Anda di halaman 1dari 31

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Facultad de Ingeniería
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial

CRISTALIZACIÓN
INTEGRANTES:

➢ Alva Ardiles Marymar ➢ Miranda Orillo Luciana


➢ Calderón Rosales Jhonatan ➢ Moreno Medina Gabriela
➢ Flores Toribio Celeste ➢ Pajares Rodríguez Paul
➢ García Medina Ruddy ➢ Rebaza Murillo Renato
➢ Leyton Infante Hideyuki ➢ Rosales Campos Harold
➢ Llerena Arteaga Marilyn ➢ Vega Luna Andrea
➢ López Margarito Jesús

CURSO: Operaciones Unitarias II

PROFESOR: William Castillo Martínez

CICLO: VII

NUEVO CHIMBOTE, 2019


Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN

II. CRISTALIZACIÓN
1. Definición
2. Ventajas y desventajas
3. Esquema del proceso y funcionamiento
4. Aplicaciones en la industria
5. Geometría de los cristales
6. Clasificación de las formas de los cristales
7. Pureza de los cristales
8. Etapas en cristalización
9. Solubilidad, solubilidad de equilibrio y saturación
10. Modos de operación
11. Nucleación
12. Crecimiento del cristal
13. Equipos de cristalización
14. Cristalizador MSMPR
15. Balance y Rendimiento

III. EJERCICIOS

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
I. INTRODUCCION

Un problema habitual que se presenta regularmente en los laboratorios de estudio, es la


separación de una sustancia de interés especifico de otras que le acompañan en su
composición, consideradas impurezas. El proceso de aislar una sustancia o eliminar
impurezas requiere de un correcto método de purificación o una serie de ellos lo que
conlleva a una separación exitosa. Uno de estos procesos y regularmente utilizado es el
proceso de cristalización.

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que
son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se debe
probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido, que se
puede obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un solo paso de
procesamiento. la cristalización proporciona un método práctico para la obtención de
sustancias químicas puras en una condición adecuada para su envasado y su
almacenamiento.

Los cristales se han producido mediante diversos métodos de cristalización que van desde
los más sencillos que consisten en dejar reposar recipientes que se llenan originalmente
con soluciones calientes y concentradas, hasta procesos continuos rigurosamente
controlados y otros con muchos pasos o etapas diseñados para proporcionar un producto
que tenga uniformidad en la forma, tamaño de la partícula, contenido de humedad y
pureza.

En términos de los requerimientos de energía, la cristalización requiere mucho menos


para la separación que lo que requiere la destilación y otros métodos de purificación
utilizados comúnmente. Además, se puede realizar a temperaturas relativamente bajas y
a una escala que varía desde unos cuantos gramos hasta miles de toneladas diarias.

La cristalización se puede realizar a partir de un vapor, una fusión o una solución. La


mayor parte de las aplicaciones industriales de la operación incluyen la
cristalizacióna partir de soluciones.

En el presente informe se detallará acerca de este tema, “Cristalización”, en la cual se


tratara acerca de su funcionamiento, aplicaciones en la industria, etapas, métodos,
culminando con ejercicios aplicativos.

2
II. Cristalización
DEFINICION

La operación de cristalización es aquella por medio de la cual se separa un componente


de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que
precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta
comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común
o cloruro de sodio.

GENERALIDADES

• La cristalización es una operación unitaria de transferencia de materia y energía


en la que se produce la formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de
una fase homogénea (soluto en disolución).
• Es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red
cristalina crean enlaces hasta formar cristales.
• El cristal formado es más puro que la fase homogénea donde se originó
• La presencia de impurezas da lugar a la formación de un cristal irregular.
• La transferencia de materia entre fases, requiere una fuerza impulsora que es una
gradiente de concentraciones, entre la solución y la cara del cristal del sólido en
crecimiento
• En la cadena de operaciones unitarias de los procesos de fabricación se ubica
después de la evaporación y antes de la operación de secado de los cristales y
envasado.
• La fuerza impulsora es la sobre-saturación y la posible diferencia de temperatura
entre el cristal y el líquido originada por el cambio de fases.
• Gran parte de los sólidos se presentan en estado cristalino, con una estructura
geométrica regular y ordenada.
• El tamaño y perfección de los cristales depende de las condiciones en que éstos
se han formado.

3
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La cristalización ofrece una serie de ventajas:

• La cristalización mejora la apariencia del producto para comercialización


• Se puede obtener el producto con una pureza mayor del 99% en una única etapa
de cristalización, separación y lavado.
• Se puede controlar la cristalización de tal manera que se produzcan cristales
uniformes
• que faciliten su manejo, empaque y almacenamiento
• Precisa menos energía para la separación que la destilación u otros métodos
habitualmente empleados y puede realizarse a temperaturas relativamente bajas.

Sin embargo, sus principales desventajas son:

• No suele ser posible purificar más de un componente en una única etapa.


• No es posible recuperar todo el soluto en una única etapa. Es necesario equipo
adicional para retirar el soluto restante de las aguas madres.
• La operación implica el manejo de sólidos, con los inconvenientes tecnológicos
que esto conlleva. En la práctica supone una secuencia de procesado de sólidos,
que incluye equipos de cristalización junto con otros de separación sólido-líquido
y de secado.

