Anda di halaman 1dari 14

La Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas y

la Física: Una mirada a través del grupo GECEM


Yudy Alexandra Páez García
Jaider Johany Alzate López1

RESUMEN

Conocer la realidad de los procesos de formación de docentes, tanto en los programas de pregrado,
como en los de post grado en áreas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las
matemáticas, es un tema que ha convocado a varios profesionales de la educación a conformar desde
el año 1997 el grupo de investigación GECEM, con el fin de fundamentar desde las perspectivas
actuales aspectos como los cursos de didácticas de las ciencias y la práctica profesional, a partir de
sus investigaciones y reflexiones de grupo. El propósito de este artículo es recorrer los caminos
trazados por el grupo GECEM en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, a través de un
análisis documental de los productos del proceso de investigación realizados por este grupo.

ABSTRACT

Knowing the reality of the processes of teacher education, both undergraduate programs, as in the
post-graduate in areas related to teaching and learning science and mathematics is a subject that has
brought together several professionals shape education since 1997 Gecem research group, in order to
substantiate the current outlook from areas such as teaching courses in science and professional
practice, based on their research and group discussions.The purpose of this article is to walk the paths
used by the group Gecem regarding teaching and learning science through a documentary analysis of
the products of the research process undertaken by this group.

RÉSUMÉ

Connaître la réalité des processus de formation des enseignants, deux programmes de premier cycle,
comme dans le post-universitaires dans les domaines liés à l'enseignement et l'apprentissage des
sciences et des mathématiques est un sujet qui a réuni plusieurs professionnels l'éducation forme
depuis 1997 le groupe de recherche Gecem, afin d'étayer les perspectives actuelles de domaines tels
que les cours d'enseignement de la science et la pratique professionnelle, sur la base de leurs
recherches et discussions de groupe. Le but de cet article est de parcourir les sentiers utilisés par le
groupe Gecem matière d'enseignement et l'apprentissage des sciences à travers une analyse
documentaire des produits du processus de recherche entrepris par ce groupe.

1Estudiantes de séptimo semestre de: Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de


Antioquia. Seccional Oriente.
INTRODUCCIÓN

E l Grupo de Educación en las ciencias experimentales y las Matemáticas

GECEM, es un grupo interdisciplinario que se constituye en el año 1997 como

respuesta a la falta de investigación en el área de las ciencias experimentales en la

Universidad de Antioquia, y buscando entre otras cosas, contribuir al mejoramiento

de la Calidad de la Educación en Ciencias y Matemáticas. Los productos de sus

investigaciones pueden encontrarse en diversas publicaciones tanto a nivel nacional

como internacional. La preocupación de este grupo por la necesidad de una

formación integral de los maestros y su relación simultánea con la pedagogía y las

ciencias, es el motivo por el cual como docentes en formación, nos sentimos atraídos

por este tipo de planteamientos que enriquecen nuestro futuro quehacer, lo cual nos

ha llevado a realizar un análisis documental de este grupo a partir de los productos

de las investigaciones generadas por sus integrantes, a la luz de un problema que

nos es de mucha importancia y el cual es la enseñanza aprendizaje de las ciencias.

Se espera que este artículo permita la reflexión sobre las propuestas que grupos de

Investigación como GECEM, hacen para mejorar los procesos de formación de

maestros, en búsqueda de acercar y mejorar la relación que los estudiantes tienen

con las ciencias y las matemáticas, y que en los últimos años se ha convertido en

una constante preocupación por parte de los especialistas de la educación en

Colombia.
LA FORMACIÓN DE DOCENTES.

U na de las líneas temáticas de profundización del Grupo GECEM, está

dedicada a la formación de profesores en ciencias experimentales y

matemáticas, línea que se evidencia en la preocupación que los investigadores de

este grupo tienen en la formación de profesores idóneos para la enseñanza de las

ciencias, específicamente en Colombia, la investigaciones de este grupo dejan ver

que la primera dificultad a la que se ven enfrentados los maestros, es al tránsito que

deben hacer cuando terminan sus estudios de pregrado y se enfrentan a la práctica

profesional,

[…] los primeros años de docencia son importantes en el desarrollo profesional, en la medida en

que se realiza una transición de maestros en formación a profesores en ejercicio. Es un

proceso donde surgen dudas y tensiones. (Angulo y Jiménez, 2008: 215)

