Anda di halaman 1dari 116

Gobernación de Santander

Secretaría de Educación

Instituto Departamental de Recreación y Deporte ”INDERSANTANDER”

GRUPO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO

Escuelas Deportivas
DOCUMENTO ADMINISTRATIVO TÉCNICO Y PEDAGÓGICO BUCARAMANGA 2006
MANUAL PARA LAS

Escuelas Deportivas

Documento de carácter administrativo, didáctico y técnico que describe en un


lenguaje sencillo los conceptos fundamentales acerca de la organización,
preparación y desarrollo de las escuelas deportivas, dirigido a la niñez y juventud
estudiantil santandereana, al igual que a profesores de educación física,
entrenadores y personas con la vocación de enseñar.
Instituto Departamental de Recreación y Deporte ”INDERSANTANDER” GOBERNADOR DE
SANTANDER HUGO HELIODORO AGUILAR NARANJO DIRECTOR GENERAL INDERSANTANDER EDUARDO
RODRÍGUEZ ROJAS GRUPO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO SECTOR DEPORTE FORMATIVO
Y ESTUDIANTIL MIGUEL ÁNGEL REMOLINA MUÑOZ SECTOR DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO RIVAY
EDUARDO BAUTISTA SIERRA SECTOR DEPORTE ASOCIADO RAÚL ENRIQUE GUTIÉRREZ TORRES
AUXILIARES TÉCNICOS DEPORTE FORMATIVO LUIS JOSÉ GAMBOA SANABRIA HERNANDO PEINADO
FERREIRA BUCARAMANGA, JUNIO 2.006
Elaborado por: MIGUEL ÁNGEL REMOLINA MUÑOZ Grupo de Formación y Desarrollo
Deportivo INDERSANTANDER Coordinador Deporte Formativo y Estudiantil

Colaboración especial de: Lic. JORGE LUIS SUÁREZ GUERRERO en la planeaciòn


pedagógica y técnica para la población especial.

Impresión XXXXXXX Diseño XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Bucaramanga, Junio 2.006 Cuarta


Edición www.indersantander.gov.co
...ÍNDICE...
PRESENTACIÓN CAPITULO I …………………………………………………………………………………….. 00

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Principios de la


escuela Descripción Definición Objetivo General ……………………………………………………………………………………..
00

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.
Antecedentes Aspectos normativos Compromisos de los Entes Deportivos Municipales
Como y quienes pueden crear una escuela Cronograma general Componentes básicos de
la Escuela 2.6.1. Profesores y Técnicos 2.6.2. Implementación 2.6.3. Quienes pueden
ingresar 2.6.4. Deportes 2.6.5. Calendario 2.7. Requisitos para otorgar el Aval
Deportivo 2.8. Requisitos para la Renovación del Aval Deportivo 2.9. Causales de la
cancelación del Aval Deportivo 2.10. Modelos normativos 2.10.1. Acta 01 Creación
2.10.2. Acta 02 Elección Junta Directiva y aprobación reglamentos 2.10.3. Ficha de
la escuela 2.10.4. Relación alumnos 2.10.5. Guía reglamento de la escuela 2.11.
Importancia de la planeación en la escuela 2.12. Actividades complementarias

CAPITULO III

……………………………………………………………………………………..

00

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y TÉCNICA 3.1. Niveles de formación y tecnificación deportiva


3.2. Plan pedagógico y técnico
3.3. Festivales deportivos 3.4. Estructura general CAPITULO IV
…………………………………………………………………………………….. 00

EL JUEGO, LOS PREDEPORTIVOS Y LOS MINIDEPORTES 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.
Concepto de juego Objetivos del juego en la actividad física Metodología del juego
Pasos en la enseñanza de un juego Recomendaciones generales Que son los juegos
predeportivos Que es el minideporte …………………………………………………………………………………….. 00

CAPITULO V

PRINCIPIOS PARA DISEÑAR CONDICIONES EFECTIVAS DE PRÁCTICA 5.1. Principio No 5.2.


Principio No 5.3. Principio No 5.4. Principio No 5.5. Principio No 5.6. Principio
No 5.7. Principio No 5.8. Principio No 5.9. Principio No 5.10. Principio No
CAPITULO VI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 00

……………………………………………………………………………………..

ESTRUCTURA GENERAL, TÉCNICA Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.
6.6. Nivel de reforzamiento motriz Nivel de irradiación deportiva (Rotación) Nivel
de fundamentación deportiva Nivel de tecnificación Nivel de entrenamiento
Competencia 00

CAPITULO VII …………………………………………………………………………………….. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE TALENTOS


7.1. 7.2. 7.3. 7.4. El Talento Deportivo El Talento deportivo y su fomento en la
infancia Especialización Observación respecto a la selección de talentos.
CAPITULO VIII …………………………………………………………………………………….. MANIFIESTO SOBRE EL “FAIR PLAY”
(Juego Limpio) 8.1. Análisis del concepto de “Fair Play” 8.2. Amenazas que pesan
sobre el deporte y el Fair Play. 8.3. Responsabilidades sobre el Fair Play 8.3.1.
De los participantes De los padres De los educadores De las organizaciones
deportivas De los directores técnicos y entrenadores De los árbitros De los
periodistas De los espectadores CAPITULO IX ……………………………………………………………………………………..

00

00

LOS DERECHOS DEL NIÑO 9.1. Artículos CAPITULO X ……………………………………………………………………………………..


00

LOS SÍMBOLOS NACIONALES 10.1. 10.2. Los símbolos patrios Las efemérides patrias
…………………………………………………………………………………….. 00

CAPITULO XI

CEREMONIAL Y PROTOCOLO DEPORTIVO 11.1 11.2 Programa Inaugural Programa de Clausura


…………………………………………………………………………………….. 00

CAPITULO XII

METODOLOGÍA Y PLANEAMIENTO PEDAGÓGICO 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 Programa Plan
general Plan de unidad La sesión Modelos de fichas 00

CAPITULO XIII …………………………………………………………………………………….. DESARROLLO, COMPORTAMIENTO Y


NUTRICIÓN DEL DEPORTISTA 13.1. Normas de seguridad e higiene. 13.2. Tipo de
lesiones y como tratarlas.
13.3. 13.4. 13.5. 13.6. 13.7. 13.8. 13.9. 13.10. 13.11. 13.12.

Golpes. Músculos y ligamentos. Habilidades Físicas y Motrices Habilidades y


destrezas naturales. Funciones perceptivos motores. La Didáctica La ansiedad en los
deportistas La ética y moral deportiva Requerimientos nutricionales en niños y
jóvenes deportistas. Preparación psicológica del niño en el deporte

CAPITULO XIV …………………………………………………………………………………….. ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS


ESCUELAS DEPORTIVAS PARA POBLACIONES ESPECIALES 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6.
Inducción y aclaraciones. Población con necesidades mentales especiales. Población
con necesidades físicas especiales. Estructura pedagógica y técnica. Plan general
pedagógico y técnico. Modelos normativos.

00

BIBLIOGRAFÍA

……………………………………………………………………………

00
... PRESENTACIÓN...
(Fotografía director Indersantander)

Para fortalecer los lineamientos de la política institucional, “Un Santander con


Espíritu Deportivo”, Gobernaremos en Serio implantando y desarrollando acciones
deportivas hacia la niñez y juventud con los programas que la actual administración
del Instituto DepartamentaldeRecreaciónyDeporte“INDERSANTANDER”vienedesarrollando
conel proyectode“EscuelasDeportiva”conlapresentacióndeestacuartaedicióndelMANUAL DE
LASESCUELASDEPORTIVAS. Estedocumentoorientalapromoción,laorganizaciónyeldesarrollo
delasescuelasen coordinaciónconlosEntesDeportivosMunicipales,LigasDeportivas,Clubes
Deportivos, Asociaciones e Instituciones Educativas interesadas en ofrecer a los
niños y jóvenes estrategiasdeformaciónqueredundenenelmejoramientodelacalidaddevida.
Describe secuencias metodológicas y organizaciones de ordenamiento lógico y
jerárquico que propendenaclararyresolverdudasrespectodelainiciacióndeportivadelas
escuelas. Con el Aval Deportivo que el Instituto Departamental de Recreación y
Deporte “INDERSANTANDER”expide,haceaqueunaEscuelaDeportivarecibabeneRicioscomo ser
reconocida por la comunidad, capacitación pedagógica, dotación deportiva,
utilizacióndelosEscenariosDeportivosdelaVilladeacuerdoconladisponibilidadyalo
dispuesto por la Resolución vigente de tarifas y procedimientos de uso de
escenarios, participaciónenactividades,eventos,torneos,competenciasyfestivalesque
organicelas ligasdeportivasydondeparticipeyorganiceelIndersantander. Nocabeduda
sobreelimpactosocialdelapresentepropuesta,porsumanejoconceptual y secuencial de los
diversos aspectos tratados al respecto, no solo por los avances que podráproduciren
lasdiversasescuelasdeportivas,sinoporlasigniRicaciónquetodoello representaenla
acciónytransformacióndeldeportebase. El proyecto que promueve ”Coldeportes” en
coordinación con los Entes Deportivos Departamentales y la participación de
organismos Estatales, asociados y privados, permitedarunabasesólidaytécnicaal
desarrollodeldeporteinfantilenelpaís,asícomo tambiénlabúsquedadejóvenestalentos
independientedelasvivenciasdesocialización, integraciónyformaciónquepresentael
programa.
EDUARDO RODRÍGUEZ ROJAS
Director General Indersantander

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS


(Fotografía) 1.1. Principios de la Escuela •Es un espacio para coadyuvar a la
formación integral del niño-joven a través de lo lúdico deportivo. •Es un medio
para canalizar energías, intereses y valores en cada uno de los patrones de
movimiento. •Un lugar para el desarrollo de valores humanos, solidaridad, respeto,
cariño. •El sitio para el encuentro con la alegría. •Es entorno para el debate y la
búsqueda del conocimiento. •Es un reto para el desarrollo de la creatividad y las
iniciativas. •Es el riesgo estímulo, potencialización en la formación de líderes.
•Es una estrategia para incrementar, el amor a los otros, a sí mismo y a la
naturaleza. •Es un lugar la praxis de la democracia participativa. •Es el medio
para la integración de niños y jóvenes sin distingo de sexo, raza, religión, nivel
intelectual y condición física. 1.2. Descripción Es un proyecto educativo que
contribuye con la formación total del niño y el joven, utilizando el deporte como
propósito para orientar y promover futuros ciudadanos y proyectar deportistas hacia
el rendimiento. Las escuelas deportivas serán conformadas por un número plural de
personas quienes aprueban un reglamento y eligen una junta directiva; serán
coordinadas por el Grupo de Formación y Desarrollo Deportivo del INDERSANTANDER,
quienes otorgarán el respectivo aval de funcionamiento y luego son registradas ante
el INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE ”COLDEPORTES”. En términos generales las
ESCUELAS DEPORTIVAS funcionarán con niños y jóvenes entre lo siete (7) y quince
(15) años de edad, ajustándose a las características propias de cada deporte en
particular. Tendrán los niveles de Iniciación, cuyo proceso consiste en reforzar y
mejorar el desarrollo motor, las formas básicas de movimiento, juegos
predeportivos, desarrollan las capacidades físicas, recreación entre otras
actividades de carácter formativo. El segundo nivel, considerado de escogencia
deportiva está enmarcado en los aspectos de fundamentación y tecnificación
deportiva, donde se enseñará los elementos básicos del minideporte, la
reglamentación, así como también la participación en eventos. El tercer nivel
afianzará cada uno de los elementos aprendidos y vivenciados en las fases
anteriores, garantizando un alumno-deportista con condiciones futuras hacia la
competencia y resultados. Para ello se utilizará la infraestructura existente del
sistema COLDEPORTES, del deporte asociado, de los entes departamentales y
municipales. Los escenarios que generalmente se han establecido para adultos deben
acondicionarse progresivamente para el deporte infantil (minideporte) según las
características de cada uno de ellos. Las Escuelas Deportivas, asignarán un recurso
humano en las áreas pedagógica y técnica. Para ello se requiere inicialmente del
personal profesional, técnico de las entidades estatales, privadas y del deporte
asociado. Los Festivales de Escuelas Deportivas, serán la etapa evaluativo de cada
una de las fases y se establecerán en los niveles orden Municipal, departamental y
nacional. 1.3. Definición La Escuela Deportiva, es un proyecto educativo,
implementado como estrategia extracurricular para la orientación, aprendizaje y
practica de las actividades físicas, recreativas y enseñanza del deporte en las
niñas y los niños en el departamento, buscando su desarrollo físico, motriz, socio-
afectivo, mediante procesos pedagógicos y técnicos que le permitan la incorporación
progresiva al deporte de competencia y rendimiento. 1.4. Objetivo General Propiciar
el desarrollo total de las niñas, niños y de jóvenes a través de procesos de
orientación, aprendizaje, práctica del deporte, mediante un trabajo
interdisciplinario en los órdenes del fomento educativo, de progreso técnico,
mejoramiento de la salud física y mental del nuevo deportista Santandereano.
CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS
(Fotografía) 2.1. Antecedentes En los quince (15) años de creación y funcionamiento
oficial de las Escuelas Deportivas en el país, se resume que entre los años 1991 y
1993 éste proyecto se promovió a nivel de las Juntas administradoras de deportes,
tomando como base los centros de iniciación deportiva creados mediante el decreto
2225 de 1985. Inicialmente 15 Juntas regionales organizaron éstas estructuras,
orientadas hacia el deporte en el niño y el joven Colombiano. En el año de 1994 las
Escuelas Deportivas mejoran en cobertura y condiciones, así mismo Coldeportes a
través de las Juntas Administradoras de Deportes, consolidan la información de 1020
Escuelas de las cuales el 28% de éstas se aproximan al cumplimiento de los
objetivos y requisitos. 2.2. Aspectos normativos •Decreto 2845 de 1984 •Decreto
2225 DE 1985: se dictan disposiciones sobre la participación de niños en Eventos
deportivos y recreativos. •Acuerdo de junta directiva 000058 del 25 de Abril de
1991 •Resolución 01909 del 5 de agosto de 1991 •Ley del deporte 181 del 18 de Enero
de 1995 •Ley General de Educación 115 •Decreto 1860 del M. E. N. 2.3. Compromisos
de los entes deportivos municipales 1. Asignarán un coordinador del proyecto
Escuelas Deportivas. 2. Elaboración del proyecto Municipal 3. Asesorar proyectos
institucionales y particulares. 4. Elaboración y duplicación del material de
presentación y didáctico requerido para el programa. 5. Evaluarán el proyecto a
través de: •Eventos o festivales •Proyectos de Formación permanente, Encuentros y
talleres •Informes y estadística. 2.4. Como y quienes pueden crear una escuela
Mediante una estructura administrativa y reuniendo un número plural de personas
quienes
crean y conforman la Escuela Deportiva, aprueban un reglamento y eligen una Junta
Directiva. La escuela Deportiva con más de un deporte, tendrá una sola Junta
Directiva y un delegado por deporte. •Entes Deportivos Departamentales, Distritales
y/o Municipales •Universidades •Clubes •Alcaldías Municipales •Cajas de
Compensación Familiar •Centros Educativos •Centros de Educación Física •Personas
particulares •Juntas de Acción Comunal • Entidades Privadas •Corporaciones •Las
instituciones públicas y privadas (Reconocidas legalmente) aprovechando para ello
los recursos existentes. 2.5. Cronograma General Comprende las actividades básicas
que servirán como guía para que el Ente Deportivo Departamental y/o Municipales
oriente la promoción de las Escuelas Deportivas y garanticen a través de las
acciones más puntuales una mejor condición de trabajo y aprendizaje.
ACTIVIDADES: 1. 2. 3. 4. Elaboración de material didáctico y de promoción Formación
permanente Implementación y dotación Festivales: -Municipales -Departamentales
-Nacional 5. Asesoría, evaluación y seguimiento 6. Investigación 7. Sistematización
del proyecto (organizar la información) -Difusión 2.6. Componentes básicos de la
escuela 2.6.1. Profesores y técnicos El personal docente y técnico a cargo de los
programas deberá ser integrado por pedagogos en las áreas de educación física,
recreación y deportes, debidamente capacitados en el trabajo con niños. 2.6.2.
Implementación Las Escuelas de Formación y Tecnificación Deportiva deberán contar
con la implementación y material didáctico básico requerido para el desarrollo de
los programas (esta adquisición es compromiso de cada escuela deportiva). 2.6.3.
Quienes pueden ingresar Podrán ingresar niños (as) y jóvenes entre los siete (7) y
quince (15) años de acuerdo con las características de cada deporte. 2.6.4.
Deportes Se pueden crear Escuelas de Formación y Tecnificación Deportiva en los
deportes que se considere viable, en especial aquellos de desarrollo y aceptación
regional. 2.6.5. Calendario Se desarrollará en jornadas contrarias a la educación
formal, y los sábados y domingos, con una intensidad mínima de tres (3) sesiones
semanales. 2.7. Requisitos para otorgar el Aval Deportivo Dirigir carta al Director
del Instituto, solicitándole le sea anexando los siguientes documentos: 1. 2. 3. 4.
otorgado el aval deportivo,

Acta No 01 de la creación de la Escuela Deportiva. Acta No 02 de Aprobación del


Reglamento y elección de la Junta Directiva. Ficha de la Escuela Deportiva.
Relación de alumnos por niveles y deportes.
5. 6. 7. 8. 9.

Reglamento de funcionamiento de la Escuela Plan Técnico - Pedagógico por niveles y


deportes. Hoja de vida del Director, (los) profesor (es) y técnico. Constancia
médica de aptitud física de los alumnos Copia del documento que acredite la
afiliación a un plan obligatorio de salud del alumno. 10. Expedir certificación por
parte del representante legal de la escuela al INDERSANTANDER autorizándole para la
realización de visitas de asesoría, seguimiento y verificación. 2.8. Requisitos
para la renovación del Aval Deportivo Dirigir carta al Director del Instituto,
solicitándole le sea renovado el aval deportivo, anexando los siguientes
documentos: 1. Adjuntar acta de elección de la Junta Directiva y cuerpo de
profesores. 2. Presentar listado actualizado de alumnos por niveles, con un grupo
mínimo de veinte (20) niños en deportes individuales y/o treinta (30) en deportes
de conjunto. 3. Ficha actualizada de la Escuela. 4. Copia del reglamento
actualizado para las escuelas constituidas antes del año 2.003, con su respectiva
acta de aprobación. 5. En caso de cambio o incorporación de un nuevo profesor se
deberá anexar hoja de vida, el cual debe acreditar su vinculación a actividades
deportivas por un término no inferior de un año. 6. Copia del documento que
acredite la afiliación a un plan obligatorio de salud a los alumnos nuevos. 7.
Informe del presidente o representante legal sobre los logros y dificultades
presentadas durante la vigencia del aval deportivo. 8. Expedir certificación por
parte del representante legal de la escuela al INDERSANTANDER autorizándole para la
realización de visitas de asesoría, seguimiento y verificación. NOTA: Los
requisitos para otorgar o renovar el AVAL DEPORTIVO deben presentarse en original y
una copia. 2.9. Causales de cancelación del Aval Deportivo El aval será cancelado
cuando: 1°. No se cumplan las disposiciones adoptadas por la escuela, establecidas
en las normas de funcionamiento de las escuelas deportivas del Instituto y que
puedan perjudicar a sus miembros o terceros. 2°. En caso de presentarse quejas o
reclamos continuos y graves, de parte de la comunidad o padres de familia acerca de
la organización o manejo de la escuela, que a juicio del Instituto puedan causar
perjuicio a los alumnos. 2.10. Modelos normativos 2.10.1. Acta para la creación de
escuelas deportivas.

ACTA No. 01
CREACIÓN DE LA ESCUELA En_______________ siendo las ______del día ______de
___________ del año 2.00__ y con el fin de crear la Escuela Deportiva, se reúnen
las siguientes personas: (No transcribir: Mínimo 10 personas) NOMBRES Y APELLIDOS
______________________ ______________________ ______________________ DOC. DE IDENT.
_____________ _____________ _____________ FIRMA ______________ ______________
______________

(No transcribir: es importante anexar hoja donde aparezcan los nombres, número de
identificación y firma de los asistentes o relacionarlos en la misma acta) Los
asistentes a la reunión acordaron elegir a _____________________ para dirigir y
moderar la reunión y a ______________________como secretario ad - hoc. Acto seguido
se elabora el siguiente orden del día: 1. Objetivo de la reunión 2. Conformación de
la Escuela Deportiva. 3. Adopción del nombre, sede y domicilio. 4. Propuesta
aspectos reglamentación de la Escuela Deportiva Aprobado el orden del día se lleva
a efecto su desarrollo de la siguiente forma: 1. Intervención de sus miembros o
asistentes a la reunión para tratar sobre: (No transcribir: Desarrollar o describir
los temas sugeridos) - La Escuela Deportiva que cumpla funciones de interés público
y social y logre fomentar la práctica del deporte. - Fundación Escuela Deportiva -
Nombre, simbología, etc.; - Sus objetivos; - Deporte (s), niveles de formación; -
Grupo objetivo (niños y jóvenes) 2. La Escuela Deportiva puede estar conformada por
personas naturales o jurídicas con una parte Administrativa y otra Técnica. La
Junta Directiva formada por cinco (5) miembros como mínimo conforma la parte
administrativa y el cuerpo de profesores o técnicos con el plan pedagógico forman
la parte técnica. (No transcribir: Desarrollar o describir los temas sugeridos) 3.
Los asistentes proponen el nombre para la escuela; se pueden postular los nombres
que se consideren convenientes (Relacionarlos); se aprueba oficialmente
denominarla: ESCUELA DEPORTIVA.___________________________________. La sede
Administrativa estará localizada en: Ciudad:_________________
Dirección:_________________________________________________________
Escenario(s):_____________________________________
4. Dentro de las proposiciones y puntos para tratar en la próxima reunión se pueden
destacar los siguientes: - Analizar el modelo de reglamento que el moderador
entrega a los asistentes para su estudio; - Convocar a una nueva reunión el
día_____del mes_________ a las _____ con el objeto de aprobar el reglamento y
elegir la Junta Directiva de la Escuela Deportiva. - Iniciar los trámites para
obtener el aval deportivo ante el INDERSANTANDER. Una vez terminado el orden del
día, se da por finalizada dicha reunión siendo las______.

_____________________ Moderador (Ad -hoc)

__________________ Secretario (Ad -hoc)

2.10.2. Acta 02 Elección Junta Directiva y aprobación reglamentos

ACTA No. 02 APROBACIÓN DEL REGLAMENTO Y ELECCIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


ESCUELA DEPORTIVA “____________________________” En_______________siendo las_______
del día____del mes de _________ del año 2.00__, previa convocatoria, efectuada el
día____ del mes de_________del presente año, se realiza la reunión para continuar
el trámite de creación de la Escuela Deportiva __________________________, se
reunieron las siguientes personas: NOMBRES Y APELLIDOS ______________________
______________________ ______________________ DOC. DE IDENT. _____________
_____________ _____________ FIRMA ______________ ______________ ______________

Entre los asistentes se nombra una persona para que modere la reunión, y otra para
que haga las veces de secretario (a). Acto seguido el moderador somete a
consideración, el siguiente Orden del Día: 1. Llamado a lista; 2. Lectura del acta
anterior 3. Aprobación del reglamento 4. Elección de la Junta Directiva de la
Escuela Deportiva y definición de profesor (es) respectivamente. Se desarrolla el
orden del día aprobado. 1. Se llama a lista y se comprueba la asistencia 2. Se da
lectura al acta de creación efectuada el día____del mes ________del año 2.00__,
debe ser aprobada por unanimidad. 3. En cuanto a la aprobación del reglamento que
regirá el destino de la escuela deportiva, el señor moderador informará que en la
reunión anterior fue distribuido un documento guía que se ajusta a los lineamientos
propuestos para la escuela deportiva, el cual se somete a consideración de los
asistentes para su aprobación. (No transcribir: Desarrollar o describir el tema
sugerido) 4. Procediendo conforme al documento guía, se realizan las siguientes
votaciones (enumerarlas) para elegir los cinco (5) miembros (mínimo) de la Junta
Directiva. La asignación de cargos los puede establecer en la misma acta o reunirse
posteriormente para la designación. (No transcribir: Desarrollar o describir el
tema sugerido) En esta forma se declaran elegidos para conformar la Junta Directiva
para un período de dos (2) años a partir de la fecha de elección. (No Transcribir:
Si la organización interesada en fundar la escuela deportiva desea que su Junta
Directiva aumente otros cargos tales como coordinador (es) por deporte (s),
vocales, etc. no hay objeción alguna para su incorporación). Los Profesores y
Técnicos designados por deporte son: ______________________,
___________________________,__________________________________________. Una vez se
agote el Orden del Día, se levanta la sesión por orden del señor moderador y se
cita para el día ____ del mes de _________ a las ________.

______________________ Moderador Ad hoc

_____________________ Secretario Ad -hoc

2.10.3. Ficha de la escuela deportiva

INFORMACIÓN GENERAL
CIUDAD Y FECHA: ____________________________________________________ NOMBRE DE LA
ESCUELA: _____________________________________________ DOMICILIO CIUDAD:
_____________________TELÉFONO: _________________ NOMBRE DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA:
_______________________________ DOCUMENTO DE IDENTIDAD:
__________________________________________ DOMICILIO: ________________ CIUDAD:
__________TELÉFONO: ___________

JUNTA DIRECTIVA DE LA ESCUELA


DIRECTOR: ___________________________________C.C. __________________ TESORERO:
___________________________________C.C. __________________ SECRETARIO:
_________________________________C.C. __________________ FISCAL:
______________________________________ C.C. __________________ PROFESOR:
___________________________________C.C. ___________________

CUERPO TÉCNICO Y PEDAGÓGICO

Nombre: ___________________________________________________________ Profesión:


____________________________Deporte:_______________________ Nombre:
___________________________________________________________ Profesión:
____________________________Deporte:_______________________ Nombre:
___________________________________________________________ Profesión:
____________________________Deporte:_______________________

_____________________________ Director

___________________________ Secretario

2.10.4. Relación de alumnos FICHA RELACIÓN DE ALUMNOS

DEPORTE: __________________
No 1 2 3 4 APELLIDOS Y NOMBRES

NIVEL: ________________
EDAD AÑOS

FECHA DE LUGAR DE NACIMIENTO NACIMIENTO


5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2.10.5. Guía reglamento de la escuela

“GUÍA” REGLAMENTO ESCUELAS DEPORTIVAS


CAPITULO I DEL NOMBRE, DEFINICIÓN, DOMICILIO, JURISDICCIÓN, DURACIÓN Y COLORES.
ARTICULO 1°. DEL NOMBRE
Con el nombre de ESCUELA DEPORTIVA________________________________________,
funcionará esta estructura pedagógica y deportiva, que en adelante y para los
efectos del presente reglamento tendrá los siguientes niveles y deporte (s) así:
___________________________________________________________________________________
_________ __________________________________________ ARTICULO 2°. DE LA DEFINICIÓN
La Escuela Deportiva es una estructura pedagógica y deportiva sin ánimo de lucro,
dotada de Personería Jurídica (Opcional), un aval deportivo otorgado por el
INDERSANTANDER y registrada ante el Instituto Colombiano del Deporte ”Coldeportes”,
que cumple funciones de interés público y social, ARTICULO 3°. DEL DOMICILIO Y
JURISDICCIÓN La sede administrativa y domicilio de la Escuela será en
_________________________ Departamento de __________________________. ARTICULO 4°.
DE LA DURACIÓN El término de duración para las Escuelas Deportivas es indefinido,
pero podrá disolverse por imposibilidad de cumplir su objeto, por cancelación del
Aval Deportivo, por no contar con el mínimo de afiliados y por decisión de la Junta
Directiva. ARTICULO 5°. COLORES Los colores distintivos de la Escuela
son:___________________________________ el municipio de

CAPITULO II DEL OBJETO ARTICULO 6°. DEL OBJETO La Escuela Deportiva ha sido creada
con el fin de propiciar el desarrollo total del niño y el joven a través de la
orientación, aprendizaje y práctica de la actividad física, la recreación y el
deporte mediante un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en los órdenes
del fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental; y para
cumplir funciones cívicas, sociales y comunitarias, con observancia de normas
legales, reglamentarias, disciplinarias, de salubridad y ecológicas. CAPITULO III
DE LA CREACIÓN Y ESTRUCTURA FUNCIONAL

