Anda di halaman 1dari 11

Motricidad y aprendizaje motor

Habilidades motrices que intervienen en el deporte


Karlo José Castillo Franco
Nivel I

HABILIDADES MOTRICES DEL BALONCESTO


Todos sabemos que el baloncesto es el Segundo deporte de las masas en el mundo este deporte está
constituido por 10 jugadores en el terreno de juego 5 jugadores por cada equipo un equipo defendiendo
y el otro atacando este juego consiste en que el mayor anotador de encestes en la cesta contraria es el
ganador según el tiempo de juego reglamentado
El baloncesto como un deporte de conjunto está sustentado por las habilidades motrices más básicas,
por lo cual se trabaja en la fundamentación de los jugadores, un ejemplo de ello es la recepción de
balón en la cual consiste en recibir el balón con ambas manos: la habilidad motriz que se trabaja en
este tipo de ejercicio de fundamento de baloncesto es manejo y control de objetos.
Saltar: Los saltos en el baloncesto son parte fundamental debido a que en el baloncesto hay mucho
resorteo de piernas ya sea a la defensiva tratando que ganar un tablero y a la ofensiva tratando de
anotar una canasta por ejemplo de bajo de aro.
Correr: en este deporte se requiere de carreras debido a la rapidez de juego ya que un jugador de baloncesto se
tiene que estar moviendo en una carrera continua en espacios cortos, ya sea haciendo posición de defensa o a
la ofensiva moviéndose teniendo control de balón o sin balón debido a que los jugadores que están al a ofensiva
y no tienen posesión de balón se tienen que estar desplazando constantemente para provocar una oportunidad
de encestar al aro como un ejemplo la jugada de corte al centro.
Los giros en el baloncesto pueden ser a la ofensiva y a la defensiva, los giros a la defensiva son aquellos
que hacen los tres jugadores más altos de un equipo de baloncesto a la hora de defender ya que ellos
cierran cualquier tipo de pase del adversario cerrándose formando una figura de un triángulo.
Los giros a la ofensiva son aquellos en los cuales los postes interceptan al borde de área en el cual
consiste en tomar ventaja del defensor para dejarlo perdido en la jugada creando este giro ya sea hacia
dentro o hacia fuera para la buscar la anotación ya sea en un lanzamiento al aro de forma rápida o ya
sea estando posicionado de bajo del tablero y hacer una anotación de dos puntos.
Manejo y control de balón consiste en que los jugadores puedan tener un buen control de balón en
sus manos para así evitar que los adversarios defensores pueden robársela también el manejo nos
ayuda a podes sacar ventaja de los adversarios defensores llevando un manejo de balón al cesto
contrario para hacer una anotación complementado con la carrera con dirección y teniendo una vista
panorámica para driblar y poder dejar votado al defensor y sacar una ventaja y anotar.
Lanzamientos al aro: los lanzamientos de diferentes tipos se clasifican como tiros aquellos que llevan la
intención de entrar al cesto de baloncesto ya sea de forma directa o indirecta con puntuaciones de 1 de un
punto de 2 puntos y hasta de 3 puntos los tiros se clasifican de la siguiente manera; tiro libre, tiro estático,
tiro en suspensión, tiro tras parada, entradas a canasta, tiro de gancho, tiro de gancho en suspensión.
Entrenar las capacidades físicas imprescindibles en Baloncesto sabiendo lo que hacemos … y, sobre todo,
conociendo las adaptaciones y los resultados que se obtienen para la relación con el rendimiento durante el
juego colectivo complejo.
¿Qué es un patrón de movimiento?
Se trata del conjunto de cadenas musculares que generan una serie de movimientos estructurados y organizados de
forma secuencial. Entre los más conocidos encontramos el empuje, la tracción, el lanzamiento, la carrera, el salto.
