Anda di halaman 1dari 70

Prácticas de marketing que ayudan a las farmacéuticas a fortalecer la imagen de

los medicamentos genéricos en Colombia

Andrés Fernández Vanegas


Clara Gast Villarreal
Claudia Sales Saieh

Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA-


Maestría en Dirección de Marketing
Bogotá
2013
2

Prácticas de marketing que ayudan a las farmacéuticas a fortalecer la imagen de

los medicamentos genéricos en Colombia

Andrés Fernández Vanegas


Clara Gast Villarreal
Claudia Sales Saieh

Director:
Luis Alberto Acuña

Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA-


Maestría en Dirección de Marketing
Bogotá
2013
3

Agradecimientos

Queremos aprovechar estas líneas para expresar nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por nuestro trabajo y las sugerencias
recibidas de Lina María Echeverri, Directora de Maestría en Dirección de Marketing y
Especialización en Mercadeo Estratégico y nuestro Director de Trabajo de Grado, Luís
Alberto Acuña.

Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a nuestros compañeros de Maestría y a la


Universidad CESA por crear este excelente programa de Maestría en Dirección de
Marketing.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos


de nuestras familias y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.


4

Contenido
1. Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... 8
2. Presentación.............................................................................................................................. 10
2.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 10
2.2 Justificación ...................................................................................................................... 13
2.3 Hipótesis provisional.................................................................................................... 13
2.4 Pregunta de investigación .......................................................................................... 14
2.5 Objetivos ........................................................................................................................... 14
2.51 Objetivo general ........................................................................................................ 14
2.52 Objetivos específicos ............................................................................................... 14
3. Marco teórico ............................................................................................................................ 15
3.1 Conceptual ........................................................................................................................ 15
3.1.1 Definición de los medicamentos genéricos ..................................................... 15
3.1.2 Debate de los medicamentos genéricos ........................................................... 17
3.2 Estudio de posicionamiento ...................................................................................... 23
4. Metodología ............................................................................................................................... 24
4.1 Tipo de estudio ............................................................................................................... 25
4.2 Fuentes y técnicas de recolección de información ........................................... 25
4.3 Universo o población .................................................................................................... 26
4.3.1 Tamaño de la muestra ............................................................................................. 26
4.3.2 Método de muestreo ................................................................................................ 28
4.4 Fases de la investigación .................................................................................................... 29
5. Resultados .................................................................................................................................. 30
5.1 Análisis encuestas.......................................................................................................... 30
5.1.1 Resultados encuesta a médicos............................................................................... 30
5.1.2 Resultados encuesta a dependientes de farmacia ........................................... 34
5.1.3 Resultados encuesta a pacientes ............................................................................ 39
5.2 Prácticas actuales de marketing .............................................................................. 43
5.3 Propuesta prácticas de marketing .......................................................................... 46
5.3.1 Macro y micro segmentación ............................................................................... 47
5.4 Selección de Tendencias .................................................................................................... 47
5.5 Matriz MIC ............................................................................................................................... 49
5.6 Matriz de impacto cruzado ............................................................................................... 51
5.7 DOFA .......................................................................................................................................... 51
5.8 Matriz Externa- Matriz Interna – MIME ....................................................................... 52
5.9 Matriz de escenarios por probabilidad y riesgos ..................................................... 54
5.9.1 Árbol Estratégico .......................................................................................................... 55
6. Conclusiones ............................................................................................................................. 57
7. Bibliografía................................................................................................................................. 59
8. Apéndices ................................................................................................................................... 62
8.1 Apéndice A ........................................................................................................................ 62
8.2 Apéndice B ........................................................................................................................ 63
8.3 Apéndice C ............................................................................................................................... 66
8.4 Apéndice D............................................................................................................................... 68
8.5 Apéndice E ............................................................................................................................... 70
5

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Tamaño muestra 27

Tabla 2. Tamaño de la muestra para pacientes 27

Tabla 3. Tamaño de la muestra para médicos 28

Tabla 4. Tamaño de la muestra para farmacias 28


6

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Bioequivalencia e intercambiabilidad 19

Figura 2. Encuesta médicos - prescripción de medicamentos genéricos 31

Figura 3. Encuesta médicos - valor económico vs. confianza 32

Figura 4. Encuesta médicos - satisfacción 33

Figura 5. Encuesta médicos - tipo de régimen vs. lugar de trabajo 34

Figura 6. Encuesta dependientes farmacia - información sobre médicos 36

Figura 7. Encuesta dependientes farmacia - información a pacientes 37

Figura 8. Encuesta dependientes farmacia - elección medicamentos 38

Figura 9. Encuesta dependientes farmacia - beneficio económico 39

Figura 10. Encuesta pacientes - edad vs. género 40

Figura 11. Encuesta pacientes - afiliación EPS + prepagada 41

Figura 12. Encuesta pacientes - prescripción médica 42

Figura 13. Estrategias en prácticas de marketing 45

Figura 14. Matriz de macro y micro segmentación 47

Figura 15. ¿Qué fuentes de información y consulta ha utilizado cuando ha


necesitado información sobre algún aspecto relativo a su salud? 48

Figura 16. Matriz MIC- MAC- Tendencias 50

Figura 17. Matriz de impacto cruzado 51

Figura 18. Matriz MEFE- MEFI 52

Figura 19. Matriz externa - Matriz interna- MIME 54

Figura 20. Matriz de escenarios por probabilidad y riesgos 54

Figura 21. Mapa estratégico 55

Figura 22. Árbol estratégico 56


7

Lista de Apéndices

Pág.

Apéndice A. Definición de los medicamentos genéricos y términos asociados en los


documentos regulatorios de los países estudiados 61

Apéndice B. Cuestionario percepción de los pacientes frente a los medicamentos


genéricos 62

Apéndice C. Cuestionario percepción de los dependientes de farmacia frente a los


medicamentos genéricos 64

Apéndice D. Cuestionario percepción de los médicos frente a los medicamentos genéricos


66

Apéndice E. Ficha técnica encuestas y entrevistas 67


8

1. Resumen Ejecutivo

El objetivo principal de este trabajo es el de proponer a la industria farmacéutica

colombiana, prácticas de marketing que les ayuden a fortalecer la imagen de los

medicamentos genéricos. En su desarrollo se pretende conocer la percepción de los

usuarios en cuanto al posicionamiento de los medicamentos genéricos y documentar las

prácticas actuales de marketing que se estén desarrollando frente al posicionamiento de

los medicamentos genéricos.

Este trabajo es exploratorio, al recoger e identificar información de un tema poco

estudiado y con escasa documentación en Colombia. A su vez es de naturaleza

descriptiva, al puntualizar los problemas actuales del marketing de los medicamentos

genéricos y la percepción de los grupos estudiados: pacientes, encargados de farmacias y

doctores, frente a los medicamentos genéricos. La metodología propuesta para su

desarrollo es la recolección de datos provenientes de encuestas realizadas a los grupos ya

mencionados, a través de la elaboración de un cuestionario estructurado, que funcionará

como fuente primaria de información. También se utilizarán fuentes secundarias

representadas en revistas especializadas, portales de internet de las organizaciones

internacionales de la salud y académicos especialistas en los temas propuestos.

En la elaboración de la propuesta de prácticas de marketing para mejorar la

imagen de los medicamentos genéricos, se construyeron matrices a partir de la

información del DOFA, con el fin de proponer un árbol estratégico de actividades


9

relacionadas que giran en torno a los medicamentos genéricos y que tienen como

elementos clave: médicos y farmacias, pacientes, awareness y alianzas estratégicas. De

cada uno de estos factores se desprenden un grupo de estrategias y tácticas para lograr el

objetivo planteado anteriormente.


10

2. Presentación

Palabras clave

Colombia, campañas de marketing, industria farmacéutica, marketing, medicamentos genéricos,

posicionamiento

2.1 Planteamiento del problema

El marketing de los medicamentos genéricos ha tomado gran fuerza en los países

latinoamericanos por su fuerte vinculación con políticas sociales de salud (Restrepo,

2004). En la actualidad, las prácticas de marketing relacionadas con la promoción de

medicamentos genéricos han tomado gran importancia en varios países del mundo tanto

en economías emergentes como en países desarrollados.

El marketing utilizado por las multinacionales de la industria farmacéutica,

incluyendo buenas y malas prácticas, ha ocasionado que los medicamentos genéricos

pierdan visibilidad y posicionamiento en el mercado, llevando a los usuarios a tener una

preferencia por los productos de marca. Esta premisa se da principalmente porque en los

distintos países se ha generalizado la idea que los medicamentos genéricos no tienen la

misma calidad que los medicamentos de marca, ya que los segundos si cuentan con un

proceso de investigación y desarrollo antes de llevar el producto al mercado. (Vacca

González, Fitzgerald, & Bermúdez, 2006).

Una de las estrategias de las multinacionales farmacéuticas en Pakistán por

ejemplo, incluyó campañas publicitarias en donde se enfatizaba que la presencia de la


11

marca era sinónimo de calidad. Estrategias similares se han implementado en nuestro país

con el mismo objetivo, como se verá más adelante. Esto se da pese a que los organismos

internacionales de salud han recomendado políticas farmacéuticas que lleven a promover

la libre competencia y las sanas costumbres mercantiles, para mejorar así el acceso a los

medicamentos. (Vacca González, Fitzgerald, & Bermúdez, 2006).

En este sentido, el gobierno colombiano, ha adoptado una serie de políticas

desregulatorias a raíz de la inflación en los precios de la industria farmacéutica y el

limitado acceso de la población a los medicamentos. En noviembre de 2010, el Ministerio

de Protección Social, estableció que todos los médicos, pertenecientes al sistema de salud,

estaban en la obligación de recetar únicamente medicamentos genéricos a sus pacientes

y sus excepciones deberían estar previamente justificadas. (Social, 2010) Esta medida,

acompañada de la ley 100 de 1993, que estableció el formulario de medicamentos

esenciales (en su mayoría genéricos por su menor valor económico), tuvo repercusiones

significativas en las ventas de las grandes farmacéuticas del país.

Las compañías farmacéuticas afirman que los medicamentos genéricos no siempre

constituyen un sustituto para uno de marca, dado que su relación costo-efectividad

muchas veces tiende a ser menor, principalmente por una débil vigilancia del INVIMA.

Como respuesta a esta situación, las compañías farmacéuticas emprendieron una serie de

actividades de marketing para crear una percepción sesgada, en los usuarios, frente a los

medicamentos genéricos. Como sustenta Díaz en su libro publicado por la CEPAL, “las

empresas de marca emprenden campañas publicitarias orientadas a demostrar que las

imitaciones no tienen la misma calidad del producto original, lo que técnicamente se


12

atribuye a diferencias en materia de bioequivalencia y absorción del fármaco pertinente”

(Díaz, 2008, pág. 190).

