Anda di halaman 1dari 137

Propuesta de Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa – ECDF

Orientaciones para el diseño de cursos de formación a educadores


participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco del Decreto
1757 de 2015

1. Contexto metodológico de la propuesta

El Centro Virtual de noticias de Educación - CVnE- (en el contexto del Foro “Siempre
Maestro” que preparó el Ministerio de Educación Nacional), publicó el pasado 1 de mayo del
2016 un artículo titulado: Formación docente, un aspecto clave para la calidad educativa en
Colombia. En él se reconoce la importancia del compromiso en la formación docente y de la
unificación de criterios. En palabras de la directora de Calidad del MEN:

"Es importante tener presente que para llevar a cabo procesos efectivos de formación
docente es indispensable que empecemos todos a mirar en la misma dirección, unifiquemos
criterios, hagamos mesas de trabajo constante, actualicemos los currículos, generemos
espacios participativos. Formar a quienes nos forman en la escuela exige compromiso, pues
este es el inicio de una educación de calidad, pues un docente bien formado es sinónimo de
buena educación" (CVnE, 2014).

Son tres los elementos esenciales en todo proceso de formación de maestros:

● “La investigación. La posibilidad de establecer escenarios de reflexión y


problematización sobre las prácticas de aula, fomento de proyectos y redes investigativas,
y la evaluación del impacto de los procesos investigativos en los contextos educativos
como realidades dinámicas y complejas, hacen que las personas que inician su proceso
de formación en licenciatura o pedagogía se interesen por dar aportes continuos que
fortalezcan y complementen diariamente este ejercicio docente.
● La Evaluación. Realizar mediciones periódicas acerca del desempeño, la metodología, la
actualización de contenidos y del deber ser y hacer del docente es una manera efectiva
para enriquecer el proceso formativo de los educadores.
● La pedagogía. Cada espacio de formación en el país es diferente y esto obliga a los
educadores a establecer metodologías de enseñanza que se complementen con la
diversidad cultural de cada región donde se ejerce la docencia. Igualmente, la pedagogía
permite realizar una reflexión permanente acerca de la educación y los currículos a
utilizar”. (CVNE, 2014).
Partiendo de estos tres referentes, la presente propuesta de formación promoverá en los
docentes involucrados la reflexión sobre su práctica, usando la autoevaluación como
mediación de dicha reflexión, para valorar elementos metodológicos, de desempeño, de
actualización de contenidos, de su relación con los estudiantes, y de la contextualización de
su práctica pedagógica.

La Evaluación con carácter diagnóstico formativo - ECDF, se presenta como una alternativa
para cualificar a nuestros docentes con el fin de que puedan convertirse en facilitadores del
aprendizaje de sus estudiantes, pero que a su vez sea útil para que ellos reafirmen sus
capacidades y su sentido de vida, como parte de un grupo social que los invita a ser
ciudadanos corresponsables con su entorno.

El contexto de esta propuesta tiene cinco (5) pilares de antecedentes que dan cuenta de la
importancia reglamentaria de su constitución, a saber: el acuerdo del MEN con FECODE en
mayo de 2015, en donde se definió el carácter diagnóstico formativo que tendría la
evaluación de septiembre de 2015 para aquellos docentes que voluntariamente quisieran
participar en ella y la posibilidad de recibir cursos de actualización, para quienes no la
aprobaran. Parafraseando al Presidente de la República Juan Manuel Santos en el discurso
de Premio Compartir 2016, el pasado 27 de mayo, es evaluar para conocer el desempeño
docente, y acompañar a quienes no presentan los resultados esperados, dándoles
oportunidades para que lo logren.

Por otra parte, aparece el segundo pilar que dio pie a esta propuesta, y tiene que ver con el
Decreto 1757 de septiembre de 2015, el cual trata de la evaluación para ascenso de grado y
reubicación de nivel salarial que se aplicará a los educadores que participaron en alguna de
las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014 y no lograron el
ascenso o la reubicación salarial en cualquiera de los grados del Escalafón Docente.

El tercer pilar reglamentario es la resolución 15711, de septiembre 24 de 2015, la cual, en


su artículo 5 define la ECDF como “un proceso de reflexión e indagación orientado a
identificar en su conjunto las condiciones, los aciertos y las necesidades en que se realiza el
trabajo de los docentes, directivos docentes, directivos sindicales, docentes tutores y
orientadores, con el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica
educativa pedagógica, directiva y/o sindical, su mejoramiento continuo, sus condiciones, y
favorecer los avances en los procesos pedagógicos y educativos en el establecimiento
educativo”. Es así como estos elementos reflexivos, derivados de la experiencia directa, la
observación y la evaluación de procesos, nos ayudarán a ir promoviendo escalonadamente
procesos analíticos sobre las propias prácticas cuyo propósito deberá ser su mejora
continua. Siendo así, los ambientes de aprendizaje deberán promover indagaciones
críticas, donde la formación magistral sea reemplazada por alternativas que conduzcan a
una reflexión sobre la práctica, construida desde la experiencia de los participantes; donde
el lugar de alguien que da soluciones sea sustituido por una construcción colectiva que
reconoce los efectos distintos que tienen las estrategias pedagógicas en cada grupo social.

El cuarto pilar es el Fondo para la Excelencia, derivado del convenio 1473 de 2015 entre el
MEN y el ICETEX, por medio del cual se destinó un fondo significativo de $5.609.155.460 de
pesos, resolviendo la viabilidad financiera que se comprometía con el 70% del costo del
proceso de cualificación.

El último y quinto pilar, lo tenemos con el convenio 1253 de 2015 celebrado entre el MEN y
la Universidad Pedagógica Nacional - UPN, quienes fundamentaron, a partir de su
experticia, las orientaciones conceptuales y metodológicas que deben tenerse en cuenta
para el diseño de esta experiencia de cualificación.
Teniendo en cuenta la población a la cual se dirige esta formación: “docentes tutores del
Programa Todos a Aprender, orientadores, docentes de aula, directivos (rectores,
directores, coordinadores) y directivos sindicales” (MEN, 2016) proponemos ocho (8)
características que deberán configurar el programa de formación:

El anterior esquema presenta la integración de la propuesta construida por la Universidad


del Norte, denominada Tutorías de Redes Pedagógicas- TRP. En dicho proceso la tutoría es
la característica metodológica que define, reconoce y garantiza el proceso de
acompañamiento.

Desde las propuestas para la educación de adultos, se hace necesario reconocer tres
elementos que fundamentarán y articularán el propósito de dichos encuentros: la
andragogía, la educación permanente y el modelo social. La andragogía nos aportará el
reconocimiento de la experiencia y la necesidad de procesos de aprendizaje y
desaprendizaje de los maestros, sin desvirtuar sus conocimientos, aunque no los tengan
“científicamente” organizados, Este proceso exige del tutor humildad y escucha. Por su
parte, la educación permanente, parte del hecho de que nunca es tarde para educarse, por
tanto, la oportunidad de participar en este curso está en el tiempo y espacio que
corresponde a la necesidad de seguir aprendiendo para facilitar la mejora en su rol docente.
Y por último, tenemos el modelo social, reconocido por la UNESCO. En palabras de
Amador(1988) y Lancho (2002) la experiencia puede servir de soporte y anclaje para la
transformación de valores, destrezas y técnicas en una dinámica de desaprender y
aprender. Aprender es sinónimo de vida presente. El compartir experiencias es el inicio del
establecimiento de redes de apoyo que son el objetivo último de una propuesta de
formación, que les ayude a reconocer y valorar sus diferencias como una riqueza que
aportará al medio social donde interactúan y desempeñan su rol, generando una
resignificación de su propósito personal. (Ministerio de Educación de España (sf), p. 30).

Desde esta perspectiva, el proceso de formación se deberá caracterizar por plantear


reflexiones sobre las realidades concretas de sus instituciones a modo de estudio de caso,
buscando analizar los elementos que constituyen su realidad, para propositivamente
construir acciones de mejora, que vayan desde la indagación metodológica, relacional,
fundamentativa, a la innovación e incorporación de nuevas prácticas. De esta manera, los
diálogos serán la herramienta relacional que permitirá interconectar su experiencia, el
contexto y las aportaciones pedagógicas contemporáneas (nacionales e internacionales)
para reflexionar sobre la transformación y la fundamentación de su práctica docente. Tal y
como plantean Mejía y Manjarrés (2013), en su texto La investigación como estrategia
pedagógica, una propuesta desde el sur : los procesos deben comenzar por la pregunta, y
esta pregunta y la construcción de su respuesta está dada por el actor protagónico (los
docentes), la cual debe ser mediada por los tutores, más no validada o denegada por ellos.

Surge entonces una disposición en la construcción de redes, propia de las comunidades de


aprendizaje, movilizada por la disposición de generar reflexiones en equipo, entorno a una
problemática común, a fin de crear escenarios pedagógicos en los que se encuentre utilidad
a la reflexión de la práctica y el reconocimiento en dicha acción, de una actitud
investigativa, desde y para el aula. Es así como garantizaremos un acompañamiento
fundado en un diálogo de saberes como lo propone el documento de Orientación para el
diseño de cursos en el marco del Decreto 1757 de 2015, cuyo propósito es definir núcleos
problémicos de la práctica que incrementar la confianza de que pueden ser transformados
por los beneficiados en el curso.

La experiencia formativa está sustentada en los lineamientos de educación superior en lo


que respecta a la inclusión como estrategia de promoción de la convivencia y erradicación
de la exclusión, sustentado en las cinco características que la definen desde las políticas de
estado: participación, calidad, diversidad, equidad e interculturalidad. Desde la propuesta
de Raul Mejía, se reconoce la importancia de la intraculturalidad para afianzar la identidad
de las cosmogonías que existen en cada contexto educativo, por tanto, la estructura
curricular deberá orientarse hacia el afianzamiento de la identidad local. Por otra parte, una
vez se tenga claridad de la identidad o al menos se le reconozca en la búsqueda, se pueden
establecer nexos interculturales con quienes son de propósitos vinculares diferentes y lograr
su reconocimiento y valoración. Por último, según Mejía, el sello de la democratización de la
escuela y la convivencia cívica vendrán por medio de la transculturalidad. Una escuela
incluyente otorga participación desde el voto hasta la delegación de tareas sociales; acepta
la diversidad y la interculturalidad desde la expresión socializada del reconocimiento del otro
y de la tarea impuesta a la educación de promover la cultura de lo local, procura hacer
pertinente aquello que se adapta o lleva a las escuelas, es decir, acercar la escuela a la vida
cotidiana, y no, hacer que la vida cotidiana se adapte a la escuela. Estos principios
caractereológicos de la educación inclusiva orientarán todas las acciones de la práctica
pedagógica y la adecuación de ésta al modelo educativo.

Por otra parte, de manera transversalizada en los cursos, se analizarán los documentos del
MEN relacionados con los lineamientos de la política para la atención educativa a
poblaciones vulnerables y todo el conjunto de documentos asociados a la atención
específica de poblaciones con necesidades educativas especiales. Sin embargo, el
reconocimiento de cuatro (4) de los subgrupos caracterizados como especiales: grupos
étnicos, población víctima, población desmovilizada y población habitante de frontera, será
parte del ejercicio de autodiagnóstico realizado por los docentes como parte de la
caracterización de su contexto.

Condiciones de diseño para la configuración de los cursos

2. Orientaciones metodológicas

Para la orientación del proceso de formación, se tendrán en cuenta las siguientes


estrategias pedagógicas:

El diálogo de saberes: el documento establece que debe promoverse una “hermeneútica


colectiva”, la cual es propuesta por Remy y Roquoy (1990) en su texto L´herméneutique
collective, resultando ser una metodología de análisis de contenido, donde los actores
deberán tomar sus vidas como textos interconectados que al construirlos y dialogar sobre
ellos y sus percepciones sobre sí mismos y la realidad, deben pasar por un proceso de
resignificación. Cabe aclarar que este método no fue pensado para la pedagogía en
particular, pero puede ser usado para tales fines. Desde esta visión, los participantes
deberán saberse como protagonistas de su propia experiencia, siendo el diálogo una
correspondencia de lo que son, y no de lo que los convirtió el contexto, ya que no es la
práctica pedagógica o sus causales ambientales, sino él, como protagonista de su acción, el
que hace que una práctica pedagógica torne un rumbo diferente a consciencia de que cada
reto impuesto o inclusive, determinado, al superarlo, le deriva una habilidad que reafirma su
propósito pedagógico. (Molitor, 2001).

Indagación y Reflexión: en el artículo La evaluación como hermenéutica colectiva en el


diálogo de saberes, Pérez (2008), nos propone que una de las consecuencias del diálogo de
saberes es proyectar “la imaginación como fuerza del impulso de la creatividad”. Lo que
convierte el indagar en una búsqueda de relaciones, que en clave de reflexión, se convierten
en alternativas posibles, más que en causas sin sujeto y predeterminadas. El derrotero,
entonces de la indagación, será la innovación. No podemos seguir en el mismo lugar sin un
propósito, por lo que para cambiar el escenario educativo, se requiere valorar el lugar como
una razón para construir nuevos propósitos.
Reconocimiento de contextos: siguiente esta perspectiva de “hermenéutica colectiva”
llegamos a la promoción de un “pensar comunitario”, en donde los logros y vacíos son
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad. Donde los errores o tendencias
históricas denominados patrones organizacionales, son síntomas de ausencia de
articulaciones institucionales. Esto coloca antes de la definición del contexto, una
corresponsabilidad de la realidad, y nos permite, como comunidad, caminar juntos y asumir
a su vez, una responsabilidad social, que genera mucho más presión que la responsabilidad
personal. Cuando reconocemos que nuestra tarea es educar al otro, nuestra educación se
convierte en una responsabilidad social, no personal. Es así como el reconocimiento de
contextos se traduce en la conciencia de servicio y compromiso de propósito en la acción de
la transformación pedagógica. Según Flórez (2008) uno de los elementos constituyentes del
modelo pedagógico, son las características del desarrollo de los aprendices, ya que el
reconocimiento de ellas, nos puede ayudar no solo a conocer sus concepciones previas,
sino a valorar sus anclajes propios y sus contextos, pues un contenido en sí mismo, es
como un medio tecnológico educativo en un lugar donde no hay recursos eléctricos para
usarlo.

Negociación Cultural: guiado por este enfoque y nutrido por la fenomenología social de
Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckman, nos inspiran todas las propuestas que
pretendan una cualificación de los actores educativos en procura de una transformación
pedagógica, y esto es, la construcción de alternativas de desarrollo profesional acordes con
el proyecto de vida socio educativo. Según las Orientaciones para el diseño de cursos en el
marco del Decreto 1757 de 2015, esto deriva en cualidad si se reconoce al otro, se
identifican e integran las experiencias personales y de sus contextos, si se reconocen las
capacidades y habilidades de cada sujeto y si se asume el rol del sujeto educativo desde un
enfoque de derechos y como actor político. Es así como desde la hermenéutica colectiva,
se propone la coeducación como “el conjunto de tareas y reflexiones colectivas con que la
escuela interviene el en el contexto social-comunitario; el objetivo es despojar a lo formal-
pedagógico de sus elementos artificiales y apoyarse y dar apoyo a la búsqueda de la
emancipación. Se trata de compensar lo real desde lo académico y lo experiencial para que
el aprendizaje tenga sentido, se involucre con la realidad, supere lo simbólico y se explicite
en la relación conocimiento-vida” (Pérez, E. p. 819). Parafraseando a Pérez, la coeducación
hace posible la transversalidad de la vida cotidiana en los currículos y sus ambientes y
experiencias de aprendizaje.

Como estrategias que permitirán esta caracterización metodológica, contaremos con el


aprendizaje colaborativo, entendiéndolo como: “un escenario en el cual alumnos y
profesores trabajan juntos para crear el saber... Es una pedagogía que parte de la base de
que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer”
(Barkley; Cross; Claire (2007).

Así mismo, se consideran en esta propuesta de formación los principios de la clase


invertida, como un “un modelo centrado en el estudiante que deliberadamente consiste en
trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa al exterior del aula, para
aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre profesor y
estudiante.(Observatorio de Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey, 2014).
Según Fulton (2014) y Pearson (2013) para impartir la instrucción directa fuera de la clase,
se hace a través de materiales educativos digitales, previamente seleccionados por el
profesor y dispuestos en formato digital. Para el caso específico de esta propuesta se
utilizarán las herramientas de Contenido de Blackboard LMS para facilitar el acceso por
parte de los estudiantes, quienes pueden hacer uso de estos de manera asincrónica tantas
veces lo requieran; de esta forma se maximiza el tiempo de interacción en el aula para
realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones, ejercicios,
laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los
propios estudiantes y así promover un aprendizaje activo y significativo.

Para el desarrollo de todo el proceso formativo presencial y virtual, se contará con un Aula
Virtual dispuesta en el servidor institucional “LMS Blackboard”, de tal manera que las
herramientas disponibles (Contenidos,Actividades, foros, blog, wiki etc) sean usadas como
mediadoras.

El aprendizaje invertido y el Portafolio digital (Blogs individuales) harán parte de la estructura


metodológica del curso. el aprendizaje invertido favorecerá la maximización de los
encuentros presenciales en el uso de estrategias activas que potencien la interacción y con
ello el aprendizaje significativo. Y el portafolio, por su parte como una herramienta de
sistematización, acompañamiento y valoración del aprendizaje individual y colectivo.

3. Estructura del curso

La estructura modular le permite al educador elegir y configurar su propia ruta de formación,


siendo de obligatorio cumplimiento su participación en un módulo común y como
complemento a este, el educador en formación elegirá dos módulos de énfasis, de tal forma
que curse un programa de 144 horas correspondientes a 3 créditos (Ver Tabla 1).

Esta estrategia administrativa hace viable para los alumnos puedan registrarse en las
diferentes rutas posibles. También promueve la interdependencia entre el módulo común y
los dos módulos de énfasis.

Se tendrá en cuenta que los módulos de énfasis que elija el educador, deberán guardar
coherencia con los resultados de su evaluación (ECDF). Para ello la Universidad requerirá
los resultados de evaluación de cada aspirante al proceso de formación.

Tabla 1. Estructura modular del curso de formación

Hora Sábados cada 15 días

8:30 am - 10:30 am Análisis de las prácticas pedagógicas (1 crédito)


Contexto de la práctica Praxis Convivencia y
10:30 am - 12:30 pm pedagógica y educativa pedagógica* (1 diálogo*
(1 crédito) crédito) (1 crédito)

Reflexiones sobre la Convivencia y Praxis pedagógica*


enseñanza como diálogo* (1 crédito)
2:30 pm - 4:30 pm
construcción curricular (1 (1 crédito)
crédito)

*Los cursos de praxis pedagógica y Convivencia y diálogo, se programan de manera repetida en horarios diferentes, para
cubrir todas las posibles combinaciones que puedan tomar los docentes inscritos.

3.1. Módulo de Análisis de las prácticas pedagógicas

División Instituto de Estudios en Educación

Departamento Educación

Nombre del curso Análisis de la prácticas pedagógicas

Código del curso EDU xxxx

Nivel del curso Posgrado

Co – requisitos Módulos de énfasis

Número de créditos del curso 1 crédito

No. de horas presenciales 2 horas (quincenalmente)

No. de horas de trabajo 6 horas (quincenalmente)


independiente del estudiante

Número de sesiones 6 (5 presenciales y 1 virtual)

Modalidad del curso Semipresencial: 80% de presencialidad y un 20% de


virtualidad
Objetivo

Reflexionar sobre los componentes que constituyen la práctica pedagógica con el propósito
de identificar la forma cómo ha sido configurada su propia práctica en función de sus
propósitos éticos y políticos.

Campos temáticos

Práctica pedagógica:
○ Metas de aprendizaje
○ Características de desarrollo
○ Experiencias de aprendizaje
○ Relación pedagógica: encuentro maestro - estudiante
○ Metodología de acompañamiento en el aprendizaje
○ Evaluación y retroalimentación del proceso de enseñanza-
aprendizaje
Articulación con el contexto
○ Modelos y enfoques del análisis de la práctica
○ Legislación educativa
○ Articulación cultural y social
○ Integración con el Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto educativo institucional
○ Diario de campo pedagógico
○ Observación entre pares
○ Registro y sistematización de práctica pedagógica
Estrategia metodológica

Acorde al propósito de generar autoreflexión de la práctica pedagógica se propondrá la


metodología de estudio de caso, a fin de promover con las mediaciones pedagógicas a
continuación descritas el propósito de la autonomía y autocrítica de la propia experiencia.

Acorde a Yin (1989) y Chetty (1996), comentado por Martínez (2006) el "estudio de caso es
una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del
mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno
estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal
obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1989). Además, en el método de
estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto
cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas
directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos
físicos (Chetty, 1996)". Martinez (2006, p. 167).

Las mediaciones pedagógicas de las cuales nos valdremos serán:

- Autoreflexión: Como bien lo afirma Torres (2013) “Vivimos fundamentalmente


mirando hacia afuera (...)” por lo cual buscaremos a través de esta estrategia que los
maestros se hagan sus mejores críticos, para lo que será necesario incrementar la
consciencia de su oficio, donde no solo lo técnico de su práctica será suficiente, sino
que activaremos elementos de propósito y sentido de su ser.
- Diario del profesor: según Porlán y Martín (2009), el diario del profesorado es “una
guía para la reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del
profesor sobre su proceso de evolución y sobre sus modelos de referencia.
Favorece, también, el establecimiento de conexiones significativas entre
conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, lo que permite una toma de
decisiones más fundamentada. A través del diario se pueden realizar focalizaciones
sucesivas en la problemática que se aborda, sin perder las referencias al contexto.
Por último, propicia también el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico-
explicativos y valorativos del proceso de investigación y reflexión del profesor”

Orientaciones metodológicas predominantes


Las estrategias metodológicas que predominan en el módulo por corresponder a su
propósito son:

● Indagación y reflexión
● Reconocimiento de contextos
● Clase invertida
● Portafolio Digital

Criterios para la participación oral o escrita

● Asunción del diseño y ejecución de la práctica pedagógica


● Claridad y diferenciación en la reflexiones de la práctica en torno a sus
componentes.
● Relevancia y elaboración científica de la fundamentación.
● Acciones propositivas en relación a los componentes de la práctica y su comprensión
global.
● Entrega puntual y corrección gramatical y de redacción.
Momentos

Cabe aclarar que los momentos aquí registrados designan espacios para la evaluación
formal usando las rúbricas, pero desde el contexto de evaluación formativa este proceso de
realimentación y reflexión es constante porque el estudio de caso, como se explicitó en la
metodología, es la estrategia que nos permitirá realizar reflexiones de la realidad y no solo
abstracciones de la misma.

● 2 momentos de análisis de la práctica pedagógica a nivel personal y pedagógico.


(Inicio y mitad del proceso)
● 2 momentos de registro de la práctica (Mitad y final del proceso).
● 1 momento de construcción propositiva (Final del proceso).
Instrumentos para el evaluar el desempeño del educador durante el curso

● Diario de Campo: instrumento de reflexión sobre la práctica pedagógica desde su


configuración metodológica, hasta su sentir y percepciones sociales. Es el insumo de
la sistematización de una experiencia.
● Autoreflexión por cada componente de la práctica
● Guías de análisis y reflexión de la práctica pedagógica: protocolo de construcción de
observación de clases en función de su reflexión. Este instrumento debe ser
construido por la comunidad, y utilizado en campo por modelación inicial del profesor
del módulo, y ser promovido para usarlo entre pares.
● Planeación pedagógica: instrumento de integración del diseño curricular.
● Rúbrica en foro virtual

Rúbrica
Rúbrica para la valoración del Análisis de la Práctica Pedagógica

Elementos Desempeño

Excelente Bueno Satisfactorio No satisfactorio


(4.7-5.0) (4.1-4.6) (3.5-4.0) (1.0-3.4)

Autoreflexión Reconoce con Reconoce con Reconoce con No logra


personal (30%) precisión su rol y precisión su rol o esfuerzo su rol reconocer su rol
los elementos los elementos y/o los y los elementos
técnicos que técnicos que elementos técnicos que
influyen en su influyen en su técnicos que influyen en su
práctica práctica influyen en su práctica
pedagógica pedagógica práctica pedagógica
pedagógica

Reconocimiento Reconoce con Reconoce con Reconoce con Reconoce con


social entre precisión, precisión, precisión, precisión,
pares- argumentación y argumentación y argumentación y argumentación y
Coevaluación aplicación en su aplicación en su aplicación en su aplicación en su
(15%) par todos los par 4 de los 6 par 3 de los 6 par 2 de los 6
componentes componentes que componentes componentes
que hacen hacen posible que hacen que hacen
posible una una práctica posible una posible una
práctica pedagógica que práctica práctica
pedagógica que promueve pedagógica que pedagógica que
promueve aprendizajes promueve promueve
aprendizajes significativos. aprendizajes aprendizajes
significativos. significativos. significativos.

Caracterización Describe todos Describe 4 de los Describe 3 de Describe 2 o


de componentes los componentes 6 componente del los 6 menos de los 6
(20%) del modelo modelo componentes del componentes del
pedagógico con pedagógico con modelo modelo
fundamentación fundamentación pedagógico con pedagógico sin
en su estado en su estado fundamentación fundamentación
actual en actual en relación en su estado en su estado
relación a su a su práctica actual en actual en
práctica pedagógica con relación a su relación a su
pedagógica con suficiencia práctica práctica
suficiencia y aunque no de pedagógica con pedagógica con
articuación entre forma articulada suficiencia y insuficiencia y
los mismos. entre los mismos. articulación entre poca articulación
los mismos. entre los
mismos.

Proyección de la Se diseña Se realiza la Se realiza la Se realiza la


práctica propositivamente construcción construcción construcción
pedagógica la práctica narrativa narrativa narrativa
(35%) pedagógica propositiva de la propositiva de la propositiva de la
acorde a todos práctica práctica práctica
los componentes pedagógica pedagógica pedagógica
que la acorde a 4 de los acorde a 3 de los acorde a 2 de los
constituyen con 6 componentes 6 componentes 6 componentes
fundamentación, que la que la que la
pertinencia y constituyen con constituyen con constituyen con
correspondencia fundamentación, fundamentación, fundamentación,
con la pertinencia y pertinencia y pertinencia y
autorreflexión. correspondencia correspondencia correspondencia
con la con la con la
autorreflexión. autorreflexión. autorreflexión.

Bibliografía

Moreno, Elsa (1995). Concepciones de práctica pedagógica. Universidad Pedagógica


Nacional.

Beltrán, Francisco. (1995) El concepto de práctica en la pedagogía y la didáctica.


Universidad pedagógica Nacional.

Edwards, Verónica. (1994) El curriculum y la práctica pedagógica: análisis de dos contextos


en la formación de docentes en Chile. Universidad de Católica de Chile.

Caldena, Reina; Escalante, Dilia; Terán, Mirian. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y
formación docente. Rev pedagógica. Vol. 31, no. 88. Escuela de Educación. Universidad
Central de Venezuela.

Espejo, Teresa (2010). Tesis doctoral: prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de
enseñanza - aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología de
Rosario. Universidad Nacional de Rosario.

3.2. Dos módulos específicos o de énfasis

Los participantes podrán seleccionar dos de los cuatro módulos descritos a continuación.

3.2.1. Módulo de Contexto de la práctica pedagógica y educativa

División Instituto de Estudios en Educación

Departamento Educación

Nombre del curso Contexto de la práctica pedagógica y educativa


Código del curso EDU 0000

Nivel del curso Posgrado

Co – requisitos Análisis de la práctica pedagógica

Número de créditos del curso 1 crédito

No. de horas presenciales 2 horas (quincenalmente)

No. de horas de trabajo 6 horas (quincenalmente))


independiente del estudiante

Número de sesiones 6 (5 presenciales y 1 virtual)

Modalidad del curso Semipresencial: 80% de presencialidad y un 20% de


virtualidad

Objetivos

Comprender el contexto social y educativo a fin de mejorar las condiciones de


enseñanza y aprendizaje a partir de las prácticas pedagógicas y su incidencia en la
gestión escolar, familiar y sociocomunitaria de la educación.

Campos temáticos

Análisis de contexto:
● Evaluación de necesidades y capacidades socioeducativas de la población y
del contexto.
● Problemáticas socioeducativas y factores de riesgo y de protección del
entorno.
● Diversidad familiar y tipologías familiares; funciones familiares y
corresponsabilidades educativas.

Comunidades académicas y profesionales:


● La práctica pedagógica desde centros de interés social y natural de los
estudiantes.
● El contexto social y comunitario para la gestión educativa.
● Flexibilización curricular desde las necesidades educativas específicas del
contexto.
● Elementos didácticos del contexto escolar en la didáctica general.
● La interacción educativa en el medio multicultural y diverso.
● Diversidad e inclusión educativa.
● Procesos de investigación- acción respecto a la realidad socioeducativa de la
práctica pedagógica.

