Anda di halaman 1dari 25

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

I.E.P. INGENIERIA

LOS ALFAJORES

Curso : Gestión Empresarial (proyecto)

Docente : Jesus Jamz

Integrantes :
Melany Jimera Camacho Villanueva
Cristel Abril Lazaro Santa Cruz
Obregón Cruz Mariano Josue
Gonzales Fernando
Guerrero Costa
Luz Borjas

Grado : 2do – Secundaria

HUACHO – PERÚ
2019
LOS ALFAJORES

En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce, que comparte el origen con su

homónimo andaluz, una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus,

aunque guarde más similitudes con el alajú, en cuanto a su configuración.1 Fue

difundido en América durante el periodo virreinal. Su nombre proviene del

hispanoárabe al-hasú que significa 'el relleno'.

El característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de

alfajor de Latinoamérica proviene de España, donde se encuentran antecedentes

desde por lo menos el siglo XVIII.

Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y

generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele

ser de dulce de leche o miel , aunque también existen alfajores de frutas, mousse

de chocolate y diferentes rellenos.

HISTORIA

Debido a la popularidad del alfajor español, estos iban ya en los almacenes de las

primeras naves de los españoles que se dirigían a América. Las primeras

referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela6 y al Perú, donde

les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce

en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.


Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de

almíbar. El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los

andaluces alfajores de Valverde del Camino, provincia de Huelva, donde se

fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel,

almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas

obleas son popularmente llamadas hostias por fabricarse de la misma forma que

las que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en celofán y

está documentada su elaboración desde el siglo XVIII. A su fama han contribuido

las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías

de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en

la Feria de Sevilla y terminaba en la fiesta de Todos los Santos en la Feria de Niebla.

Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular

que dice:

Dos cosas tiene Valverde

que no las tiene La Habana

tortillas de gurumelos

y alfajor de Las Manzanas.


INGREDIENTES PARA LOS ALFAJORES:

 300 gr de Maizena
 200 gr de Mantequilla, manteca o margarina
 200 gr de harina de trigo todo uso
 3 yemas de huevo
 150 gr de azúcar glass
 1 taza de dulce de leche
 Ralladura de 1 limón
 1 cucharadita de vainilla
 1 cucharadita de polvo para hornear
 Coco rallado

PREPARACIÓN DE LOS ALFAJORES DE MAIZENA

Comenzamos mezclando en la maquina o a mano la mantequilla con el azúcar

glass. Batimos y agregamos las 3 yemas de huevo, la vainilla y la ralladura del

limón.

En un mesón vamos a tamizar la maizena, la harina y el polvo para hornear. le

hacemos un huequito en el centro y agregamos la mezcla que acabamos de

preparar. Vamos a unir todos los ingredientes hasta que estén todos integrados

pero sin amasar; Esta masa la dejaremos reposar en la nevera envuelta en papel

film (envoplast) por una hora.

Pasada la hora, la colocamos nuevamente en el mesón y con las manos vamos a

aplanarla un poco para luego hacerlo con el rodillo hasta que tengan un espesor de

1/2 cm aproximadamente. (les recomiendo rodillo de madera, yo comencé con uno

de metal y se pegaba todo)


Esta masa es quebradiza, casi polvo. No se desesperen ni piensen que hicieron

algo mal, ella es asi quebradiza pero es la textura justa para que después se te

deshagan en la boca!! Pueden comerse un poquito de dulce de leche mientras tanto

para hacer mas llevadera la labor! jajaja

La cortamos en circulitos con un cortador de galletas. Aceitamos una bandeja para

que no se nos vayan a pegar y hornearemos a 180ºC entre 10 y 12 minutos

aproximadamente. Recuerden que ellos no se deben dorar.. deben quedar

blanquitos, se darán cuanta que ya estan listos cuando los muevan y los sientan

ligeros.

Los sacamos del horno y los dejamos enfriar sobre una rejilla preferibelente.. yo lo

hice en un plato sin ningún problema. Luego tomamos una galleta, la untamos dulce

de leche y le pegamos la otra, agregamos mas dulce de leche por los bordes y los

rodamos por el coco rallado!!! (aqui ya tengo la boca agua!!!)

Espolvorea un poquito de azucar glass y ÑAM!!! pégales un mordisco.. porque si a

estas alturas no lo hiciste no eres de este planeta!! no vas a creer que ricos te van

a quedar, se te deshacen en la boca son demasiado ricos!


