Anda di halaman 1dari 32

Gonzalo Navarro Fernández José María Medianero Martín

1. Introducción …………………………………………………………………… 2

2. Descripción del aliasing ………………………………………………….. 2

3. Análisis de la señal frente al aliasing ………………………………. 3

4. Descripción del leakage …………………………………………………. 10

5. Análisis de la señal frente al leakage ……………………………… 11

6. Análisis de la respuesta en sistemas de 1 GDL ……………….. 18

1
1. Introducción

A continuación, se desarrollará todo el contenido acerca de la práctica


relacionada con el análisis en frecuencia de señales vibratorias. Para ello,
la señal seleccionada para este propósito será la siguiente:

𝑥(𝑡) = cos(24𝜋𝑡) + 3sin⁡(48𝜋𝑡)

Como puede deducirse fácilmente, la frecuencia de cada uno de los


armónicos que componen la señal resultan ser 12 y 24 Hz.

Una vez presentada la señal, se dispondrá a desarrollar cada uno de los


apartados enunciados en la práctica.

2. Descripción del aliasing

A la hora de analizar una señal en el dominio de la frecuencia, ha de


tenerse en cuenta el conocido como criterio de Nyquist, el cual
recomienda que la frecuencia de muestreo de la señal sea como mínimo
del doble de la frecuencia máxima perteneciente a la propia señal.

𝑓𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 ≥ 2𝑓𝑚á𝑥

Si de alguna forma no se cumple dicho criterio, los resultados finales se


verán perturbados, por lo que no serán válidos. Este fenómeno se conoce
como aliasing (solapamiento).

2
Para evitar dicho fenómeno, existen al menos dos procedimientos válidos:

• Si se puede cumplir el criterio de Nyquist, es decir, utilizar una


frecuencia de muestreo que llegara a ser superior a la frecuencia
máxima que podamos encontrar, se llevaría a cabo esta solución

• Si es imposible materialmente lo anterior, han de utilizarse filtrados


analógicos (previos a la digitalización de la señal) que eliminen las
frecuencias más altas, que impidan la aparición del aliasing, siendo
habitualmente usados los filtros paso-bajo. No obstante, hay que
tener en cuenta que se eliminaría toda información sobre las
frecuencias más altas.

3. Análisis de la señal frente al aliasing

Se procede a analizar el comportamiento de la señal al análisis en el que


caso que no se produzca el aliasing y para el caso contrario. Para ello, en el
primer caso se utilizaría una frecuencia de muestreo de 60 Hz y en el
segundo caso una frecuencia de 40 Hz. También se aclara que el periodo
de análisis será entre el instante t=0 y t=1 s.

A continuación se procede a mostrar los códigos de Matlab para cada uno


de los casos y las gráficas solicitadas.

3
➢ Primer caso: sin aliasing (f=60 Hz)

Código de Matlab

Gráfica 1

4
Como se puede comprobar, el haber escogido una frecuencia de muestreo
mayor que el doble de la frecuencia máxima (24·2=48 Hz), se ha podido
obtener de manera correcta todos los datos de la señal original en el
dominio de frecuencias.

Gráfica 2

5
➢ Segundo caso: con aliasing (f=40 Hz)

Código de Matlab

Gráfica 1

6
Gráfica 2

Como era de esperar, al haber tomado una frecuencia de muestreo menor


que el doble de la frecuencia máxima (24·2=48 Hz), pero superior a la otra
frecuencia presente (12·2=24 Hz), no se ha podido obtener de manera
correcta todos los datos de la señal original en el dominio de frecuencias,
únicamente el relativo a la frecuencia de 12 Hz presente en el coseno.

