Anda di halaman 1dari 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320624659

Atlas del Estado de Guerrero; Espacios Naturales.

Chapter · May 2011

CITATIONS READS

0 165

1 author:

Naú Silverio Niño- Gutiérrez


Universidad Nacional Autónoma de México
176 PUBLICATIONS   122 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

GEF (GCP/GLO/337/GFF) FAO-WOCAT Decision Support for Mainstreaming and Scaling up of Sustainable Land Management (DS-SLM) in Ecuador View project

Estudios de riesgos en Acapulco, Guerrero, México. View project

All content following this page was uploaded by Naú Silverio Niño- Gutiérrez on 26 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ATLAS DEL ESTADO DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE GUERRERO

ISBN: 978-959-7176-35-8
Atlas del estado de Guerrero 

ATLAS DEL ESTADO DE GUERRERO

MANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Y ROCÍO RUEDA HURTADO

COORDINADORES

Darbelio Agatón Lorenzo Ramiro Morales Hernández


Osbelia Alcaraz Morales Naú Silverio Niño Gutiérrez
Andrea Babini Baan Luís Fernando Ocampo Marín
Cristina Gabriela Barroso Calderón David Peláez Nava
Tomas Bustamante Álvarez Maximino Reyes Umaña
Cesáreo Catalán Heverástico Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez
Alejandro Díaz Garay José Luís Rosas Acevedo
Justiniano González González Jaime Salazar Adame
Ricardo González Mateos Agustín Salgado Galarza
Eliseo Guajardo Ramos Irma Solano Díaz
Celia Hernández Diego Torres Espino Gloria
Jesús Hernández Torres Adrián Urióstegui Flores
Javier Jiménez Hernández Mercedes Villacorta López
Artemio López Ríos Alma Villaseñor Franco
Rocío López Velasco
Yanik Ixchel Maldonado Astudillo
Atlas del estado de Guerrero 

© Darbelio Agatón Lorenzo, Osbelia Alcaraz Morales, Andrea Babini Baan, Cristina Gabriela Barroso Calderón, Tomas
Bustamante Álvarez, Cesáreo Catalán Heverástico, Alejandro Díaz Garay, Justiniano González González, Ricardo González
Mateos, Eliseo Guajardo Ramos, Celia Hernández Diego, Jesús Hernández Torres, Javier Jiménez Hernández, Artemio López
Ríos, Rocío López Velasco, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Ramiro Morales Hernández, Naú Silverio Niño Gutiérrez, Luís
Fernando Ocampo Marín, David Peláez Nava, Reyes Umaña Maximino, Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez, José Luís Rosas
Acevedo, Jaime Salazar Adame, Agustín Salgado Galarza, Irma Solano Díaz, Gloria Torres Espino, Adrián Urióstegui Flores,
Mercedes Villacorta López, Alma Villaseñor Franco

© DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREO


ISBN 978-959-7176-35-8
PRIMERA EDICIÓN 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREO, Juan Méndez Aponte No. 1. Colonia Servidor Agrario, Chilpancingo, Guerrero, CP.
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TROPICAL DE LA HABANA, CUBA, Calle F, núm. 302, esq., 13. Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400

OBRA CALIFICADA POR EL COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL GEOTECH, CON IDENTIFICADOR NÚM. 959-7167
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o trasmitida, mediante cualquier
sistema ─electrónico, mecánica, de foto reproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro─, sin hacerse acreedor
a las sanciones establecidas en las leyes, salvo autorización por escrito de los autores.