LA TAXONOMIA

1. CONCEPTO

La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los


seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La
práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del
siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al
ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las
especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico
sueco Carlos Linneo. La práctica de la Taxonomía comprende tanto la
identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía),
como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En
nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos
métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro
como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos
taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio
drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies,
y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados
mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la
infraestructura cibernética.
Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología
en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y
tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso
y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de
claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la
construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción,
búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos
de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64
ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de
software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.

2. NECESIDAD DE UNA CLASIFICACION

La mayoría de las personas tienen un conocimiento limitado del mundo


natural y se relacionan principalmente con los organismos que influencian
sus propias vidas. Más allá de la variedad de animales y plantas comunes, y
algunos que nos interesan particularmente, lo usual es que se nos acaben
los nombres y categorías.

Los biologos, sin embargo se enfrentan con la tarea de identificar, estudiar,


e intercambiar sistemáticamente información de la vasta diversidad de
organismos, que abarca mas de 5 millones de especies diferentes. Ellos para
hacer esto deben disponer de un sistema para para nombrar a todos estos
organismos para así agruparlos en formas ordenadas y lógicas. El problema
de elaborar un sistema es inmensamente complicado y comienza con la
unidad básica de la clasificación la‘‘especie’’.
3. ¿QUE ES UNA ESPECIE?

En latin significa tipo, por lo tanto en el sentido más simple, las especies son
tipos de diversos organismos. En 1940 Ernst Mayr de la Universidad de
Harvard dio una definición más rigurosa: las especies son grupos de
poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que
han

quedado aisladamente de otros grupos. La definición de Mayr esta de


acuerdo con el sentido común: si los miembros de una especie
intercambiaran libremente genes con los miembros de otra ya no podrían
retener aquellas características únicas que los identifican como tipos
diferentes de organismos.

Para la mayoría de los propósitos prácticos, una especie es una categoría


en la que se ubica un organismo individual que se ajusta a ciertos criterios
bastante rígidos concernientes a su estructura y otras características y des
un punto de vista evolutivo una especie es un grupo de organismos
o población, unidos reproductivamente y que probablemente cambien a
través del tiempo y del espacio.
4. REVISIONES TAXONÓMICAS

Las revisiones taxonómicas (taxonomic revisions) son publicaciones


taxonómicas similares a las monografías pero menos exhaustivas.

Las descripciones de nuevas especies -esperablemente parte de al menos


una revisión taxonómica-, las monografías y las revisiones taxonómicas, así
como las descripciones exhaustivas con claves e ilustraciones presentes en
las floras y faunas (esfuerzos conjuntos regionales) constituyen lo que se
denomina como fuentes primarias taxonómicas. Los "datos crudos" son los
tomados de los ejemplares coleccionados (los "especímenes de referencia"),
como las fotos y los estados de los caracteres, también son datos crudos las
entrevistas con los locales, etc. Las fuentes secundarias son las que
presentan la información copiada de las fuentes primarias, normalmente
resumida o seleccionada según algún punto de vista de interés para el lector.

En la actualidad hay esfuerzos dirigidos a digitalizar la vasta literatura


primaria taxonómica en papel, como Biodiversity Heritage Library. También
hay esfuerzos para que los actos nomenclaturales creados en estas
publicaciones antiguas y en las actuales sean registrados en un registro
central de nombres, como propuesto por el BioCode y como ya (al 2016)
existe sólo en bacterias y hongos. Esto evitaría la creación de nombres
homónimos en el futuro y aceleraría el trabajo de los taxónomos.
5. CLASIFICACIÓN JERARQUICA.

El objetivo fundamental de los observadores del mundo natural ha sido


percibir el orden en la diversidad de la vida por medio de la taxonomía.

La taxonomía de los organismos es un sistema jerárquico que consiste en


grupos dentro de grupos. En este sistema cada grupo se llama taxón y el
nivel que se le asigna se llama categoría.

En la época de Linneo habían 3 categorías: especie, género y reino. Carlos


Linneo y otros taxonomistas añadieron otras categorías: familias, ordenes,
clases, fila o división. Los naturalistas reconocían 3 reinos: vegetal, animal y
mineral. Actualmente sabemos que existen 5 reinos los cuales son: monera,
protista, Fungi(hongos), plantae y animal. La categoría fundamental en la
clasificación jerárquica es la especie.
6. TAXONOMÍA MOLECULAR

Gracias a los estudios bioquímicos se ha podido determinar las similitudes y


diferencias entre enzimas, proteínas, hormonas, vías de reacción y en las
moléculas estructurales importantes. Con el desarrollo de técnicas de
secuenciación de aminoácidos en las proteínas, nucleótidos de las
moléculas de DNA y RNA, se han podido comparar organismos a través de
los genes.

