegurarse que se ha alcanzado
equilibrio antes de adicionar un nuevo volumen

Para muestras con pH mayores, titular primero con


fenolftaleina y posteriormente con verde bromocresol,
siempre sobre la misma muestra

71
Es posible también utilizar un indicador mixto o también en
lugar del verde bromocresol es posible utilizar metil naranja
(viraje de amarillo a naranja)

Cálculos

-1 A * B * 50000
Alcalinidad como mg CaCO 3 .L =
mL de muestra

Donde:

A Volumen de ácido gastados en la titulación


Normalidad del ácido

Implementación

Once (11) réplicas de muestras de agua del grifo de 100 ml, con
pH neutro, arrojaron los siguientes resultados: desviación
estándar de ± 0,82 mg.L-1 y un coeficiente de variación de 4,8 %
para un promedio de 17 mg.L-1.

72
CAPÍTULO 3

MATERIALES PRESENTES EN EL AGUA


(ORGÁNICOS E INORGÁNICOS)
3. MATERIALES PRESENTES EN EL AGUA
(ORGÁNICOS E INORGÁNICOS)

3.1 SÓLIDOS TOTALES

Los sólidos totales (ST) incluyen los sólidos suspendidos (SST) y


los sólidos disueltos (SDT). Los sólidos disueltos totales
representan el material soluble y coloidal; los sólidos
suspendidos o no disueltos son aquellos con tamaño mayor de
0,45 ìS.cm-1 (APHA, 1998).

Toma y preservación de muestras

Iniciar el análisis lo más pronto posible

1. Recolectar las muestras en botellas de vidrio resistente o


material plástico, para impedir que las partículas se adhieran
a la pared

2. Almacenar la muestra en botella de vidrio o plástico como


mínimo 200 mL

3. Almacenar no más de 7 días y mantenerse a 4ºC para reducir el


mínimo de descomposición microbiana

4. Excluir el material flotante y no homogéneo

75
Material y Equipo

Planchas de
calentamiento Estufa Mufla
(para
evaporación)

Balanza Cápsulas de Probetas de


analítica porcelana de 100 mL
100 mL

Procedimiento (APHA, 1998)

1. Calentar la cápsula vacía en la mufla a 550ºC durante 1


hora, enfriar y pesar

2. Transferir 100 mL de la muestra a la cápsula pesada y


evaporar en una plancha de calentamiento

3. Llevar la cápsula con la muestra evaporada a una estufa a


60 - 70º C durante 1 hora

4. Enfriar la cápsula en el desecador y pesar

5. Repetir la operación hasta peso constante

76
Cálculos

(B-A) *1000
sólidos totales (ST mg. L)=
mL de muestra

Donde:

A Peso de la cápsula vacía en mg


B Peso de la cápsula mas el residuo en mg

Implementación en laboratorio y Precisión

La aplicación de la técnica para una muestra tomada el 17 de


junio de 2008 en la Quebrada La Perdiz dentro del casco urbano,
-1
se obtuvo un promedio de 262 mg.L con una desviación de 63 y
un %CV de 24. Para una segunda muestra tomada en la misma
estación el 19 de junio de 2008, se obtuvo un promedio de
-1
1065 mg.L con una desviación de 55 y un %CV de 5.

77
Resultados

La Figura 8 muestra los valores promedio para Sólidos Totales


de 6 muestras tomadas mensualmente en el periodo seco del
2007.

60

50
)
-1
Sólidos totales (mg.L

40

30
MAX

20 MIN
PROM

10

0
GAS PAIS RAICERO FLORESTA

Figura 8. Variación espacial de Sólidos Totales en la Quebrada la Perdiz


durante periodo seco del 2007. Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX),
promedio (PROM), Desviación estándar (S).

La concentración de sólidos se incrementa sobre la Quebrada


con su paso por el casco urbano. El arrastre de sólidos en la
estación raicero se debe en parte a que recibe metros antes la
desembocadura de la Quebrada la Sardina.

78
3.2 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Todo ecosistema acuático posee material o sólidos en


suspensión; éstos producen turbidez y están constituidos por
material alóctono contenido en arcilla, residuos industriales y
residuos domésticos o el originado a partir del crecimiento de
material autóctono (algas).

Cantidades considerables de material en suspensión son


producidas por consecuencias antrópicas como deforestación,
agricultura, erosión, remoción de material del lecho (tierra,
piedra y arena) y extracción minera.

Los sólidos suspendidos en ecosistemas acuáticos ocasionan


impactos ambientales como: contaminación estética,
interferencia en la penetración de la luz en el agua perjudicando
la fotosíntesis, efecto directo en comunidades de peces
obstruyendo sus branquias y remoción de oxígeno disuelto en
el agua

Si la principal fuente de sólidos suspendidos en el agua es la


presencia de organismos vivos como fitoplancton, estos sólidos
pueden ser correlacionados con la clorofila y medidas de
transparencia del agua (Disco Secchi). Pueden funcionar como
un buen índice de productividad acuática, además de ser una
forma de evaluar procesos de eutrofización.

Los sólidos suspendidos (SS) se clasifican en dos formas:


sólidos suspendidos inorgánicos (SSI) y sólidos suspendidos
orgánicos (SSO). Los sólidos suspendidos orgánicos, como su
denominación lo indica incluyen todo el material proveniente
de los residuos orgánicos y que sufren procesos de oxido -
reducción; y los restantes (residuos inorgánicos) hacen parte de
los materiales que no se descomponen.

79
Toma y preservación de muestras

1. Eliminar de la muestra partículas flotante grandes


aglomerados dispersos de material no homogéneo

2. Usar frascos de plástico o de vidrio resistente

3. Realizar el análisis tan pronto como sea posible

4. Refrigerar la muestra a 4 ºC hasta el momento del análisis


para minimizar la descomposición microbiológica
de los sólidos

5. Antes de iniciar el análisis, llevar las muestras a


temperatura ambiente

6. Es preferible no almacenar las muestras por más de


24 h; bajo ningún circunstancia guardar las muestras
por más de 7 días

80
Equipo

Estufa para secado.

• para operar hasta 100 ºC

Balanza analítica

• con precisión de 0,1 mg

Bomba de vacío

Equipo de filtración de vacío

• Embudo y Filtros circulares de fibra de vidrio. Los


filtros de fibra de vidrio se pueden calcinar mientras
los de celulosa no

Erlenmeyer con tubuladura lateral

•de suficiente capacidad para el tamaño de muestra


seleccionado

Desecador

• con desecante e indicador coloreado de humedad o


indicador instrumental

81
Reactivos

Agua destilada y desionizada

Procedimiento (APHA, 1998)


Para Sólidos suspendidos Totales:

Acoplar el filtro previamente calcinado a 550ºC


y pesado, al aparato de filtración al vacío
e iniciar la succión

Humedecer el filtro con una pequeña cantidad de agua


destilada para fijarlo

Filtrar el volumen suficiente de muestra que produzca un


residuo seco entre 20 y 300 mg o hasta que el filtro cambie a un
color pardo, lo que indicaría saturación del filtro

Lavar el residuo con tres porciones sucesivas de 10 mL de


agua destilada, y dejar secar entre lavados; microbiológica
de los sólidos

Continuar la succión hasta observar la completa eliminación


de la humedad del filtro

Las muestras con alto contenido de sólidos disueltos pueden


requerir lavados adicionales homogéneos

82
Remover cuidadosamente el filtro del equipo de filtración
y transferirlo al crisol de secado

Secar en una estufa a 60ºC mínimo durante 48 horas, dejar


enfriar en un desecador hasta temperatura ambiente y pesar

Repetir el secado y pesado de la muestra hasta obtener


peso constante

Para Sólidos suspendidos inorgánicos y orgánicos

Inmediatamente después de pesado el filtro, donde se realizó


SST, éste se introduce a una mufla durante 20 minutos a 550ºC.
Luego es pesado nuevamente y se realizan los cálculos. Repetir
procedimiento hasta peso constante.

Cálculos

-1 (A-B) *1000
SST (mg.L ) =
Volumen de muestra (ml)

-1 (C-B) *1000
SSI (mg.L ) =
Volumen de muestra (ml)
-1
SSO (mg.L )= SST-SSI

Donde:

A peso del filtro + residuo seco (mg)


B peso del filtro (mg)
C peso del filtro + residuo calcinado (mg)

83
Resultados
En la figura 9 se muestra la variación temporal de SST en la
Bocatoma del acueducto de Florencia, ubicada en la
confluencia de la Quebrada El Caraño y el Río Hacha, en el
periodo comprendido entre marzo y octubre de 2004.

El contenido máximo de estos sólidos no sobrepasa los 45


-1
mg.L , debido a la preservación de la vegetación de ribera que
actúa como filtro del material que puede llegar por escorrentía
al río o cuerpo de agua.

-1
SST (mg.L ) en el Caraño
50,00
45,00
40,00
SST (mg.L )

35,00
-1

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
/0 004

04
04

0/ 4
5/ 4

04
/0 004

4
04

04

04
4

4
04

0
/0 00

/0 04
/0 00

/0 00

/0 00

20 200
08 /20

23 /20

20 /20
05 /20
22 /20

06 /20

20
22 /20
2

08 /2

05 /20
2
07 /2

07 6/2

21 8/2
3/

9/
3
4

0
4

9
5
6

7
7
/0

/0

/1
/0

/0
/0

/1
/0

/0
09

24

23

Fecha de Muestreo

Figura 9. Variación Temporal de los Sólidos Suspendidos Totales en la


bocatoma del Rio Hacha
(Fuente: Proyecto ARAAM)

84
Los contenidos de SST en la estación El Caraño son típicos de
cuencas alta y media con buena calidad del agua, sin
contaminación, apta para cualquier uso contemplado en la
normatividad, incluso el consumo humano pos tratamiento
(Ramírez y Viña, 1998); esto es importante considerando que en
este punto donde se encuentra la bocatoma que capta el agua a
potabilizar para la ciudad de Florencia.

(a)
250
Solidos suspendidos Totales (mg.L )
-1

200

150

100

50

0
CARAÑO PRIMER EL
PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO
LÓPEZ

Estación de muestreo

85
(b)
120

100
Sólidos suspendido (mg.L )
-1

80

60

40

20

0
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estacion de Muestreo
-1 -1 -1
S.S.O. (mg.L ) S.S.I. (mg.L ) S.S.T. (mg.L )

Figura 10. Variación espacial de los Sólidos Suspendidos Totales en el


Río Hacha. a: Promedio de SST en un ciclo hidrológico
(septiembre 2004-agosto 2005). b: Comparación SST, SSI y SSO para el
periodo marzo-agosto 2005. Fuente: Gaviria y Rojas (2006)
y Saldaña y Ome (2005).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

La figura 10a, muestra que el contenido de sólidos suspendidos


totales aumenta paulatinamente, a medida que el río cruza el
área urbana de Florencia, y sufre un aumento de más de 100%
en la estación Capitolio. Este aumento se debe a extracción de
material del lecho del rio aguas debajo de la estación Puente
López.

86
Según la figura 10b, el contenido de sólidos suspendidos totales
obtenido durante el período de estudio, aporta valores que
demuestran un crecimiento uniforme en la concentración de
residuos urbanos. Con respecto a los sólidos inorgánicos se
puede decir que aumentaron en el sentido del cauce del río.
Estos valores surgen como consecuencia del arrastre de
material mineral desde el componente edáfico hasta la columna
de agua (Roldan y Ramírez, 2008) y de la remoción del material
contenido en el lecho del río; estos dos influenciados por la
acción de las altas precipitaciones de la región.