Proyecto educativo institucional


● Selección y construcción del modelo pedagógico pertinente al contexto
● Misión y visión pertinente al contexto.
● Organización y gestión de área y aula de acuerdo al contexto.
● Planes de estudio, programas, asignaturas de acuerdo al contexto.
● Proyectos de escuelas de padres y líderes comunitarios.

Estrategia metodológica

El módulo será desarrollado de acuerdo a metodologías multimétodo, desde las


pedagogías activas del “aprender haciendo”. Para ello se utilizarán las siguientes
estrategias

Análisis de contexto:

a) Las sesiones se iniciarán para el primer campo, análisis del contexto, con desarrollo
de centros de interés desde la observación de fenómenos sociales y naturales que
existan en su territorio, institución, entorno desde la lectura de noticias, reflexiones
de la práctica, etc. A partir de ahí, se desarrollarán asociaciones sobre posibles
causas, características y factores que intervienen en el desarrollo y expresión de las
mismas. (Guía de centro de interés)
b) Se realizará un análisis del contexto, a partir del modelo ANISE: Reconocimiento,
Diagnóstico y toma de decisiones (Pérez Campanero, 2000) y un procedimiento
metodológico de evaluación de necesidades y capacidades socioeducativas desde
una fase pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa o de priorización, a fin de
describir, explicar y plantear alternativas y ajustes de acción (Pozo y Salmerón,
2010). (Guía ANISE, análisis de necesidades)
c) Se trabajará diversidad familiar, modelos educativos, funciones familiares, así como
las responsabilidades familiares a partir de la ley 115, ley de escuela de padres y ley
1098 de 2006, a partir de lecturas que los lleven a desarrollar un mapa conceptual
que relacione estos conceptos (Del Pozo y Astorga, en prensa). (Mapa conceptual).

Comunidades académicas y profesionales:

d) Se discutirá la dimensión multicultural, la diversidad e inclusión en un foro virtual,


donde tendrán a partir de unas preguntas y unas lecturas complementarias que podrán
profundizar y alimentar el desarrollo. (Ricardo, 2013; MEN, 2013). (Foro virtual)
e) Se analizarán los contextos educativos y ambientes a partir de una observación de
clase donde tendrán que valorar cómo ha sido en la práctica pedagógica lo siguiente:
(enseñante, educando, grupo, ambiente, interacciones, recursos, medios, etc.) (Medina
y Salvador, 2009). (Registro de observación)
f) El conjunto de recursos, fenómenos, situaciones, hechos y capacidades y
necesidades identificadas y priorizadas servirán de insumos para poder trabajar las
adaptaciones curriculares necesarias, y planeación, ejecución y evaluación desde la
didáctica general contextualizada y situada sobre los elementos (enseñante, educando,
grupo, ambiente, interacciones, recursos, medios, etc.) y flexible (MEN, 2010).
(Documento de insumos)
Proyecto educativo institucional

g) Se analizarán los puntos principales del proyecto educativo institucional de su


institución. Deberán evidenciar las debilidades y fortalezas del mismo. Tendrán que
incorporar las características, necesidades y capacidades analizadas de la población y
el contexto al PEI desde un enfoque sociopedagógico (Del Pozo, 2015). (Instrumento
de análisis del modelo pedagógico)
h) A partir de una lectura, sobre modelos pedagógicos en Colombia, deberán discutir
unas preguntas a partir de un foro virtual y diseñar su modelo pedagógico más
pertinente para su institución (De Zubiría, 2006). (Foro virtual e instrumento del diseño
del modelo pedagógico) incorporando todos los puntos que aparecen anteriormente.
i) Finalmente realizarán un documento a modo de resumen- propuesta donde consten
todos los elementos principales analizados donde aparezca el contexto, necesidades
principales, análisis familiar de la comunidad y rediseño del modelo pedagógico
principal según las características encontradas.

Orientaciones metodológicas predominantes

Las estrategias metodológicas que predominan en el módulo por corresponder a su


propósito son:

● Diálogo de saberes
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital

Criterios para la participación oral o escrita

● Coherencia de las entregas con los instrumentos solicitados


● Relevancia y elaboración científica de la fundamentación.
● Pertinencia de los diseños respecto a las características del contexto.
● Entrega puntual y corrección gramatical y de redacción.
Momentos

● Inicio de la clase la realización de un taller (a y b de la metodología). Se trabajarán


las guías iniciales de evaluación de contexto que serán un 20 % del total del módulo.
● En el desarrollo de la temática, se evaluarán las actividades correspondientes a las
estrategias metodológicas enunciadas en los puntos c, d, e y f de la metodología),
valoradas con un 30% según las guías de desarrollo del módulo
● Se evaluarán con un 20% las guías de evaluación del módulo (g y h de la
metodología).
● Al finalizar el proceso, se evaluarán con un 10% la guía de evaluación del módulo (i
de la metodología).
Instrumentos para evaluar el desempeño del educador durante el curso
● Guía del centro de interés.
● Instrumento de análisis de necesidades y capacidades.
● Mapas conceptuales.
● Registro de observación
● Documento de insumos.
● Instrumento de análisis de modelo pedagógico.
● Planeación de sesión.
● Rúbrica en foro virtual
● Diseño de modelo pedagógico.
● Documento resumen-propuesta.
Rúbrica
Se elaborará una rúbrica para cada instrumento de seguimiento y evaluación (guías) Cada
guía tendrá una numeración final de acuerdo a la rúbrica.

Criterios 1 Casi Algo Bastante Completamente


(Nada) nada (3) (4) (5)
(2)

Coherencia de las
entregas con los
instrumentos
solicitados.

Relevancia y
elaboración
científica de la
fundamentación.

Pertinencia de los
diseños respecto
a las
características del
contexto.

Entrega puntual y
corrección
gramatical y de
redacción.
Tenga en cuenta que la valoración de menor a mayor es del 1 al 5, siendo el 1 el menor y el
5 el mayor.

Bibliografía

Bas, E y Pérez de Guzmán, V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las
tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 41-68
Bielh, ML (2003) Violencia doméstica contra la mujer. En BID: Notas técnicas: Prevención
de la violencia. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Dispobible en
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/womenviolence.pdf

De Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá
D.C.:Cooperativa Editorial Magisterio

Del Pozo, F.J. (2016) Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del
norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana
de Educación, 70: 77-90.

Del Pozo, F.J. y Astorga, C (En prensa). Escuela, Familia y Sociedad: Cómo educar para la
paz desde el aprendizaje-servicio. Barranquilla. Universidad del Norte.

MEN (2013) Ley 1620 de 2013. Ley de convivencia escolar. Bogotá: MEN Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

MEN (2010) Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de


Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
233223_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf

MEN (2014) Guías pedagógicas de convivencia escolar. Bogotá: MEN.


Medina, A y Salvador, F. Didáctica General. Madrid: Pearson

Pozo Llorente. T. y Salmerón H. (2010). Tendencias conceptuales y metodológicas en la


evaluación de necesidades Revista de Investigación Educativa - Vol. 17, n.º 2, págs. 349-
357

Pérez Campanero, M.P. (2000) Cómo detectar las necesidades de intervención


socioeducativa. Narcea: Madrid.

Ricardo, C. (2013). Formación y Desarrollo de la Competencia Intercultural en Ambientes


Virtuales de Aprendizaje. Disertación doctoral. Recuperado de http://e-spacio.
uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:EducacionCtricardo/Documento_1.pdf

Thorton, T. N et al (2000) Prácticas óptimas para la prevención de violencia juvenil. Libro de


referencia para la acción comunitaria. Atlanta: Centro nacional para el control de control y
prevención de lesiones.

Jiménez, M y Del Pozo, F. (coords.) (2013). Propuestas didácticas de educación para la


igualdad. Granada: Nativola.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Ginebra: Organización mundial
de la salud.
3.2.2. Módulo de Currículo y Pedagogía

División Instituto de Estudios en Educación

Departamento Educación

Nombre del curso Currículo y Pedagogía

Código del curso EDU 0000

Nivel del curso Posgrado

Co – requisitos Análisis de la práctica pedagógica

Número de créditos del curso 1 crédito

No. de horas presenciales 2 horas (quincenalmente)

No. de horas de trabajo 6 horas (quincenalmente)


independiente del estudiante

Número de sesiones 6 (5 presenciales y 1 virtual)

Modalidad del curso Semipresencial: 80% de presencialidad y un 20% de


virtualidad

Objetivos

El presente curso estará orientado a:

● Presentar una fundamentación alrededor del currículo y su relación con el Proyecto


Educativo Institucional, el plan de estudio, la dinámica del área disciplinar y la
práctica en contextos específicos de aula.
● Posibilitar espacios para que el docente reflexione críticamente sobre su propia
práctica, teniendo en cuenta las dimensiones histórica, cultural y política de su
quehacer, y oriente a partir de dicha reflexión, la toma de decisiones sobre el
rediseño o re-creación de las dinámicas de enseñanza.

Campos temáticos

● Currículo y plan de estudios:


○ Generalidades alrededor del Currículo
○ Pertinencia
○ Planeación y organización
● Relación disciplina/pedagogía
○ La enseñanza como construcción curricular
○ Posicionamiento pedagógico
○ Posicionamiento disciplinar
○ Auto-reflexión

Estrategia metodológica

La reflexión fundamentada para orientar la acción será el principio transversal de este curso
de tal forma que cada uno de los contenidos se puedan contextualizar en la práctica diaria
del docente. En este sentido el docente leerá y analizará textos y contextos a fin de
identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de su quehacer docente
consciente de los enfoques pedagógicos que la orientan. En este orden de ideas, se
describen de manera general las actividades sugeridas a los docentes participantes del
curso:

● Currículo y plan de estudios: a) Pertinencia, b) Planeación y organización

Este capítulo se constituirá de dos partes:

❏ Reflexión alrededor del sentido de la educación y la formación. Tomando como


referencia, entre otros, el texto de Castaño (2009), “El ser educable: razón y sentir-
reflexión en torno a la labor de educar”. Se invitará a los docentes a cuestionarse:
¿Cuál es su visión sobre la educación?, ¿Cuál es la función o el sentido de la
educación?, ¿cuál es el propósito formativo que usted se plantea al desarrollar sus
prácticas de aula? ¿Desde qué enfoque curricular se instala dicho propósito?

Pensar la educación que se ofrece, implica hacernos preguntas sobre lo que está
sucediendo en las aulas, en los corredores, en las oficinas de las instituciones
educativas, pero especialmente implica buscar respuestas que se concreten en
acciones encaminadas a mejorar los procesos formativos de cada uno de los
estudiantes: niños, niñas y jóvenes.

❏ Análisis de la alineación constructiva: currículo- proyecto educativo institucional- plan


de estudios- plan de área -plan de clase. En correspondencia con esto, nos
centraremos en clarificar la idea de currículo como una red de intenciones, acciones,
interacciones, sentidos e ideales que se tejen en una institución educativa, la cual se
expresa a través de un proyecto educativo que se operacionaliza, entre otras cosas,
en un plan de estudio. En este sentido, a través de talleres individuales y grupales,
los docentes participantes trazarán correspondencias entre el PEI, los documentos
de lineamientos curriculares, y lo que se desarrolla en su área disciplinar
(matemáticas, ciencias, etc.). De estas sesiones, el docente, de manera individual
realizará un análisis para revisar la alineación entre su plan de área y su plan de
aula.
● Relación disciplina/pedagogía: a) La enseñanza como construcción curricular, b)
Posicionamiento pedagógico, c) Posicionamiento disciplinar y Auto-reflexión

Este capítulo tendrá dos partes que conjugarán lo teórico con lo práctico, a través del
desarrollo de talleres individuales y en equipo. De manera global se describen las
estrategias propuestas:

a. El docente, teniendo en cuenta los lineamientos curriculares (estándares de


competencia) de su área disciplinar y/o los derechos básicos de aprendizaje
(DBA), identificará las categorías centrales de su disciplina tomando como
contexto específico una de las asignaturas que desarrolla. Las categorías en
las que centrará su análisis tienen que ver con contenidos o temas implícitos
en los estándares de competencias o DBA (SABER CONOCER), habilidades
o destrezas que se requieren para el desarrollo de las competencias (SABER
HACER) y actitudes que deben ser enseñadas en correspondencia con los
DBA y competencias (SABER SER/CONVIVIR). Este ejercicio permitirá que
el docente reflexiones sobre el sentido y propósito de la planeación de su
clase.
b. La segunda parte consistirá en que teniendo en cuenta lo anterior, el docente
identificará las estrategias de enseñanza activa pertinentes para el desarrollo
de los propósitos formativos identificados en el punto anterior relacionado con
las competencias y/o DBA. Para esto el docente revisará críticamente
bibliografía relacionada con metodologías activas, como por ejemplo:

● March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de


competencias.Educatio siglo XXI, 24.
● Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra
mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Ed.
Luego de lo anterior, seleccionará una competencia con sus componentes
(saber conocer, hacer y ser) y describirá la estrategia de aula que posibilite
poner en escena ese propósito de enseñanza- aprendizaje.

Como producto final del curso el docente planeará una clase teniendo en
cuenta los elementos centrales del diseño curricular, la ejecutará y evaluará.
La ejecución de la clase se filmará para su análisis, auto, co y
heteroevaluación teniendo en cuenta los criterios definidos que permiten la
reflexión de la propia práctica y la toma de decisiones para su mejoramiento.

Orientaciones metodológicas predominantes

Las estrategias metodológicas que predominan en el módulo por corresponder a su


propósito son:

● Indagación y reflexión
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital

Criterios para la participación oral o escrita

● Desarrollo de cada una de las actividades de los talleres.


● Pertinencia de los desarrollos presentados en cada una de las actividades.
● Propuesta de mejoramiento de la práctica de aula.
Momentos

1. Evaluación inicial o diagnóstico: La evaluación inicial se orientará por los


principios de la autoevaluación a fin que el docente identifique las fortalezas y
aspectos que ameritan un proceso de mejoramiento con relación a la planeación,
gestión y/o evaluación de los procesos formativos que orienta en una de las
asignaturas que el docente seleccione. Los aspectos que guiarán la autoevaluación
se muestran a continuación:

a. Con relación a la Fase Pre-activa:


● ¿Qué problemáticas socioeducativas (conflicto, convivencia escolar,
deserción, etc.) y socio-ambientales (contaminación, servicios públicos,
espacios públicos, etc.) tiene en cuenta al planear sus clases?
● ¿Tiene una estructura o modelo para planear clases? ¿Qué aspectos
incluye? ¿Qué tiene en cuenta a la hora de realizar la planeación de
actividades y experiencias a realizar con sus estudiantes?
● ¿Se articula su planeación a los lineamientos del PEI? ¿De qué manera?
b. Con relación a la Fase activa o interactiva (ejecución)

● Describa, paso a paso cómo es un día o una sesión de clases en el aula con
los estudiantes. ¿Es coherente esta práctica con la planeación realizada?
¿Qué aspectos afectan lo anterior, es decir qué influye en que exista o no
correspondencia entre lo que planea y lo que desarrolla, entre el currículo
formal y el real?
c. Con relación a la Fase pos activa (evaluación)
● ¿Qué hace con la información obtenida de la evaluación de los estudiantes?
¿De qué forma la evaluación de los estudiantes alimenta o contribuye a
mejorar su práctica docente?

El docente en formación, resumirá en máximo tres diapositivas, los aspectos más


significativos de su diagnóstico y los socializará en la clase del módulo. Como
conclusión de este primer momento de evaluación el docente identificará su visión
sobre la educación, el propósito formativo que plantea al desarrollar sus prácticas de
aula, el enfoque curricular en el que se instala dicho propósito. Además, identificará
su compromiso de mejoramiento relacionado con alguno de los aspectos
relacionados con este curso:
● Currículo y plan de estudios: Pertinencia y Planeación y organización
● Relación disciplina/pedagogía: La enseñanza como construcción curricular;
posicionamiento pedagógico; posicionamiento disciplinar y Auto-reflexión

El diagnóstico, permitirá revelar información importante al docente sobre su propia


práctica (autoevaluación) alrededor de los siguientes aspectos:
● Desarrollos y limitaciones del docente en la fase pre- activa (planeación)
● Desarrollos y limitaciones del docente en la fase activa o interactiva
(ejecución)
● Desarrollos y limitaciones del docente en la fase pos activa (evaluación)
Por otra parte, el docente del módulo podrá retroalimentar al maestro teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

Totalmente Parcialmente Ni de Parcialmente Totalmente


de acuerdo de acuerdo acuerdo ni en en
El docente es capaz de:
en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo

Identificar las problemáticas


socioeducativas (conflicto,
convivencia escolar,
deserción, etc.) y socio-
ambientales (contaminación,
servicios públicos, espacios
públicos, etc.) tiene en
cuenta al planear sus clases

Re-construir el proceso de
planificación de clase (pasos,
aspectos tenidos en cuenta,
etc.)

Reconocer cómo la
evaluación de los
estudiantes ha impactado su
práctica de enseñanza.

Identificar los fundamentos


que sustentan su práctica de
aula (su visión sobre la
educación, el propósito
formativo de la planeación, el
enfoque curricular)

Plantear un compromiso de
mejoramiento relacionado
con alguno de los aspectos
relacionados con este curso
2. Evaluación del proceso: durante el desarrollo de módulo se evaluarán las actividades
como se muestra a continuación:
● Coevaluación y Heteroevaluación Alineación tipos de currículo: Los docentes
reunidos en pequeños equipos analizarán la alineación constructiva entre el
Currículo Base (documentos de lineamientos curriculares, DBA) y currículo Formal
Institucional (PEI y una planeación de área y/o de clase). La coevaluación se
realizará atendiendo al criterio de Pertinencia. El docente del módulo aprovechará
para retroalimentar oportunamente los desarrollos siguiendo los mismos criterios (ver
lista de cotejo en el apartado de criterios de evaluación).
● Coevaluación y Autoevaluación Alineación entre los Elementos del Currículo
(propósitos formativos, contenidos, estrategias de enseñanza, recursos y
mediaciones y estrategia de evaluación): A través de una rúbrica los docentes harán
la autoevaluación y luego en el contexto de los equipos de trabajo, se realizará
coevaluaciones.

Los siguientes criterios guiarán la evaluación durante el proceso entre pares (coevaluación)
y la realizada por el docente (heteroevaluación):

Con relación a la Alineación Totalmente Parcialmente Ni de Parcialmente Totalmente


tipos de currículo de acuerdo de acuerdo acuerdo ni en en
en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo

Identifica la
correspondencia entre los
lineamientos curriculares y
lo que a nivel institucional
se propone la escuela en
lo concerniente al
desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina.

Identifica la
correspondencia entre los
DBA y lo que a nivel
institucional se propone la
escuela en lo concerniente
al desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina.

Identifica la
correspondencia entre los
lineamientos curriculares,
los DBA, lo que a nivel
institucional se propone la
escuela en lo concerniente
al desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina y
su propia práctica de aula.

Con relación a la
Alineación entre los
Elementos del Currículo

Identifica de las categorías


centrales de su disciplina
tomando como referencia
los lineamientos
curriculares (estándares de
competencia) de su área
disciplinar y/o los derechos
básicos de aprendizaje
(DBA).

Identifica los componentes


del SABER. HACER y
SER/CONVIVIR desde las
categorías identificadas en
los estándares de
competencias o DBA.

Plantea estrategias activas


de enseñanza alineadas –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA).

Plantea estrategias de
evaluación alineadas –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA) y
a las estrategias de
enseñanza.

Propone mediaciones
pertinentes para el
desarrollo de los
propósitos formativos de la
clase.

Elaboración de
conclusiones, a manera de
aprendizajes que le
permitan al docente
mejorar su proceso de
planeación de aula.

3. Evaluación Final: El docente matriculado en el módulo planeará una clase y la


ejecutará (inicio, desarrollo y cierre). Esta clase será filmada. El docente realizará la
autoevaluación de su propia práctica y recibirá retroalimentación de sus pares y del
docente del módulo. Los siguientes criterios guiarán la evaluación:

Criterios orientadores de la Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación:

Criterios para la evaluar la Totalmente Parcialmente Ni de Parcialmente Totalmente


planeación de clase: de acuerdo de acuerdo acuerdo ni en en
en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo

La clase diseñada posee


los elementos estructurales
del diseño curricular.

La planeación evidencia
alineación constructiva
entre los elementos
constitutivos.

Se evidencia la utilización
de estrategias activas de
enseñanza alineada –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA).

Se plantea una estrategia


de evaluación alineada –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA).

Criterios para la evaluar


la ejecución de clase:

En la ejecución o desarrollo
de la clase el docente
presenta a los estudiantes
de manera explícita el
propósito de la clase
(objetivo, meta, etc.)
Propone estrategias de
enseñanza o formas de
organización de los
estudiantes que tomen en
consideración la situación
grupal: aprendizaje en
equipo, colaborativo o
cooperativo.

Se proponen estrategias
didácticas activas de aula
que permitan la
transferencia de
conocimientos a los
estudiantes: análisis de
casos, debates,
aprendizaje basado en
proyectos, entre otros.

Se proponen estrategias
didácticas de contacto
directo con diversos
contextos reales que
permiten la vinculación de
los estudiantes a contextos
concretos para conocer las
dinámicas del área.

El docente utiliza forma


diversa y activa diferentes
recursos o materiales que
buscan un aprendizaje más
significativo del estudiante.

El docente utiliza forma


diversa y activa diferentes
recursos o materiales que
buscan un aprendizaje más
innovador y significativo del
estudiante.

El docente utiliza de forma


pertinente el entorno
(físico, social y natural)
como mediador que
buscan un aprendizaje más
significativo del estudiante.

En la clase se evalúan los


componentes del saber o
conocimiento, saber hacer
(habilidades, destrezas,
procedimientos) y del ser y
convivir (actitudes,
valores).

Propone retroalimentación
o feedback oportuno a los
estudiantes, cuando lo
ameriten o solicitan.

Bibliografía

ANGULO, F. y BLANCO, N. (Coord.) (1994): Teoría y desarrollo del currículum. Málaga.


Aljibe

ANIJOVICH, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Aique Grupo Ed.

CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, Barcelona

CASANOVA, M.A. (2012). El Diseño Curricular como factor de Calidad Educativa. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10,
Número 4. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf

GIMENO, J. (1988): El curriculum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata

GRUNDY, S. (1991): Producto y praxis del curriculum. Madrid. Morata

INFANTE CASTAÑO, G. (2009). El ser educable: razón y sentir-reflexión en torno a la labor


de educar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), enero-junio, 57-70.

KEMMIS, S. (1988): El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata

MARCH, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio


siglo XXI, 24.

PÉREZ PÉREZ, Ramón (1984): El curriculum y sus componentes. Oikos-Tau, Barcelona

STENHOUSE, L. (1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata

TAMAYO, L. (2003). Perspectivas Teóricas del Currículo. Pontificia Universidad Javeriana


Cali: Cali. Octubre 2003.

ZABALZA, Miguel A. (1987): Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid


3.2.3. Módulo de Praxis Pedagógica

División Instituto de Estudios en Educación

Departamento Educación

Nombre del curso Praxis Pedagógica

Código del curso EDU 0000

Nivel del curso Posgrado

Co – requisitos Análisis de la práctica pedagógica

Número de créditos del curso 1 crédito

No. de horas presenciales 2 horas (quincenalmente)

No. de horas de trabajo 6 horas (quincenalmente)


independiente del estudiante

Número de sesiones 6 (5 presenciales y 1 virtual)

Modalidad del curso Semipresencial: 80% de presencialidad y un 20% de


virtualidad

Objetivos

Comprender la Praxis pedagógica en su complejidad como práctica que tienen la condición


de ser comunicativa , de observación –reflexión ejecución que le da sentido al SER del
maestro , quien convive en un sistema educativo-curricular y acciona en éste abriéndose
posibilidades en su ,labor docente de ser formador.

Campos temáticos
1. El maestro en el quehacer social y sus acciones comunicativas.
Los maestros revelan su cotidianidad con el lenguaje:
· Procesos de intersubjetividad: participación y deliberación.
· Ética comunicativa en la práctica educativa
· Accionar del maestro. Actitudes, percepciones, valores y vivencias.

2. El educador en un sistema de comunicación especializada.


· Enseñanza y aprendizaje .Generación de intereses y significados para
aprehender la realidad y significarse a sí mismo.
· Procesos didácticos: Objetos y procesos de comunicación de saberes.

3. La evaluación en el contexto de la cosmovisión de la pedagogía como acto ético, y


político abierto de pensamiento centrado en la democracia y la libertad.
· Dimensión axiológica,
· Dimensión dialógica,
· Dimensión metodológica

Estrategia metodológica

El módulo será desarrollado de acuerdo a metodologías activas y para ello se utilizarán las
siguientes estrategias:
● Se trabajan relatos escritos sobre lecturas de las cotidianidades o acciones de los
docentes y se reinterpretan como textos del sistema educativo a la luz del marco
ético-político de la pedagogía a través de las técnicas de talleres, debates, mesa
redondas, etc
● Se observarán en el contexto educativo del aula a las sus acciones comunicativas
de los maestros y se analizarán para valorar cómo ha sido en la práctica pedagógica
lo siguiente: participación y deliberación en el aula: actitudes, percepciones, valores
y vivencias en las interacciones.
● Se trabajará mediante el foro virtual la pregunta: Cómo reinventar el poder en el aula
a través de la” pedagogía de la pregunta “y a partir de éste se elabora un ensayo
argumentativo sobre la praxis pedagógica y el rol de la pregunta.

Orientaciones metodológicas predominantes

Las estrategias metodológicas que predominan en el módulo por corresponder a su


propósito son:

● Diálogo de saberes
● Indagación y reflexión
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital

Criterios
● Relevancia y elaboración reflexiva y crítica de los relatos escritos construidos a partir
de las observaciones.
● Puntualidad en la entrega de productos programados.
● Relevancia y pertinencia en las respuestas e intervenciones en el foro virtual sobre
la pregunta planteada.
● Aspectos estructurales (tesis, argumentos, conclusiones) y formales en el ensayo
argumentativo. Rubrica aplicada tomada de
https://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?sp=yes&code=EB4363&

Momentos
La evaluación se hará a lo largo de las actividades de trabajo independiente
(observaciones) y de las sesiones presenciales de acuerdo a los objetivos propuestos para
los talleres, mesas redondas, debates etc. Al final se socializan los ensayos argumentativos
y habrá una co-evaluación de estos productos escriturales.

Referencias Bibliográficas
Para el desarrollo de estos contenidos, se tendrán en cuenta los siguientes:
● Bourdieu, Pierre 1990 Sociología y cultura (México DF: Grijalbo).
● Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Red de Bibliotecas
Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf
● Freire, Paulo 1972 El mensaje de Paulo Freire. Teoría y práctica de la liberación
(Madrid: INODEP).
● Freire, Paulo 1976 Educación y cambio (Buenos Aires: Búsqueda).
● Freire, Paulo 1985 Pedagogía del oprimido (México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 1993 ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural
(México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 1997 Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa (México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 2006 Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la “pedagogía
del oprimido” (Buenos Aires: Siglo XXI).

3.2.4. Módulo de Convivencia y diálogo

División Instituto de Estudios en Educación

Departamento Educación

Nombre del curso Convivencia y diálogo

Código del curso EDU 0000

Nivel del curso Posgrado

Co – requisitos Análisis de la práctica pedagógica

Número de créditos del curso 1 crédito

No. de horas presenciales 2 horas (quincenalmente)

No. de horas de trabajo 6 horas (quincenalmente)


independiente del estudiante

Número de sesiones 6 (5 presenciales y 1 virtual)


Modalidad del curso Semipresencial: 80% de presencialidad y un 20% de
virtualidad

Objetivos

Conocer los fundamentos socio-pedagógicos, normativos y políticos a fin de poder


promocionar la convivencia escolar.

Campos temáticos

Acciones regulativas de convivencia


- El desarrollo de la infancia en el modelo ecológico de sistemas.
- Factores de riesgo y de protección personales, sociales y familiares
- Diversidad (estrato socioeconómico, diversidad de género, multiculturalidad y
plurietnicidad, discapacidad, violencia, conflicto, frontera, etc.) y educación inclusiva.
- Reconocimiento y mediación en los conflictos (situaciones I, II y III) (Ley de
Convivencia Escolar) Bullying, Ciberbullying, violencia de género, etc.
- Prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Regulación y auto-regulación (estadíos de cambio y habilidades personales y pro-
sociales)

Acciones comunicativas
- La interacción y el acompañamiento en el proceso educativo
- Los modelos educativos: negligente, pasivo, autoritario y democrático.
- Tipos de comunicación: pasiva, agresiva y asertiva.