La conjugación de las nuevas normativas gubernamentales de Colombia, los bajos

precios de los medicamentos genéricos y las campañas de marketing que desmeritan la

calidad de estos productos con respecto a los de marca, han generado una percepción

negativa de los mismos en los usuarios (médicos y pacientes). Actualmente, no existen

estudios significativos que analicen esta problemática desde el punto de vista del

marketing. Por lo tanto, se ve una oportunidad para analizar diferentes alternativas de

marketing y posicionamiento de estos productos. Conocer las percepciones de los

usuarios frente al uso de medicamentos genéricos e identificar posibles barreras a su

aceptación es muy importante para la toma de decisiones de los productores de

medicamentos genéricos en Colombia.

Así las cosas, los productores de medicamentos genéricos necesitan realizar

estrategias más focalizadas de marketing, que no dependan únicamente del precio. Ladha

(Ladha, 2007), señala en su estudio que a pesar que los usuarios ven una diferencia en el

precio a la hora de elegir entre un medicamento de marca y uno genérico, le imprimen

una mayor importancia a la marca como factor influenciador en la compra de drogas sin

prescripción médica.

En muchos casos existe la gran limitación de la carencia de una marca específica

para realizar campañas de “branding” y el reto está en crear las estrategias y actividades

de marketing lo suficientemente impactantes para ayudar a reposicionar los

medicamentos genéricos tanto en la mente de los usuarios finales como en la de los


13

médicos. En este sentido, es importante reducir las asimetrías de la información, con el

fin de favorecer la competencia entre los medicamentos genéricos y los de marca. Tobar

afirma que en una primera instancia sería ideal que los gobiernos exigieran la divulgación

de la denominación genérica o nombre genérico en todas las etiquetas y material

publicitario del medicamento. (Tobar, 2008). Esta medida generaría en la población

general, incluyendo los médicos, un mayor conocimiento de los principios activos que

contienen los medicamentos de marca y definiría una decisión de compra (o prescripción

en el caso de los médicos), mucho más informada.

2.2 Justificación

Las organizaciones internacionales de la salud han identificado una serie de

desafíos para la promoción y posicionamiento de los medicamentos genéricos, entre los

cuales se destaca una escasa reglamentación, bajos incentivos para los productores, una

negativa percepción de los usuarios en términos de calidad y principalmente una

desinformación general de los beneficios de estos medicamentos. Este trabajo pretende

explorar el posicionamiento actual de los medicamentos genéricos en Colombia y

presentar una serie de alternativas de marketing para promover el uso de los

medicamentos genéricos y favorecer su imagen, así como su consolidación en el mercado

farmacéutico.

2.3 Hipótesis provisional

Los medicamentos genéricos en Colombia son percibidos por los médicos y pacientes

como productos de baja calidad.


14

2.4 Pregunta de investigación

¿De qué manera las prácticas de marketing ayudan a fortalecer la imagen de los

medicamentos genéricos?

2.5 Objetivos

2.51 Objetivo general

Proponer a la industria farmacéutica colombiana, prácticas de marketing que les ayuden

a fortalecer la imagen de los medicamentos genéricos.

2.52 Objetivos específicos

 Conocer la percepción de los usuarios en cuanto al posicionamiento de los

medicamentos genéricos.

 Documentación de prácticas actuales de marketing que se estén desarrollando

frente al posicionamiento de los medicamentos genéricos.

 Proponer las prácticas de marketing que permitan mejorar el posicionamiento de

los medicamentos genéricos, en el mercado colombiano.


15

3. Marco teórico

3.1 Conceptual

3.1.1 Definición de los medicamentos genéricos

Para iniciar este estudio, es importante diferenciar los conceptos medicamentos

genéricos y medicamentos de marca. “La OMS utiliza el término ‘producto farmacéutico

multifuente’ y lo define como un equivalente farmacéutico o alternativa farmacéutica que

puede o no ser equivalente terapéutico. Los productos farmacéuticos multifuente que son

equivalentes terapéuticos son considerados como intercambiables.” (OPS, 2010, pág. 11).

Por su parte, el Bertoncelj define un medicamento genérico como un producto

bioequivalente que contiene los mismos principios activos que un medicamento original.

Este producto está sujeto también a un procedimiento estándar de registro y solo se puede

ofrecer al público cuando los derechos de propiedad intelectual (patentes) hayan expirado.

(Bertoncelj, 2008).

Un medicamento genérico puede diferenciarse fácilmente del de marca pues en su

envase o empaque se encuentra el nombre de su principio activo, el nombre de la sustancia

del cual está hecho, y no un nombre comercial o de fantasía. Así mismo, estudios

fármaco- clínicos exigen que el medicamento genérico sea equivalente y probado al de

marca en aspectos como seguridad, eficacia y tratamiento. (Tobar, 2008).

Los medicamentos genéricos se producen una vez se ha vencido la patente del

medicamento de marca, siempre y cuando cumpla con las mismas condiciones de calidad

y bioequivalencia. Es importante resaltar, que independientemente que el medicamento

sea de marca o genérico, todas las entidades de salud en el mundo, tienen la obligación

de controlar su calidad y seguridad antes que estos productos salgan al mercado. Su


16

diferencia entonces no radica en los aspectos de calidad, eficacia, seguridad o en la

composición de su principio activo. La diferencia real se fundamenta en el precio, un

factor muy importante para el usuario. Esto se da por los menores costos en los que se

incurre para su fabricación y el no tener la necesidad de realizar estudios de investigación

y desarrollo previos al lanzamiento del producto. (Ferrari, 2007).

Por otra parte, la definición clásica de medicamento genérico no ha sido

ampliamente utilizada por todos los países de América Latina y sus discrepancias radican

en la expedición de normas relativas al uso y vencimiento de patentes. En un estudio

sobre medicamentos genéricos en América Latina presentado por la Revista

Panamericana de la Salud, se establece que las diferencias en los conceptos utilizados por

los distintos países de la región se relacionan con el desarrollo que se ha dado en cada

uno de los mercados farmacéuticos, así como en la selección de sus políticas para

estimular la competencia. Es por este motivo que la definición de medicamento genérico

se ha utilizado en estos países como un medio para consolidar la oferta de competidores.

(Vacca González, Fitzgerald, & Bermúdez, 2006).

Según este mismo estudio (Vacca González, Fitzgerald, & Bermúdez, 2006), los

países de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Perú, acogieron una definición sencilla para

establecer que los medicamentos genéricos son aquellos que se comercializan con su

DCI.1 En Colombia, por su parte, la regulación señala a los genéricos con el término de

medicamento competidor y en Argentina se adopta la expresión medicamento similar.

En países como México, Panamá y Brasil, se obliga al productor indicar claramente la

1 Fue establecido por el Comité de Nomenclaturas de la Organización Mundial de la Salud en su resolución


WHA3.11 en 1950. Se entiende por denominación común internacional (DCI, nombre genérico) el nombre
único —mundialmente reconocido y de dominio público— que recibe un principio activo. Las DCI facilitan
la identificación de los principios activos y permiten el intercambio de información sobre ellos. (OMS, 2006-
2007)
17

equivalencia terapéutica del medicamento, así como los derechos de patentes vencidos y

el uso del DCI en términos de comercialización del producto. Ver apéndice A.

Adicionalmente, vale la pena resaltar que los medicamentos genéricos están

presentes en los dos grandes grupos diferenciados de medicamentos, los OTC (over the

counter), definidos por la Food and Drug Association- FDA, como aquellos

medicamentos que pueden ser comprados por los usuarios sin necesidad de una

prescripción médica (FDA, 2009) y aquellos que requieren prescripción médica para su

venta.

3.1.2 Debate de los medicamentos genéricos

Los medicamentos genéricos tienen dos ventajas importantes frente a los

medicamentos de marca. En primera instancia, estos medicamentos no requieren invertir

ni tiempo ni dinero en la investigación, desarrollo y promoción de estos productos, lo que

lleva a la segunda ventaja, pueden competir con precios mucho más asequibles para la

población y tener un mayor acceso en este mercado. Según Bertoncelj, los productores

de medicamentos genéricos no tienen la necesidad de invertir grandes sumas de dinero

en actividades de investigación y desarrollo, pues su objetivo principal es colocar el

producto en el mercado al precio más bajo posible. (Bertoncelj, 2008).

Estos medicamentos se han desarrollado con una historia diferente en cada país,

por lo cual las manifestaciones a favor o en contra varían de uno al otro. A continuación

se expondrán algunos argumentos encontrados sobre este tipo de medicamentos.

3.1.2.1 Bioequivalencia2 y biodisponibilidad

2Según la OMS, “Dos productos son bioequivalentes si son equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas y
su biodisponibilidad, en termino de la curva concentración máxima y tiempo (Cmax y Tmax) y la exposición total (área
18

Según la revista Actualidad del Medicamento, la bioequivalencia de un

medicamento puede ser demostrado a través de estudios comparativos de

biodisponibilidad,3 ya que cuando se tienen niveles iguales en el torrente sanguíneo de un

mismo medicamento, los efectos terapéuticos son idénticos. Es decir, dos fármacos con

el mismo principio activo son considerados bioequivalentes cuando presentan una

biodisponibilidad similar, al administrarse con una misma dosis y en condiciones iguales.

La biodisponibilidad por su parte indica que contiene la misma cantidad de principio

activo y que éste actúa a una velocidad por el torrente sanguíneo, considerada equivalente

dentro de un rango determinado. (Ferrari, 2007, pág. 4). Ver Figura No. 1.

bajo la curva AUC), después de su administración en la misma dosis molar bajo las mismas condiciones, son similares
a tal grado que puede esperarse que sus efectos sean esencialmente los mismos.” (OPS, 2010, pág. 8).
3 Según la OMS, “la biodisponibilidad corresponde a la “velocidad y extensión a la cual un ingrediente farmacéutico activo
o la fracción activa es absorbido de una forma farmacéutica y llega a estar disponible en el sitio de acción.” (OPS, 2010,
pág. 8).
19

Figura No. 1. Bioequivalencia e Intercambiabilidad

Nota. Fuente: Elaboración propia adaptado de “Fármacos originales y genéricos: pros y


contras,” por Lluís Guirado, Unidad de Trasplante Renal, Fundación Puigvert, Barcelona,
España, 2013

Los detractores de los medicamentos genéricos afirman que tener +/- un 20% del

componente activo es un porcentaje muy alto a la hora de medir la eficacia del

medicamento. Sin embargo, para concluir si existe bioequivalencia entre dos

medicamentos únicamente hace falta que el perfil de los mismos se encuentre dentro de

ese margen, teniendo en consideración que clínicamente hablando las diferencias de

biodisponibilidad de +/-20% en las concentraciones del fármaco son irrelevantes. (García

Arieta, Hernández García, & Avendaño Solá, 2010).