ARTICULO 7°. DE LA CREACIÓN La Escuela Deportiva puede ser creada por personas
naturales y entidades jurídicas reconocidas legalmente. Se reúne un número de
personas quienes aprueban un reglamento,
eligen una Junta Directiva y un cuerpo de profesores o técnicos. ARTICULO 8°. DE LA
ESTRUCTURA FUNCIONAL La Escuela de Formación y tecnificación Deportiva tendrá la
siguiente estructura funcional: * Un equipo administrativo constituido por una
Junta Directiva integrada por cinco (5) miembros como mínimo (Director, Tesorero,
Secretario, Profesor y Fiscal) el director será el Representante Legal de la
Escuela. * Un cuerpo técnico o de profesores con su plan pedagógico. PARÁGRAFO: La
Junta Directiva es elegida para un periodo de dos (2) años, pudiendo ser
reelegidos. ARTICULO 9°. DE LAS FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA La Junta Directiva
de la Escuela, ejercerá entre otras las siguientes funciones generales: *
Planificar, desarrollar y evaluar las actividades administrativas, docentes y
técnicas de la Escuela Deportiva. * Aprobar los actos e inversiones de la Escuela
Deportiva. * Aprobar los convenios con otras instituciones. * Reunirse por lo menos
una vez al mes para evaluar la gestión, resultados y proponer los correctivos
necesarios. * Analizar y aprobar el plan de inversión. * Facilitar el control y la
supervisión interna por parte del Indersantander. * Adoptar y hacer conocer su
propio reglamento de funcionamiento de la Escuela Deportiva; * Cumplir y hacer
cumplir a los afiliados las normas legales y reglamentarias emanadas de la Escuela
Deportiva o las reformas que en ellas introduzcan, darlas a conocer. * Controlar y
racionalizar la dotación deportiva. * Expedir las disposiciones que considere
necesarias para la buena marcha de la Escuela Deportiva y la adecuada
interpretación del presente estatuto * Acoger y promulgar entre los alumnos las
normas que rigen los eventos deportivos (festivales) * Garantizar la seguridad de
los niños inscritos a la escuela, ya sea exigiendo seguro de vida o adquiriendo una
póliza. * Obtener y mantener el aval otorgado por el INDERSANTANDER cuya duración
es por el término de dos (2) años. ARTICULO 10°. FUNCIONES MIEMBROS DE LA JUNTA
DIRECTIVA DIRECTOR DE LA ESCUELA * Es el representante de la Escuela Deportiva. *
Presidir y dirigir las reuniones * Suscribe los actos, contratos y convenios que
comprometen a la Escuela Deportiva. * Ordena los gastos y responde conjuntamente
con el tesorero sobre los fondos asignados a la Escuela Deportiva. * Promueve
convenios y actividades que favorezcan la financiación de la escuela. * Garantizar
la afiliación de los niños participantes a la entidad promotora de salud o una
póliza contra accidentes. * Asistir a las reuniones a que haya sido convocado. *
Presentar informes mensuales de la gestión realizada.
TESORERO: El tesorero es el responsable directo del manejo de los bienes y fondos
propios asignados a la Escuela Deportiva, y tendrá las siguientes funciones: *
Recaudar la totalidad de los ingresos de la Escuela Deportiva y expedir los
comprobantes respectivos. * Responder por los fondos de la escuela. * Llevar
permanentemente actualizada la contabilidad e inventarios. * Girar conjuntamente
con el director sobre los fondos de la Escuela Deportiva. * Las demás que de
acuerdo con la naturaleza del cargo, le correspondan. SECRETARIO: * Elaborar las
actas de las reuniones y manejar la correspondencia; * Llevar el registro de los
alumnos en los siguientes aspectos: - Matricula de ingreso - Carné - Diario
deportivo - Ficha médica * Dar a conocer y publicar la programación, boletines, y
en general las actividades de la Escuela Deportiva * Todas las que correspondan a
la naturaleza de su cargo. FISCAL * Hacer un seguimiento de la gestión, procesos y
resultados. * Evaluar, controlar y aportar ideas o acciones que beneficien el
funcionamiento de la escuela. * Velar porque los afiliados, deportistas y junta
directiva desarrollen sus actividades acorde con el reglamento interno. * Asistir a
reuniones programadas. PROFESOR El profesor ejercerá las funciones generales de
miembro de la Junta Directiva, coordinará y evaluará los planes pedagógicos y las
especiales que le asignen el Presidente. ARTICULO 11°. FUNCIONES DEL CUERPO TÉCNICO
O PROFESORES * Formar cultura ciudadana. * Presentar el plan pedagógico por
deportes y niveles. * Promocionar y divulgar el programa de la escuela. * Elaborar
plan general y específico de contenidos. * Llevar control de asistencia de los
alumnos. * Presentar informas mensuales de la gestión realizada. * Promover
festivales y encuentros deportivos. * Hacer un seguimiento del aprendizaje y
rendimiento deportivo de cada participante para realizar la promoción respectiva. *
Asistir puntualmente a las sesiones con traje adecuado. * Velar por el buen uso de
materiales e instalaciones asignados. * Asistir a las reuniones programadas. *
Asistir puntualmente a las jornadas de capacitación. * Las demás funciones
inherentes al cargo. CAPITULO IV
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO ARTICULO 12°. DEL PATRIMONIO El patrimonio de la escuela está
constituido por los bienes muebles e inmuebles, archivos, elementos de trabajo,
implementos, trofeos, de todo lo cual se tendrá un inventario detallado en su
número y valores de identificación. ARTICULO 13°. DE LOS FONDOS Los fondos de la
Escuela provienen de: * El valor de la cuota de matrícula que debe cancelar todo
alumno, en la cuantía que establezca la Junta Directiva. * El valor de la cuota de
sostenimiento mensual en la cuantía que establezca la Junta Directiva. * El valor
de los auxilios, o cuotas extras, subvenciones o donaciones provenientes de
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. * Los excedentes provenientes
de festivales, fiestas, excursiones, bazares, concursos y en general el producto de
todo evento que se organice en beneficio de la escuela. * En general todos los
ingresos que por su naturaleza le sea lícito percibir. ARTICULO 14°. DEL MANEJO La
administración del patrimonio y fondos de la Escuela estará a cargo de la Junta
Directiva. El recaudo y manejo de los fondos está a cargo del tesorero. ARTICULO
15°. INDIVISIBILIDAD DE LOS BIENES El patrimonio de la escuela es indivisible y
ninguno de la Junta Directiva o beneficiarios le asiste el derecho particular,
parcial o total sobre él. Los fondos se destinarán exclusivamente a atender el
normal funcionamiento (arriendo, servicios públicos, pagos personal técnico y
administrativo, compra implementación deportiva, etc.) y actividades sociales y
deportivas. Las utilidades que se obtengan de las actividades y servicios se
destinarán al incremento del acervo patrimonial y de servicios de la escuela y de
ninguna manera habrá lugar al reparto de dividendos, beneficios personales o ser
motivo de lucro. ARTICULO 16°. POTESTAD PARA FIJAR CUOTAS La Junta Directiva es el
único órgano de la escuela con facultad para fijar el valor y forma de pago las
cuotas. ARTICULO 17°. DE LOS EGRESOS Todo pago que deba hacer la escuela será
ordenado por el Director de la misma mediante escrito y girado con la firma del
director y tesorero. CAPITULO V DE LAS ACTIVIDADES GENERALES ARTICULO 18°. DEL
INGRESO Las Escuelas Deportivas tendrán un carácter abierto y puede ingresar en
ella cualquier
alumno que tenga interés y que evidencie perfiles adecuados con proyección a la
práctica deportiva y que esté en edades comprendidas de acuerdo a las
características específicas, de cada deporte y del programa. ARTICULO 19°.
REQUISITOS DEL ALUMNO PARA SU INGRESO Para ingresar a las Escuelas de Formación y
Tecnificación Deportiva los alumnos deben cumplir los siguientes requisitos: *
Presentar examen médico -físico que lo acredite apto para la práctica del deporte;
* Llenar la hoja de inscripción o matricula respectiva; * Autorización por escrito
de los padres de familia o acudientes. * Cancelar la matrícula y la cuota de
sostenimiento mensual. PARÁGRAFO El examen médico -físico será renovado cada año.
ARTICULO 20°. DE LAS SESIONES DE PRÁCTICA Durante el curso de las Escuelas
Deportivas debe impartirse como mínimo tres (3) sesiones de clase teórica
-prácticas semanales. ARTICULO 21°. DEBERES DE LOS PROFESORES El personal de
Licenciados y técnicos docentes a cargo de los programas debe ser integrado por
pedagogos en las áreas de la educación física, recreación y deportes, debidamente
formados en el trabajo con niños. * Elaborar los respectivos programas y
actividades técnico-pedagógicos e informes de actividades y eventos que se lleven a
cabo por parte de la Escuela. * Preparar los implementos que van a ser utilizados
en la clase o actividades; una vez terminada ésta, regresarlos en su totalidad al
sitio de depósito; * Asistir puntualmente para dictar las sesiones de práctica; *
Dar un trato cortés y adecuado a los niños, padres y personas vinculadas al
programa; * Llevar un registro diario de asistencia de los alumnos; * Velar por el
buen uso de las instalaciones materiales donde se realicen las prácticas
deportivas; * Diligenciar las correspondientes fichas deportivas -hoja de vida; *
Las demás funciones que le sean asignadas por la Dirección de la Escuela. ARTICULO
22°. DEBERES DE LOS ALUMNOS * Estar inscrito en la Escuela Deportiva; * Cumplir con
la entrega de los documentos necesarios para la elaboración de su correspondiente
carné; * Asistir a las clases o sesiones de práctica con uniforme adecuado; * No
ausentarse de la clase hasta la terminación de la misma o la debida autorización
del profesor; * Utilizar el uniforme distintivo de programa solo en las actividades
del mismo; mantener el orden y la disciplina en las instalaciones donde se realicen
las actividades para la práctica deportiva; * Participar activamente en festivales
y encuentros deportivos. * La no asistencia a clases en cinco (5) oportunidades
seguidas o alternas durante el año, sin causa justificada ocasionará llamadas de
atención o el retiro del alumno del programa;
* Asistir a las clases manteniendo los mínimos requisitos de aseo personal; *
Conservar buena conducta, cumpliendo lealmente las normas, reglamento de la
Escuela; * Mantener el rendimiento académico en su Institución de Educación Formal.
* Cumplir las demás disposiciones que en el desarrollo de programa se determinen,
por la Dirección de la Escuela Deportiva. ARTICULO 23°. DEBERES Y OBLIGACIONES DE
LOS PADRES * Tener representación en la Junta Directiva de la Escuela. * Colaborar
en la buena presentación, aseo personal y cuidado del uniforme deportivo de su hijo
al enviarlo a todos los programas de la Escuela. * Garantizar la asistencia
permanente y continua de su hijo. * Asistir a las reuniones programadas por la
Junta Directiva. * Utilizar los conductos regulares que ofrece el programa, para
solucionar todos los inconvenientes que se presenten en el programa; * Aportar
ideas y ofrecer permanente apoyo y colaboración para el beneficio y desarrollo de
la Escuela. * Las demás que como padre o acudiente integrante de un grupo deba
cumplir en beneficio de sus hijos. * Garantizar la inscripción de sus hijos a una
entidad promotora de salud o una póliza contra accidentes. CAPITULO VI DE LA
EXPEDICIÓN, RENOVACIÓN Y CANCELACIÓN DEL AVAL DEPORTIVO ARTICULO 24°. La Escuela
para la expedición del aval deportivo para su funcionamiento por el INDERSANTANDER
y ser registrado ante el Instituto Colombiano del Deporte “Coldeportes” presentará
los siguientes documentos: Dirigir carta al Director del Instituto, solicitándole
le sea otorgado el aval deportivo, anexando los siguientes documentos: * Acta No 01
de la creación de la Escuela. * Acta No 02 de Aprobación del Reglamento y elección
de la Junta Directiva. * Ficha de la Escuela Deportiva. * Relación de alumnos
inscritos por niveles y deportes. * Reglamento de funcionamiento de la Escuela. *
Plan Técnico - Pedagógico por niveles y deportes * Hoja de vida del Director, (los)
profesor (es) y técnico * Constancia de aptitud física de los alumnos expedida por
un médico. * Copia del documento que acredite la afiliación a un plan obligatorio
de salud del alumno. * Expedir certificación por parte del representante legal de
la escuela al INDERSANTANDER, autorizándole para la realización de visitas
asesoría, seguimiento y verificación. ARTICULO 25°. Para la renovación del aval
deportivo el representante legal debe presentar los siguientes documentos: Dirigir
carta al Director del Instituto, solicitándole le sea renovado el aval deportivo,
anexando los siguientes documentos: * Adjuntar acta de elección de la Junta
Directiva.
* Presentar listado actualizado de alumnos por niveles, con un grupo mínimo de
veinte (20) niños en deportes individuales y/o treinta (30) en deportes de
conjunto. * Ficha actualizada de la Escuela. * Copia del reglamento actualizado
para las escuelas antiguas, con su respectiva acta de aprobación. * En caso de
cambio o incorporación de un nuevo profesor se deberá anexar hoja de vida, el cual
debe acreditar su vinculación a actividades deportivas por un término no inferior
de un año. * Copia del documento que acredite la afiliación a un plan obligatorio
de salud de los alumnos nuevos. * Informe del presidente o representante legal
sobre los logros y dificultades presentadas durante los últimos dos (2) años de la
vigencia del aval deportivo. * Expedir certificación por parte del representante
legal de la escuela al INDERSANTANDER, autorizándole para la realización de visitas
de asesoría, seguimiento y verificación. NOTA: Los requisitos para la otorgación o
renovación del AVAL DEPORTIVO deben presentarse en original y una copia. ARTICULO
26°. Las siguientes causales llevan a la cancelación del aval deportivo: * No se
cumplan las disposiciones adoptadas por la escuela, establecidas en las normas de
funcionamiento de las escuelas deportivas del Instituto y que puedan perjudicar a
sus miembros o terceros. * En caso de presentarse quejas o reclamos continuos y
graves, de parte de la comunidad o padres de familia acerca de la organización o
manejo de la escuela, que a juicio del Instituto puedan causar perjuicio a los
alumnos. ARTICULO 27°. DE LAS REFORMAS Las reformas del reglamento únicamente
podrán realizarse en presencia del equipo administrativo (Junta Directiva) y cuerpo
técnico (Profesores), el cual levantarán un acta. ARTICULO 28°. DE LA DISOLUCIÓN La
Escuela Deportiva podrá ser disuelta por las siguientes causales: A. Por decisión
unánime del equipo administrativo (Junta Directiva) y cuerpo técnico (Profesores).
B. Por imposibilidad de cumplir con su objetivo. C. Por no contar con el mínimo de
afiliados para seguir funcionando. ARTICULO 29°. DE LA LIQUIDACIÓN Cuando la
liquidación obedezca a decisión del equipo administrativo, dicho equipo nombrará un
liquidador, en caso contrario el liquidador será designado por el INDERSANTANDER.
Los activos que resulten de su liquidación y los archivos pasarán a una entidad que
cumpla idénticos fines, la cual será designada por el equipo administrativo. El
presente reglamento fue aprobado según Acta N° 02 del día ____ del mes de
____________de 200__.
___________________________ Moderador Ad -Hoc

___________________________ Secretario Ad -Hoc

2.11. Importancia de la planeación en la escuela Toda escuela deportiva debe


permitir establecer una secuencia adecuada en relación al orden que se tiene que
llevar a cabo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado dentro de el
entrenamiento con niños y adolescentes, es por esto, que toda escuela de formación
deportiva debe planificar las secuencias y la metodología hacia los diferentes
niveles de acuerdo a su estructura. La época de las improvisaciones debe quedar
atrás, si se quiere que las escuelas de formación deportiva obtengan un desarrollo
y un progreso mayor, por eso es necesaria la planificación en los programas de cada
deporte y la articulación entre ellos, desde luego clasificados y coordinados con
las restantes actividades. Una escuela deportiva que no posea una planificación y
programación adecuada, no puede mantener el interés y la progresión deseada en sus
deportistas, porque cuando ellos, se dan cuenta de la desorganización y el desorden
comienzan a perder el interés, la motivación y aparece el desencanto por la
actividad, y desaparecen los ideales, probando finalmente que los resultados de sus
esfuerzos no guardan proporción con las energías gastadas, y es en esta forma como
comienza a generarse la deserción en la escuela de formación deportiva. Cuando en
la planeación y el programa contienen todas las previsiones necesarias, además de
ser un principio de respeto hacia el deportista se obtienen las siguientes
ventajas: * Se evita la rutina * Se evita la improvisación * Se ahorra tiempo y
esfuerzo * Se favorece la secuencia metodológica * Se favorece la evolución La
planeación y programación dentro de la escuela deportiva debe corresponder a tres
elementos fundamentales: 1. LOS OBJETIVOS: Son las metas que se deben alcanzar y
que tienen que ser expuestas en forma breve y clara para evitar confusiones. 2. LOS
CONTENIDOS. Corresponden a lo que debe enseñarse o aprenderse y se exponen
abiertamente para cada macrociclo, y microciclo, lo que por ende, se constituye en
un ORDEN DE DOSIFICACIÓN. En definitiva el éxito depende de la ACCION DIRECTA DEL
ENTRENADOR, de su forma de interpretar y enseñar los CONTENIDOS, de ORDENARLOS
dentro de una secuencia lógico-jerárquica, para lo cual, el entrenador debe razonar
sobre el por qué de cada sesión y la relación que esta guarda con la anterior y con
las siguientes. 3. LA EVALUACIÓN: Se aplica para conocer la evolución de los
alumnos y la eficacia de los contenidos que se enseñan. Lo analizado hasta ahora
refuerza nuestra afirmación de que solo con una planificación detallada y
debidamente apoyada se puede conseguir el perfeccionamiento físico, técnico,
táctico y mental de nuestros deportistas, lo que constituye el objetivo principal
del trabajo de
toda escuela de formación deportiva. Para lograr una formación deportiva excelente
en nuestros niños y adolescentes debemos apoyarnos en todas las medidas disponibles
que contribuyan al mejoramiento de la misma. El trabajo debe orientarse
específicamente al mejoramiento de los siguientes aspectos: 1. LA FORMACION
CORPORAL: En este aspecto se incluyen la formación de las cualidades físicas y el
fortalecimiento del organismo. 2. LA FORMACION TECNICO-TACTICA: Aquí se incluyen el
aprendizaje de las leyes propias de la actividad deportiva y la adquisición y
perfeccionamiento de las capacidades y habilidades necesarias para la práctica
deportiva. 3. LA FORMACION MORAL Y DE LA VOLUNTAD: Involucra el desarrollo del
compromiso, responsabilidad, ética, y el cultivo de la voluntad, sin lo cual no hay
posibilidades de éxito. LA PLANIFICACION TECNICO-DEPORTIVA debe orientarse desde
dos puntos de vista: 1. El plan a largo plazo y/o plan de perspectiva. Aquí se
consideran ciclos de Periodización con base en la preparación de atletas infantiles
y juveniles y adultos durante varios años, competencia olímpicas, centroamericanos,
panamericanos también en su espacio de tiempo prolongado y, 2. Un plan de ciclo
anual, que puede ser el desglose de una parte del plan de perspectiva o puede ser
un plan independiente que nos permita hacer seguimientos similares a los del plan a
largo plazo. CONCLUSION: UN PLAN PERSPECTIVA, se compone de varios planes de CICLO
ANUAL que, a su vez, se detallan por medio de programas en los cuales se
especifica, en fechas concretas, las actividades a desarrollar. 2.12. Actividades
complementarias Las escuelas de formación deportiva no solo persiguen la
orientación y la práctica deportiva sino que estas deben velar por la formación
integral de los participantes, esto es, que además de los lúdico-deportivo debe
preocuparse con igual importancia a las áreas, cognoscitivas y socio-afectivas de
cada uno de los asistentes. Es así como en actividades como:  Día de los niños 
Día del medio ambiente  Día de la cometa  Día de la amistad  Día del Idioma 
Día de la independencia (20 de julio)  Día de la batalla de Boyacá (7 de agosto)
Se deben integrar a las actividades propias de las Escuelas de Formación Deportiva
convocando a tareas como: * Talleres de interacción entre padres y niños. *
Programas culturales, música, teatros, danzas, títeres, conciertos, demostraciones,
cantos, cuentos, exposiciones verbenas y proyecciones de películas, videos. *
Actividades al aire libre como son: Las excursiones, caminatas, ciclopaseos
campeonatos, fogatas.
* Acciones integrativas como visitas celebración de cumpleaños, fiestas infantiles.
* Grupos de apoyo al interior de la Escuela de Formación Deportiva como pueden ser:
Primeros Auxilios- Finanzas- Recreación- Organización- Materiales e implementos-
AseoPromoción. Dan a la Escuela de Formación Deportiva realmente un carácter
integral donde el joven se proyecta con valores y riquezas propias de su formación
potenciándolo como ser social y líder de la comunidad de acuerdo a sus fortalezas,
alcanzando objetivos tan importantes como lo es la formación ciudadana a través de
actividades lúdicas. Esto redundaría en futuros deportistas cultos (que se cultivan
en varios saberes), comprometidos con su comunidad, dignos representantes de la
sociedad que coadyudan a constituir con su ejemplo y participación. Es pues una
invitación fraternal para que a través de la integración interinstitucional; los
recursos humanos existentes en la Escuela de Formación Deportiva; así como las
ideas y/o proyectos emanados de la escuela, puedan ser ejecutados e integrados en
la vida de las escuelas. Y así, lograr este importante objetivo: Formación
integral.

CAPITULO III ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y TÉCNICA (Fotografía)


3.1. Niveles de formación y tecnificación deportiva    Iniciación deportiva
Fundamentación y tecnificación deportiva Afianzamiento técnico y proyección
deportiva.

28

3.2. Plan pedagógico y técnico La propuesta de ésta estructura de carácter


pedagógica y técnica, es sin duda, unos de los aspectos considerados de importancia
para el funcionamiento de la ESCUELA DEPORTIVA. Lo que se pretende es la
implementación de un programa o plan de trabajo con las características formativas
conducente hacia la actividad física y el deporte, que les permita a los profesores
y técnicos definir unos objetivos y metas en el desarrollo del programa. La
presente estructura establece tres (3) niveles de formación que son básicos y
necesarios para plantear procesos. RESUMEN DE NIVELES El primer nivel, nos permite
diagnosticar el desarrollo motor de los alumnos deportistas recién incorporados;
cabe destacar que las actividades están adscritas esencialmente al juego, siendo
éste el instrumento básico. Las demás consideraciones nos indican que el mejor
camino para el logro de los objetivos iniciales es la Educación Física que está
cimentada en las mejores prácticas educativas y que en consecuencia el profesor
debe utilizar como proceso del movimiento integral y luego se
pueda incorporar en un deporte. Las edades están relacionadas con variables que en
algunos casos obliga a flexibilizar un año más o un año menos la incorporación a la
Escuela Deportiva de acuerdo a las características propias de cada deporte y al
diagnóstico del desarrollo motor de los niños y jóvenes incorporados. Se considera
viable que entre los seis (6) y los ocho (8) años de edad se debe aplicar los
contenidos expuestos en la estructura para el nivel de iniciación. Evidentemente
los aspectos en mención implican la realización de un programa curricular (plan
clase) que debe particularizarse por sesión y que destaque las actividades, los
objetivos, recursos, duración indicadores de evaluación o los logros entre otros,
con el propósito de evaluar cada fase del proceso. Es necesario realizar algún
evento con características dinámicas y motivantes para los alumnos - deportistas;
por tal razón se debe efectuar un festival municipal con enfoque recreativo. El
segundo nivel está relacionado con los minideportes, posibilitando la rotación de
los niños en algunos de ellos. Es aquí donde se orienta una futura selección o
escogencia del deporte. El objetivo de éste nivel es proporcionar las bases de una
fundamentación y tecnificación de los gestos característicos del deporte. Las
edades deben estar comprendidas entre los nueve (9) hasta doce (12) años de edad;
la evaluación se determina a través de un festival departamental. El tercer nivel
ofrece vivencias y situaciones reales de juego, indicando el derrotero y los
perfiles individuales, basados en un plan técnico deportivo específico. Además el
propósito de las Escuelas de Formación es educar, formar y si las condiciones
ambientales y físicas de los jóvenes lo permiten, orientarlos progresivamente al
deporte de rendimiento. Esta base deportiva debe indudablemente alimentar las
categorías inferiores del deporte asociado. Se determina de los doce (12) hasta los
quince (15) años de edad aproximadamente como fase culminante para éste último
nivel de las Escuelas Deportivas. 3.3. Festivales deportivos Definición: Son
eventos de carácter pedagógico y técnico que integra Educación Física, recreación,
minideportes y cuyo objetivo es evaluar los procesos educativos y deportivos de las
Escuelas Deportiva. Características: se definen en tres (3) fases. 1. FESTIVAL
MUNICIPAL: Es un evento recreativo que incluye habilidades gimnásticas, pentatlón
escolar, predeportivos como base de los deportes, se efectuarán con niños (as) y
jóvenes entre los siete (7) y nueve (9) años. 2. FESTIVAL DEPARTAMENTAL: Se realiza
en la fase de fundamentación y tecnificación del deporte escogido. Participan niños
en edades comprendidas entre los diez (10) años y doce (12) años de edad. Tiene
como objeto integrar, formar y verificar procesos técnicos así como crear hábitos
de comportamiento alrededor de los minideportes.
Las siguientes actividades son alternativas para su realización: -Encuentros
deportivos (reglamento adaptado a los minideportes) - Pruebas de habilidades
gimnásticas - Pruebas de capacidades físicas. - Comportamiento y juego limpio. -
Talleres de socialización (manualidades). - Capacitación para profesores y
técnicos. En éste festival participan los niños y jóvenes de las Escuelas
Deportivas que hayan cumplido la primera fase de iniciación y cumplan con los
requisitos exigidos en la reglamentación para el respectivo Festival. 3. FESTIVAL
NACIONAL: La importancia de éste nivel es verificar el nivel de formación integral
y básicamente deportivo como resultado de los procesos pedagógicos y técnicos
desarrollados en la Escuela Deportiva. En éste nivel participan quienes demuestren
a través del desarrollo de su plan de trabajo, los eventos y el seguimiento
institucional, un nivel acorde en fundamentación y técnica de los gestos
deportivos. Los Entes deportivos Departamentales valoran y evalúan éstos aspectos a
través del Festival Departamental en mención. Se incluyen para la Fase Nacional las
siguientes actividades: - Encuentros deportivos (minideportes). - Talleres de
seminarios de capacitación - Pruebas: Destreza deportiva Habilidades gimnásticas
Capacidades físicas; Comportamiento y juego limpio. 3.4. Estructura general
pedagógica y técnica

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL Afianzamiento Técnico Proyección Deportiva


EDAD: 12 a 15

Iniciación

Fundamentación Técnica
EDAD: 9 a 12 Años

EDAD 6 - 8 Años * Esquema Corporal. * Formas básicas de Movimiento.

* Aplicación, adaptación ejecución * Aplicación de Técnica y mecanización de los


gestos específica. característicos del deporte * Aplicación de Técnica
* Conocimiento del Reglamento * Predeportivos. * Técnicas Especificas * Recreación.
* Técnicas Defensiva * Actividades cultura y ecológicas * Técnicas Ofensivas *
Rotación Deportiva (Recreativa) * Encuentros Deportivos

Defensiva. * Aplicación de Técnica Ofensiva * Aplicación del Reglamento Oficial *


Encuentros Deportivos * Resultados
CAPITULO IV EL JUEGO, LOS PREDEPORTIVOS Y LOS MINIDEPORTES
(Fotografía) 4.1. Concepto de Juego: El juego es una forma de comportamiento
recreativo, que tiende a seguir un patrón dispuesto por varios individuos; para el
niño, el juego es un verdadero trabajo, un comportamiento social, en que los
participantes intentan por habilidad o por suerte alcanzar determinados objetivos
(Bauser Madeiros). 4.2. Objetivos del juego en la actividad física: Los juegos son
la base de esta actividad.        La competencia es importante, pero no es
el fin. Aprovechar la espontaneidad del juego, para educar y desarrollar en el niño
todas sus facultades físicas y mentales. Crear hábitos deportivos en el niño para
que sienta inclinado a la práctica deportiva. Fomentar la tendencia al juego limpio
y sin violencia. El equipo es una familia, cada jugador es un miembro. Saber
disfrutar de la victoria y aceptar la derrota. El equipo contrario es un amigo, un
compañero de juego.

4.3. Metodología del juego Los juegos a realizar con nuestros alumnos, deben ser
seleccionados cuidadosamente y con anticipación. Dicha selección debe hacerse
teniendo en cuenta:           Edad Número de jugadores Objetivos que se
pretende Determinar el valor educativo Espacio disponible para su realización
Desarrollo y experiencia de los participantes El clima, hora y tiempo (factores
climáticos) Los recursos Estado físico y ánimo de los jugadores Intereses y
necesidades del grupo

4.4. Pasos en la enseñanza de un juego          Prepararlo conscientemente


Preparar el material necesario para su desarrollo. Realizar los trazados y
delimitaciones de la zona de juego con anticipación. Hacer una motivación adecuada.
Ubicar los participantes cómodamente para escuchar las explicaciones pertinentes.
Explicar la actividad en forma corta, clara, precisa, hablando alto, valiéndose de
alguna ayuda. Establecer la retroalimentación para asegurarse de que todos
entendieron. Decir las reglas varias veces, para evitar distorsiones y discusiones.
Distribuir los equipos en forma equitativa, procurando el equilibrio físico y
mental, también según el sexo.
    

Hacer un ensayo con todo el grupo, donde no se elimine ningún alumno. Desarrollar
el juego. Mantener vivo el interés de todos, con intervenciones oportunas e
inteligentes. Permitir a los jugadores establecer variantes. Establecer un corto
diálogo donde se haga una evaluación, buscando su valor formativo; donde el ganar
no sea lo más importante.

4.5. Recomendaciones Generales                          


        Los juegos deben ser alegres, divertidos, pero no desordenados. Las
reglas establecidas deben cumplirse Estimular la participación, pero no obligar a
nadie. Dar oportunidad que otros dirijan el juego. Ayudar con discreción a los
niños con dificultades. Evitar en lo posible, jugadores pasivos por eliminación.
Educar el sentido de saber perder y saber ganar. Tener respeto por el adversario.
Estimular los logros de los jóvenes, especialmente de los menos hábiles. Aplicar
las tareas sin ridiculizar, no fomentar la timidez. Estar atento a las señales de
fatiga, individual y colectiva. Evitar que el juego se personalice. Hacer
correcciones generales, evitar las particulares. No dejar que se aficionen por un
mismo juego. El profesor debe tomar parte activa en el juego y saber eliminarse
cuando ya no sea necesario. Aprovechar el juego para dar principios educativos. El
tiempo de cada juego debe ir relacionado al estado físico emotivo. El juego debe
plantearse en forma motivante, para que el grupo tome interés inmediatamente. Hay
que motivar más a los niños y los jóvenes que particularmente lo necesiten. Al
terminar un juego se debe seguir con otro que tenga el mismo tipo de formación;
esto determinará una buena utilización del tiempo y no dejar escapar el entusiasmo.
Iniciar la sesión de juegos con uno bien llamativo. Combinar un juego muy activo,
con otro suave. Cuando un grupo es muy numeroso subdividir el grupo, con un
subgrupo hacer una El educador no debe formar parte de ellos; sino estar pendiente
del desarrollo de cada grupo. Es conveniente rotar los líderes en los subgrupos,
motivar a nuevos líderes. Evitar, en lo posible, condicionamientos fijos como el
uso del pito. El líder, debe conocer bien el juego para evitar errores. No explicar
el juego hasta no haber cautivado la atención de todos. Antes de iniciar un juego
de competencia, verificar el numero de jugadores en cada equipo. En los equipos
debe haber una distinción, sobre todo en aquellos juegos donde tengan que mezclarse
los jugadores. La selección del jugador que debe iniciar, debe darse como un
estímulo a un comportamiento anterior. Estimular, discretamente, a aquellos niños
con dificultades. Para que el juego siga gustando, suspenderlo antes de que caiga
el interés. Mantener preparados mas juegos de los que cree necesitar y sobre todo
algunos para espacios reducidos en caso de percance del tiempo de fatiga.
     