Para el caso de los sólidos suspendidos orgánicos, aún cuando


el comportamiento tiende a ser uniforme, hubo una moderada
disminución en sus valores y además el valor promedio
-1
obtenido para la estación Puente El Encanto (3,5 mg.L ),
presenta una pequeña fluctuación, con respecto a la conducta
de las otras estaciones.

Los compuestos inmersos dentro de los sólidos suspendidos


orgánicos, tienen que ver con materiales de tipo vegetal
provenientes de la superficie del suelo (Roldan y Ramírez,
2008), y que llegan a los ecosistemas acuáticos por efecto de la
escorrentía, pero sobretodo, se relacionan con las descargas de
aguas domiciliarias provenientes del sistema de alcantarillado
de la ciudad.

3.3 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO


DBO5 (Método Respirométrico)

La prueba de DBO5 es una simulación empírica del


proceso de degradación de la materia orgánica
presente en el agua, por medio de
microorganismos, tal como ocurre en las corrientes
de agua, ríos, lagos y lagunas naturales y

87
artificiales. En realidad lo que se mide es el oxígeno
consumido en este proceso de biodegradación antes y
después de la incubación de muestras de agua en oscuridad a
20ºC durante cinco días; de esta manera se cuantifica la
materia orgánica presente en efluentes y aguas contaminadas
(APHA, 1995; Arocena y Conde, 1999).

La DBO 5 permite el monitoreo de la calidad de las aguas


naturales para conocer su grado de contaminación y por
tanto evitarlo o para el dimensionamiento de estaciones de
tratamiento de aguas residuales domésticos o industriales e
incluso para mejorar la eficiencia de algunos procesos de
tratamiento biológicos de residuos orgánicos.

De acuerdo con las experiencias acumuladas, la mayor parte


de la DBO5 ocurre en 5 días, después de este tiempo los
microorganismos nitrificantes causan interferencias en las
medidas. En el caso de agua residual doméstica, un periodo
de 5 días equivale al 70% de la DBO5 total y ésta entre 100-300
-1
mg.L . Por otro lado en aguas naturales limpias (lagos y ríos)
una DBO5 oscila entre 3-5 mg.L-1 (Romero,2002).

La oxidación biológica de la materia orgánica gracias al


oxígeno disuelto en el agua, se realiza en dos fases: primero
un consumo de oxígeno debido a la oxidación de compuestos
orgánicos de carbono (DBO5 carbonacea) y en seguida la
demanda de oxígeno es debida a la oxidación de la materia
orgánica nitrogenada (DBO5 nitrogenada) (Giraldo, 1995).

El método respirométrico, simula las condiciones reales bajo


las cuales un proceso de biodegradación ocurre, ya que en él
la manipulación de la muestra es mínima y el oxígeno
consumido por los microorganismos proviene del
intercambio de la muestra líquida con el aire en contacto con

88
ella. La muestra se ubica en una botella y por medio de
agitación, el oxígeno presente en la cámara de aire se disuelve
en el líquido. Los microorganismos consumen oxígeno durante
el proceso de degradación de la materia orgánica, produciendo
CO2 y agua. El CO2 es absorbido en el beaker de caucho que
contiene el NaOH, produciendo un vacío en la botella, que es
medido por el sensor oxitop (MERCK).

Toma y preservación de muestras

Las muestras deben ser tomadas en frascos de polietileno


de 1 L y analizadas inmediatamente

Interferencias

Se debe evitar tomar muestras que contengan cloro u otro agente


microbicida, en caso de existir dejar la muestra en reposo entre 1 y
2 h antes del análisis; si el agente persiste, eliminarlo con solución
de tiosulfato de sodio.

Cuando la muestra contiene sustancias tóxicas como fenoles,


metales pesados y cianuros, se debe eliminar su efecto tóxico
diluyendo la muestra con agua destilada, cuando dos diluciones
sucesivas generan el mismo valor de DBO5, el efecto del agente
tóxico se ha eliminado.

89
Materiales y equipos
Equipo para DBO5 por método respirométrico que consiste en:

12 beakers cámara
12 barras sistema
Botellas de caucho termostatizada
de de
ámbar de para (provee
agitador agitación
500 ml contener el temperatura de
magnético magnética
NaOH. 20ºC ± 0.5 ºC)

Reactivos

Hidróxido de sodio en lentejas

Alil tiourea

Tiosulfito de sodio constante

Disolver 1,575 g en 1L de agua destilada

Solución patrón (permite llevar un control de la técnica)

Pesar 0,150 g de ácido glutámico y 0,150 g de glucosa

Diluir en 1L de agua destilada. DBO 5 aproximada de


-1
200 ± 30 mg.L

90
Procedimiento (MERCK)

Preparación de la Muestra

Primero es necesario decidir la cantidad de muestra que será


agregada a las botellas; para esto es necesario tener en cuenta la
Tabla 4 para evitar sobrepresionar el sistema y obtener
resultados erróneos.

Tabla 4. Factores de escala según volúmenes


y DBO5 esperado

DBO5 esperado Vol a tomar de Factor de Escala


(mg.L-1 ) muestra Oxitop

0-40 432 1
0-80 365 2

0-200 250 5
0-400 164 10
0-800 95 20,1

0-2000 43,5 50,3

0-4000 22,7 100,5

Se deben eliminar posibles interferencias que posea la muestra, para


esto:

91
1. Tomar 1L de la muestra en un recipiente limpio

2. Ajustar su pH entre 6,8 y 7,2

3. Definir el volumen de muestra a tomar (Tabla 4)

4. Si la muestra se encuentra a mas de 50ºC debe


enfriarse y será necesario sembrarla

5. Si la DBO5 esperada es demasiado alta, es necesario


diluir la muestra y tener en cuenta el factor de dilución
de los cálculos

6. Muestras como aguas residuales domésticas o indus-


triales alimentarias usualmente no requieren de inóculo
y se introducen directamente en la botella

7. El inóculo es necesario para garantizar una población


microbiana suficiente en los cinco días

92
Procedimiento con la muestra
1. Adicionar a cada botella con muestra (cantidad determinada
por la tabla) a analizar de 1 a 2 mL de un agua residual
contaminada (inóculo).

2. Preparar una botella con 164 mL de inóculo para controlar la


calidad de este (control de inóculo).

3. Adicionalmente, en otra botella agregar 164 mL de solución


patrón y adicionar la misma cantidad de inóculo.

IMPORTANTE: Se debe descontar este resultado del


obtenido con la muestra, considerando la
proporcionalidad en los volúmenes de inóculo y de
control de inóculo

Cálculos:

DBO5,m = L - DBO5,S * VIM


Vcs

Donde:

DBO5,m DBO5 de muestra cualquiera


L Lectura o registro
DBO5,s DBO inóculo
VIM Vol de inóculo en cada muestra
VCS Vol de control de inóculo

93
7. Para consultar en cualquier momento el valor de DBO5
presionar la tecla M y la pantalla se iluminará, mostrando el
resultado

8. Mostrando el resultado. Para leer los valores almacenados


presionar sucesivamente la tecla S

9. Recordar identificar cada muestra para el posterior reporte


de resultados; después de cada prueba lavar muy bien
las botellas

10. Leer directamente en la pantalla del sensor Oxitop, el


valor reportado

11. Multiplicar este valor por el factor de escala (Tabla 4)


y el factor de dilución, si la hubo. Reportar el resultado
como mg.L-1 de O2

95
MONTAJE EN EL OXITOP

1 . Después de tener el conjunto de botellas listo con sus


respectivos volúmenes de muestra, solución patrón y control y
con sus respectivas aguas de siembra.

2. Colocar la barra del agitador dentro de la botella con


muestra. Poner de dos a cinco lentejas o perlas de NaOH en el
beaker de caucho.

3. Colocar el beaker de caucho en la boca de la botella; si por


alguna razón el hidróxido de sodio cae dentro del líquido,
descartar la muestra, lavar e intentar de nuevo.

4. Tapar las botellas con el sensor y colocarlas sobre el sistema


de agitación. Conectar la cámara termostatizada y verificar que
los agitadores funcionen correctamente.

5. Presionar simultáneamente las teclas M y S del sensor Oxitop


para activar el registro, que se iniciará luego de tres horas de
realizada esta operación.

6. El sensor registra automáticamente el momento de inicio


luego de ser activado y graba un resultado cada 24 horas
hasta el quinto día.

94
Implementación en el laboratorio y Precisión

Al aplicar el método respirométrico con ayuda del Oxitop, dos


muestras de agua, se obtuvieron los siguientes resultados:
Once (11) réplicas de una muestra de solución patrón
-1
presentaron una DBO5 promedio de 200 mg O2.L , analizadas
por el método, con una desviación estándar de ±17,9 mg.L-1 y
un coeficiente variación del 8,9%.

Once (11) réplicas de una muestra tomada en la Quebrada La


Perdiz fue sometida al análisis de DBO5 por esta técnica
-1
y los resultados presentaron una desviación de ± 1,8 mg.L
y un coeficiente de variación del 5,8% para un promedio de
-1
31,8 mg.L .

3.4 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DQO

La demanda química de oxígeno (DQO) determina la cantidad


de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una
muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente
oxidante, temperatura y tiempo. La materia orgánica se
transforma en dióxido de carbono y agua (Giraldo, 1995).

Agente Oxidante
Condiciones Acidas
Materia Orgánica m(CO2)+H2O

96
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos,
acuíferos, etc), aguas residuales o cualquier agua que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este
análisis es ampliamente utilizado como un medio para medir la
contaminación causada por residuos domésticos e industriales;
también es utilizada para evaluar la eficiencia de estaciones de
tratamiento de residuos. Permite, además, determinar la
cantidad de materia orgánica existente en cierto tipo de
desechos caracterizados por no ser biodegradables (celulosa,
pesticidas, etc.) que al ser arrojados a cursos de agua, provocan
grandes consumos (demanda) de oxígeno disuelto y pueden
causar también la muerte de peces y otros animales
(Giraldo, 1995).

Una de las limitaciones de la DQO es la de oxidar la materia


orgánica de desecho sin importar su biodegradabilidad
oxidando completamente todos los compuestos en reacción;
además, puede haber interferencias debido a que haya
sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,
sulfitos, yoduros, etc.).

El valor obtenido de DQO es siempre superior a la DBO5 , ya que


se oxidan por este método también las sustancias no
biodegradables. La relación DBO5 /DQO es indicativo de la
calidad del agua. En las aguas industriales puede haber una
mayor concentración de compuestos no biodegradables. Se
puede establecer que DBO5 /DQO = 0,5 denota un grado
satisfactorio de biodegradabilidad (Romero, 2000). Una
relación DBO5 /DQO inferior a 0,5 permite sospechar la
presencia de sustancias tóxicas que retardan o inhiben la
biodegradabilidad (metales pesados, cianuros, cloro, etc.) aún
en presencia de algunas sustancias carbonadas que se resisten a
la descomposición biológica.

97
Toma y preservación de muestras

1. Colectar las muestras en botellas de vidrio


preferiblemente; el uso de envases plásticos es permisible si
se asegura la ausencia de contaminantes orgánicos

2. Si la muestra tiene materia orgánica biológicamente activa,


el análisis debe realizarse inmediatamente, aunque
preservada a pH=2 por adición de H2SO4 concentrado,
(generalmente 2 mL de acido por cada litro de muestra),
puede analizarse hasta siete días después

3. Las muestras que contengan sólidos sedimentables deben


mezclarse con un homogeneizador para obtener una
muestra representativa

4. En el análisis de aguas residuales con alta DQO deben


hacerse diluciones preliminares, para reducir el error
inherente en la medida de pequeños volúmenes de muestra
(García, 1988)

98
Equipo
Equipo de reflujo

•constituido por balones o tubos de digestión de 500 o


250 mL de capacidad con boca 24/40 de vidrio
esmerilado

Condensador Liebig, West, Friedrichs Allihn o su equivalente

•de 300 mm de largo

Manta de calentamiento con regulador de temperatura

•y potencia suficiente para producir al menos 1,4 W/cm2


de superficie de calentamiento, o su equivalente

Interferencias

Los compuestos alifáticos de cadena lineal, se oxidan mejor en


presencia de Ag2SO4 como catalizador. El sulfato de mercurio
elimina las interferencias de los cloruros, la relación debe ser
10:1 de HgSO4: Cl-1.