El Baloncesto es un juego con compañeros y adversarios, con un balón y un espacio compartido donde cada
equipo lucha por el mismo objetivo. El entorno es variable y por lo tanto la manifestación de cada uno de los
patrones de movimiento es variable y aleatoria. Por este motivo, el análisis y la perfecta ejecución de estos
patrones se sitúa en un 2º plano, siendo sin duda menos determinante que en deportes individuales.
¿Qué es un patrón de reclutamiento?
Se trata de la participación y contribución relativa de los diferentes grupos musculares durante la
secuencia de un movimiento. Dentro del propio juego el Jugador se enfrenta a situaciones en que los
patrones de reclutamiento son cambiantes.
¿Qué nos dice la Ciencia?
En un trabajo de fuerza para las piernas, la participación/activación muscular es distinta en función de la posición
de pies/piernas, la cantidad de carga movilizada no afecta al patrón de reclutamiento. A una misma intensidad
relativa, los patrones de reclutamiento muscular son distintos > Squat 1 pierna o 2 piernas.
No siempre que realizamos una variación de un ejercicio, éste se convierte en un patrón de
reclutamiento distinto. Para el tren superior es más difícil encontrar diferencias de patrón cuando
variamos la posición de las extremidades superiores.
Para considerar que hay un cambio de patrón, es necesario que se cumplan dos cosas:
La participación relativa de los grupos musculares debe ser distinta.
La secuencia temporal (orden) de activación de los grupos musculares debe ser distinta.
Cuando modificamos ligeramente la posición de los pies o cambiamos la posición del cuerpo se puede
observar un cambio de patrón
¿Qué podemos esperar que suceda en el campo cuando estamos cambiando continuamente la posición
de los pies y el cuerpo para aplicar vectores de fuerza en sentidos distintos y direcciones distintas?
Propuesta práctica para el Entrenamiento
¿El entrenamiento en gimnasio es un reduccionismo de lo que ocurre en la pista? En realidad, lo que se mejora
es un ejercicio muy cerrado con patrones de reclutamiento únicos y ángulos de trabajo muy concretos.
No nos referimos al grado de especificidad de la tarea. Podemos realizar un ejercicio específico pero igualmente
ser muy cerrado: con repeticiones idénticas coordinativamente, sin ninguna exigencia cognitiva, siempre usando
el mismo tipo de tecnología, sin perturbaciones, sin situaciones inesperadas,…
Entrenar es como aprender un idioma. Debe enfocar la unión de fundamentos básicos para ser capaces de formar
estructuras, para que cuando llegue el partido el Jugador esté preparado y pueda resolver situaciones que no
espera.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
ÁREAS / MOVIMIENTOS DEPORTIVOS EN BALONCESTO
=> Orientar qué queremos mejorar.
=> 5 Habilidades Motrices Básicas que determinarán las 5 Áreas de Trabajo:
Desplazamiento con balón
Desplazamiento sin balón.
Lucha.
Salto.
Lanzamiento.
=> Cada Habilidad Motriz Básica derivará en unas Habilidades Específicas que denominamos
Contenidos / Propuestas de movimiento.
=> A partir de aquí vamos desgranando y afinando los detalles de cada Contenido (añadiendo más
subcategorías o familias de movimiento).
ORGANIZACIÓN
Nivel de aproximación.
Objetivo.
Especificidad.
Área de trabajo.
Empleo del balón.
Empleo de la pista.
Ejercicios / Tareas.
SESIÓN > Secuencias de 3 / 4 Ejercicios
Ejercicios principales (fundamentales y de aplicación) + Ejercicios auxiliares (compensatorios y
complementarios).
Movimiento corporal.
El movimiento corporal es algo esencial en nuestra integración motriz, éste es la base de la psicomotricidad en
el desarrollo humano, es una herramienta básica que capta una serie de patrones de información que se
desarrolla a través del entorno-cuerpo. Así cada uno de nosotros se va conociendo por medio de las vivencias
individuales y por los diferentes movimientos realizados o adquiridos por uno mismo, por la convivencia de los
sujetos con quienes interactúa, siempre y cuando se respeten reglamentos y se puedan resolver problemas
cotidianos. El movimiento en sí nos de la capacidad de poder hacer una gran diversidad de desplazamientos de
los distintos segmentos corporales; se hace cuando caminamos, en ese tiempo, se involucran distintas partes del
cuerpo.