ESQUEMA DE UN PROCESO DE CRISTALIZACION

La cristalización es un proceso de transferencia de materia en la que produce la formación


de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en disolución
o en un fundido).

4
Proceso de Cristalización del azúcar
La cristalización se realiza a partir de una solución (almíbar) en la que reaccionan un
soluto, que será un compuesto orgánico sólido (Azúcar) y un solvente líquido (Agua).

Para lograr la formación de los cristales de azúcar


(sacarosa) se requiere eliminar el agua presente en la
meladura, esto se realiza durante la cocción de las
templas en equipos llamados “tachos”, que no son otra
cosa que evaporadores de simple efecto que trabajan al
vacío.

La meladura pasa a los “tachos”, que trabajan en vacío, en donde por


evaporación/calentamiento se satura (se cristaliza) y toma el nombre de “masa cocida” o
“templa” la que por una válvula de pie pasa a un recibidor y luego a un mezclador para
ser purgada en las centrifugadoras.

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

5
El interés primordial del proceso de cristalización radica principalmente en que
disoluciones y ocupan menos espacio, resulta la forma más preferida para la presentación
comercial de muchos productos.

Entre las aplicaciones industriales de la cristalización están:

• Obtención y purificación de sales minerales diversas: sal común a partir del agua
de mar, separación de sales potásicas, sulfato de cobre, etc.
• Preparación de productos químicos y químicos-farmacéuticos.
• En la industria de la alimentación: obtención de azúcar, fabricación de
mantequilla y margarinas.
• El des parafinado de aceites lubricantes
• En procesos metalúrgicos.

GEOMETRÍA DE LOS CRISTALES


Los cristales se caracterizan por el hecho de que sus partículas constituyentes, que pueden
ser átomos, moléculas o iones, están dispuestas en formaciones ordenadas de forma
tridimensional llamadas redes espaciales.
Aunque los tamaños relativos de las caras y las distancias entre vértices de distintos
cristales del mismo material pueden ser muy diferentes, los ángulos formados por caras
correspondientes de todos los cristales del mismo material son iguales y característicos
de ese material.
❖ El tamaño del cristal puede ser especificado por esta longitud característica L,
definida como Φ𝑠 𝐷𝑝 . Por lo tanto, a partir de un arreglo de la ecuación.

6𝑣𝑝
𝐿 = Φ𝑠 𝐷𝑝 =
𝑠𝑝

DONDE:

• 𝑣𝑝 : Volumen del cristal


• 𝑠𝑝 : Área de la superficie total del cristal
• Φ𝑠 : Esfericidad
• 𝐷𝑝 : Diámetro equivalente o diámetro
nominal de una partícula

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE LOS CRISTALES


Existen siete clases de cristales, dependiendo de la distribución de los ejes a los que se
refieren los ángulos:

6
1. SISTEMA CÚBICO: Tres ejes iguales que forman
ángulos rectos entre sí

2. SISTEMA TETRAGONAL: Tres ejes que forman


ángulos rectos entre sí, con uno de los ejes más largo que los otros
dos

3. SISTEMA ORTORRÓMBICO: Tres ejes a ángulos rectos


entre sí, todos de tamaño diferente

4. SISTEMA HEXAGONAL: Tres ejes iguales en un plano


formando ángulos de 60” entre sí y un cuarto eje formando un
ángulo recto con este plano y ‘no necesariamente de la misma
longitud.

5. SISTEMA MONOCLÍNICO: Tres ejes desiguales, dos a ángulos


rectos en un plano y el tercero formando cierto ángulo con dicho
plano.

6. SISTEMA TRICLÍNICO: Tres ejes desiguales que


forman ángulos desiguales entre sí que no son de 60” ni de 90”.

7. SISTEMA TRIGONAL: Tres ejes iguales con la misma


inclinación.

PUREZA DE LOS CRISTALES


Un cristal sólido, bien formado por sí solo es casi puro. Sin embargo, cuando se separa
del magma final la cosecha de cristales, sobre todo si se trata de agregados cristalinos, la
masa de sólidos retiene una cantidad considerable de aguas madres. Por consiguiente, si
el producto se seca directamente, se produce una contaminación que depende de la
cantidad y del grado de impureza de las aguas madres retenidas por los cristales.

7
• Para purificar se usan los métodos de filtración o centrifugación, lavando con
disolvente fresco.
• La eficacia de estas etapas de purificación depende del tamaño y uniformidad de
los cristales.

Glosario
- Aguas madres - Solución en la que originalmente se obtiene un precipitado. Éste
se separa de sus aguas madres mediante filtración.
- Magma. En la cristalización industrial de una solución, la mezcla bifásica formada
por los líquidos madres y los cristales de todos los tamaños, contenida en un
cristalizador y que se saca como producto, recibe el nombre de magma.

ETAPAS EN LA CRISTALIZACIÓN

SOBRESATURACIÓN

NUCLEACIÓN

CRECIMIENTO CRISTALINO

Glosario:
- Clústeres: agrupaciones pequeñas de átomos.

SOLUBILIDAD Y SOBRESATURACION EN LA CRISTALIZACIÓN

Solubilidad

Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia (soluto) para disolverse en
otra (solvente o disolvente), a una temperatura determinada. Puede ser expresada en
porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro.

La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la


cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.