Hecho en México
Atlas del estado de Guerrero 

Índice
Siglas, abreviaturas y acrónimos
Rocío Rueda Hurtado y Manuel Ángel Rodríguez

Presentación
Ramón Castillo Bariento

Introducción
Ascencio Villegas Arrizon

Topónimos

Conformación del estado de Guerrero


Mercedes Villacorta y Jaime Salazar Adame

Regiones del estado de Guerrero


Alejandro Díaz Garay, Luis Fernando Ocampo Marín, Irma Solano Díaz

Pueblos originarios y religión


Mercedes Villacorta

Medio Físico
Ricardo González Mateos
Regiones Físicas
Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Gloria Torres Espino
Medio Biótico
Javier Jiménez Hernández, Cesareo Catalán Hevérastico, Yanik Ixchel Maldonado
Astudillo, José Luis Rosas Acevedo
Espacios Naturales
Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Naú Silverio Niño Gutiérrez
La situación del medio ambiente
María Laura Sampedro Rosas ,Ana Laura Juárez López y Gloria Torres Espino

Reforma agraria y tenencia de la tierra en Guerrero


Tomás Bustamante Álvarez
Atlas del estado de Guerrero 

ESPACIOS NATURALES

Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Naú Silverio Niño Gutiérrez
Atlas del estado de Guerrero 

Introducción

Para hablar del conocimiento y entendimiento de las áreas naturales o espacios de conservación natural en México, se deben
establecer sus antecedentes históricos y la influencia que han tenido sobre su definición. De ahí que podremos hablar de la
conservación de bosques nacionales de Norteamérica; siguiendo con las culturas mesoamericanas y su propósito de lograr
armonía con la naturaleza, remontándonos hasta la presencia hispana durante el Virreinato. Se considera estos antecedentes
como los más importantes y que han incidido de manera determinante en nuestros días, de tal forma que han influido en las
actuales políticas de conservación de áreas y espacios naturales en México y como garantes de su protección en beneficio de
toda la sociedad en su conjunto.

Sobresalen en particular iniciativas de conservación diseñadas desde finales del siglo XIX hasta el término del siglo XX, tiempo
en el que la conservación y protección de las áreas naturales se ha convertido en un asunto de gran relevancia ecológica y
ambiental que trasciende las fronteras nacionales y se instala en el interés de una creciente comunidad internacional,
propiciando a su vez su creación, normatividad y gestión óptima. Como ejemplo podemos citar el gran movimiento de
conservación nacional de los recursos naturales que se dio en los años treinta, en la época de la depresión económica (1929-
1941) cuando se estableció el Cuerpo Civil de Conservación como fuente alternativa de empleo para estimular la economía.
Plantaron árboles, crearon parques nacionales y áreas de recreación, controlaron la erosión del suelo, protegieron la vida
silvestre y realizaron diversos proyectos de conservación de los bosques (Castañeda, 2006).

Podemos aseverar que es en 1876 cuando se crea la primera área protegida en México, denominado el Desierto de los
Leones, con el propósito de proteger los manantiales que abastecían de agua a la Ciudad de México. Sin embargo, no es
hasta 1930 que este proceso tiene un impulso significativo y se crean diferentes áreas protegidas y reservas. En el año de
1988 se establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que tiene como finalidad el manejo y la administración de dichas
áreas. El estado de Guerrero se compone de un mosaico de ecosistemas representativos del país, sin embargo, esta riqueza
se ha venido perdiendo a ritmos acelerados debido a los mecanismos de protección y conservación, que no van a la par del
Atlas del estado de Guerrero 

deterioro. Para desacelerar y revertir los procesos negativos es necesario determinar estrategias de manejo de los recursos
naturales que sean sustentables a largo plazo y generen bienestar a la población; las áreas naturales protegidas se
encuentran entre las estrategias de conservación y manejo más ampliamente usadas (CONANP, 2007).

Es un estado muy complejo donde se conjugan las interacciones de los diversos componentes del medio físico para dar lugar a
una gran variedad de paisajes que se diversifican aún más por los impactos ambientales derivados del desarrollo
socioeconómico. Desde el punto de vista natural, son el relieve y el clima los principales factores que determinan la variabilidad
paisajística, contrastada por una geomorfología de montañas, valles y planicies costeras con climas que van desde los
templados y cálidosubhúmedos hasta los semisecos y secos muy cálidos. A partir de estas características, se analizan muchas
relaciones más que dan origen a otros componentes naturales (POET, 2007).