En este aspecto se debe tener en cuenta que toda la teoría formativa que traen los

nuevos maestros, se ve enfrentada a las relaciones que establecen con las

comunidades educativas a las cuales pertenecen y que pueden generar dificultades

para la selección de los contenidos a enseñar, los problemas de disciplina,

motivación y participación de los estudiantes, que unido a la presión del tiempo,

hacen que los nuevos maestros adopten actitudes para la enseñanza basados sus

concepciones personales, sin tener en cuenta el contexto que los rodea; toda esta

serie de problemas genera en ellos unos estados de incertidumbre o duda que

muchas veces puede llevarlos a replantearse su permanencia en el ejercicio docente.


Aunque es difícil hacer un acompañamiento especial a cada uno de los nuevos

maestros en ejercicio por parte de las facultades de educación, si es muy importante

que éstas, a través de la formación de estos futuros maestros puedan prevenir

algunos de los problemas que se pueden presentar sobre todo en lo relacionado a la

forma cómo ellos van a enseñar ciencias, “se podría decir que, para ser docente se

necesita también un proceso para aprender a enseñar” (p.216).

Es aquí donde se expone la necesidad de la formación de profesores que sean

reflexivos, críticos en cuanto a la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Para lograr

esto el grupo GECEM permite evidenciar varias alternativas:

1. Que el futuro profesor conozca los diferentes modelos de enseñanza de las

ciencias para que pueda identificar cuál es el suyo;

La reestructuración del conocimiento científico y didáctico a través de modelos teóricos, desde

los cuales se puede interpretar la realidad, hace posible que el futuro profesor entienda que hay

muchas maneras de enseñar ciencias, cada una con ciertas finalidades y supuestos teóricos.

Compararlas le permite tomar consciencia de sus propios puntos de vista […] (Angulo y García,

2003: 47)

La idea es que los futuros profesores se cuestionen sobre las concepciones que

tienen sobre la enseñanza aprendizaje de la ciencia y que se apropien de una nueva

forma de pensar, entender, hablar y actuar sobre el tema, que aprendan a enseñar

ejerciendo control sobre sus propios aprendizajes de manera que progresivamente

puedan alcanzar la autonomía que les permita tomar decisiones conscientes e

informadas.
2. Propiciar espacios de autorregulación metacognitiva.

La autorregulación cognitiva se define entonces, como el proceso por el cual, el futuro profesor

construye con autonomía, aprendizajes informados sobre el conocimiento que ya ha elaborado

y el nuevo que se le propone […]” (Angulo: 1998: 76)

Se debe entender que este tipo de espacios deben permitir al futuro maestro la

reflexión crítica sobre su pensamiento y acciones, además de una aplicación

reflexiva de propuestas alternas de enseñanza, que le sirvan para que pueda

reconocer sus limitaciones, que permita formarlos como personas capaces de dirigir

y controlar sus propios aprendizajes, que puedan tomar decisiones informadas

respecto a su saber, pensamiento y actuación. El fin último debe ser formar

profesionales autónomos, que sean capaces por si solos de aprender a aprender, ya

que pueden desarrollar un proceso personal de aprendizaje que surge a partir de su

autorregulación. Todo esto permite evidenciar como la reflexión se va convirtiendo

en parte esencial de la teoría didáctica, con el fin de observar su práctica profesional,

entenderla y mejorarla.

Lo que el grupo GECEM nos muestra a través de sus investigaciones es que el ideal

sería que los estudiantes en proceso de formación docente se habitúen al proceso

de autorregulación consciente que favorezcan su autonomía y autodeterminación al

procesar el conocimiento científico que debe impartir en el aula de clase, para que

así logre una eficaz transposición didáctica de acuerdo a la complejidad y diversidad

de sus estudiantes;
[…] aprender a enseñar ciencias comporta adquirir conocimientos sobre las bases teóricas en

que se fundamenta la didáctica de las ciencias experimentales. Los futuros profesores deben

saber que hay más de una forma de explicar qué es la ciencia y que las decisiones sobre que

contenidos a enseñar en el aula y para que enseñar ciencias a los alumnos se toman con base

a una de las explicaciones sobre la naturaleza de la ciencia. Esto requiere de un profesional

habituado a cuestionar y cuestionarse sobre su pensamiento y su práctica; un profesor con

autonomía apara aprender desde su práctica a reconocer sus aciertos y fallas, y que tome

decisiones apoyándose en la teoría. (Angulo y García, 1997: 68)