La solubilidad depende de varios factores que son:

• Propiedades de soluto y solvente, como la polaridad

8
• Temperatura
• Presión

Por ejemplo, el agua disuelve la mayoría de las sales, que


generalmente son compuestos iónicos. Cuando éstos
compuestos se disuelven en agua, los iones que forman la sal se
separan y son rodeados por molécula de agua.

De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de

- Solución diluida (la cantidad de soluto aparece en mínima proporción con


respecto al volumen)
- Solución concentrada (con una cantidad importante de soluto)
- Solución insaturada (no alcanza la cantidad máxima tolerable de soluto),
- Solución saturada (cuenta con la mayor cantidad posible de soluto)
- Solución sobresaturada (contiene más soluto del que puede existir).

Solubilidad de equilibrio

El equilibrio en la cristalización se alcanza cuando la solución o licor madre está saturado.


Esto se representa mediante una curva de solubilidad.

• Las relaciones de equilibrio para los sistemas de cristalización se presentan en


forma de curvas de solubilidad. En estas curvas la solubilidad se expresa
comúnmente en por ciento de peso de comúnmente en por ciento de peso de soluto
a peso de solvente.
• Las curvas de solubilidad representan la solubilidad de soluciones saturadas a
diferentes temperaturas.

Interpretación de: La Variación de la solubilidad


para los solutos KNO3 , Na2SO4 , KCL, NaCl ,
K2SO4 ; con respecto a la variación de la
temperatura. La solubilidad de los compuestos
señalados en los gráficos, varía con la
temperatura, por ejemplo, a una temperatura de
50°C, el compuesto más soluble es el Na2SO4.

9
Cuadro de la clasificación de algunas sales según su solubilidad
TABLA Nº01: SOLUILIDAD PARA CADA TIPO DE SALES

Los datos experimentales de equilibrio sirven de base para

• Determinar si el sólido que se cristaliza sólo contiene el soluto de interés


• Seleccionar el solvente
• Establecer el rango de temperatura y presión de operación
• Conocer la concentración del líquido de salida del cristalizador
• Determinar la recuperación máxima posible de la operación

SOBRESATURACION

El conocimiento del comportamiento de la solubilidad de una sustancia es básico en la


selección del modo para realizar su cristalización

- Por enfriamiento: Una solución saturada se transforma en sobresaturada si la


solubilidad del soluto aumenta fuertemente con la temperatura, como ocurre
frecuentemente con muchas sales inorgánicas y sustancias orgánicas

10
- Por evaporación del solvente: Una solución saturada se transforma en sobresaturada si
la solubilidad es relativamente independiente de la temperatura como en el caso de sal
común, la sobresaturación se puede dar evaporando una parte del disolvente.

a. Región metaestable, donde el soluto en exceso a la concentración de equilibrio se


deposita en cristales ya existentes (sembrados o formados por nucleación) pero no forma
cristales nuevos o núcleos.

b. Región intermedia, donde el soluto en exceso a la concentración de equilibrio se


deposita en cristales existentes y forma nuevos núcleos.

c. Región lábil, donde la formación de cristales nuevos o núcleos ocurre en forma


espontánea a partir de una solución que no contiene cristales o semillas.

A diferencia de la solubilidad de equilibrio, los límites de estas tres zonas se controlan no


sólo por el equilibrio sino también por los parámetros del proceso como el grado de
agitación.

Rendimiento

En muchos procesos industriales de cristalización, los cristales y las aguas madres están
en contacto suficiente tiempo para alcanzar el equilibrio y las aguas madres están

11
saturadas a la temperatura final del proceso. El rendimiento del proceso se puede calcular
entonces a partir de la concentración de la dilución original y la solubilidad para la
temperatura final. Si durante el proceso se produce una evaporación apreciable, ésta debe
ser conocida o estimada.

Cuando la velocidad de crecimiento de los cristales es lenta, se requiere un tiempo


considerable para alcanzar el equilibrio. Esto se cumple especialmente cuando una
dilución es viscosa o cuando los cristales se acumulan en el fondo del cristalizador, de
forma que hay poca superficie de cristales expuesta a la dilución sobresaturada. En tales
situaciones las aguas madres finales pueden retener una apreciable sobresaturación y el
rendimiento real será menor que el calculado a partir de la curva de solubilidad.

La clave para los cálculos del rendimiento de solutos es expresar todas las masas y
concentraciones en función de sal hidratada y libre de agua. Puesto que esta última
cantidad es la que permanece en la fase líquida durante la cristalización, las
concentraciones y cantidades basadas en el agua libre puede restarse para obtener el
resultado correcto.

Selección del modo de operación


El modo de operación en una cristalización es la técnica empleada para generar la
sobresaturación de la solución Los principales modos para generar la sobresaturación son:
Productos con solubilidad sensible a la temperatura

• Sobresaturación por enfriamiento:


Se utiliza cuando la solubilidad del soluto varía sensiblemente con la temperatura,
el enfriamiento de la solución a tratar permite la formación de cristales con alto
rendimiento y bajo consumo energético. En este tipo de operación la evaporación
de solvente es mínima.
✓ Formas de Operación
❖ Intercambio de calor
❖ Líquido refrigerante inmiscible en la
solución

✓ Características
❖ Alto rendimiento
❖ Bajo consumo de energía

12
• Sobresaturación por enfriamiento evaporativo
También se utiliza cuando la solubilidad del soluto es muy sensible a la
temperatura. En este modo el enfriamiento se produce con auxilio de un sistema
de vacío. La alimentación entra a una temperatura
mayor que la mantenida en el cristalizador
enfriándose adiabáticamente dentro de éste.