Estrategia metodológica
El módulo será desarrollado de acuerdo a metodologías multimétodo, desde las pedagogías
activas del “aprender haciendo”, principalmente. Para ello se utilizarán las siguientes
estrategias:

Acciones regulativas de convivencia:


a) Las sesiones se iniciarán para el primer campo con un análisis de los sistemas
(macro-exo-micro y relaciones- meso), que pueden condicionar el desarrollo de la
infancia a partir de análisis de noticias sobre tres casos de infancia en dificultad
social y con problemas de convivencia escolar. (Bas Peña y Pérez de Guzmán,
2010).

b) Seguidamente se abordará la diversidad humana y comunitaria, a partir del


reconocimiento de un grupo humano plural y heterogéneo socialmente a partir de un
artículo sobre diversidad humana e inclusión educativa, la declaración universal de
los Derechos Humanos y la aplicación a la resolución de cada caso trabajando
anteriormente por grupos.
c) Se podrán analizar los factores de riesgo y de protección de acuerdo al entorno
social y familiar, a partir de una tabla que recoge los mismos desde la ley 1098/2006
(Capítulo II
Medidas de restablecimiento de los derechos), la guía de convivencia del MEN y
fundamentos biopsicosocioeducativos vinculados al caso (Turbi, 2013; Rodríguez,
2013; Jiménez y Del Pozo, 2013; Bertomeu, 2011 Estébanez, 2010).

d) A partir de lo desarrollado en el caso, se realizará un análisis legislativo y


sociopedagógico de la ley de convivencia a partir del manual de convivencia, y la
identificación de las situaciones susceptibles I, II y III de conflicto, así como los
programas preventivos que podrían desarrollarse en cada caso de prevención
primaria, secundaria y terciaria (Ley 1620 de 2013; Guía 49, MEN).

Acciones comunicativas

e) Posteriormente se planteará La interacción y el acompañamiento en el proceso


educativo: Se trabajará el acompañamiento educativo desde las interacciones en la
didáctica general, la mediación, orientación y tutorización de cada estudiante en la
comunidad educativa, desde cada caso concreto en relación a los tres niveles de
complejidad y dificultad en los problemas de convivencia.
f) Tras este planteamiento se trabajan las alternativas socio-pedagógicos (individuales,
sociales, comunitarias y relacionales) (Thornton, 2000; Biehl, 2003; OMS, 2002; Guía
49, MEN; Chaux, 2012; Del Pozo, 2016) a partir de estrategias que tengan en cuenta
una acción socioeducativa que actúe desde:

F1. Los modelos educativos: negligente, pasivo, autoritario y democrático


F.2.Los tipos de comunicación: pasiva, agresiva y asertiva
F.3. La regulación y auto-regulación (estadíos de cambio y habilidades personales y
pro-sociales; identificación de pensamientos, emociones y acciones y alternativas
positivas)
Los grupos cooperativos deberán diseñar estrategias preventivas para cada caso.

Orientaciones metodológicas predominantes

Las estrategias metodológicas que predominan en el módulo por corresponder a su


propósito son:

● Diálogo de saberes
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital

Criterios
● Coherencia de las entregas con los instrumentos solicitados.
● Relevancia y elaboración científica de la fundamentación.
● Pertinencia de los diseños respecto a las características del contexto.
● Entrega puntual y corrección gramatical y de redacción.

Rúbrica
Se elaborará una rúbrica para cada instrumento de seguimiento y evaluación (guías) Cada guía tendrá una numeración final de
acuerdo a la rúbrica.

Criterios 1 (Nada) Casi nada (2) Algo (3) Bastante (4) Completamente (5)

Número de
participaciones en
los foros

Coherencia de las
entregas con los
instrumentos
solicitados.

Relevancia y
elaboración
científica de la
fundamentación.

Pertinencia de los
diseños respecto a
las características
del contexto.

Entrega puntual y
corrección
gramatical y de
redacción.
Tenga en cuenta que la valoración de menor a mayor es del 1 al 5, siendo el 1 el menor y el 5 el mayor.

Momentos

- Al iniciar el curso se valorará un análisis de los sistemas. (a)


- Durante el proceso se evaluarán las actividades relacionadas con las estrategias
metodológica descritas en los puntos b, c, d y e.
- Al finalizar el proceso se valorará el diseño de las estrategias descritas en el punto f.

Instrumentos para el evaluar el desempeño del educador durante el curso

- Instrumento de análisis de sistemas.


- Ficha del caso: identificación diversidad humana, así como los factores de protección
y riesgo: así como los diversos programas preventivos.
- Diseño de alternativas a las problemáticas (situaciones I, II y III)

Bibliografía

Bas, E y Pérez de Guzmán, V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las
tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 41-68

Bielh, ML (2003) Violencia doméstica contra la mujer. En BID: Notas técnicas: Prevención
de la violencia. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Dispobible en
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/womenviolence.pdf

De Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá
D.C.:Cooperativa Editorial Magisterio

Del Pozo, F.J. (2016) Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del
norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana
de Educación, 70: 77-90.

Del Pozo, F.J. y Astorga, C (En prensa). Escuela, Familia y Sociedad: Cómo educar para la
paz desde el aprendizaje-servicio. Barranquilla. Universidad del Norte.

MEN (2013) Ley 1620 de 2013. Ley de convivencia escolar. Bogotá: MEN Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

MEN (2010) Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de


Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
233223_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf

MEN (2014) Guías pedagógicas de convivencia escolar. Bogotá: MEN.

Medina, A y Salvador, F. Didáctica General. Madrid: Pearson

Pozo Llorente. T. y Salmerón H. (2010). Tendencias conceptuales y metodológicas en la


evaluación de necesidades Revista de Investigación Educativa - Vol. 17, n.º 2, págs. 349-
357

Pérez Campanero, M.P. (2000) Cómo detectar las necesidades de intervención


socioeducativa. Narcea: Madrid.
Ricardo, C. (2013). Formación y Desarrollo de la Competencia Intercultural en Ambientes
Virtuales de Aprendizaje. Disertación doctoral. Recuperado de http://e-spacio.
uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:EducacionCtricardo/Documento_1.pdf

Thorton, T. N et al (2000) Prácticas óptimas para la prevención de violencia juvenil. Libro de


referencia para la acción comunitaria. Atlanta: Centro nacional para el control de control y
prevención de lesiones.

Jiménez, M y Del Pozo, F. (coords.) (2013). Propuestas didácticas de educación para la


igualdad. Granada: Nativola.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Ginebra: Organización mundial
de la salud.

3.3. Resultado final: un proyecto pedagógico para la cualificación de su práctica

Lo que se espera como resultado de la formación de los profesores, es un Proyecto final


que desencadene en la resignificación de las prácticas, lo que implica una propuesta de
interpretación y adecuación o transformación de la acción del maestro que pueda sustentar
con sus pares. Se parte, de la práctica y se retorna a ella con un ejercicio enriquecido por un
módulo de análisis de la práctica y acompañamientos específicos desde aquellos “aspectos”
de la práctica que requiere estudio detenido. Esto involucra diálogos con textos
especializados, reconstrucción de su práctica, reinterpretación de la misma, conocimiento de
experiencias demostrativas de sus colegas y un proyecto que indique una reorientación de
la práctica.

Específicamente, los participantes deben elaborar su proyecto pedagógico resultado del


encadenamiento en la formación desde el módulo general sobre análisis de las prácticas
pedagógicas, hasta el acompañamiento con el o los énfasis específicos seleccionados por el
profesor. Este proyecto parte de una pregunta problematizadora del educador sobre su
praxis pedagógica, centrado especialmente en los “aspectos” problemáticos arrojados por la
evaluación diagnóstica, pero proyectado a la mirada del conjunto de la práctica, con la
contribución que le proporciona la profundización en conceptos pertinentes a sus preguntas
y el contacto con experiencias pedagógicas demostrativas.

Este recorrido por la comprensión de la práctica, pasa por la reinterpretación y


resignificación de los “aspectos” problemáticos. Este proyecto construido por el maestro, se
enriquece con un proceso de indagación (estrategia de investigación), con las preguntas e
intercambios de la comunidad académica (estrategia de actualización) y terminará con una
proyección a partir de la reorientación de la acción.

El proyecto se construye con el educador y entre educadores, acompañados por la


universidad. En este proceso, surgirán problemáticas pedagógicas que son problemas
comunes de la enseñanza, lo que implica acompañar a un educador individual pero
acercándolo a los problemas comunes formulados por otros educadores. La universidad
realizará acompañamientos con tutores desde un énfasis (o núcleos problémicos, o campos
temáticos, o problemas de la práctica), teniendo en cuenta las preguntas del maestro y
desde allí se contribuye a la construcción de su proyecto. Los tutores acompañantes,
tratarán las particularidades y a la vez las agruparán en grupos de trabajo.

Con el acompañamiento se espera cumplir con dos funciones simultáneas con el fin de
contribuir con la construcción del proyecto de los educadores: por una parte, favoreciendo la
interlocución entre prácticas y textos especializados (de la comunidad académica y de
experiencias demostrativas) que puedan contribuir a comprender al maestro en acción y,
por otra, organizando esta construcción desde el aprendizaje colaborativo para estimular la
conformación de comunidades pedagógicas.

El Portafolio digital (Blogs individuales) está configurado para el seguimiento y


acompañamiento al desarrollo del proyecto pedagógico final, considerando las dinámicas
previamente descritas. En dicho portafolio, profesores publicarán evidencias en formato de
video, fotografías, producciones de los estudiantes que evidencien las relaciones del trabajo
académico con realidad de la práctica pedagógica del profesor.

4. Modalidades de oferta

El curso de formación, se ofrecerá en modalidad semipresencial, considerando un 80% de


presencialidad y un 20% de virtualidad. Todo el proceso de formación se diseñará apoyado
en la plataforma virtual Blackboard; para lo cual se creará un Aula Virtual de apoyo.
La Universidad del Norte cuenta con el software Blackboard Learning System CE 9.1.14,
la cual permite implementar y distribuir contenidos en diversos formatos (texto, imágenes,
sonido, video, animaciones). Permite así mismo realizar evaluaciones en línea, llevar a cabo
seguimiento académico de los participantes, asignar tareas, posibilitar la evaluación de
estas por parte de los tutores. La plataforma provee herramientas que posibilitan encuentros
virtuales sincrónicos y asincrónicos, en particular con las herramientas de chat y de foro, las
cuales se pueden asignar de acuerdo a grupos de trabajo establecidos mediante una
facilidad de administración de grupos de trabajo que posee la plataforma.

Entre las diferentes funcionalidades que provee la plataforma se encuentran las siguientes:

Área de Comunicación y de Colaboración:

● Mediante las herramientas Lista y Actividades, se puede estructurar una actividad


consistente en crear un listado de todos los participantes con una ficha de cada uno
de ellos incluyendo en la ficha: foto y datos personales de cada uno.
● La Plataforma provee una herramienta de correo propia de tipo "Web Mail". A este
correo se tiene acceso desde la plataforma y a su vez a la plataforma se puede
acceder desde cualquier computadora conectada a Internet. Esta cuenta puede
configurarse para redirigir los mensajes a una cuenta de correo externo de uso
habitual del participante. La misma permite el envío de archivos adjuntos de hasta 25
megabytes. A través de la cuenta de correo que provee la Plataforma se puede
enviar correo a la lista de miembros del Aula. Este correo propio de la Plataforma es
exclusivo para los miembros del Aula y para uso entre estos.
● Se dispone en la Plataforma de una herramienta de Foro de discusión que posibilita
crear tantos tópicos o temas de discusión como sea necesario. Inclusive se pueden
organizar foros privados y por grupos de trabajo.
● Se dispone así mismo, de la facilidad de crear tantas salas de Chat como sean
necesarias, en las cuales simultáneamente se pueden llevar a cabo sesiones de
conversación sincrónica.
● También la plataforma dispone de una herramienta denominada Wiki para la
construcción colectiva de conocimiento. Los wikis permiten a los miembros del curso
contribuir y modificar una o varias páginas de materiales relacionados con los cursos,
lo que supone otro medio para la colaboración y el uso compartido del material. Los
usuarios pueden crear y editar páginas rápidamente, además de que se puede llevar
un control de los cambios efectuados y las adiciones insertadas. Todo ello fomenta
una colaboración eficaz entre múltiples autores. Puede crear uno o varios wikis para
que todos los miembros del curso contribuyan y wikis para grupos específicos que
puedan usarse para colaborar. Los wikis pueden ayudar a crear una comunidad de
colaboración y aprendizaje mediante el refuerzo de la interacción social durante el
intercambio de información.
Los alumnos utilizan un wiki para colaborar en contenidos compartidos en diferentes
momentos y desde distintos sitios. Pueden ver los cambios que se han realizado con
anterioridad, los comentarios sobre contenido o cambios, incluir contenido nuevo y
revisar el contenido existente. Al igual que en los tableros de discusión, el profesor
actúa como facilitador, pero no se encarga de aportar todo el contenido del curso. A
diferencia de los blogs, que pueden ser bastante personales, los wikis requieren una
intensa colaboración, pues toda la información está enlazada y un argumento
conduce a otro.

● Otra de las herramientas importantes de la Blackboard es la denominada Blogs. Un


blog (término que procede del inglés "web log", por similitud, un cuaderno de
bitácora) es un diario personal en línea que se actualiza a menudo y que está
concebido para el uso y acceso del público en general. La mayoría de los blogs
cuenta también con algún tipo de sistema de comentarios, para que las personas
puedan responderse e interactuar. Los blogs animan a los alumnos a expresar sus
ideas con claridad, y sirven para atender la necesidad de ampliar los diferentes
aspectos del aprendizaje social. Además, los blogs son un medio eficaz de
comprender los puntos de vista de los alumnos y permiten compartir los
conocimientos y los materiales recopilados.
En Blackboard Learn, los profesores son quienes crean y administran los blogs, y solo
los usuarios inscritos pueden ver y crear entradas y comentarios. En Blackboard Learn,
los blogs constan de dos elementos:

● Entradas del blog: texto, imágenes, enlaces, material multimedia,


herramientas combinadas y archivos adjuntos que añaden los miembros del
curso y abiertos a comentarios.
● Comentarios: las opiniones o respuestas a las entradas del blog que aportan
otros miembros del curso, incluido el profesor.

Puede permitir a los alumnos participar en los blogs de tres formas distintas:

● Blogs del curso: puede crear un blog del curso y decidir el tema que se
tratará. Todos los miembros del curso pueden agregar entradas al blog y
comentar las entradas.
● Blogs individuales: Cada persona solo puede agregar entradas a su propio
blog. Los demás miembros del curso podrán ver las entradas y agregar
comentarios.
● Blogs del grupo: si activa la herramienta de blogs para un grupo de
usuarios:
Los miembros del grupo podrán añadir entradas del blog y comentar entradas,
colaborando entre sí. Todos los miembros del curso podrán ver los blogs del grupo,
pero aquellos que no sean miembros del grupo sólo podrán añadir comentarios.

Área de Contenidos:

● La Plataforma posibilita la presentación de los contenidos temáticos con


documentación relevante, material de apoyo y auxiliar a la bibliografía presentada,
documentación para las actividades prácticas, etc. Y en general todo tipo de
información suministrada por el profesor. El material puede estar en diversos
formatos multimediales: texto, imagen, audio, video, etc. Los participantes tienen la
posibilidad de visualizar el material en la pantalla, pero también pueden descargarlo
a su computadora, para luego trabajarlo sin necesidad de estar conectado
● La Plataforma posibilita exponer trabajos presentados a través de diferentes
herramientas, en particular se dispone de la herramienta de Actividades, la cual
posibilita publicar los trabajos por parte del docente o de los autores para que
puedan ser visualizados por parte de todos los participantes. Funciona como una
cartelera virtual donde se exponen los trabajos realizados. Se cuenta también con la
posibilidad de organizar estos trabajos de forma individual o por grupos.
● Se dispone en la Plataforma de una funcionalidad que posibilita la creación de
enlaces en el Aula, esta funcionalidad permite categorizar los sitios web enlazados,
organizándolos y describiéndolos de manera adecuada. Un listado de Páginas Web
relacionadas a la temática, sugeridas por el profesor y a las cuales se acceda
directamente, se estructura con agilidad a partir de la herramienta Vínculos Web.
Área de Evaluación y Seguimiento:

La plataforma tiene disponible una serie de herramientas que le permite al profesorado


realizar el seguimiento y la valoración del aprendizaje de los participantes. A continuación se
describen cada una de ellas:

● Rúbricas. Una rúbrica es una herramienta de evaluación que presenta un listado de


los criterios de evaluación de una actividad y permite transmitir a los alumnos sus
expectativas sobre la calidad de las actividades que realicen. Las rúbricas pueden
ayudar a los alumnos a organizar su trabajo para cumplir los requisitos de una
actividad, y usted puede usarlas para explicar las evaluaciones a los alumnos. Las
rúbricas pueden ayudar a garantizar que la calificación sea imparcial y coherente.
● Diarios. Los diarios son un espacio personal en el que los alumnos pueden
comunicarse en privado con el profesor. Los alumnos también pueden utilizar los
diarios como una herramienta de reflexión para publicar sus opiniones, sus ideas y
sus consultas sobre el curso, así como debatir o analizar materiales relacionados con
el curso. Puede crear actividades de diarios amplias y centradas en los alumnos, ya
que los alumnos reflexionan sobre el proceso de aprendizaje y documentan los
cambios que se registran en sus percepciones y aptitudes. Los alumnos pueden
describir los problemas que han afrontado y cómo los han resuelto. Los diarios son
idóneos para proyectos individuales; se puede optar por hacer públicas las entradas
de los diarios, para que todos los miembros del curso puedan ver todas las entradas.
Cuando se utilizan en el área del grupo, los miembros de un grupo pueden ver y
comentar las entradas que los demás miembros realicen en el diario del grupo. El
grupo, en su conjunto, puede comunicarse con el profesor y todos los miembros se
benefician de los comentarios.
● Pruebas y sondeos. Las pruebas y sondeos se utilizan para evaluar el conocimiento
de los alumnos, medir sus progresos y recopilar información sobre ellos. Puede crear
pruebas y sondeos y posteriormente implementarlos en un área del curso. Cuando
se agrega una prueba o un sondeo a un área de contenido, se "implementa". El
estado de finalización de la pregunta de la prueba o el sondeo es una herramienta
que ofrece a los alumnos una vista rápida y actualizada del progreso (preguntas
completadas o incompletas) en una evaluación en cualquier momento. Mediante esta
herramienta, se puede realizar actividades para auto-evaluación y otras actividades
para ser corregidas por el profesor o por el tutor. La herramienta da la posibilidad de
realizar diferentes tipos de preguntas que se pueden evaluar de forma automática o
por el docente, de igual forma provee la generación de estadísticas y posibilidad de
seguimiento por grupo y por participantes, así como por preguntas en las pruebas.
● El Centro de retención permite detectar fácilmente a los alumnos que están en
riesgo. La implicación y la participación de los alumnos se muestran de forma visual,
en función de reglas preconfiguradas y de reglas que usted cree, por lo que alertan
rápidamente de posibles riesgos. Desde el Centro de retención, puede comunicarse
con los alumnos que tienen problemas y ayudarles a tomar medidas inmediatas para
mejorar.
● El panel de rendimiento proporciona una vista de todos los tipos de actividades del
usuario en su curso u organización. Se muestra una lista de todos los usuarios
inscritos en el curso, incluidos profesores, alumnos, profesores asistentes,
calificadores, observadores e invitados, con información relativa a la actividad y el
progreso de cada usuario.
● El centro de calificaciones es algo más que una forma de registrar las
calificaciones de los alumnos. Es una herramienta dinámica e interactiva, que le
permite el registro de datos, el cálculo de las calificaciones y la supervisión del
progreso de los alumnos. Puede generar informes para comunicar la información a
los padres, los administradores y a otros participantes. Puede decidir qué
calificaciones asignadas se van a mostrar a sus alumnos en Mis calificaciones,
incluyendo columnas que muestran los resultados de rendimiento. En el centro de
calificaciones puede mostrar y gestionar las calificaciones de los alumnos para las
actividades, las pruebas, las publicaciones de discusión, los diarios, los blogs y los
wikis, así como elementos no calificados como los sondeos o las pruebas
autónomas. También puede crear columnas con calificaciones para cualquier
actividad o requisito que quiera calificar como, por ejemplo, los proyectos especiales,
la participación o la asistencia.
Área de Información:

● Se cuenta en la Plataforma con una herramienta Anuncios, que permite emitir


mensajes de diferente tipo que funciona como una Cartelera de noticias, donde el
profesor pueda mantener a los participantes continuamente informados.
● La Plataforma cuenta con la herramienta Calendario, en la cual se puede registrar
las actividades que se deben desarrollar en el Aula, permite manejar actividades
privadas por cada participante y públicas. A través de esta herramienta se puede
estructurar la Agenda virtual que guíe las actividades y el desarrollo del curso.
Área de Recursos:

● La Plataforma cuenta con la posibilidad de estructurar un espacio para organizar


recursos informáticos, que contenga programas y/o utilidades para ser
descargados a la propia computadora de los participantes.
● La plataforma cuenta con un sistema de ayuda en línea para cada herramienta que
hay en la misma. En particular se contará con un Manual completo de Ayuda,
especialmente diseñado, para el manejo de todos los recursos del Aula y de todo lo
que se requiera para facilitar la operatividad y el aprendizaje.
● El acceso que provee la Plataforma sigue el esquema de roles, en particular los
docentes tendrán asignado el rol de docentes, lo que les permite realizar todo tipo de
actividades relacionadas con la enseñanza en el Aula, pero además tendrán el rol de
diseñadores, lo que le permitirá entre otras acciones de administración crear nueva
información, modificarla o borrarla.
La Universidad además cuenta con un servidor de objetos de aprendizaje que permite la
publicación y consulta de material diseñado por estudiantes o profesores y la plataforma
Moodle para realización de prácticas y proyectos de los estudiantes.

También se cuenta con una plataforma para WebConference, Blackboard Collaborate (5


aulas) para la realización de sesiones interactivas sincrónicas.

La plataforma funciona en un horario habitual de 24 horas 7 días a la semana con paradas


esporádicas programadas con anticipación para la realización de labores de mantenimiento,
éstas se informan con tiempo previo mínimo de 5 días.

El canal de acceso a Internet con que dispone la Universidad es de 280 Mbps dedicado
tanto para bajada como para subida de información. El canal permanece en promedio con
una ocupación, para descarga de información, menor de 90%, lo que permite asegurar una
velocidad adecuada en el canal desde la plataforma a Internet. Se provee además para
contingencia un segundo canal pasivo a 150 Mbps. (Ver Tabla 2)
Tabla 2: Modelo del sistema de la plataforma

Durante el proceso de formación, se brinda asistencia técnica a los tutores y Coordinador


Académico del programa, en el seguimiento al desarrollo de las actividades académicas de
los participantes en el aula virtual y del proceso de evaluación al control del desarrollo de
actividades y proyectos.

Se describe a continuación, el protocolo de comunicación entre participante, docente y


Coordinador de la Unidad de Tecnología para el aprendizaje (adscrita al CEDU), en caso de
detectarse anomalías en el funcionamiento del sistema como por ejemplo borrado de
información, documentos que no pertenezcan al curso, problemas de acceso al servidor,
entre otros:

Tanto los participantes como los docentes reciben información de teléfonos, de correo
electrónico, y de una cuenta skype para comunicarse con el soporte técnico de la
plataforma, lo cual es previo al inicio de la actividad académica. Este soporte telefónico se
atiende de lunes a viernes en jornada laboral de 8 AM a 12 M y de 2 PM a 6 PM. Las
solicitudes realizadas vía correo electrónico serán atendidas en un plazo máximo de 12
horas y el servicio de chat se mantendrá en línea durante la jornada laboral. Adicional a
estos canales de comunicación en el Aula se cuenta con un foro para tratar aspectos
técnicos, este foro es constantemente monitoreado por el soporte técnico del Aula.

Para solicitar recuperación de información borrada por accidente se deberá proceder a


través del docente del módulo, quien es el responsable de solicitar al soporte técnico la
recuperación de la información requerida. La recuperación de la información se dará en un
plazo máximo de 48 horas.

En caso de requerirse la revisión de las actividades realizadas en la plataforma se cuenta


con el registro de logs del Sistema Operativo, para lo cual se tienen políticas de
almacenamiento y de recuperación, para determinar cualquier evento sucedido durante la
operación en un tiempo hacia atrás de 6 meses.

El sistema es considerado de misión crítica y cuenta con todos los elementos de soporte
para este tipo de aplicaciones. En la Institución, la plataforma en el aspecto funcional se
administra por parte del CEDU y se cuenta con el Soporte técnico de la Dirección de TIC.
Todos los procedimientos de soporte hacen parte del Sistema de Calidad ISO 9001 de
ICONTEC de IQNet.

5. Organización grupal

Tal cual como disponen las Orientaciones para el diseño de cursos en el marco del Decreto
1757 de 2015, cada subgrupo tendrá las siguientes características:

● Una relación de un maestro por cada 24 educadores en formación.

● Los grupos para el desarrollo de proyecto serán de 4 integrantes correspondientes a


su misma institución, a menos que existan menos representantes.

Sobre el tutor y la tutoría:

● Se asignará un tutor por grupo para acompañar y orientar el proceso, simulando la


realidad escolar, de modo de que puedan vivenciarla y modelarla.
● Un tutor tendrá 4 proyectos que no pasarán en total de 16 estudiantes.
● Existirá un coordinador de campo que estará en comunicación con la institución de
pertenencia para animar y facilitar procesos de contextualización que permitan la
garantía de la articulación del proyecto con las competencias que se requiere
potenciar.
● El tutor de énfasis mantendrá contacto constante con el maestro del módulo común.

6. Proceso de evaluación

6.1. Modalidades de evaluación

El contexto de la evaluación es formativa, la cual “se refiere a métodos para percibir qué
aspectos de un conjunto específico de contenidos de un estudiante o grupo de estudiantes
está dominando o no con el objetivo de tomar una acción deliberada para remediar las
lagunas” (UNESCO, 2015). Esto significa que el estudiante tiene el espacio de su formación
para mostrar suficiencia. Articulado a esta visión de la formación, y en correspondencia con
el modelo de hermenéutica colectiva, se dará prevalencia a dos subprocesos de evaluación
o modalidades, como lo es la coevaluación la cual, desde el enfoque en mención, se
constituye en una herramienta efectiva, que ayuda a “pensar juntos”, convirtiéndola en
participación-reflexión que constituye un espacio de reflexión ética constante, “para rescatar
el valor de las instituciones de educación como propiciadoras de la solidaridad y de la
importancia de la formación como encuentro con la interioridad”. (Perez, E. p. 819). Por otra
parte, se promoverá la autoevaluación entendida como reflexión de la propia práctica
pedagógica garantizando elementos de observación práctica al educando, pero permitiendo
el fomento de su propia autorregulación de modo que pueda adquirir una conciencia crítica
de sí mismo, vital para el sostenimiento del aprendizaje. Y la heteroevaluación como una
estrategia sobre elementos de objetividad y externalidad que le permitirán dar herramientas
al educando personales, de sus compañeros y del representante del sistema de aprendizaje
cómo está su proceso y qué requiere para lograr las metas de aprendizaje. Y, en caso del
docente-tutor, qué requiere implementar pedagógicamente en él a modo que pueda
alcanzar su propia meta de aprendizaje.

Uso del portafolio como estrategia de seguimiento y valoración del aprendizaje.

Para este proceso de formación, el Portafolio, se usará como un instrumento de valoración


y seguimiento donde cada participante creará su portafolio, utilizando la herramienta Blog
individual de Blackboard LMS.

Según Morales, algunos autores como Agra, Gewers, montero, Seda-Santana, Barberá,
Barragán, Arraiz, Sabirón y Martínez valora el portafolio como una estrategia que “puede
servir principalmente para involucrar a los alumnos con el contenido del aprendizaje,
promover las habilidades de la reflexión y la autoevaluación, favoreciendo los procesos de
autonomía y de motivación, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, así como a la adquisición de habilidades cognitivas y sociales del
estudiante y donde profesor y alumno comparten, desde el principio, objetivos y criterios de
evaluación” (Morales, 2010. p. .42).

Según Barberá (2005) y Fernández March (2004), comentado por Morales (2010), la
configuración de un portafolio es algo más que un conjunto de actividades. Representa los
siguientes elementos: índice de contenidos, apartado introductorio que muestre las
intenciones, temas centrales, apartado de cierre como síntesis del aprendizaje con relación
a los contenidos impartidos.

Para este proceso de formación, el Portafolio se convierte en una herramienta transversal a


través de la cual, se logra la sistematización de las evidencias derivadas del proceso de
formación de los aprendices (documentos escritos, gráficas, audiovisuales, entre otros,
trabajos individuales y grupales), que se relaciona de manera directa o indirecta con
actividades referidas al proceso de creación de la experticia en desarrollar la práctica
pedagógica; de tal forma que se pueda favorecer el proceso de sistematización de la
información mediante el cual se pueda evidenciar el esfuerzo, avance y logro del educador
en formación a lo largo del curso.

El portafolio, va más allá de ser una simple compilación de documentos porque se utilizará
en: primera instancia para planear, organizar y mostrar los desarrollos en las actividades de
aprendizaje de los módulos y del proyecto de investigación; segundo para describir de
manera ordenada los procesos reflexivos y meta- cognitivos del aprendiz profesional en su
práctica pedagógica y tercero para identificar y sistematizar los aprendizajes significativos.