Se debe tener en cuenta que en el aula de clases no solo los estudiantes llevan

concepciones previas sobre el mundo que los rodea, también el maestro tiene sus

ideas personales sobre la ciencia, sobre como la debe enseñar y sobre cómo sus

estudiantes la aprenden, pero esto no se debe convertir en una camisa de fuerza

para los maestros a la hora de enseñar la ciencia, estos deben ser consciente de que

hay más de una manera de enseñar y más de una manera de aprender, pero para

que pueda hacerlo requiere de un cambio conceptual, que se fomenta durante el

proceso de su formación docente, y este cambio debe permitir convertirlo en una

persona autónoma, capaz de tomar decisiones sobre su actuación en el aula basado

en referentes teóricos analizados críticamente con el fin de introducirle los cambios

necesarios que permitan potenciar tanto su aprendizaje como el de sus estudiantes.

3. El estudio conceptual del campo de la pedagogía.

El este caso el grupo hace evidente que las propuestas que se presenten para la

formación en relación a la pedagogía y la ciencia, debe permitir vincular al futuro

docente con el campo de la pedagogía, para que pueda asumir su papel como sujeto
de saber, potencializar la escritura como una herramienta para la reflexión de su

práctica pedagógica, y la construcción de comunidades académicas donde el debate

con los pares le posibilite la reflexión y el diálogo de la pedagogía con las ciencias.

Se debe evitar las propuestas de construcción didáctica que estén orientadas a la

instrumentalización, que confunda métodos con medios y que no permita una

comprensión adecuada del campo de saber de la pedagogía

[…]Dicha problematización no se ha hecho visible para el docente porque, en sus prácticas, la

enseñanza ha mantenido una existencia instrumental que no posibilita sacar a la luz las

discontinuidades entre el saber a enseñar y el saber pedagógico, además de las complejidades

que plantean las relaciones de la enseñanza y el aprendizaje […] (Palacio, 2004: 122)

ENSEÑAR CIENCIA

A
parte de la formación de docentes, otra de las grandes preocupaciones del

grupo GECEM ha sido la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

experimentales y las matemáticas, por este motivo ha fundamentado alguno de sus

escritos con estas temáticas, planteando, describiendo y teorizando sobre

propuestas que ayuden no solo a divisar nuevas propuestas para mejorar el proceso

educativo, sino también para poder comprender el proceso que estas ciencias han

llevado a través de la historia, su conexión con la sociedad, el modo que se enseñan

y el modo en que se aprenden. Pero ¿Cómo son entendidas estas ciencias

experimentales por el grupo GECEM?, leyendo algunos de sus escritos se podría

decir que las ciencias experimentales serian las que se preocupan por el estudio de

nuestro entorno valiéndose de un método científico para estudiarlo y construir


conocimientos; pero es aquí donde el grupo ha trabajado para mostrar otras

perspectivas para adquirir, apropiarse o aprender dicho conocimiento.

[…] la educación en ciencia o didáctica de las ciencias experimentales busca comprender los

procesos de enseñanza y aprendizaje, y fundamentar su innovación y cualificación […] (Henao

y Stipcich, 2008: 47).

Se hace de vital importancia tener en cuenta la relación que poseen las ciencias

con la sociedad, y como las ciencias se afectan, tanto por la historia que cargan

tras de sí, como por la sociedad en que se desenvuelve;

De acuerdo con la filosofía Toulminiana, las ciencias constituyen culturas en permanente

transformación: generación de preguntas y problemas, invención de explicaciones,

establecimiento de herramientas conceptuales y utilización de elementos tecnológicos;

componentes cuyo carácter evolutivo implica igualmente entender la racionalidad como ligada a

la flexibilidad intelectual o disponibilidad al cambio. Desde la perspectiva Toulminiana, aprender

ciencias es apropiar el acervo cultural, compartir los significados y, al mismo tiempo, tener la

capacidad de tomar posturas críticas y cambiar. (p. 51)

No se debe olvidar desde luego que para aprender, interpretar o, como dirían Henao

y Stipcich “valorar las ciencias”, se hace indispensable un lenguaje especifico, un

simbolismo inherente a las ciencias y formas de razonamiento que no siempre están

adheridos a cánones de la lógica formal y se ignora esto en la mayoría de los casos,

consciente o inconscientemente, demeritando que los estudiantes poseen un cúmulo

de conocimientos propios que han sido construidos desde su propia experiencia y

desde su propio lenguaje, y que alguna manera debería existir una manera de
vincular dichos conocimientos con los que la ciencia acepta y ha llevado a su

lenguaje característico.