✓ Forma de Operación
❖ Alimentación se encuentra a mayor
temperatura que el evaporador
❖ Enfriamiento adiabático por vacío

Productos insensibles a la temperatura

• Sobresaturación por evaporación térmica


Se emplea sólo cuando la solubilidad del soluto
es insensible a la temperatura.
En este modo se transfiere calor al sistema para
evaporar el solvente y generar la formación de
cristales por “salting out”
✓ Forma de Operación
❖ Se evapora el solvente
❖ Intercambiador con vapor

Productos con solubilidad que depende en forma intermedia con la temperatura


• Sobresaturación por evaporación térmica al
vacío
Se emplea para la cristalización de solutos cuya
solubilidad tiene una dependencia intermedia
respecto a la temperatura. En este modo la
alimentación tiene una temperatura mayor que
la mantenida en el cristalizador y al entrar se
enfría adiabáticamente. Paralelamente se
transfiere calor al sistema para evaporar el
solvente con auxilio de un sistema de vacío.
✓ Forma de Operación
❖ La alimentación se encuentra a mayor temperatura que en el evaporador
❖ Evaporación en presencia de vacío

13
NUCLEACIÓN
La nucleación se define como el nacimiento de cuerpos
sólidos muy pequeños en el seno de una fase fluida
homogénea sobresaturada

• Los núcleos pueden formarse, pero requieren un


mínimo de energía
• En muchos casos pueden añadirse pequeños
cristales de siembra
• A mayor sobresaturación, menor tamaño del núcleo critico

TIPOS DE NUCLEACIÓN
➢ PRIMARIA:
El origen de la nueva fase sólida no está condicionada ni influida por la presencia de
la fase sólida que se origina. Si las partículas extrañas a la fase sólida influyen en la
nucleación o no:
▪ Homogénea:

La nucleación homogénea se da cuando se juntan


varios átomos y forman un núcleo completamente
rodeado de líquido. No está influenciada por
partículas extrañas
Los núcleos están en un estado de equilibrio
inestable: si un núcleo pierde unidades se
disuelve, mientras que si gana unidades crece y se
transforma en un cristal. Por tanto, la secuencia
de etapas en la evolución de un cristal es:
racimo → embrión → núcleo→ cristal
▪ Heterogénea:

En una nucleación heterogénea el núcleo no se encuentra totalmente rodeado de


líquido se forma sobre impurezas o en las paredes que contienen líquido. El núcleo
no se encuentra totalmente rodeado de líquido.

➢ SECUNDARIA: La nucleación secundaria resulta influida por la intensidad de


agitación. Es el tipo más frecuente de nucleación en los cristalizadores industriales,
ya que ocurre a bajas sobresaturaciones donde la velocidad de crecimiento de los
cristales es óptima para una buena calidad.

14
Velocidad de Nucleación: La velocidad de nucleación es el número de nuevas
partículas formadas por unidad de tiempo y unidad de volumen de magma o de líquidos
madres exentos de sólidos.

Ecuación de la Velocidad de nucleación:

16𝛑 σ3 𝑉𝑀2 𝑁𝑎
𝐵° = 𝐶𝑒𝑥𝑝 [− ]
3𝑣 2 (𝑅𝑇)3 (𝑙𝑛α)2

Donde:

B: Velocidad de nucleación (numero/cm3.s)

σ: Tensión promedio en la superficie de contacto entre sólido y líquido.

VM: Volumen molar del cristal

Na: Constante de Avogadro (6.0222x1023 moléculas/g.mol)

C: Factor de frecuencia

v: número de iones por molécula de soluto (para cristales moleculares v = 1)

R: Constante de los gases 8.3134 x 107 ergs/g.mol.K

T: Temperatura (°K)

α: Relación de concentraciones de soluciones sobresaturadas y saturadas

• Velocidad de nucleación heterogénea

La ecuación se escribe así:

16𝛑 σ3 𝑉𝑀2 𝑁𝑎
𝐵° = 1025 𝑒𝑥𝑝 [− ]
3𝑣 2(𝑅𝑇)3 𝑠 2

Ejercicio
• Suponiendo que la velocidad de nucleación heterogénea del cloruro de potasio es
consistente con una tensión aparente en la superficie de contacto de 2.5 ergs/cm 2,
determine la velocidad de nucleación en función de s, a una temperatura de 80 °F
(300 K).

Datos:

- Peso molecular de KCl: 74.56 g/mol

15
- Densidad del cristal: 1.988 g/cm3
- Puesto que el KCl se disocia en los iones K+ Cl-, v = 2
- σ = 2.5 ergs/cm2
- R = 8.3134 x 107 ergs/g.mol.K
- T = 80°F = 300 K
- N° de Avogadro = 6.0222x1023 moléculas/g.mol
Solución:

74.56 𝑐𝑚3
𝑉𝑀 = = 37.5
1.988 𝑔. 𝑚𝑜𝑙

• Ecuación para velocidad de nucleación heterogénea:


16𝛑 σ3 𝑉𝑀2 𝑁𝑎
𝐵° = 1025 𝑒𝑥𝑝 [− ]
3𝑣 2(𝑅𝑇)3 𝑠 2

▪ Reemplazando los datos:

16(𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔) (2.5)3 (37.5)2 (6.0222𝑥1023 )


𝐵 = 1025 𝑒𝑥𝑝 [− ]
3(2)2 [(8.3134𝑥107 )(300)]3 𝑠 2

16(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔) (2.5)3 (37.5)2 (6.0222𝑥1023 ) 0.003573


El resultado de: [− ]= −
3(2)2 [(8.3134𝑥107)(300)]3𝑠2 𝑠2

▪ Para B° = 1, el valor de s viene dado por:


0.003573
(− )
1 = 1025 ∗ exp 𝑠2

1 0.003573
ln ( ) = −
1025 𝑠2
0.003573
−25 ln(10) = −
𝑠2

0.003573
𝑠=√ = 0.00788
57.56

▪ A partir de la siguiente ecuación es posible calcular el valor de la velocidad de


nucleación en función de s:
0.003573

𝐵° = 𝑒 57.56 ∗ 𝑒 𝑠2

16
CRECIMIENTO DEL CRISTAL

Consiste en la incorporación de nuevas moléculas al núcleo ya formado y estable. Cuando


aparece un núcleo, éste actúa como un punto de convergencia para las moléculas
adyacentes al cristal, de modo que crece en forma de capas sucesivas. Debido a la
presencia del cristal, se dice que el crecimiento del cristal es un proceso difusional
modificado por la presencia de las superficies sólidas.
VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO DEL CRISTAL

Uno de los objetivos de la cristalización es producir cristales de tamaño uniforme, por tal
motivo la velocidad de crecimiento de un cristal generalmente se asocia a una longitud
característica medible.
Se puede asociar la velocidad de crecimiento de un cristal expresada en unidades de masa
por unidad de tiempo, con una velocidad expresada en longitud por unidad de tiempo

𝑑𝐶𝑁
= 𝐾(𝐶 − 𝐶0 )𝑚
𝑑𝛳

En donde CN es la concentración de la Nucleación, C es la concentración final, C0 es la


concentración inicial, k es la contante de proporcionalidad y θ tiempo de resistencia Los
valores del exponente m se encuentran en el rango de 2 a 9, pero no ha sido correlacionada
como un valor cuantitativo que se pueda estimar. Esta velocidad es medida contando el
número de cristales formados en periodos determinados de tiempo.

EQUIPOS PARA LA CRISTALIZACIÓN

Una de las principales funciones de cualquier cristalizador es la de causar la formación


de una solución sobresaturada. Los equipos de cristalización pueden clasificarse con base
en el método empleado para producir la sobresaturación como sigue:

• Por enfriamiento de la solución con evaporación despreciable (cristalizadores de


tanque y por lotes)
• Por evaporación del disolvente con poco enfriamiento o sin enfriamiento
evaporadores-cristalizadores.
• Por combinación de enfriamiento y evaporación en evaporadores adiabáticos.

17
1. Cristalizadores de tanque.
La cristalización en tanques consiste en enfriar soluciones saturadas en tanques
abiertos. Después de cierto tiempo, se drena el licor madre y se extraen los
cristales. Se produce por enfriamiento sin evaporación apreciable, y se emplea
cuando la solubilidad varía mucho con la temperatura. En este método es difícil
controlar la nucleación y el tamaño de los cristales. En algunos casos, el tanque
se enfría por medio de serpentines o chaquetas y se usa un agitador para lograr
una mejor velocidad de transferencia de calor, sin embargo, puede haber
acumulación de cristales en las superficies de estos dispositivos. Este tipo de
equipo tiene aplicaciones limitadas y algunas veces se usa para la manufactura de
productos químicos de alto valor y derivados farmacéuticos.
Ejemplos: Solutos como el nitrato potásico y el sulfito sódico son mucho menos
solubles a temperaturas bajas que, a temperaturas elevadas, de forma que la
sobresaturación se puede conseguir por simple enfriamiento.

2. Cristalizadores- evaporadores
Su sobresaturación se consigue por evaporación
(concentración) sin que se modifique la temperatura, es
decir, evaporación, pero sin enfriamiento apreciable.
Ejemplo: Cuando la solubilidad es casi independiente de
la temperatura, como ocurre en el caso de la sal común; o
bien cuando disminuye al aumentar la temperatura.

18
3. Cristalizadores de vacío.
Se combina la evaporación con el enfriamiento adiabático. Se utilizan cuando se
requiere operar con rapidez y a baja temperatura. En su forma más sencilla, un
cristalizador de este tipo es un recipiente cerrado en el que se mantiene el vacio
por medio de un condensador, generalmente con la ayuda de una bomba de vacio
tipo eyector de vapor. La alimentación se introduce como una disolución saturada
caliente a una temperatura muy superior a la de ebullición para la presión en el
cristalizador. La alimentación se enfría hasta la temperatura de equilibrio y se
evapora una parte del disolvente, dando lugar a nucleación y crecimiento.
Ejemplo: En casos intermedios resulta
eficaz una combinación de evaporación
y enfriamiento. Por ejemplo, el nitrato
sódico puede cristalizarse enfriado sin
evaporar, evaporando sin enfriar o
combinándolos.

19
Una diferencia en lo cristalizadores comerciales, es la forma en la que los cristales se
ponen en contacto con el líquido sobresaturado:

✓ Evaporador-cristalizador con circulación de líquido.