Secuenciación de aminoácidos. Una de las primeras proteínas analizadas


en la taxonomía fue el citocromo c que es uno de los transportadores de
electrones en la cadena de electrones donde se libera energía para formar
ATP, se tomaron varios organismos y se secuenciaron una gran cantidad de
moléculas del citocromo c, los que presentaban una mayor diferenciación en
los citocromos c presentaban una mayor relación evolutiva, y los que
presentaban una menor diferenciación en los citocromos c había una mayor
relación evolutiva, ósea que era inversamente proporcional.

Algunos biólogos sostienen que estas mutaciones o diferenciaciones son


debido a diversas variaciones, otros biólogos sostienen que son al azar.

Las proteínas pueden servir como reloj molecular para saber el momento en
que variaron varios grupos.
Un ejemplo para el apoyo de la hipÓtesis ‘‘tictac aleatorio’’es el siguiente: 2
ranas a través del tiempo mantuvieron su apariencia externa como para ser
incluidas en el mismo género pero difirieron en las sustituciones de
aminoácidos, tanto como difiere un murciélago de una ballena. El hombre y
el chimpancé difieren anatómicamente, pero tienen secuencias identicas en
el citocromo c y otras proteínas.

Secuenciación de nucleótidos. La
secuenciación de nucleótidos es
mucho mas fácil que la de
aminoácidos, ya que sólo consta
de 4 nucleótidos.

A medida que se determinaba la


secuencia de ácidos nucleicos,
esta información se iba
ingresando a computadoras,
posibilitando comparaciones
detalladas. Por ejemplo las moléculas de rRNA y tRNA de los organismos
procarioticos han posibilitado por primera vez determinar las relaciones
evolutivas ya que si nos fijáramos en sus características estructurales
difícilmente se podría describir.

7. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Deben permitir hacer identificaciones,18cita 26 o visto de otra manera,


deben funcionar como un sistema de almacenamiento y recuperación de
datos; para lo que cada taxón debe estar claramente delimitado: un
espécimen encontrado del que se pudieran obtener los estados de sus
caracteres, debería poder ubicarse inequívocamente en un taxón conocido.
Los científicos en todas las disciplinas deben utilizar los taxones como
unidad de trabajo, y publicar los resultados de sus trabajos en relación al
taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de los organismos, los
taxones formales, deben representar el consenso de la comunidad científica,
sólo de esta forma funcionan como llave de acceso a un cuerpo de
información que refiere siempre al mismo grupo de organismos, aunque esté
disperso en libros y revistas escritos en muchas lenguas por diferentes
autores, o proceda de diferentes campos de la biología o la divulgación:
como idealmente hacen referencia los taxónomos, "El nombre de un
organismo es la llave hacia su literatura".cita

Deben permitir hacer predicciones18cita 26, o pronósticos (que a diferencia


de las predicciones no están ligados a un método sino a un autor, en este
caso el autor de la clasificación y quizás también el autor final) y dar
explicaciones. Por ejemplo, cuando se encuentra un compuesto de interés
médico en una planta, es común que haya interés en investigar si ese
compuesto se encuentra también en otras especies relacionadas con ella;
una taxonomía bien armada debería permitirle al investigador presuponer a
priori los límites de su investigación para los que sea más probable confirmar
sus hipótesis y ahorrar esfuerzos de muestreo.
8. NOMENCLATURA BIOLÓGICA

El último paso en una clasificación consiste en buscar qué nombre


científico le corresponde al taxón o averiguar si se necesita publicar uno
nuevo, y eso se hace según las reglas escritas en los Códigos
Internacionales de Nomenclatura. Por razones históricas hay uno para cada
disciplina: Código Internacional de Nomenclatura Zoológica,31 Código
Internacional de Nomenclatura Botánica, y Código Internacional de Nomenclatura
de Bacterias,30nota 10 y se actualizan frecuentemente como resultado de los
Congresos Internacionales que reúnen a los científicos para tal efecto. Por
ejemplo, a julio del 2015 el último Código de Botánica es el de Melbourne
(revisión 2011, publicado en 201229), el último de Zoología es la cuarta
edición (revisión 1999, publicado en el 200031), y el último de Bacterias es
la revisión de 1990.