En la actualidad, en el estado de Guerrero se ubican tres Parques Nacionales que son: Parque Nacional Grutas de
Cacahuamilpa en los municipios de Pilcaya y Tetipac (1,600 Ha), Parque Nacional Juan Álvarez en el municipio de Chilapa de
Alvarez (528 Ha) y el Parque Nacional El Veladero en el municipio de Acapulco de Juárez (3,160 Ha), además de dos Áreas
de Protección de Flora y Fauna federales para la protección de la anidación de varias especies de tortuga marina: Tierra
Colorada en el municipio de Cuajinicuilapa y Piedra del Tlalcoyunque en el municipio de Tecpan de Galeana, en conjunto
cubren una superficie de 5,852 hectáreas, que corresponde a 0.09% del territorio guerrerense, situándose en el penúltimo
lugar a nivel nacional en este rubro, siendo el promedio nacional en su porción terrestre 9.22% (CONANP, 2007).

Subsistemas Naturales

Las interconexiones y análisis multidisciplinarios entre los sistemas naturales del estado de Guerrero y sus componentes o
subsistemas sociales, urbanos, regionales, locales, económicos, ambientales y culturales, han permitido definir los criterios
fundamentales para el manejo sustentable de los espacios naturales que coadyuvan a la búsqueda de mejor calidad de vida
y conservación de los recursos y su entorno.
Atlas del estado de Guerrero 

Antecedentes de lo antes afirmado anteriormente lo constituye el trabajo realizado por la Secretaría de Planeación y
Presupuesto (SEPLAN) en el año de 1985, elaborado por el Centro de Estudios y Proyectos Estadísticos del estado de
Guerrero y con la colaboración del Instituto de Geografía Física de la UNAM, denominado Geografía Física de Guerrero. En
dicho documento se persiguió discutir sobre la problemática de los recursos naturales del estado con fines de planeación, sin
embargo no se dedicó suficiente análisis y discusión sobre los espacios naturales; finalmente se persiguieron fines de
aprovechamiento racional para el beneficio social. Se buscó el planteamiento de enfoque aplicado al análisis integral de
factores del medio físico natural y la dinámica que encierran cíclicamente.

De acuerdo al POET (2007) del estado de Guerrero, la topografía montañosa existente ha permitido la formación de grandes
cuencas fluviales que podrían considerarse con alta potencialidad para desarrollos hidráulicos, hidroenergéticos, turístico-
recreativo y pesquero, favorables también para la instalación de nuevas áreas naturales protegidas, zonas de protección
ecológica y de espacios naturales. Todo esto considerando las interacciones continuas entre dichos espacios y las condiciones
ambientales que propician la conservación de flora y fauna. En cuanto a sus características geomorfológicas existen frenos
continuos en cuanto al desarrollo de actividades económicas y urbanas, alta vulnerabilidad y deterioro de ecosistemas; sin
embargo la orografía sigue favoreciendo la formación de ecosistemas naturales, riqueza de paisajes naturales, y amplias y
variadas condiciones para la formación de espacios naturales y conservación del entorno ambiental en todo el estado, así
como también la existencia de refugios faunísticos y florísticos de condiciones y características únicas.

Áreas Naturales Protegidas

Las ANP (áreas Naturales Protegidas) es la figura más importante por su historia y empleo que reconoce la legislación
mexicana para la conservación y protección de ecosistemas y la biodiversidad, esto se ha venido promoviendo principalmente
desde los espacios gubernamentales (Anta F, 2007).
Atlas del estado de Guerrero 

Las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el
ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, productoras de beneficio ecológicos cada vez
más reconocidos y valorados (CONANP, 2009).

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1998) establece la existencia de dos modalidades
de ANP, las de competencia federal y aquellas bajo la jurisdicción de los estados. Actualmente de acuerdo a la legislación
federal vigente, las categorías de áreas Naturales Protegidas que operan en México son: Reservas de la Biosfera, Parques
Nacionales, Monumentos Nacionales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y
Santuarios.

De acuerdo al INE (1997) las áreas naturales protegidas deben conceptualizarse como verdaderos proyectos regionales de
desarrollo sustentable, elementos estructuradores de nuevos procesos de desenvolvimiento social y progreso local, donde
se requiere de una inversión financiera que permita asimilar y hacer productivos esos esfuerzos.