Se hace pasar una corriente de disolución
sobresaturada a través de un lecho fluidizado de
los cristales en crecimiento. El líquido saturado
se bombea después a través de una zona de
enfriamiento o de evaporación, donde se genera
la sobresaturación y finalmente la disolución
sobresaturada se recircula a través de la zona de
cristalización. Los cristales grandes se
sedimentan y el producto se extrae como suspensión de cristales y licor madre.
Este modelo se llama también cristalizador de Oslo.
✓ Cristalizador al vacío con circulación de magma. B
El magma o suspensión de cristales circula por fuera del cuerpo principal del
aparato por medio de un tubo de circulación o
bomba en espiral. El magma fluye a través de un
calentador, donde su temperatura se eleva de 2 a 6
K. Entonces, el licor calentado se mezcla con la
suspensión del cuerpo principal y se produce una
ebullición en la superficie del líquido, misma que
causa sobresaturación en el líquido arremolinado
cerca de la superficie, provocando depósitos en los

20
cristales suspendidos de esta zona, que salen por la tubería de circulación,
mientras los vapores salen por la parte superior.

MODELO IDEALIZADO DE CRISTALIZADOR


CRISTALIZADOR MSMPR
Consiste de un cuerpo principal dimensionado para la liberación del vapor con un nivel
de líquido apropiado para retener los cristales en crecimiento. La alimentación se mezcla
con la corriente de salida del cuerpo principal y se hace pasar por un intercambiador donde
se eleva su temperatura entre 2 y 6°C. La suspensión en la superficie del cristalizador
libera parte del solvente produciéndose la sobresaturación.
CONSIDERACIONES
1. La operación transcurre en estado estacionario.
2. En todo momento el cristalizador contiene un magma de suspensión mezclada,
sin clasificación del producto.
3. En todo momento hay una sobresaturación uniforme en todo el magma.
4. Se cumple la ley de ΔL para el crecimiento de los cristales.
5. No se utiliza ningún sistema de retirada de tamaños clasificados.
6. No hay cristales en la alimentación.
7. El magma producto abandona el cristalizador en equilibrio, de forma que el
líquido madre en el magma producto está saturado.
8. No hay ruptura de cristales en partículas de tamaño finito.

BALANCE Y RENDIMIENTO EN CRISTALIZADORES

Dónde:

✓ 𝐹𝑆 = Flujo másico del solvente en la alimentación, [M/t]


✓ 𝑅𝑎 = Masa de soluto por masa de solvente en la alimentación, [M/M]
✓ 𝑆 = Flujo másico de solvente en la suspensión de salida, [M/t]
✓ 𝑅𝐶 = Masa de soluto disuelto por masa de solvente en la solución de salida, [M/M]
✓ 𝑅𝑆𝑒 = Masa de solvente evaporada por masa de solvente alimentada, [M/M]
✓ 𝐶 = Flujo másico de cristales en la suspensión de salida, [M/t]
21
El balance de masa total está dado por:
𝑭𝑺 + 𝑭𝑺 𝑹𝒂 = 𝑭𝑺 𝐑 𝐒𝐞 + 𝐒 + 𝑪 + 𝑺𝑹𝑪
El balance de soluto está dado por:
𝑭𝑺 𝑹𝒂 = 𝑪 + 𝑺𝑹𝑪
El balance de solvente está dado por:
𝑭𝑺 = 𝑭𝑺 𝐑 𝐒𝐞 + 𝐒
❖ El rendimiento está dado por:

𝑭𝑺 𝑹𝒂 − 𝑺𝑹𝑪
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑭𝑺 𝑹 𝒂
𝑪
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =𝑭
𝑺 𝑹𝒂

𝐹𝑆 𝑦 𝑅𝑎 : Generalmente se fijan por las operaciones previas a la cristalización


𝑅𝐶 : es la solubilidad del soluto en el solvente a la temperatura de operación. Por lo
tanto, el rendimiento puede ser controlado en cierto grado, mediante el control de la
temperatura.
𝑆 : puede ser controlada mediante los diferentes modos de operación de los
cristalizadores.
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 100

Rendimiento de Cristalización por enfriamiento directo

En este caso no existe evaporación de solvente por lo que: 𝑅𝑆𝑒 = 0

Por lo tanto, la ecuacion de rendimiento se expresa como:

𝑅𝑎 − 𝑅𝑐
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑎

22
Esquema del balance de cristalización de los ejercicios

AGUA EVAPORADA
W
Hw
DISOLUCION SATURADA O
SOLUCION REMANENTE
ALIMENTACION
S
Magma
F XS
CRISTALIZADOR
xF hs
hf
CRISTALES FORMADOS

C
Q Xc
hc

✓ F= Flujo másico del solvente en la alimentación, Kg/h


✓ 𝑅𝑎 = Masa de soluto por masa total (masa de agua + masa de soluto) en la
alimentación, [kg soluto/kg(solut+agua)]
✓ 𝑆 = Flujo másico de solvente en la suspensión de salida, (kg/h)
✓ 𝑋𝑠 = Masa de soluto disuelto por masa total en la solución de salida, [kg
soluto/kg(solut+agua)]
✓ 𝑋𝑐 = es la relación del peso molecular de la sal anhidra y el peso molecular de
la sal formada
✓ 𝐶 = Flujo másico de cristales en la suspensión de salida, [kg/h]