La psicomotricidad trata al movimiento como el factor que desencadena los aspectos socio –afectivos
del individuo partiendo del conocimiento del "yo" interior.
Es el descubrimiento de nuestro exterior a partir del movimiento, no sólo en su estrecha dimensión
neurofisiológica, sino también y en el mismo tiempo como inteligencia y actividad.
El movimiento lo podemos dividir en 2 tipos:
a.- Voluntario: Se basa en una intención: que se basa en los procesos cognitivos, sensoriales y perceptivos.
b.- Involuntario: Basado en las funciones corporales orgánicas como: respirar, pulso cardiaco y reflejos.
Existiendo también movimientos automáticos, que podrán ser movimientos voluntarios, basados en la
atención y por medio de la repetición se automatizan como: caminar, andar en bicicleta y montar.
Patrones de movimiento
La importancia de que se conozca como patrón de movimiento, va a hacer de gran utilidad dentro del
estado de la psicomotricidad, por lo cual se abordara o comentara dicho concepto.
El movimiento en el ser humano sigue una evolución determinada genética. Los procesos de movimiento se
presentan en todos los niños de cualquier parte del mundo y se manifiestan casi en los mismos tiempos, aunque
pueden variar según la cultura y el entorno. Estos procesos se llaman patrones de movimiento y se presentan de
manera secuenciada de acuerdo con la maduración neurológica basada en dos leyes de desarrollo:
1. Cefalocaudal. El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis, es decir, desde el control
cefálico hasta la marcha.
2. Proximodistal. Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.
Los patrones de movimiento están clasificados de la siguiente forma:
1. Básicos: de 0 a 18 meses.
2. Maduros: de 18 meses a 3 años.
3. Manipulativos: de 3 a 6 años.
4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante.
A partir de los cambios corporales, el alumno de secundaria reconocerá su cuerpo en relación con los objetos,
personas y espacio; por tanto, se debe poner atención en el desarrollo de sus patrones motores, que en esta
etapa se continúan perfeccionando.
Patrones manipulativos
Movimientos que se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos" (Ruiz Pérez,
1987). Son un conjunto de destrezas centradas en el manejo de objetos y móviles, compuestas por dos tipos de
patrones motrices básicos: los lanzamientos y las recepciones, en los cuales, se produce una propulsión o
absorción de la velocidad del móvil.
Los lanzamientos:
Son habilidades motrices básicas, que evolucionan a partir de los patrones motrices manipulativos como:
alcanzar, coger, arrojar y soltar. Lanzamiento es la acción motriz destinada a alejar un objeto o móvil de nuestro
cuerpo a través del impulso realizado por ambos o uno de los miembros superiores. Lanzar requiere de una
coordinación inicial entre el campo visual y la motricidad de los miembros superiores y es un proceso cognitivo
a partir del cual, se desarrolla el concepto "llegar sin ir".
Las recepciones:
Es la acción de atrapar, dinámica o estáticamente, un objeto o móvil que describe una trayectoria en el
espacio, de forma que quede controlado para su posterior manipulación.
El movimiento y su relación con los ámbitos de desarrollo.
El ser humano tiene un desarrollo motriz, cognoscitivo y psicosocial que evoluciona conforme madura su sistema
nervioso. Enseguida se hará una breve descripción de la aportación del movimiento en cada uno de los ámbitos.
Son de suma importancia los movimientos neuromotores y neuropsicológicos ya que es una de las
herramientas importante que utilizamos para hacer que los alumnos desarrollen sus pensamientos
Funcional: como competencia neuromotora y neuropsicológica, cognitiva.
Expresivo en el sentido que el movimiento es considerado como complejo de signos corporales, (gestos posturas,
posiciones especiales proximidad, miradas, mímica etc.) que transmitan mensajes a menudo involuntarios de
actitudes y estados emotivos.