Según Tobar, “la forma extrema de promover la prescripción según el nombre

genérico es establecer su obligatoriedad por ley.” (Tobar, 2008, pág. 65). En el caso
20

colombiano, el desarrollo de la reglamentación de los medicamentos genéricos ha

avanzado en el sentido de asegurar la obligatoriedad de la calidad y el acceso a la

población de los mismos. De esta manera, el objetivo ha sido disminuir el precio de estos

productos para garantizar el acceso. En 1963 (Salud, Decreto 0291, 1963) se reglamentó

por primera vez la expedición de licencias, la producción y la comercialización de

productos farmacéuticos básicos bajo su nombre genérico.4 Entre 1992 y 1993 (Salud,

Decreto 709, 1992), se realizaron modificaciones a la ley para incluir en la normativa a

los medicamentos esenciales plasmados en el Formulario Nacional. Esta medida buscaba

asegurar que el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia5 creara las

condiciones de acceso a un plan obligatorio de salud para toda la población para el año

2001 y proveer los medicamentos esenciales en su presentación genérica. (Colombia,

1993).6

La industria farmacéutica colombiana ha ido perfeccionándose a través del

tiempo. Un hito de su desarrollo se destaca con la certificación de las buenas prácticas

de manufactura con el fin de asegurar la calidad y cuyo cumplimiento es obligatorio para

todas las plantas de producción de fármacos en el país. (Vacca González, Fitzgerald, &

Bermúdez, 2006). La Guía de Biodisponibilidad y Bioequivalencia en Colombia, (Salud,

Resolución 1400 , 2001) dónde se define la normativa para realizar las pruebas entró en

vigor en 2001.7 Sin embargo, la percepción de la población es que el INVIMA no está

haciendo una vigilancia adecuada de esta normativa y en el mercado encontramos un gran

4 Por el cual se reglamenta la expedición de licencias, la fabricación y la venta de productos farmacéuticos


básicos bajo su nombre genérico o técnico, con el propósito de realizar el plan de abaratamiento en el
precio de las drogas y se dictan otras disposiciones.
5 Por el cual se reglamenta la producción y expendio de los medicamentos esenciales del Formulario

Nacional bajo su nombre genérico.


6 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
7 Por la cual se establece la Guía de Biodisponibilidad y de Bioequivalencia de Medicamentos de que trata

el decreto 677 de 1995.


21

número de medicamentos genéricos que no cumplen con los requisitos establecidos. A

este respecto, el presidente de AFIDRO, Francisco de Paula Gómez afirmó que se

necesita una mayor vigilancia por parte del INVIMA para verificar la calidad de los

medicamentos y asegurarse que siempre sea la misma. Esta certificación debería incluir,

según el señor Gómez, no solamente las Buenas Prácticas de Manufactura, sino que

también se deben realizar pruebas in vitro o de laboratorio. Concluye diciendo que es

muy probable que la diferencia que existe entre los precios podría relacionarse con

pruebas insuficientes de calidad y que es necesario que se verifique que realmente son lo

que ofrecen. (Arboleda, 2009).

3.1.2.2 Diferencias en la presentación

El vencimiento de las patentes permite que la producción de los genéricos pueda

realizarse por varios laboratorios simultáneamente. En este sentido, cada uno puede elegir

la presentación que pondrá al medicamento, variando muchas veces del medicamento de

marca que antes poseía los derechos de la patente. Estas características y variaciones de

color pueden confundir a los usuarios de los medicamentos y conllevar a la toma

equivocada de los mismos. Por ese motivo, es de gran importancia posicionar los

medicamentos genéricos por el nombre de su principio activo y evitar este tipo de

equivocaciones. Los medicamentos genéricos deben llevar en sus etiquetas información

completa y suficiente sobre los distintos excipientes que contienen en caso en que el

usuario decida sustituir un medicamento de marca por uno genérico. En este sentido, las

campañas informativas de estos medicamentos deben tener en cuenta a los pacientes

intolerantes o alérgicos a ciertos componentes y aquellos cuyo tratamiento se pueda ver

afectado por un cambio en la apariencia del medicamento. (García Arieta, Hernández

García, & Avendaño Solá, 2010).


22

3.1.2.3 Precio vs. calidad

Existe el mito generalizado que los genéricos por su bajo costo tienen una calidad

menor a los medicamentos de marca. Sin embargo, vale la pena resaltar la importancia

que tiene el informar a los usuarios que las modificaciones en la apariencia de un producto

no implican cambios en la seguridad o en la eficacia del medicamento. Solo es necesario

"implantar las medidas adecuadas para que las políticas de sustitución cumplan su

objetivo de reducción de costos con las mínimas sustituciones en los medicamentos

dispensados, puesto que el intercambio continuo no es deseable aunque los medicamentos

sean intercambiables.” (García Arieta, Hernández García, & Avendaño Solá, 2010, pág.

81).

Los productores de genéricos no tienen que incurrir en costos de investigación y

desarrollo y sus costos de producción son significativamente menores a los de los

medicamentos de marca. Según Bertoncelj, las empresas productoras deben ser capaces

de producir ciertos productos de una manera más económica con la ayuda de nuevos y

mejores procesos tecnológicos, al mismo tiempo que, focalizan sus esfuerzos en el

mercado para reaccionar de una manera más rápida a las necesidades de sus clientes.

(Bertoncelj, 2008). Así pues, los productores de medicamentos genéricos deben realizar

un esfuerzo diferente por promover y posicionar los medicamentos con una posición

orientada al grupo objetivo.

Las instancias gubernamentales también deben jugar un papel importante en este

desarrollo. En este sentido, es importante crear el escenario competitivo adecuado para

asegurar un mejor posicionamiento de los medicamentos a través de la regulación y

vigilancia de los mismos. La implementación de políticas que promuevan la competencia


23

y el desarrollo del marketing deben ser parte de un conjunto de políticas de regulación

del mercado de medicamentos. Estas políticas deberían incluir tanto incentivos a la

producción como al uso de genéricos en general. (Tobar, 2008).

3.2 Estudio de posicionamiento

Los estudios de posicionamiento, como el presente, otorgan información valiosa

a las empresas para generar prácticas de marketing adecuadas para cada producto. Al Ries

y Jack Trout (Ries & Trout, 2001) en su libro “The Battle for your Mind” definen el

posicionamiento como el uso de las mejores prácticas de marketing y la comunicación,

para producir una percepción en la mente del consumidor, es decir posicionar el producto

o servicio en la mente del consumidor. Por su parte, Kotler afirma que “la posición de

un producto es la forma como los consumidores lo definen, de acuerdo con atributos

importantes. Es el lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor, en relación

con los otros productos de la competencia”. (Marrón Menéndez, 2001, pág. 2)

Los resultados de estos estudios determinan entonces como los consumidores

perciben el producto/industria y los factores que determinan estas preferencias. La

imagen de un producto, por su parte, tiene que ver con el cómo los consumidores ven un

producto en la actualidad o en palabras de Barich y Kotler (Barich & Kotler, 1991)

quiénes definen la imagen como concepto relacionado a la reputación.

En una sociedad saturada por los altos y veloces flujos de información, es

fundamental conocer cuál es la posición que ocupan los medicamentos genéricos en la

mente de los usuarios. En otras palabras, posicionar este tipo de productos en la mente
24

del grupo objetivo implica en primer lugar, conocer sus preferencias y el posicionamiento

actual que tienen de los mismos. En segundo lugar, las empresas productoras podrían

considerar prácticas de marketing que incluya información clara a los usuarios,

posicionamiento competitivo de sus marcas en el mercado, es decir, que satisfaga las

necesidades de calidad y precio, y finalmente, apoyo del gobierno para mejorar el

posicionamiento actual. Este posicionamiento no se puede imponer pero si influir,

"colocando en la mente del cliente un mensaje que asocie ventajas competitivas del

producto con valores de interés para el segmento target." (Marrón Menéndez, 2001)

4. Metodología
25

4.1 Tipo de estudio

Este trabajo es exploratorio al recoger e identificar información de un tema poco

estudiado en Colombia. La revisión de la literatura existente, nos demuestra que

internacionalmente se ha tratado el tema desde diferentes perspectivas, pero en nuestro

país no hay un documento formal que se ocupe del mismo. El presente trabajo es a su vez

de naturaleza descriptiva, tomando en cuenta que busca puntualizar los problemas

actuales del marketing de los medicamentos genéricos y la percepción de los pacientes,

encargados de farmacias y doctores frente a los medicamentos genéricos.

4.2 Fuentes y técnicas de recolección de información

La metodología propuesta para su desarrollo es la recolección de datos

provenientes de encuestas realizadas a los usuarios del sector salud (médicos,

dependientes de farmacia y pacientes), a través de la elaboración de un cuestionario

estructurado.

Con el fin de tener una perspectiva amplia de la posición de los medicamentos

genéricos, se utilizarán tanto fuentes primarias como secundarias. En este sentido, las

fuentes primarias estarán documentadas a partir de las encuestas realizadas a los usuarios

de los medicamentos genéricos con el cuestionario estructurado.

Las fuentes secundarias que se utilizarán para el desarrollo de este estudio estarán

apoyadas en revistas especializadas, portales de internet de las organizaciones

internacionales de la salud y académicos especialistas en los temas propuestos.


26

4.3 Universo o población

Para efectos de respaldar el presente trabajo de investigación, se trabajará con una

muestra representativa de los grupos definidos: médicos, dependientes de farmacia y

pacientes. Se realizarán encuestas a 64 médicos, 62 dependientes de farmacia y 68

pacientes en la ciudad de Bogotá. Se definió que los pacientes debían estar estratificados

a partir del estrato 3 pues los estratos 1 y 2 se encuentran dentro del sistema SISBEN y

por lo tanto no tienen decisión de compra sobre los medicamentos.

Los consumidores actuales de los medicamentos genéricos oscilan entre los

estratos medios y bajos. La clase baja por su parte, no tiene elección cuando se trata de

medicamentos, puesto que se encuentra bajo el esquema de régimen subsidiado, donde el

uso de genéricos ha favorecido el acceso de esta población a servicios de salud.

El target de consumidores a los que se dirigirán estrategias aquí documentadas, es

un segmento de consumidores con poder de decisión al momento de comprar un

medicamento: clase media.

4.3.1 Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra utilizamos la siguiente fórmula, para la variable N

y para el error e:
27

Dado que las encuestas se aplicarán a tres grupos, a continuación se detalla el racional

para calcular el universo para cada grupo, basándonos en la fórmula anterior.

Cabe mencionar que nuestra población objetivo será la ciudad de Bogotá, que representa

el 55% del mercado para la mayoría de industrias farmacéuticas, según IMS de 2012.

Tabla No. 1. Tamaño de la muestra (DANE, 2011)

Número de
Variable
encuestas
k 1.65 al 90% de confiabilidad
N 3700780
p 0.5
q 0.5
e 0.1

Total 68.06126665

Tabla No. 2. Tamaño de la


muestra para pacientes

Estrato Población Porcentaje Número de encuestas por estrato

3 2,668,455 72% 49

4 706,191 19% 13

5 195,873 5% 4

6 130,261 4% 2
Total
3,700,780 68

Tabla No. 3. Tamaño de la


muestra para médicos
(International, 2012)
28

Número de
Variable encuestas

k 1.65 al 90% de confiabilidad

N 22,000
p 50%
q 50%
e 10%

Total 68

Tabla No. 4. Tamaño de la


muestra para farmacias
(International, 2012)

Número de
Variable encuestas

K 1.65 al 90% de confiabilidad

N 703
P 50%
Q 50%
E 10%

Total 62

4.3.2 Método de muestreo

Se eligió el muestreo el aleatorio simple para los tres grupos, con el fin de

garantizar una muestra representativa de la población. Los individuos que formarán parte

de la muestra serán elegidos al azar con el fin de identificar el posicionamiento de los

medicamentos genéricos.