Balance general: F=W+S+C

BALANCE DE MASA

Por componentes

Para cristales de sal anhidra:

• Balance respecto al soluto: F*Xf= S*Xs + C


• Balance respecto al agua (solvente): F(1 - Xf)= W + S(1-Xs)

Para cristales de sales hidratadas

• Balance respecto al soluto: F*Xf= S*Xs + C*Xc


• Balance respecto al agua (solvente): F(1-Xf) = W + S(1-Xs) + C(1-Xc)

23
BALANCE DE ENERGIA

Por lo general, la cristalización es un proceso exotérmico y el calor de cristalización varia


con la temperatura y la concentración. El calor de cristalización es igual al calor
absorbidos por los cristales al disolverse en una solución saturada y puede obtenerse a
partir del calor de solución en una cantidad muy grande de solvente y el calor de dilución
de la solución desde la saturación hasta una gran dilución

Para cristales de:

• F*hf= S*hs + C*hc+ W*Hw

Despejando q, se obtiene:

• q= S*hs + C*hc+ W*Hw - F*hf

Se considera que la cantidad de calor que ha de eliminarse es debida al calor necesario


para enfriar la solución desde la temperatura inicial hasta la final sin que precipite de
ella cristal alguno, más el calor liberado cuando la cantidad calculada de cristales se
forma a partir de la solución sobresaturada a la temperatura final.

Se estima que el calor de cristalización es igual al calor negativo de disolución para


el compuesto que se trate. Y la cantidad de calor a retirar en el proceso se obtiene
mediante la ecuación

• q= F.Cp.(TF – Tc) + C ∆Hcristal


• ∆Hcristal = - ∆Hdisol

III. EJERCICIOS
1. Una solución caliente de Ba (NO3)2 que procede de un evaporador contiene 30.6
kg de Ba (NO3)2 /100 kg H2O y pasa a un cristalizador donde se enfría y
cristaliza nitrato de bario. El enfriamiento produce una evaporación del 10% del
agua presente en la solución original. Calcule lo siguiente para una alimentación
de 100 kg totales de solución:
a) El rendimiento de cristales cuando la solución se enfría a 290 K (17ºC) si la
solubilidad es de 8.6 kg de Ba (NO3)2 /100 kg H2O

24
b) El rendimiento al enfriar a 283 K, donde la solubilidad es 7.0 kg de Ba (NO 3)2
/100 kg H20.

SOLUCIÓN a)

Primero realizamos un balance de materia con respecto al agua.

F=W+S

F(1-Xf) = W + S(1-Xs)

30.6 30.6 8.6


100 ∗ (1 − ) = 0.1 ∗ (100 ∗ (1 − )) + 𝑆 ∗ (1 − )
100 + 30.6 100 + 30.6 100 + 8.6

100 100 100


100 ∗ ( ) = 0.1 ∗ (100 ∗ ( )) + 𝑆 ∗ ( )
100 + 30.6 100 + 30.6 100 + 8.6

76.5697 = 7.65697 + 𝑆 ∗ 0.9208

𝑆 = 74.84𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙 Ba (NO3)2

Balance con respecto a Ba (NO3)2.

F=S+C

30.6 8.6
100 ∗ ( )=𝑆∗( )+𝐶
100 + 30.6 100 + 8.6

23.4303 = 𝑆 ∗ 0.9208 + 𝐶

𝐶 = 23.4303 − (74.84 ∗ 0.0792)

𝐶 = 17.5 𝐾𝑔 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Con la masa de cristales obtenidos podemos hallar el rendimiento:

25
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

17.5
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100 = 57.19%
30.6

SOLUCIÓN b)

Primero realizamos un balance de materia con respecto al agua.

F=W+S

100 100 100


100 ∗ ( ) = 0.1 ∗ (100 ∗ ( )) + 𝑆 ∗ ( )
100 + 30.6 100 + 30.6 100 + 7

76.5697 = 7.65697 + 𝑆 ∗ 0.9346

𝑆 = 73.735𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙 Ba (NO3)2

Balance con respecto a Ba (NO3)2.

F=S+C

30.6 7
100 ∗ ( )= 𝑆∗( )+𝐶
100 + 30.6 100 + 7

23.4303 = 𝑆 ∗ 0.06542 + 𝐶

𝐶 = 23.4303 − (73.735 ∗ 0.06542)

𝐶 = 18.607 𝐾𝑔 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Con la masa de cristales obtenidos podemos hallar el rendimiento:

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

26
18.607
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100 = 60.81%
30.6

EJERCICIO 2. Una corriente de alimentación a 10000 lb, y 130 ºF, que contiene 47.0 Ib
de FeSO4 lb de agua total, se enfría a 80 °F, para extraer cristales de FeSO4*7H20. La
solubilidad de la sal es 30.5 lb de FeS04/100 lb de agua total (Pl). La capacidad calorífica
promedio de la corriente de alimentación es de 0.70 btu/ lb.ºF. El calor de disolución a
18ºC es -4.4 kcal/g mol (-18.4 kJ/g mol) de FeSO4*7H20 (Pl). Calcule el rendimiento de
cristales y establezca el balance de calor. Suponga que no se vaporiza agua.