Doolittle, (1994) dice que un portafolio es una colección de evidencias que de alguna
manera resume un trabajo académico. En este caso, esas evidencias explicitan el proceso
de aprendizaje de la investigación aplicada para buscar experticia y muy especialmente el
proceso metacognitivo individual. También, en el portafolio se expresa el proceso socio
afectivo individual y grupal, en las circunstancias de los trabajos colaborativos de grupo,
dado que éste exige compromisos y retroalimentaciones (actividades de reflejo ,espejo, etc).

El uso para la auto -evaluación es debido a la necesidad de potenciar la autonomía de los


aprendices –profesionales a través de la reflexión sobre los procesos de su propio
aprendizaje (Pitarch et al., 2009).

El portafolio como proceso permanente de reflexión sobre la ACCIÓN pedagógica-


investigativa y sus fundamentos teóricos, legales, metodológicos permite el rediseño o
la reelaboración de ella con el fin de mejorarla. Empodera al aprendiz-profesional en
prácticas para ampliar sus objetivos, metas y logros esperados.

Las evidencias: los informes individuales o grupales, los informes y avances del
proyecto,entre otros, deben ser seleccionados, organizados y expuestos con intención
expresa de mostrar aprendizajes significativos, esfuerzos, logros, procesos y
dificultades.

6.2. Instrumentos y momentos

● El curso cuenta con rúbricas de evaluación en cada módulo que permita registrar
información derivada de una evaluación formativa constante. Se reconoce en este
mismo proceso, la importancia de las rúbricas, que según Stevens y Levi, se
considera como “la mejor manera de lograr la orientación del alumnado y una
retroalimentación efectiva del proceso de aprendizaje, ya que al estar basadas en el
establecimiento de estándares de ejecución, garantizamos que hemos logrado
comunicar eficaz y oportunamente a los alumnos lo que se espera de ellos para cada
actividad o tarea programada” (Stevens & Levi, 2005). (Citado por Morales, 2010).

● Habrá foros u otras alternativas de socialización e interlocución en el que los grupos


de proyecto puedan consolidar y elevar el nivel de sustentación académica.
● El Portafolio usando Blog individuales de la plataforma, tal y como se ha descrito
previamente en las modalidades de evaluación, será entre otras modalidades de
registro, la estrategia para favorecer el proceso de sistematización de la información
mediante el cual se pueda evidenciar el esfuerzo, avance y logro del educador en
formación a lo largo del curso. Como una oportunidad para el acercamiento y
aprovechamiento de las TIC y la importancia pedagógica que ello tiene, las
evidencias derivadas del proceso (documentos escritos, gráficas, audiovisuales,
entre otros) se alojarán en un portafolio digital al cual puedan acceder todos los
participantes del curso e, incluso, desde el cual se puedan propiciar oportunidades
de interlocución y retroalimentación.

6.3. Aprobación del curso por parte del docente

Acorde a las Orientaciones que se recibieron del MEN, los requisitos mínimos para que el
docente logre aprobar el curso son textuales a los que proponen en el documento:

● 75% mínimo de asistencia al curso.


● Presentar y socializar su proyecto cumpliendo los criterios de evaluación
establecidos por la IES.
● Demostrar un desempeño a los largo del curso de mínimo de 80 puntos del total de
100, según escala de valoración establecida por la IES y acorde al siguiente gráfico
(Tabla 3).

Tabla 3. Sistema de aprobación de curso (Tomado de MEN, 2016, p. 23)

En cada módulo se tendrá en cuenta la misma estructura para su evaluación; 70%


corresponde al avance del proyecto y será valorado por el tutor del módulo y el tutor
acompañante del desarrollo del proyecto, el 30% restante corresponde a las evaluaciones
integrada del desarrollo de las actividades del módulo.

Los 100 puntos son el equivalente a 5.0 como nota máxima. La valoración mínima que se
requiere para aprobar y lograr la homologación es de 3,5, equivalente a 70 puntos. La
escala de notas está expresada a través de las rúbricas, diferenciada por cada módulo, y
será la siguiente:
Excelente Bueno Satisfactorio No satisfactorio
(4.7-5.0) (4.1-4.6) (3.5-4.0) (1.0-3.4)

Escala de valoración

Escala MEN (Puntos) Escala Uninorte (Ordinal- hasta el 5.0)

100 5.0

80 4.0

60 3.0

40 2.0

20 1.0

Se realizará el registro de asistencia presencial de la siguiente manera: una vez identificado


el beneficiario del servicio se inscribirá en una lista con fechas programadas asociadas al
módulo con sus respectivos responsables, la cual deberá ser firmada para su constancia.

El trabajo virtual se valorará de acuerdo a las rúbricas asociada a cada actividad y teniendo
en cuenta la entrega a tiempo de dichas actividades.

7. Homologación

La Universidad del Norte establece un criterio de suficiencia en el aprendizaje cuando sus


estudiantes alcanzan una valoración de 3,5 para el caso de postgrados. El sistema de
calificación descrito para este programa de formación, posibilitará la homologación de una
asignatura de 3 créditos en los programas de postgrado del área de Educación (Maestría
en Educación modalidad investigativa y Maestría Virtual en Educación Mediada por TIC
modalidad profundización) que ofrece la Universidad del Norte. Las condiciones del
desarrollo de estos módulos son adaptaciones curriculares a esta demanda particular, de
forma que existe correspondencia entre las competencias desarrolladas en estos módulos
con el de procesos de formación pedagógica a nivel de postgrado.

El sistema de Portafolio, permitirá dejar evidencia de cada avance, reflexión y


sistematización de su experiencia de aprendizaje, y de la relación del trabajo académico con
la realidad de su práctica, como por ejemplo videos, guías clases, análisis de trabajo de
estudiante, videoclips de clases, entre otros.

8. Relación con políticas actuales del Ministerio de Educación Nacional


Los lineamientos de Educación Superior, a saber: Regionalización, Articulación, Desarrollo
Técnico y Tecnológico, Movilización de la Demanda y Educación Inclusiva, además de la
política pública de la Primera Infancia, son elementos que sustentan el derrotero no solo de
las competencias sino del rol del maestro. Los maestros al conocer el marco de estas
políticas identificarán no solo sus derechos sino sus deberes como educandos entorno a la
facilitación del acceso de este derecho. Las políticas actuales están sustentadas en los
autores y metodologías contemporáneas, las cuales, harán parte del marco de referencia
de nuestro plan de estudio - reflexión de la práctica pedagógica contextualizada. Se
incluirán autores pedagógicos de representación latinoamericana a consideración de valorar
las aportaciones de nuestros contextos ya que contienen, como lo afirma el ex director del
Programa Ondas Marco Raúl Mejía, formas de pensamiento de nuestras culturales, desde
las cuales se hace posible la reflexión de una práctica fundante y fundada desde nuestra
identidad.

Además se tendrán en cuenta estrategias pedagógicas que respondan a los intereses y


necesidades de cada contexto.

9. Costo

De acuerdo a la intensidad del curso (144 horas - tres créditos) el costo del mismo es de
$1.230.000. El Ministerio de Educación Nacional para la primera cohorte asumirá el 70%
del valor del curso, el restante 30% debe ser asumido por el participante.

10. Población a beneficiar:

La población a la que está dirigido el programa es a todos los educadores que “no
aprobaron las evaluaciones de competencia desarrolladas entre los años 2010 y 2014, y
que no lograron superar la evaluación con carácter diagnóstico formativa -ECDF-
implementada en el 2015 correspondiente al artículo 35 del decreto de Ley 1278 de 2002”;
específicamente los: “docentes tutores del Programa Todos a Aprender, orientadores,
docentes de aula, directivos (rectores, directores, coordinadores) y directivos sindicales”
(MEN, 2016) que se encuentren en zonas urbanas de los 7 departamentos de la Costa
Caribe Colombiana que tengan acceso a Internet.

El número mínimo a atender (como punto de equilibrio presupuestal para la


Universidad del Norte) será de 96 personas repartidas en 4 cursos y el número
máximo será de 288, para un total de 3 cohortes.

11. Conformación del Equipo de Docentes:

La estructura del equipo del proyecto estará conformado por los siguientes perfiles.

Equipo Coordinador
● Coordinador Académico: José Alfredo Aparicio. Phd en Psicología
● Coordinador de TIC: Carmen Ricardo. Phd en Educación (Modelos Didácticos, TIC e
Interculturalidad)
● Coordinador de Campo: Marco Turbay. Mag Desarrollo Social

Docentes:

● Margarita Osorio. Mag


● Francisco del Pozo. Phd en Pedagogía Social
● Mónica Borjas. Phd en Currículo y Evaluación
● Fernando Iriarte. Phd en Educación
● Mar García Vita. Phd en Pedagogía Social

Tutores:

● Yinais Sobrino. Mag. en Educación


● Vanessa Navarro. Mag en Educación
● Disneyla Navarro. Mag en Educación
● Silvia Nieto. Mag en Educación
● Clarena Amparo Quant. Mag en Educación
● Lugarda Rocío Ballestas Bossio. Mag (Guajira)
● Meri Rocío Ruíz Cabezas. Mag (Santa Marta)
● Dayana Restrepo. Mag en Psicología
● Sandra Parra. Mag en Psicología
● Karen de Aguas. Mag en Educación
● Marjorie Rodriguez. Mag en Psicología y candidato a doctor
● Maria Carolina Guerrero. Mag. en Psicología

Cada grupo de 96 estudiantes correspondiente a los 4 cursos, contará con 5 profesores


correspondiente a cada uno de los módulos y 6 tutores de acompañamiento.

12. Procedimiento de inscripción, admisión y matrícula

Requisitos de ingreso

Para realizar su inscripción, ingrese al link de inscripciones


(http://www.uninorte.edu.co/web/educacion-continuada/inscripciones-y-pagos ) y siga los
siguientes pasos:

1. Si es su primera vez, proceda a crear su usuario y clave haciendo clic en Creación de


cuenta de usuario por primera vez.

2. Si ya dispone de una clave, digítela e ingrese al sistema


3. Una vez dentro de este, seleccione Educación Continuada, el programa de su interés y
diligencie el formulario de inscripción. Al final, siga alguno de los siguientes pasos para
cancelar el 30% del curso:

Para pagos con tarjeta débito o crédito, haga clic en el botón Pagar y siga las
instrucciones para hacer efectiva su transacción.

Para pagos en efectivo o cheque de gerencia, debe hacer clic en Imprimir volante
para pagar en banco; verifique la información y proceda con la impresión de dos
copias del volante. Una vez impreso, puede realizar la consignación en cualquier
sucursal de BANCOLOMBIA o del BANCO CORPBANCA.
Al final del formulario el aspirante debe indicar que el 70% del programa lo financiará a
través del MEN. El aspirante debe estar registrado en la lista de los profesores que envíe el
MEN a Uninorte.

13. Entrevista y admisión

A los estudiantes inscritos se les realizará una entrevista para garantizar el éxito del
proceso de formación en la Universidad del Norte, en el marco del decreto 1757 del 2015.
Posteriormente, se publica la decisión de admisión en la página web de la Universidad y se
realiza la matrícula académica.

La entrevista buscar tener un primer acercamiento con el aspirante al proceso de formación,


conocer su interés y motivación de formación, así como las condiciones particulares de
cada uno con el fin de lograr un compromiso inicial con el programa y poder anticiparnos a
cualquier eventualidad que pueda presentarse. Nuestro interés como institución, no es
descalificar sino cualificar.

El aspirante debe cumplir con los requisitos básicos para acceder a cualquier programa de
formación de postgrado, dado el compromiso de Uninorte de homologar con cursos de
postgrado en caso de querer continuar con su proceso de formación de maestría.
14. Cronograma

ACTIVIDADES JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Inscripciones, admisiones y matrícula X X

Inducción X

Periodo de formación X X X X

Cierre de portafolio X

Entrega del proyecto pedagógico X


Informe del proceso de formación X

REFERENCIAS

Badilla, Ramírez, Rizo, Rojas (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión
de la praxis en los procesos de formación docente. Revista electrónica educare. EISSN:
14094258.

Barkley, Elizabeth; Cross, K. Patricia & Howell Major, Claire (2007). Técnicas de
aprendizaje colaborativo. Madrid. ISBN: 978-84- 7112-522- 4

Centro Virtual de Noticias de la educación. CVNE (2014). Formación docente, un aspecto


clave para la calidad educativa en Colombia. Bogotá.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-341026.html

Doolittle, Peter (1994). Teacher portfolio assessment. Practical Assessment, Research &
Evaluation, 4(1). Retrieved June 7, 2016 from http://PAREonline.net/getvn.asp?v=4&n=1 .
This paper has been viewed 106,408 times since 11/13/1999.

Fulton, K. P. (2014). Time for Learning: Top 10 Reasons Why Flipping the Classroom Can
Change Education. California, US. Corwin a Sage Company.

Morales, S. (2010). El practicum en educación social: el portafolio como instrumento de


seguimiento y evaluación del aprendizaje de los alumnos. Revista Docencia e Investigación.
ISSN: 1133-9926

Martinez, Piedad (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la


investigación científica. Rev. Pensamiento y gestión. No. 20. ISSN 1657-6276.

MEN (2016). Orientaciones para el diseño de cursos de formación a educadores


participantes de la evaluación diagnóstico formativa en el marco del Decreto 1757 de 2015.
Bogotá

MEN (2013). Lineamientos: Política de educación superior inclusiva. Bogotá.

MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables.


Bogotá.

Ministerio de Educación (sf). Fundamentos de la educación de personas adultas. España

Mejía, M. (2013). La investigación como estrategia pedagógica. Bogotá.


Molitor, M. (2001). Sobre la hermenéutica Colectiva. Valdivia.

Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey (2014). Reporte


EduTrends: Aprendizaje Invertido. México: ITESM

Pearson Partners on Flipped Learning. (2013). Electronic Education Report. 7/8/2013, Vol.
20.Issue 14, p5-5. 1/2p. Biblioteca digital ITESM:EBSCO Business Source Premier.

Pérez, E. (2008). La evaluación como hermeneutica colectiva en el diálogo de saberes.


Meridad.

PITARCH, A., ÁLVAREZ, A. y MONFERRER, J. (2009). El ePEL: la gestión del aprendizaje


a lo largo de la vida, en Red. Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico III.
Portafolios electrónicos y Educación Superior en España. Extraído el 10 de junio, 2011, de
http://www.um.es/ead/Red_U/m3/

UNESCO (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: Problemas y


consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. Boreau, París.

Ver HOJAS DE VIDA en ANEXOS

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN


DE EVALUACIÓN ECDF

A continuación damos respuesta a cada una de las preguntas o sugerencias formuladas.


Describir ¿cuál va a ser la estrategia administrativa que la Universidad implementará
para facilitar la inscripción de diferentes rutas de formación para diferentes roles en la
estructura modular del curso?

El eje articulador de la Propuesta de Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa -ECDF


es la práctica pedagógica, en función de la cual los diferentes roles se interconectan en
procura de su reflexión para la transformación (docentes), del análisis para la generación de
alternativas de apoyo (directivos docentes), del análisis y seguimiento para propender por
las garantías y democratización del proceso (directivos sindicales), del análisis para el
acompañamiento y generación de aprendizajes entre pares (docentes tutores) y de la
reflexión en términos de previsión y apoyo (orientadores). La identificación de los roles está
enmarcada para la Universidad del Norte en una forma de reconocer las posiciones e
intereses que cada uno tiene en función de la práctica, la cual será el centro integrador de
todas las reflexiones, dando cuenta de la participación de los roles para promover un
discurso enriquecido y diverso, pero focalizado en la práctica docente. De esa forma, lo que
se espera es que el beneficiario desde su rol, profundice sobre los elementos propios de su
aporte al logró de la meta central que es el aprendizaje de los estudiantes. En los proyectos
y en los portafolios si pueden darse procesos diferenciadores en función de cada rol. En los
módulos de formación, se espera que la reflexión en torno al logro del aprendizaje sea
enriquecida con las visiones de los distintos actores

¿Dentro de la distribución de horas destinadas al componente virtual y al presencial,


la Universidad consideró tiempo dedicado a trabajo autónomo? De ser así, ¿cuál es la
dedicación en horas para ello? Ampliar información

Cada asignatura es definida en términos del número de créditos. Este trabajo es medido
según el número de horas presenciales y virtuales, acompañadas por el profesor, y número
de horas de estudio independiente o trabajo autónomo del estudiante (Ver el apartado de
identificación de cada módulo propuesto).

Según las disposiciones para nuestros programas de posgrado, un crédito o “Unidad de


medida de la labor académica” de un estudiante, equivale a 48 horas totales de trabajo
académico del estudiante, de las cuales, 12 horas son de contacto con el docente ya sea de
manera presencial y/o virtual y 36 horas son de trabajo independiente. Estas últimas son las
que el estudiante emplea en el trabajo autónomo específicamente en el desarrollo de
lecturas, preparación de evaluaciones, reflexión sobre su práctica, trabajo cooperativo a
través de las tecnologías de información y comunicación, todo ello con el fin de alcanzar las
metas de aprendizaje propuestas. Vale la pena recordar que una de las estrategias
metodológicas está fundamentada en los principios del aprendizaje invertido lo que implica
una dedicación por parte del estudiante al estudio independiente previo a los encuentros
presenciales, que le prepare para el desarrollo de sesiones de aprendizaje activo.

En el caso, de esta propuesta, las horas de formación estarán distribuidas en: 36 horas de
contacto con el docente (30 presenciales y 6 virtuales) y 108 horas de trabajo
independiente.
Incluir bibliografía sugerida para cada módulo según los campos temáticos
propuestos.

La bibliografía de cada módulo se complementó y aparece en el documento de la propuesta


del curso de formación que se anexa a esta comunicación. (Ver Anexo).

Módulo Común: La autorreflexión y el diario del profesor no se consideran estrategias


metodológicas en sí, éstos son mediaciones pedagógicas que podrían ubicarse bajo
el marco de alguna estrategia metodológica, la cual puede responder a una
metodología tipo seminario, conferencia, solución de problemas, estudio de caso,
entre otras. Revisar y ampliar información sobre la metodología que caracterizará el
curso o cada uno de sus módulos.

Se realizaron ajustes sobre la estrategia metodológica que corresponde a estudio de casos,


enmarcando en ella las mediaciones pedagógicas inicialmente consideradas en el diseño de
este módulo. (Ver Anexo de propuesta del curso)

Módulo Común: Cuando en las Orientaciones del MEN se hacía referencia a


momentos para la evaluación se esperaba contar con información sobre cuándo
durante el desarrollo del proceso, se iba a recoger información que facilitara la
evaluación del desempeño del docente en el curso. Si la Universidad plantea (Pág. 8)
que dedicará “2 momentos para el análisis de la práctica pedagógica a nivel personal
y pedagógico” querría decir que ¿la reflexión sobre la práctica pedagógica que es el
objetivo del curso y, en especial, el del módulo común se daría en solo dos
momentos? . En ese mismo apartado se afirma que habrá dos momentos para el
registro de la práctica, lo cual también resulta contradictorio pues el registro de su
trabajo debe darse durante todo el curso aún más cuando se estaría aprovechando el
portafolio digital como herramienta para dicho propósito. Como instrumento para
evaluar el desempeño del educador se hace referencia a la planeación de la sesión
¿este es un instrumento para evaluar o es una acción propia del docente a cargo del
curso? Revisar el manejo de términos y por ende, de conceptos y presentar una
nueva configuración de estos aspectos.

Se amplió información en la descripción del módulo común, en la propuesta de formación,


aclarando que los momentos de evaluación son los correspondientes a la evaluación formal,
dejando claridad que el objeto de reflexión será permanente y evidenciado en el portafolio.
En relación a los instrumentos, se amplió información sobre el contenido de cada uno de
ellos.

En la propuesta de rúbrica que se presenta para cada módulo se contemplan la


autorreflexión con un 35%, la caracterización de componentes con un 25% y la
Proyección de la práctica pedagógica con un 40% del total evaluado. No se contempla
la coevaluación ni tampoco se proponen descriptores que la orienten.

En el documento de propuesta de formación en el módulo común, se incorporan el elemento


de co-evaluación en la rúbrica.
Módulo de énfasis “Contexto de la práctica pedagógica y educativa” (pág. 13): La
Universidad plantea una categoría de “criterios para la participación oral y escrita”
(términos que cuestionan pues la participación es una donde no solo juega lo oral y lo
escrito, habrían muchas más variables) y dentro de dicha categor propone como uno
de esos criterios “la calidad y la cantidad de participación” lo que inaceptable en el
marco pedagógico en el que se pide el diseño del curso y aún más cuando los que
participan son adultos. ¿Cómo se entiende o cómo se valora la cantidad cuando una
persona participa? ¿Cuáles serían los descriptores para valorar la calidad de una
participación?, pregunta cuya respuesta si podría llevar a identificar posibles criterios
para valorar la participación. Otro de los criterios que plantea la Universidad es
“claridad de las actividades” ¿cómo se entendería la “claridad” de un taller que se
propuso como actividad, o de un foro, un debate o un estudio de caso, o de un
seminario, siendo estas también actividades esperadas en el curso? .

Se realizaron los ajustes y se redefinieron criterios de evaluación más pertinentes y


objetivos considerando así la recomendación dada; así mismo se describen los momentos
de evaluación y los instrumentos para la valoración de las actividades. Ver descripción del
módulo en el Anexo.

De igual manera que en el anterior, para este módulo se proponen como momentos
para la evaluación: 1 de análisis de contexto, 2 de reflexión y diseño,,,,, reduciendo el
objetivo del módulo a momentos. Al preguntar por momentos para la evaluación
formativa del curso se espera que en la propuesta de curso defina qué va a evaluar al
inicio del proceso, qué durante el desarrollo y qué al cierre, cómo se podrá ir
evaluando el desempeño del educador en el curso y desde qué criterios se hará.
Revisar conceptualmente la estructuración del módulo y modificar.

Se realizaron los ajustes en el módulo para describir en detalle los momentos de evaluación
y su relación con las estrategias metodológicas enunciadas en la metodología de la a) hasta
la i).

Módulo de énfasis: Currículo y Pedagogía: según lo comentado antes, revisar


conceptualmente lo propuesto como momentos para la evaluación. El ejemplo de
rúbrica que se presenta para este módulo contiene la argumentación y el análisis
como criterios para la evaluación de la primera parte del módulo (información sin
organizar) sin embargo, los criterios enumerados antes bajo el título de “criterios para
la participación…” no se corresponden con éstos; por su parte, los criterios
contemplados para evaluar la segunda parte del módulo a un nivel de elaboración
más adecuado. Dentro de este módulo, la Universidad presenta un formato para
evaluar las competencias del formador de formadores ¿se propone que en este
módulo se evalúe a los docentes a cargo del mismo? ¿es una propuesta que hace la
universidad para todos los módulos en general? ¿cuál es la pertinencia de presentar
esta información en este módulo? Revisar conceptos y reorganizar la información del
módulo.

En el Anexo, específicamente en la descripción del Módulo de currículo, se presentan los


ajustes de manera que se responde a las inquietudes formuladas, específicamente se
reorganizan los conceptos, se explican en profundidad los criterios de evaluación y los
momentos. Se explicitan y se hacen más evidentes la co-evaluación, la hetero y
autoevaluación. Se incluye en el diseño del módulo, la bibliografía básica del módulo.

Módulos “Praxis pedagógica” y “Convivencia y diálogo”: nuevamente se encuentra


como un criterio para evaluar la participación del educador “calidad y cantidad en la
participación”. Revisar comentario de viñetas anteriores. De igual manera revisar lo
planteado como momentos para la evaluación.

Se ajustaron y complementaron los criterios de evaluación y los momentos, de manera que


sean pertinentes.

¿Qué criterios propone la Universidad para ir evaluando el desarrollo del proyecto, la


elaboración del portafolio digital y, la sustentación y socialización del proyecto?
Ampliar información.

Ver en ANEXOS: Guía para el desarrollo, sustentación y socialización del proyecto

En el numeral 2.3 la Universidad desarrolla un apartado denominado “Orientaciones


metodológicas” que se encuentra en un mejor nivel de elaboración que lo
presentando en cada módulo frente a este aspecto. Si estás orientaciones
metodológicas aplican a todos los módulos entonces presentar antes de la
descripción particular de cada uno de éstos y luego particularizar el cómo estas
orientaciones toman forma en la dinámica propuesta en ellos (tal como ser logra una
aproximación en los dos últimos de énfasis)

Las orientaciones metodológicas se presentan de manera general y se usarán en unos u


otros módulos teniendo en cuenta el propósito formativo de cada uno de ellos. Es decir que
no necesariamente se consideran todas en todos los módulos.

De igual manera que lo dicho en la viñeta anterior sucede con el apartado que se
desarrolla en el numeral 2.5.1. Modalidades de la evaluación, en el que sí hace
referencia a la coevaluación (ausente en los porcentajes de valoración durante los
módulos. Este apartado tendría que estar en coherencia con lo planteado en criterios
de evaluación y en sus correspondientes descriptores. Revisar conceptos,
reorganizar información y complementar cuando sea necesario logrando un mejor
nivel de elaboración conceptual.

Los módulos fueron ajustados de manera tal que reflejen la auto, la co y la


heteroevaluación.

¿Cómo velará la Universidad para que en el abordaje de los diferentes módulos y en


el diseño e implementación de los proyectos, los educadores adopten los parámetros
propuestos desde la educación inclusiva? No se encuentra referencia a esto ni en los
campos temáticos ni en los criterios de evaluación de los módulos.
No consideramos que los cambios necesarios para una educación inclusiva puedan darse
por medio del abordaje de este propósito como un campo temático dentro de un módulo.
Dada la necesidad de que los docentes transformen sus concepciones y representaciones
sobre la inclusión, esta necesidad aparecerá reflejada en los casos de estudio que se
elegirán en los diferentes módulos.

En el numeral 3 de la propuesta, la Universidad plantea que ofrecerá el curso en las


zonas urbanas de los 7 departamentos de la Costa Atlántica. Presentar un desglose
en el que se pueda observar en qué ciudades, municipios o cabeceras municipales se
ofrecerá en cada uno de estos Departamentos y en qué sede se ofrecerá el
componente presencial en cada uno de dichos lugares.

Se ofrecerá la formación de docentes de las ciudades de Sincelejo, Montería, Cartagena,


Barranquilla, Santa Marta, Valledupar y Riohacha. El componente presencial se desarrollará
en la Sede de la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla. Se podría contemplar el
traslado de profesores a aquellas ciudades en la que se complete un número mínimo de 24
docentes, para conformar un curso.

No obstante consideramos que dado que la programación propuesta de encuentros


presenciales cada 15 días, los sábados en la mañana, hace posible que los docentes
puedan desplazarse a la ciudad de Barranquilla, como ha sucedido en los 25 años de
nuestra maestría en Educación

Se plantea una “Entrevista de Admisión” con el fin de garantizar las condiciones para
el éxito del proceso de formación en la Universidad. ¿esta entrevista dejaría por fuera
a los educadores que no den cuenta de los criterios contemplados por la
Universidad? Ampliar información.

La entrevista buscar tener un primer acercamiento con el aspirante al proceso de formación,


conocer su interés y motivación de formación, así como las condiciones particulares de
cada uno con el fin de lograr un compromiso inicial con el programa y poder anticiparnos a
cualquier eventualidad que pueda presentarse. Nuestro interés como institución, no es
descalificar sino cualificar.

El aspirante debe cumplir con los requisitos básicos para acceder a cualquier programa de
formación de postgrado, dado el compromiso de Uninorte de homologar con cursos de
postgrado en caso de querer continuar con su proceso de formación de maestría.
ANEXOS

ANEXO 1. HOJAS DE VIDA


1. HOJAS DE VIDA COORDINADORES

José Aparicio

Jose Aparicio, Ph. D.


Psicólogo, Universidad del Norte; Doctor en Psicología,
Universidad Autónoma de Madrid.

Detalles de contacto

Tel.: +57 5 3509509, ext. 3437

E-mail: aparicio@uninorte.edu.co

Perfil
- He publicado libros, capítulos de libros y artículos académicos en los últimos 6 años,
los cuales se relacionan con el Aprendizaje, el Maltrato entre iguales, las Habilidades
Cognitivas y Socioemocionales, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, entre otros.
- He participado y organizado eventos científicos a nivel nacional e internacional,
relacionados con el Desarrollo del Pensamiento, la Orientación Escolar, la Salud
Mental, Pensamiento y Lenguaje, la Investigación en Educación y Formación
Docente, por citar los más relevantes.
- He dictado clases de diferentes materias vinculadas a las Teorías del Aprendizaje, la
Metodología de la Investigación, la Memoria y el Aprendizaje, las Tendencias
pedagógicas contemporáneas, la Psicología educativa, a nivel de pregrado y
posgrado.

Cargo actual

- Director Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte.


- Docente e Investigador del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la
Universidad del Norte.
- Docente y tutor en la Maestría en Educación y la Maestría en Psicología de la
Universidad del Norte.
- Docente y tutor del Doctorado en Educación de la Universidad del Norte.
- Docente consultor del Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad
del Norte.