7
Seguidamente, con los datos del primer caso (sin aliasing), se procede a
obtener la señal en el dominio del tiempo a partir de los cálculos previos:

Código de Matlab

Gráfica 1

8
Si aumentáramos la frecuencia de muestreo (por ejemplo, a 90 Hz),
obtendríamos más puntos de evaluación, por lo que la señal originada a
partir del cálculo de las ck sería más semejante a la señal original, como se
puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfica 2

9
4. Descripción del leakage

En el análisis de señales periódicas no es fácil conocer el valor exacto del


periodo T, por ello se debe adquirir un periodo de tiempo suficientemente
largo, T’, para garantizar que se adquiere al menos un ciclo (T’>T).

Además, dado que no se conoce el periodo, es habitual que se adquiera


un tiempo que no sea múltiplo del periodo, con lo que aparecería el
leakage.

Cálculo de las ck sin leakage vs cálculo de las ck con leakage

La primera medida para reducirlo será utilizar alguna ventana (función


matemática para evitar discontinuidades), por ejemplo, la de Hanning,
que suaviza los extremos de la señal, reduciendo el efecto de las
discontinuidades.

Sin embargo, esto reduce la resolución del espectro en los picos, que junto
con el aumento necesario del periodo a analizar y el número de puntos de
muestreo para evitar el aliasing, implica otra posible solución para evitar
el leakage.

10
Esta solución consistiría en aumentar el número de puntos de muestreo y
pasar la señal por varios filtros paso-banda, generando varios registros a
una determinada frecuencia. Todos estos registros pueden situarse en un
mismo gráfico.

5. Análisis de la señal frente al leakage

Con la señal que se introdujo al principio, se escoge un periodo de análisis


que va de t=0 s a t=1.2 s, con una frecuencia de muestreo de 60 Hz para
evitar el aliasing. En primer lugar, se mostrará la señal afectada por el
leakage para finalmente mostrar la señal aliviada por la función de
ventana de Hanning.

➢ Primer caso: señal afectada por leakage

Código de Matlab

11
Gráfica 1

Gráfica 2

12
➢ Segundo caso: señal afectada por leakage corregida por Hanning

Código de Matlab

13
Gráfica 1

Gráfica 2

14
Nótese en este segundo caso cómo los extremos de la señal afectada con
leakage corregida por Hanning han sido suavizados por la ventana y la
notoria mejoría de la señal en el dominio de la frecuencia fruto de la
función de Hanning.

Finalmente, se procede a analizar el efecto de escoger un periodo de


muestreo de muchos o pocos ciclos, para ello utilizaremos un periodo de
T1 = 1,2 s y otro periodo de T2 = 4,8 s = 4·T1.

Código de Matlab

15
Gráfica 1

Gráfica 2

16
Gráfica 3

Según puede apreciarse en la gráfica anterior, para T2=4·T1 el cálculo de


las ck reflejado en dicha gráfica es más preciso que para T1, puesto que
coger mayores ciclos o tramos de tiempo para el análisis permite obtener
una imagen más cercana a la evolución temporal de la señal analizada.

17
6. Análisis de la respuesta en sistemas de 1 GDL

Finalmente, se procederá a analizar la respuesta (teórica y experimental)


de un sistema definido por un grado de libertad ante dos tipos de
excitaciones: una función sinusoidal armónica y un escalón de duración
finita.

El sistema para analizar se procede a mostrar en el siguiente esquema:

Sistema 1 GDL

De manera trivial se puede comprobar que el movimiento horizontal sería


el grado de libertad.