SOLUCIÓN

DATOS:

• 𝐶𝑃 = 0.7 𝐵𝑇𝑈⁄𝑙𝑏𝑚. º𝐹

• Calor de disolución a 18ºC = −4.4 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑚𝑜𝑙 ; (−18.4 𝐾𝐽⁄𝑔𝑚𝑜𝑙) 𝑑𝑒 FeSO4 ∗ 7H20

• PESO MOLECULAR (FeSO4) = 151.908 g/mol


• PM (7H20) = 126.14 g/mol
• PM (FeSO4*7H20) = 278.048 g/mol

a) Calculo del rendimiento:

Primero realizamos un balance de materia con respecto al agua.

F=W+S+C

F(1-Xf) = W + S(1-Xs) + C(1-Xc)

27
47 30.5 126.14
10000𝑙𝑏 ∗ (1 − ) = 0 + (1 − )𝑆 +( )𝐶
100 + 47 100 + 30.5 278.048

100 100 126.14


10000𝑙𝑏 ∗ ( )=0+( )𝑆 + ( )𝐶
100 + 47 100 + 30.5 278.048

𝟔𝟖𝟎𝟐. 𝟕𝟐𝟏𝟏 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟔𝟑 ∗ 𝑺 + 𝟎. 𝟒𝟓𝟑𝟕 ∗ 𝑪 ....1

Balance con respecto a FeSO4.

F=S+C

F*Xf= S*Xs + C*Xc

47 30.5 151.908
10000 ∗ ( )=( )𝑆 +( )𝐶
100 + 47 100 + 30.5 278.048

3197.2789 = 0.2337 ∗ 𝑆 + 0.54634 ∗ 𝐶

Usando matrices resolvemos las ecuaciones (…1) y (…2) para hallar S y C.

𝑆 = 7248.1479 𝑙𝑏𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐶 = 2751.742 𝑙𝑏𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

En este caso para hallar el rendimiento usaremos la fórmula para cristalización por
enfriamiento directo ya que no hay evaporación de agua:

𝑅𝑎 − 𝑅𝑐
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑅𝑎

47 − 30.5
%𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = ∗ 100 = 35.1%
47

b) Para establecer el balance de calor

Usaremos la temperatura base de 80ºF y el PM (FeSO4*7H20) = 278.048 g/mol

Hallamos la entalpía de alimentación:

𝐻1 = F. Cp. (TF – Tc)

𝐻1 = 10000𝑙𝑏𝑚 ∗ 0.7 𝐵𝑇𝑈⁄𝑙𝑏𝑚. º𝐹 ∗ (130 − 80)º𝐹 ∗= 350000𝐵𝑇𝑈

Hallamos el calor de disolución:

• Calor Disolución = C ∆Hcristal

28
• ∆Hcristal = - ∆Hdisol
𝐾𝐽
−18.4 ⁄𝑔𝑚𝑜𝑙 −0.0622𝐾𝐽 −66.22𝐾𝐽
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = = =
278.048 𝑔 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠/𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Calor de cristalización:

𝐾𝐽
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 66.22 ∗𝐶
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐾𝐽 1𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 66.22 ∗ 2751.742 𝑙𝑏𝑚 ∗
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 2.205𝑙𝑏𝑚

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 82614.658 𝐾𝐽 = 𝟕𝟖𝟑𝟎𝟑. 𝟓𝟖𝟕 𝑩𝑻𝑼

Suponemos que este valor obtenido a 18ºC será igual que a 80ºF. Entonces calculamos
el calor total absorbido.

𝑞 = −𝐻1 − 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑞 = −350000𝐵𝑇𝑈 − 78303.587𝐵𝑇𝑈

𝑞 = −428303.587𝐵𝑇𝑈

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Yohana Castillo. (2012). Cristalización. Perú: Dpto. de Operaciones Unitarias y


Proyectos.
• Sergio H.. (2012). Cristalización. México: UAM-Iztapalapa
• McCabe, W., Smith, J., Harriott, P. (2007). OPERACIONES UNITARIAS EN
INGENIERIA QUIMICA. Mexico. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V..
• Lucía Seguí Gil. (2018). NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DEL CRISTAL. 7
mayo 2018, de cursolusegil.blogs Sitio web:
https://cursolusegil.blogs.upv.es/profesorado/
• Huerta Ochoa S. (s.f). CRISTALIZACIÓN. Planta Piloto de Fermentaciones.
Departamento de Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana.
Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf

• Geankoplis C. J. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES


UNITARIAS. 3ra edición. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE
C.V. MÉXICO. Cristalización (p. 833-845,847). Recuperado de
https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf

29
• Baquero, J. y Llorente, V. (1985). Equipos para la Industria Química y
Alimentaria. Ed. Alhambra, Madrid
• Fatou J.G., "Crystallization Kinetics. Encyclopedia of Polymer Science and
Engeneerning". Supplement., (1989), Madrid.
• Bicerano J., "Cristallization of Polypropylene an Poly (Ethylene Terephthalate)",
J.M.S. - (1998) Rev. Macromol. Chem. Phys., C38(3), 391 - 479.
• Craig Carter W., Nucleation and Growth, Lecture Notes for 19 August 1999,
Department of Materials Sciences and Technology, MIT.
• González G. V. A., Guerrero S. C.A., Aguilar G. J.A., "Nucleación y crecimiento
unidimensional, Parte I: El modelo y su validación", (2002), Ingenierías, UANL,
V.5 (15), 38-43.

30

Anda mungkin juga menyukai