Investigaciones recientes

- Diseño, implementación y evaluación de un programa de acompañamiento para el


fortalecimiento pedagógico de los docentes de Licenciatura en Matemáticas y
Lengua Castellana de la Región Caribe.
- Creencias epistemológicas, sobre el aprendizaje y la enseñanza en contextos de
pobreza, en estudiantes de pedagogía y formadores de profesores Inicio.
- Impacto de los programas de atención a la infancia sobre factores asociados la
seguridad alimentaria en niños menores de cinco años de Centros de Desarrollo
infantil del ICBF en Barranquilla y el Atlántico.
- Aplicación del método de Singapur para la enseñanza y el aprendizaje de
competencia matemáticas en estudiantes de primer grado de instituciones
educativas oficiales de Barranquilla: Análisis de logros y dificultades.

Publicaciones recientes

- Aparicio, J. (2012). "Aprender a apreciar el arte: Una visión comprehensiva desde la


psicología". España: Editorial Académica Española.
- Aparicio, J. (2010). "Ciencia con Corazón". Innovar Para Educar- Prácticas
Universitarias Exitosas, 78, 87.
- Aparicio, J. (2012)."Representaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.".
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. 12,10.
- Aparicio, J. (2013). "Medición de las habilidades cognitivas y socioemocionales de
los estudiantes". Habilidades cognitivas y socioemocionales: un estudio en
estudiantes de media-vocacional y formación técnica en el Atlántico. Colombia:
Universidad Del Norte.
- Aparicio, J. (2013). "La educación superior técnica en el departamento Atlántico:
Retos y oportunidades" Habilidades cognitivas y socioemocionales: un estudio en
estudiantes de media-vocacional y formación técnica en el Atlántico. Colombia:
Universidad Del Norte.
- Aparicio, J. (2013). "Estudio descriptivo de comprensión lectora, matemáticas e
inteligencia emocional de estudiantes de media vocacional del departamento del
Atlántico". Habilidades cognitivas y socioemocionales: un estudio en estudiantes de
media-vocacional y formación técnica en el Atlántico. Colombia: Universidad Del
Norte.
- Aparicio, J. (2013). "Enseñar para Promover el cambio". Innovar Para Educar-
Prácticas Universitarias Exitosas. Colombia: Ediciones Uninorte.

Premios y Distinciones

- Becario Fundación Mario santodomingo, Universidad del Norte.


- Premio a la excelencia docente en el aula, Universidad del Norte.
- Premio a la innovación pedagógica: Ciencia con Corazón. Una propuesta de
innovación para la formación en investigación, Universidad Del Norte.
- Premio a la innovación pedagógica: Enseñanza para promover el cambio. Una
propuesta centrada en el aprendizaje de contenidos conceptuales, que se basa en
el logro de un cambio representacional, Universidad del Norte.
- Becario COLFUTURO, Programa general de becas, Fundación para el futuro de
Colombia.
- Becario Programa de Desarrollo Profesoral, Universidad del Norte.
- Diploma a la excelencia académica en el aula de clase, Universidad del Norte.
- Título de Profesor Distinguido, Universidad del Norte.
- Excelente Desempeño Docente en el Aula de Clase Durante los periodos 200630
– 200710, Universidad del Norte.
- Evaluación Docente de Excelencia durante más de 20 semestres académicos,
Universidad del Norte.
- Meritoria Labor Universitaria Desarrollada Durante 5 Años de Vinculación,
Universidad del Norte.
- Mención de Honor al mejor estudiante de la División de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad del Norte.
- Estudiante distinguido del Programa de Psicología, Universidad del Norte.

Carmen Ricardo
I. INFORMACION PERSONAL

NOMBRES Y APELLIDOS : Carmen Tulia Ricardo Barreto


LUGAR DE NACIMIENTO : San Marcos, Sucre
FECHA DE NACIMIENTO : Agosto 26 de 1968
CEDULA DE CIUDADANIA : 30.568.160
DIRECCION : Cra. 49C No. 99-85 Casa 12 Conjunto
Residencial Villa Santos. Barranquilla
Colombia
E-MAIL : cricardo@uninorte.edu.co
ESTADO CIVIL : Casada
TELEFONO : 3509491, 3735945, 300-2732454
II. ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA : Colegio Anexa a la Normal Nal para Señoritas


Sahagún (Córdoba)
1.974 - 1.978
SECUNDARIA : Colegio Liceo Sahagún Cooperativo
Mixto
Sahagún (Córdoba)
1.979 - 1984
UNIVERSITARIOS : Universidad del Norte
Ingeniería de Sistemas
Barranquilla (Atlántico)
1985 - 1992
POSTGRADOS : Universidad del Norte
Especialización en Gerencia de Empresas
Comerciales
Barranquilla (Atlántico)
1996 – 1998
: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a
Distancia
Madrid (España)
Feb 25 de 2004
: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Doctorado MODELOS DIDACTICOS,
TECNOLOGIA E INTERCULTURALIDAD
Inicio: Enero 16 de 2009 (lectura de tesis 6 de julio
de 2013) CUM LAUDE

OTROS CONOCIMIENTOS : Inglés Nivel 9 en el Instituto de Idiomas de la


Universidad del Norte

SUMMER INTENSIVE ESOL PROGRAM. Jul 18,


2008. Tompkins Cortland Community College.

INTRODUCTION TO CROSS CULTURAL


COMMUNICATION. Jul 18, 2008. Tompkins
Cortland Community College.

ENGLISH FOR EDUCATORS. Jul 1, 2010. Boston


University Center For English language &
Orientation Programs NIVEL B12

ENGLISH LANGUAGE TRAINING PROGRAM.


Junio 28 a Julio 19 de 2011. Realizado por
Universidad del Norte y Center for English as
Second Language de la Universidad de Arizona.
Duración de 75 horas.
III. EXPERIENCIA PROFESIONAL

Cargo: Coordinador Maestría en Educación énfasis en Medios


Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo
Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte.
Desde Enero 2012 - Hasta la Fecha
Cargo: Coordinador Especialización en Educación Mediada por TIC
Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo
Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte.
Desde Septiembre 2008 - Hasta la Fecha
Cargo: Docente con encargo administrativo como Jefe Unidad de Nuevas Tecnologías
Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo
Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte.
Desde Enero 7 de 2006 - Hasta Diciembre de 2011
Cargo: Docente con encargo administrativo como Jefe Departamento de Educación y Jefe
Unidad de Nuevas Tecnologías
Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo
Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte.
Desde Enero 7 de 2006 - Hasta enero 31 de 2011, Enero 2012 a la fecha
Cargo: Jefe Unidad Nuevas Tecnologías en la Educación.
Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo
Instituto de Estudios Superiores en Educación
Universidad del Norte.
Desde 15 de Octubre de 2003 - Hasta Enero 7 de 2006
Cargo: Profesor Catedrático.
Jefe Inmediato: Jose Márquez
Departamento de Sistemas
Modalidad: Virtual
Universidad del Norte.
II Semestre de 2005
Cargo: Tutor Virtual.
Universidad Católica del Norte
Modalidad: Virtual
I y II Semestre de 2005-11-03
Convenio FUCN-Ministerio de Educación
Convenio FUCN-Politécnico
Cargo: Jefe Sección Nuevas Tecnologías en la Educación.
Jefe Inmediato: Alba Marina Carreño
Centro de Informática.
Universidad del Norte.
Desde 7 de Marzo de 2001 – Hasta 14 de Octubre de 2003
Cargo: Jefe Sección de Usuarios.
Jefe Inmediato: Alba Marina Carreño
Centro de Informática.
Universidad del Norte.
Desde 7 de Enero de 1995 - Hasta 6 de marzo de 2001
Cargo: Profesora Catedrático
Jefe Inmediato: Amparo Camacho
Departamento de Sistemas.
Universidad del Norte
Desde el I sem del 2000- Hasta el II Sem del 2000
Cargo: Profesora Catedrático.
Jefe Inmediato: Amparo Camacho
Departamento de Sistemas.
Universidad del Norte
Desde el I sem de 1993- Hasta el II Sem de 1994
Cargo: Ingeniero Analista.
Jefe Inmediato: Adalberto Landinez
Sección Análisis
Centro de Informática.
Universidad del Norte
Desde el 16 de Junio de 1992 Hasta el 6 de Enero de 1995
Cargo: Estudiante en Práctica.
Jefe Inmediato: Adalberto Landinez
Sección de Usuarios.
Centro de Informática.
Universidad del Norte.
Desde el 7 de Enero de 1992 Hasta el 15 de Junio de 1992
Cargo: Monitor Salas de Usuarios,
Universidad Del Norte, Barranquilla, 1991.

IV. PROYECTOS RELEVANTES

 Formulación e implementación del énfasis curricular en tecnologías de


información y comunicación del colegio gimnasio del saber. Fase I y II. Director
Proyecto. Octubre 2008 a Abril 2010
 Proyecto Acompañamiento en la Implementación de la Estrategia de
Fortalecimiento a la Incorporación de TIC en las Instituciones Técnicas y
Tecnológicas (ITT). I Etapa. Director. Diciembre 17 2009 a abril 17 de 2010
 Proyecto Acompañamiento en la Implementación de la Estrategia de
Fortalecimiento a la Incorporación de TIC en las Instituciones Técnicas y
Tecnológicas (ITT). II Etapa. Director. Octubre 1 a diciembre 17 de 2010.
 Proyecto Formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en procesos
educativos de IES colombianas –PlanEsTIC. Fase IV. Director del Proyecto realizado
en conjunto con el Ministerio de Educación y para el acompañamiento de IES
colombianas en la incorporación de TIC en procesos educativos. Noviembre 17 de 2011-
Mayo 30 de 2012.
 Proyecto financiado por Colciencias –Joven investigador. “DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA INTERCULTURAL Y COMPETENCIA TIC DE ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Inicia
Febrero de 2014 a Febrero de 2015. Financiado por Colciencias. Rol de tutor del joven
John Cano Barrios.
 Proyecto “Espacio Virtual de Recursos Educativos Digitales para el desarrollo de
competencias en niños del grado Transición”. Universidad del Norte. Co-
Investigador. Julio 2014-Junio 2015.
V. EVENTOS ORGANIZADOS

 SIMPOSIO “LAS SOCIEDADES ANTE EL RETO DIGITAL SEGUNDA EDICIÓN”.


Comité Organizador sesión E-educación. Universidad del Norte. Barranquilla. Marzo de
2011.
 Seminario Internacional de Educación y Primera Infancia en Cátedra Europa 2013.
Comité Organizador. Universidad del Norte. Barranquilla. Abril 8 de 2013.
 Seminario Internacional de Educación y Primera Infancia en Cátedra Europa 2013.
Asistente. Universidad del Norte. Barranquilla. 19 y 20 de marzo de 2013.
 VII SIMPOSIO “LAS SOCIEDADES ANTE EL RETO DIGITAL” en Cátedra Europa
2014. Comité Organizador. Universidad del Norte. Barranquilla, 17 al 22 de marzo de
2014.
 Jornada académica del proyecto de Tecnologías Móviles. Asistente. Universidad de
la Guajira, Grupo de Investigación y Desarrollo “Motivar”. Riohacha. 15 al 17 de Abril de
2015.
 “III Seminario Internacional de Educación: Pedagogía Social y Educación Social”
en Cátedra Europa 2015. Comité Organizador. Universidad del Norte. Barranquilla, 16
al 21 de Marzo de 2015.
VI. SEMINARIOS, TALLERES Y CONFERENCIAS

 VII SIMPOSIO “LAS SOCIEDADES ANTE EL RETO DIGITAL”. En calidad de


conferencista de la XVII edición de la Cátedra Europa, con la conferencia “La
Competencia Intercultural de tutores virtuales”. Marzo 17 al 22 del 2014.
 VII SIMPOSIO “LAS SOCIEDADES ANTE EL RETO DIGITAL. En calidad de
conferencista de la XVII edición de la Cátedra Europa, con la conferencia “REDEI:
Web de recursos educativos digitales”. Marzo 17 al 22 del 2014.
 XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y
VI de Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnología. Diálogo entre Culturas
InterESTRATIC. Organizado por Universidad Nacional de Educación a Distancia. Del 3
al 5 de julio de 2014, con una intensidad de 35 horas.
 XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y
VI de Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnología. Diálogo entre Culturas
InterESTRATIC. En calidad de Panelista en el eje temático “REDES E
INVESTIGACIÓN DOCENTE: TECNOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD”. Organizado
por Universidad Nacional de Educación a Distancia. Del 3 al 5 de julio de 2014.
 TALLER DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Organizado por el CEDU, de la
Universidad del Norte. 10 de julio del 2014, con una intensidad de 8 horas. Barranquilla.
 VI Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y
Accesibles. Miembro del Comité del Programa Técnico, y supervisora de dos
contribuciones a la conferencia CAVA. Universidad de Córdoba. Montería, 27 al 29 de
agosto de 2014.
 Jornada de Inducción a pares para la verificación de condiciones de calidad de
registro calificado. Convocada por el Ministerio de Educación Nacional. Noviembre 6 y
7 de 2014. Barranquilla.
 XVIII edición Cátedra Europa Uninorte. En calidad de Conferencista. Universidad del
Norte. Barranquilla, 16 al 21 de Marzo de 2015.

VIII. EXPERIENCIA EN INVESTIGACION, ASESORIAS Y CONSULTORIAS

 Evaluador Internacional en el Comité Científico, evaluación de propuestas en el


marco del IV Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital. 30 y 31 de marzo de 2011.
Barranquilla.
 Evaluador Internacional en el Comité Científico, evaluación de propuestas en el
marco del IV Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital. 30 y 31 de marzo de 2011.
Barranquilla.
 Desarrollo de la Competencia Intercultural en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
en los docentes de la Costa Caribe. Tesis doctoral (lectura 6 de Julio con calificación
CUM LAUDE). http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:Educacion-
Ctricardo/Documento_1.pdf
 Estrategia de Acompañamiento en la formulación de planes estratégicos para la
incorporación de TIC en los procesos educativos de IES –PlanEsTIC. Fase IV.
Asesora Regional de la Región Costa Caribe y de la Región Nororiente del Proyecto
realizado en conjunto con el liderazgo del Ministerio de Educación. Noviembre 17 de
2011 a mayo 30 de 2012.
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Efecto del programa de formación
TEMATICAS en las áreas de gestión educativa de las instituciones que fueron
beneficiadas en el Distrito de Barranquilla”. Director de proyecto de grado, 2011 a
Junio del 2014. Promoción 36.
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Caracterización de los procesos de la
Gestión Académica mediada por el Programación de Formación de Directivos en
TIC (Temáticas) en instituciones oficiales ubicadas en el municipio de
Sabanalarga-Atlántico”. Director de proyecto de grado, 2012 a la fecha. Promoción 40
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Competencias TIC de Directivos
Docentes en Instituciones Educativas”. Director de proyecto de grado, 2012 a la
fecha. Promoción 40
 Proyecto CREACIÓN DE COLECCIONES DE VIDEOS EDUCATIVOS
COLOMBIANOS en el marco de la CONVOCATORIA PARA CONFORMAR UN
BANCO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ELEGIBLES, EN INNOVACIÓN
EDUCATIVA CON USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN 2011-2012. Financiado por MEN. Febrero 17 de 2012 a febrero 17 de
2013. Rol de investigador principal.
 Proyecto Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para el
desarrollo de competencias TIC, en el marco de la CONVOCATORIA PARA
CONFORMAR UN BANCO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ELEGIBLES, EN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 2011-2012. Financiado por MEN. Febrero 17
de 2012 a febrero 17 de 2013. Rol de investigador principal.
 Miembro del Comité de Publicaciones del Instituto de Estudios en Educación de la
Universidad del Norte. Año 2012
 Dirección de Proyecto de Investigación de Pregrado. Colectivo TIC y Educación. II
semestre de 2012 – II semestre de 2013
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Desarrollo de la Competencia
Intercultural de estudiantes en Ambientes de Aprendizaje enriquecido por las TIC”.
Director de proyecto de grado, 2013 a la fecha. Promoción 44
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Fortalecimiento de la compresión lectora
en los estudiantes de 4to grado utilizando recursos digitales como mediadores del
proceso de enseñanza – aprendizaje”. Director de proyecto de grado, 2013 a la fecha.
Promoción 44
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Desarrollo de la competencia TIC e
Intercultural en Ambientes virtuales de Aprendizaje”. Programa de Maestría en
Educación, Universidad del Norte. Febrero de 2014 a la fecha. Promoción 49.
Barranquilla. Estudiantes: John Cano, Luciana Pertúz y Anderson Domínguez
 Director Proyecto de Grado de maestría: “Formación docente para el desarrollo de
competencias TIC”. Programa de Maestría en Educación, Universidad del Norte.
Febrero de 2013 a la fecha. Promoción 49. Barranquilla. Estudiantes: Ángel Viloria y
Gustavo Julio
 Evaluadora del artículo “La didáctica del error en el aprendizaje de la traducción”
con número control 196/19-06-13, con miras a incluirlo en la publicación electrónica
CPU-e de la Revista de Investigación Educativa. ISSN 1870-5308. Agosto 27 de 2013.
Veracruz. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283128329002.pdf
 Director Proyecto de Grado de pregrado: “Diseño de un espacio virtual de
recursos educativos digitales orientados a favorecer el desarrollo de
competencias, de niños y niñas del grado transición”. Programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil, Universidad del Norte. Diciembre 05 de 2013. Barranquilla.
 Evaluadora del trabajo de grado de maestría “Efecto de un programa de
capacitación centrado en ABP sobre las destrezas del docente para realizar
mediaciones con TIC en el aula”. Programa de Maestría en Educación, Universidad
del Norte. 11 de diciembre de 2013. Barranquilla.
 Evaluadora del trabajo de grado de maestría “La coevaluación como experiencia
formativa y el desarrollo del pensamiento crítico”. Programa de Maestría en
Educación, Universidad del Norte. 11 de diciembre de 2013. Barranquilla.
 Diseñadora y Facilitadora del Módulo “INTERCULTURALIDAD EN EL
APRENDIZAJE: RETOS Y OPORTUNIDAD”. Universidad del Norte. 31 de enero del
2014, con una intensidad de 2 horas.
 Evaluador Externo del Proyecto de Investigación “Uso de las herramientas
digitales en la enseñanza y el aprendizaje universitario del Capítulo Eje Cafetero.
Convocada por la Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE. 8
de abril del 2014. Barranquilla.
 Lectora de la propuesta de tesis de maestría “Tecnologías de la Información para
el Aprendizaje Significativo”. Programa de Maestría en Educación, Universidad de los
Andes. 29 de enero del 2014. Bogotá.
 Jurado de Trabajo de Grado de maestría “SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA CIUDADANOS DIGITALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ
ASUNCIÓN SILVA, DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA E INTERPRETATIVA DEL
SABER DE LA PRÁCTICA”. Programa de Maestría en Educación, Universidad Pontifica
Bolivariana. 27 de mayo de 2014. Medellín.
 Par Académico seleccionada de la lista de Colciencias para evaluar la productividad
académica “Audiofonografía. El autoaprendizaje y los esquemas cognitivos en la
comprensión”. Convocada por el Gerente de Talento Humano de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 11 de junio
de 2014. Bogotá.
 Evaluadora del trabajo de grado de maestría “SISTEMATIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA “CIUDADANOS DIGITALES” DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA JOSÉ ASUNCION SILVA, DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA E
INTERPRETATIVA DEL SABER DE LA PRÁCTICA”. Programa de Maestría en
Educación, Universidad Pontificia Bolivariana. 11 de agosto de 2014. Medellín.
IX. CURSOS DE POSTGRADO

 MASTER EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ABIERTOS Y A DISTANCIA. Cursos:


El Aprendizaje a Distancia, La docencia en la Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a
Distancia, La Evaluación de los Aprendizajes en la enseñanza a distancia, Planificación
y Organización de Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia, La
Investigación en Educación a Distancia, la Creación de Cursos Virtuales, Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación I y II.

 CURSOS DEL DOCTORADO EN MODELOS DIDACTICOS, TECNOLOGÍA E


INTERCULTURALIDAD. Cursos del periodo de docencia: Modelos innovadores: el
discurso didáctico intercultural y su incidencia en el diseño de medios, Nuevas
Tecnologías en la didáctica de las Ciencias Sociales, Aplicación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación al Diseño de Proyectos Educativos Curriculares, Evaluación
de Cursos y Programas para Enseñanza a Distancia Virtualizada.
X. PONENCIAS

 III CONGRESO INTERNACIONAL Y VIII NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN, PEDAGOGIA, Y FORMACIÓN DOCENTE. En calidad de Panelista en el
eje temático Mediaciones Tecnológicas en procesos educativos. Organizado por
ASCOFADE, Universidad de Antioquia, Universidad Distrital Francisco de Paula,
Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica Nacional México,
Universidad del Valle. Del 21 a 24de agosto de 2012 con una intensidad de 24 horas.
 III CONGRESO INTERNACIONAL Y VIII NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN, PEDAGOGIA, Y FORMACIÓN DOCENTE. En calidad de Ponente con la
Conferencia Diseño de un programa de formación virtual para el desarrollo de la
competencia intercultural en ambientes virtuales de aprendizaje .Organizado por
ASCOFADE, Universidad de Antioquia, Universidad Distrital Francisco de Paula,
Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Pedagógica Nacional México,
Universidad del Valle. Del 21 a 24de agosto de 2012 con una intensidad de 24 horas.
 XIV Encuentro Internacional VIRTUAL EDUCA. En calidad de Ponente en el
CONVERSATORIO RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN
EDUCATIVA CON USO DE TIC. Organizado por VIRTUAL EDUCA, MEN y OTROS. 17
al 21 de junio de 2013 en Medellín.
 XIV Encuentro Internacional VIRTUAL EDUCA. En calidad de Ponente con la
ponencia Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Interculturales.
Organizado por VIRTUAL EDUCA, MEN y OTROS. 21 de junio de 2013 en Medellín.
 CATEDRA EUROPA 2013. En calidad de conferencista de la VI edición de la Cátedra
Europa. Marzo 18 al 22 de 2013.
 Jornadas de Innovación Educativa con TIC en Educación Superior. Presentación de
innovación educativa con TIC “Creación de Colecciones de videos educativos
colombianos”. Noviembre 15 de 2013. Organizado por la Universidad de los Andes y el
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
 VII Simposio Las Sociedades ante el reto digital. En calidad de ponente con la ponencia
La Competencia Intercultural de tutores virtuales. 22 de marzo de 2014
 VII Simposio Las Sociedades ante el reto digital. En calidad de ponente con la ponencia
REDEI: Recursos Educativos Digitales. 22 de marzo de 2014
 IX Encuentro de Docentes Investigadores de la Educación Superior. En calidad de
Ponente con la temática “La investigación como estrategia pedagógica para la
formación, la convivencia y la paz”. Organizado por la Corporación Universitaria
Regional del Caribe CURC-IAFIC. 15 al 16 de mayo de 2014 en Cartagena.
 Primer Coloquio sobre Pedagogía y Apropiación significativa de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación. En calidad de Ponente. Organizado por la
Universidad de la Guajira. Junio 11 al 13 del 2014 en Riohacha.
 I Seminario E-learning en la Didáctica de los Idiomas Extranjeros. En calidad de Ponente
con la conferencia “Práctica Educativa Intercultural en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje”. Organizado por la Universidad del Atlántico y el Grupo de Investigación
ESAPIDEX-B de la Facultad de Ciencias Humanas, con el apoyo de la Oficina de Relaciones
Internacionales. 25 al 26 de Septiembre de 2014 en Barranquilla.
 II Congreso Internacional de la Sociedad Digital: Educación, Infancia y Derecho.
En calidad de conferencista. Organizado por la Universidad de Granada. Marzo 19 al
20 de 2015 en España.
 I Encuentro de Maestros Investigadores, Investigación e Innovación desde la
Formación Docente. En calidad de Panelista. Organizado por el Instituto de Estudios
en Educación (IESE) de la Universidad del Norte. Junio 19 de 2015 en Barranquilla.
XI. ARTICULOS

 Coautora artículo “Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y


sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje”
Publicado en la revista Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios Superiores en
Educación. Universidad del Norte. No. 8. Diciembre de 2007. ISSN 1657 – 2416.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1665/1086

 Autora artículo “Implementación de un Portafolio Educativo Virtual” Publicado en


Revista Lumen, Universidad del Norte. No. 5. 2008. ISSN 2011 – 575X
 Autora del trabajo “Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación
en la Universidad del Norte: Una Estrategia Institucional” Presentado en el II
Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET’ 07) la Plata,
Argentina. Junio 12 y 13 de 2007.
 Coautora artículo “Effects of a centered virtual teaching environment on learning
styles in the academic performance of college students” Publicado en International
Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET). Vol 4. 2009. ISSN 1863 – 0383.
 Coautora artículo “La docencia en entornos virtuales interculturales” Publicado en
la Revista Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la
Universidad del Norte. No. 12. Enero- junio, 2010. ISSN 1657 – 2416.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1126
 Coautora artículo “El uso de Facebook y Twitter en educación Publicado en la
Revista LUMEN. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del
Norte. No. 11. Enero- junio, 2010. ISSN 2011 – 575X.
http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/11/articulos/el-uso-de-
facebook-y-twitter-en-educacion.html
 Autora artículo “Desarrollo de competencias interculturales en ambientes virtuales
de aprendizaje”. Publicado en la revista virtual Universidad Católica del Norte. Edición
34. Vigencia 2011. ISSN 0124-5821.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/335
 Coautora artículo “Resultados del piloto de innovación 1 a 1 en las prácticas
pedagógicas de los docentes”. Publicado en la revista virtual Universidad Católica del
Norte. Edición 38. Vigencia 2013. ISSN 0124-5821.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/403
 Coautora artículo “Construcción de vídeos educativos, una experiencia para
aprender entre todos”. Publicado en la Revista Q de la UPB. Vol 7, núm 14. ISSN
1909-2814. Fecha de publicación: Enero - Junio de 2013, Fecha de recepción: 2012-11-
14 y Fecha de aprobación: 2013-02-11 http://eav.upb.edu.co/RevQ/articulos/ver/471
 Coautora artículo. Caracterización de la integración de las TIC en los currículos
escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Publicado en la Revista Zona
Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. No.
12. Enero - junio, 2013. ISSN 1657 – 2416 (fecha de recepción: julio 17 de 2012, fecha
de aceptación: noviembre 12 de 2012)
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/4475/3236
 Coau tota. DISEÑO DE UN ESPACIO VIRTUAL CON RECURSOS TECNOLÓGICOS
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TIC. Publicado en la Revista Icono
14. CTASICONO14 Nº 11 VI Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital 05/2013.
ASOCIACIÓN DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS C/ Salud, 15 5º dcha.
28013 – Madrid (España) | ISBN: 978-84-15816-04-1 | CIF: G - 84075977 |
www.icono14.net/ac (pág 27-56 http://es.scribd.com/doc/142761909/Acta-Memoria-
Del-VI-Simposio-Las-Sociedades-Ante-El-Reto-Digital
 Coautora artículo “Actitudes y Creencias de la Competencia Intercultural en
profesores virtuales” Publicado en la Revista Científica Ingeniería y Desarrollo. Revista
de la Universidad del Norte. No. 31. Julio - Diciembre, 2013. ISSN electrónico: 2145-
9371. ISSN impreso:0122-3461. (Fecha de recepción: febrero 5 de 2013, fecha de
aceptación: julio 1 de 2013)
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/5023/3418
 Autora artículo “Caracterización de la Integración de las TIC en los currículos
escolares de las instituciones educativas en la ciudad de Barranquilla”. Publicado
en Revista Zona Próxima, Universidad del Norte. No. 18 (enero-junio 2013). ISSN 2145-
9444 (electrónica).
 Autora artículo “Recursos educativos digitales para la educación infantil”.
Publicado en Revista Zona Próxima, Universidad del Norte. No. 20. (enero-julio 2014).
ISSN 2145-9444 (electrónica).
 Coautora artículo “Fortalecimiento pedagógico en las Universidades en Colombia
a través de las TIC. Caso región Caribe. Publicado en Revista Educación XX1,
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
No. 18. (Enero de 2015). ISSN 1139-613X (electrónica).
XII. LIBROS O CAPITULOS DE LIBROS

 Coautora Capítulo “Mitos de los Objetos de Aprendizaje realidades de la


experiencia de la Universidad del Norte”. Publicado en el libro “Objetos de
Aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas”. Editorial Universidad Javeriana de
Cali. Cali, Colombia. 2009. ISBN 958 – 8162 – 65 – 3.
http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/Publicacion_2009.
pdf
 Coautora Capítulo “Un Programa Institucional de Capacitación de Docentes para
la Incorporación de las Tecnologías en el Ambiente Educativo”. Publicado en el libro
“Tercera Conferencia Iberoamericana En Sistemas, Cibernética E Informática. Sieci
2004”. Estados Unidos. Julio de 2004
XIII. MATERIALES EDUCATIVOS

 Diseño de las Asignaturas Virtuales E-Learning y Planeación y Organización de E-


learning. Estas asignaturas se ofrecen como electivas a todos los programas
académicos de pregrado. 2005-2006
 Rediseño de la asignatura Virtual E-learning con un enfoque intercultural. Esta
asignatura se ofrece como electiva en programas académicos de pregrado. 2009
 Diseño de las Asignaturas Virtuales E-Learning y Planeación y Organización de E-
learning. Estas asignaturas se ofrecen como asignaturas del programa de
especialización “Especialización en Educación Mediada por TIC”. 2007
 Coautora del producto Diseño Instruccional, Gráfico y técnico del curso virtual:
Usos innovadores de las TIC en ambientes académicos presenciales. Financiado
por ISTEC, y respaldado con contrato UN-OJ-2AA8-07162 celebrado entre Fundación
Universidad del Norte e ISTEC. 2007
 Diseñadora y tutora del curso “Rol del Coordinador en Programas Virtuales”.
Universidad del Norte del 23 de marzo al 22 de abril de 2010.
 Diseñadora y Tutora del Diplomado “Desarrollo de la Competencia Intercultural en
Ambientes Virtuales de Aprendizaje” Realizado del 22 de junio al 22 de agosto de
2011, con una intensidad del 90 horas. Universidad del Norte.
 Diseño y tutoría de las Asignaturas Virtuales E-Learning y Planeación y
Organización de E-learning. Estas asignaturas se ofrecen como asignaturas de la
Maestría en Educación con énfasis en Medios”. 2011.
 Documento de Renovación de registro calificado de la Especialización Virtual en
Educación Mediada por TIC. 2011.
 Diseño de Video Educativo “Interculturalidad recursos educativos audiovisuales”.
Febrero de 2013
http://www.youtube.com/playlist?list=PLr9NARDP9oxTMxF1WOrqznggCQKRZtgFM
 Diseño y tutoría de la Asignatura Virtual Educación Intercultural. Estas asignaturas
se ofrecen como asignaturas de formación complementaria libre en todos los programas
de pregrado. II semestre de 2013
 Diseño del Curso en modalidad B-learning, Gerencia de Proyectos Educativos
EDU 4547. Este curso está asociado al Departamento de Educación de la Universidad
del Norte, en el nivel de pregrado.
XIV. REGISTRO DE SOPORTE LÓGICO-SOFTWARE

 Co-autora de la obra “EVRE: ESPACIO VIRTUAL DE RECURSOS EDUCATIVOS”.