Las ediciones pueden no ser la última versión, ya que se han publicado


posteriormente enmiendas. Los Códigos poseen algunas diferencias entre
sí, pero en su esencia funcionan de forma similar. Con el objetivo, y el
"principio básico",19 de la "estabilidad en la nomenclatura"cita 38 los autores
de los Códigos enumeran sus principios, de los que el "Principio de Prioridad"
consiste en que cada taxón con su circunscripción, posición y rango debe
poseer el primer nombre de los establecidos para él como único "nombre
aceptado" ("nombre correcto" en Botánica, "nombre válido" en Zoología) para
la comunicación.
El principio de prioridad es sencillo de expresar, lo dificultuoso es decidir
cuándo dos autores se están refiriendo al mismo taxón y cuándo a uno
diferente, o dicho con más rigor, lo dificultuoso es decidir, cuando un nuevo
autor cambia las hipótesis taxonómicas de forma de recircunscribir los
grupos o cambiarlos de posición o rango, cuál de los nuevos taxones deberá
utilizar un nombre ya utilizado en el pasado. Los Códigos deciden que el
nuevo taxón que "hereda" el nombre es el que contiene el mismo tipo dentro
de él. Los Códigos buscan que cada descripción, cada concepto taxonómico o
cada conjunto de subtaxones que ya ha sido nombrado continúe con el
mismo nombre en lo posible. De esta forma
los Códigos definieron lo que en
nomenclatura se llama el "taxón nominal": la
asociación permanente entre un "nombre" y
un "tipo", este último establecido, en estos
Códigos, en una categoría taxonómica
primaria dada. Esta asociación perdura a
través de los cambios de circunscripción,
necesaria para establecer y reutilizar el taxón
nominal pero variable entre autores; a través
de los cambios de posición taxonómica, que
en la categoría especie lleva a una
modificación en el nombre; y a través de los
cambios de categoría si se ca mbia a una
categoría cercana que mantiene el tipo (del
mismo "grupo de categorías"), que
normalmente lleva también alguna
modificación en el nombre.

9. NOMBRES DE LOS TAXONES

La descripción formal y la tipificación de los taxones son procedimientos en


los que es frecuente observar errores e inconsistencias, y esto ocurría aun
en mayor medida antes de que los Códigos Internacionales reglamentaran
estos trabajos muy pormenorizadamente. Los nombres de
los taxones pueden cambiar cuando son redescubiertas descripciones más
antiguas del mismo taxón, y se aplica el principio de prioridad, o cuando se
observa que la descripción original en realidad refería a un taxón diferente.
No suelen darse estos casos en los grupos ya bien estudiados, y en los
Códigos hay además mecanismos para la supresión de nombres
pobremente definidos en los grupos más complicados. Una vez asentada la
taxonomía fundamental de un grupo, es poco probable que los cambios de
nombres se den por esta clase de motivos.

Los nombres cambian cuando el descubrimiento de nueva información


obliga a modificar las circunscripciones, pero también —y sin
necesariamente nueva información que lo justifique—, los nombres cambian
por diferencias de criterio entre los especialistas.

Por ejemplo, es muy común que a distintos grupos de organismos recién


descubiertos se les dé nombres de especie (y de género incluso) nuevos y que
años después un taxónomo que los estudie llegue a la conclusión de que
todos pueden hibridar entre sí y dar descendencia fértil, y unifique todos los
taxones en una única especie (en este caso todos los nombres cambian al
nombre de la primera especie descripta dentro del grupo), dejando, en todo
caso, los antiguos epítetos de especies como subespecies. Con posterioridad
puede llegar otro taxónomo que considere que esos grupos de organismos
deberían dividirse en dos especies distintas, que en la naturaleza conviven
sin hibridarse (aunque pudieran), debido a que cada una de las especies que
él propone forma una unidad monofilética en un análisis de filogenia.
Entonces a los que se encuadran en la "nueva" especie, se les cambia el
nombre de especie por el nombre de la especie más antigua descripta dentro
de la "nueva" especie. Otro taxónomo podría argumentar más tarde que
todos los grupos originalmente descritos son especies válidas del mismo
género, debido a que cada uno de ellos puede ser identificado por su propio
grupo de caracteres morfológicos, y que dentro de cada uno de ellos hay un
patrón de ascendencia y descendientes.
En este caso, todos los epítetos de especies cambiarían al primer epíteto
dado a cada grupo cuando fue descrito, pero todos los nombres de género
se unificarían en uno solo, por lo que todos los géneros pasarían a
nombrarse como el género más antiguo descrito dentro del grupo. Esta
inestabilidad de los nombres se habría producido casi únicamente por
cambios de "filosofía taxonómica": el "concepto taxonómico" que cada autor
considera que se corresponde con la categoría especie. Estas diferencias
conceptuales entre taxónomos son extremadamente comunes hoy en día, lo
cual lleva a una gran inestabilidad potencial en los nombres de los taxones.