4.3.3 Limitaciones
29

La disponibilidad de los usuarios es limitada y en algunos casos, no están en

disposición de contestar a las encuestas por no encontrar un beneficio personal en este

tipo de estudios académicos. Existe también una barrera de tipo ético para las respuestas

de los médicos.

Adicionalmente, el presupuesto para los desplazamientos del equipo de trabajo a

las diferentes zonas de la ciudad de Bogotá puede llegar a superar el inicial, de no

encontrar personal en estas zonas que realicen el trabajo.

4.4 Fases de la investigación

Las fases de esta investigación se componen en tres etapas:

 Conocer la percepción de los usuarios en cuanto al posicionamiento de los

medicamentos genéricos a través del formato de encuestas. Se entrevistaron

médicos, pacientes y dependientes de farmacia en la ciudad de Bogotá.

 Documentar prácticas actuales de marketing que se estén desarrollando

actualmente frente al posicionamiento de los medicamentos genéricos, para la

cual se entrevistaron directores de mercadeo de distintos productores. Estas

entrevistas se hicieron de manera confidencial para no afectar a las personas que

nos las concedieron.

 Finalmente, proponer las prácticas de marketing que permitan mejorar el

posicionamiento de los medicamentos genéricos, en el mercado colombiano. Con

la recolección de toda la información de encuestas y prácticas actuales de la

industria de medicamentos genéricos, se realizó la construcción de matrices


30

descriptivas de la situación actual (DOFA), tendencias actuales del sector y una

matriz de escenarios.

5. Resultados

5.1 Análisis encuestas

5.1.1 Resultados encuesta a médicos

El 92% de los médicos encuestados prescribe medicamentos genéricos, lo que se ve

reflejado, en la Figura No. 2, en dónde el 89% sugirió este tipo de medicamentos en su


31

última prescripción médica. En el grupo entrevistado, entre los 30 y 60 años de edad,

masculino y femenino, no se observó una tendencia marcada de alguno de los géneros

por un tipo de prescripción en particular.

Figura No. 2. Encuesta médicos- prescripción de medicamentos genéricos

¿Preescribe usted medicamentos genéricos?

8%

3 -Si
4 -No

92%

¿Qué tipo de medicamento sugirió en su última prescripción médica?

3%
8%

Genérico
Marca Comercial
Ambas

89%

La Figura No. 3 sugiere que a pesar que el 45% de los médicos encuestados considera

que éstos medicamentos otorgan un alivio económico en la vida de los pacientes, a la hora

de revisar la confianza que éstos medicamentos le proporcionan como médico tratante el

40% dice que es buena mientras que casi el 60% se encuentra dentro de un rango entre
32

muy mala y regular. Sin embargo, los médicos en un 84% tratan de recetarles a sus

pacientes más de una alternativa que incluye original y genérico y cabe resaltar que esta

decisión depende de la indicación o enfermedad del paciente. El 40% de los dependientes

de farmacia consideran que la confianza que merecen los medicamentos genéricos es

regular.

Figura No. 3. Encuesta médicos- valor económico vs. confianza

¿Cómo calificaría el beneficio económico que sus pacientes obtienen al comprar medicamentos genéricos?

3 1, 5%
6, 0% 7, 0%

5, 17% 1
2, 17% 2
3
4
3, 16% 5
6
4, 45%
7

¿Cómo calificaría usted la confianza que le merecen los medicamentos genéricos que preescribe?

4 5, 3% 6, 0% 7, 0%

1
1, 20%
2
3
4, 39%
4
2, 20% 5
6
7
3, 17%

Cuando los médicos recetan medicamentos genéricos, los resultados obtenidos por

parte de los pacientes indican que el 48% estuvieron satisfechos y un 39% se resisten a

comprar este tipo de medicamentos. Si entramos a revisar con qué frecuencia los
33

pacientes dicen que el medicamento no surtió efecto, el 42% opina que frecuentemente y

el 31% a veces.

Figura No. 4. Encuesta médicos- satisfacción

¿Cuándo receta medicamentos genéricos qué percepción obtiene de sus pacientes?

6 6. no aplica, 8% 7. no sabe, 0%
3. Neutra, 5%

1. Resistencia / Negativa
1. Resistencia / 2. Satisfacción
Negativa, 39%
3. Neutra
2. Satisfacción, 6. no aplica
48%
7. no sabe

¿Qué tan frecuentemente le dicen sus pacientes que el medicamento genérico no surtió efecto?

9
No sabe, 0% Nunca, 0%
Siempre, 3%
No aplica,
8%
Casi nunca, 16% Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Frecuentemente,
42% A veces, 31% Siempre
No aplica
No sabe

Hay un balance entre los médicos generales y los especialistas entrevistados en tanto

atienden al régimen subsidiado como al contributivo. Se percibe una marcada tendencia

en el régimen subsidiado al uso de genéricos por parte de los médicos generales, mientras

que en el contributivo utilizan ambos y en los consultorios particulares la inclinación es


34

por los originales. Solamente un 19% de los entrevistados tiene consultorio particular y

más de un 50% trabaja en hospitales.

Figura No. 5. Encuesta médicos- tipo de régimen vs. lugar de trabajo

¿Dónde desarrolla su práctica?

12 Todos, 3% Otros, 2%

Clínica/Hptal

Consultorio Compartido

Clínica/Hptal Cons propio


consultorio propio, Clínica/Hptal, 33%
22%
Clínica/Hptal consultorio
compartido
Clínica/Hptal Clínica/Hptal consultorio propio
consultorio
compartido, 17%
Todos

Cons propio, 19% Consultorio Otros


Compartido, 5%

La mayoría de sus pacientes hacen parte de qué régimen

14

Todos, 14% Subsidiado

Contributivo
Subsidiado, 28%
Prepagadas o particular
Contributivo
prepagada y
particular, 22% Subsidiado y Contributivo

Contributiv
o, 8% Contributivo prepagada y
particular
Subsidiado y Prepagadas o Todos
Contributivo, 16% particular, 13%

5.1.2 Resultados encuesta a dependientes de farmacia


35

El 66% de los dependientes de farmacia encuestados no tienen un concepto claro de

qué es un medicamento genérico. Lo que se vincula con las encuestas realizadas a

médicos y pacientes, dónde los resultados muestran una falta o escasa información sobre

este tipo de medicamentos. El 84% de los pacientes afirmó saber que es un medicamento

genérico pero en el momento de escoger la definición del concepto, solo el 40% se decidió

por la opción correcta. Es decir, no solamente existe una desinformación de las cualidades

y beneficios de estos medicamentos, sino que tampoco existe claridad sobre el concepto.

Esto se puede observar en la Figura No. 6, dónde se compara una escasa información por

parte de los médicos a los pacientes con las respuestas dadas en las encuestas por los

pacientes sobre la definición de un medicamento genérico. En la Figura No. 7, también

se puede observar una falta de conocimiento por parte de los dependientes de farmacia, a

pesar que estos reciben información por parte de las compañías de medicamentos para

que puedan promocionar sus productos.

Figura No. 6. Encuesta dependientes de farmacia- información sobre medicamentos

genéricos
36

¿Cómo calificaría usted la información en general disponible para los pacientes respecto de los medicamentos
genéricos?

5 5, 2% 6, 0% 7, 0%

1
4, 17%
2

1, 44% 3
3, 11% 4
5
6
2, 27% 7

Definiciones de medicamento genérico

4 1. Medicamentos con los


mismos componentes que
pueden tener distintos
precios.

34% 2. Medicamentos que


receta el médico por los
48% componentes contenidos y
los farmacéuticos como
usted le ofrecen al cliente
distintas alternativas de
marca y precio.
3. Medicamentos en los
que aparece el nombre del
18% compuesto del que está
hecho y tienen un precio
menor a los de marca.

Figura No. 7. Encuesta dependientes de farmacia- información a pacientes


37

¿Sabe usted qué es un medicamento genérico?

16%

Si
No

84%

Dígame cuál definición se acerca más a lo que usted cree que es un medicamento genérico

35%
40%
1
2
3

25%

Esta desinformación también se puede ver reflejada en que el 50% no demuestra un

interés marcado por recomendar los medicamentos genéricos y solamente el 2%

calificaron como alto su interés por recomendar estos medicamentos. Según las

prescripciones que reciben en sus farmacias, en general perciben que el interés de los

médicos por prescribir este tipo de medicamentos es mínimo. Esto es contrario a lo que

se pudo observar de las respuestas de los médicos, dónde en su mayoría prescribían

medicamentos genéricos a sus pacientes, principalmente aquellos que no tenían un

consultorio particular.
38

En cuanto a la información que reciben de los laboratorios, el 26% afirma tener buena

comunicación y entrenamiento sobre los medicamentos genéricos, pero solo el 24% opina

que el material que les proporcionan como folletos, letreros o programas de TV está entre

bueno o excelente. Lo anterior se ve muy claramente en las droguerías de marcas

importantes. Cuando los medicamentos genéricos no surten el efecto esperado, el 65% de

los dependientes de farmacia encuestados remiten al usuario al especialista, el 21% le

recomienda una marca comercial del producto y el 15% les recomienda otro genérico.

Figura No. 8. Encuesta dependientes de farmacia- elección de medicamentos

¿Cómo calificaría usted su participación en la elección de los medicamentos genéricos de las


personas que le solicitan medicamentos?

19
6, 0% 7, 2%

5, 8%
1, 18%

4, 16% 2
3
2, 15% 4
5
6
7

3, 42%

Por otra parte, el 39% de los dependientes de farmacia encuestados, califica como

regular el listado de genéricos que su farmacia tiene y el 21% lo califica como excelente.

El beneficio económico de vender un medicamento genérico fue calificado como malo


39

por un 35%, contrario a las respuestas de médicos y pacientes, dónde en su mayor parte

consideran que para los usuarios si es beneficioso contar con medicamentos genéricos.

Esto se da porque su negocio llega a ser más rentable con la venta de medicamentos de

marca, cuyo precio es más elevado que el de los medicamentos genéricos.

Figura No. 9. Encuesta dependientes de farmacia- beneficio económico

¿Cómo calificaría usted el beneficio económico que le significa vender medicamentos genéricos?

16 5, 3% 6, 0% 7, 0%

4, 19% 1

1, 35% 2
3
4
5

3, 23% 6
7

2, 19%

La mayoría (42%) de los encuestados opina que su participación en la elección de los

medicamentos genéricos de las personas que llegan a su establecimiento es regular, con

una calificación de 3 en escala de 1 a 5. Es decir, los médicos son los que tendrían una

participación realmente directa en la compra de los medicamentos genéricos.

5.1.3 Resultados encuesta a pacientes

El 72% de los encuestados son trabajadores, hombres y mujeres por igual y en gran

medida con cierto nivel de estudios. Solo el 18% terminó la universidad y el 17% posee
40

un posgrado. La mayor parte de los encuestados se encuentran en un rango de edad entre

los 30 y los 50 años.