Libro-Tomo-Partida 13-42-113. Fecha de registro 7 de abril del 2014. Universidad del
Norte.

 Co-autora de la obra “REDEI: RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES PARA LA


EDUCACIÓN INFANTIL”. Libro-Tomo-Partida 13-44-38. Fecha de registro 29 de
Septiembre de 2014. Universidad del Norte.
XV. PARTICIPACIÓN COMO PAR EVALUADOR

 Par Evaluador en la Convocatoria de Innovación Pedagógica 2010. Convocada por


la Vicerrectora Académica y la Oficina de Gestión y Desarrollo Académico. Universidad
del Norte. 4 de octubre de 2010. Barranquilla.
 Par evaluador de la revista Zona próxima de la Universidad del Norte. Edición XV.
Artículo “Diseño de un sistema de formación de Competencias, a propósito de la
apropiación de la noción de propiedad intelectual, apoyada en Tecnología de la
Información”. 30 diciembre de 2011.
 Par Evaluador en la Propuesta de Investigación “LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO SOCIAL EN CIENCIAS SOCIALES EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA, CON APOYO DE TIC”. Convocada por el Vicerrector de
Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Universidad Tecnológica de Pereira. 28 de abril de 2013. Pereira.
 Par Evaluador en la Convocatoria de Innovación Pedagógica 2012 y 2013.
Organizada por el Centro para la Excelencia Docente. Universidad del Norte. 6 de
diciembre de 2013. Barranquilla.
 Par evaluador de la revista Zona Próxima de la Universidad del Norte. Artículo
“Uso de medios de tecnología digital, interactivos y audiovisuales como elementos
socializadores del conocimiento disciplinar en el proceso de adquisición de una
segunda lengua”. 12 de Diciembre de 2013.
 Evaluadora en los ensayos académicos del concurso “Premio a la Eficacia
Comunicativa 2014 I Semestre”. Convocada por el Programa Mérito Estudiantil de la
Universidad del Norte. 30 de julio de 2014. Barranquilla.
 Par Evaluador en el proyecto “Diseño e implementación de objetos virtuales y
dinámicos en el aprendizaje de matemáticas-Fase 2”. Convocada por el
Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación en la convocatoria IA2014. 22
de agosto de 2014. Bogotá.
 Evaluadora del trabajo de investigación “Elaboración de material académico para
docentes del programa de redes de computadores y seguridad informática
aplicado a estudiantes ciegos” en la IV Jornada de Investigación y Semilleros de
Investigación: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Convocada por la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Abril de 2015. Bogotá.

XVI. DISTINCIONES

 Tesis Doctoral CUM LAUDE otorgado por la UNED (ESPAÑA)


 Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la UNED (ESPAÑA)
 Ratificación Cargo de Directora del Departamento de Educación, otorgado por la
Universidad del Norte (COLOMBIA)
 Reconocimiento por la innovación educativa con TIC en Educación Superior “Creación
de colecciones de videos educativos colombianos”, otorgado por la Universidad de los
Andes y el Ministerio de Educación Nacional (COLOMBIA)
 Reconocimiento a la meritoria labor Universitaria desarrollada durante 20 años de
vinculación en la Universidad del Norte (COLOMBIA)
Marco Turbay

Marco Antonio Turbay Illueca, Mg


Psicólogo, Universidad del Norte; Especialista y Magister en
Proyectos de Desarrollo Social, Universidad del Norte.

Detalles de contacto

Cel.: 310 354 49 31


E-mail: mturbay@uninorte.edu.co

Perfil

La historia de mi ejercicio profesional tiene tres ejes: académico, investigativo-


interdisciplinario e interventivo-transdisciplinario. Los énfasis de impacto han sido: educativo
y social, siempre como mutua referencia. Por tanto, el perfil que me define es el de la
psicología social educativa. Las relaciones con los equipos que he dirigido busca darles
claridad en términos del sentido de la acción a emprender, promover la consciencia del otro
a fin de fortalecer los vínculos interpersonales y promover la creatividad como eje de
transformación y soluciones sostenibles. La capacidad de visión y proyección de solución a
situaciones educativas y sociales es soportada por el espíritu y disciplina investigativa, el
equipo del que busco acompañarme o constituirlo en los escenarios laborales y por la
inclusión constante de la comunidad participante con quienes desarrollo las actitudides y
aptidudes que implican la escucha, el reconocimiento, la integración e inclusión en los
procesos y la co-evaluación.

Cargo Actual

- Presidente Grupo Diez, Red de Transformación Social y Educativa.


- Coordinador del Proyecto de Investigación sobre el Diseño, implementación y
evaluación de un programa de acompañamiento para el fortalecimiento pedagógico
de los docentes de Licenciatura en Matemáticas y Lengua Castellana de la Región
Caribe.
- Docente e investigadora de Psicología Social y Comunitaria en la Universidad Simón
Bolívar.
- Catedrático de Maestría de la Universidad del Norte. Jerome Bruner.

Investigaciones recientes

- Diseño, implementación y evaluación de un programa de acompañamiento para el


fortalecimiento pedagógico de los docentes de Licenciatura en Matemáticas y
Lengua Castellana de la Región Caribe. 2015.
- Caracterización psicosocial y análisis cultural de los movimientos estudiantiles bajo
estudio comparativo entre México y el Departamento del Atlántico. 2015.
- Caracterización de la demanda y diseño de un Modelo de Orientación Vocacional en
el Departamento del Atlántico. 2013.

Publicaciones recientes

- Turbay, M; Said, E; Valencia, J. (2013). Movilizando la educación en el


departamento del Atlántico. Editorial Uninorte.
- Turbay, M; Amaris, M; Angarita, C. (2009). Estudio de caso acerca del significado de
la formación ciudadana y su relación con las múltiples inteligencias en el ser
humano: una aproximación desde la institución familiar y educativa en la ciudad de
Barranquilla, Colombia. Universitas Psychological. Universidad Javeriana. Año
2009 - Volumen 8 - Número 1 / Enero - Abril de 2009. (P. 161-174).

Premios y Distinciones

- Medalla a la excelencia académica en la Universidad del Norte. 2001.


- Nominación Otto de Greiff (2002) en la investigación de pregrado: Revisión
Bibliográfica analítica de los aportes de la obra de Martín Buber respecto a los
conceptos relación yo-tú, y yo-ello respecto a la obra de Viktor Emil Frankl.

2. HOJAS DE VIDA DOCENTES


Francisco del Pozo
Francisco del Pozo, Ph. D.
Licenciado en Historia del Arte y diplomado en Educación Social,
Universidad de Granada; Doctor en Ciencias de la Educación,
Universidad de Granada.

Detalles de contacto

Tel.: +57 5 3509509- ext. 3308

E-mail: fdelpozo@uninorte.edu.co

Perfil

- Mis líneas de investigación son Pedagogía Social y Educación Social en situaciones


de riesgo y conflicto, medio penitenciario, infancia y juventud en dificultad y
educación para la igualdad desde la perspectiva de género. Ha sido coordinador de
la unidad dependiente de madres reclusas con hijas/os de Granada y educador
social con infancia en riesgo en Madrid. Ha sido profesor de la Universidad
Complutense de Madrid, Universidad de Castilla la Mancha y la UNED. Ha
coordinado y dirigido varios congresos internacionales sobre Educación Social.

Cargo actual

- Docente e Investigador del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la


Universidad del Norte.
- Coordinador énfasis Ciencias Sociales de la Maestría en Educación de la
Universidad del Norte.

Investigaciones recientes

- Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz al parlamento de Andalucía sobre
“Mujeres privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Andalucía” (España).
- Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social: Estudio socioeducativo
y propuesta de acción. Ministerio de Economía y competitividad. Plan Nacional de
Investigación (España).
- Proyecto europeo "El juego de la orquesta" para lugares privados de libertad de la
Université Charles de Gaulle3 (Francia)
- Estudio de población reclusa española y colombiana, prevención del delito y
actuación socioeducativa en prisiones hispano-colombianas UTP, Uninorte, UCM,
UCLM y UGR (Colombia y España).
-
Publicaciones recientes

- Del Pozo, F. (En prensa). La educación en las prisiones españolas: formación y


acción socioeducativa con reclusas drogodependientes. Educación XXI
Formación y Acción Socioeducativa con Reclusas Drogodependientes"
- Añaños, F. y Del Pozo, F. (2014). Espacios y fronteras sensibles: aproximación hacia
la acción socioeducativa para la paz, Soulages, François y San Ginés Aguilar. En
Pedro (Eds.) Fronteras, conflictos y paz, Granada, Editorial Universidad de Granada-
L’Harmattan, (pp. 163-188).
- Del Pozo, F. (2013). Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en
Iberoamerica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Del Pozo, F., Jiménez, F., y Turbi, A. (2013). El tratamiento con mujeres: actuación
socieducativa y sociolaboral en prisiones. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 22, 57-72.
- Del Pozo, F. (2013). Educación Social para la salud: proyección, acción y
profesionalización. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 75-80.
- Del Pozo, F. (2013). Le Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia
dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68.
- Del Pozo, F. (2013). Las políticas públicas para las prisiones: una aproximación a la
acción social desde el modelo socioeducativo. Revista de Humanidades, 20.

Premios y Distinciones

- Beca de movilidad internacional, Universidad Complutense de Madrid para


proyectos de investigación y docencia sobre justicia juvenil, prisiones y educación,
2014
- Becario del Banco Santander. Convocatoria Iberoamericana para profesores e
investigadores jóvenes. 2013
- Erasmus Teacher European University of Cyprus. Nicosia (Chipre) 2013
- Tesis “Cum Laude” del programa Educación Social: Fundamentos y Metodologías
del programa oficial de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de
Granada.

Margarita Osorio

Margarita Osorio, Mg.


Licenciada en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana-Sede
Medellín; Magíster en Orientación y Consejería, Universidad De
Antioquia - Udea

Detalles de contacto

Tel.: +57 5 3509509 ext.4810

E-mail: mosorio@uninorte.edu.co

Perfil

- Me he desempeñado como docente en asignaturas como Condiciones Sociales de la


Infancia, Historia de la Pedagogía, Orientación Escolar, Diseño Curricular,
Investigación Cualitativa, Práctica Profesional, Pedagogía y Conocimiento, a nivel de
pregrado.
- He sido tutora de estudiantes en pregrado y postgrado en trabajos de grado
relacionados con Actividades Lúdico-Pedagógicas, Estrategias de Aprendizaje,
Herramientas didácticas para el Medio Ambiente en el entorno escolar, la Formación
en Competencias, la Práctica pedagógica, la Educación Inicial, el Juego en la
Primera Infancia, los Núcleos Temáticos Integradores (NTI), entre otros.
- He desarrollado libros y artículos académicos sobre Programas Formadores de
Maestros, Proyectos pedagógicos, la Educación en el Caribe Colombiano, el
Currículo, la Práctica educativa en la Educación Preescolar, etc.

Cargo actual

- Docente e Investigadora del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del


Norte.
- Coordinadora de las prácticas en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
de la Universidad del Norte.

Investigaciones recientes

- Mis Primeros Pasos hacia la Excelencia Académica.


- Dinamización de la Transformación del nivel de preescolar en la Institución María
Mancilla del Distrito de Puerto Colombia, Atlántico.
- Proyecto y propuesta del nuevo plan de estudio del Programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte, de acuerdo al Decreto 272 de elevar
la carrera a 8 semestres.
- Creando Nichos Pedagógicos.
Publicaciones recientes

- Jaramillo, L., y Osorio, M. (2012). "Licenciatura en Pedagogía Infantil. Una opción


profesional". Colombia Universidad Del Norte.
- Osorio, M., Jaramillo, L., y Narváez, V. (2011). "Situación de la Educación en el
Caribe Colombiano 2008-2011". Colombia: Editorial Universidad del Norte.
- Borjas, M., y Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario Transición". Colombia: Fundación
Colombia Verde.
- Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario 1° de primaria". Colombia: Fundación Colombia.
- Borjas, M., y Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario 2° de primaria". Colombia:
Fundación Colombia Verde.
- Borjas, M., y Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario 3° de primaria". Colombia:
Fundación Colombia Verde.
- Borjas, M., y Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario 4° de primaria". Colombia:
Fundación Colombia Verde.
- Borjas, M., y Osorio, M. (2012). "Cartilla Ecodiario 5° de primaria". Colombia:
Fundación Colombia Verde.
- Osorio, M. (2013). "Educación preescolar en Colombia. Estructura del currículo y
modelo pedagógico didáctico". Colombia: Ediciones Uninorte.
- Osorio, M. (2013). "La Educación en Barranquilla. Vivencias, miradas y sueños".
Colombia: Ediciones Uninorte.
- Jaramillo, L., y Osorio, M. (2011). "Reflexiones en torno al acompañamiento en los
procesos de mejora de la práctica educativa en la educación preescolar". Zona
Próxima, 15, 150 – 163.
- Osorio, M., Jaramillo, L., y Narváez, V. (2011). "El acompañamiento en los procesos
de mejora de la práctica educativa en el preescolar de los maestros profesionales y
en formación". Infancias Imágenes, 10, 111 – 118.
- Jaramillo, L., y Osorio, M. (2010). "Efectos de un programa de intervención
pedagógica en las aptitudes cognitivas de una muestra de estudiantes del nivel de
transición de Barranquilla y Ciénaga". Zona Próxima, 26, 51-85.
Premios y Distinciones

- Par Académico del CNA, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia -


Uptc - Sede Tunja.
- Medalla "Maestro de Maestros", Universidad Del Norte.
- Primer puesto en el concurso Proyectos de Innovación en el aula: Uso de la
filmación como técnica de apoyo para la Evaluación, Universidad Del Norte.
- Primer puesto en el concurso Proyectos de Innovación en el aula: "Ver, juzgar,
actuar: Una experiencia de acercamiento a la realidad infantil y al compromiso del
educador", Universidad Del Norte.

Mónica Borjas

Mónica Borjas, Ph. D.


Licenciada en Educación con énfasis en Biología y Química,
Universidad del Atlántico; Doctora en Diseño Curricular y
Evaluación Educativa, Universidad de Vallalodid.

Detalles de contacto

Tel.: +57 5 3509509- ext. 4793

E-mail: mborjas@uninorte.edu.co

Perfil

- Mis temas de investigación tienen como ejes temáticos:


- La evaluación educativa: Evaluación curricular; evaluación del aprendizaje;
evaluación de competencias
- La ludoevaluación en diferentes niveles de educativos,
- El Diseño Curricular.
- Educación Ambiental.
- He sido docente en educación básica y media. Actualmente soy docente
investigadora del Dpto. De Educación.

Cargo actual
- Docente e Investigadora del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del
Norte.
- Coordinadora del énfasis en Educación Infantil de la Maestría en Educación de la
Universidad del Norte.
- Coordinadora de la línea Instituciones, Contextos e Infancia del grupo de
investigación Cognición y Educación.

Investigaciones recientes

- Programa de Acompañamiento para el fortalecimiento pedagógico de profesores de


programas de Licenciatura en Matemáticas y Lenguas de la Región Caribe
colombiana. En Ejecución: Financiado por Colciencias.
- Factores asociados al nivel de uso de las TIC como herramienta de enseñanza y
aprendizaje en las instituciones educativas oficiales de la Región Caribe colombiana.
Caso Barranquilla y Cartagena. En Ejecución: Financiado por Colciencias.
- Impacto del uso de las TIC como herramienta educativa sobre el aprendizaje de
estudiantes en instituciones educativas oficiales de la Región Caribe colombiana.
Caso Barranquilla y Cartagena.
- Espacio Virtual de Recursos Educativos para el Desarrollo de Competencias en
niños que se encuentran cursando el grado de Transición.
- El Fenómeno del Fraude Académico en el Contexto Universitario de la Ciudad de
Barranquilla: El caso de una universidad privada.

Publicaciones recientes

- Borjas, M. (2013). Ludoevaluación en la Educación Infantil: más que un requisito, un


asunto serio. Editorial Uninorte. Barranquilla. ISBN 978-958-741- 398-4.
- Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J. y Serje, A. (2013).
Caracterización de la integración de las TIC en lo currículos escolares de
instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, 18, 32 – 45.
- Osorio, M., y Borjas, M. (2013). La Educación en Barranquilla. Vivencias, miradas y
sueños. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
- Chamorro, D., Borjas, M., y Valencia, J. (2013). Situación de la educación en el
Caribe colombiano. ISBN 978-958-741-348-9.
- Said, E., Borjas, M., Valencia, J. (2012). La e-competencia en los escenarios de
enseñanza en adultos promovidos por la Agencia Colombiana para la Reintegración
(ACR) en Colombia. En el volumen primero: "Educación 2.0: Retos educativos en las
sociedades hiper-conectadas" En: Colombia 2012. ed: Corporación Colombia
Digital ISBN: 978-958-99999-7-4 v. 1 pags. 88.

Premios y Distinciones

- Beca para estudios de Doctorado de la Agencia Española de Cooperación


Internacional (A.E.C.I).
- Excelencia del desempeño Académico Docente, Universidad del Norte.
- Experiencia Significativa: Sistema de Autoevaluación Académica, Ministerio de
Educación.
Fernando Iriarte

DOCENTE: Fernando Iriarte Díazgranados

Datos Personales:

 Cargo: Profesor
 Dedicación: Tiempo Completo
 Departamento: Departamento de Educación
 Correo: firiarte@uninorte.edu.co

Estudios Realizados:

 Profesional : Psicólogo
 Maestría : Proyectos de Desarrollo Social
 Maestría : Tecnología de la Educación
 Doctorado : Educación

Proyectos de Investigación:

 Expansión Nacional de Conexiones I Fase.


 Grupo de Investigación en Informática Educativa.
 Grupo de Investigación en Psicología.

Publicaciones:

 Caracterización de la Informática Educativa en Instituciones Oficiales de Básica y


Media de la Región Caribe Colombiana., Revista Ingeniería y Desarrollo - Universidad
del Norte., 9/1/2001
 Desarrollo del Pensamiento Formal en Adolescentes., Anuario Científico Uninorte.,
12/1/1986
 El Psicólogo Educativo y La Informática, El Heraldo, 6/1/1992
 Evaluación del Desempeño Lector en un Grupo de Sexto Grado de una Institución
Privada de Prim., Revista Virtual Eurka., 5/1/2003
 Introducción de Conductas en Limites Visuales., Investigación y Desarrollo Uninorte,
12/1/1990
 La Salud Mental del Docente como Mediación del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje., Revista Psicología desde el Caribe Colombiano, 6/1/1999
 Relación Entre el Nivel de Pensamiento y el Estilo Cognitivo Dependencia-
Independencia de Campo en Estudiantes Universitarios., Revista Psicología desde el
Caribe., 6/1/2000
 Relación Entre el Nivel de Pensamiento y El Estilo Cognitivo Dependencia-
Independencia de Campo en Estudiantes Universitarios., Psicología desde el Caribe -
Universidad del Norte., 9/1/2000
 Relación entre Estilo Cognitivo y Nivel de Pensamiento., Revista Psicología desde el
Caribe., 12/1/2000
 Software Educativo para el Aprendizaje de la Histofisiología de las Glándulas
Salivales., Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas., 9/1/1999
 Software Integrador para el Desarrollo de Destrezas Básicas de Pensamiento., Revista
Ted - Universidad Pedagógica, 5/1/2003
 Patrones de Navegación Hipertextual en Usuarios Inexpertos de Sexto Grado., Portal
Educativo Colombia Aprende el Ministerio de Educación, 5/1/2005

Distinciones:

 Estudiante Distinguido de la Primera Promoción en Maestría Desarrollo Social.,


Fundación Universidad del Norte., 1991-08

 Medalla al Mérito Académico, Fundación Universidad del Norte., 1991-08

 Par Evaluador de la Especialización En Informática Educativa., Universidad Libre,


2001

María García Vita

DATOS
PERSONALES

Apellidos y nombre: GARCÍA VITA, MARÍA DEL MAR


D.N.I. español: 75718959-S
Fecha de nacimiento: 19/11/1987
E-mail de contacto: marvita19@hotmail.com / margvita@ugr.es
Teléfono de contacto: [0034] 637013327
Dirección Postal: Camino Cruz de Caravaca nº251, CP 04008, Almería (España)

RESUMEN LIBRE DEL CURRICULUM

Doctora en Ciencias de la Educación, específicamente en su línea de Educación


Social. Líneas de trabajo principales: Educación y Pedagogía Social, género y
estudios de mujeres, Coeducación, medio penitenciario, relaciones familiares,
maternidad, factores de riesgo y de protección, adicciones, exclusión social,
cuidado, violencia(s), sexualidades, entre otras. Su tesis doctoral se enmarca
dentro de proyecto I+D+I Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción
social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción (Ref. EDU2009-134008 y se
titula Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas:
Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los
procesos hacia la reinserción social. En dicho proyecto participó como
investigadora/colaboradora y fue contratada como Técnica de Investigación.
Como docente, ha impartido 8 seminarios o charlas-taller en la Universidad de
Granada. Además, destaca su contratación para impartir un módulo de docencia
en la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería.

Miembro del Grupo de Investigación OTRAS. Perspectivas feministas en


investigación social (SEJ-430). Participación en 3 proyectos de investigación
más -además del citado anteriormente- entre los cuales destacan Le Jeu
D’Orchestre (Francia). También en dos proyectos de Innovación Docente.

2 artículos en revistas, 1 en evaluación y 3 en proceso de elaboración. 4


capítulos de libro y numerosas contribuciones a eventos de difusión científica
publicadas. Actualmente en el proceso de publicar los resultados relativos a su
tesis doctoral.

Ha formado parte del i+d+i Mujeres reclusas drogodependientes y su


reinserción. Estudio socioeducativo y propuestas de acción. (Ref. EDU2009-

13408) y otros de tipo internacional. Dentro de ellos ha participado en la


elaboración de los documentos de trabajo e informes.

Estancias en el extranjero en el marco de procesos de transferencia científica


con Francia y Perú.

1.- Formación académica

• Licenciada en Historia por la Universidad de Granada (España). Facultad


de Filosofía de Letras.

Fecha de finalización: Junio


2010

Calificación media: 6.456 sobre


10

• Máster en Prevención de Riesgos Laborales (especialidades: Higiene,


Seguridad y Ergonomía) por el Centro de Estudios Jurídicos de Granada
(España).

Fecha de finalización: Junio


2010

Calificación:
Sobresaliente

• Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y


Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la
Universidad de Granada (España). Escuela Internacional de Posgrado. Fecha
de finalización: Julio 2011.

Calificación media: 8.843 sobre


10

Título del Trabajo Fin de Máster: Investigación sobre “Las expectativas del
alumnado de Educación Secundaria hacia relación a los estudios superiores, el
mundo laboral y la familia. La influencia del sesgo de género.”

• Doctora en Ciencias de la Educación en la Línea de Educación Social


por la Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación.
Fecha de defensa pública: 05 Febrero 2016

Calificación:
Sobresaliente

Título de la tesis: “Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres


reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en
prisión y los procesos hacia la reinserción social.”

2.- Experiencia laboral

2.1. Docencia

• Docente en prácticas en el centro de Educación Secundaria Pedro Soto


de Rojas en el Departamento de Ciencias Sociales de Marzo a Abril de

2011, como parte del Máster Universitario de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por


la Universidad de Granada (España).

• Docente del módulo Historia de la coeducación, los actuales enfoques de


la educación para la igualdad y sus aplicaciones prácticas en la vida
diaria de las personas mayores con una duración de 20 horas impartidas
entre el 22 de febrero y el 4 de marzo de 2016, dentro del marco de la
Universidad de Mayores de la Universidad de Almería (España).

2.2. Investigación

• Personal técnico contratado del Proyecto de Investigación I+D+I Mujeres


reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio
socioeducativo y propuestas de acción (referencia: EDU2009-13408),
financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Dentro del
Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada, de Febrero 2012 a
febrero 2013.
• Coordinadora del Proyecto de Investigación Análisis de la Transmisión
de la Violencia y de la Sexualidad en el entorno familiar desde un
enfoque de género y de cuidado: una mirada hacia la atención del estado
peruano y otras instituciones, financiado por el Movimiento Manuela Ramos
(Perú) and Medicus Mundi (Pais Vasco, España), desde septiembre 2013 a
enero 2014.

3.- Participación en Grupos y Proyectos de Investigación

3.1. Proyectos de investigación

• Proyecto de Investigación I+D+I Mujeres reclusas drogodependientes y


su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción
(referencia: EDU2009-13408).

Rol: Colaboradora

Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada (España)


Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España)
Enero 2011 a diciembre 2014

Responsable: Fanny Añaños Bedriñana

• Proyecto de Investigación-Acción Jeu D’Orquestre durante el mes de junio

2012 y los meses de septiembre a diciembre de


2014. Rol: Colaboradora

Départment d’Etudes Musicales, Université Lille 3: Sciences humaines et


sociales Charles-de Gaulle (Francia).

Financiado por el Gobierno Regional de Nord-Pas Calais (Francia)

Responsable: Marie Pierre Lassus

• Proyecto de Investigación Análisis de la Transmisión de la Violencia y


de la Sexualidad en el entorno familiar desde un enfoque de género y de
cuidado: una mirada hacia la atención del estado peruano y otras
instituciones

Roles: Técnica de trabajo de campo e investigadora

Movimiento Manuela Ramos (Perú)


Desde septiembre 2013 a enero
2014

Financiado por el Movimiento Manuela Ramos (Perú) and Medicus Mundi

(País Vasco, España)


Responsable: Carla Añaños Herrera

• Proyecto socioeducativo de investigación-acción diferencial de género


de las mujeres reclusas en Colombia y sus familias: Modelo y acción de
tratamiento para la política pública y la atención igualitaria para la
reinserción (2015-004)

Rol: Investigadora

Universidad del Norte (Barranquilla,


Colombia) Desde 2015 hasta 2016

Financiado por la Universidad del Norte


(Colombia) Responsable: Francisco José del
Pozo Serrano

3.2. Grupos de Investigación

• Grupo de Investigación OTRAS. Perspectivas feministas en investigación


social (SEJ-430)

Rol: Investigadora

Universidad de Granada

Financiado por la Junta de Andalucía


(España) Desde enero 2012 hasta el
momento actual Responsable: Carmen
Gregorio Gil

3.3. Proyectos de Innovación


Docente

• Proyecto de Innovación Docente Interdisciplinariedad, experiencias


profesionales y ámbitos de actuación en Educación Social y Pedagogía.
Rol: Miembro del equipo

Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada

Financiado por la Universidad de Granada


(España) Desde diciembre de 2011 hasta
septiembre 2012

Responsable: Magdalena Jiménez Ramírez

• Proyecto de Innovación Docente Patrimonio, educación y sociedad.