Los nitritos, generalmente están presentes en el agua en


-1
cantidades muy pequeñas por debajo de 2 mg NO2.L , se
elimina la interferencia con 10 mg de acidosulfanílico por cada
mg de No2-1.

Las especies inorgánicas reducidas cuantitativamente por el


dicromato, para muestras con un valor considerable de estos
elementos se determina el valor de la especie y se hace una
corrección en el DQO, suponiendo una relación
estequiométrica entre el elemento y el dicromato.

99
Reactivos

Solución estándar de dicromato de potasio 0,25 N

Disolver 12,259 g de K2Cr2O7, grado estándar primario


previamente secado durante 2 h a 103ºC

disolver en agua destilada y diluir a 1 L en un balón aforado

Reactivo de ácido sulfúrico

Agregar con cuidado 9 g de Ag2SO4 grado reactivo o técnico,


en cristales o en polvo, sobre 1L de H2SO4 concentrado del
96% de pureza y 1,84 de densidad (concentración 5,5 g/Kg)

1,84 de densidad (concentración 5,5 g/Kg). Dejar en reposo


1 o 2 días para la disolución del Ag2SO4

Solución indicadora de ferroina

Disolver 1,485 g de Ofenantrolina monohidratada y 695 mg


de FeSO4 .7H2O en agua destilada y diluir a 100 mL

Esta solución también se puede adquirir comercialmente

100
Solución de Sulfato Ferroso Amoniacal (FAS) 0,25M

Disolver 98g de Fe(NH4)2 (SO4 )2 .6H2 O en agua destilada

Agregar 20 mL de H2 SO4 concentrado, enfriar y diluir a 1L.


Estandarizar cada día

Solucion patrón de glucosa

Disolver en agua destilada 468,6 mg de glucosa, que


previamente ha sido secada en la estufa a 105 °C y
diluir a 1 L

La glucosa tiene una DQO teórica de 1.076 mg/mg. La


solución tiene una DQO de 500 mg/L

Procedimiento (Método de reflujo abierto.


APHA, 1998)

Estandarización de la solución de dicromato de potasio 0,25 N:

1. Con pipeta volumétrica medir 10 mL de dicromato


0,25 N y diluir con agua destilada hasta 100 mL

2. Adicionar 30 mL de H2 SO4 concentrado, enfriar y


valorar con el FAS, utilizando ferroina como indicador

101
Cálculos:

Normalidad
Volumen

-1
Tratamiento de muestras con DQO menor a 50 mg O2.L :

1. Colocar 50,0 mL de muestra en un balón de reflujo


de 500 mL

En presencia de perlas de vidrio para controlar la


ebullición

Si la muestra contiene cloruros, agregar 1 g de HgSO4 ,


agregar muy lentamente 5,0 mL del reactivo de ácido
sulfúrico concentrado para disolver el sulfato de mercurio
enfríe la mezcla para evitar posibles pérdidas del
material volátil

2. Añadir 25 mL de solución de K2Cr2O7 0,025 N y mezclar

Haciendo girar el matraz en un chorro de agua fría, adicione


cuidadosamente 70 mL del reactivo de acido sulfúrico

Mezclar cuidadosamente

102
3. Conectar el matraz al refrigerante y dejar en reflujo
durante 2 horas

Agitar muy bien la mezcla de reflujo antes de suministrar


calor para prevenir el sobrecalentamiento en el fondo del
balón y la formación de espuma

Cubrir el extremo superior del condensador con un vaso


pequeño para prevenir la entrada de materiales extraños a la
mezcla durante el reflujo

4. Enfriar y enjuagar el condensador desde la parte superior


con agua destilada, desconectar el condensador y diluir la
muestra al doble de su volumen con agua destilada

Enfriar hasta temperatura ambiente y valorar el exceso de


K2Cr2O7 con FAS 0,025 N en presencia de 0,10 a 0,15 mL
(2 o 3 gotas) de indicador de ferroina; aunque la cantidad de
ferroina no es crítica, usar el mismo volumen para todas
las titulaciones

5. Tomar como punto final de la titulación el primer cambio


nítido de color azul-verdoso a café-rojizo; el color
azul-verdoso puede reaparecer

El cambio de color no es tan marcado como en la titulación


del blanco de reactivos debido a la mayor concentración de
ácido en la muestra

103
IMPORTANTE: De la misma manera, someter a
reflujo y titular un blanco que contenga los
reactivos y un volumen de agua destilada igual al
volumen de muestra.

Procedimiento alternativo para muestras con


DQO mayor a 50 mg.L-1:

1. Seguir el mismo procedimiento pero cambiando


la concentración del dicromato y el FAS por
soluciones 0,25 N

IMPORTANTE: (para muestras con


-1
DQO > 900 mg O2.L , usar una porción más pequeña
de muestra y diluirla a 50,0 mL).

Determinación de la solución estándar:

1. Evaluar la técnica y la calidad de los reactivos realizando la


prueba con una solución patrón de glucosa de 500 ppm
de DQO

Tomando 25 ml y aplicando el mismo procedimiento anterior

104
Cálculos

Donde:

A mL FAS usados para el blanco


B mL FAS usados para la muestra
M molaridad del FAS

Implementación en el laboratorio y Precisión

En el laboratorio se aplicó esta técnica para determinar DQO de


un patrón y de una muestra tomada de una descarga
doméstica.

Los resultados se resumen de la siguiente manera: Ocho (8)


réplicas de una muestra de patrón de glucosa presentaron una
-1
DQO promedio de 505 mg O2.L , presentaron una desviación
estándar de ±17.9 mg.L-1 y un coeficiente de variación de 3,5%.

Ocho (8) réplicas de una muestra tomada en una descarga de


agua residual doméstica ubicada en la Quebrada La Perdiz fue
sometida al análisis de DQO por esta técnica y los resultados
-1
presentaron una desviación de ± 19,8 mg.L y un coeficiente de
-1
variación de 14,7% para un promedio de 134,5 mg.L .

105
RESULTADOS

La figura 11 muestra que los valores de DQO para el Río


Hacha en las estaciones El Caraño y Primer Puente, estuvieron
dentro de los rangos normales para las aguas superficiales no
contaminadas (Chapman, 1992); las estaciones Puente El
Encanto, Puente López y Vaticano, que se encuentran
localizadas en el área de influencia urbana, revelan valores
medianamente altos de materia orgánica que provienen
principalmente de los efluentes domésticos de la ciudad.

En la figura 11 se observa el aumento en la concentración de


DQO a medida que el Río Hacha hace su recorrido en la zona
urbana. La concentración se eleva paulatinamente, debido a
que el Río Hacha recibe la Quebrada La Perdiz, la cual al
desembocar en el río Hacha ya ha recibido la Quebrada la
Sardina que recibe las aguas residuales del sector las Malvinas.
Ya en la estación Capitolio, además de las descargas
mencionadas, recibe descargas domésticas canalizadas de los
barrios del Sur de la ciudad de Florencia. Esta situación
evidencia las grandes cantidades de vertimiento de materia
orgánica sobre el Río Hacha, y vislumbra el acelerado proceso
de deterioro al que se está exponiendo este ecosistema
acuático.

106
160
140
120
DQO (mg.L-1 )

100
80
60 MIN

MAX
40
PROM

20
0
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ
Estación de muestreo

Figura 11. Variación de la DQO en el Río Hacha


(Septiembre 2004-Agosto 2005).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

La figura 12 muestra la correlación entre las concentraciones de


OD y DBO 5 de la Quebrada La Perdiz mientras cruza la
ciudad. El aumento en materia orgánica en la Quebrada
ocasiona una mayor demanda de oxígeno, es decir un
consumo del OD presente.

107
54

49

44
DQO (mg.L )

39
-1

34

29

24

19

14
7,6 7,9 8,2 8,5 8,8 9,1
-1
Oxigeno Disuelto (mg.L )

Figura 12. Correlación DQO y OD medidos en la


Quebrada la Perdiz

La figura 13 muestra los resultados de la medición de DBO5 y


DQO sobre la quebrada La Perdiz. La estación Malvinas
ejemplifica el estado de la Quebrada La Sardina (afluente de la
Quebrada La Perdiz) pues se observa que su contenido de
-1
materia orgánica requiere un promedio de 40 mg de O2.L
para oxidar biológicamente la materia orgánica presente
(López, 2008).

108
La Quebrada la Sardina recibe en su cauce descargas
domésticas ubicadas en la ribera convirtiéndola en un foco de
contaminación orgánica; la DBO 5 en esta Quebrada alcanza
valores de 40 mg.L-1, convirtiéndose en un ambiente
polisaprobio o con un grado muy alto de contaminación
(Sládecek, 1973).

La estación Raicero se encuentra unos metros abajo de la


desembocadura de la Quebrada La Sardina, de tal manera, que
al unirse con el caudal de la Perdiz, la DQO y DBO5 de esta
última sufren un aumento considerable si se observa el cambio,
entre los valores de estos parámetros, en Gas País y Raicero. En
la estación Floresta se mantienen niveles por debajo de la
estación anterior, manifestando la auto recuperación que va
logrando el cuerpo hídrico después de asimilar una descarga
con materia orgánica apreciable como lo es la Sardina.

La Quebrada la Perdiz, en el área urbana presenta agua no apta


para uso recreativo, para consumo o para pesca (Ministerio de
Salud, 1984) y se comporta como un ambiente acuático á-
-1
mesosaprobio (10 – 40 mg.L ) o muy contaminado pero que
todavía presenta procesos de oxidación (Sládecek, 1973).

109
60

50

40

30

20

10

0
GAS PAIS MALVINAS RAICERO FLORESTA

DBO 5
Estacion de muestreo DQO

GAS PAIS MALVINAS RAICERO FLORESTA


MIN MAX S MIN MAX S MIN MAX S MIN MAX S
DBO5 2 8 2,63 35 46 4,63 13 38,16 10,42 21,58 30 4,01
DQO 16 16 0 46 64 9,31 38 56 8,37 30 45 7,23

Figura 13. Variación de DQO y DBO5 en la Quebrada la Perdiz y


Quebrada La Sardina (Malvinas).
Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

110
CAPÍTULO 4

NUTRIENTES
4 . NUTRIENTES

4.1 NITRÓGENO

El nitrógeno se encuentra en los ecosistemas acuáticos en forma


inorgánica y orgánica. Las formas inorgánicas más frecuentes
del nitrógeno en los ecosistemas acuáticos son amonio, nitritos
y nitratos. El nitrógeno orgánico incluye proteínas, péptidos,
ácidos nucleicos y urea y se encuentra en concentraciones que
varían desde microgramos en aguas naturales hasta más de
20 mg.L-1 en aguas residuales domésticas (Arocena y Conde,
1999).

El nitrógeno orgánico al sufrir procesos de oxidación pasa a


amonio, por lo que es considerado como un índice de la
actividad biológica e índice de contaminación (Contreras, 1994)
y del tiempo de dicha contaminación (AWWA, 2002). El
intervalo de la concentración de amonio en los ecosistemas
-1
acuáticos varía de 1 a 50 g.L .

