Anda di halaman 1dari 4

REFLEXIONES SOBRE SALUD OCUPACIONAL

Autor: Lic. Luis Adolfo Morello

El presente trabajo busca analizar los artículos de Vicente Navarro y Mariely


Ramos, los cuales plantean la transformación y pérdida de control del
trabajador(ar) sobre sus recursos, conocimientos y capacidades personales
asociadas al trabajo a través del tiempo (Navarro) y la concepción de la salud
asociada al ámbito laboral y la forma de abordarla (Ramos), que se han producido
por los cambios en el ámbito socio-productivo que ha tenida la sociedad, su
impacto sobre la salud del trabajador(ar) y las dificultades que presentan en la
actualidad la fuerza trabajadora para lograr un espacio que le permita garantizar su
salud y bienestar.

El artículo de Mariely Ramos, plantea la evolución del concepto de salud en el


ámbito laboral en cuatro hitos históricos. Al inicio el estado de salud no se
asociaba con ninguna actividad laboral y era vista más bien como una bendición
divina; posteriormente con el surgimiento de la industria aparece la Medicina del
Trabajo centrada en un enfoque médico, que buscaba mantener al trabajador(ar)
en condiciones para trabajar. Posteriormente evoluciono hacia la Salud
Ocupacional donde el foco de atención es la prevención de la salud a través de la
evaluación de los riesgos laborales, con una perspectiva multidisciplinaria, donde
el control sigue en manos del patrono y donde la salud del trabajador(ar) sigue
siendo vista como un recurso que permite mantener funcionando las máquinas.
Hacia la segunda parte del siglo XX, toma relevancia la participación del
trabajador(ar) sobre su salud y el impacto que tiene el trabajo sobre la misma.

En Venezuela si bien se elaboró una ley (LOPCYMAT) en los años 80´s, no se


le dio importancia a su aplicación, los grupos económicos dominaban el quehacer
socio-político y lograban que los gobiernos de turno no implementaran la ley. Se
siguió responsabilizando al trabajador(ar) sobre su estado de salud,
culpabilizándolo por enfermarse y cuando no podía realizar la actividad
simplemente lo despedían, no se realizaba ningún tipo de evaluación de las

1
condiciones del trabajo sobre el trabajador(ar), por lo que los controles sobre los
riesgos eran mínimos, no se toma en cuenta que muy posiblemente el estado de
salud era producto de las condiciones de trabajo.

En este nuevo siglo, si bien hay una mejor implementación de la Ley y mayor
control a través de los Comités de Salud y Seguridad Laboral (CSSL) en las
empresas, esto no llega a todos los trabajadores del país, por diversas razones,
muchas empresas privadas tienen los comités pero lo ven como un estorbo y no
como parte de su responsabilidad en la seguridad de sus empleados(as), por lo que
los trabajadores deben constantemente enfrentarse al patrono(a) para implementar
mejoras en los procesos productivos que garanticen la salud del trabajador. Por
otro lado, los trabajadores(as) de la mayoría de las empresas medianas y
pequeñas, así como el sector comercial, agropecuario y de servicio, no tienen
ningún tipo de protección en este sentido, porque falta control estatal y la no
consolidación de un tipo de organización que los agrupe y vele por sus intereses.

Otro aspecto a destacar, es que en Venezuela, los servicios de salud en las


empresas son atendidos básicamente por médicos y enfermeras, no tomando en
cuenta la necesidad de la presencia de psicólogos, manteniendo el enfoque
histórico sobre la salud, sin tomar en cuenta que el ser humano es un ser bio-
psico-social, y que el tipo de trabajo que realiza y las condiciones en como lo
realiza lo afectan psicológica y emocionalmente, produciendo las enfermedades
denominadas psicosomáticas.

El artículo de Vicente Navarro, parte del análisis sobre la conceptualización de


la relación Trabajo-Salud, indicando tres concepciones, la primera asociada a
disminuir la exposición del trabajador a los agentes patógenos para asegurar la
salud, la segunda considera el trabajo como recursos económicos para satisfacer
las necesidades del trabajador(ar) por lo que habla de compensaciones por los
daños causados a la salud y el tercer enfoque considera que la enfermedad está
relacionada con la organización social del trabajo.

Navarro identifica dentro de los Procesos de Trabajo, los efectos psico-


emocionales que ha sufrido el trabajador(ar) en el paso del tiempo por la pérdida

2
de control sobre su labor, el artesano controlaba todo el proceso de trabajo, su
propio ritmo de trabajo y los instrumentos que él definía, generando una sensación
de bienestar y de valía personal reconocida socialmente, donde la identidad del
hombre y la mujer estaba asociada directamente con su trabajo: herrero, costurera,
etc. Con la revolución industrial y la segmentación del trabajo perdió ese control,
afectando su identidad, ahora es “obrero(a)” o “empleado(a)”, adaptándose al
ritmo que el empleador(ar) define con sus máquinas, para obtener mayores
ganancias, haciendo que el valor personal del trabajador(ar) sobre su trabajo
disminuya con el tiempo, afectándolo emocionalmente.

En la actualidad no se puede hablar de desvalorización de la fuerza de trabajo


como una premisa única. Si bien la segmentación del trabajo ha desarrollado una
brecha muy grande entre los trabajadores(as) especializados y no especializados,
cada uno tiene efectos sobre el mismo de manera distinta. En el caso de los
trabajadores no especializados, al tener poca educación realiza labores rutinarias y
monótonas, presentándose la desvalorización de su actuación laboral y por ende
sobre su opinión personal, es frecuente ver que el personal de mantenimiento de
una empresa por ejemplo, considere que su trabajo no es importante, que no tienen
control sobre lo que hacen y cuando se explora su autoestima, se consideran
personas poco valiosas para la sociedad. Por el contrario en el caso de los
trabajadores(as) especializados, como por ejemplo ingenieros en redes, mecánicos
automotrices, etc. se conciben con suficiente autonomía como para tomar
decisiones lo cual le genera un bienestar psico-emocional, y al explorar su
autoestima, que se perciben valiosos para la sociedad y para sí mismos.

Venezuela aún falta mucho control de los trabajadores(as) sobre los procesos
productivos, en la búsqueda de garantizar el bienestar psicoemocional y social de
todos los trabajadores(as).

Es importante tomar en cuenta que ambos escritos se quedan en la concepciones


de trabajo del siglo XX, se debería analizar el impacto que tienen las nuevas
tecnologías de comunicaciones (redes sociales, cibernética, etc.) sobre el bienestar
y la salud de los trabajadores(as) al surgir nuevas fuentes de trabajo y por ende
nuevos riesgos laborales asociados a los mismos.

3
BIBLIOGRAFÍA

Ballester, M (2007), Resumen de normas para la presentación de trabajos escrito.


Universidad Nacional Abierta, Rectorado Dirección de Operaciones Centro
Local Trujillo, Comisión Académica e Investigación. Trujillo
Navarro, V. Proceso de trabajo y salud. Capítulo 6, p. 103-121
Ramos de Cabrera, M. (2005), Abordaje epistemológico sobre la atención de la
salud en el medio laboral. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina, Volumen 54, número 1 y 2, p. 78-89

Anda mungkin juga menyukai