Construcción de un espacio virtual del patrimonio educativo del


alumnado de la Universidad de Granada.
Rol: Miembro del equipo

Departamento de Pedagogía, Universidad de


Granada Financiado por la Universidad de Granada
(España) Noviembre 2013 hasta julio 2015

Responsable: Magdalena Jiménez Ramírez

4.- Publicaciones

4.1. Artículos en revistas

• García-Vita, María del Mar (2013). Mediación en la Comunidad Educativa para


la consecución de una igualdad de oportunidades entre el alumnado de centros
de Educación Secundaria. Revista Sinergias, 1 y 2, 47-56.

Revista con sistema de evaluación peer-review del Colegio Profesional de

Educadores Sociales de Andalucía


(España).

• García-Vita, María del Mar y Melendro Estefanía, Miguel (2013). El ambiente


en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56.

Cuenta con el Sello de Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas


Españolas otorgado en 2010 por FECYT. Está indexada, entre otros, en ERIH
PLUS, In-RECS, FRANCIS, ERIH, DOAJ y, desde finales de 2015 está presente
también en la Colección principal de Web of Science, en su nueva Base de
datos ESCI (Emerging Sources Citation Index).

4.2. Capítulos de libros


• Añaños-Bedriñana, Fanny T. Y García-Vita, María del Mar (2012). Educación
Social, roles y nuevas identidades de género. En Magdalena Jiménez y
Francisco del Pozo (coords.) Propuestas Didácticas de Educación para la
igualdad, pp. 147-166. Granada: Editorial Natívola.

• García-Vita, María del Mar (en prensa). ¿Qué sucede con la familia y los
vínculos sociales de las mujeres cuando son condenadas a prisión?. En Fanny
T. Añaños (dir.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y
drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

• García-Vita, María del Mar; Añaños-Bedriñana, Fanny T.; y Jiménez- Bautista,


Francisco (en prensa). Panorama sociodemográfico de las mujeres reclusas
en Colombia. En Francisco J. Del Pozo Serrano (coord.) Mujeres privadas de
la libertad en la Costa Caribe: Un estudio socioeducativo e integral en el
Centro de Rehabilitación Femenino “El Buen Pastor” de Barranquilla,
Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
• Del Pozo, Francisco J. y García-Vita, María del Mar (en prensa). Situación
familiar de las mujeres reclusas. En Francisco J. Del Pozo Serrano (coord.)
Mujeres privadas de la libertad en la Costa Caribe: Un estudio socioeducativo
e integral en el Centro de Rehabilitación Femenino “El Buen Pastor” de
Barranquilla, Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Norte.

4.3. Actas de congresos

• García-Vita, María del Mar (2011). El fomento de la igualdad a través del


ejemplo: el caso de los puestos de responsabilidad en los centros de
Educación Secundaria. Un análisis de la situación en Andalucía. En
Magdalena Jiménez et al. (coords.), I Congreso Internacional Educación para
la Igualdad: Género y Sexualidades, pp. 358-364.

• García-Vita, María del Mar y Añaños Bedriñana, Fanny T. (2012).

Reconocimiento y potenciación de los vínculos personales para la mejora de la


reinserción social de mujeres reclusas. En Sonia Morales, Juan Lirio y Rosa
Marí (coords.), La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación,
formación y compromiso social, pp. 661-672. Valencia: Nau Llibres.

• Del Pozo, Francisco J.; Añaños, Fanny T.; y García-Vita, María del Mar (2014).

El tercer sector y las entidades no penitenciarias en los procesos de reinserción:


El tratamiento penitenciario desde las mujeres reclusas y el personal
profesional. En Susana Torío, Omar García-Pérez, José Vicente Peña y
Carmen Mª Fernández (coords.), La crisis social y el Estado del bienestar: las
respuestas de la Pedagogía Social, pp.428-435. Gijón: Universidad de Oviedo.

• Añaños-Bedriñana, Fanny T. y García-Vita, María del Mar (2014). El cuidado y


el “cuidado de si” como enfoque socioeducativo en el medio penitenciario. En
Paulo Delgado et al. (coords.), Pedagogía/Educaçao Social. Teorías y Prácticas.
Espaços de investigaçao, formaçao e açao, pp. 65-78. Portugal: Escola Superior
de Educaçao do Politécnico do Porto.

5.- Participación como docente invitada en clases y seminarios:

• Impartición de la Charla-Taller titulada Un acercamiento a la realidad de las


mujeres en situaciones de riesgo social y educativo con una duración de 5
horas celebrada el 27 de noviembre de 2011 en la Universidad de Granada en el
marco de la asignatura Educación para la Igualdad adscrita al Máster
Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas.

• Impartición del Seminario titulado Expectativas de futuro profesional en los


Institutos de Educación Secundaria en función del sexo con una duración
de 5 horas celebrado el 28 de mayo de 2012 en la Facultad de Ciencias de
Educación de la Universidad de Granada en el marco de las actividades
programadas desde el Proyecto de Innovación Docente “Interdisciplinariedad,
experiencias profesionales y ámbitos de actuación en Educación Social y
pedagogía”.

• Impartición del Seminario titulado Patrones de consumo de sustancias en


hombres y mujeres con una duración de 3 horas celebrado el 23 de octubre de
2012 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
en el marco del programa de la asignatura Acción Socioeducativa en
Drogodependencias adscrita al Grado de Pedagogía.

• Impartición del Seminario titulado ¿Qué es la Igualdad? Espacios no


igualitarios en el sistema educativo con una duración de 3 horas celebrado
el 24 de octubre de 2012 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada en el marco del programa de la asignatura Pedagogía
Social adscrita al Grado de Pedagogía.

• Impartición del Seminario titulado Cómo tener en cuenta la Ética del


Cuidado en la Intervención con Mujeres con una duración de 3 horas
celebrado el 6 de noviembre de 2012 en la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Granada en el marco del programa de la
asignatura Orientación profesional en Educación Social, reflexión ética y
deontológica adscrita al Grado de Educación Social.

• Impartición del Seminario titulado Mediación Social y Familiar en Contextos


de Conflicto desde la Pedagogía con una duración de 5 horas celebrado el

18 de diciembre de 2012 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad de Granada en el marco del Proyecto I+D+I “Mujeres reclusas
drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y
propuestas de acción” (Ref.EDU2009/13408).

• Impartición del Seminario titulado Mediación Social y Familiar en Contextos


de Conflicto desde la Educación Social con una duración de 5 horas
celebrado el 11 de diciembre de 2012 en la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Granada en el marco del Proyecto I+D+I
“Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio
socioeducativo y propuestas de acción” (Ref.EDU2009/13408).

• Impartición del seminario titulado El sexismo en el lenguaje: herramientas


para el análisis con una duración de 2 horas celebrado el 10 de diciembre de

2015 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de


Granada (España) en el marco del programa de la asignatura Pedagogía
Social adscrita al Grado de Pedagogía.

6.- Estancias en el extranjero:


• Estancia en la Université Lille 3: Sciences humaines et sociales Charles-
de Gaulle (Francia) para participar en el Proyecto de Investigación-Acción Jeu
D’Orquestre participando activamente en las actividades programadas por el
proyecto dentro de centros penitenciarios y en las reuniones del grupo.

Fecha: del 1 al 20 de junio 2012

• Estancia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) para


participar en las actividades del curso Taller de Investigaciones dentro de los
estudios de Antropología

Fecha: del 3 de octubre al 03 de noviembre 2013

• Estancia en la Université Lille 3: Sciences humaines et sociales Charles-


de Gaulle (Francia) para participar en el Proyecto de Investigación-Acción Jeu
D’Orquestre participando activamente en las actividades programas por el
proyecto dentro de centros penitenciarios, en las reuniones del grupo y haciendo
revisiones bibliográficas de literatura francesa.

Fecha: del 01 de septiembre al 01 de diciembre 2014.


3. HOJAS DE VIDA TUTORES
Clarena Quant

Corredor Universitario Calle 3 No. 51B – 186


Conjunto Residencial “Reservas Del Mar” Casa 69
3180803 – 301 7706407
Clarenaquant@hotmail.com
Puerto Colombia- Atlántico
INFORMACIÓN PERSONAL

Fecha de Nacimiento 27 de Abril de 1966


Lugar de Nacimiento Palmar de Varela
Estado Civil Unión Libre
Cédula de Ciudadanía No 22.544.847 de Palmar de Varela.
PERFIL

Magister en Educación con especialidad en Administración y Supervisión Educativa, Especialista en


Administración Pública, con una experiencia de más de 15 años en el campo educativo en el área de
Gestión Directiva de instituciones educativas y capacidad de desempeño en temas pedagógicos
relacionados con aspectos administrativos, organizativos, evaluativos, de articulación de niveles y de
currículos.

Igualmente, formación como Coach Profesional en esencia, con experiencia en manejo de Coaching
individual y grupal, dentro del campo educativo y en otro tipo de empresas.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Secundaria Normal Departamental Nuestra Señora de


Fátima
Título Obtenido Bachiller Pedagógico
Barranquilla, 1983.
Superiores Universidad Del Atlántico
Título obtenido: Licenciada en Ciencia de la Educación
Especialidad Biología y Química.
Barranquilla, 1989
EDUCACION NO FORMAL

Institución The Centro Colombo Americano


Título Obtenido English Languaje
Barranquilla, 1991
Otros: Coaching Hall International
Título Coach profesional en esencia
2014
POSTGRADO

Maestría Universidad Externado de Colombia


Corporación Unicosta
Título Obtenido Magister en Administración y Supervisión
Educativa
Barranquilla, 1996.
Especialización Universidad Antonio Nariño
Título Obtenido Especialista en Administración Pública
Barranquilla, 2007.
RECONOCIMIENTOS

Años de Trabajo al Servicio de la Educacion por su Dedicacion, Sensibilidad, Entrega, Compromiso


Socia en favor de una convivencia Ciudadana y Busqueda de una Localidad mas habitable “MUJER
DEL AÑO LOCALIDAD MURILLO SUROPRIENTE” 2007.

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa Escuela No. 2 para Niñas.


Cargo Docente
Jefe Inmediato Matilde Orozco
Tiempo de Servicio Agosto 1990 – Mayo 1996.

Empresa Centro de Educación Básica No. 73


Cargo Docente
Jefe Inmediato Ana Mendoza
Tiempo de Servicio Mayo 1996 – Abril 1997
Empresa Núcleo No. 8
Cargo Asesora Pedagógica
Jefe Inmediato Nancy Narváez
Tiempo de Servicio Abril 1997 – Diciembre 1997
Empresa Universidad del Atlántico
Facultad de Educación
Licenciatura en Básica Primaria
Jefe Inmediato Esteban Rodríguez
Tiempo de Servicio Julio de 1996 – 1998

Empresa Junta Distrital de Escalafón Docentes.


Cargo Representante de los Docentes de ADEA
Jefe Inmediato Jorge Marun Chagin
Tiempo de Servicio 1997 – 1999.

Empresa Secretaria Distrital de Educación.


Cargo Directora de Núcleo
Jefe Inmediato José Carlos Herrera Reyes
Tiempo de Servicio 1997 – Hasta la Fecha.

Empresa Universidad del Atlántico


Cargo Docente Catedrático
Jefe Inmediato Yaneth Tovar
Tiempo de Servicio 2009 – Hasta la Fecha.

Empresa Empresarios por la Educación


Cargo Facilitadora. Programa RLT
Jefe Inmediato Elsy Peñaloza
Tiempo de Servicio 2012-2014

Dayana Restrepo

PSICÓLOGA

DATOS PERSONALES
Nombre: Dayana Restrepo Cervantes
Cédula de ciudadanía: 55.302.334 Expedida en Barranquilla
Fecha y lugar de nacimiento: Enero 28 de 1984 en Barranquilla
Profesión: Psicóloga, Universidad del Norte, Barranquilla
Post-grados: Maestría en Psicología, Universidad del Norte.
Early Literacy Development, University of New York.
Estados Unidos.
Terapia Cognitiva-Conductual, Albert Ellis New York
Institute, Estados Unidos / Universidad de Flores,
Argentina.
Dirección residencia: Carrera 57 No.90 – 13. Apto 3B.
Ciudad. Barranquilla
Teléfonos: 3013368620 – (5) 3203364
E-mail: restrepo00@hotmail.com
________________________________________________________

PERFIL PROFESIONAL

Psicóloga bilingüe especializada en el área educativa y clínica.

Experiencia específica en:

 Trabajo con equipo directivo y consejo académico: Seguimiento a programas


educativos institucionales, articulación de programas al PEI
 Trabajo con docentes: sesiones de formación al equipo docente en distintos temas
pedagógicos.
 Trabajo con padres de familia: sesiones de formación a padres de familia en distintos
temas.
 Trabajo con niños y adolescentes
 Manejo de bases de datos, software, programas estadísticos, entre otros.
 Docencia
 Aplicación de baterías psicológicas y pruebas proyectivas.
FORMACION ACADEMICA- Estudios Universitarios de Post-grado

 Maestría en Psicología. Énfasis en convivencia escolar. Universidad del Norte (en


curso). Barranquilla- Colombia.
 Early Literacy Development (Desarrollo temprano de la lectoescritura). University of
New York. Estados Unidos. 2013
 Terapia Racional Emotiva y Cognitiva Conductual. Universidad de Flores (Argentina),
Albert Ellis New York Institute (USA). 2009
 Diplomado en Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo. 2008
 Diplomado en Formación Pedagógica. Universidad del Atlántico. 2007
 Minor en Psicología Clínica. Universidad del Norte. 2007

Estudios Universitarios

 Psicóloga. Universidad del Norte. Barranquilla, 2002- 2007.


Primaria y Secundaria

 Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo. Barranquilla, 2000

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa: Comunidad terapéutica para el tratamiento de


adicciones, Antorcha. IPS.

Cargo desempeñado: Psicóloga

Periodo: Agosto 2015 – Noviembre 2015.

Funciones Principales: Atención terapéutica en modalidad individual y terapia


grupal adolescentes y jóvenes, evaluación semanal de planes de trabajo, asesoría
psicológica a familiares de pacientes, conducción de talleres psicoeducativos en diversos
temas.

Empresa: QUALIFICAR

Cargo desempeñado: Facilitadora, Programa de Educación

Financiera

Periodo: 15 de Febrero 2010 – Diciembre - 2011.

Funciones Principales: Coordinar el programa de Educación Financiera, patrocinado


por la Fundación Bancolombia, en 13 instituciones educativas distritales de la ciudad de
Barranquilla. Realizar sesiones de trabajo con consejos académicos y directivos con el fin
de acompañar el proceso de articulación del modelo a los PEI de las distintas instituciones
vinculadas. Capacitaciones mensuales del personal docente, seguimiento y evaluación a la
aplicación del programa en el aula y encuentro con grupo de padres de familia.

Empresa: Secretaría de Salud Turbaco Bolívar


Cargo desempeñado: Psicóloga

Periodo: Julio 2012.

Funciones Principales: Realizar tamizaje (investigación y diagnóstico) en salud


mental con la población vulnerable del Municipio y Corregimientos aledaños. Igualmente,
formular proyecto anual de prevención en salud mental.

Empresa: Fundación Previntsa

Cargo desempeñado: Psicóloga Comunitaria

Periodo: Septiembre - Octubre 2009.

Funciones Principales: Realizar tamizaje (investigación y diagnóstico) en salud


mental con la población vulnerable del Municipio de Guamal, Magdalena y Corregimientos
aledaños. Igualmente, formular proyecto anual y crear programa de salud mental en el
municipio.

Otras: Encuentros - Talleres con la población vulnerable (madres


comunitarias, embarazadas y niños) para capacitarlos sobre diversos temas, como:
comportamiento saludable, prevención de trastornos mentales, identificación de estados de
depresión, ansiedad e ideas suicidas, prevención del abuso sexual y enfermedades de
transmisión sexual

Empresa: David Perkins School

Cargo desempeñado: Psicóloga de Bienestar

Periodo: Agosto 2007 - Junio 2008

Funciones Principales: Coordinar el Departamento de Bienestar; Atención individual a


estudiantes (asesoría y evaluación); Aplicación de baterías psicológicas a niños; trabajo
grupal con estudiantes, (Cátedra proyecto de vida en bachillerato y Afectividad en Primaria);
Atención y asesoría a padres de familia, profesores y terapeutas externos; Procesos de
admisión para estudiantes nuevos; Procesos de selección de personal

Empresa: Gobernación del Atlántico y Fundación Universidad del


Norte
Cargo desempeñado: Practicante de Psicología

Periodo: Agosto 2005 – Noviembre 2005

Funciones Principales: Construcción del proyecto pedagógico: Vida Digna “El


miedo a ser libres como la negación de mi dignidad”. Trabajo en investigación sobre temas
y estudios psicológicos

INVESTIGACIONES Y PROYECTOS REALIZADOS

Tamizaje en Salud Mental en la población vulnerable del Municipio de Turbaco-


Bolívar.
Diseño del Plan Estratégico de Rehabilitación en Salud Mental en la población del
Municipio de Turbaco- Bolívar.
Estudio Diagnóstico y estadístico de la salud mental en la población vulnerable del
municipio de Guamal, Magdalena. Secretaría de Salud de Guamal. 2009.
Proyecto Educativo: Vida Digna. Universidad del Norte y Gobernación del Atlántico,
2005
DISTINCIONES Y HONORES RECIBIDOS

Lista del Decano: Exalta los estudiantes que obtienen calificaciones en el rango de
excelencia. Universidad del Norte, Barranquilla. Entre 2001 y 2006.
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONVENCIONES

VII congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense del Caribe. Daño y


Reparación de las víctimas. Agosto 14, 15 y 16. 2008
Diplomado en Formación Pedagógica. Universidad del Atlántico- Codetec. Junio-
Diciembre. 2007
XII Congreso Colombiano de Psicología. Universidad de San Buenaventura,
Medellín, Mayo 3 al 6 de 2006
IV Jornada Internacional de Psicoterapia Avanzada. Universidad del Norte. Mayo 25
al 28 de 2005.
XII Encuentro Nacional / VII Latinoamericano de Estudiantes de Psicología.
Universidad del Norte 28, 29 y 30 de Septiembre de 2005

Disneyla Navarro

HOJA DE VIDA

PERFIL PROFESIONAL
Licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales Y Educación Ambiental,
especialista en Análisis Y Gestión Ambiental, magister en educación con énfasis en
Cognición-Ciencias, atenta siempre a los cambios que surgen en mi profesión, para poder
brindar a los y las estudiantes que acompaño, una formación integral, basada en el
fortalecimeitno de las competencias básicas, necesarias para mejorar su desempeño en la
vida cotidiana.

DATOS PERSONALES

Nombre : Disneyla Isabel Navarro Bolaño


Fecha de Nacimiento : 12 de Diciembre 1983
Lugar de Nacimiento : Barranquilla
Estado Civil : Soltera
Identificación : C.C. 26.881.412
Dirección : Calle 75B # 41-87 Barranquilla Atlántico FORMACI
Celular : 3002532994 ÓN
ACADÉMI
CA

Institución Educativa : Escuela Normal Superior Santa Teresita


Institución
Lugar Educativa : Universidad
Sabanalargadel Norte
Atlantico
Fecha de finalización : 2000
Lugar
Titulo :: Barranquilla
Bachiller con profundización en pedagogía
Fecha de finalización : 2016
Institución Educativa : Escuela Normal Superior Santa Ana
Lugar
Titulo : Baranoa
Magister en educación con énfasis en
Fecha de finalización : 2002
Titulo : Normalista superior con énfasis en Ciencias
Naturales

Institución Educativa : Universidad del Atlantico


Lugar : Barranquilla
Fecha de finalización : 2006
Titulo : Licenciado en educación básica con énfasis
en Ciencias Naturales y educación
ambiental.

Institución Educativa : Universidad del Norte


Lugar : Barranquilla
Fecha de finalización : 2008
Titulo : Especialista en Analisis y gestión ambiental.
Cognición-Ciencias.

OTRAS ACTIVIDADES:

 Ponente en el III CONGRESO NACIONAL de investigación en enseñanza de la


Biología, con el trabajo “Aproximación al estudio del modelo mental sobre
fotosíntesis en un profesor de Ciencias Naturales. Bogotá, Octubre de 2015.
 Evaluadora de la tesis de grado: Modelos y modelización de sistemas del cuerpo
humano. Universidad Pedagògica Nacional. Bogotà, septiembre de 2015.
 Participante en el IV SIMPOSIO BIODIVESIDAD CARIBE, Univesidad del Norte,
Barranquilla, 2014.
 Reconocimiento a mejor maestro 2012 IED de Guaimaro Magdalena, Santa Marta,
2013
 Reconocimiento a mejor experiencia pedagógica presentada en el Encuentro Educa
Digital Regional, Santa Marta, 2012

EXPERIENCIA LABORAL

Empresa : Colegio el reyecito Barranquilla Atlántico

Cargo : Docente Básica Primaria

Periodo Laborado : 2 años-2004

Empresa : IED DE CIENAGUETA – Santa Barbara de Pinto Magdalena


Cargo : Docente de Básica primaria
Periodo : 2006-2007

Empresa : IED DE GUAIMARO – Salamina Magdalena


Cargo : Docente de Básica primaria
Periodo : 2007- INDEFINIDO

Empresa : SED MAGDALENA – Ministerio de Educación


Cargo : Tutora pedagógica del Programa Todos a Aprender
Periodo : 2013 – 2016 Comisión de servicio

Empresa : UNIVERSIDAD DEL NORTE


Cargo : Asistente de investigación del programa PRISMA
Periodo : 2013 – 2015 (Contrato por prestación de servicios)
Silvia Nieto

HOJA DE VIDA

PERFIL PROFESIONAL
Magister en Educacion, con licenciatura en educación básica, énfasis en Ciencias Naturales
y Educación Ambiental, con competencias teorico – parcticas para el desrrollo de procesos
de enseñanza - aprendizaje y desarrollo de procesos investigativos con docetes y
estudiantes de educación básica y media.

DATOS PERSONALES

Nombre : Silvia Elena Nieto Cera

Fecha de Nacimiento : 27 de Diciembre 1982

Lugar de Nacimiento : Baranoa

Estado Civil : Casado

Identificación : C.C. 32 835 964

Dirección : Calle 64 No 28 - 03

Celular : 3002354499

FORMACIÓN ACADÉMICA

Institución Educativa : Escuela Normal Superior Santa Ana

Lugar : Baranoa

Fecha de finalización : 2005

Titulo : Normalista Superior con enfasis en Ciencias


Naturales

Institución Educativa : Universidad del Atlantico

Lugar : Barranquilla

Fecha de finalización : 2009

Titulo : Licenciado en Educación Básica con énfasis


en Ciencias Naturales y Educacion Ambiental

Institución Educativa : Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Lugar : Barranquilla

Fecha de finalización : 2010

Titulo : Elaboracion de Proyectos, didáctica y


Pedagogia

EXPERIE
NCIA
Institución Educativa : Universidad del Norte
LABORAL
Lugar : Barranquilla

Fecha : 11 de Marzo de 2016

Titulo : Magister en Educacion

Empresa : Colegio la Sagrada Familia

Cargo : Docente Básica Primaria

Periodo Laborado : 2 años

Empresa : Institución Educativa Mi Mundo de Ilusiones

Cargo : Docente Básica Primaria

Periodo Laborado : 2 años

Empresa : Fundación San Carlos Borromeo

Cargo : Docente Ciencias Naturales

Duracion : 1 año

Empresa : Institución Educativa Tecnica Industrial Jose Castillo Bolivar de


Soledad - Atlantico

Cargo : Docente Ciencias Naturales.

Duracion : De Mayo de 2011 a la fecha.

Vanessa Navarro

Vanessa Navarro Angarita


PERFIL:

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte. Magister en Educación


(esperando título). Me considero una persona sencilla, amigable, apasionada por lo que
hago, con carisma, muy creativa, recursiva, responsable, con mucho liderazgo, compromiso
social, abierta al cambio, eficiente, gran destreza para aprender o adquirir nuevos
conocimientos, habilidad para trabajar en equipo, interés por la transformación social y la
investigación.

Con experiencia en el campo educativo de dos años en los cuales he trabajado con niños
entre los 0 y 7 años de edad adquiriendo habilidades para el desarrollo de la teoría y la
práctica para el fortalecimiento de la reflexión del quehacer del maestro, de la investigación
(diseño desarrollo e implementación de proyectos) como ejes fundamentales para
transformar los procesos de enseñanza- aprendizaje.

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Vanessa

APELLIDO: Navarro Angarita

CÉDULA: 1.140.843.994

EDAD: 23 años

DIRECCION: Calle 79 No. 41-E-08

TELEFONO: 3568548

CELULAR: 3043280179

ESTADO CIVIL: Soltera

CORREO: vanenava10@gmaill.com

FORMACION ACADEMICA:

ESTUDIOS POSTGRADOS

 Maestría en Educación Con Énfasis En Infancia, Universidad Del Norte. ( Esperando


grado)

UNIVERSITARIO:

 Licenciatura en pedagogía infantil, Universidad del Norte, Barranquilla 2009-2013

 Curso de pedagogía universitaria para monitores, Universidad del Norte,


Barranquilla 2011.
 Proyecto de grado: Creación de un banco de recursos educativos digitales de
acceso libre para la primera infancia

BACHILLERATO

 Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla.

PRIMARIA

 Colegio Sagrado corazón Calle 74.

FORMACION COMPLEMENTARIA:

 Seminario: 1er Seminario Internacional de Educación y Desarrollo Psicoafectivo,


Programa de Educación de Desarrollo Psicoafectivo Pisotón UNINORTE – UNICEF –
Gobernación del Atlántico, Barranquilla - 2009
 Taller: La conciencia ética del educador, Instituto de Estudio en Educación
UNINORTE, Barranquilla -2009.

 Conferencia: II Ciclo de conferencias en Educación, UNINORTE, IESE, Barranquilla-


2009

 Participación: Jornada de Inducción a estudiantes de primer ingreso, UNINORTE,


Barranquilla 2009-2013

 Participación: Feria POP, UNINORTE, Barranquilla 2009-2012

 Participación: Logística y desarrollo de la conferencia “Saber Comprender y Cambiar:


Tres aprendizajes distintos pero un solo fin verdadero” efectuada en el marco de la
semana de la Educación organizada por el IESE, UNINORTE, Barranquilla-2011

 Participación: Evento RECREATON, UNINORTE, Barranquilla-2011

 Participación: Evento CANDY BOX, UNINORTE, Portal del prado Barranquilla – 2011

 Sexto Seminario Internacional Inspirado en la Filosofía Educativa Reggio Emilia,


Barranquilla octubre 10 y 11. 2012, Colegio Altamira Internacional School,
Redsolare.

 Participación: Programa Cátedra Barranquilla: Liderazgo universitario Siglo XXI en su


decimosexta versión, UNINORTE Y PARTNESS OF THE AMERICA. Barranquilla
2011-2012.

 Conferencia: Ciclo de conferencias en habilidades para una exitosa inserción laboral.


UNONORTE, CEC Centro de Educación Continuada. Barranquilla-2012

RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS:
Estudiante Distinguida, Universidad del Norte

OTROS CONOCIMIENTOS:

 Idiomas: Conocimiento básico del idioma inglés: VIII Niveles de Ingles, instituto de
idiomas - Universidad del Norte, Barranquilla - 2009-2012 - Nivel intermedio.
 Sistemas: Microsoft Office Word, Excel, Power Point, Publisher

EXPERIENCIA LABORAL:

 INTERNATIONAL BERCKLEY SCHOOL

Cargo: Maestra de niños y niñas (Segundo semestre 2014- Actual)

Funciones: Diseño y ejecución de actividades y experiencias para el desarrollo


integral de los niños y niñas.

 UNIVERSIDAD DEL NORTE- FUNDACION PLAN ( Segundo semestre 2014)

Cargo: Tutora virtual con docentes del estado a nivel nacional del diplomado
Referentes técnicos de la educación inicial.

Funciones: Cualificar a agentes educativos del estado desarrollando y ejecutando


módulos y actividades en donde lograron reflexionar sobre su quehacer como
docente.

 ALTAMIRA INTERNATIONAL SCHOOL

Cargo: Maestra de niños y niñas. (Primer semestre 2014)

Funciones: Diseño y ejecución de actividades y experiencias para el desarrollo


integral de los niños y niñas.

 ALTAMIRA INTERNATIONAL SCHOOL

Cargo: Maestra de niños y niñas. (Licencia por 1 mes.)

Funciones: Diseño de actividades para el desarrollo integral de los niños y niñas.

 UNIVERSIDAD DEL NORTE

Cargo: Investigativo. Gestora de proyecto curricular y creación de un programa


investigativo de pedagogía para docentes no licenciados. (Práctica Profesional-
2013)

Funciones: Diseño de un programa de pedagogía para docentes no licenciados con


bases investigativas y pedagógicas.