Existe en la base del MCC, la hipótesis epistemológica de que los estudiantes, desde su

temprana edad, tienen nociones relacionadas con los conceptos que maneja la ciencia. Este

supuesto ha hecho pensar el paso de las ideas del sentido común a los conceptos de la ciencia,

por parte de los niños, se cimenta en una continuidad entre los conocimientos cotidianos y

científicos sin que medie algún tipo de impedimento que los haga radicalmente incompatibles.

(Soto, 1998: 63)

Es por este motivo que el grupo nos expone, que al dar una mirada pedagógica de

las ciencias a enseñar, aparece el lenguaje como uno de los principales problemas

que encuentra el maestro a la hora de analizar, reflexionar y reelaborar el

conocimiento científico a fin de llevarlo al aula de clase, ya que pensar el lenguaje

exige considerar sus relaciones con la pedagogía, la didáctica y las ciencias, no solo

se debe considerar el lenguaje como una herramienta para dar a conocer los

conceptos, sino como un instrumento y vehículo constructor de nuevos conceptos,

ya que ellos solo adquieren significado de acuerdo al contexto en el cual son

utilizados, y cambian al momento en que se ponen en contacto con otros conceptos.

[…] los conceptos tienen una naturaleza contingente, cambian, se transforman, fluctúan y se

ponen en relación con otros; no funcionan de manera aislada en una única dirección: “los

contenidos de los conceptos están relacionados con sus diversos usos y no les podemos fijar

restricciones artificiales […] (Palacio, Machado y Melguizo, 2008: 103)

Es aquí donde el maestro al enseñar las ciencias de ve enfrentado a la tarea de

reelaborar y recontextualizar los conceptos científicos a partir del campo conceptual


de la pedagogía, dándole a la enseñanza un carácter formativo de los sujetos. Para

lograr esto el maestro debe conocer la literatura científica , la especificidad de los

campos conceptuales de la ciencia, su lógica interna y reglas de funcionamiento,

pero a la vez una gran formación pedagógica, para que pueda lograr una

reelaboración de los conceptos mediante un lenguaje pedagógico didáctico

adecuado que lo hagan apto para ser enseñado, es decir, debe ser capaz de

diferenciar entre el conocimiento científico y el que circula en la escuela, porque

estos lenguajes tienen un comportamiento particular y roles diferentes de acuerdo a

los contextos que le son propios.

GECEM le brinda a este punto una línea de investigación que ellos mismos

describen como: “El aprendizaje de conceptos científicos y matemáticos”2, un

ejemplo de lo que se pretende lograr con esta línea sería el tratamiento que se le

hace al concepto de magnitud en el artículo “El concepto magnitud como fundamento

del proceso de medición. La cuantificación de los estados de movimiento y sus

cambios” (Rodriguez y Romero, 2005: 128), donde se le hace un paneo general al

concepto de magnitud, desde la medición y algunas aplicaciones a la física; se

plantea algunas características esenciales del proceso de contar, las reglas que

cumple y como por medio de estas se puede llegar a una clasificación que de alguna

manera ayuda al que la estudia, a entender de una manera más lógica y coherente el
2 Esta línea se centra en analizar los desarrollos teóricos que ha producido la investigación en torno al
aprendizaje de conceptos científicos y matemáticos y en promover proyectos que permitan consolidar y ampliar el
conocimiento existente. El desarrollo de esta línea se lleva a cabo desde tres enfoques:
a. Aprendizaje por Cambio Conceptual y Educación en Ciencias:
b. Resolución de problemas, representaciones semióticas y modelización
c. Desarrollo del pensamiento numérico: proporcionalidad .