Los criterios para la protección de las ANP (Mapa 18), son considerados por la importancia para el desarrollo de la sociedad,
para la viabilidad de los ecosistemas y del desarrollo económico y social de las localidades; al mismo tiempo se ha previsto
que en las ANP Federales y Estatales, se protejan dichas zonas con esquemas de trabajo proactivo más que reactivo para
ganar espacios e ir mejorando la percepción de los beneficios ambientales de las regiones protegidas (POET, 2007).

En lo que se refiere al ámbito local la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (LEEPAEG,
1991), define las Áreas Naturales Protegidas del estado con el propósito de coordinar y unificar las normas para su
establecimiento, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de éstas. El estado de Guerrero actualmente ocupa una
extensión territorial de 64,282 km2 del territorio nacional, pero en cuanto a la superficie protegida ocupa uno de los últimos
lugares a nivel nacional, ya que cuenta con 5 Áreas Naturales Protegidas (ANP) con un total de 5,325.9 hectáreas, de las
cuales caen en 2 diferentes categorías de manejo: Parque Nacional, que fueron decretadas durante décadas atrás, y Santuario
Atlas del estado de Guerrero 

más recientemente, sin embargo la mayoría de estas no se protegen ni manejan, e incluso no se le ha dado el valor requerido
por su importancia ambiental, cultural, escénica, etc. La mayor parte de las posibles Áreas Naturales en el estado presentan
una gran diversidad de ecosistemas, debido a la compleja situación geográfica en que se encuentra, pero la dificultad radica en
que no existen estudios en su totalidad de la vegetación de estas áreas, ignorando el grado de biodiversidad existente.

Mapa 18. Areas Naturalles Protegidas


Atlas del estado de Guerrero 

Parque Nacional El Veladero

Ubicación Política
Se encuentra ubicado al Sur del estado de Guerrero, en el Municipio de Acapulco.
Superficie
3,159 hectáreas.
Ubicación Geográfica (coordenadas)

Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 9949'28'' y 9956'58'' de longitud oeste y entre los paralelos
de 1649'03'' y 1654'51'' de latitud norte (Vargas, 1984: 204) (IMEP).

Pertenece a la la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, dentro del tronco granítico de Acapulco. Las rocas aflorantes en el
parque corresponden al complejo Xolapa, representado por rocas metamórficas (esquistos de biotita a gneises de biotita, con
cuarcitas y mármol; rocas intrusivas, rocas graníticas del Cretácico; y depósitos sedimentarios y recientes. Los principales
tipos de suelos están representados por el Solonchak gléyico, el regosol eútrico, el litosol y el feozem gleyico. La vegetación
es de selva mediana subcaducifolia, se encuentra como reductos o manchones y las especies dominantes son los encinos
Quercus affinis y Quercus laurina y selva baja caducifolia, este tipo de vegetación ha estado sometida a la presión originada
por la ganadería, en áreas perturbadas predominan las acacias Acacia cornigera y Acacia cymbispina, en el estrato herbáceo
existen Bouteloua sp. y Heteropogon sp. La principal fauna silvestre es de aves canoras y reptiles como iguanas y serpientes,
dentro de estas últimas se tienen Boa constrictor imperator (Boa), Ctenosaura pectinata (Garrobo), Iguana iguana (Iguana
verde), Pandion haliaetus (Águila pescadora), Heloderma horridum (Escorpión) y Penelope purpurascens (Cojolite). (SARH.
1993: 14-15).
Atlas del estado de Guerrero 

Parque Nacional Gral. Juan Álvarez

Ubicación Política
Se encuentra ubicado al Este de la Capital del estado, Chilpancingo y en el Municipio de Chilapa de Alvarez.
Superficie
528 Hectáreas
Ubicación Geográfica (coordenadas)
Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 9904'26'' y 9906'13'' de longitud oeste y entre los paralelos
de 1735'05'' y 1736'39'' de latitud norte. Tiene un rango altitudinal que va de los 1,740 a los 2,180 m s.n.m. (FVM con base en
INEGI).