• Motriz: El ser humano está en constante movimiento e interacción con su entorno. Las experiencias adquiridas
a través del contacto con su medio le ayudan a integrar sus movimientos y senso-percepciones.
• Cognoscitivo: Las vivencia con el entorno derivan en el conocimiento y adquisición de nuevos aprendizajes,
donde el pensamiento se va volviendo más complejo y abstracto. Que mantendrá la acción motora latente ya
que esta interviene en todos los niveles del desarrollo cognoscitivo, incluyendo el lenguaje. A través del
movimiento los jóvenes organizan en trabajo de lateralidad, esquema corporal, orientación espacial, noción de
tiempo y causalidad.
• Psicosocial: El control del movimiento puede llevar a un mejor control de la conducta. El trabajo
psicomotriz logra un desarrollo del pensamiento, la percepción, la emoción y la conducta.
Con el conocimiento psicomotriz que se va adquiriendo se tiene la oportunidad de favorecer el trabajo en equipo
bajo diversas circunstancias o situaciones, lo que aporta a cada alumno elementos para constituir su propia
identidad. El desarrollo de estos deberá ser equilibrado en sus tres ámbitos; si alguno no se estimula, habrá
deficiencias en los demás, ya que cada uno se desarrolla en conexión con los otros.
Qué es la psicomotricidad
Es la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que se constituye a sí mismo, a partir del
movimiento y que el desarrollo va del acto al pensamiento-corporal, e incrementando el proceso
cognitivo del ser humano y la interacción adecuada en la acción motriz.
Depre define en 1907 la relación cuerpo–mente e introduce por primera vez el termino psicomotricidad
rompiendo el dualismo clásico.
En 1935 Guilman demuestra que el movimiento puede tener objetivos diferentes a los tradicionales y
que juega un papel importante en el desarrollo intelectual y socio afectivo.
Wallon demuestra la influencia de la parte motora en el desarrollo psicológico del niño, considera a la
psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye a sí
mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento.
Piaget sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para
afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad
motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje
se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento".
Nace la relación entre la educación física y la educación psicomotriz.
El movimiento es un factor esencial en el desarrollo psíquico que influye en cualquier aspecto del
comportamiento.
-Otros autores siguen sus pasos introduciendo aspectos nuevos, Piaget, Spizt, Gesell, Leine, Novak,
etc... –A partir de 1960 con la obra de Picq y Vayer la psicomotricidad se convierte en actividades
educativa específica con objetivos, contenidos y medios propios.
Desde entonces se ha realizado numerosos estudios sobre psicomotricidad y cada vez más se le da en
las escuelas la importancia que realmente tiene.
Elementos de la Psicomotricidad
La psicomotricidad está en constante cambio como un esfuerzo para fomentar la concepción dualista
del hombre con el fin de recuperar y respetar su unidad y se convierte en parte esencial del desarrollo
psico-motor y afectivo-social de las relaciones internas del niño.
-Nombraremos los puntos principales que nos permitan tener un cuadro claro de que es la psicomotricidad.
La persona como unidad psicosomática.
La consideración de la persona como una unidad mente-cuerpo es el punto de partida para comprender
la complejidad del individuo y existen dos factores que determinan esta unidad.
Factor orgánico. La genética marca a la persona desde su nacimiento en los aspectos motores y psíquicos, es
decir, se puede prever la aparición de las diferentes etapas del desarrollo neuromotor y neuropsicológico.
Factor socio –cultural: los factores sociales y culturales marcan al individuo desde niño en forma de
aprender y relacionarse consigo mismo y con el exterior.
-Ambos procesos no son independientes el uno del otro lógicamente el factor genético y el socio-cultural no lo
marca el individuo, pero la interacción de ambos marca el desarrollo psico-motriz del niño, creando la base de la
personalidad adulta.
A si pues la parte cognitiva del individuo se va modelando según los aspectos genéricos y sociales en un
continuo desarrollo motor.