Figura No. 10. Encuesta pacientes- edad vs. género

Edad

20 60 en adelante, 1% 18 - 20, 3%

51 -60,
9%
21 -30, 15%
18 - 20
21 -30
41 -50, 19%
31 - 40
41 -50
51 -60
31 - 40, 53% 60 en adelante

Género

21

47% Masculino

53% Femenino

Todos los encuestados están afiliados a una EPS y el 68% cuenta con EPS más

prepagada, en su mayoría descontadas por nómina por las empresas dónde trabajan. Las

EPS más utilizadas son Café Salud, Cruz Blanca y Compensar y la prepagada de mayor

repetición es Sanitas.

Figura No. 11. Encuesta pacientes- afiliación EPS + Prepagada


41

Usted me dijo que es afiliado a

32%

EPS
EPS + Prepagada

68%

¿Cuál / Cuáles? Especifique nombre o sigla

2 Solo EPS Total EPS + PREPAGADA Total


Humana 3 Sanitas Sanitas 6
Cafesalud 8 Coomeva Sura 2
Compensar 7 Sura Sanitas 1
Cruz Blanca 6 Sura Sura 2
Saludcoop 3 Compensar Sanitas 1
Sura 3 Compensar Compensar 3
Famisanar 4 Cafesalud Medplus 2
Sanitas 4 Colmedica Sanitas 1
Coomeva 4 Humanavivr Humanavivir 1
Saludvida 1 Coomeva Seg Bolivar 2
Humana Vivir 1 Sanitas Sura 1
Colmedica 1
Salud Colpatria 1

En la última prescripción médica que se les entregó a los encuestados, el 57% recibió

indicaciones para medicamentos genéricos, el 28% para medicamentos con marca

comercial y el 15% para ambos. Estos resultados no van en línea con lo resultados de las

encuestas a médicos, dónde en las últimas prescripciones que realizaron se evidencia un

porcentaje significativo en el que se les recetó ambas alternativas. Ver Figura No. 12.

Esta situación podría estar presentándose justamente por el desconocimiento de los

pacientes sobre qué es y para qué sirve un medicamento genérico.

Figura No. 12. Encuesta pacientes- prescripción médica


42

¿Qué tipo de medicamento sugirió en su última prescripción médica?

3%
8%

Genérico
Marca Comercial
Ambas

89%

¿Cómo se realizó su última prescripción médica?

15%

1 Por nombre genérico


2 Por nombre comercial
28% 57% 3 Ambas

La mayoría de los encuestados no sabe si su médico o su farmacéutico tienen interés

en recetarles medicamentos genéricos y solo el 1,7% ve un interés marcado, en recetarle

este tipo de medicamentos. Los encuestados no consideran que se les de información

adecuada sobre los medicamentos genéricos por parte de médicos, farmacéuticos y EPS.

Esto se puede observar en la falta de claridad que tienen los pacientes sobre los

medicamentos genéricos.
43

5.2 Prácticas actuales de marketing

En la actualidad se desarrollan diferentes prácticas de marketing dentro de las

compañías que producen medicamentos genéricos en Colombia. Estas empresas tienen

como objetivo el incrementar la demanda de sus medicamentos y la aceptación dentro de

los profesionales de la salud y población en general, al tiempo que ofrecen un amplio

pipeline y ponen en el mercado productos de calidad.

En este sentido, generar la demanda se vuelve un factor crítico. Los prescriptores

son el primer actor a abordar para conseguir un aumento de la demanda. Es por este

motivo que estas compañías utilizan una serie de incentivos para los médicos y para la

Fuerza de Ventas.

Por los altos costos que implican los incentivos para generar mayor demanda de

los medicamentos, hoy día son cada vez más populares los medios alternativos como las

redes sociales. Este mecanismo cumple con la función de lograr mayor acercamiento y

cobertura de pacientes en términos de marketing. Hoy día los pacientes buscan no solo

información sobre los medicamentos en las redes sino también testimoniales para

asegurarse de la eficacia del medicamento.

Por otra parte, otro mecanismo utilizado por las empresas de medicamentos

genéricos es el manejo de los precios. Esta herramienta es bastante exitosa cuando se trata

de participar en las licitaciones de las EPS e IPS. Los bajos precios, la utilización de roles

como el del KAM y el lobby con el gobierno son estrategias clave para lograr

negociaciones exitosas y a largo plazo para la venta de los productos. Sin embargo, la
44

posición que tienen estas empresas con el gobierno no es fuerte, lo que se evidencia es un

bajo poder de acercamiento al gobierno y a las entidades regulatorias para promover leyes

que faciliten su uso.

La producción local de los medicamentos, es otro factor que favorece a la industria

farmacéutica nacional. Esto asegura que se realicen controles de seguridad y calidad,

además de promover la sana competencia en el mercado. El gobierno se cerciora también

de lograr una mayor cobertura y acceso de la población a estos medicamentos. En la

medida que haya un mayor número de oferentes de un producto específico, el mercado

se verá obligado a un control de precios o estandarización de precios de forma natural.

En general la industria de genéricos ha notado la importancia de fortalecer los

estudios sobre sus medicamentos. No solamente aquellos estudios demandados por los

médicos basados en un análisis de competencia, sino también presentar estudios de

fármaco-economía demostrando los beneficios al sistema de salud y a los pacientes, en el

mediano y largo plazo. Así mismo, los estudios de bioequivalencia que garantizan

seguridad y eficacia se han empezado a realizar con el fin de promover la

intercambiabilidad.

Según el tamaño de la compañía de genéricos, se concibe también un fuerte

trabajo en comunicaciones para cambiar la percepción que tienen de estos productos, los

demandantes y usuarios finales. Gran parte de esto se ha realizado a través de proyectos

de sensibilización conjuntamente con el gobierno, destacando las ventajas del uso de

genéricos y desmitificando ciertas posiciones del mercado.


45

En la figura No. 13 se pueden observar las estrategias más utilizadas por la

industria de medicamentos genéricos en relación con el marketing.

Figura No. 13. Estrategias en prácticas de marketing

Producción de
Calidad

Aceptabilidad PRECIOS Educación a


de uso médicos y
pacientes

Información
Transparente

Hoy en día, no hay una unión o alianza establecida entre los

productores/comercializadores de medicamentos genéricos, ni tampoco agremiaciones

que participen en la promoción de leyes o acercamientos con el gobierno. En la actualidad

las compañías propenden por su beneficio individual, por lo cual, se ven grandes brechas

en términos regulatorios y de acceso de los medicamentos a la población.

La industria de genéricos participa en un escenario dónde los bajos precios y los

intereses de diversos actores juegan un papel fundamental. Las negociaciones que se dan

son generalmente de mediano y largo plazo e involucran intereses del gobierno, IPS, EPS

y los KAMs, que tienen instituciones claves a su cargo y son los encargados de cerrar

estas grandes negociaciones.


46

La fuerza de ventas, por su parte, es utilizada como medio para difundir

información y sensibilizar al cuerpo médico. Sin embargo, es una herramienta de

marketing costosa, que no muchas compañías incorporan dentro de sus estrategias.

Los productores de los medicamentos genéricos tienen como objetivo principal

ganar las grandes licitaciones y negociaciones públicas. Esto hace que hayan dejado en

un segundo plano el posicionarse frente a su mercado objetivo. Como se observó en las

encuestas realizadas a este grupo, el posicionamiento que tienen estos medicamentos es

de desconfianza frente a su eficacia.

Cabe resaltar que el INVIMA, cada vez es más exigente con los asuntos de calidad

para la aprobación de los medicamentos. Esto ha logrado un mayor fortalecimiento de las

BPM (buenas prácticas de manufactura) y mejora en la calidad de los medicamentos que

salen al mercado. Desafortunadamente, son escasas las campañas de comunicación que

resalten estas iniciativas y logros.

5.3 Propuesta prácticas de marketing

Para la propuesta de prácticas de marketing, que permitan un mejor posicionamiento

de los medicamentos genéricos en la mente del consumidor, utilizaremos matrices

descriptivas de la situación actual (DOFA), tendencias actuales del sector y una matriz de

escenarios. En este sector, las propuestas para promover los medicamentos genéricos

pueden ir desde la mejora de la accesibilidad, menores costos y una diversidad de


47

alternativas para que el consumidor tenga la posibilidad de elegir. (Madrid, Velásquez, &

Fefer, 1998).

5.3.1 Macro y micro segmentación

Figura No. 14. Matriz de macro y micro segmentación

QUÉ QUIÉNES CÓMO


Salud Pacientes Precios bajos
Calidad de Vida Médicos Distribución
Bienestar Visitadores Cobertura
Dependientes de
Presupuesto Educación
Farmacia
Cobertura Familias Disponbilidad
Acceso IPS Pipeline robust
Disponibilidad EPS Incentivos FV
Calidad Prepagadas Información
Seguridad Droguerías

Intercambiabilidad Clínicas/Hospitales

5.4 Selección de Tendencias

a) Línea de producción: El mundo de hoy exige menores costos en los procesos

fabriles, por lo cual la tendencia es una relocalización de las plantas a los

mercados emergentes. Dentro de los mercados emergentes preferidos por las

farmacéuticas para la producción de medicamentos genéricos, se encuentran la

India “considerada por algunos como ‘la farmacia del mundo en desarrollo’ por

la producción de genéricos de calidad a bajo costo” (Mundo, 2012) y la China.

b) Consumidor determinante de valor: Se busca que los productos o servicios le

generen un aporte significativo a la vida de los consumidores.

c) Trysummers: los consumidores prefieren buscar referencias acerca de un

producto antes de incurrir en la compra. “El 29,7% consulta Internet antes de una
48

cita médica y el 54,6% consulta Internet después de una cita médica” (Menntun,

2012).

Figura No. 15. ¿Qué fuentes de información y consulta ha utilizado cuando ha necesitado

información sobre algún aspecto relativo a su salud?

Nota. Fuente: Elaboración propia adaptado de “El rol de Internet en el proceso de consulta
de información sobre salud,” por Pfizer y Cocktail Analysis, septiembre, 2010

d) Comunicación de marca y no de producto: pasar de comunicación de producto a

comunicación de marca, de imagen de marca a reputación de marca.

e) Bottom of the urban pyramid (BOUP): satisfacer a un gran porcentaje de

consumidores de ingresos bajos. Para aumentar subsidios y cobertura en los

sistemas de salud de los mercados emergentes, las políticas que han

implementado estos gobiernos están enfocadas en la adquisición de

medicamentos genéricos. Esto permite satisfacer las necesidades médicas de la

población.
49

“Con el fin de mejorar esta situación, la Organización Mundial de la Salud

y los expertos recomiendan el uso de la ‘lista de medicamentos esenciales’

y la puesta en práctica las ‘políticas de medicamentos genéricos’ para

lograr precios más razonables con el poder adquisitivo de la población.”

(Homedes, López Linares, & Ugalde, 2005)

5.5 Matriz MIC

La matriz MIC-MAC es una herramienta de reflexión sobre la influencia de las

tendencias en un entorno determinado utilizado dentro de la metodología de prospectiva.

"Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona

todos sus elementos constitutivos." (Astigarraga, 2010). Esta herramienta permite

conocer la realidad desde el punto de vista del grupo de trabajo que está determinando la

relación entre las variables. En este caso, las variables que definimos como tendencias

dentro de mercado de los medicamentos genéricos nos muestran cuál es el grado de

influencia que tiene cada una sobre la otra.

Figura No. 16. Matriz MIC-MAC- Tendencias

0 No influye
1 Influye poco
2 Medio
3 Mucho
50

Línea de Producción Consumidor Trysummers Comunicación de BOUP


determinante de valor marca
Línea de Producción 0 1 2 3 6
Consumidor determinante de valor 1 3 3 0 6
Trysummers 0 2 3 2 7
Comunicación de marca 3 3 3 3 9
BOUP 3 1 2 3 6
7 6 8 9 5

La comunicación de marca y el satisfacer un gran número de consumidores que

buscan precios bajos y calidad, tiene alta influencia sobre las líneas de producción ya que

un aumento en la compra de los medicamentos genéricos para satisfacer las necesidades

de los consumidores atado a un posicionamiento del mismo a través de una adecuada

comunicación al público sobre el producto, indicaría un crecimiento en producción y

mejoras en costos para poder ofrecer el precio del mercado.

Con un consumidor que busca tener un mayor valor de los productos que adquiere

y que estos den un sentido a su vida, la comunicación de la marca es esencial e influye

directamente esta variable. Poder mostrar al consumidor los beneficios de la marca y

como ésta influye de manera positiva en su vida. Así mismo, un gran porcentaje de

consumidores, seguidores de la tendencia Trysummers, buscan primero quiénes han

consumido/comprado los medicamentos y cuál fue el resultado para después realizar ellos

la compra. Se ve entonces una influencia en la matriz, relacionada con el consumidor

determinante de valor y la comunicación de la marca con los Trysummers.

La comunicación de marca que influye en todas las variables también se ve

fuertemente relacionada con todas las tendencias por el impacto que tiene en el

consumidor final de medicamentos genéricos.


51

5.6 Matriz de impacto cruzado

La matriz de Impacto Cruzado es utilizada también para la metodología de

prospectiva propuesta en este trabajo. "Consiste en hacer una EXPLORACIÓN DEL

FUTURO (PROSPECTIVA) sobre la base de una serie de EVENTOS que pueden o no

ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado." (Arapé, 2000). En este sentido los

eventos relacionados formarán un conjunto de escenarios posibles, las interacciones y el

impacto que se pueda llegar a tener.

La figura No. 17. Muestra la matriz de impacto cruzado de las tendencias arriba

mencionadas en su mayoría se encuentran ubicadas en el cuadrante de zona de conflicto,

es decir, son muy dependientes la una de la otra y cualquier afectación de una de las

tendencias, influye en las demás.

Figura No. 17. Matriz de impacto cruzado

9 4
8 3
7 1
6 Zona de poder 2 Zona de conflicto
5 5
4
3
2
1 Zona de autonomía Zona de resultado
1 2 3 4 5 6 7 8 9

5.7 DOFA

Figura No. 18. Matriz MEFE- MEFI


52

FORTALEZAS PONDERACIÓN EVALUACIÓN TOTAL


Costos bajos de operación y
15% 4 0,6
producción
5% 2 0,1
Disponibilidad de mano de obra
Canales de distribución 5% 2 0,1
Márgenes rentabilidad altos 15% 4 0,6
Total 40% 12 1,4

DEBILIDADES PONDERACIÓN EVALUACIÓN TOTAL


Baja percepción calidad 15% 4 0,6
Bioequivalencia /
Biodisponibilidad 15% 4 0,6
Estudios de seguridad 5% 2 0,1
Forma administración 5% 2 0,1
Efectos secundarios 5% 2 0,1
Baja inversión en mercadeo 10% 3 0,3
I&D incipiente 5% 2 0,1
Total 60% 19 1,9

TOTAL MEFI 100% 31 3,3

OPORTUNIDADES PONDERACIÓN EVALUACIÓN TOTAL


Ampliación de cobertura 10% 3 0,3
Precios bajos 15% 4 0,6
Perfil del mercado 10% 3 0,3
Apoyo del gobierno 15% 4 0,6
Vencimiento de patentes 5% 2 0,1
5% 2 0,1
Interés laboratorios en invertir
TLCs 5% 2 0,1
Total 65% 20 2,1

AMENAZAS PONDERACIÓN EVALUACIÓN TOTAL


Número de competidores 15% 4 0,6
Limitada regulación sobre uso
5% 2 0,1
de medicamentos
Barreras regulatorias (Invima) 15% 4 0,6
Total 35% 10 1,3

TOTAL MEFE 100% 30 3,4

5.8 Matriz Externa- Matriz Interna – MIME


53

Las matriz MIME, se utiliza en la metodología de prospectiva, con el fin de hacer

un link entre el análisis cuantitativo y cualitativo de las variables expuestas, buscando

formular planes de acción adecuados para ser más competitivos en el mercado.

La Figura No. 19 que es el cruce de las fuerzas externas con las internas, relativa

a la problemática de los medicamentos genéricos, muestra las diferentes opciones dentro

de la situación analizada, con el fin de enfocar de manera más asertiva las estrategias y

planes tácticos que permitan lograr los objetivos expuestos. Para el caso puntual el

cuadrante que resulta del análisis es “Ataque,” lo que indica que los actores dentro del

mercado de genéricos deben adoptar una posición agresiva en lo referente a las prácticas

de marketing.
54

Figura No. 19. Matriz externa- Matriz interna – MIME

Matriz MIME

4
Ataque Ataque Resista

Fuerzas Internas
3

MEFI
Ataque Resista Desistir

Resista Desistir Desistir

1
4 3 2 1

MEFE

Fuerzas Externas

5.9 Matriz de escenarios por probabilidad y riesgos

Figura No. 20. Matriz de escenarios por probabilidad y riesgos

Costos bajos de operación y


Matriz de Escenarios por Probabilidad y Riesgo 1
producción
Disponibilidad de mano de
2
obra
Mínimo Riesgo Canales de distribución 3
1; 2; 4; 16 Márgenes rentabilidad altos 4
14 13 Baja percepción calidad 5
Bioequivalencia /
6
17 18 Biodisponibilidad
15 Estudios de seguridad 7
8 Forma administración 8
Mínima probabilidad Utópico Optimista Máxima Probabilidad Efectos secundarios 9
Pesimista Realista 10 Baja inversión en mercadeo 10
12 3 I&D incipiente 11
21 Ampliación de cobertura 12
9 20 Precios bajos 13
7 Perfil del mercado (demanda) 14
11 5; 6; 19 Apoyo del gobierno 15
Máximo Riesgo Vencimiento de patentes 16
Interés laboratorios en
17
invertir
TLCs 18
Número de competidores 19
Limitada regulación sobre
20
uso de medicamentos
Barreras regulatorias (Invima) 21
55

5.9.1 Árbol Estratégico

Figura No. 21. Mapa estratégico

Médicos

Alianzas
Estratégicas Farmacias

Genéricos

Awareness Pacientes

Figura No. 22. Árbol estratégico

Focos Estratégicos Estrategias Tácticas/Actividades


Ampliación de los paneles médicos visitados
Inclusión de los dependientes de farmacia en las visitas
Expandir la penetración en el mercado,
médicas
optimizando el uso de la fuerza de ventas
Visitadores con funciones comerciales y a su vez de
educación/posicionamiento
Ayudas visuales
Médicos y Farmacias Estudios clínicos de punta
Comunicar efectivamente el valor del uso de los
Visita a las plantas de producción
genéricos
CME (Continued Medical Education): Summits,
Preceptorships, Speaker tours, Congresos
Asegurar la recomendación/ prescripción de Programa de fidelidad con los dependientes de farmacia
todos los actores visitados Programa de seguimiento a Pacientes
Crear fuentes de información confiables que Página web interactiva donde los pacientes puedan, contar
permitan a la comunidad mejorar su sus experiencias, tener médicos en línea que les respondan
conocimiento de los productos genéricos inquietudes
Crear un grupo de 10 pacientes que asesoren la estrategia,
Pacientes Advisory Board de pacientes
los materiales y los canales de comunicación
Capacitar un grupo de enfermeras para educación a los
Establecer un programa de pacientes que les de
pacientes/familias, seguimiento, adherencia. Crear un call
confianza sobre el uso de los medicamentos
center que soporte el programa, y un kit de inicio
56

Focos Estratégicos Estrategias Tácticas/Actividades


Redes sociales, periódicos, revistas, radio, páginas web
Creación de un página web de referencia especializada en
Incrementar el Awareness a traves de medicamentos genéricos, que son, ventajas, fabricantes,
diferentes medios de comunicación. Campañas certificados, requisitos, etc.
de información: ventajas y beneficios Resaltar en todos las campañas de comunicación, todos los
registros, permisos y certificaciones que tenga los
medicamentos genéricos y sus fabricantes
Logotipo, componente verbal, look and feel, empaque
diferencial, componente cromático
Comprar las posiciones predominantes en los principales
motores de búsqueda y link en páginas de laboratorios,
Awareness clínicas, EPS, etc.
En salas de espera: Poner habladores, catálogos con
información de genéricos, publicidad en revistas, comerciales
Posicionamiento de Marca de 10 seg para los TV de las mismas
En farmacias y dependientes, comunicación sobre las
ventajas generales de la categoría de genéricos.
Comunicación agresiva de marca a través de insertos en
facturas de servicios públicos, de medicinas prepagadas,
correspondencia a afiliados de EPS y similares, revistas del
sector, páginas web de instituciones aliadas al sector.
Testimoniales: usar las experiencias de los Free press: experiencias de pacientes, datos vivenciales, que
pacientes para generar confianza mejore posicionamiento y confianza
Mostrar farmacoeconomía al gobierno y EPS para que
sientan tranquilidad con las compras de genéricos
Hacer plan de uso de regalías (Salud) con el fin de hacer
campañas de educación con población
Trabajar con asociaciones de pacientes/ONGs, eventos de
educación sobre beneficios y adherencia
Trabajar con asociaciones científicas, mostrando evidencia
sobre los beneficios y ventajas de los genéricos

Realizar una campaña institucional en la cual se unan


gobierno, gremios y fabricantes para comunicar con fuerza
Alianzas Estratégicas Crear alianzas con Key StakeHolders
las fortalezas de los medicamentos genéricos, aumentar su
consumo, etc. Contar con un personaje de referencia fuerte
que genere credibilidad: un médico reconocido en Colombia
que lo represente. Ej. Dr. Llinás o Dr. SOS

Alianza con Cinemark y Cinecolombia para un comercial de


10 segundos como soporte a campañas educativas del
gobierno para la población general
Volver aliados a los medios de comunicación para hacer
noticias constructivas sobre las ventajas y beneficios de los
genéricos
57

6. Conclusiones

La presente investigación logró conocer el posicionamiento de los usuarios frente a

la utilización de los medicamentos genéricos, a través del análisis de encuestas y

entrevistas. Esta información es útil para orientar a la industria de genéricos hacia

prácticas de marketing que mejoren el posicionamiento frente a sus stakeholders.