Los datos para los cálculos son los siguientes:

✓ 𝑚 = 0,1⁡𝑘𝑔

✓ 𝑐 = 1⁡𝑁/(𝑚⁄𝑠) 𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝐹(𝑡)

✓ 𝑘 = 20⁡𝑁/𝑚

18
➢ Primera excitación: excitación sinusoidal armónica

En primer lugar, se procede a analizar el comportamiento del sistema ante


una excitación armónica, cuya expresión se muestra a continuación:

𝐹(𝑡) = 𝐹0 · sin(2 · 𝜋 · 𝑓 · 𝑡)

Siendo F0 = 100 N, f = 8 Hz, T= 1s

La respuesta teórica vendrá dada por la siguiente expresión:

𝐹0
𝑥𝑘 (𝑡) = ∗ 𝛽𝑘 ∗ sin(2 · 𝜋 · 𝑓𝑘 · 𝑡 − 𝜑𝑘 )
𝐾

Siendo:

1
𝛽𝑘 =
√(1 − 𝜏𝑘 2 )2 + (2 · 𝜏𝑘 · 𝜉)2
2 · 𝜏𝑘 · 𝜉
𝜑𝑘 = atan⁡( )
1 − 𝜏𝑘 2
𝜔 𝑐
𝜏= ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝜉 =
𝜔𝑛 2 · 𝑚 · 𝜔𝑛

Por tanto, se procede a obtener la respuesta experimental para ser


comparada con la respuesta teórica mediante la transformada de Fourier
y su inversa. A continuación, se muestra el código de Matlab y las gráficas
correspondientes:

19
Código Matlab

20
Gráfica 1

Gráfica 2

21
Gráfica 3

Gráfica 4

Como se puede observar, existe cierto desfase entre la señal teórica y la


experimental, aunque mínimo.
22
➢ Segunda excitación: escalón de duración finita

En primer lugar, se procede a analizar el comportamiento del sistema ante


un escalón, cuya expresión se muestra a continuación:

F0 si t < T/2
⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝐹(𝑡) =
0 si t ≥ T/2

Siendo F0 = 100 N, T = 1s

La respuesta teórica vendrá dada por la siguiente expresión:

𝐹0 𝜉 · 𝜔𝑛 𝐹0
𝑥𝑘 (𝑡) = −𝑒 −𝜉·𝜔𝑛 ·𝑡 · ( · 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑑 · 𝑡) + ·
𝐾 𝜔𝑑 𝐾
𝐹0 𝜉 · 𝜔𝑛 𝐹0
· 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑑 · 𝑡)) +𝑒 −𝜉·𝜔𝑛 ·𝑡 · ( · 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑑 · 𝑡𝑟𝑒𝑡 ) + ·
𝐾 𝜔𝑑 𝐾
· 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑑 · 𝑡𝑟𝑒𝑡 ))

Siendo:

𝜔𝑑 = 𝜔𝑛 · √1 − 𝜉 2

Por tanto, se procede a obtener la respuesta experimental para ser


comparada con la respuesta teórica mediante la transformada (discreta)
de Fourier y su inversa. A continuación, se muestra el código de Matlab y
las gráficas correspondientes:

23
Código Matlab

24
Gráfica 1

Gráfica 2

25
Gráfica 3

Gráfica 4

26
Como se puede observar, las respuestas teórica y experimental se
asemejan fielmente

Finalmente, se analizará la influencia del Wraparound error mediante la


siguiente excitación de escalones sucesivos:

F0 si 0 < t < T/4

F(t)= 0 si T/4 < t < T/2


⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ F0 si T/2< t < 3T/4
0 si t ≥ 3T/4

Siendo F0 = 100 N, T = 4s

La respuesta teórica será semejante a la del apartado anterior, teniendo


en cuenta la sucesión de escalones, que afectará a la evolución de las
respuestas.
Se procede a obtener la respuesta experimental para ser comparada con
la respuesta teórica mediante la transformada (discreta) de Fourier y su
inversa. A continuación, se muestra el código de Matlab y las gráficas
correspondientes:

27
Código de Matlab

28
Gráfica 1

Gráfica 2

29
Gráfica 3

Gráfica 4

30
Según se puede comprobar, la sucesión de excitaciones permite visualizar
una creciente diferencia entre la respuesta teórica y experimental,
producto del error numérico causado por la excitación previas al tiempo
de evaluación de la respuesta, lo que suele denominarse Wraparound
error.

31

Anda mungkin juga menyukai