Las heces fecales de los animales contienen apreciables


cantidades de proteínas no asimilables, la cual es convertida a
amonio por la acción de las bacterias saprofititas bajo
condiciones aerobias o anaerobias; el amonio liberado puede
ser usado por las plantas directamente para producir proteínas,
si este es liberado en exceso de los requerimientos de las plantas,
el exceso es oxidado por las bacterias nitrificantes; entre ellas
tenemos las nitrosamonas que convierten el amonio bajo
condiciones anaerobias a nitritos; los nitritos son oxidados por
el grupo de bacterias nitrobacter a nitratos (APHA, 1998;
Dugdale y Goering, 1967).

Los nitratos pueden reducirse a nitritos por un proceso


bacteriano y estas dos formas de nitrógeno pueden reducirse
biológicamente hasta nitrógeno gaseoso u óxido nitroso por
algunas bacterias como las Pseudomonas en un proceso llamado
desnitrificación (Contreras, 1994 y AWWA, 2002).

113
En ríos, la presencia de nitrógeno orgánico y amonio indica
contaminación reciente; la presencia de nitritos, es un índice de
contaminación algo lejana, pero se mantiene la alerta. Los
nitratos presentes, por debajo de un límite, indican
contaminación lejana, por tanto no hay peligro de
contaminación por heces humanas o animales (AWWA, 2002).

Analíticamente el nitrógeno orgánico y el amonio pueden


analizarse juntos y son determinados como el Nitrógeno
Kjeldahl, término que hace referencia a la técnica usada en su
determinación (APHA, 1998).

4.1.1 Nitrogeno Kjeldahl (Método de Digestión


y Destilación)

El método es aplicable a aguas superficiales, así como a


residuales domesticas e industriales. Consiste de una digestión
para convertir todas las formas de nitrógeno a ión amonio
+
(NH4 ) y una posterior titulación para cuantificar este último.
Algunas aguas residuales industriales que contienen
nitrocompuestos, hidrazonas, oximas, semicarbazonas y
algunas aminas terciarias refractarias pueden no ser
convertidos a amoniaco (APHA, 1998).

El proceso se desarrolla en tres etapas: digestión,


neutralización y destilación (Giraldo, 1995).

Digestión: Se presenta una oxidación de la muestra con ácido


sulfúrico, el nitrógeno existente en la muestra reacciona con el
ácido formando sulfato de amonio. Esto se lleva a cabo en
presencia de un catalizador.

114
Durante el proceso de digestión ocurren los siguientes
fenómenos: Eliminación del exceso de agua permitiendo que el
ácido sulfúrico concentrado ataque la materia orgánica.
Formación abundante de humos blancos en el tubo de
digestión, la digestión se inicia justamente en ese punto. La
mezcla se torna negra, característico de la acción deshidratante
del ácido sulfúrico sobre la materia orgánica. Ocurre la
oxidación del carbono; la ebullición en esta fase se caracteriza
por la formación de gran cantidad de pequeñas burbujas
debido a la liberación de CO2 y SO2. Destrucción completa de la
materia orgánica lo que se indica por el aspecto claro y verde
esmeralda que toma la solución. Se debe prolongar la ebullición
después de que la muestra toma este aspecto para garantizar la
destrucción total de la materia orgánica (Giraldo, 1995).

Neutralización: El sulfato de amonio se trata con NaOH para


desprender amoniaco gaseoso de la siguiente manera:

NH4 2 SO4 + 2NH3 g +


2NaOH ® Na 2 SO4 +
2H 2O

Destilación: El amoniaco desprendido se destila y se recoge en


una solución absorbente de ácido bórico, formando el
tetraborato de amonio.

+ +
NH 4 ®
NH 3 +
H
+ -
NH 3 +
H 3 BO 3 ®
NH 4 +
H 2 BO 3
H 2 BO 3 -
+H+
®H 3 BO 3

115
Toma y Preservación de Muestras

1. Los resultados son satisfactorios en muestras frescas


analizadas en las primeras 24 horas después de su recolección
refrigerada a 4ºC.

2. Para su preservación hasta por 28 días congelar a -20ºC sin


acidificación, o a 4ºC acidificando a pH =2 con 0,8 mL de
ácido sulfúrico concentrado por cada litro de muestra.

Equipo

Aparato de digestión

Balones Kjeldahl de cristal con sistema de reflujo abierto


moderadamente grueso bien templado de 300 mL de
capacidad, con acople para reflujo y un sistema de
calentamiento regulado con potencia suficiente para
producir al menos 1,4 W.m-2 de superficie de
calentamiento (Digestor Buchi).

Para la destilación

Aparato de destilación con acople al balón Kjeldahl, que


permita posición vertical del condensador, de tal manera
que la punta de salida quede sumergida en la solución
ácida receptara del destilado (Destilador Buchi).

116
Reactivos

Ácido sulfúrico concentrado

Pastillas Kjeldahl.
Kjeltabs W (5 g): 97,5 % de Na2SO4 , 1,5% de CuSO4 .5H2O
y 1% de Se

Solución de NaOH 32% (8 M).

Todos los reactivos utilizados en la destilación para


nitrógeno amoniacal

Solución de fenolftaleina indicador

Disolver 1g de fenolftaleina en 50 mL de alcohol y


completar a 100 mL con agua destilada

117
Procedimiento (APHA, 1998)
Digestión y destilación

1. Tomar 50 mL de muestra en el tubo de digestión


Kjeldahl

2. Adicionar 10 ml de H2SO4 concentrado y una


pastilla Kjeldahl

3. Para evitar ebullición fuerte y espuma excesiva


agregar 3 – 4 trozos de porcelana y parafina del
tamaño de una lenteja

4. Precalentar el equipo de digestión Buchi de 5 a 10


minutos o sembrarla

5. Llevar a cabo la digestión de la siguiente manera: en


potencia de calentamiento 9, durante 30 minutos y en 6
hasta finalizar digestión (hasta que se logre una
sustancia transparente verde esmeralda)

118
IMPORTANTE: Durante la digestión se observa lo
siguiente: Aproximadamente después de una hora, se
debe observar humo blanco abundante (el humo debe ser
oscuro en las muestras con mucha materia orgánica),
seguidamente, la solución remanente se torna negra y
finalmente este color desaparece para dar paso al verde
esmeralda. El volumen se reduce mucho, a unos 10 o 20
mL. La digestión puede durar hasta 2 horas.

6. Enfriar el tubo de digestión y ubicarlo en el destilador Buchi


para llevar a cabo la destilación de la mezcla resultante de la
digestión

7. Diluir con agua libre de amonio la muestra, hasta un


volumen de 50 mL

8. Agregar 4 gotas de fenolftaleina antes de la destilación y


adicionar con cuidado solución de NaOH al 32% hasta
volver alcalina la muestra es decir hasta que se torne de un
color azul claro; la solución de NaOH esta lista para ser
adicionada desde el equipo de destilación

119
IMPORTANTE: Llevar a cabo la destilación de
acuerdo con el procedimiento descrito para nitrógeno
amoniacal. Realizar el procedimiento anterior para
un blanco de agua destilada y un patrón de
nitrógeno.

Determinación del Amoníaco: Titular el amoniaco en el


destilado con H2SO4 0,02N estándar hasta que la solución
cambie a un color lavanda pálido.

Repetir el procedimiento aplicado a las muestras, llevando un


blanco de reactivos y un estándar de nitrógeno amoniacal.

Cálculos

A - B * N *14000
N KJELDAHL (
mg.L )
-1
=
ml de muestra

Donde:
A mL deH2SO4 0,02N gastados en titular la muestra
B mL deH2SO4 0,02N gastados en titular el blanco
N Normalidad de la solución de H2 SO4

120
Manejo del Digestor de Nitrógeno Buchi
Operación del equipo:

4
5
3

7 2 9

6
1 8

Figura 14. Digestor de Nitrógeno Buchi del Laboratorio de


Nutrición de Uniamazonia

1. Encender el digestor (7) 10 min antes con el interruptor (1)


y fijar el regulador de potencia (1) en 9

2. Depositar la muestra (50 mL) en los tubos del digestor

Adicionar los trozos de porcelana deslizándolas a través de la


pared del tubo, nunca directamente al fondo y agregar una
lenteja de parafina a cada tubo

Este proceso llevarlo a cabo en el compartimento que funciona


como soporte sin calentamiento (2)

121
3. Adicionar el ácido sulfúrico y la pastilla catalizadora.

4. Fijar los tubos de digestión al sistema de succión (9) por


medio de las pinzas para el ajuste.

5. Conectar el scrubber (8) al sistema de succión por medio de


la manguera respectiva (3).

No olvidar que la trampa de gases (9) presente entre el equipo


de digestión (7) y el scrubber (8) debe constar de un recipiente
de por lo menos 1 L.

6. Tapar la entrada de aire con un algodón húmedo

7. Ubicar los tubos ya asegurados en el sitio de


calentamiento

Cerciorarse de la correcta conexión entre el sistema de


succión (Trampa de gases) y el scrubber

122
8. Regular la potencia de calentamiento empezando en 9

9. Al finalizar la digestión apagar el digestor y dejar enfriar

No apagar el scrubber, por el contrario permitir su


funcionamiento hasta que no se expulsen mas vapores
del sistema de digestión (aproximadamente 30 a 45 min
después de apagado el digestor)

10. Pasar todo el set de tubos al soporte sin calentamiento (2)


y desconectar el tubo (4) del sistema de succión

Implementación en el laboratorio

Se analizaron 8 réplicas de un patrón de 30 mg.L-1 por esta


técnica. Los resultados de implementación arrojaron una
desviación de 0,71, un % CV de 2,57 para un promedio de
27,5 mg.L-1.

123
Resultados

La figura 15 presenta los valores promedio, durante un ciclo


hidrológico (un año) Nitrógeno Kjeldahl (Nitrógeno Orgánico
Total) en el agua del Río Hacha en cinco estaciones de
muestreo. Las muestras fueron tomadas una vez al mes por un
año.

Las concentraciones del Nitrógeno Kjeldahl se incrementan


con el paso del río por la ciudad. Este comportamiento es
consecuencia de la acción antrópica desarrollada sobre la
Cuenca Hidrográfica del Río Hacha. Situaciones como el
arrastre de materiales de tipo orgánico, provenientes, por lo
general, de la superficie del suelo, y que son producto de
algunas transformaciones bioquímicas (materia orgánica),
reflejan esta realidad. Por su parte, los elementos más
representativos del componente edáfico, y que inciden en este
caso, son generados de los desechos vegetales a partir de la
cobertura boscosa y de algunos organismos pertenecientes a la
fauna, así como de otros compuestos nitrogenados que
integran el recurso suelo (Gaviria y Rojas, 2006).

Ya en el área urbana se suma a lo anterior las descargas de


aguas domésticas de la ciudad, las cuales hacen que las
concentraciones de Nitrógeno Kjedahl aumenten a medida
que el río transcurre por este sector.

124
12
Nitrógeno Kjeldahl (mg.L-1)

MAX

MIN

2 PROME

0
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estación de muestreo

3,01 1,99 1,79 1,66 2,16

Figura 15. Variación espacial del Nitrógeno Kjeldahl en el Río Hacha.


2003-2004. Valor mínimo (MIN), valor máximo (MAX), promedio (PROM),
Desviación estándar (S).

4.1.2 Nitrógeno Amoniacal

A. Método de Destilación y Volumetría

Este procedimiento es ideal para muestras con bajas


concentraciones de nitrógeno amoniacal (menores de 5 mg.L ), -1

el método es aplicable en aguas potables, superficiales o


subterráneas de baja turbiedad y efluentes residuales
domésticos.