Se podría decir que el trastorno psico – motor es el espacio que se alberga entre las capacidades potenciales y
reales del individuo, agravando o minimizando dependiendo de la parte cognitiva del individuo, siempre en
constante modelación según patrones internos y externos.
Comunicativo: en el sentido que constituye una estrategia, en el acuerdo al menos con la palabra, que trasmite
dentro de una relación contenidos de pensamiento y que deben ser desconfiados para su posterior
interpretación.
El tono muscular en la psicomotricidad
La función tónica del cuerpo es la función primitiva y fundamental de la comunicación y del intercambio,
es ante todo diálogo, pues el cuerpo del niño es virtud de sus manifestaciones emocionales, establece
con su mundo circundante lo que J. Ajuriaguerra y Vayer llaman "un dialogo tónico".
Para que haya un dialogo tónico en la relación debe haber un acuerdo entre dos personas Se requiere de cierta
disponibilidad corporal por parte del adulto, para poder responder al niño para conectar lo tónico-afectivo.

Sobre el tono muscular, por consecuencia se van construyendo e integrando todas las competencias
del individuo; y en el caso de un desorden físico o psíquico el tono deviene el primer termómetro del
posible trastorno.
También se manifiesta de otras formas visibles con el tiempo en forma de motricidad, aprendizaje,
lenguaje o comportamiento.
El cuerpo
Boscaini lo describe como una estructura constituida de una diferenciación de cuatro niveles de
organización (instrumental, cognitivo, tónico-emocional y fantasmático) que a partir de unidades
psicomotoras simples, más profundas, poco visibles y comprensibles inmediatamente evolucionan
armónicamente, hacia formas expresivo-funcionales más complejas maduras mesurables.
El plano afectivo: Se fundamenta en la motricidad muy particular de cada individuo, fundado sobre la
función tónica.
El plano social: Un nivel conforme a todos y codificados por todos de la misma manera dentro del
ámbito en el que se mueven, individuos del mismo entorno sociocultural.
Esquema corporal
La psicomotricidad ayudará al niño a desarrollar su esquema corporal, manteniendo la conciencia, la
relación de los diferentes aspectos y niveles del "Yo", el esquema personal puede considerarse esencial
en el desarrollo de la personalidad.
A continuación enumeraremos las diferentes etapas de desarrollo del esquema corporal.
De 7 a 14 años, se resuelve el esquema corporal en su conjunto definitivamente a través de la conciencia
y de los diferentes esquemas que componen el cuerpo y del control de sus movimientos.
Trastornos del esquema corporal
Asomatognosía: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo algunas de sus partes. Suele
esconder algunas lesiones neurológicas. La agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es
capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suele
haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.
Trastorno de la lateralidad: estos son a su vez causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por
tanto, en la lectoescritura. (Y, de ahí, al fracaso escolar).
Ejemplos más frecuentes de la lateralidad:
Zurdería controlada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales
pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en si no es un trastorno; si el imponer
al niño la lateralidad no dominante para él.
Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también
origina serios trastornos especiales en el niño y en sus aprendizajes
Lateralidad cruzada; origina problemas de organización corporal cuando el niño no tiene una lateralidad
claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
La psicomotricidad, etapas y áreas. Propuesta aplicada al baloncesto
Uno de los principales problemas de las sesiones de entrenamiento es el reducido tiempo útil (el que
realmente están en movimiento). Para abordar la situación los entrenadores y preparadores físicos
deben buscar tareas lo más completas posibles que tengan un gran impacto en las múltiples
dimensiones del jugador.
Se pretende ayudar a diseñar tareas dentro y fuera de la cancha que ayuden a la mejora psicomotriz y
táctico-técnica de los jugadores haciendo que el tiempo útil de sesión sea rico en experiencias e incida
lo más posible en el desarrollo integral del niño.