Fomentar la rivalidad y la competencia, no dejar grupos fijos, mezclarlos con


frecuencia. Hacer de los juegos la herramienta más eficaz para educar a nuestros
alumnos. No utilizar paredes o muros como meta en juegos de carrera. Establecer
señales claras para dar la salida. En los juegos de relevo no utilizar muchos
jugadores en cada equipo. En los juegos de relevo con mucha motividad, utilizar
para cada equipo un Juez o Veedor.

4.6. Que son los Juegos Predeportivos: Se caracterizan por estar adaptados a la
fase de iniciación deportiva del niño de 5 a 8 años, anticipándolo al periodo de su
practica deportiva, porque cada predeportivo debe implicar un desarrollo de su
globalidad del movimiento, con una codificación que implique que ellos deban
colaborar con sus compañeros. En nuestras escuelas puede ocurrir que estos
predeportivos se apliquen en edades entre los 5 y los 12 años, dependiendo no
solamente de la edad del niño sino más bien del grado de desarrollo motriz en que
este se encuentre. LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS aplicados a la etapa de iniciación
deportiva consolidan las bases psicomotríces, desarrollando principalmente patrones
básicos de movimiento, como correr, saltar y lanzar, entre otros. LOS JUEGOS
PREDEPORTIVOS buscan con mayor importancia el desarrollo de la globalidad de los
movimientos necesarios para la práctica deportiva del niño, mientras que se le
resta importancia al desarrollo técnico de los movimientos. LAS REGLAS DEL JUEGO
PREDEPORTIVO están conformadas por parámetros de índole motriz, que deben superarse
en el transcurso del juego, caracterizadas por la gran cantidad de decisiones y
juicios que los participantes deben tener en cuenta, en el desarrollo de juego. EL
JUEGO PREDEPORTIVO. Permite la apropiación de los principios y/o reglas generales,
que se encuentran presentes en el contexto del juego y que pueden aplicarse en
otras situaciones similares. Dentro de la SECUENCIA DE APRENDIZAJE, el juego
predeportivo debe facilitar el desarrollo biopsicosocial y/o integral del niño de
la siguiente 0manera: 1. DESARROLLO COGNITIVO: El cual debe ser observable y
medible, a través del análisis e interpretación que el niño hace de las diferentes
situaciones de juego. 2. DESARROLLO SOCIO - AFECTIVO: Representado en el respeto y
la aceptación de las normas y reglas de juego, creando una serie de relaciones de
ayuda mutua y colaboración con sus demás compañeros, que fundamentalmente vienen
determinados por la búsqueda del desarrollo de la actividad. 3. DESARROLLO
PSICOMOTOR: Significa la evaluación, transformación y cambio corporal y físico en
donde concretamente debe observase manifestación de la percepción y la respuesta
motriz. El niño de 5 a 6 años es egocéntrico, su pensamiento es pre-operativo e
intuitivo, necesita
obtener placer en el momento, no puede proponerse metas a largo plazo, por que
tiene baja concentración y sus metas solo pueden sostenerse durante unos minutos.
El niño de 5 a 6 años no posee movimientos precisos, su sistema nervioso no logra
inhibir los movimientos parásitos, necesita aprender por su propia experiencia y
por reconocimiento externo, no pueden representarse las etapas de los movimientos
observados, es frágil en lo emocional, tiende a agruparse en pequeños grupos de 2 a
3 niños y necesita de un ambiente donde esté estable constantemente y tranquilo. EL
OBJETIVO FUNDAMENTAL es preparar al niño, a través de juegos predeportivos para el
deporte. LA ESCUELA DE FORMACION DEPORTIVA será útil en su formación siempre y
cuando entendamos que es UNA ETAPA DE ADAPTACION Y PREPARACION PREDEPORTIVA
GENERAL. Deberían existir ESCUELAS PREDEPORTIVAS (el sitio ideal serían las
guarderías infantiles y preescolares), en las que todos los niños se acercarán a
cultivar sus capacidades motoras y psicológicas para el deporte, disfrutando DEL
PLACER DE MOVERSE Y DE ESTAR CON OTROS NIÑOS, compartiendo el deporte. En cualquier
ESCUELA DEPORTIVA el niño debe adquirir los hábitos motores que le permitan
elaborar MOVIMIENTOS COMPLEJOS en las etapas siguientes; el niño de 5 a 6 años
explorará diferentes experiencias sin la obligación de definirse ni aprender. La
mayoría de los deportes tienen exigencias PREDEPORTIVAS SIMILARES sin embargo, para
aumentar la motivación de los alumnos y tranquilizar a los padres, es práctico
realizar cada OBJETIVO PREDEPORTIVO, con un logro del deporte que desean practicar
en el futuro. EJEMPLO: El juego predeportivo de lanzar una piedra, orientándola
hacia diferentes objetivos precisados en alturas y distancias, actividad de
acciones motrices que son compatibles con el SAQUE DE TENIS, EL LANZAMIENTO DE
JABALINA, EL SAQUE EN VOLEIBOL. Cada profesor en su ESCUELA DE FORMACION DEPORTIVA,
debe relacionar los MOVIMIENTOS PREDEPORTIVOS con los objetivos futuros, por eso es
vital, mostrar a los alumnos la relación entre la habilidad PREDEPORTIVA que está
aprendiendo y la HABILIDAD DEPORTIVA que ya ejecuta el profesor gracias a esa
habilidad predeportiva. En la mente de los niños quedará grabada la relación ENTRE
TIRAR LAS PIEDRAS, y hacer un buen saque, semejante al que hizo el profesor, a
quien los NIÑOS IDEALIZAN Y ADMIRAN. 4.7. Qué es el minideporte: Los minideportes
son variantes de los deportes, caracterizados por jugarse en canchas más pequeñas
con MATERIALES Y REGLAS más adecuadas a las posibilidades físicas y psicológicas de
los niños de siete (7) a nueve (9) años, siendo el objetivo principal asimilar la
TECNICA SIMPLE de tres o mas deportes, donde lo importante es que no haya ningún
tipo de exigencia competitiva. El énfasis primordialmente es buscado es brindar al
niño experiencias RECREATIVAS SOCIALES Y DIVERTIDAS, como es la de ”ESTAR - ALLI
JUGANDO - CON - OTROS”. Los niños de siete a nueve años están capacitados para
asimilar casi todas las formas y movimientos de las acciones motrices necesarias
para jugar y disfrutar de los MINIDEPORTES, siempre y cuando se adecuen a sus
POTENCIALIDADES, POSIBILIDADES y a las exigencias de asimilación de sus
habilidades. A través de los minideportes se está en la búsqueda de una
APROXIMACIÓN hacia el aprendizaje de un deporte completo; pero ese gran
acercamiento hacia la estructura del deporte se logra mediante la adecuación de los
materiales y las reglas, teniendo en cuenta,
que hay que respetar que cada niño es único, que cada uno puede por ende tener su
propia manera de aprender y que cada niño tiene su característico ritmo de
aprendizaje. Después de los siete años se pueden observar grandes cambios en el
niño, por ejemplo; Es capaz de razonar sobre datos concretos, tiene mayor
percepción de la realidad externa, comienza a considerar más a los demás, logra
postergar un poco más la necesidad de satisfacer inmediatamente sus impulsos, es
más tenaz y perseverante sus movimientos son mas controlados y su inhibición
cortical es mejor, aunque todavía no es completa. Los niños de siete y nueve años
continúan necesitando de reconocimiento externo, aunque son capaces de
autosostenerse y motivarse para obtener sus logros. Los niños de estas edades (7-9
años) poseen gran interés por acercarse a aprender diferentes disciplinas
(presentan el mayor número de inscripciones a toda clase de cursos deportivos),
disfruta al jugador con reglas y puntos, es muy mal perdedor, pero quiere competir.
Los niños de 7-9 años poseen una mayor capacidad para asimilar información, pueden
mantenerse CONCENTRADOS durante toda la clase y es capaz de comprender metas a más
largo plazo (varias semanas). Todos los rasgos hasta aquí mencionados hacen del
niño de siete a nueve años, el CANDIDATO IDEAL para obtener excelentes resultados
de aprendizaje a través de los MINIDEPORTES, porque disfrutan de las clases y se
apropian rápidamente de los pasos de secuencia de las diversas ACCIONES MOTRICES
y/o tareas de movimiento Para estas edades (7-9 años) se debe utilizar... la
EXIGENCIA SELECTIVA... de tal manera que se respete la... SECUENCIA DE
PROGRESION... para que no se resulte pidiendo más de lo que el niño puede dar, sin
embargo... RECUERDEN que guardadas las distancias y las limitaciones que tengan los
niños. LA EXIGENCIA DEBE SER UNA CONSTANTE..., porque es lo que nos permitirá
obtener los logros, resultados y transformaciones en los niños. EN ESTE CASO
CONCRETO DEL TENIS DOS AÑOS DE MINITENIS PREDISPONEN AL NIÑO PARA TENER MAS
FACILIDAD DE APRENDIZAJE DEL TENIS COMPLETO EN LA ETAPA SIGUIENTE. Es por esto, que
en la edad de 7-9 años, no se debe exigir. EL TENIS COMPLETO..., porque deformará
en el niño... LA VIVENCIA DEL DISFRUTE Y LA ALEGRIA DE JUGAR... dentro de sus...
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES.
CAPITULO V PRINCIPIOS PARA DISEÑAR CONDICIONES EFECTIVAS DE PRÁCTICA
(FOTOGRAFÍA)

PRINCIPIO No 1 * Practique la habilidad en condiciones similares al de la


competición tan pronto los jóvenes sean capaces de hacerlo. * Estructure sus
ejercicios de tal manera que simulen condiciones de competición. Entre más se
asimilen los ejercicios a las situaciones de competición, más útiles serán para
practicar el deporte proyectado. * La habilidad debe ser fundamentada a la
velocidad con que debe ser ejecutada en situación de juego con un grado razonable
de precisión; esto produce un aprendizaje más rápido y efectivo. * Si la habilidad
requiere de velocidad y precisión, deberá hacer un énfasis igual en las dos durante
la sesión de práctica. PRINCIPIO No 2 * La práctica debe ser corta y constante
cuando se está aprendiendo una nueva habilidad. * Cuando los niños deportistas
aprenden por primera vez una habilidad, cometen muchos errores y se cansan
rápidamente. Por consiguiente, éstas deben practicarse frecuentemente, pero no por
tanto tiempo. En otras palabras, cuando los deportistas tengan que usar un
considerable esfuerzo mental y físico en una habilidad, dicha habilidad debe ser
alternada con intervalos de descanso o con la práctica de otra habilidad que
utilice diferentes grupos de músculos y que demande menos esfuerzo. PRINCIPIO No 3
* Cada joven deportista debe estar trabajando en algún aspecto del deporte a través
de la práctica. * Para los jóvenes no hay nada más aburridor que estar de pie por
mucho tiempo y observando la realización de cada compañero. Usted puede evitar este
problema usando efectivamente su tiempo de práctica lo cual resulta de una
cuidadosa planeación. * Trate de tener a todos los deportistas trabajando en algún
aspecto del deporte a través de la práctica. PRINCIPIO No 4 * Las condiciones de
práctica deben hacer uso máximo de las instalaciones físicas y los equipos
disponibles. * Diseñe sus ejercicios, formaciones de práctica y haga uso eficiente
de las instalaciones y equipos disponibles. * Usted puede revisar sus diseños
haciéndose dos preguntas: 1. ¿Existe algún implemento, equipo o una instalación
física que no esté usada y que podría usarse? 2. ¿Los implementos o las
instalaciones podrían usarse de una mejor manera?
PRINCIPIO No 5 * Los deportistas deben experimentar una cantidad razonable de
éxitos en cada práctica. * Si usted ha establecido metas y ayudado a que sus
deportistas establezcan metas personales reales, sus jóvenes no se sentirán
extraños ante el éxito. * Una manera de estructurar oportunidades continuas para el
éxito es que, en cada sesión de la práctica, los deportistas participen por lo
menos en una habilidad actividad que puedan realizar razonablemente bien. * Usted
también puede felicitar a los miembros del grupo por realizaciones correctas de la
habilidad o parte de ella. Y si alguno de los deportistas no lo hacen correctamente
pero hacen un esfuerzo elógielo y motívelos para que sigan intentándolo. * Si el
grupo tiene dificultades para realizar una habilidad correctamente, déles un
descanso, practique algún otro aspecto de la actividad y regréseles a la última
habilidad. * Algunas veces es mejor no seguir practicando una habilidad nueva, más
bien realizarla más tarde cuando sea apropiado, porque forzar el proceso de
aprendizaje tenderá a producir fracaso y frustración.

42
PRINCIPIO No 6 * Cree una atmósfera de práctica en la cual los deportistas no
sientan miedo de cometer errores. * Recuerde, los errores son una parte natural del
proceso de aprendizaje y nunca debe ser ridiculizado por usted, por su monitor, por
sus compañeros de práctica o por los padres. * Desestimule la burla o la censura de
un deportista a otro que cometa un error o no pueda realizar una habilidad. * Hemos
mencionado muchas veces este principio. Usted puede ayudar a que sus deportistas
identifiquen aquellas habilidades que necesitan más práctica, recordándoles sus
progresos en cada una de ellas. * Algunas veces los deportistas gastan mucho tiempo
practicando lo que ellos ya saben ejecutar muy bien y que por lo tanto experimentan
éxito a costa de practicar aquellas habilidades que ellos no necesitan desarrollar.
* Usted necesita estar consciente de esta tendencia, lo da a cada deportista la
responsabilidad de practicar habilidades en las cuales él o ellas necesitan
mejorar. Esto va con el estilo del profesor cooperativo que ayuda a los deportistas
a volverse independientes. PRINCIPIO No 7 * Haga que sus prácticas sean amenas
usando una variedad de ejercicios y trucos, cambiando ocasionalmente su horario de
práctica, siendo entusiasta, permitiendo al equipo que colabore en el planeamiento
de la práctica y haciendo que sus deportistas se comprometan en alguna competencia
durante la practica. HAGA UNA LISTA PARA PLANEAR UNA SESION DE PRÁCTICA. 1. Prepare
con anticipación el plan para la practica, la información de los deportistas,
monitores y los resultados de práctica previas.     Anote la fecha. Escriba los
objetivos de rendimiento Identifique y examine el equipo necesario para la
práctica. Preparare el horario.
     

Destine tiempo par el calentamiento. Destine tiempo para practicar habilidades


previamente enseñadas. Destine tiempo para enseñar y practicar una nueva habilidad.
Destine tiempo para prácticas bajo situaciones simuladas de competición. Destine
tiempo para el final de la práctica, puede hacerle comentarios al equipo. Destine
tiempo para evaluar la práctica.

2. Reúnase con los monitores antes de la práctica para revisar el plan. ¿Donde?
¿Cuándo? 3. Determine si las condiciones de práctica están diseñadas de acuerdo con
los siguientes principios:  Se debe practicar la habilidad en condiciones
simuladas de competición, tan pronto los jóvenes deportistas que estén en capacidad
de hacerlo.  Cuando se está aprendiendo una habilidad, la práctica debe ser
frecuente y de corta duración.  Las condiciones de práctica deben hacer uso máximo
de la implementación y de las instalaciones físicas disponibles. PRINCIPIO No 8 *
Permita que sus deportistas le ayuden en la planeación de las prácticas. * Como
profesor cooperativo, usted debe permitir que sus deportistas sugieran como les
gustaría trabajar en las próximas prácticas. * Si sus sugerencias son apropiadas,
úselas. * Cuando sus deportistas tomen parte en la planeación de sus prácticas,
probablemente estarán más motivados y encontrarán la práctica más significativa.
PRINCIPIO No 9 * Enfatice que las prácticas son para mejorar. * Este principio
parece obvio, pero a menudo, los deportistas vienen a la práctica sin la intención
de mejorar. * Si los miembros de su grupo tienen esa actitud, debe ayudarles a
cambiar. * Ellos deben entender que cada vez que vengan a la práctica pueden
suceder tres cosas en su rendimiento: a. Permanecer igual. b. Mejorar c. Empeorar *
Si ellos quieren que sus ejecuciones mejoren, tiene que ir a la práctica con la
actitud de mejorar. PRINCIPIO No 10 * Destine tiempo a la práctica de habilidades
que necesiten mejorarse.
CAPITULO VI ESTRUCTURA GENERAL Y TÉCNICA CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS TÉCNICO
DEPORTIVAS
(fotografía)

6.1. Nivel de Reforzamiento motriz: En este primer nivel deben quedar claramente
señaladas las habilidades recién aprendidas de aquellas adquiridas en el pasado,
con el fin de establecer si estas nuevas habilidades se han incorporado e
identificar aquellos niños que demuestran mayor capacidad de aprendizaje.
Ciertamente la edad en un punto de referencia para estructurar un proceso en
formación deportiva se hace necesario proponer parámetros que permitan al niño
vivenciar las habilidades gruesas, el alcance de la precisión y sincronización de
segmentos corporales, entre otros. Estas conductas iniciales, tomadas como acción
global son simplemente una manifestación clara, de que este proceso se inicia con
el aprendizaje de tales habilidades. La aplicabilidad de las actividades en este
nivel esencialmente está adscrita al juego por el juego, siendo este el instrumento
básico, que el educador debe desarrollar en función de la personalidad, las
capacidades intelectivas sin precipitar los estadios de desarrollo infantil. Estas
consideraciones nos indican que el mejor camino para el logro de los objetivos
propuestos, es la Educación Física Básica, que debe cimentarse en las mejores
prácticas educativas que se conozcan, para ayudar al niño a que comprenda el
proceso del movimiento integralmente y luego se desarrolle en un deporte. 6.2.
Nivel de Irradiación Deportiva (Rotación) Ofrecer un programa polideportivo es el
enfoque esencial de este nivel, una participación más amplia en las modalidades
deportivas, permitirá más adelante una selección conjunta que se aproxime a las
condiciones del niño. Es muy importante que todas aquellas personas que están
vinculadas al deporte infantil, tengan conocimiento que existen notables
diferencias individuales y que es necesario una adecuada programación de
actividades, especialmente los que conducen a la competencia, con el objeto de
evitar daños potenciales (físicos-psiquicos) emergentes de una heterogénea
agrupación de alumnos. Según Mictche el niño esta listo aprender deporte, de
acuerdo al desarrollo de su maduración en sus emociones y aptitudes y el medio
ambiente en que pertenece. Nivel de Fundamentación Deportiva. Es realmente
imposible organizar, planificar y controlar un proceso pedagógico deportivo, sin
tener en cuenta las particularidades del desarrollo biológico de los niños, y
jóvenes; es muy importante que el instructor tenga siempre presente, las relaciones
entre el nivel de desarrollo físico, las edades biológicas y el potencia motor de
los escolares. La anterior particularidad nos obliga a tener en cuenta la selección
de grupos homogéneos”. 6.3. Nivel de fundamentación Deportiva.
Es realmente imposible organizar, planificar y controlar un proceso pedagógico
deportivo, sin tener en cuenta las particularidades del desarrollo biológicas y el
potencial motor de los escolares. La anterior particularidad nos obliga a tener en
cuenta la selección de grupos homogéneos. Este nivel de fundamentación deportiva se
circunscribe al deporte elegido; es aquí donde se van introduciendo
“procedimientos” que constan de habilidades motoras identificables por separado,
por ejemplo: Patear el balón con el borde externo del pie a un determinado
objetivo: patear el balón con el borde interno del pie al mismo objetivo. Es
difícil establecer el tiempo requerido para la adquisición de todos los procesos
que constituyen los fundamentos básicos de una disciplina deportiva. Si se
aprendieron bien los actos motores, será mínimo el tiempo que se invierta
en”ponerlos juntos” dentro de una secuencia. Por el contrario, cuando no se han
aprendido habilidades motoras, será entonces indispensable otro tiempo dedicado al
dominio de habilidades parciales. Evidentemente los Festivales y Juegos Deportivos
contribuyen los fundamentos básicos de una disciplina deportiva. Si se aprendieron
bien los actos motores, será mínimo el tiempo que se invierta en”ponentes A pesar
de todas estas situaciones, se busca que el niño deportista de hoy, evite dar un
gran salto, en el cual la FUNDAMENTACION que da el juego y la metodología, no quede
RELEGADO 6.4. Nivel de Tecnificación Es evidencia una metamorfosis en este proceso:
De una fase de iniciación que busca desarrollar intereses formativos alrededor de
la actividad deportiva, se genera una fase de especialización deportiva que
establece criterios técnicos. Conceptualizando sobre el particular, la Técnica es
la acción motora de la actividad deportiva, dirigida al logro de un alto
rendimiento; una buena técnica garantiza la solución de la tarea motora con el
aprovechamiento de las posibilidades físicas y técnicas del joven deportista. Las
fases en el movimiento permiten poner en claro cual es su composición y estructura,
mientras más conozca el joven deportista la técnica, como mayor exactitud la podrá
elaborar y mejorar identificará los detalles más pequeños. Este nivel se
caracteriza por lo sistemático; es necesario diferenciar los errores de los
defectos, pues estos últimos son el retraso cualitativo de una característica. Para
los que intervienen en este proceso es de gran utilidad aplicar aspectos claves en
un programa de tecnificación sobre todo cuando se enfoca la especialización
deportiva y que hace referencia a: Aspectos biológicos, antropométricos,
fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y metodológicos. Estos componentes de
participación interdisciplinaria, se puede convertir en el soporte para la
proyección de un joven como talento. 6.5. Nivel de entrenamiento Ciertamente
algunas personas que trabajan en este medio (Educación Física, deporte y salud) han
experimentado o aplicado el entrenamiento deportivo; ¿pero en que forma?
Un concepto antiguo del entrenamiento decía: ”se entrenaba determinado tiempo,
luego se aumentaba ese entrenamiento y el resultado era, que quien más entrenaba
más fácilmente ganaba a su adversario”. Otros conceptos más reciente nos dicen: “El
entrenamiento deportivo consiste en preparar amplia y sistemáticamente al
deportista para el logro de rendimientos deportivos en la edad de máximos
rendimientos”. “En entrenamiento físico-técnico del deportista, pretende entre
otras cosas, producir transformaciones biológicas, con el fin de desarrollar al
máximo las facultades genéticas”. ”Se entiende por entrenamiento todas las medidas
planeables a mas largo plazo, que hace posible aumentar determinado nivel de
rendimiento físico bajo las condiciones de adaptación biológica y llevar este
rendimiento a un nivel superior”. Sin lugar a dudas existen otros significados que
determinen el contenido de este término más o menos, que están parcialmente en
competencia entre sí, pero en este momento no es conveniente preocuparnos de leer
nuevas denominaciones. Lo cierto es que una buena preparación física, táctica,
psicológica entre otras no es más que partes básicas del entrenamiento deportivo,
partiendo de que una persona físicamente apta en todos los aspectos no existe.
”Ahora bien, programar la capacidad de trabajo físico, es una condición
indispensable, para efectuar un seguimiento y evaluar objetivamente, el nivel de
entrenamiento del que practica deporte o realiza una actividad física en forma
sistemática”. Se pude considerar que el objetivo del entrenamiento de jóvenes
deportistas, consiste en crear condiciones para el rendimiento, tanto generales
como específicas. Entre ellos merece destacar el trabajo técnico que debe estar
orientado a que la relación profesor - alumno en el entrenamiento deportivo, se
convierta en una autentica cooperación. Es deducible que ninguna decisión es tan
elemental para el entrenador, como determinar la prioridad de los objetivos, entre
ellos merece destacar: Quienes enseñen las habilidades deportivas en forma
efectiva, están más cercanos al éxito. El entrenamiento es un medio de diversión a
través del aprendizaje de nuevas habilidades, que constituyen desde el punto de
vista afectivo a sentirse bien consigo mismo con los demás. El entrenamiento no
solo enseña a los jóvenes el deporte, sino también las cualidades necesarias para
una vida exitosa en la sociedad. Así mismo hay que tener en cuenta las siguientes
exigencias: Los jóvenes que se encuentran en proceso de entrenamiento deben ser
capacitados al mismo tiempo para guardar cierta distancia o reflexión frente a la
actividad y rendimiento deportivo. En el entrenamiento, no hay selección en el
sistema de preparación. En síntesis, el entrenamiento de jóvenes deportistas, se
podrá aprobar con más éxito, si existe una temprana capacidad de aprendizaje y
adecuada edad de entrenabilidad. Ello podrá
concluir en una prolongación del proceso de entrenamiento de arios años hasta
lograr un alto rendimiento a través de la competencia. 6.6. Competencia Vivimos en
un mundo competitivo; en la política, en los negocios, en el deporte, en todas las
actividades de la vida. En consecuencia es conveniente preparar a los jóvenes para
el estilo de vida que les tocará afrontar. En este nivel avanzado el deportista
perfecciona las capacidades motrices y conocimientos tácticos, adquiere la virtud
de demostrar un comportamiento combativo acorde a las reglas y resolver de manera
independiente y creativa diversas situaciones. De hecho la competencia aumenta
constamente el nivel de exigencias intelectuales y por ende influye cada vez más
sobre el rendimiento deportivo, dad esta circunstancia la clase de competencia que
se debe plantear en cada deporte debe estar basada en el grado de maduración del
joven en sus intereses y necesidades. Como la competencia también ofrece
posibilidades y oportunidades para educar, bien se podría mencionar que la dignidad
y el bienestar del contrario, debe ser un principio inmodificable desde el comienzo
de una actividad de preparación o competencia. Toda formación deportiva debe tener
un proceso y como característica del último nivel que se presenta una esta
estructura, se evidencia una serie de requisitos que deben ser adquiridos con
anterioridad y que en última instancia hay que congregarlos, para lograr un
objetivo en común: El rendimiento y los resultados. Particularizando al respecto se
puede decir que cuando la fuerza, la velocidad, la resistencia, la habilidad y
otras propiedades motoras, hayan alcanzado el nivel de desarrollo conveniente y se
haya llegado a dominar la técnica y la táctica del deporte, podemos decir que el
atleta ha alcanzado el ”ESTADO DE FORMA DEPORTIVA” en otras palabras: Es el estado
de predisposición óptima, para la consecución de logros deportivos y es adquirida
por el deportista, debido a la correspondiente preparación en cada nuevo escalón
del perfeccionamiento deportivo.
CAPITULO VII DESARROLLO Y SELECCIÓN DE TALENTOS
(Fotografía) 7.1. El Talento Deportivo: GRUPO DE FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL
TALENTO DEPORTIVO  Requisitos antropométricos: Como son la altura, el peso, la
proporción entre tejidos musculares y adiposos, el centro de gravedad muscular y la
armonía entre las proporciones. Características físicas: Como son la resistencia
aeróbica y anaeróbica, velocidad de reacción y movimiento, resistencia, velocidad,
estática y dinámica, fuerza-resistencia, flexibilidad y coordinación detallada
entre movimientos entre otros. Condiciones Tecno-motrices: Como son el equilibrio,
la percepción espacial, temporal y de la distancia, la sensibilidad para la pelota
y la acústica, musicalidad, capacidades expresivas, ritmos y deslizamiento entre
otros. Capacidad de aprendizaje. Como son la comprensión, capacidades de
observación y análisis, la velocidad del aprendizaje. Predisposición en el
rendimiento. Como son la diligencia en el entrenamiento, la disponibilidad para el
esfuerzo corporal, la perseverancia, la aceptación de la frustración. Dirección
cognitiva: Como son la concentración, la inteligencia motriz, la creatividad, las
capacidades tácticas. Factores Afectivos: Como son la estabilidad psíquica, la
superación del estrés, y la disposición para la competición. Condiciones Sociales:
Como son la aceptación de un papel y la inserción dentro de un equipo.