125
Toma y Preservación de Muestras

1. Recolectar la muestra en recipientes de plástico o de


vidrio muy limpios

2. Los resultados son satisfactorios en muestras frescas


analizadas en las primeras 24 horas después de su recolección
refrigerada a 4ºC

3. Para su preservación hasta por 28 días congelar a -20ºC sin


acidificación, o a 4ºC acidificando a pH =2

4. Si la muestra ha sido acidificada neutralizar con NaOH


antes de empezar el análisis; si la preservación se hizo con
cloruro de mercurio, adicionar 0,2 g de tiosulfato de sodio
antes de la destilación para formar un complejo de
cloruro de mercurio

Interferencias

Algunos compuestos alcalinos volátiles tales como la hidracina


y las aminas tienen influencia en los resultados (APHA, 1998).

El cloro residual reacciona con el nitrógeno amoniacal, por


tanto debe removerse de la muestra tratándola con tiosulfato
de sodio como agente declorador inmediatamente después de
la recolección (APHA, 1998).

126
Equipo

Aparato de destilación Kjeldahl de 500 mL de capacidad

Con condensador vertical de tal manera que la punta


de salida quede sumergida en la solución ácida
receptora del destilado

pH-metro

Reactivos

Solución tampón de borato

Agregar 88 ml de solución de NaOH 0,1N a 500 mL de


solución de tetraborato de sodio (Na2B4O7) 0,025M. Diluir con
agua a 1 L en balón volumétrico

Solución de hidróxido de sodio 32%

320 g de NaOH en agua destilada libre de amonio


por litro de solución

Solución de tetraborato de sodio 0,025M: 9,5 g de tetraborato


de sodio decahidratado por litro

127
Soluciones neutralizadoras

NaOH 1N o HCl 1N o H2SO4 1,0 N

Solución absorbente de acido bórico 2%

Disolver 20 gramos de acido bórico (H3BO3) en agua y


completar a un litro en balón volumétrico

Solución indicadora mixta

Preparar mensualmente. Mezclar 20 mg azul de metileno con


40 mg rojo de metilo en 40 ml con etanol al 95%

Solución de acido sulfúrico 0,02N estandarizado

Preparar una solución patrón de H2SO4 0,1 N por dilución de


3 ml de H2SO4 concentrado a 1L con agua destilada

128
Diluir 200 mL de esta solución a 1 L con agua destilada

Estandarizar el acido sulfúrico 0,02 N con una solución de


Na2CO 3 0,02 N (1,060 g de Na2 CO 3 anhidro secado a 140 ºC y
diluido a 1L con agua destilada)

Se puede utilizar una solución de HCl 0,1 N estandarizada


con biftalato de potasio

Procedimiento (APHA, 1998)

1. Mezclar 50 mL de agua destilada con 20 mL de solución


tampón de borato en el balón

2. Ajustar el pH entre 9,5 y 10

3. Acoplar y destilar hasta recoger unos 100 mL de destilado


sobre un vaso conteniendo 50 mL de la solución absorbente
de ácido bórico (la solución absorbente no debe
cambiar de color)

4. Si se presenta cambio de color del indicador del violeta a


verde, cambiar la solución absorbente y continuar hasta que
se hayan eliminado todas las trazas de amonio en el equipo

129
Preparación de las muestras: La tabla a continuación muestra
el volumen a seleccionar de muestra de agua para los métodos
de destilación y titulación de nitrógeno.

Tabla 3. Volumen de muestra según N-NH+4 esperado

Nitrogeno amoniacal
-
en la muestra (mg.L 1) Volumen de muestra (mL)

5-10 250
10-20 100
20-50 50
50-100 25

1. Tomar 50 mL de muestra o una porción menor diluida a


50 con agua destilada libre de amonio

2. Remover el cloro residual si lo hay, agregando 2 gotas de


Tiosulfato de Sodio 0,1 N

3. Si es necesario, ajustar el pH a 7 con ácido o base diluido,


utilizando el pH-metro

4. Adicionar NaOH al 32% desde el destilador para lograr


pH entre 9,5 a 10 (esto se logra, aproximadamente con 3
partes de hidróxido por cada parte de muestra, hasta
obtener un color azul)

130
Destilación:

1. Destilar por aproximadamente 6 min (hasta recoger 150-200


mL del destilado) sobre 50 mL de solución absorbente de
ácido bórico; mientras se destila mantener la alargadera
sumergida en la solución absorbente

2. A la solución de ácido bórico adicionar unas gotas de


indicador mixto (cambio de color violeta a verde)

Determinación del Nitrógeno Amoniacal:

1. Titular el amoniaco en el destilado con H2 SO 4 0,02N


estándar o HCl 0,1 N hasta que la solución cambie de verde
a un color violeta

IMPORTANTE: Repetir el procedimiento aplicado


a las muestras. No olvidar desarrollar al mismo
tiempo la prueba para un blanco de reactivos y un
patrón de nitrógeno amoniacal.

131
Manejo del Equipo de Destilación Buchi

Operación del equipo: La figura 16 presenta el esquema del


equipo de destilación con sus partes y el diagrama de bloques
posterior explica las etapas para su uso.

12
4
8
9

5 10
6

1
7

3 2

11

Figura 16. Equipo de destilación Buchi del Laboratorio de Nutrición de


Uniamazonia.

132
1. Llenar el tanque respectivo (1 ) con NaOH al 32% hasta 10-
15 cm por encima del nivel mínimo señalado

Bombear con ayuda de la pera para garantizar buena adición


de soda al tubo Kejhdal

2. Abrir totalmente el grifo de agua (llave de paso de agua del


acueducto a la válvula ( 2 ) sin pasar aún a través de ella)

3. Abrir completamente la perilla 3 ubicada en la parte trasera


del destilador (válvula de paso hasta la cámara generadora de
vapor y el condensador) para permitir el paso del agua del
acueducto al destilador

Garantizar el flujo de agua observando que se mantenga la


evacuación continua por la manguera que finaliza
en el lavabo

4. Encender fuente de poder

Encender el equipo de destilación (botón verde (12) en On)

5. Abrir la tapa ( 4) y conectar el tubo Kehjdal al equipo


asegurándolo en el tapón (5 ) y bajando el dispositivo de cierre
hermético (6 ), cerrar la tapa

133
6. Colocar el erlenmeyer con la solución de ácido bórico de tal
manera que la alargadera (7) quede sumergida en la solución
(no olvidar el indicador)

7. Para adicionar solución de NaOH desde el tanque de


almacenamiento

Oprimir la tecla NaOH (8 ) y sostener hasta obtener la cantidad


deseada de soda

Suspender la adición con solo dejar de oprimir

8. Graduar el tiempo de destilación (aproxima-damente 6 min)


con la perilla (10 ) e iniciar la destilación oprimiendo la tecla
Start (9 )

La destilación se suspende sola cuando termina el tiempo


graduado con la perilla

9. Al terminar la destilación abrir la tapa, sujetar el tubo


Kejhdal con la pinza respectiva (11), ajustarla lo suficiente
para garantizar que el tubo esté seguro

Levantar el dispositivo de cierre hermético

134
Desajustar el tubo y retirarlo con mucho cuidado pues el tubo
alcanza temperaturas altas

Ubicarlo en la gradilla para su enfriamiento

10. Retirar el erlenmeyer con el destilado

11. Evacuar el residuo en el equipo ubicando otro tubo con


100 ml de agua destilada

Agregar un poco de NaOH y presionar la tecla Start (9),


destilar por 2 min

Recibir el destilado en un erlenmeyer con solución


de ácido bórico

12. Apagar el destilador (botón verde (12) en Off)

Apagar fuente de poder

135
13. Permitir el flujo de agua de refrigeración por 30 a 45 min
después de apagado el destilador

14. Cerrar el grifo de agua de acueducto.

Cálculos

La concentración de nitrógeno amoniacal presente en la


muestra se calcula con la siguiente expresión:

N - NH3 (
mg.L-1 )
=
(
A - B)
* 280
mL de muestra

Donde:
A ml de H2 SO4 0,02N gastados en titular la muestra
B ml de H2 SO4 0,02N gastados en titular el blanco

MÉTODO DE NESSLER (APHA, 1998)

El nitrógeno amoniacal presente en la muestra, al mezclarse


con una solución alcalina de yoduro mercúrico de potasio
produce un precipitado pardo rojizo. Cuando está presente en
-1 -1
cantidades muy pequeñas (0,02 mg.L - 5 mg.L ), produce una
coloración amarilla. La Nesslerización directa se usa solamente
en aguas con poco color y baja o nula contaminación.

136
Material y Equipo

Balanza Espectrofo- Balones Pipetas


analítica tómetro volumétricos graduadas

Reactivos

Sulfato de zinc

Disolver 100 g de ZnSO4.7H2O en agua destilada


y diluir a 1 L

Reactivo de EDTA (estabilizador)

Disolver 50 g de EDTA en 60 ml de agua que


contenga 10 g de NaOH

Si es necesario, calentar suavemente para completar la


disolución

Enfriar a temperatura ambiente y diluir a 100 mL

137
Hidróxido de sodio 6N

Reactivo de Nessler

Disolver 100 g de HgI2 y 70 g de KI en un poco de agua


destilada

Esta mezcla se adiciona lentamente y con agitación a una


solución fría que contenga 160 g de NaOH en 500 ml de
agua destilada y diluir a 1 L

Almacenar el reactivo en botella de vidrio pyrex y con tapón


de caucho durante 5 días, preservándolo de la luz

Filtrar a través de un crisol de fibra de vidrio. El reactivo así


preparado es estable hasta por un año

Chequear el reactivo para asegurar que produce el color


característico con 0,1 mg.L-1 de N-NH3 dentro de los 10 min
siguientes a la adición y que no produce precipitado con
pequeñas cantidades durante las dos horas siguientes

138
Solución madre de amoniaco (1000 mg.L-1 )

Disolver 3,819 g de NH4Cl anhidro, desecada a 100ºC

En agua y diluir a 1L

-1
Solución patrón de amoniaco ( 10 mg.L )

Diluir 10 mL de la solución madre hasta 1 L, con agua


-1
destilada libre de amonio (10 mg.L )

Procedimiento (APHA, 1998)

Preparar patrones de 1, 2, 3, 4 y 5 mg.L-1, tomando 5, 10, 15, 20,


25 ml de la solución patrón y completar a 50 mL cada uno.

Tomar 50 ml de patrón. Adicionar 2 ml de reactivo de Nessler.


Leer la absorbancia en un espectrofotómetro a 425 nm. Paralelo
con el tratamiento de las muestras realizar un blanco para la
calibración del espectrofotómetro. Construir una curva de
absorbancia vs concentración.

139
Pretratamiento de la muestra:

1. Si la muestra presenta materia orgánica, tomar 100 mL


de muestra

2. Adicionar 1 mL de solución de ZnSO4

3. Ajustar a pH 10,5 con NaOH 6N

4. Dejar reposar por algunos minutos, durante los cuales se


precipita un flóculo, dejando un sobrenadante claro

5. Clarificar por centrifugación o filtración, usando un papel


de filtro libre de amonio, descartando los primeros 25 mL
de filtrado

6. Tomar 50 mL de muestra filtrada o una porción diluida a 50


mL con agua libre de amonio

7. Si la muestra se sabe que contiene una concentración


elevada de iones calcio, magnesio u otros iones que producen
turbidez o precipitado con el reactivo de Nessler, adicione una
gota de solución EDTA

140
Tratamiento de la muestra

1. Adicionar 2 mL de reactivo de Nessler. Mezclar bien

2. Leer la absorbancia en un espectrofotómetro a 425 nm. Si el


contenido esperado de amoniaco es bajo, esperar 30 min como
mínimo para leer absorbancia

3. Paralelo con el tratamiento de las muestras realizar un


blanco para la calibración del espectrofotómetro

4. Determinar la concentración de nitrógeno amoniacal


en la curva patrón

Implementación y estandarización en el laboratorio

Curva de calibración

La curva de calibración con mejor ajuste se muestra en la figura


17. Se observa ajuste lineal con un coeficiente de correlación
lineal de 0,9997 y un coeficiente de determinación (R2) del 98%.
La ecuación lineal que relaciona la absorbancia con la
concentración hasta 10 mg.L-1 es la siguiente

141
A 0,0615*B

Donde:
A Absorbancia de la solución.
B Concentración de la solución (mg.L-1 )

CURVA CALIBRACION AMONIACO 425 nm


0.35

0.3
y = 0.0615x
R= 0.9997
Rsquare = 99.94
0.25
Absorbancia

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Concentración (mg.L-1)

Figura 17. Ejemplo de Curva de calibración Nitrógeno amoniacal


(Método de Nessler)

142
Precisión
Cinco (5) réplicas de una muestra tomada en la estación de
muestreo el Raicero, ubicada en la Quebrada La Perdiz, fueron
sometidas al análisis de amonio por esta técnica y los resultados
presentaron una desviación de ± 0.02 mg.L-1 y un coeficiente de
variación del 0,34% para un promedio de mg.L-1.