Existe una estrecha relación entre baloncesto y psicomotricidad. Nuestro deporte puede ser una
motivadora herramienta para el desarrollo la psicomotricidad, lo que repercutirá positivamente en la
adquisición de habilidades técnico tácticas de baloncesto (Giménez, 2000).
La psicomotricidad no solo se debe trabajar en las primeras etapas de la formación de jugadores sino
que debe ser un contenido transversal en cualquier planificación deportiva ya sea para adquirir
patrones motrices o reestructurar los mismos. (Quirós 2011).
Definición de psicomotricidad y etapas
La psicomotricidad es un término que abarca la globalidad de la persona y no solo su aspecto orgánico,
implicando así, aspectos cognitivos, emocionales y sociales.
La primera referencia a la psicomotricidad la encontramos en Dupre (1920) quién relaciona trastornos
psiquiátricos con comportamientos motores. Ya en el siglo XX y XXI podemos encontrar definiciones
como la de Muniáin, (1997) quien considera “ al ser humano como una unidad psicosomática y
que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, con el fin de contribuir a su
desarrollo integral” o Berruezo (2000) quién define el objetivo de la psicomotricidad
como: “desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le
lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. ”
Actualmente para la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), el
término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en sociedad.
En cuanto a las etapas, Piaget (1970) establece cuatro etapas o periodos en el desarrollo. Las etapas se
relacionan con edades, pero el tiempo que dura cada etapa tiene una gran variación individual y
cultural.

Áreas de la Psicomotricidad
Dentro de la psicomotricidad se establecen varios modelos. Por un lado, el modelo dirigido centrado más en la
dimensión motora y cognitiva, establece el esquema corporal como base a partir de la cual se desarrollan el resto
de esquemas (temporal y espacial). Por otro lado, encontramos el modelo vivenciado que enfatiza los aspectos
sociafectivos trabajando distintos parámetros relacionados con la persona: cuerpo, espacios, objetos, os otros,
y el lenguaje.
En los últimos años y desde la (FAPEE) se ha tratado de acercar posturas a través de la siguiente propuesta
integradora:
1. Área motora:
Tono muscular: Punto de arranque de la estructura psicomotriz, muchas alteraciones en el desarrollo
infantil se deben a una deficiencia tónica. Incluye también el control postural en las diferentes formas
(tumbado, de rodillas, de pie…) y la relajación de todo el cuerpo o segmentaria.
Coordinación dinámica general: Arrastres, giros, volteos, marcha, cuadrupedias, gateos… Diferentes
tipos de desplazamiento con y sin balón.
En el calentamiento se pueden plantear tareas que impliquen a varias partes del cuerpo (piernas,
brazos, disociar solo un brazo…) cumpliendo así con el principio de globalidad que debe tener esta fase
de la sesión.
Equilibrio: Evoluciona desde lo estático a lo dinámico espontáneo. Tareas en las que los jugadores
descubran como hacer una parada equilibrada contribuyen positivamente a la mejora del equilibrio.
Elemento que pueden enriquecer el ejercicio:
 Variaciones en los tamaños y formas de bases de sustanciación (pies juntos, separados, uno
delante uno detrás, solo un pie, un pie y una mano…)
 Diferentes alturas del centro de gravedad (de pie, flexionado, sobre un banco, sobre varias
colchonetas…).
Coordinación visomotriz: Manipulación de objetos: recepción, lanzamiento, golpeo, prensión… En el
lanzamiento existe una primera fase donde los movimientos son segmentarios (solo extendiendo brazos para
desprenderse burdamente del objeto), posteriormente se produce la fase homolateral (se adelanta el mismo pie
de la mano de lanzamiento) y finalmente contralateral (se adelanta pie contrario al del lanzamiento).
Importante tener en cuenta este aspecto a la hora de diseñar tareas de fundamentos táctico-técnicos de pase o
finalizaciones.
Picq y Vayer (1977) proponen una progresión de tres tipos de elementos que concurren simultáneamente:
 Tipo de material: de balones grandes a pequeños y de pesados a ligeros.
 Trayectorias: con rebote, curva y directa
 Distancia: De cerca a lejos.