 

  

Las investigaciones de Venek, M, (1979) indican además, que es muy importante para
el desarrollo total de los talentos, que niños y jóvenes adolescentes posean no
solo unas cualidades motoras elevadas sino que tengan un alto nivel de disposición
para el esfuerzo y una gran personalidad. Por analogía de los modelos de las
estructuras inteligentes, se podrían hablar de:  Un talento motriz general: El
cual se observa en los niños en el hecho de que aprenden más fácil, más rápidamente
y con mayor seguridad los movimientos y que poseen un repertorio de movimientos
amplios.  Un talento deportivo: El cual posee una disposición por encima del
promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir
éxitos deportivos.  Un talento especifico par un deporte. El cual conlleva los
requisitos físicos y psíquicos para poder alcanzar rendimientos extraordinarios
(HAHN Erwin., 1976). 7.2. El Talento Deportivo y su fomento en la infancia. El
talento pertenece en una dirección y sentido, la cual, no se encuentra totalmente
desarrollada, pero que aun así está por encima de la medida normal. Por talento
deportivo: Se entiende el niño que posee una disposición que supera la medida
normal, para realizar habilidades sencillas o complejas en forma y eficiencia
fisiológica, acciones efectuadas sin prisa y con llevadas a cabo con regularidad y
fluidez en todo tipo de ACCIONES MOTRICES. 7.3. Especialización El problema de la
especialización se estableció sobre todo gracias a las investigaciones de FEIGE K
(1973-1978) según el la estructura planificada del entrenamiento con el objeto de
conducir al atleta dentro del campo limitado de un deporte a éxitos competiciones y
récord, y también a plus marcas personales. Para este fin se aumentan las cargas
totales de entrenamiento y competición hasta llegar a los límites capacitativos.
FEIGE K: (1978) Basándose en sus investigaciones, se manifiesta a favor de una
prolongación de la fase inicial y de la estructuración del entrenamiento de
rendimiento, en concordancia con el desarrollo de la persona, ello conlleva. La
Adaptación evolutiva: Teniendo en cuenta la evolución individual. La infancia es
por ello, solo una fase de paso hacia el rendimiento máximo. Un incremento
proporcional de los estímulos de carga y de la presión hacia el rendimiento
relacionado con ello, La disificación (incremento progresivo de las cargas) se va
optimizando mediante una planificación a largo plazo. La variedad MOTORA. Que es la
base para futuras plusmarcas, no se restringe, sino más bien forma parte de la
enseñanza variada en las diferentes disciplinas deportivas. El MAXIMO DESARROLLO
POSIBLE DE LA COORDINACION NEUROMUSCULAR. Incluso en especificidades motrices del
deporte (FEIGE K 1973) COMO DEBE SER EL FOMENTO DE LOS TALENTOS?, las medidas de
entrenamiento y asesoras, con cuya ayuda los talentos pueden alcanzar los
rendimientos de alto nivel que se esperaban. Para conseguir el fomento de los
TALENTOS ES NECESARIO:  Revisar los planes de entrenamiento existentes. 
Comprobar el volumen y la intensidad necesarios para encaminar hacia los objetivos
previstos.  Evitar en la fase prepuberal las cargas exageradas e inaceptables, las
cuales, provocan el abandono de numerosos deportistas en edad juvenil del deporte
de alto rendimiento.  Revisar los contenidos del entrenamiento con niños. 
Eliminar los contenidos que no estén acordes y/o coherentes con el ESTADO DE
EVOLUCION FISIOLOGICA DE LOS NIÑOS.  Analizar y constatar en que medida conviene
ampliar los ejercicios de resistencia y velocidad, o eliminar los ejercicios de
fuerza.  Determinar que ejercicios plurisdiciplinarios (válidos para varios
deportes), se han de incluir para el desarrollo de la agilidad y de la
coordinación.  Establecer el porcentaje de las tareas específico-deportivas para
el desarrollo de la coordinación.  El juego se constituye en un ESTRATEGIA
DIDACTICA muy adecuada para los niños, puesto que, les ayuda a aprender y dominar
los contenidos deportivos (son más apropiadas las formas jugadas, que las técnicas
en el entrenamiento para los niños).  Se debe respetar, la secuencia de lo fácil a
lo difícil, en la graduación progresiva del nivel de dificultad, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las habilidades sencillas y complejas y el incremento de
las cargas para el mejoramiento del rendimiento deportivo.
  

Es necesaria la AUTOSUPERACION, para poder contrarrestar las épocas de sacrificio


hacer los ajustes y distraer los estancamientos. El éxito es un factor fundamental
como principio del aprendizaje y como criterio subjetivo para afirmar el propio
progreso en el rendimiento. En la captación de talentos se debe asegurar el
desarrollo EXTRADEPORTIVO del niño, es decir, que en los espacios de entrenamiento
de rendimiento es necesario proporcionarle a los niños las condiciones para un
desarrollo biopsicosocial equilibrio.

En sus investigaciones (KAMINS, G. 1982), detectó que hay una alteración en la


interacción social del niño deportista, en comparación con otros niños de su misma
edad; debido a que por su frecuente asistencia a los entrenamientos, les queda muy
poco tiempo para participar en otras actividades sociales, para superar estas
insuficiencias es necesario que los entrenadores construyan y aplique una propuesta
de actividades extraentrenamiento que logran la mayor sociabilidad y/o equilibrio
socio-emocional del niño deportista. 7.4. Observaciones respecto a la selección de
talentos Carl K. (1978), ofrece un modelo para selección de talentos que se podría
colocar en fase de enlace dentro de un proceso de entrenamiento estructurado en
tres niveles, fundamentadas en las investigaciones científicas aún no terminadas de
Bernhard (1968), y Martín D81981) que describen un modelo de tres fases que podría
trazar un desarrollo basado en las fases psicológicas y corporales, ellas son:

52
1. ENTRENAMIENTO BÁSICO: Desarrollo de una base variada para diferentes deportes
centrado en la COORDINACION PSICOMOTRIZ y en el desarrollo de la RESISTENCIA. 2.
ENTRENAMIENTO DEL DESARROLLO. Especialización en un deporte o disciplina
desarrollando la condición física específica, el repertorio tecno-motriz y una
táctica básica. 3. ENTRENAMIENTO DEL ALTO RENDIMIENTO: Optimización y dirección a
la forma deportiva máxima. Para el entrenamiento con niños solo se puede plantear
el entrenamiento básico, los demás no son niveles estrictamente fijados por la
edad. Teniendo en cuenta, lo planteado anteriormente, el modelo para la selección
de talentos, según Carl, K (1978) es el siguiente:   Selección rudimentaria de
deportistas de un rendimiento motriz por encima de lo normal, interesados y por su
condición física apta para el deporte. Fase de entrenamiento de uno hasta un año y
medio; progresión suave de los contenidos específicos de la disciplina, observando
constantemente al deportista respecto a su actitud para el deporte de alto
rendimiento a través del entrenador. Selección para el entrenamiento definitivo
basándose en los parámetros nivel de rendimiento, tiempo necesario para incrementar
el rendimiento, y estabilidad del rendimiento, teniendo en cuenta parámetros
psicosociales. Inicio del entrenamiento en el siguiente nivel.

Solo teniendo en cuenta, todos estos criterios se harán posible una captación
humana de los talentos estructurada hacia unos objetivos.
CAPITULO VIII MANIFIESTO SOBRE EL “FAIR PLAY” (Juego Limpio) (Fotografía)
8.1. Análisis del concepto de “Fair Play”

En primer lugar el competidor el que da testimonio de fair play. Ello exige como
mínimo que de prueba de un respeto total y constante a la regla escrita, existe un
espíritu dentro del cual debe practicarse el de deporte de competición. El Fair
play se manifiesta por: * La aceptación sin discusión de las decisiones del
árbitro, salvo en los deportes en lo que el reglamento autoriza un recurso. * La
voluntad de jugar para ganar, objetivo primero y esencial y el rechazo firme a
conseguir la victoria a cualquiera precio. * El fair play es una forma de ser
basada en el respeto a si mismo y que implica. - Honestidad, lealtad, actitud firme
y digna ante un comportamiento desleal. - Respeto al compañero. - Respeto al
adversario, victorioso o vencido, con la conciencia de que el compañero
indispensable al que le una la camaderìa deportiva. - Respeto al árbitro y respeto
positivo, expresado por un esfuerzo constante de colaboración. - El fair play
implica modestia en la victoria, serenidad en la derrota y una generosidad
suficiente como para crear relaciones humanas entrañables y duraderas. Pero el fair
play no es solo prerrogativa del participante. Entrenadores, jueces, espectadores y
todos cuantos están relacionados con el deporte de competición tienen que aportar
una contribución indispensable y especial, bien directamente, bien por la
influencia que pueden ejercer sobre el competidor. 8.2. Amenazas que pesan sobre el
deporte y el Fair Play.

La amenaza principal que pesa sobre el fair play es la importancia excesiva que en
nuestros días se concede a la victoria, fuente de prestigio para el participante,
para club o para su organización deportiva, para su club o para su organización
deportiva, para su país y que puede, además, aportar ventajas sustanciales. Jugar
para ganar es la esencia de la competición deportiva, pero la preocupación excesiva
por la victoria incita cada vez más a los participantes a violar los reglamentos.
Empujados por muchedumbres excitadas y partidistas, discuten y se burlan de la
autoridad del árbitro. En su temor al fracaso llegan a considerar a sus adversarios
como enemigos que hay que abatir, y a veces, con la complicidad de los dirigentes y
de los entrenadores, recurren a prácticas desleales e incluso brutales para lograr
sus fines. Estos excesos se alimentan de la creciente ola de indisciplina y
violencia que se ha desarrollado en el mundo moderno. El deporte necesita ser
sostenido de muchas maneras y por numerosos organismos, entre otros por las
autoridades públicas, las autoridades locales, los mecenas; pero su necesidad
esencial en el momento presente es la salvaguardia del fair play. Todos cuantos
están implicados en el
deporte de competición; participantes, padres educadores, organismos deportivos,
entrenadores y directivos, médicos, árbitros, autoridades públicas, periodistas
espectadores tienen una responsabilidad especifica en la promoción del fair play, y
la única esperanza para el deporte es que así lo reconozcan y actúan en
consecuencia. 8.3. Responsabilidades sobre el Fair Play

8.3.1. De los participantes Los participantes tienen una responsabilidad primordial


en la salvaguarda y en el desarrollo del fair play al margen de la contribución que
otros puedan aportar al fair play, es el participante quien, en última instancia,
da o no la lealtad al juego. Antes que nada el es un ejemplo. Por su constante
observancia de las reglas, su sensibilidad para el espíritu de competición, su
respeto constante y absoluto al árbitro, a sus compañeros de equipo, a sus
adversarios y a los espectadores está capacitado para poner de relieve la
significación del fair play. El busca la victoria, pero no la quiere a cualquier
precio: trampa, juego desleal, ingestión de estimulantes u otros productos
prohibidos por el reglamento. No discute la decisión del árbitro, ni inicia a
nadie, en especial a los espectadores, a hacerlo. Acepta la victoria o la derrota
con serenidad y se esfuerza en todo momento. Sencillo jugador de pueblo o campeón
consumo, todo competidor, sea lo que fuere, tiene estas responsabilidades. Sin
embargo, el campeón, seguido por la televisión y adulado por muchedumbres
entusiastas puede ejercer una inmensa influencia. Eta postura privilegiada puede
permitirle, con una conducta ejemplar, persuadir a los demás deportistas y en
particular a los jóvenes ara que jueguen lealmente, como igualmente su desprecio
por la regla y su despreocupación de cara a los demás pueden incitarle a no tener
en cuenta ninguna de ellas. Los campeones están sometidos a intensas presiones para
ganar porque la victoria a este nivel aporta prestigio no solamente a los
participantes sino también a su club, a su organización deportiva, a su país y
puede además ser fuente de beneficios materiales. Precisamente por que puede, por
su comportamiento y por sus reacciones, ejercer una influencia tan poderosa es por
lo que resulta tan indispensable que el campeón, más que cualquier otro, practique
el fair play. Esta exigencia concierne al profesional tanto como al amateur. 8.3.2.
De los padres Como primeros educadores, los padres pueden aportar una contribución
inestimable a la enseñanza del fair play. Desde el momento en que el niño, muy
pequeño, descubre a través de sus juegos las primeras relaciones sociales, sus
padres deben iniciarle en los principios de lealtad. El juego del niño tiene
numerosos e importantes objetivos, pero bajo la vigilancia de los padres pueden
servir además para hacerlo descubrir y reconocer los verdaderos valores. Incluso en
lo que respecta al niño en edad escolar, los padres no deben abandonar sus
responsabilidades en lo que al fair play se refiere. Los mismos que se preocupan
por la calidad de la enseñanza académica deben preocuparse por la enseñanza de la
Educación Física y deportiva impartida por la escuela.
A ellos les incumbe asegurarse de que los profesores de Educación Física y los
entrenadores no concedan menos importancia al comportamiento de los jóvenes que a
su habilidad y al valor de sus marcas. Puede ocurrir que los educadores y los
entrenadores se sientan fuertemente tentados a formar equipos victoriosos y a
elevar así el prestigio de la escuela; los padres deben entonces, si es necesario
asegurarse individualmente o a través de sus asociaciones de que verdaderamente no
se atenta contra el fair play. 8.3.3. De los educadores Gracias a su estrecho y
permanente contacto con los jóvenes en edad de formación, todos los educadores
tienen posibilidades especiales para la promoción del fair play. A nivel de escuela
primaria la clase en el centro de aprendizaje social y el educador tiene una
influencia muy poderosa. Esta en situación de poder enseñar a sus alumnos la
practica del fair play e incluso a este nivel puede también llevarles a preciar la
necesidad del mismo. Muy a menudo el alumno de la escuela primaria tiende a
afirmarse en un desprecio egoísta de los intereses de los demás. Puede resultarle
difícil afrontar la contradictoria experiencia de la competición y de la
cooperación inherente a la mayor parte de las actividades lúdicas de la infancia.
El educador debe enseñarle que el respeto a los demás y las reglas es lo que da
sentido al juego y hace que proporcione mayor satisfacción. A nivel de la enseñanza
secundaria, la creciente importancia concedida al deporte de competición puede ser
fuente de nuevos problemas; el joven competidor muy capacitado no esta siempre
preparado para hacer frente a la adulación que suscrita su proeza y puede llegar a
creer que esta le autoriza a despreciar las exigencias del fair play. El profesor
de Educación Física puede contribuir de manera muy especial a la promoción del fair
play; cerca de sus alumnos puede incluso reaccionar inmediatamente durante la
competición ante cualquier transgresión de las reglas o acto reprensible. Así como
la competición en deporte puede la admiración, la falta de la misma puede suscitar
la burla; compete al profesor de Educación Física hacer nacer en el gimnasio o en
el terreno deportivo una atmósfera de amistosa tolerancia que cree respeto y
consideración para todos. Quizás, la responsabilidad más importante del profesor de
Educación Física es animar a sus alumnos a sentir orgullo de un comportamiento
disciplinado y generoso; esto, a corto plazo, supondrá una mayor consideración de
si mismo así como de su escuela y a largo plazo, favorecerá una adhesión duradera
al fair play. 8.3.4. De las organizaciones deportivas La necesidad de organizar
distintas clases de competiciones y de atender al entrenamiento y a la preparación
de los árbitros, de los entrenadores y de los competidores ha llevado a la creación
de organizaciones deportivas. En el curso de los años se ha instituido un amplio y
complejo conjunto de clubes reglamentados por organizaciones regionales, nacionales
e internacionales para hacer frente a una demanda de actividad deportiva que crece
de día a día. Estas organizaciones deportivas que presentan a menudo la autoridad
soberana son, por
consiguiente, muy poderosas. Pero su poder implica importantes responsabilidades,
incluido el fair play. Las organizaciones deportivas no son burocráticas anónimas:
los miembros voluntarios así como los que cobran un sueldo son frecuentemente
abnegados y desinteresados: ponen en el deporte un interés afectivo, desarrollado
generalmente a partir de grandes carreras deportivas y se identifican
inevitablemente con los equipos que representan sus propias organizaciones. No
deben, por tanto, permitir que su entusiasmo por sus equipos oscurezca su concepto
de fair play. El deber de las organizaciones, es pues definir claramente la ética
del comportamiento mediante reglas y reglamentos y asegurarse de que son totalmente
respetados. Es deber suyo utilizar todos los medios existentes para promover el
ideal del fair play, concretamente, para educar a los competidores a este respeto.
Estas organizaciones son guardianes de la imagen del deporte y tienen una
responsabilidad especial cuando se trata, mediante un uso prudente, pero positivo
de su uso prudente, pero positivo de su autoridad, de salvaguardar la dignidad del
mismo. Es indispensable que reaccionen firmemente contra todo lo que ataque
desleal, contra toda violencia, contrato lo que ataque al fair play, y que
consideren que las infracciones repetidas por miembros o equipos dependientes de su
jurisdicción perjudican seriamente la reputación de la propia organización. 8.3.5.
De los directores técnicos y entrenadores Sobre los entrenadores recaen pesadas
responsabilidades porque el espíritu y el comportamiento del competidor son muy a
menudo el fiel reflejo del grado de convicción del entrenador respecto al fair
play. El entrenador influye poderosamente en la formación del carácter del
competidor, especialmente del joven competidor, todavía impresionable. Es
inevitable que el participante, a quien su necesidad de aprendizaje técnico lo une
estrechamente a su entrenador, sea influenciado por el comportamiento y los valores
éticos de este. Normalmente se tiene la idea de que entrenador solo debe
preocuparse de la habilidad y de la condición física del competidor. Tanto en el
deporte profesional como en el deporte amateur su actitud debe estar presidida por
el fair play y debe esforzarse sin descanso por demostrar al competidor como para
el fair play es sinónimo de integridad y dignidad. El entrenador aún a riesgo de
perder un partido o quizás un campeonato, debe tomar medidas contra cualquier
competidor que deliberadamente se burla del fair play. Debe, por otra parte, hacer
cuento este a su alcance para proteger al competidor de las influencias que podrán
incitarle a violar las reglas o a traicionar el fair play de alguna manera. El
entrenador debe observar todas las normas que rigen su deporte, por ejemplo,
aquellas que prohíben el uso de estimulantes y las que se refieren a la
contratación de los jóvenes competidores. Una de las responsabilidades del
entrenador es sostener su asociación profesional para que sea un agente activo del
desarrollo del fair play y un órgano de represión contra aquellos que le quebrantan
con su comportamiento. No son únicamente los entrenadores de los competidores y de
los equipos de alto nivel, amateur o profesionales, quienes tienes que velar por el
fair play, pero es especialmente importante que lo hagan porque pueden atraer la
atención de un gran sector de público.
Todos cuantos asumen un papel de dirección es el deporte de competición deben
tratar enérgicamente de difundir el ideal del fair play. 8.3.6. De los árbitros

Cualquiera que sea el tipo de competición y tanto si se celebra ante un gran


público o un pequeño grupo de espectadores, la misión del árbitro es velar porque
este se desarrolle respetando siempre las reglas. En este sentido su contribución a
la promoción del fair play es única y esencial. Testigo y juez a un mismo tiempo,
el arbitro dispone como tal de poderes excepcionales. Incluso equivocada, su
decisión es definitiva debe serlo, el fin de que su autoridad sea algo
indiscutible. Pero estos poderes excepcionales implican responsabilidades. Debe
esforzarse por poseer un conocimiento profundo de todas las reglas y reglamentos y
saber dar la interpretación actual de las mismas. El árbitro debe mantenerse en una
condición física que le permita moverse con rapidez en aquellos deportes que así lo
exijan para mantener un estrecho contacto con el juego. Esta proximidad inmediata
son solamente le da una mayor compresión de la intención del jugador sino que
aumenta también la confianza de este último en el árbitro. La personalidad del
árbitro, tanto como sus competencias técnicas, puede tener una influencia decisiva,
dominio de sí valentía, benevolencia, tenacidad, son otras tantas cualidades que
contribuyen en gran manera a su eficiencia. El árbitro debe tener conciencia de que
a veces una palabra, un gesto, dirigidos a los competidores o incluso a los
espectadores bastan para volver a crear las condiciones indispensables para el
desarrollo satisfactorio y agradable de un partido. El papel del árbitro no se
limita al terreno deportivo o al estadio. Aumentará su crédito, concretamente con
motivo de competiciones de nivel poco elevado, si trata de establecer antes y
después del partido contacto con los participantes, antes, crear un clima de
confianza y de cooperación mutua, después, para explicar sus decisiones y llamar la
atención sobre eventuales prácticas desleales. Nada obliga al árbitro a buscar esto
contacto suplementario, pero gracias a él reforzará su autoridad y contribuirá al
mismo tiempo, de forma pasiva, a la promoción del fair play. 8.3.7. De los
periodistas Los periodistas que por sus artículos, reportajes por radio y
televisión, comentarios de películas, etc. Ejercen una gran influencia sobre los
valores morales del público y sus juicios, pueden aportar una contribución de
primerísimo orden a la promoción del fair play. Deben saber que tiene una misión
educativa que no es una misión fácil porque están sometidos a numerosas presiones
por parte de los redactores jefes, directores y productores, organizaciones
deportivas y un cierto sector del público más inclinado al sensacionalismo que a la
exactitud. Pero en una época en que el deseo de victoria a cualquier precio amenaza
con acabar con el fair play es esencial que sepan sostenerlo en todos sus
manifestaciones, condenando siempre el juego desleal. El periodista fracasará en su
misión si halaga los gastos más dudosos con fines comerciales o s se aparta por
poco que sea de la verdad, para atraerse el favor y la popularidad. La realizará en
cambio con éxito si constantemente puede dar prueba no solamente de competencia
técnica, de imparcialidad, de espíritu y de un sólido conocimiento del deporte sino
también de compresión para la delicada tarea del árbitro, ejemplo.
8.3.8.

De los espectadores

El deporte de alto nivel atrae a los espectadores. Con su presencia y su apoyo


animan a los competidores a realizar esfuerzos más intensos. Cuando los
espectadores son numerosos su influencia puede ser poderosa e incitar a los
competidores a orientar su acción para el mejor interés del juego o para el peor.
Frecuentemente los espectadores se identifican con los jugadores de un equipo y les
presentan su apoyo; si este apoyo es espontáneo y no cae en el exceso, no
produciría ningún perjuicio y de hecho influirá favorablemente en el éxito de la
reunión. Pero si el apoyo es excesivo, se degenera en chauvinismo local agudo, en
nacionalismo o en racismo, puede producirse un clima de odio entre competidores y
espectadores. En este clima, competidores, directores técnicos y entrenadores
pueden sentirse impulsados a buscar la victoria por todos los medios y el árbitro
ser sometido a presiones inaceptables. Cuando este apoyo llega al fanatismo como a
veces ocurre, el deporte adquiere un aspecto horrible; la violencia se desencadena
en el terreno y entre el público, causando daños materiales y heridas físicas. En
este ambiente el respeto y la camaradería se derrumban se destruye los fines y los
beneficios del deporte. Son indispensables unas medidas afectivas para controlar
los excesos de los espectadores, que no se limiten a la simple censura. Esto exige
un estudio atento de las causas de tal comportamiento, pues si algunas tienen su
origen en el deporte otras no. En algunos países, por ejemplo, los espectadores
utilizan las manifestaciones deportivas para desafiar el orden y la autoridad, lo
cual es una fuente de vandalismo y de brutalidad que el deporte no puede ignorar,
pero que es ante todo un problema par la sociedad en conjunto. Es importante que a
largo plazo, se eduque a los espectadores par que aprendan a desear y apreciar la
habilidad técnica y la actitud leal de los jugadores o de los equipos. Así tendrán
una actitud positiva de apoyo en vez de un comportamiento negativo; abucheos,
canciones de burla e insultos, que tan frecuentes son en estos últimos años. Padres
y profesores tienen un importante papel en la educación de los jóvenes
espectadores, en cuanto a los medios de comunicación y asociaciones de defensores
que en algunos deportes están vinculados a clubes o a equipos, también tienen una
indispensable e importante contribución que aportar. El peso de las
responsabilidades de los espectadores no debe ser sobrestimado, dada su poderosa
influencia para la mejor o para lo superior sobre los competidores y responsables
del deporte. No es únicamente, ni probablemente, para influir en los jugadores para
que los espectadores acudan a las manifestaciones deportivas, sino para su propio
recreo. Sin embargo, esta distracción solo logrará su total plenitud, si apoyando a
los competidores, sostienen también el fair play.
CAPITULO IX LOS DERECHOS DEL NIÑO (Fotografía)
9.1. Artículos Declaración de los derechos del niño, aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959. Artículo 1º. El niño
disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2º.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 3º. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad. Artículo 4º. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad
social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin
deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Artículo 5º. El niño física o
mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Artículo 6º.

66
El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus
padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su
madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los
hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Artículo 7º. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que
favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El
interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el
goce de este derecho. Artículo 8º. El niño debe, en todas las circunstancias,
figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Artículo 9º. El niño
debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar
la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado
en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y
aptitudes al servicio de sus semejantes.
CAPITULO X LOS SIMBOLOS NACIONALES (Fotografía)
10.1. Los Símbolos Patrios. Desde el Nacimiento mismo de la República de Colombia
se adoptó sus símbolos patrios. Y a lo Largo de su historia se han ido dictando las
normas legales sobre ellos. Para unificar dichas normas, el Congreso Nacional
expidió la Ley 12 de 1984, que dispone: Articulo 1°. Nacional. Los símbolos patrios
de la República son: La Bandera, El escudo y el Himno

Artículo 2°. Los colores nacionales de la República de Colombia, amarillo, azul y


rojo continuarán distribuidos en el Pabellón Nacional, en tres fajas horizontales
de las cuales el amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a
la mitad de la Bandera, y los otros dos, en fajas a la cuarta parte del total,
debiendo ir el azul en el centro. Artículo 3°. El Escudo de Armas de la República
tendrá la siguiente composición: el perímetro será de forma suiza, de seis tantos
de ancho por ocho de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe, en campo
azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y
hojas del mismo metal. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada
y vertiendo hacia el centro, monedas, la del lado derecho, y frutos propios de la
zona tórrida, la del izquierdo. La faja del medio, en campo de platino, lleva en el
centro un gorro frigio enastado en una lanza. La faja inferior, representativa de
la privilegiada situación geográfica del país, quedará como figura actualmente en
nuestro Escudo. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de
las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de noventa grados, y las dos
superiores irán separadas de las primeras en ángulos de quince grados; éstas van
recogidas hacia el vértice del Escudo. El jefe del Escudo está sostenido por una
corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas que mira
hacia la derecha en una cinta de oro asida al Escudo y entrelazada a la corona, va
escrito en letras negras mayúsculas, el lema LIBERTAD Y ORDEN. Articulo 4°. El
Himno Nacional de Colombia continuará siendo el que compuso Oreste Sindici con
letra de Rafael Núñez, ya adoptado por normas legales y aceptadas universalmente
por la comunidad colombiana. Articulo 5°. El Gobierno Nacional reglamentará el uso
de los símbolos a que se refiere el artículo primero; señalará las ocasiones y el
modo como deben ser usados, fijará las sanciones para quienes los utilicen
indebidamente, sin el respeto y la suma consideración que merecen y hará conocer
profusamente las normas penales existentes para quienes ultrajen públicamente los
símbolos nacionales (artículo 117 del Código Penal).
Artículo 6°. Tanto para la expedición del reglamento a que se refiere el artículo
anterior como la adaptación de símbolos accesorios, el Gobierno Nacional se asesora
de la Academia Nacional que por ley son sus consultoras y de expertos en la materia
de las Fuerzas Militares y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 7°.
Quedan en estos términos sustituida la Ley del 9 de mayo de 1834 y derogadas todas
las disposiciones que le sean contrarias. LA BANDERA NACIONAL HISTORIA Se considera
al general Francisco de Miranda como el creador de la bandera colombiana, por
cuanto fue el quien en 1806 enarboló por primera vez un pabellón tricolor amarillo,
azul y rojo en el bergantín “Leandro”, durante la expedición sobre Coro y Ocumare.
Sobre el controvertido origen de los colores, apunta el historiador Joaquín Piñeros
Corpas: “Lo más probable es que Miranda, fervoroso admirador de Colón y, además,
sistemático reivindicador de su nombre y de su obra, hubiera reparado en los
colores heráldicos del Gran Almirante para teñir su bandera. Al efecto, los colores
de Colombia no solo coinciden con los de los cuarteles del primitivo escudo de
Veragua sino con los que constituyen verdadera revelación en el fresco pintado por
Lázaro Tavarone hacia 1600 en la Apoteosis de Colón, en el Palacio Belinbau de
Génova. En el sur del escudo aparece una oriflama en amarillo en doble ancho. Esto
es, que allí casi seguramente evolucionó la crisálida de nuestra bandera”. En 1813,
durante la Campaña Admirable, el Libertador Simón Bolívar adoptó oficialmente como
emblema nacional la bandera de Miranda. Después de la batalla libertadora de
Boyacá, el Congreso de Angostura en 1819 y el de Cúcuta en 1821 decidieron
conservar el mismo tricolor como bandera de la nueva República. Disuelta la Gran
Colombia, la Convención Granadina dispuso en 1831 que no hubiera cambio en los
colores nacionales. Por Ley 3° de 1834 se adoptaron oficialmente la bandera y el
escudo nacionales. El general Tomás Cipriano de Mosquera decretó en 1861 que los
colores del pabellón nacional fueran amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas
horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón. La Ley 12 de 1984
contiene las más recientes disposiciones sobre los símbolos patrios. PROTOCOLO La
Resolución 04235 de 1965 reglamentó el Ceremonial Militar y señaló las
disposiciones concernientes a los símbolos patrios. Respecto a la bandera nacional,
dispone entre otras cosas: El Pabellón Nacional se izará en todos los edificios,
casas y locales particulares, etc., sea cual fuere la actividad a que se les
dedique, los días 20 de Julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre, fiesta
nacional del Sagrado Corazón y en las ocasiones que lo disponga el Congreso o el
Órgano Ejecutivo. Así como es deber patriótico izar el Pabellón Nacional en dichas
fechas, es obligación arriarlo una vez terminadas las celebraciones; dejarlo izado
por más tiempo constituye un desacato al símbolo patrio, que las autoridades deben
evitar.
Solamente el Ministerio de Defensa Nacional podrá conceder permiso para usar el
Pabellón Nacional en fechas o actos diferentes. Debe tenerse presente que está
prohibido el uso del Pabellón y demás símbolos nacionales como medios de
propaganda, para anuncios, manifestaciones públicas de cualquier índole, en
vestidos de personas, en uniformes de gimnasia, para cubrir o adornar las tribunas
de los oradores y en general como adorno en actos que no sean de carácter
patriótico o militar. La costumbre internacional prohíbe la colocación de un
pabellón sobre otro en tiempo de paz; cuando los pabellones de dos o más naciones
estén desplegados, deberán quedar al mismo nivel. Cuando el Pabellón Nacional se
ice junto a otro, deberá quedar a la derecha (izquierda mirando de frente). Cuando
se ice un grupo de pabellones, el Nacional deberá quedar en el centro; el orden
para los demás será el alfabético de los nombres en castellano, de los países a que
pertenecen. El primero se colocará a la derecha del Pabellón Nacional (izquierda
del espectador), el segundo a la izquierda, el tercero a la derecha y así
alternativamente. Cuando al izar o arriar un grupo de pabellones se ejecuta el
himno de cada país el Pabellón Nacional debe izarse en primer lugar y arriarse de
último. Se efectuará en forma simultánea el acto de izar o arriar los pabellones
cuando solamente se ejecute el Himno Nacional de Colombia. El Pabellón Nacional
siempre debe usarse en su forma original, es decir, no se podrá plegar o elaborar
con él ninguna clase de adornos que alteren su forma característica. Cuando se use
para engalanar salones de conferencias o para actos semejantes, deberá colocarse
detrás y a mayor altura del estrado o tribuna y de quien preside el acto. Para
cubrir un féretro, el Pabellón Nacional deberá colocarse en forma longitudinal de
tal manera que la franja amarilla quede a todo lo largo del lado derecho del ataúd,
(izquierda del espectador) y que la costura del amarillo y azul quede en el centro
de la tapa del mismo. Cuando se desplieguen varios gallardetes en un mismo mástil,
el de los colores nacionales debe quedar en el extremo superior. JURAMENTO DE
BANDERA DEL SOLDADO Soldados: ¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria defender esta
bandera hasta perder por ella vuestra vidas, y no abandonar a vuestros jefes,
compañeros y subalternos en acción de guerra y en cualquier otra ocasión? Si,
juramos Si así lo hiciereis, que Dios y la Patria os lo premie. Y si no, El y ella
os lo demanden. DEL ESTUDIANTE Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi Patria,
Colombia, de la cual es símbolo, una
Nación soberana e indivisible, regida por principios de libertad, orden y justicia
para todos (Decreto 2388 de 1948). HIMNO A LA BANDERA Cual una flor radiante de
púrpura y de oro Nacida en algún mágico jardín de claridad te vi pasar un día,
nimbada por un coro de dianas cristalinas, bajo la inmensidad. Reían tus colores
con un reír sonoro donde vibraba el alma guerrera de otra edad y entonces te
bendije como el mejor tesoro, orgullo de mi Patria y amor de mi heredad. Bandera de
Colombia Tu infancia victoriosa ungieron con el múrice de sangre generosa las
águilas insignes y el épico león… Así radiante en gloria y en libertad y en lumbre
cual un iris que fuera diadema de una cumbre te llevo desplegada sobre mi corazón.
Guillermo Manrique Terán.