Resultados

La figura 18 presenta los valores, promedio mensuales, durante


un ciclo hidrológico (un año) del Nitrógeno Amoniacal en el
agua del Río Hacha en cinco estaciones de muestreo.

Todas las estaciones presentaron contenidos de nitrógeno


amoniacal, evidenciando contaminación reciente; sin embargo
-1
los niveles no sobrepasaron concentraciones de 2 mg.L , es
decir que no implican contaminación moderada (Roldan y
Ramírez, 2008). Se observa el aumento en las concentraciones
entre el área rural y el área urbana evidenciando contaminación
orgánica.

La estación Capitolio presenta condiciones de contaminación


moderada por material fecal, debido a que en este punto se han
recibido recientemente descargas de los barrios del sur de
Florencia.

143
6

5
Nitrógeno Amoniacal (mg.L-1)

3 MAX

2 MIN
PROM
1

0
CARAÑO PRIMER EL PUENTE CAPITOLIO
PUENTE ENCANTO LÓPEZ

Estaciones de muestreo

Figura 18. Variación espacial del Nitrógeno Amoniacal en el Río Hacha


(Septiembre 2003- Agosto 2004). Valor mínimo (MIN), valor máximo
(MAX), promedio (PROM), Desviación estándar (S).

La Figura 19 muestra las concentraciones promedio de


nitrógeno amoniacal en las Quebradas la Perdiz, la Sardina y el
Río Hacha. Se presentan contenidos apreciables de amoníaco
en las estaciones 2 (Floresta, Malvinas y Puente López) de los
cuerpos de agua mencionados, después de recibir impacto por
influencia antrópica, lo que evidencia el constante vertimiento
de aguas residuales domésticas durante todo el paso de las
Quebradas por la ciudad. Estos niveles representan grados de
toxicidad para los animales acuáticos (Alonso, 2005).

144
25

20
Nitrógeno Amoniacal (mg.L )
-1

15

10

0
Q. Perdiz (1) Q. Perdiz (2) Q. La Q. La R. Hacha (1) R. Hacha (2)
Sardina (1) Sardina (2)

Estacion de muestreo

Figura 19. Variación de Amoniaco en las quebradas la Perdiz, la Sardina


y el Rio Hacha

4.1.3 Nitritos (Método Colorimétrico)

El método se basa en la diazotación del ácido sulfanílico por el


ácido nitroso y su unión con el a naftilamina para formar un
azocolorante rojo, a un pH entre 2 y 2,5. El color desarrollado
obedece a la ley de Beer y es lineal hasta 60 g.L-1 de N-NO 2 a 500
-1

nm (APHA, 1998).

Interferencias

La incompatibilidad química hace improbable la coexistencia


de NO2-, cloro libre y NCl3. El NCl3 proporciona un color rojo

145
falso cuando se añade el reactivo colorante. Los siguientes
iones interfieren debido a que precipitan en las condiciones de
la prueba: Sb3+, Au3+, Bi3+, Fe3+, Pb2+, Hg2+, Ag+, PtCl62- y VO32-. El
ion cúprico puede dar lugar a resultados bajos por catalizar la
descomposición de la sal de diazonio. Los iones coloreados que
alteran el sistema de color también interfieren. Los sólidos
suspendidos deben ser eliminados por filtración

Toma y Preservación de muestras

1. La determinación debe hacerse con muestras frescas para


evitar la oxidación de nitritos a nitratos o reducción de
amonio por la acción bacterial

2. Si la determinación no tiene lugar dentro de las tres horas


siguientes a la toma de la muestra, se conserva ésta con 1 mL
de solución saturada de cloruro de mercurio por cada litro
de muestra; se almacena a 4ºC

3. Así se puede guardar sin alteraciones durante dos


semanas. Nunca se debe preservar la muestra con ácido

Materiales y Equipos

Espectro- Balanza Balones Pipetas


fotómetro analítica Volumé- Erlenmeyer graduadas
tricos

146
Reactivos

Solución saturada de cloruro mercúrico (HgCl2)

Disolver 7,8 g de HgCl 2 en 100 mL de agua desionizada

Solución de ácido sulfanílico

Disolver 1 g de ácido sulfanílico con 15 mL de ácido acético


glacial y 15 mL de agua desionizada

Añadir 270 mL de agua desionizada caliente

El ácido sulfanílico se disuelve lentamente, de manera que en


caso de ser necesario debe calentarse otra vez la solución y
guardarse en frasco oscuro

Solución de a
naftilamina

Disolver 0,2 g del compuesto en 10 ml de ácido acético


glacial y 40 ml de agua desionizada. La solución se
diluye a 250 mL

147
Solución patrón de nitritos

Disolver 0,4928 g de NaNO2 (previamente desecados en un


desecador al vacío), en agua desionizada

Después de la adición de 1 mL de solución saturada de


cloruro mercúrico, aforar hasta 1 L. Esta solución tiene una
concentración de 100 mg N-NO-12 * L-1

Procedimiento (APHA, 1998)

Preparación de la curva patrón:Tomar 50 mL de solución


patrón y aforar a 1 L (5 mg.L-1). A partir de esta nueva solución,
preparar los patrones extrayendo 1, 2, 3, 4, 5 y 6 mL y aforando
a 50 mL con agua destilada para obtener patrones de
-1
concentración 0,1, 0,2, 0,3, 0,4, 0,5 y 0,6 mg N-NO2.L
respectivamente.

1. Tomar 50 mL de cada patrón

2. Adicionar 2 mL de una mezcla de volúmenes iguales de la


solución de a-naftilamina y ácido sulfanílico

3. Mezclar bien y dejar media hora en reposo protegido de la


luz; al cabo de este tiempo medir la absorbancia a 500 nm

4. Trazar una curva de absorbancia vs concentración

148
IMPORTANTE: La curva es lineal hasta
0,6 mg N-NO3.L-1

Procedimiento con la muestra

1. Si la muestra contiene sólidos suspendidos, filtrar a través


de una membrana 0,45 ìm

2. Tomar 50 mL de la muestra

3. Tratar la muestra de igual manera que a los patrones

IMPORTANTE: Hacer un blanco que se somete al


mismo tratamiento de la muestra. Determinar la
concentración en la curva patrón.

Implementación en el Laboratorio y Precisión

Curva de calibración:

La figura 20 presenta la curva de calibración obtenida durante


el proceso de implementación de la técnica. El coeficiente de
correlación 0,9941 implica un 98,8% de correlación (R2).

La ecuación lineal que relaciona la absorbancia con la


concentración es:

A=
0,35 * B

149
Donde:

A Absorbancia de la solución.
-1
B Concentración de la solución (mg.L )

CURVA CALIBRACIÓN NITRITOS


0.25

0.2
y = 0.35x
R= 0.9941
Rsquare = 98.8%
Absorbancia

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
-1
Concentración (mg.L )

Figura 20. Curva de calibración para nitritos por método colorimétrico

Precisión: Cinco muestras de 50 mL tomadas de una estación


de muestreo de la Quebrada la Sardina, fueron sometidas al
procedimiento de nitritos y los resultados presentaron una
desviación estándar de ± 0,0174 mg.L-1 y un coeficiente de
variación del 5,24% para un promedio de 0,3326 mg.L-1.

Resultados

La figura 21 presenta concentraciones medias de nitritos en las


quebradas la Sardina y la Perdiz y en el Río Hacha, durante el
mes de septiembre del año 2007 (promedios de dos muestreos
realizados el mismo mes).

150
La concentración de nitritos es alta en la Quebrada La Sardina 2
(Estación Malvinas) antes de desembocar en la Quebrada La
Perdiz, cuando ha recibido todas las descargas de la población
rivereña (Castro, 2007). Aún sabiendo que esta forma oxidada
de nitrógeno es muy inestable, los vertimientos de agua residual
doméstica son recientes, lo que justifica que esta forma no
aparezca como traza. La Quebrada la Sardina 1 (Estación las
Palmeras) presenta tan solo trazas de nitritos, al igual que el Río
Hacha 1 (Estación Puente el Encanto) lo que resulta lógico
considerando el bajo contenido de nitrógeno sin oxidar y
oxidado completamente, de tal manera que no hay cabida para
una forma inestable.

0,09
0,08

0,07
Nitritos (mg.L-1)

0,06

0,05
0,04
0,03

0,02
0,01
0
Q. Perdiz (1) Q. Perdiz (2) Q. La Q. La R. Hacha (1) R. Hacha (2)
Sardina (1) Sardina (2)
Estacion de muestreo

Figura 21. Variación de Nitritos en las quebradas la Perdiz,


La Sardina y el Río Hacha

151
4.1.4 Nitratos (Método de reducción a nitritos con
cadmio)
El método se basa en la reducción del NO3- a NO2 -, en presencia
-
de cadmio amalgamado. El NO3 reducido se determina luego
como nitrito por lo que deben restarse los nitritos presentes en
la muestra. El método es aplicable a concentraciones entre 0.01
y 1 mgN-NO3 -.L-1. La precisión del método es la del método de
nitritos.

Equipo

Espectrofotómetro

Reactivos

Cadmio amalgamado

Lavar 25 a 40 g de gránulos de Cd con HCl 6N

Agregar solución de HgCl2 al 1%

Lavar el Cd con una solución de NH4Cl diluida

Guardar el Cd en solución de NH4Cl diluida en oscuridad

152
Cloruro de amonio (NH4 Cl) 2.6%.
Disolver 2,6 g de NH4Cl en 100 mL de agua destilada

Borax (Na2B4O7) 2,1%


Disolver 2,1 g de borax en 100 mL de agua destilada

Procedimiento (Mackereth et. al., 1978)

1. En frasco de plástico con tapa hermética pesar 0,6 g


de Cd amalgamado y agregar 10 mL de muestra

2. Agregar 3 mL de solución de cloruro de amonio (NH4Cl)


2,6 % y 1 mL de solución de Borax 2,1%

3. Cerrar el frasco y agitar con agitador magnético


por 20 min

4. Tomar 10 mL de muestra y determinar el contenido de


nitritos agregando 0,2 mL de cada reactivo aplicando el
método colorimétrico

5. Paralelamente determinar la concentración original de


nitritos en otra réplica sin reducir

6. Restar a la concentración de nitritos obtenida luego de la


reducción la concentración original de nitritos de la muestra

153
Implementación y estandarización en el laboratorio

Curva de calibración:

La figura 22 muestra la curva de calibración obtenida durante el


proceso de implementación de la técnica. El coeficiente de
2
correlación 0,9867 implica un 97% de correlación (R ). La tabla
relaciona los resultados de absorbancia obtenidos para cada
patrón. La ecuación lineal que relaciona la absorbancia con la
concentración es:

A=
0.00867 * B

Donde:
A Absorbancia de la solución.
-1
B Concentración de la solución (mg.L )

CURVA CALIBRACION NITRATOS


0,06

y = 0,00867 x
0,05

0,04
Absorbancia

0,03

0,02

0,01

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-1
Concentración (mg.L )

Figura 22. Ejemplo de Curva de calibración para nitratos

154
Precisión: Cinco (5) réplicas de una muestra tomada en una
estación de muestreo ubicada en la Quebrada La Sardina fue
sometida al análisis de nitratos por esta técnica y los resultados
presentaron una desviación de ± 8,9 g.L-1 y un coeficiente de
variación del 1,17% para un promedio de 8,65 mg.L-1.