10. DETERMINACIÓN O IDENTIFICACIÓN DE ESPECÍMENES

La disciplina de la Determinación, o identificación de especímenes, es el


proceso de tomar los atributos de un espécimen hasta encontrar el taxón en
el que se ubica ("determinarlo") o reconocer que es nuevo para la ciencia y
necesita una descripción formal y un nombre. Como sólo el 10 % de las
especies del planeta está descripto, y esas descripciones son hipótesis con
diferentes grados de resolución, la Determinación funciona recursivamente
con la descripción y delimitación de especies en el área llamada alfa-
Taxonomía o Taxonomía Descriptiva, o, modernamente y deslindando las
diferencias en las definiciones de Taxonomía —desde hace décadas con
una definición minimalista— y Sistemática, y debido a que se integradan (se
van indiferenciando a medida que el foco de atención se traslada de una a
la otra) en esa categoría taxonómica, el área de la "Sistemática Descriptiva"
o "Ciencia de la Biodiversidad". Esta área se ocupa además de la
investigación expedicionaria y exploratoria en ambientes naturales para
avanzar en el descubrimiento, la identificación, la descripción, la clasificación
y la catalogación de la biodiversidad del planeta, utilizando como unidad de
trabajo el organismo y cuya prioridad24 es la descripción de las especies
dentro de un contexto evolutivo, aproximándose a ello desde la investigación
primaria sobre un grupo taxonómico dado, un gremio ecológico, o una región
geográfica; se ocupa de realizar nuevas colectas (el "trabajo de campo") y
depositarlas en colecciones, del trabajo de toma de datos sobre las
colecciones existentes, de la realización de clasificaciones revisionarias, de
desarrollar hipótesis taxonómicas (determinación de homologías, caracteres,
apomorfías y plesiomorfías, especies, clados), de testear las hipótesis
taxonómicas de especie, y la creación y uso de las herramientas informáticas
necesarias para todo ello y para publicar las nuevas claves de identificación
y las nuevas descripciones, con las que en conjunto se llega a los taxones
redefinidos, que junto con el desarrollo teórico de las hipótesis forman parte
de la literatura taxonómica primaria, cuyos productos más acabados son las
llamadas floras, faunas y monografías taxonómicas.

Durante una determinación, todos los puntos tomados de la literatura deben


ser comprobados con los especímenes propios para tomarlos por
verdaderos. Especialmente en áreas donde la biodiversidad presenta una
tarea desafiante, como en los trópicos –debido al número de especies y
también al vasto número de especies que no ha sido aún publicado, o
exhaustivamente fotografiado– el rol del especialista, profesional o experto
local, en la determinación es crítico.

11. HISTORIA DE LA TAXONOMÍA

Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje,


cuando las personas llamaban con los mismos nombres a los organismos
más o menos similares, sistema que persiste hoy en día en lo que llamamos
los "nombres vulgares" de los organismos. Todas las sociedades humanas
poseen un sistema taxonómico que nombra a las especies y las agrupa en
categorías de orden superior. El ser humano posee un concepto intuitivo de
lo que constituye una especie, producto de agrupar a los organismos según
las propiedades emergentes observadas a ese nivel de organización, y esto se
ve reflejado en que todas las clasificaciones populares de los organismos
poseen remarcables similitudes entre ellas y también con las utilizadas hoy
en día por los biólogos profesionales.
La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy en
día nació en Europa. Allí, a finales de la Edad Media se habían formado las
primeras universidades, donde se discutían temas de índole filosófica y
técnica. Pronto los naturalistas se dieron cuenta de que, si bien los nombres
vulgares son útiles para el habla cotidiana, necesitaban un sistema más
universal y riguroso para nombrar a los organismos: cada especie debía ser
nombrada, cada especie debía poseer un único nombre, y cada especie
debía ser descripta de forma inambigua. Al finalizar la Edad Media, con la
dominación militar y cultural que una Europa revitalizada sostendría sobre el
resto del mundo, el sistema allí consensuado se extendería a todo el globo.