EL ESCUDO NACIONAL HISTORIA El Escudo de Armas de la República de Colombia fue


adoptado oficialmente por la Ley 3° de 1834, sancionada por el presidente Francisco
de Paula Santander y el Secretario del Interior y Relaciones Exteriores don Lino de
Pombo. En 1924 el presidente Pedro Nel Ospina dictó nuevas disposiciones sobre el
Escudo, mediante Decreto 861. Las más recientes disposiciones sobre los Símbolos
Patrios están contenidas en la Ley 12 de 10984, cuyo Artículo Tercero describe
tanto la composición del Escudo Nacional, como el auténtico significado de cada uno
de sus elementos. Las características sobresalientes del Escudo Nacional de
Colombia son su imponente majestad, la riqueza de símbolos y la vivacidad de
matices y colores. PROTOCOLO El Ceremonial Militar dispone en relación con el
Escudo Nacional: * El Escudo de Armas de la República se usará por entidades
oficiales así: - En el Pabellón Nacional del señor Presidente de la República. - En
las Banderas de Guerra. - En los membretes de papel, sobres, etc. mediante los
cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
- Se autoriza también esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas militares,
panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, escuelas públicas y otros
lugares, siempre que ellos reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto.
Queda prohibido usar el Escudo de Armas de la República en ceremonias que no tengan
carácter patriótico así como grabarlo en anillos y señales de propaganda comercial.
NUESTRO ESCUDO “Es un símbolo de símbolos. Dentro de su interpretación actualizada
podría decirse que el cóndor es ratificación de la vocación aviadora colombiana y
del compromiso de las generaciones contemporáneas de dominar el vasto y constatado
territorio nacional, mediante el ejercicio de alas poderosas, La primera zona exige
a los colombianos la exploración, el incremento y el usufructo de sus considerables
recursos naturales; la segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos
los días, como en Pantano de Vargas y Junín lo hizo el pueblo con la misma lanza en
la que campea el gorro frigio; la tercera zona afirma categóricamente la
privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal
especialmente su condición de ribereña del Atlántico, del Pacífico y del Amazonas”.
EL HIMNO NACIONAL HISTORIA El Himno Nacional de la República de Colombia se escuchó
por primera vez el 11 de Noviembre de 1887, durante una velada en honor de
Cartagena en Bogotá. El autor de la letra fue el Presidente Rafael Nuñez y el de la
música el maestro italiano, nacionalizado en Colombia, Oreste Sindici. La partitura
original fue escrita en Mi bemol para canto y piano. La obra fue adoptada
oficialmente como Himno Nacional Colombiano por la Ley 33 de 1920. Por Decreto
Ejecutivo 1963 de 1946 el Gobierno adoptó las transcripciones del maestro José Rozo
Contreras, que son las versiones oficiales. PROTOCOLO En relación con el Himno
Nacional el Reglamento de Ceremonial Militar dispone: Las bandas de músicos de las
Fuerzas Militares ejecutarán el Himno Nacional solamente en las siguientes
circunstancias: a. Al Rendir honores al Santísimo b. Al izar y arriar el Pabellón
Nacional. c. Al rendir honores a las banderas de guerra conducidas por las fuerzas
militares. d. En todos los actos a los cuales concurra el señor presidente de la
República. e. Al rendirse honores a los restos mortales de Presidentes y
Expresidentes de la República. f. Al izarse por primera vez el Pabellón Nacional en
un buque de guerra. g. Al rendir honores a los miembros del cuerpo diplomático, en
la presentación de credenciales.
Además de las ocasiones ya anotadas, se autoriza tocar o cantar el Himno Nacional
por colegios, escuelas y ciudadanía en general, en los siguientes casos: a. En
actos solemnes relacionados con la educación pública o fiestas deportivas
patrocinadas por entidades oficiales. b. En ceremonias oficiales que revistan
carácter patriótico. c. El 20 de Julio, 7 de agosto, 12 de octubre y 11 de
noviembre. d. En recepciones de naves marítimas y áreas extranjeras, en visita
oficial al país. e. En los planteles de educación y en aquellos establecimientos
que se considere necesario, deberá practicarse la ejecución y el canto del Himno
Nacional para fomentar el espíritu patriótico de los ciudadanos. LOS AUTORES RAFAEL
NUÑEZ El doctor Rafael Núñez nación en Cartagena en 1825. Político, poeta,
periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la
República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898.
En 1885 Núñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la Constitución
de 1886 que nos rige desde entonces. el doctor Núñez murió en Cartagena en 1894.
ORESTE SINDICI El maestro Oreste Sindici nación en Roma en 1837. Llegó a Bogotá
como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad
colombiana. Casó con doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa,
con quien tuvo tres hijos; Oreste, Eugenia y Emilia. el maestro compuso la música
del Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor
Rafael Núñez, en el año 1887. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió
la ley 89 de 1937 de honores a su memoria. JOSE ROZO CONTRERAS Es el autor de la
trascripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el Gobierno, según
Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en
1894. Tras realizar estudios en Roma y Viena, regresó al país para ser nombrado
Director de la Banda Nacional, de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.
10.2. LAS EFEMÉRIDES PATRIAS

El 12 DE OCTUBRE Iban vestidos en el puerto de Palos, “Con el típico blusón de


caperuza, el gorro rojo de lana, generalmente descalzos y barbudos. Cargan
vituallas para un año, Colón recibe el sacramento de la Eucaristía”. La intuición
general de Colón está secundada por el conocimiento. Había leído las cartas de
Toscanelli y sobre sus datos obra con seguridad científica. En las Canarias se
demoró durante un mes para reparar las averías de una de las naves. Los días
transcurrían lentos, la tripulación comienza a desconfiar. Martín Alonso Pinzón
restablece con mano firme la disciplina.
El 21 de septiembre el Almirante anota que vieron gran cantidad de hierbas.
apareció un albatros, luego una ballena.

Después

“Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo Triana escribe Colón en
su diario de navegación Vido lumbre, aunque fuese tierra. El Almirante tuvo por
cierto estar cerca de la tierra”. Lo que después habría de llamarse América, en esa
primera aparición nocturna, semeja una candelilla de cera que se alza y se levanta.
Dos horas después de media noche apareció la tierra. Amainaron las velas,
temporizando hasta el día viernes, día en que llegaron a la isleta de los Lacayos,
llamada en lengua de indios Guanahaní. Luego vieron gente desnuda y el Almirante
salió a tierra. Sacó la bandera real. Puestos en tierra vieron árboles, aguas,
muchas frutas de diversos colores. Esta es el Acta Baustismal del Descubrimiento.
Es uno de los tres grandes episodios de la historia universal. 20 DE JULIO Son las
cinco de la mañana. Se oyen las campanas de San Carlos y San Francisco, convocando
a los fieles tempraneros a la misa. Un día cualquiera, parecido a los tres otros
días. Con el mercado la monótona plaza adquiere color. Campesinos sabaneros,
grandes sombreros como girasoles, sombrillas para proteger el delicado cutis de las
damas de calidad. “A las doce del día fue Don Luis Rubio a pedirle prestado un
ramillete a Don José González Llorente. Llorente lo negó con excusas frívolas. Se
le dijo que era para disponer la mesa que se preparaba en obsequio de Don Antonio
Villavicencio, Diputado Regio. Respondió mandando al diablo a Villavicencio y a
todos los americanos. Testigos y actores de la escena, el joven Antonio Morales, su
hermano Don Francisco y el padre de ambos”. Así comienza el relato de Don José
Acevedo y Gómez. A las dos de la tarde comenzó a desenfrenarse el pueblo. Durante
tres siglos permaneció tranquilo y ordenado bajo los emblemas reales.

A las cuatro de la tarde se inició el regateo entre el Virrey y Amar y el Cabildo.


Aparecieron los incitadores: el presbítero Juan Nepomuceno Azuero, Don José María
Carbonell, Don José Acevedo y Gómez. La gente gritaba que se convocase Cabildo
Extraordinario, sin el asentamiento del Virrey. Bajo la inspiración de Acevedo se
redacta un Acta en que se afirma: Defender la santa religión apostólica y romana,
al amadísimo monarca Fernando VII, siempre que venga gobernar entre nosotros y
proclamar la soberanía del pueblo. Será nombrada una junta por aclamación popular y
se deposita en ella el gobierno de todo el Reino. La Audiencia quedó desintegrada,
los oidores Hernández de Alba y Joaquín Carrión perseguidos.
El 21 de julio, al amanecer, el Señor Amar y Borbón lanzó una mirada triste sobre
la plaza que sirvió de escenario a la desobediencia y se dio cuenta de que ya no
era Virrey. Había aparecido un nuevo soberano: el pueblo. 11 DE NOVIEMBRE Los
patriotas de Cartagena explican en el Acta de Independencia absoluta del 11 de
Noviembre, las razones que los llevaron a desconocer al gobierno de España. “Con la
irrupción de los franceses en España, la entrada de Fernando VII en el territorio
francés, la subsiguiente renuncia que aquel monarca y toda su familia hicieron del
trono de sus mayores a favor del Emperador Napoleón, se rompieron los vínculos que
unían al Rey con sus pueblos. Quedaron esos pueblos en el pleno goce de su
soberanía, autorizados para darse la forma de gobierno que más los acomodase”. No
entendían y hacían bien en no entender los granadinos, que podían ser endosados
estas tierras y sus habitantes a una dinastía extraña. La lealtad era doble: la de
los monarcas con sus súbditos y la de sus súbditos hacia los monarcas. Fueron ellos
quienes fallaron el cumplimiento de esa lealtad. A que título podían considerase
como súbditos de un rey y que no conocían, que no hablaba el castellano y rompía
las tradiciones del imperio. La independencia declarada en relación con el rey
francés, destruyó los vínculos con el rey español, cautivo en poder del emperador
Napoleón. Dice el Acta: “Declaramos solemnemente a la faz de todo el mundo que la
provincia de Cartagena es desde hoy de hecho y por derecho, Estado libre e
independiente y soberano, que se halla absuelta de toda sumisión, vasallaje y
obediencia y de todo otro vínculo de cualquier clase que anteriormente la legase
con la Corona de España, empeñamos solemnemente nuestras vidas y haciendas, jurando
derramar hasta la última gota de nuestra sangre, antes de faltar a tan sagrado
comprometimiento”. Cuando desembarcó el Terror, en los días de pablo Morillo, los
patriotas cartageneros cumplieron fielmente su juramento. 7 DE AGOSTO La batalla de
Boyacá fue planeada desde 1818. En el cuartel general de Angostura, se escribió
este mensaje: “El día de la América ha llegado y ningún poder humano puede retardar
el curso de la naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid graditos y
vuestros esfuerzos a los de nuestros hermanos. Venezuela conmigo marcha a
libertaros, como vosotros conmigo en los años pasados, libertasteis a Venezuela. He
determinado aprovechar la más bella ocasión para emprender con buen suceso la
libertad de la Nueva Granada, Con este objeto marcha el Señor General de brigada,
Francisco de Paula Santander, con un numeroso parque de armas, municiones, y
cuantos elementos de guerra son necesarios a la providencia de Casanare, a tomar el
mando de la fuerza armada que hay en ella y levantar, disciplinar y organizar una
división respetable que moverá y dirigirá según las instrucciones que ha recibido
de mi”. Santander se puso en movimiento. En la ciudad de Pore se reunió un congreso
de los representantes del Estado Libre de Casanare, que constituía la única
fracción libre del territorio granadino. Después, en TAME, pidió a las tropas el
juramento: reconocer y respetar
al general Simón Bolívar. Boyacá.

Allí mismo se encontró con Bolívar y prosiguieron viaje hacia

El paso de la cordillera fue heroico. El frió se hacía sentir vivamente. Se libró


la batalla del Pantano de Vargas y Tunja recibió a los patriotas. Al mediodía del
siete de agosto el español reconoce “Nuestras columnas de infantería se
desbordaron, los enemigos intensificaron la carga, siguiéndose una dispersión de
nuestra tropa. Se inició la dramática fuga”. Desde el ocho de agosto estaba
advertido el Virrey Sámano y dejándolo todo abandonado marchó como alma que se
lleva el diablo hacia Honda. El 10 de Agosto llegó Bolívar a Santa Fe bajo lluvia
de flores y el estruendo de músicas marciales. El gobernador, Don José Tiburcio
Echevarria, dirigió la palabra. Esa batalla había logrado la libertad.
CAPITULO XI CEREMONIAL Y PROTOCOLO DEPORTIVO (Fotografía)
11.1. Programa Inaugural

PARTES DE UN PROGRAMA INAUGURAL * Concentración de participantes * Desfile * Actos


protocolarios * Palabras (oradores) * Fuego Deportivo * Promesas * Ceremonia
Deportiva Folclórica GUÍA DE UN PROGRAMA INAUGURAL 1. Concentración de
participantes * Lugar, hora, orden de ubicación 2. Desfile de participantes *
Banderas de: - Colombia - Secciones Político Administrativa - Ciudad Sede -
Coldeportes - Del Evento Deportivo * Simbología Deportiva * Delegaciones: - Heraldo
- Bandera de delegación - Integrantes: - Dama guía - Entrenadores - Deportistas -
Delegados * Autoridades de Juzgamiento Deportivo 3. Actos Protocolarios * Himno
Nacional e Izada de bandera de Colombia. * Himno de la Sección político-
Administrativa, e izada de las siguientes banderas: - Departamento - Delegaciones
- Participantes - Coldeportes Si existen otras banderas, es conveniente izarlas en
este punto del programa * Palabras de Bienvenida * Palabras de inauguración del
evento * Promesas: - Promesa Deportiva - Promesa del Árbitro 4. Salida de
Delegaciones 5. Ceremonia Deportiva - Grupos Gimnásticos - Grupos Rítmicos - Grupos
Folclóricos 6. Marcha final DURACIÓN La inauguración de un evento que incluya las
partes principales anteriormente descritas, no debe exceder de una hora. Con el fin
de agilizar el programa de inauguración y que este sea dinámico es conveniente
incluir solamente dos (2) himnos. Así mismo solicitar con cortesía a los oradores,
brevedad en cada disertación. RECOMENDACIONES PARA UN PROGRAMA INAUGURAL     
La ceremonia debe ser precisa en el horario y en cada punto del programa. Avisar
con anterioridad a las delegaciones el desarrollo del programa. Disponer a tiempo
de los elementos que se utilizarán así como los de emergencia. Revisar y reajustar
el programa confirmando las personas correspondientes a los actos protocolarios de
izada de banderas. Es necesario que el escenario esté preparado desde el día
anterior o por lo menos seis (6) horas antes de iniciar el programa.

PROMESA DEPORTIVA Este aspecto difiere según la clase de evento. En consecuencia se


presentan dos opciones referentes a esta promesa simbólica:  En representación de
los deportistas que participan en este evento… “Prometo competir, cumpliendo
fielmente las reglas por las cuales se rigen estos juegos. ¿Prometéis ante Dios y
la Patria cumplir fielmente las reglas por las cuales se rigen estos Juegos? “Si es
así, que él y ella os premien o si no que el y ella os demanden”. ENSAYOS


Para evitar las improvisaciones es conveniente efectuar simulacros de la ceremonia
deportiva, que permiten detectar con el anticipación los inconvenientes que pueden
surgir en el manejo del tiempo y el espacio; en relación al escenario, y así mismo
determinar las necesidades de orden humano y técnico. 11.2. Programa de Clausura

PARTES DE UN PROGRAMA DE CLAUSURA * Concentración de delegaciones * Desfile * Actos


Protocolarios * Palabras * Himnos * Ceremonia extinción fuego deportivo * Ceremonia
Deportiva (Grupos de presentación) GUÍA DE UN PROGRAMA DE CLAUSURA 1. Concentración
de delegaciones 2. Desfile * Bandera de: - Colombia - Sección Político
Administrativa - Coldeportes - Comité Olímpico Colombiano - Bandera del evento *
Simbología deportiva * Delegaciones participantes: Integradas 3. Actos
protocolarios: * Palabras de agradecimiento * Palabras declarando clausurados los
Juegos o el evento. * Himno Nacional y arriada de la Bandera de Colombia. (Son
bajadas de las astas por las Autoridades respectivas y los representantes de cada
delegación). 4. Ceremonia extinción Fuego Deportivo. 5. Ceremonia Deportiva
(Exhibición de grupos folclóricos y artísticos en general). RECOMENDACIONES PARA UN
PROGRAMA DE CLAUSURA  Además del material utilizado en la inauguración se requiere
el siguiente: * Medallería (Dorada, plata y bronce)
* Diplomas * Trofeos * Menciones Especiales * Cojines de Premiación * Estrados de
Premiación * Souvenir o recordatorios      Tratar que estas ceremonias sean lo
mas cortas posibles. Informar a su debido tiempo a todo el personal que tiene que
ver con la respectiva clausura, lugar, ubicación hora y programa en general. El
personal de protocolo debe estar preparado con anticipación para la premiación y
condecoraciones. Tener el listado de las persona encargadas de la premiación,
oradores, arriada de banderas, etc. El coordinador de Protocolo será el directo
responsable de toda la implementación necesaria. De igual manera su distribución y
devolución a sus sitios de origen.
CAPITULO XII METODOLOGÍA Y PLANEAMIENTO PEDAGÓGICO
12.1 PROGRAMA Programa es la declaración previa de lo que se piensa hacer. En un
programa deportivo es el sistema y distribución de la fundamentación, de la técnica
y la táctica de un deporte, también es el conjunto de agentes y actividades (medios
ordenados jerárquicamente) por cuyo medio el profesor trata de lograr en cada
sujeto la formación completa según el ideal de la educación considerando las
posibilidades de cada uno y del medio. QUE VENTAJAS TIENE UN PROGRAMA.      Se
evita la rutina Se evita la improvisación Se ahorra tiempo y esfuerzo. Se favorece
el relevo (permite que la enseñanza se mantenga continua y coherente) Se favorece
la evaluación (permite establecer métodos evaluables es decir que el esfuerzo y el
mejoramiento se puedan medir).

CUALIDADES DE UN PROGRAMA       Unidad. Continuidad de acción. Flexibilidad.


Precisión. Realismo. Claridad

12.2 PLAN GENERAL. Se entiende por plan general del deporte al conjunto
estructurado de conceptos, habilidades, destrezas y valores relacionados con el
ámbito específico del conocimiento. Esta conformado por las unidades que tienen en
común un objeto de estudio o de reflexión. COMPONENTES DE UN PLAN GENERAL. 1. 2.
IDENTIFICACIÓN Comprende el nombre del deporte, año, intensidad global. OBJETIVOS
GENERALES Se refiere a los dominios cognoscitivos, socioafectivos y psicomotores de
carácter general que se piensan alcanzar, a través de las unidades que conforman el
deporte. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Guardan estrecha relación con los contenidos a
enseñar. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Contemplan los contenidos básicos que conforman
cada deporte en los diferentes niveles, agrupándolos en unidades didácticas o temas
generales que conllevan al logro de los objetivos del nivel. 5. ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN

3. 4.
Son los procedimientos que se emplean para practicar la evaluación continua,
integral y cualitativa. 6. RECURSOS Se deben relacionar los implementos y
materiales de apoyo didáctico para la administración de los contenidos.

FICHA PEDAGÓGICA DEL PLAN ANUAL


NOMBRE DE LA ESCUELA___________________________________________________________
PROFESOR _________________________________ DEPORTE ___________________

NIVEL ___________________ TIEMPO PROBABLE : ________ FECHA:


__________________________________

OBJETIVOS GENERALES
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS O UNIDADES DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12.3 PLAN DE UNIDAD UNIDAD Se entiende por unidad el conjunto de conceptos,
principios, habilidades, destrezas y valores tomados de un deporte que por su
estrecha afinidad se agrupan conformando un todo. A QUE EQUIVALE PLANEAR LA UNIDAD.
Equivale a organizar los contenidos para que el alumno encuentre la manera más
racional de abordarlos, logrando así establecer relaciones entre ellos que le
permitan construir movimientos organizados. Las unidades se programan en base al
plan general de deporte a enseñar y el nivel. Cada una de las unidades tiene una
duración diferente dependiendo de los objetivos propuestos. QUE CONTIENE EL PLAN DE
UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD. Incluye nombre del deporte, nombre del
profesor, número y nombre de la unidad, nivel, tiempo probable y real para su
desarrollo. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD. Comprende los dominios socio
afectivo, psicomotores por alcanzar en el desarrollo de la unidad. 3. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD. Plantean en forma detallada la habilidad o capacidades
que el estudiante logrará desarrollar en el transcurso de la unidad. 4. CONTENIDOS.
Comprende los temas y subtemas de la unidad y se plantean teniendo en cuenta el
plan general. 5. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. Son procedimientos
didácticos que el profesor utiliza para organizar su trabajo de diferentes formas
con el fin de facilitar el logro de los objetivos de la unidad. 6. RECURSOS. O
ayudas educativas indispensables para el desarrollo de la unidad. 7. ESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Es la actividad básica mediante la cual se desglosan
varias actividades evaluativas que permitan verificar los logros de los objetivos
de la unidad. Los instrumentos, son los medios a través de los cuales se
materializan los criterios para que el alumno manifieste sus conocimientos,
habilidades y destrezas deportivas.
NOMBRE DE LA ESCUELA __________________________________________________________
PROFESOR _____________________________ DEPORTE ______________ NIVEL ________
_____________ FECHA _________________

TIEMPO PROBABLE __________ SEMANA

NOMBRE DE LA UNIDAD _______________________ Nº ________

OBJETIVO GENERAL
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________ _________________________________________

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________
_________________________________________________________________________________
CONTENIDOS - TEMAS

SUBTEMA

12.4 LA SESIÓN Es la base de cualquier unidad de programa. ELEMENTOS


     

Profesor (instructor, monitor, entrenador) Alumnos Los objetivos Los contenidos Los
materiales Metodología

Evaluación

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.   La sesión debe estar formada por un conjunto de


actividades corporales educativas. Estas actividades se deben basar en las
posiciones y movimientos que siempre han condicionado la vida humana, y se
presentan en forma de juego y de trabajo con el fin de satisfacer necesidades
psicomotoras, afectivas, intelectuales, volitivas, estéticas y sociales. Las
actividades usadas principalmente serán: 1. Los pequeños juegos basados en
actividad espontánea, simple y divertida. 2. Los predeportes y los deportes, de
difieren de los pequeños juegos de elementos de trabajo que exigen atención técnica
y mayores esfuerzos físicos, así como su reglamentación mas compleja. 3. La
gimnasia que es un sistema organizado de ejercicios corporales que, bajo la forma
de juego o de trabajo, puede ser usada como parte de las sesiones. 4. Los
ejercicios que integran la sesión deben tener carácter múltiple hasta los 13 – 14
años momento en que se inicia la especialización. 5. La sesión debe ser activa,
progresiva, interesante, motivada, disciplinada, periódica y suficientemente
intensa y adaptada a las diferencias individuales y al medio social y físico. 6. La
sesión debe permitir. Alumnos agrupados homogéneamente y con responsabilidades en
su realización La mayor transferencia posible en los aprendizajes de la vida
práctica. Que las enseñanzas puedan ser utilizadas a facilitar las competiciones
dentro de ellas. 7. La duración de las sesiones será en lo posible mínimo de 45 a
50 minutos descontando los cambios de ropa, y su periodicidad mínima indispensable
3 veces por semana. 8. La sesión debe exigir del organismo un esfuerzo dividido en
tres esfuerzos divididos en tres fases. PERIODO DE INTENSIDAD CRECIENTE Aquí se
trabaja estiramiento, calentamiento y animación, que provoque excitación funcional
relativamente ligera y despierte el interés, se puede destinar a desarrollar y
conservar la coordinación y la flexibilidad. PERIODO DE MAYOR INTENSIDAD
(Ejercicios fundamentales). Estos se pueden dividir en dos subfases, la primera más
corta destinada al desarrollo de percepciones, la segunda más amplia, dirigida a la
adquisición de destrezas.


PERIODO DE INTENSIDAD DECRECIENTE Movimientos sencillos y reposados y juegos
calmantes.

ESTRUCTURACIÓN DE LA SESIÓN
ESCUELA_________________________PROFESOR________________________
DEPORTE______________________NIVEL________UNIDAD_________________
TEMA_______________________________________TIEMPO_________________ OBJETIVOS DE LA
SESIÓN____________________________________________

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

INDICADORES De EVALUACION

1. Parte inicial

2. Parte Central

. 3. Parte final o vuelta a la calma

12.5 MODELOS FICHAS

FICHA NUTRICIONAL
DATOS GENERALES
Nombre_____________________________________Sexo________Edad_______________________
Lugar de
nacimiento________________________________fecha_____________________________ Vida
Deportiva________________________________Modalidad______________________________
Donde come____________________Que alimentos prefiere_______________________ Que
alimentos no le gustan________________________________________________

DATOS ALIMENTARIOS SI Come entre comidas Come mas cuando esta nervioso Problemas de
masticar y/ o deglución Tiene problemas digestivos postingesta FRECUENCIA DE
CONSUMO DE ALIMENTOS 1 Lácteos Carnes Huevos Leguminosas Grasas Azucares Frutas
Verduras Café Bebidas Hidratantes Golosinas Otros NO

DATOS ALIMENTARIOS SI Es alérgico algún alimento Cual : Toma algún medicamento Cual
NO

VECES/ DIA 2 3 +4 1

VECES / SEMANA 2 3 +4

OCASIONAL

Ciudad y fecha_______________________Diligenciada por________________

FICHA ANTROPOMÉTRICA
Nombre Fecha de nacimiento Peso Talla sentado Envergadura

Edad cronológica Talla Talla padre Talla madre

PLIEGUES CUTANEOS

DIAMETROS BICONDILEO HUMERAL

PERIMETROS

.TRICEPS SUPRAILIACO ABDOMINAL BICEPS PECHO TORAX MUSLO PIERNA SUBESCAPULAR MUÑECA
BICRESTILICO BITROCANTEREO BITROCANTEREO FEMORAL TOBILLO BIACROMIAL SUBESCAPULAR

HOMBRO TORAX N TORAX INSP. BRAZO RELAJADO BRAZO CONTRAIDO CINTURA-ABDOMEN CADERA
MUSLO PIERNA

Diligenciada por __________________________________________________


Ciudad____________________________________fecha___________________________

FICHA PERSONAL
NOMBRES Y APELLIDOS___________________________________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO___________________________________________________
DEPORTE_____________________________NIVEL_________________SEXO________________
REGISTRO CIVIL Nº___________________T. I. Nº_____________________de________________
DIRECCIÓN______________________________________TEL_____________________________
GRADO DE ESCOLARIDAD_____________INSTITUCION_________________________________
CARNET DE SALUD Nº_____________________ENTIDAD________________________________
AFICIONES_______________________________________________________________________
PESO______________ESTATURA_______________TIPO DE SANGRE__________R H ________
NOMBRE DEL PADRE_______________________________OCUPACION____________________
DEPORTE QUE PRACTICA__________________________________________________________
NOMBRE DE LA MADRE_____________________________OCUPACIÓN____________________
DEPORTE QUE PRACTICA__________________________________________________________

VACUNAS SI D. P. T. RUBEOLA HEPATITIS A NO POLIO SARAMPION MENINGO-COCO SI NO


VARICELA HEPATITIS B SI NO

ALUMNO DEPORTISTA_____________________________________
CIUDAD______________________________________FECHA____________________________

FICHA MÉDICA
CIUDAD_____________________________________FECHA___________________________
DIRECCIÓN__________________________________TEL_____________________________
NOMBRE_____________________________________________________________________ FEHA DE
NACIMIENTO____________________________________EDAD________________ TIPO DE
SANGRE________________R H ______________SEXO_______________________
SEGURO MEDICO Nº___________________ENTIDAD________________________________

SIGNOS BASALES T. A. SENTADO REPOSO 5’ F. C. DECUBITO REPOSO 5’ TEMPERATURA PESO


ESTATURA

ANTECEDNTES PATOLOGICOS ALERGICOS FAMILIARES PERSONALES

NOMBRE DEL MEDICO_________________________________FIRMA ______________________


REGISTRO________________________________

CONTROL DE PESO Y TALLA


FECHA NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO PESO TALLA FECHA PESO TALLA FECHA PESO TALLA
FECHA PESO TALLA
Diligenciada por _______________________

CAPITULO XIII DESARROLLO, COMPORTAMIENTO Y NUTRICIÓN DEL DEPORTISTA 13.1. NORMASDE


SEGURIDADEHIGIENE. ParaelbuendesempeñodelasactividadesRísicasesimportanteconocery
aplicar normasdeseguridadehigieneconelRindeconservarlasaludyevitaraccidentesenel
desarrollodelasactividadesatléticas. Dentrodeestasnormasdeseguridadehigienetenemos:
UNIFORMESYASEO a) Utilizar un uniforme apropiado de acuerdo a la disciplina
deportiva que se practiqueconelRindenoentorpecerlosmovimientos. b) La higiene
corporal con buena agua y abundante jabón antes y después de los esfuerzos
gimnásticosydeportivos,esunodelosrequisitosquemasdeRiendela EducaciónFísica. c)
Estar preparado Rísica, emocional y mentalmente para realizar cualquier actividad.
ASISTENCIADELOSAPARATOSYELEMENTOS a) Los aparatos y elementos deben ser los
adecuados para la disciplina que se practique. b) El sitio de trabajo debe estar
limpio y despejado evitando pisos resbalosos que resultenpeligroso. c) Revisar los
aparatos e implementos de trabajo y observar que se encuentren en buenestado. EL
EJECUTANTE a) Debecalcularelejercicioconsupropiahabilidad,avanzandosiempredelo
fácila lodiRícil. b) Debe dominar y preparar su cuerpo para el esfuerzo Rísico por
medio de un calentamientodeacuerdoalaactividadarealizar. c) No emprender un
esfuerzo Rísico cuando se encuentre obstaculizado por un compañerouobjeto.
PRESERVARLASALUD NosreferimosenestepuntoalimportantepapelquedebecumplirlaE.D.Física
enpro delasaluddelhombre.Paralocualesimprescindiblearticularodotaralapracticadela
actividad Rísica en general que hace el alumno, de una teoría mínima y básica de
Risiología.LosestudiantesdebereconoceryobservarnormasyprincipioscientíRicosque les
evitenlesionesydisminuyanelriesgodetraumatismosenalpracticaRísica. ¿Porquenodebo
comerinmediatamenteantesdesaliratrotar?,¿porquesepresentaun calambre?¿Comoevitarla
deshidratación?Sonalgunasdelaspreguntasejemplodelo quesepodíatratarconlosalumnos.