El estudio demuestra que los pacientes valoran la información del médico y de los

dependientes de farmacia a la hora de recetarles o recibir una recomendación. Se

diferenció también el posicionamiento de los medicamentos genéricos en la mente de los

usuarios, que se caracteriza por la baja calidad y falta de confianza. Adicionalmente, se

concluye que las prácticas de mercadeo utilizadas actualmente por la industria de

genéricos, no son percibidas por los usuarios.

La implementación de prácticas de marketing dirigidas hacia los focos estratégicos

planteados en el Capítulo 5 ayudarían a cambiar el posicionamiento actual de los

medicamentos genéricos. Para lograrlo es necesario el desarrollo de campañas

institucionales que busquen una mayor dinamización de este mercado, a través de

procesos de comunicación que informen a los usuarios los beneficios reales de esta

categoría y eliminando las falsas percepciones y paradigmas que se han ido generando a

través del tiempo. Es importante que esta campaña sea liderada por los productores de

medicamentos genéricos, con el apoyo del gobierno y gremios relacionados.


58

Así mismo, el éxito de los medicamentos genéricos, al igual que sucede con los

medicamentos de marca, depende en gran medida de la correcta aplicación de prácticas

de mercadeo. En este sentido, se concluye que éstas prácticas deben enmarcarse en los

siguientes puntos:

a. Creación de productos con altos beneficios funcionales para los usuarios

b. Desarrollo y posicionamiento de una marca

c. Precios competitivos y acordes a la promesa de valor

d. Buena cobertura y penetración en los canales de distribución adecuados

e. El desarrollo de campañas de comunicación y promoción, tanto masivas como en

puntos de venta (trade marketing).

Entendiendo las conclusiones anteriores, los medicamentos genéricos requieren un

presupuesto de mercadeo significativo, con el fin de garantizar esta dinamización del

mercado y el desarrollo de la fuerza competitiva de estos productos.


59

7. Bibliografía

Amaldoss, W., & He, C. (May-June de 2009). Direct-to-Consumer Advertising of


Prescription Drugs: A Strategic Analysis. Marketing Science, 28(3), 472-487.
Arapé, J. E. (2000). Manual de Metodologías: Técnica de las Matrices de Impacto
Cruzado. En ONUDI, Técnicas de Escenarios, el Pronóstico y la Prospectiva en
la Formulación de Políticas Públicas. ONUDI.
Aravena Navarrete, V., Calero Cueva, C., Martínez Changra, O., Navarro Rette, M., &
Villareal Albújar, R. (2007). Tesis de Maestría. Análisis del escaso desarrollo
del medicamento genérico en el mercado farmacéutico privado en el Perú y su
influencia en el limitado acceso de la población a los medicamentos. Lima,
Perú: Universidad ESAN.
Arboleda, J. C. (Junio de 2009). Dudas en calidad de medicamentos, ¿estrategia
para manejar el mercado? El Pulso Periódico para el sector salud(129).
Astigarraga, E. (2010). MIC MAC. Análisis Estructural. Obtenido de Prospectiva:
http://www.prospectiva.eu/curso-
prospectiva/programas_prospectiva/micmac
Barich, H., & Kotler, P. (1991). A framework for marketing image management.
Sloan Management Review, 32, 94-104.
Bertoncelj, A. (2008). Importance of Marketing Management in the World
Pharmaceutical Industry. Trziste, XX(1), 79-93.
Calvo Alcántara, M. J. (Septiembre de 1996). Mejora de la Calidad de Prescripción en
un Área de Salud a través de Intervenciones Protocolizadas. Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid.
Colombia, D. O. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100. Santa Fe de Bogotá, República
de Colombia.
DANE, D. A. (2011). Inventario de Información en Materia Estadística de Bogotá.
República de Colombia.
David, C. (2001). Marketing to the Consumer: Perspectives from the
Pharmaceutical Industry. Marketing Health Services, 5-11.
Devlin, E., Hastings, G., Smith, A., McDermott, L., & Noble, G. (May de 2007).
Pharmaceutical marketing: a question of regulation. Recuperado el 27 de
August de 2012, de Wiley InterScience: www.interscience.wiley.com
Díaz, Á. (Febrero de 2008). América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual
después de los tratados de libre comercio. En Á. Díaz, & N. Unidas (Ed.),
América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados
de libre comercio (págs. 1-221). Santiago de Chile, Chile: Publicación de las
Naciones Unidas.
Dickov, V., & Kuzman, B. (2011). Specific features of pharmaceuticals marketing
mix. Journal of Management & Marketing in Healthcare, 4(3), 160-167.
FDA, F. a. (30 de Abril de 2009). Food and Drug Association- FDA. Obtenido de
http://www.fda.gov/ForConsumers/ByAudience/ForWomen/FreePublicat
ions/ucm126301.htm
Ferrándiz, J. P. (Marzo de 2012). Los Medicamentos Genéricos en España. El País.
Ferrari, D. J. (Mayo de 2007). Medicamentos genéricos: ¿Qué significa eso del +/-
20%? (S. d. Octubre, Ed.) Actualidad del Medicamento, 1-4.
García Arieta, A., Hernández García, C., & Avendaño Solá, C. (2010). Regulación de
los medicamentos genéricos: evidencias y mitos. IT del Sistema Nacional de
Salud, 34(3), 71-82.
60

Gómez, R. E., & Ramírez, M. A. (2008). Proyecto para la creación de una compañía
dedicada a la comercialización y distribución de productos farmacéuticos en
el mercado ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica
del Litoral.
Griffiths, S. (2008). Pharmaceutical branding: 'To brand or not to brand'. Journal of
Medical Marketing, 8(2), 113-118.
Hemphill, T. A. (2006). Physicians and the Pharmaceutical Industry: a reappraisal
of Marketing Codes of Conduct. Business and Society Review, 3, 323 - 336.
Homedes, N., López Linares, R., & Ugalde, A. (2005). Generic Drug Policies in Latin
America. Washington D.C.: The World Bank "HNP".
Illert, G. (2008). The need for new promotional models. Journal of Medical
Marketing, 8(1), 23-30.
International, C. U. (2012). Close Up Market.
Kelly, D., & Rupert, E. (28 de November de 2008). Professional emotions and
persuasion: Tapping non-rational drivers in health-care market research.
Journal of Medical Marketing, 9, 3-9.
Ladha, Z. (2007). Marketing Strategy Are consumers really influenced by brands
when purchasing pharmaceutical products? Journal of Medical Marketing,
7(2), 146 - 151.
Leal Alanis, J. L. (Agosto de 2002). Tesis de Maestría. Análisis del Mercado
Farmacéutico en México. México: Universidad Autónoma Nuevo León.
Madrid, I., Velásquez, G., & Fefer, E. (1998). Reforma del sector farmacéutico y del
sector salud en las Américas: Una perspectiva económica. Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud.
Malvestiti, G. (Junio de 2005). Tesis de Maestría. Inserción de medicamentos
genéricos en el área de salud: caso argentino. Buenos Aires, Argentina:
Universidad de Belgrano.
Manchanda, P., Xie, Y., & Youn, N. (November-December de 2008). The Role of
Targeted Communication and Contagion in Product Adoption. Marketing
Science, 27(6), 961-976.
Manchego, M. M. (29 de Julio de 2012). Se duplica la clase media en Colombia.
Diario Portafolio.
Marrón Menéndez, A. (Febrero de 2001). Reflexiones sobre Posicionamiento. MG
Business & Research Solutions, págs. 1-6.
Menntun. (2012). Soluciones de Internet para la Salud. Obtenido de
www.menntun.com.co
Mundo, B. (14 de Marzo de 2012). Una Victoria Polémica en India para los
Medicamentos Genéricos.
OMS, O. M. (2006-2007). Informe Bienal- El Panorama Farmacéutico 2006- 2007.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OPS, O. P. (2010). Guía para la implementación de Estrategias de Medicamentos
Genéricos en los países de América Latina y El Caribe como mecanismo para
mejorar el acceso a los medicamentos . Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
Overton, T. (20 de June de 2003). The nature of personal pharmaceutical promotion
in the U.S. Recuperado el 9 de April de 2004, de
http://www.impactrx.com/pdfs/Prudential_
Financial_ImpactRx_Joint_IndustryConference.pdf
61

Quareshi, Z. A., Luqmani, M., & Malhotra, N. (1983). Brands of Generics: The
Dilemma of Pharmaceutical Marketing in a Developing Country . Journal of
Health Care Marketing, 3, 27-37.
Reekie, W. D. (s.f.). Some Problems Associated with the Marketing of Ethical
Pharmaceutical Products. Journal of Industrial Economics, 33-49.
Repucci, N. (July-August de 2012). Shifting Focus toward a New Strategy against
Off-Label Marketing. Journal of Health Care Compliance, 63-78.
Restrepo, D. J. (2004). Acceso a Medicamentos Esenciales y de Alto Costo. Comisión
Séptima de la Cámara de Representantes. Bogotá: Congreso de la República
de Colombia.
Ries, A., & Trout, J. (2001). Positioning: The Battle for Your Mind. New York:
McGrawHill.
Rizwan, R. A. (2012). Ethical and Non-Ethical Pharmaceutical Marketing Practices:
Case Study of Carachi City. Interdisciplinary Journal of Contemporary
Research in Business, 3(11), 456 - 475.
Rod, M., & Saunders, S. (2009). The informative and persuasive components of
pharmaceutical promotion. (A. Association, Ed.) International Journal of
Advertising, 28(2), 313-349.
Rodríguez, H. (16 de Febrero de 2013). Colombia y Perú Lideran Auge de la Clase
Media. Periódico El Tiempo.
Salud, M. d. (1963). Decreto 0291. Santa Fe de Bogotá, República de Colombia:
Ministerio de Salud.
Salud, M. d. (1992). Decreto 709. Santa Fe de Bogotá, República de Colombia:
Ministerio de Salud.
Salud, M. d. (24 de Agosto de 2001). Resolución 1400 . Santa Fe de Bogotá,
República de Colombia.
Social, M. d. (2010). Decreto Legislativo 128. RESOLUCIÓN 00000548 DE 2010.
Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Ta, S., & Frosch, D. L. (2008). Pharmaceutical Product Placement: Simply Script of
Prescription for Trouble? Journal of Public Policy & Marketing, 27(1), 98-
106.
Tobar, F. (2008). Economía de los medicamentos genéricos en América Latina.
Revista Panamerican Salud Pública, 23(1), 59-67.
Tran, H., & Kleiner, B. (2005). Effective Executive Management in the
Pharmaceutical Industry. Journal of Health Care Finance, 32(1), 8-15.
Vacca González, C. P., Fitzgerald, J. F., & Bermúdez, J. A. (Noviembre de 2006).
Definición de medicamento genérico ¿un fin o un medio? Análisis de la
regulación en 14 países de la Región de las Américas. Revista Panamericana
de Salud Pública, 20(5), 314-323.
Verschoor, C. C. (February de 2011). Pharma Ethics Code Isn't Working! Strategic
Finance, 17-18, 61.
Weeks, W. B., Wallace, A. E., & Surott Kimberly, B. (2001). The Changing Face of
Pharmaceutical Advertising. Marketing Health Services, 27-30.
Wegner, W. O. (January de 1960). Trends in Pharmaceutical Advertising. Journal of
Marketing, 65-67.
62

8. Apéndices

8.1 Apéndice A
63

8.2 Apéndice B

CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES FRENTE A LOS MEDICAMENTOS


GENÉRICOS

SOLO PARA EL ENCUESTADOR (NO LEER): Saludo. Dígame, ¿tiene usted cobertura médica?
Entonces, me puede contestar algunas preguntas, seguramente no le llevará más de 10 minutos.