Resultados

Los ecosistemas acuáticos analizados, que han recibido


descargas de aguas residuales domésticas, según la figura 23,
contienen nitratos en concentraciones eutróficas que provienen
de contaminación fecal principalmente (Castro, 2007).

La Quebrada La Sardina 2 (Estación Malvinas) presenta


elevados contenidos de nitratos debido a que el amoniaco, y en
pocas cantidades, los nitritos, se convierten rápidamente.

La carga de nitratos proveniente de la Quebrada la Sardina,


ocasiona en gran parte el nivel de nitratos en la estación Floresta
de la Quebrada la Perdiz 2, antes de desembocar en el Río
Hacha. Los bajos niveles de nitratos en el Río Hacha 2 (estación
Puente López) se deben al caudal del Río principalmente, pues
cabe recordar que éste, recibe todas las descargas domésticas de
la ciudad y que solo su caudal sería capaz de diluir
concentraciones de nutrientes.

155
9

7
Nitratos (mg.L-1)

0
Q. Perdiz (1) Q. Perdiz (2) Q. La Q. La R. Hacha (1) R. Hacha (2)
Sardina (1) Sardina (2)
Estación de muestreo

Figura 23. Variación de Nitratos en las quebradas la Perdiz, la Sardina


y el Río Hacha

La estación Malvinas (Quebrada la Sardina 2), con niveles


elevados de nitratos (mayores a 2 mg.L-1), se convierte también
en un foco de toxicidad para los animales acuáticos (Camargo,
2007).

4.1.5 Nitrógeno Total

El nitrógeno total de una muestra de agua se determina


cuando, gracias a una oxidación con persulfato de potasio, los
compuestos orgánicos son hidrolizados y todas las formas son
transformadas en nitrato (Arocena y Conde, 1999). El nitrato
se reduce a nitrito en presencia de cadmio amalgamado y este
último se determina por la técnica respectiva.

156
Equipo

Espectrofotómetro

• para uso a 500 nm.

Reactivos

Solución oxidante

Disolver 5 g de K2S2O8 y 30 g de ácido bórico en


350 mL de NaOH 1M

Completar hasta 1L con agua destilada

Almacenar en frasco de vidrio oscuro a temperatura


ambiente protegido de la luz directa, hasta 6 a 8
meses.

157
Procedimiento (Valderrama, 1981)

1. Colocar 40 ml de muestra homogenizada sin filtrar en


botella autoclavable con tapa rosca y agregar 8 ml de
solución oxidante

2. Autoclavar durante 60 min a 1 atm

3. Analizar nitratos según la sección 4.1.4

4. Para los cálculos de concentración, utilizar curvas de


calibración realizadas con diluciones tratadas igual que
las muestras

4.2 FÓSFORO

Como el nitrógeno, el fósforo es esencial para el crecimiento de


protistas y plantas. Debido a los crecimientos indeseables de
algas que ocurren en aguas superficiales, existe marcado
interés en removerlos de las aguas residuales (Romero, 2000).

El fósforo se encuentra en aguas superficiales naturales y


residuales casi exclusivamente como fosfatos, los que se
clasifican como ortofosfatos, fosfatos condensados y fosfato
orgánico:

158
Los ortofosfatos o fósforo reactivo son aptos para el
metabolismo biológico. Son una forma principalmente
inorgánica, que corresponden a la prueba calorimétrica sin
hidrólisis ni digestión oxidativa previa de la muestra con
persulfato. El fitoplancton satisface sus requerimientos de este
elemento por asimilación directa de los ortofosfatos (Contreras,
1994).

Los fosfatos condensados, se hidrolizan lentamente y revierten


a las formas de ortofosfatos (Romero, 2000). Este tipo de fósforo
es determinado después de la hidrólisis con ácido sulfúrico,
menos el ortofosfato previamente determinado, incluye
polifosfatos y algunos fosfatos orgánicos.

El fósforo orgánico total corresponde al fósforo medido previa


digestión con persulfato, menos ortofosfatos y fosfato
hidrolizable. Se presenta como nucleótidos, polinucleótidos,
sustancias húmicas, poli, meta y ultrafosfatos (Arocena y
Conde, 1999).

En zonas tropicales, las variaciones estacionales de fósforo son


mucho menores que en las zonas templadas. En un cuerpo de
agua, donde la introducción de polifosfatos es importante,
llegan a aparecer contantes florecimientos fitoplanctónicos con
la subsecuente formación de materia orgánica en procesos de
descomposición; esto implica un agotamiento del oxígeno
disuelto. A este fenómeno se le denomina eutroficación y es
debido principalmente al fósforo (Contreras, 1999).

La eutroficación sucede cuando los nutrientes están presentes


en una alta concentración, las algas y plantas crecen,
fotosintetizan, crean tejidos vegetales y generan oxígeno.
Cuando la planta muere, el material es degradado por
microorganismos y en el momento en que la cantidad de
materia orgánica desechada llega a ser considerablemente
grande, hace descender el nivel de oxígeno disuelto del agua
(Contreras, 1999).

159
El fósforo constituye en muchos sistemas el nutriente limitante
de la producción primaria, resultando determinante del estado
trófico de los mismos. El aumento del fósforo en el medio
acuático esta relacinado a diversas actividades humanas,
principalmente el uso de fertilizantes y detergentes (Arocena y
Conde, 1999).

4.2.1Ortofosfatos o Fósforo Reactivo (Método del


ácido ascórbico)

En este método, el molibdato de amonio y el tartrato antimonil


de potasio en medio ácido con el ortofosfato forman un
heteropoliácido, con el ácido fosfomolibdico, el cual es
reducido por ácido ascórbico formando un complejo de
molibdeno de color azul, cuya intensidad dependerá de la
concentración de fósforo.

Materiales y Equipo

Espectrofotómetro
Balones
con fototubo
volumétricos
infrarrojo para usar
en 880 nm

IMPORTANTE: Todo el material de vidriería que se


utilice en el laboratorio debe lavarse con HCl diluido
(1%) preparado en agua caliente y no utilizar jabones o
detergentes.

160
Reactivos

Fenolfataleina al 0,1% en etanol al 30%

Hidróxido de sodio 1N

Preparado disolviendo 40 g en agua completando a un litro

Acido sulfúrico 5N

Preparado por dilución de 35 mL de H2SO4 concentrado hasta


250 mL con agua

Solución de tartrato de antimonil potasio

Disolver 1.3715 g de K(SbO)C4 H4 O6.½H2O, en 400 mL de


agua destilada y completar a volumen en balón de 500 mL

Guardar en frasco ámbar

Solución de molibdato de amonio

Disolver 20 g de (NH 4)6Mo7O24.4H2O, en 500 mL de agua

Almacenar en botella con tapón de vidrio

161
Solución de ácido ascórbico 0,1M

Disolver 1,760 g de ácido en balón volumétrico de 100 mL


completando a volumen con agua destilada

Preparar semanalmente y guardar a 4ºC

Solución reactivo combinado

Mezclar los siguientes reactivos en su orden y proporciones


para 100 mL de reactivo combinado así: 50 mL de H2SO4 5N, 5
mL de solución de tartrato de antimonil potasio, 15 mL de la
solución de molibdato de amonio y 30 mL de la solución de
ácido ascórbico

Mezclar bien de cada adición

Dejar que todos los reactivos alcancen la temperatura


ambiente antes de la mezcla

Si se forma turbidez en le reactivo combinado agitar y


dejar en reposo por algunos minutos hasta desaparición
de la turbiedad. El reactivo es estable por 4 horas

Solución estándar de fosfato de 50 ppm

Disolver en agua destilada 219,5 mg de KH2PO4 anhidro y


diluir a un litro, 1mL = 50 ìg de P – PO4-3

162
Solución patrón de fosfato

-1
A partir de la solución de 50 mg.L preparar una solución
-1
patron de 10 mg.L , por dilución de 100 mL hasta 500 con
agua destilada

Procedimiento (APHA, 1998)

Filtración previa:

La turbidez de la muestra debe eliminarse por filtración


previa al análisis de ortofosfato

Las muestras para fósforo total o hidrolizable total deben


filtrarse sólo después de la digestión

Las muestras se deben filtrar a través de filtros de 0,45 mm


de poro

Debido a que los filtros de membrana pueden contribuir con


cantidades significativas de fósforo, se recomienda antes de ser
usados dejarlos en remojo con agua destilada desionizada por
½ hora lavándolos luego por filtración de 100 mls de agua
destilada

163
Determinación de ortofosfatos:
1. Tomar una alícuota de 50 mL de la muestra en un vaso
de 125 mL

2. Adicionar 8 mL del reactivo combinado y mezclar


completamente para desarrollar color

3. Leer absorbancia a 880 nm después de 10 minutos pero


antes de 30 minutos de adicionar el reactivo combinado

Curva de calibración: Realizar una curva de calibración para


ortofosfatos cada vez que se lleve a cabo análisis de muestras.
Cada patrón puede prepararse con concentraciones de 0,01,
0,05, 0,1, 0,3, 0,5 mg.L-1 etc. Para este efecto se diluyen 0,05, 0,25,
0,5, 1,5, 2,5 mL de la solución patrón y se afora en balón de 50
mL cada uno. Con cada patrón se debe seguir el mismo
procedimiento para tratar la muestra.

Implementación y Estandarización en el Laboratorio

Curva de calibración: La curva de calibración obtenida está


representada en la figura24 y para su construcción se
utilizaron patrones hasta 0,5 mg.L-1. El coeficiente de
correlación de 0,9999 implica una correlación (R2) de 99%. La
ecuación lineal obtenida que relaciona la absorbancia con la
concentración es:

A =
0.6 * B

Donde:

A Absorbancia de la solución.
-1
B Concentración de la solución (mg.L )

164
CURVA CALIBRACIÓN ORTOFOSFATOS
0.35

0.3

0.25
Absorbancia

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Concentración (mg.L-1 )

Figura 24. Ejemplo de Curva de calibración ortofosfatos


(Método del ácido ascórbico)

Precisión: Cinco (5) réplicas de una muestra de la Quebrada la


Sardina fueron analizadas para ortofofatos; los resultados
presentaron una desviación estándar de ±10 ìg P.L-1 y un
coeficiente variación del 2,6%, para una concentración promedio
de ortofosfato de 0,51 mg.L-1

4.2.2 Fósforo Total (Digestión con persulfato de


amonio)

Dado que el fósforo puede estar combinado con la materia


orgánica, para determinarlo, debe disponerse de un sistema de
digestión de la muestra que oxide la materia orgánica
convirtiendo el fosforo combinado en ortofosfato.

165
La digestión a alta temperatura y medio ácido asegura la
hidrólisis total de todas las formas de fósforo, permitiendo
cuantificar el fósforo total como fósforo reactivo u ortofosfatos
mediante el método de ácido ascórbico.

Toma y Preservación de Muestras

Si se desea diferenciar las formas de fósforo disuelto, filtrar la


muestra inmediatamente después de su recolección.