Lateralidad: Mano y pie dominantes y no dominantes. Está en una parte, genéticamente determinada y en otra,
se trata de una competencia adquirida. A los siete meses una mano resulta más hábil que la otra y empieza a
utilizarse en tareas que requieran una acción unilateralizada. De los cinco a los siete años se produce la
afirmación definitiva de la lateralidad (Quirós, 2011).
Disociación de movimientos: Coordinación de miembros superiores, miembros inferiores, movilización del
cuerpo en su totalidad y segmentada. Podemos usar como ejemplo la disociación entre el bote y el movimiento
de los pies (bote rápido-movimiento de pies lento y bote lento-pies rápidos).
2. Área cognitiva:
Percepción del cuerpo: Conocimiento de las distintas partes del cuerpo. Este aspecto que en muchos casos se
desatiende pues se consideran tareas sencillasresulta la base de la reeducación y el disfrute del movimiento. La
percepción global del cuerpo evoluciona desde lo estático hasta lo dinámico orientando su cuerpo hacia los tres
ejes imaginarios que delimitan el cuerpo: delante/detrás, izquierda/derecha, encima/debajo. (Sugrañes y Ángel
2007).
Espacios y objetos: Utilización y exploración de todo el espacio, siendo capaces de conservar sus propias
referencias sin dejarse influir por la presencia de compañeros.
Fundamental para nuestro deporte el uso compartido del espacio, por ejemplo: ocupar la cancha de tal forma
que mi situación interfiera o no con posibles trayectorias de mis compañeros y rivales.
Tiempo: Adquisición de la capacidad de espera, respetar turnos de intervención, y distribución del tiempo en las
actividades.
Capacidad de representación: Juego simbólico, imitación diferida, en lenguaje…sta habilidad expande la
capacidad de actuar sobre la realidad.
3. Área socioafectiva y comunicativa
Relación de apego y seguridad: Desde el inicio de su vida el niño necesita la figura de un adulto. El entrenador
es quién sostiene esta figura cuyo objetivo deber ser establecer un buen vínculo de apego, consiguiendo que el
jugador acepte y busque el apoyo del entrenador desarrollando su propia autonomía.
Relación entre iguales: Relación con sus compañeros: coopera, respeta, muestra asertividad, tiene iniciativa,
resolución de conflictos. Fundamental en un deporte de equipo como el nuestro, donde nuestros jugadores
comparten muchos momentos: viajes, vestuarios, banquillo, cancha…
Autoconcepto y autoestima: Reconocimiento de capacidades y límites. Propuesta de objetivos alcanzables y
exigentes. En este sentido, el fin debe ser que los jugadores sean cada vez más independientes. Por ejemplo,
ante la misma tarea (dos minutos para tocar el mayor número de balones que puedas) los jugadores deben
ponerse metas individuales (tocar tres balones, que no me toquen el mío…) hay que buscar tiempo para
reflexionar si las metas se han ajustado a la habilidad del jugador o han sido poco realistas.
Expresión de reacciones emocionales: Reconoce e identifica sus sentimientos y las de los demás. Afrontar
miedos: en las primeras etapas hay un miedo a hacerse daño con el balón, posteriormente puede existir miedo
al contacto con rivales o con el suelo.
Aceptación de normas: El jugador debe evolucionar desde una etapa (hasta los dos años) donde sólo sigue sus
propios deseos, posteriormente comienza a percatarse de que hay unas normas que son obligatorias (desde los
dos a los siete años), a continuación (siete a los diez u once años) surge la idea de grupo y la necesidad de cierto
orden para mantener el juego y por último, aparecen los sentimientos morales apareciendo la modificación de
normas por aprobación general.
Lenguaje: Capacidad de expresión, comprensión y comunicación. La comprensión evoluciona desde la
articulación de palabras, estructuración de frases, uso adecuado del lenguaje, tonalidad, gestualidad y
vocabulario ajustado a la edad. El entrenador debe tener en cuenta que para una óptima comprensión los
jugadores tienen que escuchar, comprender las órdenes simples antes de dar órdenes complejas. El proceso
de comunicación empieza con la expresión de deseos y necesidades, continúa con la realización de
intervenciones espontáneas y diálogos con los demás, y finaliza con poder seguir una conversación.