12. LOS CINCO REINOS

El criterio de los cinco reinos de la naturaleza o de seres vivos del


microbiólogo Carl Woese, formulado en 1977, es la clasificación más
aceptada y se compone de los reinos: animal, plantae, fungi, protista y
monera.

Los cinco reinos de la naturaleza se agrupan según las características que


comparten según:

 Organización celular: unicelular o pluricelular.

 Célula: eucariota o procariota.

 Reproducción: sexual, asexual o por esporas.

 Nutrición: heterótrofa o autótrofa.

 Locomoción: autónoma o inmóvil.

 Respiración: aeróbica o anaeróbica.

 Otras características únicas de cada reino.


12.1. REINO ANIMAL
El reino animal está compuesto por organismos pluricelulares,
eucariotas, heterótrofos, aeróbicos que se reproducen sexualmente y
se mueven autónomamente.

El reino animal se clasifica en dos grandes grupos: los vertebrados,


que se subdividen en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y los
invertebrados, que incluyen insectos, moluscos y gusanos.

12.2. REINO PLANTAE


El reino plantae está compuesto por organismos pluricelulares,
eucariotas, autótrofos, anaeróbicos, inmóviles, que se reproducen
sexual o asexualmente. Junto con el reino animal, pertenecen a los
primeros dos grupos de clasificación de los seres vivos formulado por
Aristóteles en el año 350 a. de C.

Las plantas son los


únicos seres (a
excepción de algunas
algas unicelulares del
reino protista) que son
autótrofos gracias a la la
generación de su propio
alimento a través de la
fotosíntesis.
12.3. REINO FUNGI
Pertenecen al reino fungi, o reino de los hongos, los organismos
pluricelulares, eucariotas, heterótrofos, aeróbicos e inmóviles que se
reproducen a través de esporas sexual o asexualmente.

El reino fungi fue considerado dentro de la clasificación de reinos de


la naturaleza en 1969 por el ecólogo estadounidense Robert H.
Whittaker (1920-1980).

Gracias al microscopio eléctrico, Whittaker logró distinguir y proponer


criterios de clasificación según tipo celular (procariota y eucariota) y
nivel de organización (unicelular y pluricelular). Además, sugirió incluir
criterios según tipo de nutrición (autótrofa y heterótrofa) y tipo de
reproducción (sexual y asexual).
12.4. REINO PROTISTA
El reino protista está constituido por todos los organismos que no se
clasifican en ninguno de los otros reinos identificados. Pueden ser
organismos tanto unicelulares como pluricelulares, aeróbicos o
anaeróbicos, autótrofos o heterótrofos, de reproducción sexual o
asexual.

Se definen como el reino de las primeras formas eucariotas de vida


y pertenecen a ella los protozoarios y algas.

El reino protista fue considerado como reino en 1866 por el


naturalista alemán Erndt Haeckel (1834-1919), aunque en su
propuesta el reino incluía todos los organismos unicelulares.
12.5. REINO MONERA O PROCARIOTA
En el reino monera se encuentran todos los organismos unicelulares,
procariotas. Son los únicos seres cuyas células no tienen núcleo
definido y contienen el material genético más simple de la naturaleza.

Son seres microscópicos definidos por el Ernst Haeckel en 1866 como


el nuevo reino protista que incluía al reino monera. Luego, el biólogo
Herbert Copeland (1902-1968) incluiría a las bacterias para formar el
reino monera con todos los organismos procariotas. Ejemplos de este
reino tenemos la bacteria Clamydia y Escherichia coli.
13. CONCLUSIONES

 La necesidad de establecer un orden jerárquico de los organismos


vivos, lleva al estudio de cada uno de los grupos y a la búsqueda de
técnicas que permitan llevar a cabo una caracterización para poder
establecer un orden jerárquico mas amplio y adecuado.

 En el caso de las bacterias, como organismos simples que son en


cuanto a su estructura morfológica, hoy, gracias a las herramientas
que nos provee la biología molecular como así también la ingeniería
genética está a nuestro alcance poder ampliar ese orden jerárquico
utilizando las técnicas que nos permiten conocer y estudiar el genoma
de estos organismos y de esta forma poder ordenarlos y clasificarlos
de acuerdo a un criterio mucho más amplio y nosolamente limitarnos
a ordenarlos por su morfología, fisiología y/o por estudios bioquímicos
como por ejemplo, el metabolismo del organismo.

Anda mungkin juga menyukai