El parque nacional se encuentra en la provincia de la Sierra Madre del Sur, prevalece una configuración accidentada en todos
los niveles altimétricos. Ocupa la porción más alta de la región conocida como el Ocotal. Dicha zona forma una meseta la cual
esta rodeada por abruptas pendientes y cañadas que se ubican principalmente al norte y este de la zona, al norte la Barranca
Tlaxinga, al este la Barranca Ayotzinapa, y al sur la Barranca Tecamaxotlalaco. La geología esta compuesta por rocas
sedimentarias y rocas metamórficas y algunas intrusivas se observan en algunos afloramientos; los afloramientos más
antiguos, corresponden al Cretácico del Albiano Cenomaniano. Se presentan dos tipos de suelos, las Rendzinas y el Regosol
calcárico. En la cuenca del Río Balsas-Mezcala, zona montañosa, arbolada en la cuenca superior del Río Atzacualoya,
afluente del Mezcala, tributario del Río Balsas.

Dentro del parque se forma un pequeño estanque de unos 1,000 m2 que tiene agua todo el año. Presenta un tipo de clima
Semicálido Subhúmedo, la curva anual de la temperatura presenta un pico en los meses de mayo y junio alcanzando
temperaturas de 21.5C, con media anual de 19.4C, y la más baja se observa en el mes de enero y que es de 16.4C. En cuanto
Atlas del estado de Guerrero 

a la precipitación más alta corresponde al mes de julio con 176.3 mm. de aquí desciende gradualmente hasta el mes de
febrero y a partir de este se observa de nuevo un incremento hasta julio. La precipitación promedio anual es de 833.1 mm.

La vegetación del área está representada, básicamente por bosque de Pino-Encino, las especies dominantes corresponden al
Pinus lawsonii y Quercus liebmannii y Q. sp.; pastizales inducido y cultivos agrícolas de temporal. Las especies amenazadas
de orquídeas, son: Orchidaceae, Cypripedium irapeanum y Encyclia citrina y las especies raras, Encyclia ghiesbreghtiana, E.
rowleyi y Habenaria entomantha. La fauna de esta zona está representada por Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sciurus
aureogaster (Ardilla), Nasua narica (Tejón), Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris), Iguana (SARH, 1993).

Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa

Ubicación Política
Se encuentra la mayor parte del parque en el estado de Guerrero y una pequeña porción en el estado de Morelos. Ubicado al
Norte de la Capital del estado, Chilpancingo. En los Municipios de Pilcaya, Tetipac y Taxco en el estado de Guerrero, y El
Municipio de Coatlán del Río en el estado de Morelos. Comprendido la mayor parte del parque en el Municipio de Pilcaya (FVM
con base en INEGI).
Superficie
1,600 hectáreas, de acuerdo a lo que estipula el decreto de creación. González y Sánchez (1961: 50) mencionan que tienen
1,232 hectáreas. Presenta una superficie de 2,708 hectáreas (Los vértices se fijaron mediante reconocimiento de campo,
información del municipio, subdelegación de turismo y decreto presidencial de fecha de 20 de enero de 1936.
Atlas del estado de Guerrero 

Ubicación Geográfica (coordenadas)

Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99 28' 32'' y 99 31' 36'' de longitud oeste y entre los
paralelos de 18 37' 04'' y 18 41' 43'' de latitud norte (FVM con base en INEGI).

Se encuentra ubicado dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur. Enclavado en una zona montañosa, de
rocas calizas de origen marino, formadas a través de millones de años, constituyeron después parte del continente. Consta de
dos pisos separados en la vertical por cerca de 100 metros; el piso superior comprende las dos grutas secas de Cacahuamilpa
y Carlos Pacheco; el inferior comprende los cursos subterráneos de los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo que atraviezan la
alineación montañosa y forman a su salida del recorrido subterráneo el Río Amacuzac, uno de los principales tributarios del
Río Balsas. La gruta es una formación sencilla sin ramificaciones e importancia cuya longitud es de 1,380 metros a lo largo de
la cual se encuentra gran cantidad de formaciones estalagmíticas que también poseen poco interés por su mínimo desarrollo
(Gutiérrez, 1983: 153).