Materiales
Podemos aprovechar las posibilidades que nos ofrece la pista o el material convencional (utilizado de
forma creativa) creando una buena base motriz y dejando dichos estímulos para futuras etapas donde
la novedad provoca motivación.
Es interesante reflexionar sobre el papel socioafectivo de los materiales. A continuación un ejemplo del
posible uso de los materiales:
 Pelotas y balones: Diferentes formas y tamaños. En el plano sensoriomotor desarrollan la
coordinación dinámica general y segmentaria. Sirven también para trabajar conceptos básicos
relativos al tamaño, forma, color y textura.
 Aros: Pueden utilizarse en actividades sensoriomotoras como rodar, girar, saltar y cognitivas
como: dentro-fuera, izquierda a derechaelante-detrás. En el área socioafectiva puede utilizarse
para compartir el espacio, tareas donde varios jugadores agarran o se tienen que meter dentro
del aro.
 Picas o tubos de gomaespuma: Sirven para desarrollar el equilibrio en las fases iniciales. En
actividades espontáneas, los tubos de gomaespuma se pueden emplear como
una alternativa para canalizar las posibles frustraciones que se puedan generar en los jugadores
durante los entrenamientos.
 Cuerdas: Desde el punto de vista sensoriomotor se pueden usar en actividades de trepa o saltos
y socioafectivamente desarrolla la función de unión o mediador. Los jugadores unidos por una
cuerda se dan cuenta que sus movimientos afectan al otro, por tanto, hay que mediar:
responsabilidad individual en el objetivo grupal (de la pareja).
 Marcas del suelo: Sensoriomotrizmente sirve para delimitar las zonas o recorridos, además de
actividades relacionadas con la coordinación dinámica general: dos apoyos a un lado de la línea
dos a otro, salto y recepción encima de la línea, salto y recepción fuera…

También actividades más complejas relacionadas con la orientación espacial al situarse con respecto a
determinadas marcas del suelo. Desde un punto de vista de juegos simbólicos puede servir
para construir espacios abiertos, cerrados, compartidos…

Bibliografía recomendada
Bernaldo de Quiró s Aragó n, M. (2011). Manual de psicomotricidad. Madrid: Pirámide.
Bernaldo de Quiró s Aragó n, M. (2015). Psicomotricidad. Madrid: Pirámide.
Berruezo, P.P (2000). El contenido de la psicomotricidad. EN P.Bottinin (ed.) Psicomotricidad: prácticas
y conceptos, pp 43-99. Madrid: Miño y Dávila.
Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen
Gutiérrez Sas, L., Fontenla Fariña, E., Cons Ferreiro, M., Rodríguez Fernández, J. y Pazos Couto, J. (2016).
Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de
habilidades sociales. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, 3(1), p.703.
Muniáin, J.L. (1997). Noción/definición de psicomotricidad. Psicomotricidad I (55), 53-86.
Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (Comp.), Carmichael’s manual of child psychology.
Vol 2. Nueva York: Wiley
Picq, L. y Vayer, P. (1977) Educación Psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
Sugrañes, E. y Ángel, M.A. (coord.) (2007). La educación Psicomotriz (3-8 años). Barcelona: Grao.
Sánchez, J. (2008). Recursos Y Estrategias En Psicomotricidad. Aljibe.
Recuperado de internet el día 24 de septiembre de 2017 de http://psicomotricistas.es/

Agustín Gayubo (licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, entrenador de cantera y
preparador físico en el CBC Valladolid)
Publicado en: Entrenadores, Entrenamiento, FormaciónEtiquetas: AGUSTIN
GAYUBO, COORDINACION, PSICOMOTRICIDAD

Anda mungkin juga menyukai