1. Preservar por congelamiento a -10ºC, agregando 20 mg de


HgCl2 por litro de muestra especialmente cuando se
vayan a almacenar por mas de 24 horas

2. Tomar las precauciones debidas al momento de la


disposición final de los residuos, el cloruro de Mercurio es
una sustancia peligrosa

Para cuando solo se va a determinar fósforo total

1. Adicionar 1 mL de HCl o congelar sin ninguna adición. Las


muestras con concentraciones bajas de fósforo no se deben
almacenar en botellas plásticas debido a la absorción de
fosfatos por el plástico

2. Enjuagar todos los recipientes con HCl diluido al 5%


caliente, luego juagar con abundante agua destilada, nunca
utilizar para el lavado del material de vidrio utilizado en los
análisis de fósforo, detergentes comerciales por su contenido
de fosfatos

166
Reactivos

Fenolftaleina

Acido sulfúrico

Agregar 300 mL de H2SO4 concentrado a 600 mL de agua


destilada, dejar enfriar y llevar a 1 L

Persulfato de amonio ((NH4)2S2O8) puro para análisis

Hidroxido de sodio 1N

Disolver 40 g de NaOH en 500 mL de agua destilada, dejar


enfriar y llevar a 1 L

Procedimiento ( Valderrama 1981; APHA, 1998 )

1. Colocar 50 mL de muestra homogenizada sin filtrar en una


botella auto-clavable con tapa rosca, agregar 1 gota de
fenolftaleina

2. Si se desarrolla color rosado, adicionar ácido sulfúrico de


gota en gota, hasta que el color desaparezca

3. Agregar 1 mL de ácido sulfúrico y 0.4 g de persulfato de


amonio. Autoclavar por 30 min a 1 atm

167
4. Dejar enfriar, agregar 1 gota de fenolftaleina y neutralizar
con NaOH 1 N hasta lograr un color rosa pálido

5. Posteriormente determinar fósforo total como fósforo


reactivo u ortofosfatos

6. Calcular la concentración a partir de una curva de


calibración desarrollada con patrones tratados para
determinar fósforo total

Cálculos

Interpolar mediante la ecuación de la curva de calibración dada


por los patrones tratados para fósforo total, el valor de
absorbancia obtenido para la muestra.

Implementación en el laboratorio y Precisión

Cinco (5) réplicas de una muestra de la Quebrada la Sardina


fueron analizadas para Fósforo Total; los resultados presentaron
una desviación estándar de ±11 ìg P.L-1 y un coeficiente
variación del 0,68%, para una concentración promedio de
Fósforo Total de 0,55 mg.L-1.

Resultados

La figura 25 muestra los contenidos de ortofosfatos en las


estaciones sin influencia urbana (Estaciones 1) de los
ecosistemas acuáticos evaluados. Se observa que los
niveles se mantienen por debajo de 20 ìg .L - 1
comportándose como ambientes oligotróficos no
contaminados (Chapman, 1992).

168
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0

Q. Perdiz (1) Q. La Sardina(1) R. Hacha(1) Q. Yuca (1)


Ortofosfatos (mg/L)
Estación de muestreo Fosforo Total (mg/L)

Figura 25. Ortofosfatos y Fósforo Total en Ecosistemas Acuáticos del


Piedemonte Amazónico.
Estaciones 1: Gas País, Las Palmeras, Puente el Encanto
y Q. Yuca (1) respectivamente.

La figura 26 muestra las concentraciones de fósforo (ortofosfatos


y fósforo total), en el área urbana de la ciudad de Florencia
(Estaciones 2). Estas concentraciones se consideran altas y
evidencian contaminación orgánica por aguas residuales
domésticas. Estos ecosistemas han sufrido impacto urbano, y
contienen suficiente fósforo como para comportarse como
ecosistemas eutróficos (Roldán y Ramírez, 2008), incluso la
Estación quebrada La Sardina (2) presenta un estado hipertrófico
con respecto a este nutriente, lo que la convierte en un potencial
ecosistema anóxico y con problemas para la supervivencia de la
fauna nativa.

169
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
Madrevieja Q. Perdiz(2) Q. La Sardina R. Hacha (2) Q. Yuca (2)
(2)
Ortofosfatos (mg/L)
Estación de Muestreo Fosforo Total (mg/L)

Figura 26. Ortofosfatos y Fósforo Total en Ecosistemas Acuáticos del


Piedemonte Amazónico. Estaciones 2: Madrevieja, Floresta, Malvinas,
Puente Lopez y Q. Yuca 2, respectivamente

La estación Malvinas (Quebrada la Sardina 2) presenta una


elevada concentración de ortofosfatos, constituyéndose en la
principal forma de fosforo total disponible. Un
comportamiento análogo está presente en las estaciones
Malvinas y Puente López (Quebrada La Perdiz 2 y el Río
Hacha 2) (Figura 26).

170
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

APHA, AWWA, WPCF. 1995. Métodos normalizados para el


análisis de aguas potables y residuales. Ediciones Días
de Santos.

APHA, AWWA, WPCF. 1998. Standard Methods for the


examination of water and wastewater. Edición 20.

ALONSO, A. 2005. Valoración de la degradación ambiental y


efectos ecotoxicológicos sobre la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río
Henares. Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá
de Henares (Madrid), España.

ARAÚJO M. C. y GONZÁLEZ M. F. 2005. Plan De


Ordenamiento y Manejo Ambiental de la parte alta de la
microcuenca de la Quebrada la Sardina del Municipio
de Florencia, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniería
Agroecológica). Universidad de la Amazonia.

ARBOLEDA, V. J. 2000. Teoría y práctica de la purificación del


agua. Tomo I. Edit. Mc. Graw Hill. Tercera Edición.

AROCENA, R. y CONDE, D. 1999. Métodos en ecología de


aguas continentales. Instituto de Biología (Limnología).
Universidad de la República. Montevideo.

AWWA. 2002. Calidad y tratamiento del agua. Mc. Graw Hill.


5ta edición.

BRANCO, S. M. 1986. Hidrobiologia aplicada à engenharia


sanitária. 3 ed. CETESB/ASCETESB. São Paulo-Brasil.
640 p.

173
CAMARGO, J.A. ALONSO, A. 2007. Contaminación por
nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos:
problemas medioambientales, criterios de calidad del
agua, e implicaciones del cambio climático. Ecosistemas
16 (2): 98-110.

CASTRO, R. M.A. 2007. Implementación y estandarización de


análisis de compuestos nitrogenados y fosforados, en
los laboratorios de la Universidad de la Amazonia, para
evaluar grados de eutrofización de ecosistemas andino
amazónicos. Ingeniería Agroecológica (Trabajo de
grado). Facultad de Ingeniería. Universidad de la
Amazonia. Florencia Caquetá.

CHAPMAN, D. 1992. Water Quality Monitoring.


UNESCO/WHO/UNEP. Chapman & Hall. Londres.
585 p.

CONTRERAS, E.F. 1994. Manual de Técnicas Hidrobiológicas.


Editorial Trillas.

CORPOAMAZONIA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del


Sur de la Amazonia). 1997. Plan de Ordenamiento y Manejo
de la Cuenca del Río Hacha. Florencia, Caquetá. 132 p.

DUGDALE, R y GOERING, J.J. 1967. Uptake of new and


regenerated forms of nitrogen in primary productivity.
Limnology Oceanographic. 12 (2): pp 196-206.

GARCÍA, E. 1988. Guia de coleta e preservação de amostras de agua.


Primeira edição. CETESB. São Paulo - Brasil.

GAVIRIA, A.C. y ROJAS, B.A. 2006. Determinación del grado de


contaminación del agua del Río Hacha en su parte media y
baja. Tesis de grado (Ingeniería Agroecológica). Universidad
de la Amazonia. Florencia.

174
GIRALDO, G.I. 1995. Manual de análisis de aguas. Facultad de
Ciencias y Administración. Universidad Nacional de
Colombia. Manizales.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI-IGAC. 1993.


Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del
occidente del Departamento de Caquetá. Tomo I. (Cap. I,
Sección 4).

LaMOTTE COMPANY. 2007. Dissolved Oxygen, Water Quality


Test Kit. Instruction Manual. Code 7414 -5860.

LÓPEZ, C. A.F. J. 2008. Implementación y estandarización de


técnicas para evaluar la concentración de materia orgánica
presente en ecosistemas andino - amazónicos. Ingeniería
Agroecológica (Trabajo de grado). Facultad de Ingeniería.
Universidad de la Amazonia.

MACKERETH, F.J.H., HERON, J., TALLING, J.F. 1978. Water


Analysis: Some revised methods for limnologists. Freshwater
Biological Association. Scientific publication No. 36.

MATHEUS, C.E., DE MORAES, A.J., TUNDISI, T.M. y GALIZIA,


J. 1995. Manual de análises limnológicas. Centro de Recursos
Hídricos e Ecologia Aplicada. Universidade de São Paulo.
São Paulo.

MERCK. [En línea]. 2009. DBO, Método respirométrico:


Instrumentos para medir la DBO. En:
http://www.wtw.com/downloads/manuals/ba31101e04_
OxiTop_Kurz_BA.pdf. [Consulta: 8 Agosto 2009].

MEYBECK, M. y HELMER, R. 1992. An introduction to wáter


quality In Chapman, D (1992) Water quality assessmente.
Cambridge, University Press. 585p.

MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1594 de 1984 (26 de junio). Usos


del agua y residuos líquidos. Colombia.

175
PELAEZ, R. M. 2001. Avaliação da qualidade da agua da bacia do
alto Jacaré-Guacu/SP (Ribeirão do Feijão e Rio do
Monjolinho) através de variáveis físicas, químicas e
biológicas. Universidade de São Paulo, Escola de Engenharia
de São Carlos (Teses).

PELAEZ, M. 2004. Guía de prácticas de campo y laboratorio de


limnología. Universidad de la Amazonia. Florencia.

POT: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE


FLORENCIA (1998-2000).

RAMIREZ, A. y VIÑA, G. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a


su conocimiento y estadísticas de análisis. Editorial
Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colombia.

ROLDAN, G. y RAMIREZ, J.J. 2008. Fundamentos de Limnología


Neotropical. Segunda Edición. Universidad de Antioquia.

ROMERO, R.J. 2000. Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y


principios de diseño. Edit. Escuela Colombiana de
Ingeniería. Colombia.

RUEDA, D.G. 2002. Manual de Métodos en Limnología. Asociación


Colombiana de Limnología. Primera Edición.

SLADECEK, V. 1973. System of water quality from biological point


of view. Ergebn. Limnol. 7, 1-218.

UNIAMAZONIA y CORPPOAMAZONIA. 2005. Plan de


Ordenación y manejo de la cuenca del Río Hacha, 2006-2025
(POMCA). Florencia, Caquetá.

VALDERRAMA J.C. 1981. The Simultaneous analysis of total


nitrogen and total phosphorus in natural waters. Mar. Chem.
10: 109-122.

176
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a todas las personas


que contribuyeron con la elaboración de este manual. A la
Universidad de la Amazonia en cabeza del señor Rector
Leónidas Rico Martínez; al coordinador de laboratorio de
Química, Biólogo Alexander Claros y al licenciado Hernán
García, involucrados permanentemente con la
implementación de técnicas en análisis de calidad de
aguas; a los egresados Armin Francisco Javier López Castillo
(Ing. Agroecólogo), María Andrea Castro (Ing. Agroecóloga) y
Damian Sierra (Biólogo) por su colaboración en campo y en
laboratorio; a las estudiantes de Ingeniería de Sistemas Dalila
Morales y Paula Fernanda Triviño por la diagramación del
documento y al Ingeniero Juan Carlos Ossa por su apoyo. Por
último a los magister María del Carmen Zúñiga de Cardozo y
José Efraín Ruiz Sepúlveda por la revisión del presente
manual.

179

Anda mungkin juga menyukai