PRIMEROSAUXILIOS Losprimerosauxiliossoneltratamientoinmediatoytemporalquese
proporcionaaun lesionadoenunaurgenciaporunapersonacapacitada,hastaobtenerlos
serviciosdeun medico:estoreducenlaagravacióndellesionadopermitiendosurecuperaciónen
mejor forma. Paraprotegeralaccidentadoenelmomentodelalesiónsigaestospasos. 1.
Detenereljuegodeinmediatoalprimersignodelesión. 2. Tratardedescubrircualquier
anomalíadelcuerpoomovimientoordinario delatleta. 3. Escuchar la descripción de la
molestia y de la forma en que ocurrió la lesión. 13.2. TIPOSDELESIÓNYCOMOTRATARLAS
FRACTURAS Eslarupturaoparcialdeunhueso,generalmenteproducidaportraumas(golpes
fuertes, caídasocontracciónviolentadeunmúsculo)oespontáneamente.
MANIFESTACIONES

• • •

Si la persona esta conciente, expresa dolor, generalmente localizado en la zona


afectada,elcualaumentaconelmovimiento. Sepresentaimpotenciafuncional,esdecir
incapacidadparamoverlaextremidad fracturada,elcualaumenta.SeobservainRlamaciónenlos
sitiosdelalesión. Puede haber o no deformidad en la región fracturada, ocasionada
por la desviacióndelhuesorotooinRlamacióndelostejidos,presentándoseambulación o
acortamientodelaregiónafectada.

Hay precipitación o chasquido, ruido producido por el roce de los fragmentos óseos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS: Según su exposición se clasifican en: FRACTURA


CERRADA: es aquella en la que el pie y los tejidos que cubren el hueso fracturado
no han sido lesionados, es decir no hay exposición ósea al exterior. FRACTURA
ABIERTA: cuando la punta del hueso roto ha perforado las partes blandas ( piel,
músculos, tendones, etc) y esta expuesto al exterior. SegúnlaformaseclasiRicanen:
FRACTURA COMPLETA: es aquella en la que hay ruptura total del hueso. FRACTURA
INCOMPLETA: Es aquella en la que la rotura del hueso no es total. En niños se
denomina “leño verde” y en los adultos se presenta como fisura (la línea de la
fractura se inicia en una cara del hueso, pero se detiene sin llegar ala cara
opuesta) FRACTURAMÚLTIPLEOCONMINUTA:Esaquellaenlaqueelhuesoserompeendoso mas
fragmentos y algunos de estos fragmentos (los mas pequeños) se denomina esquirlas.
• MANEJO DE LAS FRACTURAS: Los pasos a seguir para tratar a una persona fracturada
dependedelsitiodondeestelocalizadalafracturayson: 1. Acostar al accidentado y
procurar que esta quieto y cómodo no mover el árealesionadaamenosquesea
estrictamentenecesario. 2. Calmareldolor. 3. Controlar signos vitales, sensaciones
y recuperación capilar, por que a vecesestalesionadoproduceschok,debidoaldolor. 4.
RevisaralavictimaeidentiRicareltipodefracturaparatratarlayefectuar la
inmovilización. 5. Silafracturaesabierta,tratarlaheridayluegoinmovilizar. 6. Quitar
con delicadeza la ropa que cubre el área lesionada o corta la ropa porlascosturasen
casonecesario. • FRACTURASDETOBILLOOPIE Se presenta dolor, deformidad y
limitación para ejecutar los movimientos y apoyar el pie. PROCEDIMIENTOS: Colocar a
la victima en posición cómoda. 1. Noretirarelzapatosiesplano.
2. Sihayheridaabierta,aplicarvendajesgruesosygrandes. 3. Hacer una férula en la que
cubra el pie y la parte inferior de la pierna. 4. Notratardeacomodarelhuesoensu
sitio. 5. Si no se dispone de férula, haga un amarre con tres bandas, una colocada
porencimadelosdedos,otrasporencimadeltobilloyla otraenelterciomediodelapierna. 6.
Entablillar con almohada o frazada sin tratar de corregir las deformidades. 13.3.
GOLPES: A)CABEZA:Sisepresentaperdidadelamemoria,mareos,desorientaciónoperdidadel
conocimiento,mantengaaldeportistaacostadoyenvíeloinmediatamentealmedico.No
administrenadaporvíaoral. B) DIENTES: Consérvelo si esta completo y fuera de la
encía, si esta Rlojo no lo toque, cúbralocongasaestéril C)TESTÍCULOS:Dejereposaral
lesionadosentadoyapliquehieloopañoshúmedo. D)OJO:Enelcasodelesióndetejidosblandos
apliquebolsasdehieloopañosfríospara reducirlahinchazón. 13.4.MÚSCULOSYLIGAMENTOS:
A) CONTUSIÓNMUSCULAR:(MALLUGADURASOGOLPES) Escausadaporungolpedirectosobreel
músculo.SemaniRiestapordolorintenso, sensibilidadenelárealesionadayligeralimitación
demovimiento. • PROCEDIMIENTO Apliquehieloopañoshúmedosypermitaqueelmúsculoafectado
repose. B) CALAMBRE: Estire suavemente el músculo afectado y haga masajes. Si
ocurre en díacalurosoadministresorbosdeaguasalada. C) LUXACIONES(DISLOCACIONES)
Es el desplazamiento de uno o mas huesos de una articulación. Es completa cuando se
pierdetodocontactoentreloshuesosqueformalaarticulacióneincompletacuandose pierde
parcialmenteelcontactoentreellos;puedeserproducidaportraumatismoo por esfuerzo
violento, las articulaciones mas afectadas son; hombro, codo, cadera, rodilla,
tobillo,etc. PROCEDIMIENTO:
• • • •

Aplicar hielo local durante las primeras 24 horas para disminuir inRlamación y
dolor. Inmovilizarlaarticulacióncomoseencuentre,colocandovendajecompresivo.No
tratardeacomodarlaarticulación. Nodarmasajes. Hacerelevacióndelaparteafectada.En
casodedudalomejorestratarlalesión comosifueraunafractura.

D)ESGUINCES(TORCEDURA) Eselestiramientodelosligamentos(tendones)ytejidosquerodean
alaarticulación.Las articulacionesmasafectadassonlostobillos,rodillas,dedosdelamano
ymuñeca. SemaniRiestapordolorenlaarticulaciónafectadaqueaumentaconelmovimientoyla
inRlamación,limitacióndelosmovimientos,equimosis(morado)enlazonadelalesión.
PROCEDIMIENTO: • Colocaralavictimaenposicióncómoda. • Elevarlaextremidadparaevitar
quelainRlamaciónaumenta. • Colocarhielolocaloaplicarpañosfríosparadisminuirla
inRlamación. • Inmovilizareláreaafectada. • Sielesguinceeseneltobillo,noretirarel
zapatoeincluirlocomosoporte. • Nodarmasajes. • Encasodedudatratarlalesióncomosi
fueraunafractura. E)DISTENSIÓNMUSCULAR(TIRONMUSCULAR) Ocurrecuandoelmúsculose
estiramasalládesumovimientonormal,originandoquese desprendanRibrasdelmismo.Se
maniRiestapordolorintensoinmediatamentedespués de sufrida la lesión, sensibilidad
extrema cuando se toca el área afectada, desRigurada (hendiduras,cavidado
protuberancia)debilitamientoseveroyperdidadelafunción 13.5.HABILIDADESFÍSICASY
MOTRICES OBJETIVOGENERAL - Realizar en forma permanente y sistemática el trabajo
integrado de las capacidades motrices en general y especíRicamente, de acuerdo a la
actividad programada. - Trabajar en forma articulada y graduada el desarrollo de
las capacidades motrices,paramantenerunbuenestadoRísicoymental. - Orientar el
trabajo integrado de las capacidades motrices hacia el logro de una complementación
de experiencias motoras que permitan desempeño en actividadesdemayorexigencia.
HABILIDADESFÍSICASYMOTRICES Forma articulada, secuencial y graduada para efectuar
un trabajo Rísico aplicable a la salud,almediodelavidayalasactividadesdeportivasy
artísticas. RESISTENCIA CapacidaddemanteneruntrabajoRísicoenunperiododetiempo.
a) Resistencia aeróbica: Capacidad de ejecutar un trabajo de larga duración, sin
que le falte el oxigeno a los pulmones. De esta forma se mejora la resistencia
cardio‐respiratoria. b) Resistencia anaeróbica: Capacidad para realizar un trabajo
rápido, donde se presentaescasesdeoxigenoenlospulmones.EJ:carrerade100mts.planos.
FUERZA Incremento de la capacidad de presión ejecutada por el organismo contra
objetos para cambiarsuforma,trasladarlosotrasladarseasimismo. a)Resistenciadela
fuerza:CapacidaddeejecutarejerciciosespecíRicosparaaplicarlos aotrasactividades. b)
Fuerza explosiva: Capacidad de presión ejercida por el organismo en el mínimo de
tiempo,producevelocidadinstantánea. VELOCIDAD Capacidadpararealizarunaactividaden
elmínimodetiempo a) Velocidaddedesplazamiento:Capacidadparatrasladartodoelcuerpoo
parte deelalolargodedeterminadadistanciaenelmenortiempoposible. b) Velocidad
contráctil: Capacidad de acortamiento muscular en el mínimo de tiempo.Selograpor
mediodelafuerzaexplosiva,producevelocidadinstantánea. c) Velocidaddereacción:
Capacidadpararesponderaestímulosconmovimientos enelmínimodetiempo. d) Resistencia
de la velocidad: Capacidad de ejecutar ejercicios en el mínimo de tiempoconelmáximo
derepeticiones. AGILIDAD AplicacióndelascapacidadesRísicaspararealizarmovimientos
armónicosbásicospara actividadesdeportivas. FLEXIBILIDAD: Capacidad de elongación
muscular y movilidad articular de los segmentos. Estos movimientospuedenser;
Rlexión,extensiónyrotación.
COORDINACIÓN Capacidad para realizar un trabajo armónico, eRiciente y preciso por
medio del propio cuerpooparainteractuarconagentesexternos,vivosoinertes.
EQUILIBRIO Capacidad de efectuar movimientos con o sin objetos, disminuyendo la
base de sustancias elevando el centro de gravedad o controlando la trayectoria del
mismo en diferentesposicionesparaeldesarrollodelsistemavestibular. 13.6.
HABILIDADESYDESTREZASNATURALES Nos referimos aquí a la importancia que tiene para
la vida del alumno, el dominio eRicientedesushabilidadesnaturalesdelocomoción
(caminar,correr,saltar,etc...)yde manipulación(pasar,recibir,lanzar,etc.)Esta
motricidadnaturalesimportanteporque sirvedebasealaprendizajedemovimientosno
naturalesoadquiridos,talescomolosde lavidalaboral(conducirunauto,escribiramaquina,
tornear,etc.)ydeportiva(lanzaren béisbol,saltarcongarrocha,patinar,etc.). Por todo
esta conjunto de razones nos arriesgamos asegurar que la enseñanza de los
fundamentostécnicosdeportivosnosetienequehacerenlahoradeclaseescolar,noes ese.Su
espacioseráeldelashorasextraprogramaticasenlarespectivadelaescuelade formación
deportivayparalosalumnosvoluntarios. 13.7.FUNCIONESPERCEPTIVOMOTRICES Comprende la
integración de las funciones interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas.
FuncionesInteroceptivas:Sonlosmediosparaconocercomoseproducenloscambios
Risiológicosylarelaciónquetienenconnuestrocuerpo.Estoscambiosseproducenenla
respiración,temperaturayelpulsodebidoalejercicioyalreposo. FuncionesPropioceptivas:
facultaddelmovimientodelcuerpohumano,bajocontroly localizacióndecadaunadesuspartes,
conbaseenladirrecionalidad,núcleoytécnicas demovimiento. Funciones exteroceptivas:
Son la relación que tiene nuestro cuerpo y su movimiento, coneltiempo,elespacioylas
direcciones. Estasfuncionesdebentrabajarseconjuntamente,aplicandolossiguientes
procesos: a) Calentamiento(Previo) b) Acción(EjecucióndelaactividadRísica)
c) Recuperación(Reposo) ESTRUCTURAYCONTENIDODELCALENTAMIENTO 1. DEFINICIÓN:
EselconjuntodeactividadesRísicasqueserealizanantesdeiniciar un trabajo con
exigencia muscular, buscando predisponer al organismo para el rendimientoadecuado
anteunesfuerzoRísico. 2. OBJETIVOS • Prevenir lesiones especialmente musculares,
tendinosas, ligamentosa y articulares. • Provocar respuestas orgánicas de carácter
funcional que predispongan integralmentealdeportistapararealizarlaactividadRísica
subsiguiente:la parteprincipaldelaclase,elentrenoylacompetencia. • Evitar
disfuncionalidades que inRluyan negativamente en el organismo y que originen
inadecuadas respuestas de adaptación momentánea al ejercicio. 3. EFECTOSDEL
CALENTAMIENTO:Entrelasrespuestasfuncionalescausadaspor unbuencalentamiento,basadoen
ejerciciosRísicos,sedestacan: • Aumentodelatemperatura • Aumentodelafrecuencia
cardiacaydelvolumensistólico • Aumentodelapresiónsanguíneaconunavasodilataciónde
arteriasycapilares. • Transporteadecuadodeoxigenoydenutrientesporlasangre. •
Relajamientoydisminucióndelatensiónmuscular. • Mejora la actividad psíquica,
optimizando los estados de alerta, mejora la coordinacióneintervienepositivamenteen
elcasodeansiedad. 4. ESTRUCTURA DEL CALENTAMIENTO: La estructura propuesta del
calentamientoes; • Actividaddinámicageneraloaumentodelatemperatura • Estiramientoo
Rlexoelasticidad • ActivacióndinámicaespeciRicaodepuestaapunto • ACTIVIDADDINÁMICA
GENERAL:Elpropósitoeslograrunaactivacióngeneral que provoque adecuadas respuestas
funcionales de los grandes sistemas del organismo.Unadeestasrespuestaseselaumentode
latemperaturacorporalque se pueda lograr realizando ejercicios predeportivos
generales de moderada intensidad. EJERCICIOSRECOMENDADOS
• • • • • Ejerciciomoderadosdemovilidadarticularanivelgeneral. Trotar Trotar y
realizar simultáneamente ejercicios de movilidad articular en el tren superior,
cinturaescàpulohumeral,codos,muñecas,manos. Trotar con formas variadas en el
desplazamiento: galope, salticado, bailarinas, desplazamientolaterales. Juegos
dinámicos básicos (generales) de moderada exigencia que permitan a todoslos
participantesestaractivos.

ENTRENAMIENTO Actualmente se considera indispensable incluir los ejercicios de


estiramiento (elongación) de la musculatura en el calentamiento por que permite
disminuir las tensionesmusculotendinosasoriginadasenelestadodereposo. Los
estiramientosprovocanmejoresrespuestasfuncionalessiserealizanacontinuación del
aumentodelatemperaturacorporal,yaqueestadisminuyelaviscosidadmusculary permiteasí
unamejorelongacióndelamusculatura. El tejido conectivo (epinisio, perimisio,
endomisio) de la musculatura, compuesto principalmente de proteínas colágenas, es
muy viscoso debido a sus características estructurales,loqueprovocaunimpedimentoal
estiramientomuscular. EJERCICIOSRECOMENDADOS • EjerciciosdeRlexibilidadestática
alongandoungrupomuscularentre“20y30”. • SeevitaeldolorintensoylaaparicióndelreRlejo
deestiramientoomíoestático. • Se deben estirar los grupos musculares que serán
luego requeridos en forma importante. • Metodológicamente y para evitar que falten
grupos musculares por elongar se estableceunorden:deabajohaciaarribaodemanera
inversa. DIFERENCIASENTREJUEGOSIMPLE,PREDEPORTIVOYDEPORTE • JUEGO SIMPLE: Es una
actividad motriz lúdica de corta duración, con reglas simples y que moviliza las
capacidades del practicante sin grandes exigencias Rísicasnicomplejidadestécnicas.
• ELDEPORTE:Esunaactividadmotrizlúdicadelargaduración.Conreglasmuy complicadas,
movilizando las capacidades del practicante agonisticamente utilizandodestrezasy
tácticasmuycomplejas.

Además de que el juego predeportivo seleccionado debe estar de acuerdo con las
capacidades motrices de las alumnos, debe igualmente responder a las
características cognoscitivas y afectivas. Desde el punto de vista cognoscitivo
debe ofrecer las posibilidades necesarias para que los alumnos utilicen su
imaginación para que la inteligenciasedesarrolle. Enrelaciónalaspectoafectivoes
necesarioqueestosseacapacesdemovilizarelinterés delosalumnos;tambiénenestoscasosla
insuRicienciaoelexcesoperjudica. JUEGOSIMPLE PREDEPORTIVO DEPORTE Actividad
lúdica de breve Actividad lúdica de Actividad lúdica de gran duración. duración
media. duración Reglassimple. Reglasdetipomedio. Reglascomplicadas. Esfuerzo
espontáneo y Esfuerzohechoalamedida Esfuerzoagnóstico natural. parajóvenes. 13.8.
LADIDÁCTICA: Se deRine como un conjunto de procedimientos o normas destinadas a
dirigir el aprendizaje de la manera mas eRiciente posible y se divide en general y
especiRica o metodología. Metodología:estudialosmétodosdeenseñanza. Método:esel
conjuntodemediosdispuestosconvenientementeparallegaraunRin,que sepretendeconseguir.
Ladidácticasedivideengeneralyespecial. General estudia los problemas de la
enseñanza como un todo. Estudiando las condicionesgenerales,aRindeindicarlos
procedimientosaplicables. LaespecialsereRiereauncampobiendelimitado,estudiala
aplicacióndelosprincipios deladidácticageneralenlasenseñanzasdelasdiversas
disciplinas,demaneraespecial. Ladidácticaespecialdeportivanecesitadelaaplicaciónde
dosmétodosesenciales: Analíticoinductivo(delaspartes)

CLASESDEPREDEPORTIVOS:Enelpredeportivodebemosdistinguirdosclases: los de carácter


GENÉRICO y los ESPECÍFICOS. Es de carácter general aquel que plantealaadquisicióny
desarrollodehabilidadesydestrezasquesonutilizables en varios deportes, como por
ejemplo aquellos que se fundamentan en la recepciónylanzamientodepelotasinteneren
cuentacanastasoporteríasyesde carácter especiRico aquel que plantea la adquisición
y dominio de una actividad especiRica en un determinado deporte como por ejemplo
el “voley‐fútbol” con unaredamediaaltura.
Elunonuncaexcluyealotro Sintéticodeductivo(Globaldeltodo) El aprendizaje de
cualquier modalidad deportiva, debe ser hecho con una cuidadosa y adecuada
metodología,ydebeestarenconcordanciaconelidealeducativo,laedadyla realidaddel
educando. 13.9.LAANSIEDADENLOSDEPORTISTAS INTRODUCCIÓN Elestudiodelaansiedadenlos
deportistasdealtorendimientoabarcaungranespacio enlaliteraturaenPsicologíadel
Deporte,(R.Martens,1977,1983,Y.Hanin,1989,C.D. Spielberger,1989). Laimportancia
radicaenelimpactoquetienenlosestadosemocionalesnegativossobre los rendimientos en
competencia y entrenamientos. Gran parte de los fracasos en competencias se
explican por problemas debidos al manejo de la ansiedad. (Márquez, 1992,R.S.
Lazarus,(2000)J.Hammermeister,yD.Burton(2001). Cualquier circunstancia humana puede
verse impregnada de un determinado nivel de ansiedad. Las situaciones de
competición deportiva, donde el resultado obtenido y las consecuenciasquesederivan
delmismo,puedendeterminarelpresenteyelfuturocomo profesional del deporte
(contratos, valoración social, continuidad, autoestima etc.), generan en el
organismo estados de ansiedad que es preciso controlar. La mayoría de deportistas y
técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayoromenor
gradounestadodenerviosismo,quepuedeaparecerinclusodíasantes delapropiacompetición,y
que,inRluyeenelrendimientodeportivo. Laansiedadenlaactividaddeportivaes
particularmenteampliaporelhechodequeaquí, la persona posee un antecedente
considerable de carga Rísica y neuropsíquica en las sesiones de entrenamiento y
competición, estando constantemente sometido a la actuación de las más variadas
inRluencias interpersonales y ambientales (Straub,1978). Peroconindependenciadel
sentidopositivoonegativoquepuedatenerundeterminado estímulo, existen algunas
situaciones características que contribuyen a convertir un estímuloenunasituaciónde
ansiedad. CONCEPTODEANSIEDAD La ansiedad es un estado emocional negativo que
incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la
activación del organismo. Así pues, la ansiedad tiene un componente de pensamiento
(por ejemplo, la preocupación y la aprensión) llamado ansiedad cognitiva, y un
componente de ansiedad somática, que constituyeelgradodeactivaciónRísicapercibida.
Laansiedadesconsideradacomounfactororasgopermanentedelapersonalidad.Este es el
grado de ansiedad que presenta generalmente un individuo en la mayoría de las
situaciones.Esladisposiciónlatenteacomportarsedemaneramásomenosansiosabajo
situacionesdestress. La ansiedad también es considerada como un estado temporal,
aquélla evocada por circunstancias especiales, y se reRiere a los sentimientos
subjetivos de tensión que un individuo experimenta en determinadas circunstancias
percibidas como amenazadoras, sinrelaciónconelverdaderopeligropresente. Por tanto,
en el deporte de competición, la persona con una ansiedad‐rasgo elevada es
generalmente más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad‐estado más
elevadaquelapersonaconnivelbajodeansiedad‐rasgo.Estasituacióndependedecómo un
individuointerpretalascircunstanciascompetitivasparticulares.Suinterpretaciónse
veráinRluidapordiversosfactorestalescomolasexperienciasanteriores,lacapacidady el
entrenamientoenelmanejodelstress. UNAAFECCIÓNAPRENDIDA La ansiedad es un fenómeno
natural. La ansiedad es común a todos los animales. Es esencialparasusupervivenciay
nohaynadadeextrañoenella.¿Porqué,pues,resulta tandesconcertantecuandoseexperimenta
enexceso?Es,despuésdetodo,unfenómeno puramentenatural. Es una respuesta puramente
automática y condicionada, vitalmente importante para la supervivencia. Una
poderosa sustancia llamada adrenalina es liberada al torrente sanguíneo. La
liberación de esta sustancia permite una respuesta inmediata en múltiples órganos.
Losmúsculossetensan,lasangresetrasladahaciaellosyelhígadorellenadichasangre con
azúcarparaquepuedanoperarconmásfuerza.Larespiraciónesmásprofundayhay másoxígenoenla
sangre. Aestaasombrosareacciónselahadenominadodesdesiemprecomolareacción"vuelao
lucha". ToniRica nuestros cuerpos de modo que se pueda correr más rápidamente de lo
quesepodríahacernormalmente,oquesepuedapermanecerylucharconmásfuerzade la que se
tendría normalmente. Todos los mamíferos la tienen, y por tanto también los seres
humanos. Enlafraccióndesegundoenqueseveelpeligro,seoyeelpeligroosesienteelpeligro,
la reacción se pone en marcha. No se tiene que hacer nada conscientemente. Es una
reacción instantánea de puesta en movimiento de todos los sistemas que nos permite
responderalospeligrosdenuestroentorno.Todoesoestámuybiensinuestroscuerpos han
aprendido las lecciones correctas. ¿Qué sucede si se ha aprendido lecciones
erróneas? ¿Qué ocurre si a lo largo de los años nuestros cuerpos han aprendido que
podrían ser peligrosas algunas cosas que otra gente no consideraría peligrosas en
absoluto? Obviamente, la reacción se disparará en momentos inadecuados y en
situacionesinconvenientes. Los humanos tienen una diRicultad suplementaria. Se
puede pensar de modos más complejos.Setienetambiénunconceptodistintodelpeligroque
losanimales.Paratiy paramí,tirarunpenaltienunaRinaldefútbolpodríaserunasituación
peligrosa,y,como podemos pensar de antemano, el pensamiento mismo de tener que
tirar ese penalti en otromomentopuedeinducirlareaccióndelaadrenalina. Algunas
personas,yalgunosanimales,sonmásnerviosasqueotras.Lareacciónde"volar o luchar" se
activa más fácilmente y más a menudo. Experimentos con animales han demostrado que
si un animal se encuentra estresado producirá más adrenalina, hallándoseasímás
expuestoalaansiedad,demodoquesitúoyosomosdedisposición nerviosa por naturaleza, o
si nos encontramos estresados, estas reacciones aprendidas ocurrirán más a menudo y
pueden entrometerse, de manera que desarrollaremos los síntomasdelaansiedad. Esto
nos devuelve a nuestro punto de partida. Las poderosas, y aparentemente
inexplicables sensaciones que una persona impaciente experimenta en ciertas
situaciones, son de hecho fácilmente explicables. Son un fenómeno natural del mundo
natural,notienenadaqueverconserincapacesdemanejarlasituación,ysóloenparte tiene que
ver con el estrés de la vida moderna. Lo que esa persona experimenta es simplemente
unaexageracióndeunareacciónquetodosexperimentamos,unareacción quetodoslosanimales
experimentantambién.Noesnadadeloquehayaqueasustarse,y puestoqueesunareacción
"aprendida",puedesertambién"desaprendida"silaabordas delmodoadecuado. DESARROLLODEL
ESTADODEANSIEDAD Simplemente porque el cuerpo de un deportista ha ido aprendiendo a
estar ansioso, quizásduranteaños.Esunactoinconcienteynotedascuentadeello.Elcuerpo
realiza muchas acciones inconciente y la liberación de adrenalina es una de ella.
No hay modo alguno de que cuando se acerca el partido de tenis puedas controlar la
sudoración, o detenerlasmolestiasenelestómago.Ysólohayunarazón:laliberaciónde
adrenalinaes natural. Necesitamos adrenalina. Cuando la necesitamos, la necesitamos
rápido. Su producción es Risiológica, normal, una respuesta natural e inmediata
ante una situación deestrés.Enlascantidadescorrectasesvital,peroenexcesoes
destructiva. UNAAFECCIÓNMENTALYFÍSICA Eslapercepciónmentaldelaansiedadloquete
conturba,perounestadodeansiedades más que eso, es también un estado grave de
incomodidad Rísica, de palmas sudorosas, manos temblorosas, y otros muchos síntomas
puramente Rísicos. Para entender realmente la ansiedad, has de entender la estrecha
relación existente entre mente y cuerpo,puesunestadodeansiedadesunaafección
psicológicayRísica.
Laansiedadprovocadaporunasituacióndeestréses,pues,unamezcladeloRísicoydelo
psicológico,éstaeslaclave,nosóloparacomprenderlasinoparaderrotarlaocontrolarla. Por
ejemplo,cuandoestamosanteunasituacióndeestréscompetitivocomopuedeserel últimopunto
delúltimosetdeunpartidodetenis;enestasituaciónsealcanzaunnivelde ansiedadbastante
elevado,seempiezaasentirsíntomasRísicoscomosudoracionesysólo porqueelcuerpoloha
producidoautomáticamente. Laspersonascarecemosdecontrolvoluntariosobrenuestro
sistemanerviosoautónomo, elcual,asuvez,controlatodasestasfuncionescorporalesque
estánenmarchaentodo momento sin que nos percatemos de su acción. El problema para
un deportista en una situacióndeestrésesquelascosassesalenunpocodecontrol,se
desbocan,yenvezde serautomáticasysilenciosas,estapartedenuestrosistemanervioso
comienzaaproducir sensacionesquenonosagradan,sensacionesquehemosaprendidocomo
estresantes. La glándula adrenal es la parte del sistema nervioso automático. Tal
vez te extrañe un poco,perolasglándulasreaccionanalestímulonerviosoynohaynadade
extrañoenel modo en que reacciona nuestra glándula adrenal. La adrenalina es uno de
los transmisoresquímicosdelsistemanerviosoautónomo,ylaglándulaadrenal,localizada
justo por encima del riñón, produce la sustancia denominada adrenalina y la libera
al torrentesanguíneoenrespuestaalaestimulaciónporunnervioprocedentedelcerebro.
Entonces cuando el deportista analice una situación de peligro, la glándula
liberará adrenalina. Utilizando el torrente sanguíneo para distribuir la
adrenalina, el cuerpo es capazdeestimulartodonuestrosórganosdiferentesalmismo
tiempo,produciendouna reacciónenmasa. PROCESOPORELQUESEPRODUCENLOSSÍNTOMAS Ante una
situación estresante, se produce la reacción explicada anteriormente, que liberaba
adrenalinaaltorrentesanguíneoquenoshacesentirnosmuymal.Aprendemosa temer estos
síntomas que asociamos con una situación particular (lanzamiento de tiro librede
baloncestoensituacióndeempateenelúltimominuto)yentramosenuncírculo viciososinosomos
capacesdecontrolarestassituaciones. Vamosaverestecírculoviciosoenelquepodemos
entrar: SevaaponerunejemploparaentenderelsiguientegráRico: Esedeportistaqueestabaa
puntodelanzareltirolibreenunasituaciónestresantecomo esconelresultadoigualadodentro
delúltimominuto.Estelanzadorsabequenopuede fallar que se juega el partido. Esa
presión, el jugador la entiende como una situación estresante,quehasidoaprendida.
Entonceselcuerpoautomáticamenteliberaadrenalina al torrente sanguíneo lo que
provocarán síntomas de la ansiedad como son las sudoraciones, temblores de las
manos y piernas, etc. Este jugador teme la aparición de estos síntomas, entonces al
aparecer, lo que hacen es empeorar lo que provocará una
disminución del rendimiento o provocará que ese jugador no tenga la concentración
adecuadaparalarealizacióndeeselanzamiento,loqueharáquefalleeltirolibre. SÍNTOMAS
GENERALESDELAANSIEDAD A continuación se va a ver una serie de ejemplos de los
principales síntomas que se puedendesencadenarprovocadosporunasituacióndeestrés
competitivo:(sólosecitará ejemplosdesíntomasquehanpodidosentirlosdeportistasen
situacionesestresantes,y nopersonasconansiedadexcesiva) Tensión muscular, dolores
y molestias estomacales, diRicultades respiratorias, diarrea y ganasdeorinar,
fatiga excesiva, trepidación, leve mareo, palpitaciones y molestias estomacales.
Ningún deportista siente todos estos síntomas a la vez, pero en ocasiones un
síntoma puededesencadenarotro.Asíelhechodeque,cuandosuperaunsíntoma,puedesuperar
más,puesmuchossíntomassonprovocadosporlosmismosfactoresRísicos. MANIFESTACIONESDELA
ANSIEDADENLACOMPETICIÓN La ansiedad precompetitiva es un estado negativo, que
ocurre durante las 24 horas anteriores a una competición. La ansiedad
precompetitiva resulta de un desequilibrio entre las capacidades percibidas y las
demandas del ambiente deportivo. Cuando las demandaspercibidasestánequilibradascon
lascapacidadespercibidas,seexperimenta un estado óptimo de (alerta/vigilancia). La
ansiedad precompetitiva resulta cuando la destreza y la habilidad del deportista no
son percibidas como equivalentes a las del contrincante. Haycincofactoresque
intervienenenlaansiedadprecompetitiva: • SÍNTOMASFÍSICOS:molestiasdigestivas
temblores,etc.

• SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD: sensación de no estar preparado, de que algo está


mal. MIEDO AL FRACASO: a ser vencido, a retrasarse, a no cumplir con las
expectativas.
• • •

AUSENCIADECONTROL:sentirsegafe,malasuerte. CULPABILIDAD:dañaraloponente,jugarsucio,
hacertrampas,etc.

Con respecto a los factores personales‐situacionales, existen algunas situaciones


características que contribuyen a convertir un estímulo en una situación de
ansiedad; entre ellas se citan: los cambios en la situación habitual, información
insuRiciente o errónea,sobrecargaenloscanalesdeprocesamiento,importanciadelevento,
inminencia delestímulo,faltadehabilidadparacontrolarlasituación,autoestima,etc.
Conrespectoalapercepcióndelrival,esteapartadosepodríarelacionarconlaansiedad
precompetitiva. Cuando un deportista sabe con el rival que va a competir, desde ese
momentoempiezasupreocupaciónsisabequeessuperioraél.Noestárelajadoconlo quetendrá
muchaspreocupacionesqueharándisminuirsurendimientonotablemente. Con respecto al
público, la inRluencia de la presencia de otras personas puede inRluir sobreel
rendimientodelsujeto.Losprimerostrabajosdatande1898yfueronrealizados por un
psicólogo norteamericano llamado Triplett. Constituyen además la primera
investigacióndepsicologíasocialexperimental.Estesectordeestudioenprimerlugarse
llamó de la "facilitación social" porque los investigadores pensaban que la
copresencia favorecíaelrendimiento.Tripplethabíademostradoefectivamentequeunniño
realizaba mejoresrendimientosenpresenciadeespectadorespasivosquesolo.La
investigaciónha seguido hasta nuestros días y, actualmente, la teoría desea que la
presencia de otras personas eleve el número de respuestas dominantes. Esto tiene
como consecuencia el hechodequeunsujetoobtienemejoresresultadossilatareaestábien
dominada,osea lasrespuestasdominantessonbuenasrespuestas,ymenosbuenosresultadossila
tarea estámalcontrolada,osealasrespuestasdominantessonmalasrespuestas. Enelámbito
deportivolosespectadoresnosonpasivos.Elequipoquejuegaenelexterior experimenta una
fuerte presión por parte del público. El estrés experimentado por los jugadoresserá
asíelevado.Parapaliarestapresión,sepusoapuntounatécnicahaceya másdeveinteaños:se
tratadeunentrenamientomodeladoqueconsisteenreproducir durante el entrenamiento las
condiciones del futuro partido, en realizar un modelo. Así para los jugadores esa
situación de estrés que producía un estado de ansiedad poco a poco se podría ir
venciendo hasta acostumbrarse hasta el punto de no percibir la situacióncomo
estresante. CONCLUSIONES Elestadodeansiedadpuedeserdesencadenadoporalgúnsucesoque
origineestrésenel competidor.Amenudosesienteansiedadantesituacionesdeestrés. Las
sensaciones de ansiedad son producidas por la adrenalina. La adrenalina es una
sustancianatural.Lareaccióndelaadrenalinaesaprendida;porconsiguiente,sepuede
enseñaranuestroscuerposaproducirmenosadrenalina Laansiedadtieneunladomentalyotro
ladoRísico;yésta,estableceuncírculovicioso. El estado de ansiedad produce síntomas
Rísicos y entender como se producen esos síntomas te hacen superarlo con más
facilidad. Casi todos los síntomas son producidos portenerdemasiadaadrenalinaenel
torrentesanguíneo. LatensiónmuscularesamenudolarazónRísicaporlaquetesientesmal.
13.10.LAÉTICADEPORTIVAyMORALDEPORTIVA
Eldeporteposeeunaampliacobertura,atravésdelacual,puederesponderanumerosas
exigencias Risiológicas, psicológicas y sociales de la persona humana. Sin
distingos de edad y condición Rísica el deporte le puede brindar a cada quien
innumerables posibilidades de EXPANSIÓN Y DE ENRIQUECIMIENTO DE LAS RELACIONES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, a parte del mejoramiento adecuado de su SALUD INTEGRAL,
contribuyendo así en el incremento de la CALIDAD DE VIDA de todas aquellaspersonas
practicantescotidianasdelaactividadRísica. ¿QUEESÉTICADEPORTIVA? Esunacienciaque
seocupadelestudioyreRlexiónsistemáticadeloscomportamientos delosjugadoresalaluzde
losreglamentosqueparaellohaconstruidoyvalidadocada FEDERACIÓN INTERNACIONAL, o en
algunos casos solamente NACIONAL sobre cada disciplina deportiva, y que desde luego
tiene como objeto de estudio “ LOS ACTOS HUMANOS”, que en este caso están
representados por las actitudes conductuales que maniRiestanlosjugadoresenel
desarrollodeuneventoy/oactividaddeportiva,yquede acuerdo a que se aya cometido o no
faltas y/o infracciones de diversa índole según reglamento,podránserevaluadoscomo
BUENOSOMALOS. En la ley 181 del 18 de Enero de 1985, por la cual, se dictan las
disposiciones para el fomento del deporte y se crea el Sistema nacional del Deporte
; en disposiciones preliminares capitulo II, en principio fundamentales en el
articulo 4 de esta la mas conocida“COMOLALEYDELDEPORTE”sedeRineasíÉTICADEPORTIVA:La
practicadel deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
preservara la sana competencia, pundonor y respeto a las normas y reglamentos de
tales actividades. Los organismos deportivos y los participantes en las distintas
practicas deportivas deben acoger los regímenes disciplinarios que le sean
propicios, sin perjuicio de las responsabilidadeslegalespertinentes. De igual
manera se retoma a continuación el criterio del CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTEde
Galicia(ESPAÑA)quedice“ladeportividadesfundamentalmenteelrespeto a las reglas de
fuego. Pero también incluye conceptos tan nobles como la amistad, respetoal
adversarioyespíritudeportivo. La ÉTICA DEPORTIVA en ningún momento es exclusiva
del jugador de un deporte cualquiera, sino de todos los que intervienen en las
actividad deportiva: ENTRENADORES, JUECES, ESPECTADORES y todo cuantos están
relacionados con los diversos tipos de deporte de competición o no, porque es
importante que todos los ACTOSHUMANOS,realizadosenloseventosdeportivoshaganhuso
CONCIENTE,LIBRE YADECUADOdeldeberserdelaBONDADodelBIEN,queenlaaccióndeportivapuede
haber. ¿QUEESMORALDEPORTIVA?
Es el conjunto de reglas y normas de comportamiento, que se han construido para
HACER POSIBLE LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS sin las cuales, seria
imposible la realización de los actuales ENCUENTROS DEPORTIVOS, PRUEBAS ATLÉTICAS,
CAMPEONATOSMUNDIALESENLASDIVERSASDISCIPLINASDEPORTIVAS, ydelosJUEGOSOLÍMPICOS,entre
otroslosreglamentosdeportivosquerigenyorientan los diversos deportes, han sido
históricamente construidos y reformados de manera lenta pero minuciosa de acuerdo a
como las necesidades lo han ido exigiendo en los diversos encuentros nacionales e
internacionales, con el Rin de proteger la integridad Rísica de los deportistas, y
poder presentar espectáculos donde los contendores se encuentran en igualdad de
condiciones y donde todos pueden disfrutar con alegría y placereldesarrollo
emocionalyemotivodeloseventosdeportivos. Elcumplimientorigurosodelreglamento
deportivopermitequeayaEQUILIBRIOSOCIO‐ EMOCIONALentodoslosintegrantesdeunaactividad
oeventodeportivo,porquebrinda el espacio para que se de HONESTIDAD, LEALTAD Y
ACTITUD CONSECUENTE con el comportamientojusto,respetoporelcompañero,respetoporel
adversariovictoriosoo vencido, además, se debe tener humildad en el triunfo,
tranquilidad en la derrota y noblezaadecuadaenlacreaciónderelacioneshumanas
entrañablesyduraderas. 13.11.REQUERIMIENTOSNUTRICIONALESENNIÑOSYJÓVENESDEPORTISTAS
Enlaactualidadsonmuchoslosniñosyjóvenes,quepracticandeporte,frecuentemente la
practica de un deporte y la participación en competencias empieza a muy temprana
edad,siendoesto,parteimportantedelcrecimientoydesarrollodemuchosniños. La práctica
de un deporte puede llevar a los niños y a sus familias a seguir una alimentación
sanayaportarbeneRiciosyaportarbeneRiciosparasusaludalolargodesu vida. Por la
inRluencia que tiene la actividad Rísica sobre el crecimiento y la maduración del
niño,esnecesarioquelospadresyentrenadoresconozcanlaspautasgeneralessobresu
alimentación,segúnlaedad,nivelesdecrecimientoyestadonutricional,ademásdelas
consideraciones especiales para el entrenamiento y competencia de los jóvenes
deportistas. PUNTOSCLAVE Losrequerimientosdiariosdeproteínasporunidaddepesoson
mayoresparalosniños que para los adultos para facilitar el desarrollo y el
crecimiento. Sin embargo, no esta claro si los niños atletas necesitan mas
proteínas que los niños inactivos para un crecimientoydesarrollonormaloparaun
rendimientooptimo. Los niños requieren más energía que los adolescentes o los
adultos durante las actividades deportivas que incluyen caminar o correr y
posiblemente en otros movimientos.
Comparados con los adultos, los niños y adolescentes emplean más grasas y menos
carbohidratosduranteelejercicioprolongado. Se debe prestar especial atención a la
deshidratación voluntaria en niños quienes se ejercitanenclimascalientesyhúmedos.
Paraestimularlaingestalabebidadebetener buensaboreincluirpequeñascantidadesde
clorurodesodio NECESIDADESDEPROTEÍNASPARAELATLETAENCRECIMIENTO Paralosadultosuna
adecuadaingestadeproteínasesdeRinidacomolacantidadmínima necesaria para mantener el
balance de nitrógeno. Por el contrario, los niños y adolescentesdebenconservarun
balancedenitrógenopositivo(ej.Unaingestamayora su utilización) para mantener el
crecimiento y desarrollo de los órganos y tejidos del cuerpo.Comoresultado,mientras
enlosadultoslaingestarecomendadaesde0,8‐1,0g proteína / Kg de peso corporal /día,
los requerimientos de proteínas son mayores durantelapubertad(childhood)yla
adolescencia(NationalResearchCouncil,1989).Por ejemplo,losniñosconedadesentre7a10
añosdebenconsumir1,1‐1,2g/kgpordíay losniñosentre11y14necesitan1,0g/kgpordía
(Zieglerycol.,1998). Las proteínas proveen solo una fuente de energía menor durante
el ejercicio aeróbico (Melby y col., 1998). Los adultos que realizan frecuentemente
ejercicios intensos se pueden beneRiciar de una ingesta de proteínas superior a la
recomendada para la poblacióngeneral(Lemonycol.,1992),peronoexistendatossimilares
paralosniños. Desdeunpuntodevistapráctico,noestáclarocuandoyhastaquepuntolas
diferencias relacionadasconlaedaddebenserconsideradascuandoseplaniRicaladietadeun
niño atleta. Existe poca información con relación al consumo de proteínas de los
jóvenes deportistas.Porejemplo,lasencuestasentrepequeñosgruposdepatinadoresdeRigura
sugiere que su ingesta de proteínas es adecuada o inclusive excede las cantidades
recomendadas(Delistratyycol.,1992;Zieglerycol.,1998).Debenotarse,quelaingesta de
proteínassuRicienteparaalcanzarlasRaciónDietéticaRecomendada(RDA)podríano
garantizar un adecuado estado nutricional. Por ejemplo, un estudio de adolescentes
luchadoresmostróquesunivelproteicosehaciacadavezpeoramedidaqueavanzabala temporada,
apesardequereportabanunconsumoqueparecíasersuRiciente(Horswilly col.,1990).Tal
deRicienciarelativapudohabersidosecundariaalaprácticade"hacerel peso"atravésdela
restriccióndelaingestadeenergía.Además,talrestriccióndietética entre luchadores
universitarios puede inducir la perdida de masa libre de grasa (Roemmichycol.,
1991),locualsereRlejaenunbalancedenitrógenonegativo. Sedebetenerencuentaquela
cantidaddeproteínas/Kgdepesocorporalesdemanejo individualdeacuerdoalasituación
nutricionalonecesidadesespeciRicas,individualesde cadamuchacho.
Niñosde712 Años Niñosde12–16 años Niñosde1618 añosenadelanta

Desayunos 40%delvalor calóricototaldel día Desayuno:30%

Refrigeriosdel 25–30% V.C.T/dia Refrigeriosenla mañana:20% Refrigerios30%

Almuerzoycomida 30% (15%c/u) Almuerzoy comida:50% Almuerzo:30% Comida:30%

Desayunos30%

NECESIDADESDEENERGÍADELOSNIÑOSDURANTEELEJERCICIO Los datos obtenidos con los


adultos han demostrado que las diferencias en los requerimientosdiariosdeenergía
entrelosatletasdependendelvolumenolacantidad total de su entrenamiento y del costo
de energía especiRico de sus rutinas Rísicas. Por ejemplo, los atletas de
resistencia que tienen grandes volúmenes de entrenamientos pueden necesitar el
doble e inclusive el triple de ingesta de calorías por día que los velocistas o los
gimnastas. Mientras la misma lógica se aplica a los atletas de todas las edades, no
existen datos especíRicos para los niños que se entrenan regularmente. Así mismo,no
haydocumentaciónconrelaciónalacantidaddeenergíaquelosniñosatletas gastanmientras
realizanrutinasespecíRicasdesusdeportes.Talfaltadeinformaciónno permite ofrecer
indicaciones de las demandas diarias de energía en una actividad en particular. Sin
embargo, existen razones para asegurar que los requerimientos de energía de los
jóvenesatletassondiferentesalosdelosadultos.Elcostoenergéticodelacaminataola
carrera a cualquier velocidad, cuando se calcula por kg de masa corporal, es
considerablementemayorenlosniñosqueenlosadolescentesylosadultos;ymientras másjoven
eselniño,elcostorelativoesmayor(Astrand,1952;Danielsycol.,1978;Mac Dougallycol.,
1983).Porejemplounniñode7añospuederequerirentre25a30%mas energíaporkgdepesocorporal
queunadultojovencuandoamboscaminanocorrenala misma velocidad (Astrand, 1952). La
principal razón para este "desgaste" relativo de energía, en los niños, es la falta
de una adecuada coordinación entre los grupos de músculos agonistas y antagonistas.
Durante la caminata y la carrera, los músculos antagonistas de los niños,
particularmente en su primera década de vida, parecen no relajarse suRiciente
mientras los músculos agonistas se contraen. Este patrón denominado "co‐
contraccion", requiere energía metabólica adicional, lo cual hace a los
niños menos metabólicamente económicos que los adolescentes y los adultos (Frost y
col., 1997). Otra posible razón para este alto gasto metabólico, es un mayor costo
de energía biomecánico debido a una mayor frecuencia de zancadas (Unnithan &
 Eston,
1990). Esto podría ser similar, aunque aun no esta comprobado, en otras actividades
Rísicascomolanataciónelskioelpatinaje. Una implicación práctica de las diferencias
descritas anteriormente en el costo de energía es que no se deben emplear las
tablas basadas en adultos cuando se intente calcular el costo de energía de las
actividades deportivas para los niños. Tales tablas, cuando se corrigen por masa
corporal, tienden a subestimar el gasto de energía en los niños. Muy pocos intentos
se han hecho por construir tablas de costo de energía para niñosdediferentespesos
corporales(Bar‐Or,1983). Esprobablequeelcostodeenergíadisminuyaamedidaquela
eRicienciadelaejecución de una rutina especíRica de ejercicio se incrementa. Sin
embargo, los datos experimentales ofrecen resultados poco consistentes con relación
a tales efectos en los atletasjóvenes. EnunestudiolongitudinalDanielsycol.(1978)
evaluóalosmismoscorredoresdecross‐ country por varios años. Su promedio de costo de
energía durante la carrera a una velocidad submaxima establecida se redujo a una
tasa más rápida que la observada previamente entre los no atletas.
Desafortunadamente, la carencia de un grupo control enelestudionopermitedeterminar
siladisminuciónobservadaenelcostodeenergía sedebióaunefectodelentrenamientooal
envejecimiento.Enunestudiomasreciente, Sjodin y Svedenhag (1992) evaluaron de forma
periódica, a un pequeño grupo de varonescorredoresyaungrupocontrolentrelos12a20
años,Mientraselconsumode O2 a una velocidad sub‐ máxima establecida fue mas bajo en
los atletas, no existió diferencia en la tasa de disminución a través del tiempo
entre los dos grupos. Para confundiraunmaslosresultados,enotroestudio,unprogramade
entrenamientosde10 semanas fue acompañado por la reducción en el costo de energía
en el grupo que se ejercitaba, pero no entre los del grupo control (Unnithan,
1993). En conclusión, los efectosdelentrenamientosobreelcostodeenergíadelaactividad
aunnoestánclaros, tampocoseconocesilasconsideracionesseñaladastienenunaimplicación
directaconla nutrición. MANEJODIETARIOANTESDELACOMPETENCIA La víspera de la
competencia el deportista debe consumir una comida equilibrada particularmente rica
en almidones (arroz, pastas, papa, galleta etc.) y normal en los demásnutrientes,
recordandoquelaadecuadahidrataciónesfundamental. MANEJODIETARIOELDIADELACOMPETENCIA
La característica principal el día de la competencia será su ultima comida; que
debe consumirsetreshorasantesdeleventoparaqueelperiododeladigestiónnocoincida con
la practica deportiva ya que un esfuerzo intenso durante la digestión provoca
trastornos que se maniRiestan con dolor de estomago, respiración diRicultosa,
taquicardia, náuseas y vomito. Estos trastornos digestivos se van manifestar con
cansanciomuscular,afectandolapracticadeportiva. Si la competencia tiene lugar por
la mañana, se recomienda tomar un desayuno muy liviano. Si tiene lugar a primeras
horas de la tarde como es usual, se ara hacia las once y Rinalmente si la
competencia tiene lugar a últimas horas de la tarde se aconseja un desayunonormal
ricoenalmidonesyunalmuerzoligeroyequilibrado,tambiénaltoen almidones.
RECOMENDACIONESDELENTRENADOROSUPERVISORALDEPORTISTA 1. Queeldeportistanoomita
comidas. 2. Que la ingestión de alimentos se haga en forma regular y equilibrada,
consumiéndoloslentamente,masticandomuybienparaquelasalivaciónpermita sumejor
digestión. 3. Elconsumodealimentosenformamasivapocotiempoantesdelacompetencia debe
evitarse. 4. Si la competencia permite un descanso es necesario aprovecharlo para
rehidratarse. 5. Elcontroldepesorepresentaunaspectomuyimportanteeneldeportista,
porque alestaradecuadolograraunmayorrendimientoRísico. 6. Es de vital importancia
mantener un adecuado consumo vitamínico, especialmentelavitaminaBporqueinterviene
estrechamenteenelmetabolismo delaenergía,comotambiénenellogrodemejorarrendimientos
porqueatenúala fatigayevitaloscalambresmusculares. NUTRICIÓNENELADOLESCENTE
Durante la adolescencia hay un crecimiento acelerado del cuerpo ya que en esta
etapa aumenta el 15% de estatura y el 50% de tu peso Rinal de adulto. Este
crecimiento es principalmente para la producción de músculos en los muchachos y
tejido graso en las mujeres, así como el crecimiento de otros órganos. La mujer
experimenta su mayor crecimientoenestaturasentrelos10y13años,mientrasqueenlos
hombreses2años después,entrelos12y15años. Porloanteriorsualimentaciónjuegaunpapel
importanteparapoderaumentarsumasa corporal.Tusnecesidadesnutriciasseincrementan,es
decir,requiereconsumirnosolo mayor cantidad de alimentos sino aquello que contenga
las proteínas, carbohidratos, grasas,vitaminasymineralesenlacantidadquetunecesitas
paralaconstrucciónybuen funcionamiento de las células. Tus necesidades de energía
la proporcionan tres nutrientes:lasproteínas,loscarbohidratosylasgrasas.Ladietaque
necesitasdebeser suRicienteenenergíasereRiereaquetengalacantidadadecuadade
Kilocalorías(unidad que mide energía) para cubrir sus necesidades de crecimiento.
Para calcular las
kilocaloríasquedebesconsumirsetomaencuentasuestaturaylaactividadRísicaque
desempeña.LaactividadRísicavaríasegúnsutipoligera,moderadaointensayeltiempo quele
dedique. Se calcula que un adolescente de 12 años debe consumir 2600 kilocalorías y
un adolescentede16añosaproximadamente3400.Cuandosedicequedebesercompleta seesta
hablandodequedebeconsumirdiariamentealimentodetresgruposqueson: 1. Cerealesy
tubérculos. 2. FrutasyVerduras. 3. Proteínadeorígenesanimalesyleguminosos. Deben
ser equilibradas en nutrimentos (proteínas, carbohidratos y grasa). Variadas, es
decir, consumir distintos alimentos de cada grupo ya que las vitaminas y minerales
se encuentran distribuidas en una gran variedad de alimentos y no en un solo tipo.
Finalmente deben ser higiénicas, los alimentos deben estar en buen estado y limpios
antes de consumir. Existen además otras recomendaciones como comer al menos tres
vecesaldíaynosaltarteporquetunutriciónsedesequilibra. Entre las vitaminas a las
que debemos poner mayor atención se encuentra las del complejoB,queayudanal
adecuadocrecimientoyseencuentranenproductosdeorigen animal, como viseras, huevo,
lácteos, carnes magras (sin grasa) y leguminosas (fríjol y garbanzo). Dentrodelos
mineralesquesonimportantesenestaetapa;elhierro,queseencuentra en la carne de res,
hígado, avena, huevos, nuez, espinacas y fríjol. Este mineral es importantepara
formarglóbulosrojos,necesariosparatransportaroxigenoyreponerla sangreperdidaenla
menstruaciónenlasmujeresyenloshombresformarmúsculos.El calcioesnecesarioparael
crecimientoesqueléticoyparaprevenirlaosteoporosisenla vida adulta; los alimentos
ricos en calcio son los productos lácteos, las tortillas y las sardinas.Finalmente
elCincparticipaenmuchasfuncionesenelorganismocomoesel decrecimientoalolargoyala
maduraciónsexual. PROBLEMASQUESEPRESENTANENESTAETAPA 1. OBESIDAD: que es una
enfermedad en la que hay mayor acumulación de tejido adiposoograsaenelorganismo 2.
ANOREXIA NERVIOSA: es una alteración psicológica en la que la paciente (normalmente
adolescentes mujer) se siente obesa cuando en realidad esta delgadaynomuestra
apetito. 3. BULIMIA: es una enfermedad en la que el paciente consume
compulsivamente una cantidad de alimento y como se siente gordo se provoca vomito o
consume laxantesparabajardepeso.
Dichas enfermedades requieren atención especial con expertos en psicología y nutrió
logia.Ademásenelcasodelaobesidadeltratamientoincluyeunprogramadeactividad Rísica,el
tratamientodeestaesmuydiRícilporelcambiodeformadevidaquesedebe llevaracabo(nosolola
dietasinolaactividadRísica). ALIMENTOSMASRECOMENDADOS: 1. Cereales y Tubérculos:
cereales integrales, avena, granola, papa con cáscara, arroz,pastasypanintegral. 2.
Leguminosas:frijoles,habas,garbanzos,lentejasysoya. 3. Productos de origen animal:
pollo sin pellejo, pescado, carne de res magra, huevos,lácteoscomoleche,yogurty
queso. 4. Frutas:todaslasfrutasconcáscarascuandoseaposible. 5. Verduras:todaslas
verduraincluyendodiariamentelasdehojasverdes. 6. Aceites:aceitesvegetalescomo:maíz,
cartamo,ajonjolíyoliva. 13.12.PREPARACIÓNPSICOLÓGICADELNIÑOENELDEPORTE El niño
ocupa un lugar importante en la sociedad en general y de manera muy especial en
Latinoamérica, no solo por sus características demográficas, si no por el valor
generacional que representa en una estructura social relativamente joven como es la
de nuestro país concretamente en Colombia. El entrenamiento deportivo del niño,
debe tener en cuenta la variedad de deporte, la edad,elsexo,elcontexto,locual
implicacaracterizardealgunamaneralapreparación psicológica, que dentro de
parámetros generales no signiRica que se olvide el carácter heterocronicoy
jerárquicodelavidacotidiana. Losparámetrosgeneralesatenerencuentaenlapreparación
psicologíaserian: 1. Análisispsicológicodelaactividaddeportivaengeneral. 2.
Apropiacióndehabilidadesyhábitosrelacionadosconlaejecución. 3. Análisispsicológico
delosdiversosdeportes. 4. Desarrollo de habilidades de observación, valoración de
señales y toma de decisionesensituacionesdadas. 5. Bases psicológicas del
aprendizaje y el entrenamiento ( Hábitos motores, percepción,atención,motivación,
asimilación) 6. Determinacióndefallasyerroresenlaactividaddeportiva. 7. Psicología
del deportista (Rasgos generales de personalidad del niño deportista, nivel de los
procesos psíquicos en entrenamiento y competición, relaciones interpersonales,
cualidades especíRicas del niño deportista; aspectos de especial interésparael
psicodiagnostico). 8. Elementos de apoyo en la preparación deportiva la ansiedad es
un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y
aprensión, relacionadas con la activación del organismo. Así pues, la ansiedad
tiene un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la aprensión)
llamado ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somática, queconstituyeel
gradodeactivaciónRísicapercibida. Laansiedadesconsideradacomounfactororasgo
permanentedelapersonalidad.Este es el grado de ansiedad que presenta generalmente
un individuo en la mayoría de las situaciones.Esladisposiciónlatenteacomportarsede
maneramásomenosansiosabajo situacionesdestress. La ansiedad también es considerada
como un estado temporal, aquélla evocada por circunstancias especiales, y se
reRiere a los sentimientos subjetivos de tensión que un individuo experimenta en
determinadas circunstancias percibidas como amenazadoras, sinrelaciónconelverdadero
peligropresente. Por tanto, en el deporte de competición, la persona con una
ansiedad‐rasgo elevada es generalmente más propensa a experimentar sentimientos de
ansiedad‐estado más elevadaquelapersonaconnivelbajodeansiedad‐rasgo.Estasituación
dependedecómo unindividuointerpretalascircunstanciascompetitivasparticulares.Su
interpretaciónse veráinRluidapordiversosfactorestalescomolasexperienciasanteriores,
lacapacidady elentrenamientoenelmanejodelstress.