En la superficie que abarca el parque nacional y que sirve de protección al río y a las grutas, se observa vegetación
representada por selva baja caducifolia, pastizal inducido. las especies de valor cultural esta representadas por la algunas
especies de la familia de las Burseraceae y del género Bursera, como Bursera bippinata, B. copallifera y B. jorullensis; para la
elaboración de utensilios, Crecentia cujete (Cirián) y Crecentia alata (Cadili). El uso del suelo del parque nacional se da de la
siguiente manera. Uso Forestal 1,846.75 hectáreas (65.1%): Selva baja caducifolia baja secundaria - pastizal inducido
(37.46%), selva baja caducifolia 387.5 hectáreas (13.66%), selva baja caducifolia secundaria 347.75 hectáreas (12.26%), selva
baja caducifolia secundaria - palmar 36.5 hectáreas (1.28%). Agrícola 532 hectáreas (18.75%): Uso Agricultura de temporal
permanente anual 452.25 hectáreas (15.94%), agricultura de temporal permanente anual - pastizal inducido 45.5 hectáreas
(1.6%), agricultura de riego anual 21 hectáreas (0.74%), agricultura de temporal nomada 13.25 hectáreas (0.46%). Uso
Atlas del estado de Guerrero 

Pecuario 457.25 hectáreas (16.12%): Pastizal inducido - agricultura de temporal permanente anual 203.25 hectáreas (7.16%),
pastizal inducido - selva baja caducifolia secundaria 151.25 hectáreas (5.33%), pastizal inducido 51.25 hectáreas (1.8%). La
fauna de Cacahuamilpa esta representada por Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor
(Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. Las especies amenazadas, se
reportan la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora de cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana verde),
Sarcor-ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma),
F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes) (SARH 1994).
Atlas del estado de Guerrero 

EXPRESIONES DE AGRADECIMIENTOS
Por su colaboración y préstamo de su documentación cartográfica y fotográfica a las siguientes instituciones

En México

Centro INAH Estado de México


Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Guerrero
Museo Regional de Guerrero-INAH
Secretaria de Educación Pública del Estado de Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

En Cuba
Instituto de Geografía Tropical
Comité de Arbitraje Internacional Geotech

CENTROS, INSTITUTOS Y UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”


Unidad Académica de Antropología Social de la UAGro
Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo de la UAGro
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro
Unidad Académica de Economía de la UAGro
Unidad Académica de Filosofía y Letras de la UAGro
Unidad Académica de Geografía de la UAGro
Unidad Académica del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socio Territoriales de la UAGro
Unidad Académica Turismo de la UAGro
Unidad de Ciencias del Desarrollo Regional de la UAGro
Atlas del estado de Guerrero 
View publication stats

CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Ambiente y Desarrollo Regional. UAGRO-CA-29


Ambiente y Desarrollo Innovación y Desarrollo Turístico. UAGRO-CA-146
Habitabilidad y Ordenamiento Territorial. UAGRO-CA-123
Humanismo y Sustentabilidad. UAGRO-CA-113
Procesos Poblacionales y Organizacionales en el Desarrollo Regional. UAGRO-CA-111
Procesos Sociales, Económicos y Políticos en el Desarrollo Regional. UAGRO-CA-110
Problemas Sociales y Humanos. UAGRO-CA-100
Procesos Socioterritoriales. UAGRO- CA-147
Sistemas de Producción Agropecuaria. UAGRO-CA-117
Vivienda, Ciudad y Territorio (Turismo y Patrimonio). UAGRO-CA-122
Diversidad cultural y Estudio de Información Género UAGRO-CA-39

DIGITALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la UCDR-UAG

PERSONAS QUE BRINDARON ASESORÍA O INFORMACIÓN


Marlén Palet Rabaza, José Hernández Rivero, Rodolfo Lobato Rodríguez, Miguel Pérez Negrete

Anda mungkin juga menyukai