LEER:
Le haré algunas preguntas que tienen que ver con los medicamentos genéricos. Esto es para estudiar la
opinión de los ciudadanos colombianos sobre el tema. Es un trabajo que estamos haciendo en el CESA.

1): Usted me dijo que es afiliado a:

1- EPS 2- EPS + PREPAGADA


*(Considerar esta respuesta para las preguntas de más adelante)

2) ¿Cuál / Cuáles? Especifique nombre o sigla:

EPS
PREPAGADA

* (Si contestó Prepagada confirmar que la misma no sea descontada del salario)

SI NO

3) ¿Sabe usted qué es un medicamento genérico?

1- SI 2- NO

4) Le voy a leer tres definiciones. Por favor, dígame cuál de ellas se acerca más a lo que usted cree que es
un medicamento genérico.

1. Medicamentos con los mismos componentes que pueden tener distintos precios.
2. Medicamentos que receta el médico por los componentes contenidos y el farmacéutico le ofrece
distintas alternativas de marca y precio.
3. Medicamentos en los que aparece el nombre del compuesto del que está hecho y tienen un precio
menor a los de marca.

Recuerde que el cuestionario se responderá sobre el sistema utilizado en la última prescripción médica

5) ¿Cómo se realizó su última prescripción médica?

1- Por nombre genérico 2- Por marca comercial 3- Ambas

LEER: En las preguntas siguientes, por favor deme su opinión en una escala de 1 a 5. Tenga en
cuenta que el 1 corresponde a muy malo, el 2 malo, el 3 regular, 4 bueno y el 5 excelente. SOLO PARA
EL ENCUESTADOR (NO LEER): También puede optar por las alternativas “no aplica” o “no sabe”.
6) ¿Cómo calificaría usted el interés que su médico de cabecera tiene en recetarle un medicamento
genérico?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

7) ¿Cómo calificaría el interés de su farmacéutico (farmacia a la que va habitualmente) en recomendarle un


medicamento genérico?
64

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

8) ¿Cómo calificaría usted la información que le da su médico de cabecera sobre los medicamentos
genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

9) ¿Cómo calificaría la información que le da su farmacéutico (farmacia a la que va habitualmente) sobre


los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

10) ¿Cómo calificaría usted la ayuda que recibe del médico cuando un medicamento no tiene el efecto
esperado?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

11) ¿Cómo calificaría usted la ayuda que recibe del farmacéutico cuando un medicamento no tiene el efecto
esperado?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

12) ¿Cómo calificaría usted el número de alternativas que le ofrece su farmacéutico a la hora de decidir por
un medicamento genérico?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

13) ¿Cómo calificaría usted la comunicación que el médico y el farmacéutico tienen entre ellos respecto de
un tratamiento con medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

14) ¿Cómo calificaría usted la información sobre medicamentos genéricos que recibe de su EPS o
prepagada?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

15) ¿Cómo calificaría usted el listado de medicamentos que le ofrece su EPS o prepagada? Recuerde que
debe
responder sobre el sistema utilizado en la última prescripción.

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

16) ¿Cómo calificaría usted el beneficio económico que le significa comprar medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

17) ¿Cómo calificaría usted la confianza que le merecen los medicamentos genéricos que consume?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

18) ¿Cómo calificaría usted la información en general (folletos, letreros o programas educativos en TV)
que recibe respecto de los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

19) ¿Cómo calificaría usted su participación en la elección de los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe
65

LEER: Ahora le voy a preguntar otros datos que no tienen que ver con los medicamentos genéricos.

20) ¿Cuál es su edad?

21) Sexo:

Femenino Masculino

22) ¿Cuál es su situación ocupacional?

Trabajador Jubilado Estudiante Ama de Casa Desempleado

23) ¿Cuál es su máximo nivel de estudios alcanzado?

1. Sin escolaridad 2. Primaria incompleta 3. Primaria completa 4. Secundaria incompleta


5. Secundaria completa 6. Universidad incompleta 7. Universidad completa 8. Posgrados

9. Otras
66

8.3 Apéndice C

CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE LOS DEPENDIENTES DE FARMACIA FRENTE A LOS


MEDICAMENTOS GENÉRICOS

SOLO PARA EL ENCUESTADOR (NO LEER): Saludo.

LEER:
Estamos realizando un estudio de percepción sobre los medicamentos genéricos en Colombia, lo estamos
haciendo con la Universidad CESA ¿Me puede contestar algunas preguntas?, seguramente no le llevará
más de 10 minutos.

4) Le voy a leer tres definiciones. Por favor, dígame cuál de ellas se acerca más a lo que usted cree que es
un medicamento genérico.

1) Medicamentos con los mismos componentes que pueden tener distintos precios.
2) Medicamentos que receta el médico por los componentes contenidos y y los farmacéuticos como
usted le ofrecen al cliente distintas marcas y precios.
3) Medicamentos en los que aparece el nombre del compuesto del que está hecho y tienen un precio
menor a los de marca.

LEER: En las preguntas siguientes, por favor deme su opinión en una escala de 1 a 5. Tenga en
cuenta que el 1 corresponde a muy malo, el 2 malo, el 3 regular, 4 bueno y el 5 excelente. SOLO PARA
EL ENCUESTADOR (NO LEER): También puede optar por las alternativas “no aplica” o “no sabe”.

6) ¿Cómo calificaría usted su interés por recomendar los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

7) ¿Cómo calificaría el interés de los médicos en prescribir un medicamento genérico?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

8) ¿Cómo calificaría usted la información que le dan los laboratorios sobre los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

11) ¿Qué tipo de ayuda brinda a las personas a quienes el medicamento genérico no le hace el efecto
esperado?

a) Le digo que se remita al especialista


b) Le recomiendo una marca comercial del producto
c) Le recomiendo otro genérico

13) ¿Cómo calificaría usted la comunicación que tiene con los médicos respecto de un tratamiento con
medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

15) ¿Cómo calificaría usted el listado de medicamentos genéricos que vende en su farmacia?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

16) ¿Cómo calificaría usted el beneficio económico que le significa vender medicamentos genéricos?
67

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

17) ¿Cómo calificaría usted la confianza que le merecen los medicamentos genéricos que vende?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

18) ¿Cómo calificaría usted la información en general (folletos, letreros o programas educativos en TV)
que recibe respecto de los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

19) ¿Cómo calificaría usted su participación en la elección de los medicamentos genéricos de las personas
que le solicitan medicamentos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe
LEER: Ahora le voy a preguntar otros datos que no tienen que ver con los medicamentos genéricos.

20) ¿Cuál es su edad?

21) Sexo:

Femenino Masculino

23) ¿Cuál es su máximo nivel de estudios alcanzado?

1. Sin escolaridad 2. Primaria incompleta 3. Primaria completa 4. Secundaria incompleta


5. Secundaria completa 6. Universidad incompleta 7. Universidad completa 8. Posgrados

9. Otras
68

8.4 Apéndice D

CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE LOS MÉDICOS FRENTE A LOS MEDICAMENTOS


GENÉRICOS

SOLO PARA EL ENCUESTADOR (NO LEER): Saludo.

LEER:
Le haré algunas preguntas que tienen que ver con los medicamentos genéricos. Esto es para estudiar la
opinión de los ciudadanos colombianos sobre el tema. Es un trabajo que estamos haciendo en el CESA.

1) ¿Prescribe usted medicamentos genéricos?

3- SI 4- NO

2) ¿Qué tipo de medicamento sugirió en su última prescripción médica?

4- Genérico 5- Marca comercial 6- Ambas

LEER: En las preguntas siguientes, por favor deme su opinión en una escala de 1 a 5. Tenga en
cuenta que el 1 corresponde a muy malo, el 2 malo, el 3 regular, 4 bueno y el 5 excelente. SOLO PARA
EL ENCUESTADOR (NO LEER): También puede optar por las alternativas “no aplica” o “no sabe”.

3) ¿Cómo calificaría usted el beneficio económico que sus pacientes obtienen al comprar medicamentos
genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

4) ¿Cómo calificaría usted la confianza que le merecen los medicamentos genéricos que prescribe?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

5) ¿Cómo calificaría usted la información en general (folletos, letreros o programas educativos en TV)
disponible para los pacientes respecto de los medicamentos genéricos?

1. 2. 3. 4. 5. 6. no aplica 7. no sabe

6) ¿Cuándo receta medicamentos genéricos qué percepción obtiene de sus pacientes?

1. 2. 3. Neutra 6. no aplica 7. no sabe


Resistencia / Satisfacción
Negativa

7) ¿Cuándo receta medicamentos genéricos, le da otras alternativas de marcas comerciales del mismo
medicamento a sus pacientes?

Si No

8) ¿En el siguiente listado de medicamentos indique en cuáles prescribe genéricos y en cuáles originales?

Grupo de medicamentos Genéricos Originales


 Antibióticos
 Antigripales
 Cardiovasculares
 Oncológicos
 Antiinflamatorios
69

9) ¿Qué tan frecuentemente le dicen sus pacientes que el medicamento genérico no surtió efecto?

1. Nunca 2. Casi 3. A veces 4. 5. Siempre 6. no aplica 7. no sabe


nunca Frecuentemente

10) ¿Cuál es su edad?

11) Género:

Femenino Masculino

12) ¿Dónde desarrolla su práctica? (señalar las opciones que apliquen):

Clínica/Hospital Consultorio Consultorio Propio


Compartido

13) ¿Cuál es su máximo nivel de estudios alcanzado?

1. Residente 2. Medico General 3. Especialista

14) La mayoría de sus pacientes hacen parte de qué régimen?

1. Subsidiado 2. Contributivo 3. Prepagadas o particular


70

8.5 Apéndice E

Ficha técnica encuestas y entrevistas

Realizado por Elaboración propia


Naturaleza de la
Exploratorio y descriptivo
Investigación
Técnica de la
Encuestas y entrevistas
Recolección
Grupo 1: Médicos
Grupo 2: Pacientes
Grupo Objetivo
Grupo 3: Dependientes de farmacia
Grupo 4: Gerentes de producto- Industria de Medicamentos Genéricos
Cubrimiento Bogotá, Colombia
Fecha de la
Enero de 2013 – Marzo de 2013
Investigación

Anda mungkin juga menyukai