CAPITULO XIV ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS PARA POBLACIONES


ESPECIALES ELPROGRAMA
14.1.INDUCCIÓNYACLARACIONES El programa no pretende ser una verdad absoluta, sobre
la metodología de enseñanza, nivelesopatologíasatratar.Másbiensepresentacomounaguía
ybosquejomodiRicable segúnlanecesidaddecadagrupo,osectorquebusqueestrabajoconesta
población.El archivo básicamente se divide en dos partes: la primera de ellas en la
presentación de una leve noción, sobre cada patología. La segunda parte está
conformada por la metodología,nivelesydeportesparaestapoblación. Es preponderante
antes de hincar el programa, conocer las condiciones y necesidades que presenta
cada persona. Es así como para este caso, deben ser divididos en dos grandes
grupos: Las personas especiales con necesidades Rísicas y las personas especiales
connecesidadesmentales. Comopoblaciónconnecesidadesespeciales,desdeelámbitomental,
setienenaquellos quepresentantrisomía21(SíndromedeDown),quienespresentanagenesiade
cuerpo calloso,yquienespresentanretardomental.Asuvez,estosdebenserordenadosensub‐
grupos, según la gravedad de su necesidad, así por lo general se presentan casos
moderados, medios, graves ó profundos. Cabe aclarar, que la necesidad mental, prima
sobrelaRísica,asíporejemploalguienquepresenteretardomentalprofundo,peroasu vez
hemiplejíaoparaplejía,paraunmejorcontrolasícomoenseñanza,ymetodologíaal momentosdel
desarrollodelaclase,enlosgruposdenecesidadesmentales,ynoenlos denecesidadesRísicas.
Por otro lado, quienes presentan pueden dividirse según su limitante, así podrán
ser divididosenparapléjicos,hemipléjicosycuadriplèjicosprincipalmente.Estodebidoala
disfunciónmotoraquepresenta. Esimportantetambiénprofundizarunpocoencadacaso,de
necesidadespecial,paraasí conocersuetiología,Risiología,causas,yconsecuencias.
Brindandounmarcoteórico,al tiempoquemetodológicoeneltrabajoconestapoblación. 14.2.
POBLACIÓNCONNECESIDADESMENTALESESPECIALES. TRISOMÍA21ÓSINDROMEDEDOWN:esla
consecuenciadelapresenciadeuntercer cromosoma 21 –el cromosoma extra–, o de parte
de él, en las células del organismo humano.Lapresenciadeesaterceracopiaprovocauna
sobreexpresióndelosgenesque enélseencuentran,yellocreaundesequilibrioenelmodoenque
losgenesactúanpara conseguireldesarrolloyfuncionamientonormaldelascélulasydel
organismohumano ensuconjunto.ElsíndromedeDowneslamáscomúnyfácildereconocerdetodas
las condiciones asociadas con el retraso mental. Esta condición (antes conocida
como mongolismo)eselresultadodeunaanormalidaddeloscromosomas:poralgunarazón
inexplicableunadesviacióneneldesarrollodelascélulasresultaenlaproducciónde47
cromosomasenlugardelas46queseconsiderannormales.Ladiscapacidadintelectual que
apareceenelsíndromedeDown,tantasvecesconocidacomodeRicienciaoretraso
mental, es el resultado del desequilibrio génico expresado en el cerebro. La
inmensa mayoría de las personas con síndrome de Down presentan discapacidad
intelectual en grado variable, según cada individuo. Este grado de afectación
cerebral no se correspondeconlaintensidaddeotrosrasgosRísicos. Encondiciones
normales,elgradooniveldediscapacidadintelectualenelsíndromede Down está entre los
niveles ligero a moderado. Excepcionalmente existen casos de capacidad intelectual
límite o prácticamente normal, y otros con discapacidad más intensa.Paraentenderqué
sucedeenelcerebrodeunapersonaconsíndromedeDown para que aparezcan la discapacidad
intelectual, con características que algunas son propias del síndrome y otras son
comunes a las de otros tipos de discapacidad intelectual, conviene conocer algunos
conceptos sobre el cerebro humano y su funcionamiento. A pesar de que hay más de 50
síntomas reconocidos del síndrome de Down, es raro encontrar una persona con todos
o una gran cantidad de éstos. Algunas característicasincluyen: 1. Faltadetono
muscular(hipotonía) 2. Ojosalargados,conelcutisplegadoenelrabillodelojo; 3.
HiperRlexibilidad(lahabilidaddeextenderexcesivamentelascoyunturas); 4. Manoschicasy
anchasconunasolaarrugaenlapalmadeunaoambasmanos; 5. Piesanchosconlosdedoscortos; 6.
Elpuentedelanarizplano; 7. Orejaspequeñas,enlaparteinferiordelacabeza; 8. Cuello
corto; 9. Cabezapequeña(microcefalia) 10. Cavidadoralpequeña(hipoglosia); 11.
Llantoscortosychillonesdurantelainfancia. AGENESIA DE CUERPO CALLOSO: En la
agenesia del cuerpo calloso, los axones que normalmenteconectanelhemisferio
contralateralformanunhazlongitudinalalolargo del margen medial de los ventrículos
lateral, llamados haz de Probst. Estos haces conRierenaloscuernosfrontalesdelos
ventrículoslateralesunaspectoabombadoenel planocoronal.Elcuerpocalloso(CC)esuna
estructuraquetieneporfunciónestablecer unacomunicaciónentreamboslóbulosfrontales.La
agenesiadelcuerpocalloso(ACC)es una patología muy poco frecuente 3‐7/10.000 en la
población general. Se puede presentar en forma aislada o asociado a diferentes
alteraciones cromosómicas, alteracionesdelsistemanerviosocentral,alteraciones
metabólicas,consumodedrogas, etc.; puede ser desde asintomática hasta conllevar
importantes alteraciones como retardo mental severo. Debido a la ausencia de las
estructuras periventriculares del cuerpo calloso, los ventrículos se expanden en la
materia blanca produciendo una colpocefalia. Además, los surcos hemisféricos
mediales irradian hacia abajo hacia un tercerventrículoqueaparecemáselevado. El
ultrasonidopermitesospechareldiagnósticoeinclusohacerlo,peroeslaresonancia
magnética (RM) la que deRine el diagnóstico y la presencia de anomalías asociadas o
concomitantes. La agenesia del cuerpo calloso está asociada a otras anormalidades
cerebralesentrelasqueseincluyen: • malformacióndeDandy‐Walker • malformaciónde
ChiariII • encefalocele • anormalidadesdelamigraciónneuronal • malformaciones
faciales. RETRASO O RETARDO MENTAL: El retardo mental consiste en un
funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con
deRiciencias de adaptaciónysemaniRiestaduranteelperíododedesarrollo. En realidad,
para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que tener ambos, un
coeRiciente intelectual signiRicativamente bajo y problemas considerables en su
adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender
muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente
independiente.Loqueesmásimportante,puedendisfrutardelavidaaligualquetodoel mundo.
Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones
asociadasendosomásdelashabilidadesadaptativas:comunicación,cuidadopersonal, vida en
el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad,
habilidadesacadémicasfuncionales,ocioytrabajo.ElretardomentalsemaniRiestaantes de
losdieciochoaños. Los niños que presentan un retraso mental o retardo mental
originado por una lesión cerebralenunporcentajedesucerebro,sisonatendidosdemanera
correcta,(tratando lalesióncerebralconlaestimulaciónadecuada)lepermitirácontinuar
conlaformación correcta de su estructura cerebral y serán niños y adultos normales
capaces de desarrollarsuinteligencia,comolamayoríadelaspersonas. Las lesiones
cerebrales como todos los problemas pueden ir desde moderados hasta severos,cuando
lalesiónesmoderada,lamayoríadelasmuchasfuncionesdelcerebro se podrán realizar
correctamente, podrá hablar correctamente, ser muy hábil Rísicamenteydespiertopero
serincapazdeleeroalcontrario.Perosilalesiónesmas severa muchas de las funciones del
cerebro se verán afectadas como la movilidad, el habla,lacapacidadmanualetc.
ClasiRicación De La DeRiciencia Mental: La clasiRicación de las deRiciencias
mentales, se realizaactualmentesegúnelcoeRicientedeinteligencia: RetrasoMental
Límite:C.I.70‐85 RetrasoMentalLigero:C.I.50‐69 RetrasoMentalModerado:C.I.35‐49
RetrasoMentalSevero:C.I.20‐34 RetrasoMentalProfundo:C.I.<20.”[5]



El Retardo Mental Leve (Límite Y Ligero): El bebé con debilidad mental suele ser
muy tranquilo, en ocasiones, demasiado. Es capaz de sonreír, conseguir los
movimientos oculares adecuados y mirar con atención, al menos en apariencia. Puede
desarrollar aptitudes sociales, de relación y de comunicación, presentando un
mínimo retardo sensoriomotor. Las diferencias con el niño normal son poco notables
durante los primerosañosdesuevolución,peroeseneliniciodelaescolaridadcuandolos
padres comienzan a apreciar las diferencias existentes a través de las diRicultades
que el niño presenta. En la evolución psicomotora, se observa un cuadro de
hipotonía. Las sincinecias y la paratonía son normales en la mayoría de los niños
con retardo mental leve. En cambio, el equilibrio en relación con los trastornos
posturales, la orientación espacio‐temporalylasadaptacionesaunritmo(especialmente
precisión‐rapidez)suelen ser diRicultosos. Algunos niños débiles mentales se
expresan utilizando palabras correctamente, sin trastornos en la articulación;
pero, en otras, se crean retrasos intelectivos del lenguaje, especialmente en los
niños que presentan trastornos emocionalesasociados.Comotrastornosintelectivos
propiamentedichos,sepresentan disminución de la comprensión, pobreza de
razonamiento y falta de autocrítica. Se observalasdiRicultadesdelpensamiento
abstractoenlosniñosdeRicientes.Seconsidera, pues,comounfactortípicodeladebilidadlas
diRicultadesenalcanzarelpensamiento abstracto. El Retardo Mental Moderado:Los
niños con retardo mental moderado pueden llegar a hablaryaprendenacomunicarsede
formasdiversas,aunquelesesdiRícilexpresarsecon palabrasyutilizarformulaciones
verbalescorrectas.Suvocabularioeslimitado,pero,en ocasiones, cuando el ambiente es
suRicientemente acogedor y sugerente, el niño puede ampliar sus conocimientos de
lenguaje y expresión hasta extremos realmente sorprendentes.Laestimulaciónambiental
querecibe,especialmenteduranteelprimer tiempodevida,leposibilitaráunaevoluciónmáso
menosfavorable.ElperRilpsicomotor es semejante al de los niños débiles, aunque más
retardado, siendo las sincinesias más numerosasylaparatoníamasevidente. Hay
trastornosdejuicioyrazonamiento,peroestosniñospuedenhacergeneralizaciones y
clasiRicacionesmentalmente,aunquedespuéstengandiRicultadesonoseancapacesde
expresarlasanivelverbal.Socialmente,semanejancondiRicultades,aunqueenungrupo
estructurado pueden desenvolverse con cierta autonomía. Se beneRician del
adiestramiento,peseaquenecesitanciertasupervisión,ysedesenvuelvenconbastante
habilidadensituacionesylugaresquelessonfamiliares.Durantelaedadescolar,pueden
llegaraaprenderhastanivelesdesegundogradoenlaenseñanzaelemental,yadquirir
conocimientossocialesyocupacionales. ElRetardoMentalSevero:Esteretardoseevidencia
yaenlasprimerassemanasdevida, aunque los niños afectados no presenten
características morfológicas especiales. Su desarrolloRísicoesgeneralmentenormalen
pesoyestatura;noobstante,muestran,por lo general, una total hipotonía abdominal y,
consecuentemente, leves deformaciones
torácicas con frecuentes escoliosis. Suelen tener insuRiciencia respiratoria
(respiración cortaybucal)yposibilidaddeapnea(suspensióntransitoriadelarespiración).
Como conductas motrices alteradas están la marcha, el equilibrio, la coordinación
dinámica y grandes diRicultades de relajación. La paratonía es muy evidente, y las
sincinesias,numerosas.Estosniñospuedenrealizaralgunasadquisicionesverbales,pero su
lenguajeesmuyelemental.Elvocabularioesmuyrestringido;lasintaxis,simpliRicada, y
suelen presentar trastornos distónicos. La mayoría de ellos tienen considerables
diRicultadesenlacoordinacióndemovimientos,condefectuosocontroldelarespiración yde
losórganosdefonación. Están incapacitados para emitir cierto número de sonidos, en
especial algunas consonantes.Lalenguayloslabioscarecendenecesariamovilidad,la
articulacióndelos fonemaseserróneaodébil.Consiguenhablaryaprendenacomunicarse,pero
nopueden desarrollarellenguajeescrito.LainseguridadylafaltadeconRianzaensímismos
suele estar presentes en todas las situaciones. Consiguen desarrollar actitudes
mínimas de autoprotección frente a los peligros más comunes, siempre que hayan
podido beneRiciarsedeunambientepropicio. El Retardo Mental Profundo: Los
retardados profundos suelen presentar algún tipo de malformacionescefálicaso
faciales.Normalmente,elorigendeestosdéRicitsesdetipo orgánico,ysuetiologíaes
conocida,aunquenoreversible.Esteestadosecaracterizapor lapersistenciadelosreRlejos
primitivos,confaltademaduración. Durante los primeros años, y hasta la edad
escolar, los niños afectados por este déRicit desarrollan una mínima capacidad de
funcionamiento sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos
motores elementales, una exigua capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones
afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se alcanza
este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser atendidos, con
cuidados maternos y si es preciso, incluso de enfermería. Pueden responder a los
entrenamientos básicos, pero no en lo que se reRiere a desenvolverse por sí mismos.
En la adultez, necesitarán igualmente cuidados y protección, pero pueden ser
capaces de desarrollar algún aspecto muy primitivo del lenguajeyconseguir,aunquede
formamuyprecaria,ungradomínimodeautodefensa. 14.3.POBLACIÓNCONNECESIDADESFÍSICAS
ESPECIALES. HEMIPLEJÍAS(OHEMIPARESIAS):Eltrastornoabarcalamitaddelcuerpo,izquierda
o derecha (un miembro superior, inferior y mitad del tronco; todos del mismo lado).
Puede ser producida por la alteración de las neuronas de la movilidad voluntaria.
Es muchomásfrecuentelalesiónaniveldelcerebro,ymenosfrecuentesonlasproducidas por
lesióneneltroncocerebralymuchomenosaúnlasquedependendelesiónmedular espinal.
Hemiplejíasdirectas:sonaquéllasquecursanconunaparálisisfacialdelmismoladoque los
miembrosytronco. Hemiplejíasalternas:sonlasquecombinanlaparálisisdeunmiembro
superior,inferior yhemitroncodeunlado,ylaparálisisdeunoomásparescranealesdellado
opuestoal delaparálisisdelhemicuerpoLahemiplejíaesespásticaylaparálisisdeestosdos
pares craneales es Rláccida. Si la lesión toma la mitad de la protuberancia anular
habrá una hemiplejíaespásticadelladoopuestoalalesiónyunaparálisisRláccidadelmotor
ocular externoofacialdelmismoladoquelalesión. Hemiplejíasespinales:Seinstalanpor
lesióndelamitaddelanchodelamédulaespinaly ésta debe localizarse por encima o a
nivel de su engrosamiento cervical. No hay compromisodelosmúsculosdelacabezaycaray
lahemiplejíaesdelmismoladoquela lesiónporqueloshacespiramidalesyasecruzaronantesde
enfermar. La vía piramidal se encuentra vecina avarias formacionesque nodesempeñan
función motora pero que pueden ser comprometidas por las enfermedades que la
afectan de modoquealahemiplejíasepuedeagregarotrasmanifestacionesnomotorasque
incluso permitenundiagnósticodelocalizacióndelalesión.Porejemplo,unahemiplejía
derecha porlesióndelhemisferioizquierdoseacompañadeafasiadeexpresiónporqueuncentro
dellenguaje. Las hemiplejías pueden instalarse bruscamente o en forma paulatina.
Cuando lo hacen bruscamente se denominan ictus (que signiRica ataque)y si además la
brusquedad de comienzoseinstalauncoma,sellamanictusapoplético(apoplejíasigniRica
pérdidade la conciencia). Esto sucede por ejemplo en una isquémia por embolia. En
otras oportunidades,laparálisiscomienzaenformaparcialcomoplejíadeunmiembroofacial y
luegoprogresahastatomarloquerestadelamitaddelcuerpo.Aveceslaprogresión establece en
media a unas pocas horas como en el accidente vasculo encefálico trombótico,oenunos
díasosemanascomoseveenlaslesionesocupantesdeespaciode crecimientorelativamente
lento(tumores). LahemiplejiaRláccida:sedebealtiempoquetardalaneuronamotorainferior
enasumir suautomatismoluegodeliberarsedelainRluenciainhibidoradelasuperiorymuestra
losmismossignos,soloquecomoelpacientepuederesponderórdenes,lamotilidad voluntariaes
explorablemásexhaustivamenteyevidenciamejorlaalteración.Se observaasimetríafacial
pordesviacióndelabocayelsurconasogenianohaciaellado sano.HayreRlejosdeautomatismo
medular(fenómenodelosacortadores,odelos alargadoresomassreRlex).Esteperiododuraunas
semanasylentamenteelpaciente pasaalaetapasiguiente. La hemiplejia espástica: marca
el funcionamiento pleno de la neurona motora inferior liberadayseevidenciaporla
aparicióndelahipertoníamuscularconsignodelanavaja
(contractura),clonus,sincinesiasyBabinski(soloenelpiépléjico).Losrasgosfacialesse
desvían hacía el lado enfermo porque la hipertonía muscular de la parálisis atrae
la comisurayelsurconasogenianohaciaallí. Etiologíadelashemiplejíasorgánicas: 1.
Traumatismos: pueden actuar directamente en una fractura con hundimiento del cráneo
o una herida de arma de fuego. La forma indirecta se veriRica cuando el trauma
produceunahemorragiaquealacumularsecomprimeelsistemapiramidal. 2. Procesos
circulatorios:infartoisquémico,hematoma. 3. Compresiones: por neoplasias benignas,
malinas primarias o metastáticas, quistes hidatídicos,abscesos,hematomas. Detodos
estosfactoreslosmásimportantessonlosvascularesqueproducenlaisquemia ylahemorragiay
lascausasprimariassonlaarteriesclerosisylahipertensiónarterial. PARAPLEJÍAS:para
queexistaparálisisdelosmiembrosinferioresdebehaberlesiónde la médula espinal, y de
la vía piramidal derecha y la izquierda o bien de las dos astas anteriores de la
sustancia gris medular. La lesión puede circunscribirse a la neurona motorasuperior
(lesióndeloshacespiramidales),originandounaparaplejíaespástica,o bien, afectar la
neurona motora inferior produciendo una paraplejía Rláccida. Pudiendo afectar
inclusoloscentrosdelamicciónydeladefecación. La lesión bilateral de la neurona
motriz periférica que la ocasiona puede radicar en la médulaespinalmismaobienensus
axones(raícesanterioresynerviosperiféricos).Es decirquehayparaplejíasRláccidas:a)
medularesyb)radículoneuríticas. Paraplejíasmedulares:Secaracterizanporunaparálisis
Rláccidaconrápidaapariciónde trastornostróRicosdelapiel,subcutáneaymúsculoscon
vasodilatación.Estosetraduce conlaaparicióndeampollasoescarasqueevolucionana
úlceras,enlaszonasdeapoyo (sacra,trocantérea,glútea,talónytobillo).Seproduceuna
vejiganeurogénicaatónica,lo que produce retención urinaria. También puede haber
incontinencia fecal, bajo ciertas circunstancias.Puedeincluirinclusoenanestesia
totalógenerarRibrilaciones(pequeñas contracciones musculares que simulan el
movimiento de un gusano). Causas: poliomielitis anterior aguda, mielitis aguda
transversa, hematomielia(hemorragia intramedular), siringomielia (formación de
cavidades por destrucción del parénquima, secciónmedularportraumatismo,tumores
intramedulares. Paraplejíasradículoneuríticas:Laslesionesafectanlasraíces
anterioresporfueradela médulayalosnerviosperiféricos.Sucomienzosueleserlento,aveces
condoloresy/o parestesiasComolasenfermedadesradículoneuríticasnotomantodoslos
nerviosnilas raíces la parálisis no es completa o del mismo grado en todos los
músculos. No hay trastornosaniveldelesRínterosonleves.Puedehaberalteracionesdela
sensibilidad.La marchaesanormal,estípicopasodedesRileenelcualelpiécuelgaRláccidode
lapierna porlaparesiadelosmúsculosperoneosytibialanteriorporlocualelpaciente
Rlexiona elmusloypiernaconmayorintensidadyalcaerapoyanantesyconmayorintensidadla
parte anterior que la posterior. Causas: polineuropatías, traumatismos con
fracturas o hemorragiasquecomprimenlasraícesanteriores,enfermedaddeGuillainBarré.
Paraplejíasespásticas:Seinstalanenformaprimariaosecundariamenteaunavariedad
Rláccida.Porejemplo,unasecciónmedulartraumáticacomienzaconel"shockmedular" que es
una paraplejía Rláccida por inhibición de la médula y luego de un mes
aproximadamente, cuando se recupera el automatismo, aparece la paraplejía
espasmódica que es deRinitiva. En los procesos lentos como en los tumores de
crecimientopaulatinolaparálisisesespásticadesdeelcomienzo. La lesión bilateral de
la neurona motriz central se produce a nivel de los haces piramidalesconindemnidad
delasastasanteriores.Delosdoscomponentes,parálisisy espasticidadpuedepredominarunou
otro. Causas: Compresiones medulares: tumores extramedulares (intradurales y
extradurales), abscesos, hematomas, tuberculosis. Aracnoiditis o meningomielitis
crónica.Traumatismos.Esclerosismúltiple.Siringomielia.Mielosisfunicularporanemia
perniciosa. Paraplejías funcionales: Tienen los mismos caracteres que los
enunciados para las hemiplejías.NohaytrastornosesRinterianosnitróRicosypuedenmutar
deunmomentoa otrodelaRlaccidezalacontracturaoviceversa. TETRAPLEJÍAS Ó
CUADRIPLEJÍAS: Es la parálisis de los cuatro miembros cuando la lesión esta en la
médula, pero en la región cervical, por encima del nacimiento de las raíces del
plexo braquial. Puede ser Rláccida, espástica o combinada (Rláccida en los
superiores y espástica en los inferiores). En las secciones medulares y en las
mielitis agudas la parálisis es fláccida, y por comprometer los nervios de los
músculos respiratorios, puede llevar al paro respiratorio. En las diversas
parálisis medulares es posibledeterminarelniveldelalesión,esdecirsulímitesuperiore
inferiorteniendoen cuentalaorganizaciónsegúnlasinsercionesdelosgruposmusculares.
Estudiandobien la distribución de las parálisis o paresias, de las alteraciones de
los reRlejos y de la sensibilidadsuperRicial,esposibleladeterminacióndeldiagnóstico
MONOPLEJÍAS:Es la parálisis limitada a un solo miembro. Puede ser completa o
incompleta según que afecte todos los músculos o solo algunos. Si lo hace con un
miembrosuperioresbraquial,ycrural,conelinferior.Puedeafectarlaneuronasuperior
(cerebroomédulaespinal)olainferior(médulaespinal,raícesanteriores,nervios)
Monoplejíascerebrales:Seproducencuandounalesión,pequeña,afectaelcentromotor de un
miembro en la corteza de la circunvolución frontal ascendente. Son raras. Se las
puedeverenelcasodeuntumorcerebral,uninfartocerebralounpequeñohematoma. Siguenla
mismaevoluciónquelashemiplejías,unprimerperiododeparálisisRlácciday luegoespástica.
Monoplejíasmedulares:PuedenserRláccidasoespásticas.Completasoincompletas.En la
variedadRláccida,lapoliomielitisanterioragudaesunacausa,aunqueactualmentela
enfermedadespocofrecuentegraciasalavacunación.Lavariedadespásticasoloexiste
en un miembro inferior pues si lesión de la médula es más alta habrá una hemiplejía
espinal en lugar de monoplejía. Su causa es una compresión medular por un tumor
extramedular. Monoplejíasradiculares:SonRláccidasypuedensercompletasoincompletas.
Puedenser producidasporenfermedadesdelasraícesenelconductoraquídeo
(poliradículoneuritis o enfermedad de Guillain Barré, compresiones tumorales o por
traumatismos) o por lesionesdelosplexosnerviosos(traumatismos,compresioneso
invasionesneoplásicas). Como las de causa medular, variedad Rláccida, pueden ser
incompletas y en ese caso tienenunatopograRíasegmentaria.Enlasradículopatíasy
plexopatíashaysíntomasde compromisosensitivoconaparicióndeparestesias,doloreso
anestesiasobjetivas. Monoplejíafuncional:Tienenlasmismascaracterísticasquelas
hemiplejíasyparaplejías histéricas. 14.4.ESTRUCTURAPEDAGÓGICAYTÉCNICA NIVELESDE
FORMACIÓNYTECNIFICACIÓNDEPORTIVA INICIACIÓN INDUCCIÓN FUNDAMENTACIÓN AFIANZAMIENTO
Planpedagógicoytécnico Lapropuestadeéstaestructuradecarácterpedagógicaytécnica,es
sinduda,unosdelos aspectos considerados de importancia para el funcionamiento de la
ESCUELA DEPORTIVA. Lo que se pretende es la implementación de un programa o plan de
trabajo con las características formativas conducente hacia la actividad Rísica y
el deporte, que les permita a los profesores y técnicos deRinir unos objetivos y
metas en el desarrollo del programa. La presente estructura establece cuatro (4)
niveles de formación que son básicos y necesariosparaplantearprocesos. RESUMENDE
NIVELES Elprimernivel:Permite,generareldiagnosticoinicialdelapersona,asícomolograr
su clasiRicación. En este nivel se busca una vivencia y estimulación de la persona
en el desarrollo motor de los alumnos deportistas recién incorporados; cabe
destacar que las actividadesestánadscritasesencialmentealjuego,siendoésteel
instrumentobásico.Las edades así como el tipo de necesidad, permitirán ubicar a la
persona en un grupo de trabajoconvariablesqueenalgunoscasosobligaaRlexibilizarel
trabajo,ubicándoloun nivel más o un nivel menos. Pero siempre buscando la mejor
opción de trabajo para la
persona.Elniveldeiniciaciónserálabaseparatodaslaspersonas,sinembargo,solola
evolución evidenciada de la persona, permitirán subirle un nivel. Lo importante
acá, entonces es el desarrollar un trabajo donde se mejoren las habilidades
psicomotoras, cognitivas y psicológicas de las personas, antes que la enseñanza de
una técnica deportiva. Evidentemente los aspectos en mención implican la
realización de un programacurricular(planclase)quedebeparticularizarseporsesiónyque
destaquelas actividades,losobjetivos,recursos,duraciónindicadoresdeevaluaciónolos
logrosentre otros,conelpropósitodeevaluarcadafasedelproceso.Podríanefectuarse,
encuentros deportivos, recreativos y lúdicos, según la evolución, autocuidado, y
desempeño de la persona,osimplementecomomotivación. El segundo nivel Aunque se
maneja un poco más la línea deportiva, es decir se profundiza un poco más en los
deportes, siempre debe imperar el appel estimulador y terapéutico de la actividad
Rísica, la recreación y el deporte en estos grupos poblacionales. El objetivo,
principal es entonces la enseñanza de nuevas técnicas deportivas,perorespetandola
metodologíadeenseñanzaasícomoelpapelterapéutico deestasactividades. Eltercernivel:
Ofrecevivenciasysituacionesmáscomplejasdesdeelámbitodeportivo. Acá hay personas que
han mostrado una mayor evolución, o que su condición así se lo permite. Nuevamente
aunque tenga un predominio deportivo, no se debe descuidar la enseñanzadehábitosy
actitudes,esdecirlaparteterapéuticayestimulantecomomedios APRAmejorarlacalidad,
estiloyexpectativadevidadelapersonasemantienenvigentes. Pueden apreciarse,
situaciones reales de juego, entre grupos homólogos, sin embargo la tendencia
competitivadeberáestaralejadadeestosambientes.Estassituacionesdejuego debensermás
quecompetenciasmotivosdeencuentroycompartir. Elcuartonivel:manteniendolapedagogíay
laparteterapéuticayestimulante,lapersona puede vivenciar situaciones de
competencia, además que profundiza en diferentes técnicas deportivas. Aunque se
vivencien situaciones de competencia, el compartir, la solidaridad y el disfrute
son el objetivo principal. Desde este nivel, la persona puede continuarconel
programadelasescuelascomoestimuladoresyterapéuticos,odedicarse alacompetenciaen
entidadesespecializadas(clubes).

ESTRUCTURAGENERALPEDAGÓGICAYTÉCNICA
PRIMERNIVEL INICIACIÓN Pueden asistir a el todas las personas sin importar la
patología y su clasiRicación.* SEGUNDONIVEL INDUCCIÓN En el podrían participar las
personas con ciertas características, es TERCERNIVEL FUNDAMENTACIÓN CUARTONIVEL
AFIANZAMIENTO

El pueden participar En el, solo podrán personas que sus participar aquellas
patologías los personas que sus cataloguen como necesidadesnosean leves y
moderadas. O limitantes para el
decir que sus que presenten las deporte limitantes no sean condiciones,
seleccionado. Como muyserias.* Risiológicas o auqellos que se mentales para
clasiRicanleves.* participar.* Ejerciciosy Ejerciciosy Ejerciciosy Ejerciciosy
actividades actividades actividades actividades estimulantes. estimulantes.
estimulantes. estimulantes. Familiarizacióncon Familiarizacióncon
Familiarizacióncon Familiarizacióncon ambientesde ambientesde ambientesde ambientes
de trabajo. trabajo. trabajo. trabajo. Esquemacorporal. Esquemacorporal.
Esquemacorporal. Esquemacorporal. Lateralidad Lateralidad Lateralidad
Lateralidad Actividadeslúdicasy Actividadeslúdicasy Actividadeslúdicasy
Actividadeslúdicasy Recreación. Recreación. Recreación. Recreación. Formas
básicasde Formas básicas de Formas básicas de Técnica deportiva y Movimiento.
Movimiento Movimiento y predeportivos técnicadeportiva. Iniciaciónaldeporte
Situaciones reales de Fundamentos del Juego, festival y deporte y competencias.
situacionesdejuego

Anda mungkin juga menyukai