Tomado de: http://docencia.udea.edu.co/educacion/gecem/lineasdeinvestigacion.htm


concepto de magnitud. Al enseñar el concepto desarticulado de todas sus

características conlleva a no entender que: “Medir una magnitud física no es un

problema meramente empírico relacionado con el uso de instrumentos para la

obtención de datos” (p. 137)

Por el contrario posee tras de sí una construcción teórica que llevo a conformar lo

que hoy conocemos como “verdadero”. Este es solo un ejemplo, pero que ayuda

para poder comprender que el proceso de enseñanza de las ciencias es algo mucho

más allá de un cumulo de conceptos, es una construcción social e histórica que

también debería ser enseñado ya que todo esto es la esencia, lo que conlleva a

apropiarse del conocimiento de la manera que se considera adecuada.

CONCLUSIONES

I nteresarse por las problemáticas educativas conlleva a realizar un estudio

minucioso de los trabajos, investigaciones y propuestas que algunos estudiosos

han promulgado; la idea no es retomarlas y acatarlas por que han sido beneficiosas

para la educación, o por lo contrario desecharlas por sus malos resultados, lo

verdaderamente importante es que el docente, quien debe ser el encargado de

estudiar la educación, aborde objetivamente tanto las propuestas que ya se conocen

como el estudio de su contexto, para desarrollar propuestas que sean más cercanas

a él como a sus alumnos, sin caer o dejar de lado todo eso que se ha dicho y hecho

por la educación.
Sería interesante no solo estudiar las propuestas del grupo GECEM, además sería

muy provechoso conocer muchos más grupos y muchos más planteamientos y

construcciones. Que el docente este en continuo cultivo de su saber especifico y en

continuo desequilibrio por lo que pasa en su entorno, este es el ideal que hay que

buscar.

Se sabe que sobre educación se ha escrito mucho y se ha dicho mucho mas, pero es

conveniente preguntarnos ¿Cómo llevar la teoría a la práctica, sin que se atente

contra los diferentes autores que en ocasiones parecen contradecirse?; sabemos

que la verdad en educación no está dicha, y es posible que nunca sea dicha, además

está ligada al contexto, y si sabemos esto ¿Por qué nos aferramos a propuestas

educativas y métodos extranjeros, que no conocen nuestras problemáticas?

Aunque ya hemos profundizado un poco más sobre el tema y tenemos algunos

puntos más claros, continuamos con nuestro cuestionamiento inicial, ¿Por qué es tan

difícil poner de acuerdo a los “especialistas” en educación, para que hagan algo de

impacto por la educación?, a lo mejor solo ese impacto en la educación sea posible

lograrlo por los “trabajadores rasos” de la empresa llamada educación, los maestros.
BIBLIOGRAFIA

ANGULO DELGADO, F., 1998, "La formación del profesor de ciencias: fundamentos

teóricos en una perspectiva de autorregulación metacognitiva", Revista Educación y

Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. X, pp.

67-98.

ANGULO DELGADO, F. y M. P. GARCÍA, 1997, "Aprender a enseñar ciencias. una

propuesta basada en la autorregulación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín,

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XI, núm. 25, pp. 67-86.

ANGULO DELGADO, F. y M. P. GARCÍA, 2003, "Un modelo didáctico para la

Formación inicial del Profesorado de Ciencias" Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, España, Universidad de Zaragosa, Vol. XVII, núm. 001,

pp. 37-49.

ANGULO DELGADO, F. y M. M. JIMENEZ, 2008, "Breve estado del arte sobre

los/as profesores/as principiantes", Revista Educación y Pedagogía, Medellín,

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 50, pp. 207-218.

HENAO, B. L. y M. S. STIPCICH, 2008, "Educación en ciencias y argumentación: la

persectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos

contemporáneos para la enseñanza de las ciencias experimentales" Revista

electrónica de enseñanza de las ciencias, vol. VII, núm. 1, pp. 47-62.


PALACIO MEJÍA, L. V., 2004, "Elementos para configurar un dispositivo de

formación de maestros" Revista Educación y pedagogía, Medellín, Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVI, núm. 40, pp. 117-130.

PALACIO MEJIA, L. V. y otros, 2008, "La didáctica: un escenario para la construcción

de juegos de lenguaje", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 50, pp. 99-110.

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, O. L. y A. E. ROMERO, 2005, "El concepto de magnitud

como fundamento del proceso de medición: La cuantificación de los estados de

movimiento y sus cambios", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad

de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XII, núm. 43, pp. 126-140.

SOTO LOMBANA, C. A., 1998. "El cambio conceptual: Una teoría en evolución",

Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de

Educación, vol. X, pp. 49-67.

Anda mungkin juga menyukai