 FUNDACION CE CAMILO

Cargo: Gestora de proyectos. (Practica Social-2013-01)


Funciones: Diseñar e implementar proyectos sociales en pro de la comunidad.
 FUNDACION DIOS ES AMOR

Cargo: Gestora de proyectos. (Practica Social 2013-01)

Funciones: Diseñar e implementar proyectos sociales en pro de la comunidad.


 INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO (INSTENALCO)
Cargo: Auxiliar (Práctica Transición 2012-02)
Funciones: Asistir a la docente titular y realizar actividades pedagógicas dentro y
fuera del aula.
 ACADEMIA MUSICAL ANDREA OLANO (2012-2013)
Cargo: Docente de estimulación musical para niños y niñas y de vacacionales
infantiles.
Funciones: Coordinar las clases de estimulación y estimulación musical para niños
y niñas. Profesora de vacacionales de verano y fin de año.
Jefe inmediato: Andrea Olano

 Celular: 3002057194

Karen de Aguas

Karen Margarita De Aguas De La


Hoz
Magíster en Educación con énfasis en Cognición- modalidad investigativa.
Licenciada en Educación Básica con énfasis en humanidades- lengua castellana.
Dominio básico de una lengua extranjera: inglés.

En capacidad de diseñar e implementar proyectos educativos, orientar


asignaturas relacionadas con Pedagogía, Educación y Lenguaje.

Experiencia en formación a docentes, modalidad presencial y virtual,


acompañamiento a instituciones educativas de carácter oficial, para la
elaboración de diagnósticos y la ejecución de estrategias de seguimiento y
evaluación formativa; que impacten las acciones docentes y generen
transformaciones institucionales.

Alta capacidad para el trabajo en equipo, disposición hacia el


aprendizaje y la cualificación continúa; responsable, comprometida con
objetivos y metas propuestas.
Datos Personales
FECHA DE NACIMIENTO: 26 de Agosto de 1984

LUGAR DE NACIMIENTO: Barranquilla, Atlántico

ESTADO CIVIL: Soltera

NÚMEROS DE CONTACTO: 3280584 – 3012321590

DIIRECCIÓN DE RESIDENCIA: Carrera 7B # 75 – 15

Formación Académica
INSTITUCIÓN: Fundación Universidad del Norte

TÍTULO OBTENIDO: Magister en Educación (2014)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estilos de Aprendizaje – Educación


Superior

INSTITUCIÓN: Corporación Universitaria del


Caribe -CECAR Sincelejo

TTULO OBTENIDO: Licenciada en Educación Básica, con


énfasis en Humanidades. (2011)

INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior del Distrito


de Barranquilla

TÍTULO OBTENIDO: Normalista Superior con Énfasis en


Educación Artística (2004)

Seminarios de Capacitación Y Actualización


Curso Desarrollo de Competencias Siglo XXI, apoyados en TIC para
docentes oficiales de Lenguaje y Matemáticas. E-TRAINING – SED
Barranquilla. 2013.

Programa de Inglés sin fronteras. Fundación Universidad del Norte.

Curso de Inglés integral. (2011).

Diplomado en Evaluación por competencias. Corporación universitaria


del Caribe -

CECAR. (2011)
Curso en Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
Centro de Educación continuada. Universidad del Norte – Editorial SM
(2009-2010)
Seminario Taller, Habilidades y destrezas de pensamiento. ODAEE-
OFDP Diciembre 2008.

3er Congreso Iberoamericano de Estilos de Aprendizaje –


Ponente invitada. Universidad de ciencias aplicadas y
ambientales. U.D.C.A. Cartagena (2015)

Experiencia Laboral
ENTIDAD: Ministerio de Educación
Nacional – SED
Barranquilla

CARGO DESEMPEÑADO: Docente tutora del Programa para


la transformación de la calidad
“Todos a aprender” (Actual)

JEFE INMEDIATO: Evelyn Ariza Muñoz

TELÉFONO: 3013859451

ENTIDAD: Institución Educativa Distrital La


Libertad

CARGO DESEMPEÑADO: Docente de

Básica Primaria JEFE INMEDIATO:

Eugenio Medina TELÉFONO:

3655048- 3005424030

ENTIDAD: Colegio Americano de Barranquilla

CARGO DESEMPEÑADO: Docente de

Básica Primaria

JEFE INMEDIATO: Vilma Yánez

TELÉFONO: 358 69 09 –

358 74 67
ENTIDAD: Colegio 20 de Julio Central

CARGO DESEMPEÑADO: Docente de Básica Primaria y


Secundaria

JEFE INMEDIATO: Diomelina Martínez

TELÉFONO: 3655048 -3176820144

ENTIDAD: Colegio Mixto Los

Ángeles CARGO DESEMPEÑADO:

Coordinadora de Básica Primaria JEFE INMEDIATO:

Jorge García Burgos

TELÉFONO: 3005586773

María Carolina Guerrero

MARIA CAROLINA GUERRERO TRIANA

DATOS PERSONALES

Dirección Carrera 48 # 70-226 apto 702 Barranquilla.


Celular 3014648024 - 3003466333
Teléfono residencia 3600824
Mail mariacarolinaguerrerotriana@gmail.com
Título Psicóloga
Tarjeta profesional Registro N° 106430

Perfil profesional

Psicóloga Magíster en Psicología Clínica de la Universidad del Norte


(Barranquilla-Atlántico) gestora y facilitadora de procesos de índole comunitario
y educativo, mediante intervenciones contemporáneas y artísticas; con
experiencia en diseño de programas y proyectos que fomentan el desarrollo y
bienestar inter e intrapersonal, y la promoción de la salud mental; interesada en
el abordaje transdisciplinario de las problemáticas del ser humano presentadas
en diferentes ámbitos.

Estudios Realizados
Superior:

 Maestría en Psicología Clínica Universidad del Norte 2011- 2013.

 Fundación Universidad del Norte, formación profesional en psicología,


2006

Secundaria:

 Colegio Sagrado Corazón (Bogota)

 Colegio Matter Dei (Bogotá) Titulo: Bachiller Académico. 2001

Otros Estudios:

 Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Simón Bolívar 2015- en


curso.

 Facilitador Terapeuta. Habilitación para el trabajo en Comunidad


Terapéutica en la rehabilitación de Farmacodependientes. SENA 2014.

 Curso en psicología Forense: evaluación clínico-forense de niñas, niños y


adolescentes abusados sexualmente. Cedesocial y Universidad CUC,
2010.

Premios/ menciones:
 Reconocimiento por excelencia académica: Lista del Decano, Universidad del

Norte, 2004

 Reconocimiento al grupo de Danza contemporánea Universidad del Norte, 2005

Experiencia Laboral

 FUNDACION EXPLORARTE

Cargo: Asociada fundadora y Coordinadora eje de intervención psicosocial y


terapéutica
Tiempo: junio de 2007- actual

 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


Cargo: Docente universitaria. Tiempo:
12 de agosto de 2015 – actual.
Coordinadora del área de formación: Marcela Torres Brito cel:

3017782578
 COMUNIDAD TERAPEUTICA ANTORCHA

Cargo: Directora operativa del programa de rehabilitación en


farmacodependencia. Coordinación del equipo de terapeutas del programa.
Realización de intervención psicoterapéutica individual y grupal. Elaboración
y ejecución de capacitaciones para el equipo terapéutico y el personal
beneficiario.

Tiempo: enero 22 de 2014- enero 15 de 2016


Jefe Inmediato: Psicólogo Clínico Jose Mendoza. Cel: 3012187982

 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO- DPTO GESTION DEL TALENTO


HUMANO.

Cargo: Psicóloga líder del proceso de gestión de calidad, encargada del Plan
de Capacitación laboral y mejoramiento del Clima organizacional, tallerista y
facilitadora de procesos administrativos. Organización y ejecución de
capacitaciones. Realización de intervención psicoterapéutica a docentes y
administrativos.

Tiempo: Febrero 19 de 2013– diciembre 30 de 2013.

Jefe inmediato: Gonzalo Lizarazo Mejía, cel: 3008045489

 GOBERNACION DEL ATLANTICO- UNIVERSIDAD DEL NORTE:


Cargo: Docente del diplomado para mujeres del programa Transfórmate tu
mujer, modulo del ser.

Etapas:
- Octubre 1-diciembre de 2012

- Octubre-diciembre de 2013

- Mayo 1de 2015 - actual


Jefe Inmediato: Estibaliz Castellanos

Coordinadora: Ana Teresa Puente tel: 3509509 ext: 4873-4893


 CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL, CEDESOCIAL

Cargo: Psicóloga supervisora del programa de hogares sustitutos y del programa


de proyecto de vida de los niñas, niños y adolescentes del programa de protección.
Psicóloga encargada de realizar evaluación e intervención psicoterapéutica a los
niños, niñas y adolescentes bajo restablecimiento de derechos del ICBF. Ejecución
de talleres y capacitaciones para los adolescentes beneficiarios.

Tiempo: Julio 2009 – septiembre 29 de 2012


Jefe Inmediato: Yaneth Martínez

 FUNDACION EXPLORARTE:

Cargo: Cofundadora de la Fundación Explorarte y coordinadora del área


terapéutica en la ejecución de proyectos sociales, comunitarios, educativos,
mediante herramientas culturales y artísticas.
Tiempo: Enero de 2011 -actual

 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CENTRO


DE EMERGENCIA SAN GABRIEL (BOGOTA)

Cargo: psicóloga de área clínica y educativa, realización de intervención en


crisis y psicoterapia individual y grupal; talleres de prevención y promoción
en salud sexual, drogadicción, abuso sexual y maltrato intrafamiliar en
población vulnerable de niños y jóvenes.

Tiempo: (agosto16- mayo16 de 2008).

Jefe Inmediato: Jaime Ricardo Rivera

 COLEGIO IED SIMON BOLIVAR- MONOMEROS.

Cargo: Psicóloga a cargo de realización de talleres de formación en el


programa de educación sexual desde el enfoque de derechos sexuales y
reproductivos.

Tiempo: seis meses (agosto 2009-febrero 2010)

Jefe Inmediato: Yaneth Martínez Cedesocial.


 CENTRO DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL C.A.R.I.

Cargo: Psicóloga encargada del programa Hospital Día con pacientes


Psiquiátricos, realizando proceso diagnóstico e intervenciones
psicoterapéuticas a nivel grupal e individual para la rehabilitación
de habilidades sociales. (Agosto1 de 2006- Enero 15 de 2007)

Jefe inmediato: Margarita Arteta


 CENTRO DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL C.A.R.I.

Cargo: Psicóloga clínica a cargo proporcionar bienestar emocional

y mental a la población de la tercera edad, vinculada al C.A.R.I.


por medio del sisben.(Agosto1 de 2006- Enero 15 de 2007).

 FUNDACIÓN HOGARES CLARET (BOGOTA)

Intervención psicoterapéutica por medio del arte-terapia a


niños y jovenes entre 10 y 20 años.

Cargo: Miembro del equipo psicoterapéutico, trabajo en el área

de la expresión corporal y la danza terapia (junio3-diciembre 15 de


2006)

Habilidades
 Internet, Microsoft Professional (Word, Excel, PowerPoint, etc), Paintshop,
Adobe Acrobat y Photodeluxe, Photoshop.

 Aplicación de pruebas psicotécnicas y proyectivas. (16 pf, MMPI, Bender,


Machover, Arbol) para selección de personal e intervención psicoterapéutica.

Intervenciones y Proyectos Realizados


 Estudio de caso cualitativo: Comprension De La Experiencia De Abandono
Infantil Desde Los Dilemas Existenciales Expuestos En La Integracion De Las
Teorias De May, Yalom Y Schneider Realizada Por El Dr. Alberto De
Castro. (Estudio cualitativo realizado en el desarrollo de la
Maestría de Psicología Clínica) 2013

 Tesis de grado: Comprensión de la experiencia de ansiedad en


personas que no viven del arte pero que confrontan dicha
experiencia con creaciones artísticas espontáneas.

(Estudio de casos desde el enfoque fenomenológico hermenéutico)


2006

 PORTAFOLIO DE SERVICIOS: D.E.P.I.E


(Desarrollo Empresarial Potencializando la Inteligencia Emocional)
Descripción: Por medio de actividades dinámicas y vivenciales,
promover el autoconocimiento y el autocontrol a nivel emocional

para lograr el bienestar individual y colectivo dentro de la empresa.


2005

 Revisión bibliográfica sobre la ansiedad en las relaciones


interpersonales desde un enfoque fenomenológico existencial

2004

Cursos y Seminarios

 Capacitación en Técnica de Sofrología. Realizado en Bogotá por el

Instituto ISPAME de Cali. 2007

 Seminario de psicología y Budismo Zen en las empresas

realizado en Barranquilla Por la Fundación Nueva Acrópolis.


2006

 Seminario de filosofía contemporánea, filosofía de la música

Universidad del Norte 2006

 VII Congreso latinoamericano y XVIII nacional de estudiantes de


psicología. Desafíos del ser humano en la sociedad de hoy.
2005
 Exposición y dialogo sobre el Desarrollo Psicosocial

y Emocional del Niño, Reflexión sobre el castigo y la violencia


laUniversidad del Norte.
2005
 XVII Congreso Nacional y VII Latinoamericano de Estudiantes de
Psicología. Panorama de la Psicología en Colombia y
Latinoamérica.

Realizado en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogota.


2004

 III Encuentro Internacional de Psicología Existencial.


Universidad del Norte, Realizado en el hotel Royal, Bogotá.

2004
 I Foro Distrital de Estudiantes de Psicología en el Caribe

Expositores nacionales e internacionales. Universidad Simón Bolívar.


2004

 Taller de Relaciones Interpersonales y salud sexual

Bienestar universitario, Universidad del Norte.


2004

 III encuentro internacional de psicología Humanista-


Existencial
 (Nuevas tendencias Psicoterapéuticas y Salud Emocional)
Universidad San Buenaventura- Cartagena. 2003

Marjorie Rodríguez

Nacionalidad: Colombo Española CC. No. 1.140.818.736

Nacimiento: Octubre 24 de 1988, Barranquilla.

Teléfonos: 3008172536 - (5) 3015185

Email: marjorier_2410@yahoo.com

Skype: marjorie2410

Linkedin: es.linkedin.com/in/marjorierodriguezgiraldo/

Graduada en Psicología, Magíster en el campo de la Psicología Clínica por la Universidad


Complutense de Madrid con enfoque cognitivo-conductual. Docente Universitaria en Pregrado y
Postgrado.

Persona responsable y organizada, con excelentes capacidades para la comunicación y el trabajo


individual o en equipo; liderazgo para desarrollar un excelente desempeño en el lugar de trabajo
bajo el marco de la legalidad. Facilidad para liderar búsqueda de soluciones y adaptarse a los
cambios que se presenten.

Experiencia en el ámbito clínico, educativo y penitenciario, énfasis en la evaluación, diagnóstico


y tratamiento de trastornos clínicos además de la aplicación de talleres relacionados con
prevención de problemas psicológicos, violencia de género, autoestima, autocontrol y
habilidades sociales, tanto en población juvenil como en adulta.

Excelente manejo del idioma Inglés y Buen manejo del idioma Italiano.

FORMACIÓN ACADÉMICA

• 2016 Posgrado: CANDIDATO DOCTORADO EN PSICOLOGÍA,


Universidad del Norte, Actual (Barranquilla).

• 2016 Posgrado: DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA,


Universidad del Norte, Actual (Barranquilla).

• 2013 Posgrado: MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD,

Universidad Complutense de Madrid (Madrid)

• 2011 Pregrado: PSICOLOGÍA,


Universidad del Norte (Barranquilla),

Mención de Honor a Graduando de Excelencia Académica.

• 2005 Secundaria: BACHILLER ACADÉMICO,

Colegio Italiano Galileo Galilei (Barranquilla).IDIOMAS

Castellano (lengua materna) Inglés (Alto hablado y escrito) Italiano (Medio hablado y escrito)

• 2008 Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte. (Barranquilla). Programa interno


de Inglés. (Duración: 8 niveles)

• 2005 Centro Cultural Colombo Americano. (Barranquilla)


English Language. (Duración: 15 niveles)

• 2005 Scuola Italiana Galileo Galilei. (Barranquilla)

DISTINCIONES U HONORES RECIBIDOS

Universidad del Norte, (Barranquilla)

• 2011 Mención de Honor a Graduando de Excelencia Académica.

• 2010 Reconocimiento por Excelencia Académica: Lista del Decano.

• 2006 - 2010 Estudiante Distinguido.

Universidad CES, (Medellín)


• 2010 Beca a la Excelencia Estudiantil en Psicología “Marjorie Kisner Mira”.

EXPERIENCIA LABORAL EN COLOMBIA

• 2015 (Actual) Universidad del Norte, (Barranquilla). Profesor Catedrático, Departamento


de Psicología. Asignaturas: Introducción a la Psicología, Psicología del Desarrollo,
Laboratorio de Psicología del Desarrollo, Laboratorio de Evaluación Psicológica. Intensidad:

12 horas semanales.

• 2015 (Actual) Universidad Metropolitana, (Barranquilla). Profesor Catedrático,


Departamento de Postgrado, Maestría en Psiconeuropsiquiatría y Rehabilitación. Módulos:
Fundamentos en Psicología Clínica e Intervención Clínica. Intensidad: 12 horas por módulo.

• 2015 (Actual) Secretaría de Salud del Distrito de Barranquilla, (Barranquilla). Psicóloga-


Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado
PAPSIVI. Funciones: Identificación de necesidades de las comunidades víctimas y
elaboración-ejecución de planes de atención psicosocial tanto individuales como familiares
y comunitarios.

• 2011 British International School, (Barranquilla). Funciones: Asistente Docencia


Bilingüe. Supervisión e instrucción pisicopedagógica individual a niños, así como el refuerzo
de contenidos conceptuales y actitudinales.

• 2010 Auxiliar de Investigación. Traumatismos Psíquicos en sujetos vulnerados por


experiencias y/o acciones violentas sobre otros en el marco del Conflicto Armado
Colombiano en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar. Área clínica:
Coordinadores Dra Edith Aristizabal y Dr. Jorge Palacio.

• 2010 Clínica Universitaria Teletón, (Bogotá). Funciones: Psicóloga en Práctica Clínica.

Realizar procesos de evaluación e intervención en personas con Situación de


Discapacidad, utilizando métodos y técnicas pertinentes de acuerdo al campo de
aplicación; asímismo, formular y desarrollar proyectos de investigación e intervención,
con el fin de contribuir a la institución, a las personas y al contexto.

• 2010 Monitora del Programa de seguimiento a estudiantes de Psicología.


Apoyo académico a estudiantes.

• 2009 - 2010 Monitora en Asignatura de Psicología Social. Apoyo al docente y al


grupo de estudiantes.

• 2008 Monitora en Asignatura de Motivación y Emoción. Apoyo al docente y al grupo


de estudiantes.
EXPERIENCIA LABORAL EN
ESPAÑA

• 2013 Club Esencia de Mujer (Madrid). Portal web de información y


asesoramiento profesional para la mujer. Funciones: Psicóloga Clínica Actual.
Asesoría psicológica individual para mujeres y publicación de artículos mensuales.

• 2011 – 2013 Unidad Clínica del Máster Psicología Clínica y de la Salud,


Universidad Complutense (Madrid). Funciones: Psicóloga Clínica. Realizar Evaluación e
Intervención en casos individuales.

• 2011 – 2013 Centro de Educación Santa Bárbara (Madrid). Funciones: Psicóloga Clínica.

Realizar Evaluaciones e Intervenciones psicológicas en casos individuales, Diseño y

Aplicación de Taller de Habilidades sociales, Taller de Autoestima y Taller de Autocontrol.

• 2012 – 2013 Instituto de Educación Secundaria Gerardo Diego (Madrid).


Funciones: Psicóloga Clínica. Puesta en marcha de Módulos Psicoeducativos y
Codificación de Cuestionarios de Evaluación:

o “Programa para la Prevención de Violencia en el Noviazgo en el Municipio de

Pozuelo”.

o “Programa Integral para la Prevención de los Problemas Psicológicos en la

Adolescencia en el Municipio de Pozuelo”.

• 2012 – 2013 Centro de inserción Social Victoria Kent (Madrid). Funciones:


Psicóloga Clínica. Aplicación de un Programa de Intervención Psicoeducativa:
“Programa de Intervención Psicoeducativa para personas condenadas por la Venta de
pequeñas cantidades de droga”.

• 2013 Unidad Clínica del Máster Psicología clínica y de la Salud (Madrid).


Funciones: Psicóloga Clínica. Aplicación Programa de Intervención cognitivo-conductual
estructurado, basado en el Modelo Transteórico de Cambio: “Programa Psicológico para el
Tratamiento de Maltratadores”.

INVESTIGACIONES Y/O PROYECTOS REALIZADOS

Universidad de la Sabana, (Bogotá)

• 2015 “Recognition of the emotions and social behavior in victims of the Colombian
armed conflict residents in Barranquilla”. Estado: Pendiente de Aprobación por Harry
Foundation.

• 2010 “La Psicología de la Rehabilitación y sus temas afines”. Proyecto de grado.

Universidad de la Sabana, (Bogotá)


Universidad del Norte, Barranquilla

• 2010 “Traumatismos Psíquicos en sujetos vulnerados por experiencias y/o acciones


violentas sobre otros en el marco del Conflicto Armado Colombiano en los
departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar”. Área clínica: Coordinadores
Dra Edith Aristizabal y Dr. Jorge Palacio.

• 2010 “Protocolo de acompañamiento psicológico para pacientes pediátricos con


enfermedades oncológicas”. Proyecto área clínica.

• 2009 “Capacitémonos para educar a nuestros padres con amor”. Proyecto área social.

• 2008 Proyecto de Prácticas sociales en el Hogar Infantil La Playa. Proyecto área social.

• 2008 Participación política de la mujer. Revisión bibliográfica analítica.

CURSOS, SEMINARIOS, CONGRESOS Y/O CONVENCIONES

• 2015 Programa de Formación Inicial Docente FIDO (Barranquilla). Universidad del

Norte. Intensidad: 2 semestres. Actual.

• 2014 Curso de Atención con Enfoque Psicosocial a víctimas del Conflicto Armado
(Barranquilla). Ministerio de Salud y Protección Social. Intensidad horaria (60 horas
virtuales).

• 2013 Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid (Madrid). XIV


Jornadas de Formación Anual de Voluntariado ASION en el Cáncer Infantil: “El
voluntariado como elemento humanizador”. (17/18 de Mayo – 2 días).

• 2013 Asociación Proyecto Hombre (Madrid). XV Jornadas de la Asociación Proyecto

Hombre: Adicciones y Emociones. (9/10 de Mayo – 2 días).

• 2013 Instituto de Interacción y Dinámica Personal (Madrid). Curso: Técnicas Gestálticas


aplicadas al Trabajo Emocional con Niños. (16/17 de Febrero - 2 días).

• 2010 Universidad CES (Medellín). III Congreso Internacional de Psicología de la Salud.


(16/17 de Abril - 2 días).

• 2009 Universidad Pontificia Bolivariana. (Medellín). Seminario internacional: Tristeza y

Depresión. (16/18 de Abril - 3 días).

• 2009 Asociación psiquiátrica del Atlántico (Barranquilla). XI Jornada de actualización en


salud mental, sexualidad y menopausia, juego patológico y psiquiatría infantil. (29/30 de
Mayo - 2 días).

• 2009 Universidad del Norte (Barranquilla). Seminario: Intervención en Crisis (22 de Abril

- 1 día).
• 2008 Colegio Colombiano de Psicólogos (Barranquilla). I Congreso de Psicología del
Consumidor, Teoría y Práctica aplicada al consumo responsable. (10/11 de Octubre – 2 días).

• 2008 Universidad del Norte (Barranquilla). Bicentenario de Darwin: “La evolución hoy”. (31 de
Octubre - 1 día).

• 2008 Asociación Colombiana de Psicología Jurídica y Forense (Barranquilla). II


Congreso de Psicología Jurídica y Forense del Caribe, IV Congreso nacional y I Encuentro
Latinoamericano. (30 de Noviembre / 2 de Octubre - 3 días).

Meri Ruíz Cabezas

DATOS PERSONALES

APELLIDOS RUIZ CABEZAS

NOMBRES MERI ROCIO


LUGAR Y FECHA DE Tumaco –Nariño- marzo 15 de 1961
NACIMIENTO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD C.C. 59661979 de Tumaco

DIRECCION Mz G Casa 31 VILLA TOLEDO

CELULAR 3013933859

EMAIL ruimeri@gmail.com

ID: http://orcid.org/0000-0003-2201-5062

FORMACION ACADEMICA

ESTUDIOS SUPERIORES

Universidad Rafael Belloso Programa Ciencias Doctoranda en Ciencias

Chacín. URBE. Venezuela. Mención: Gerencia. Mención: Gerencia.

Universidad Nacional a Programa Doctorado en Doctoranda en Educación

Distancia. España. Educación

1
Universidad Nacional a Maestría en Estrategias y Magister en Estrategias y
Tecnologías para la Tecnologías para la
Distancia. España. 2013 Función Docente en la Función Docente en la
Sociedad Intercultural. Sociedad Intercultural

Universidad Internacional Maestría en Dirección Magister. En Dirección


Estratégica. Especialidad: estratégica con especialidad
Iberoamericana. 2012. Gerencia. Orientación: en Gerencia. Orientación:
Recursos Humanos y Recursos Humanos y
Gestión del Conocimiento. Gestión del Conocimiento.

Universidad INCCA de Posgrado Especialización Especialista en Ecología,


Colombia. Santafé de en Ecología, Medio Medio Ambiente y
Bogotá. 1997 Ambiente y Desarrollo, con Desarrollo, con énfasis en
énfasis en Educación Educación Ambiental.
Ambiental.

Licenciatura en Biología y
Licenciada en Biología y
Universidad del Química
Química.
Magdalena, Santa Marta

2
PERFIL PROFESIONAL

Competente en:

• Formulación de proyectos de investigación.

• Asesoría y tutoría a proyectos de investigación y trabajos de grado pregrado y postgrado


especialización.

• Evaluación de artículos y proyectos de investigación

• Asesoría y tutorías en formulación, evaluación y gerencia de proyectos.

• La Formulación y ejecución de proyectos ambientales comunitarios participativos,


proyectos sociales, culturales y proyectos de desarrollo y, elaboración de diagnósticos
ambientales participativos, y planificación participativa.

• Aplicación de la estrategia MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de


Aprendizaje);

• Manejo de CIPAS (Círculos de Interacción y Participación Académica Social). Orientación de


Procesos de Formación en Ambientes Virtuales Aprendizaje.

• Desarrollo de programas de Educación y de Gestión Ambiental

• Procesos Pedagógicos, Didácticos y de Desarrollo Humano para la Formación


Profesional Integral en el marco de la educación formal y no formal, en la estrategia
escolarizada y desescolarizada.

• La coordinación de procesos educativos, tallerista en la formación a docentes en la


inclusión de la dimensión ambiental y procesos etnoeducativos afrocolombianos en el
currículo.

• Realización de talleres ambientales a comunidades, educación ambiental no formal

“Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental” PROCEDA.

 Manejo integral de residuos sólidos domiciliarios

EXPERIENCIA LABORAL

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2010

Programa: Educación Superior a Distancia


Especialización: Postgrado Gerencia de Proyectos
Cargo: Tutora

Responsabilidad:

 Tutora del Módulo Formulación de Proyectos de Desarrollo


3
 Tutora Módulos: Seminario I y Seminario de Práctica II
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 1998
Programa de Pregrado:

 Coordinadora de la unidad de investigación de la facultad de Educación.

 Coordinadora del Grupo de Investigación Desarrollo Humano DHU.


Facultad de Educación: Programa de Postgrado
Especialización Formulación, Gerencia y Evaluación de Proyectos
Responsabilidad:

 Orientación del módulo Formulación y evaluación de Proyectos

Facultad: Ciencias Administrativas Contables y Comercio Internacional

Cargo: Docente

Responsabilidad:

 Orientación de los procesos de aprendizaje de la asignatura Administración de recursos


Ambientales. VIII semestre

 Orientación de los procesos de aprendizaje de la asignatura Electiva I

 Orientación de los procesos de aprendizaje de la asignatura Métodos de Estudio y de


Comunicación Empresarial.

 Orientación de los procesos de aprendizaje de la asignatura Electiva IIy Electiva III

INVESTIGACIONES

Análisis de la gestión ambiental en las organizaciones ecoturísticas del parque natural de la


nacional Tayrona distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta.2015 (en Curso). Financiado
por CONADI.

Competencias para la formación continua en educación ambiental del profesorado de


educación superior en Colombia.2015 (en curso)Empoderamiento de la educación ambiental en
las Instituciones Educativas Oficiales del

Núcleo 04 de Distrito de Santa Marta. 2013-2014. Aprobado CONADI 2010

Estrategias Ambientales para el Desarrollo de Pensamiento Y Comportamiento Ecológico-


ambiental “Camino Hacia Un País Sostenible”. Asesora. Estudiante Auxiliar de investigación Eliana
Sofía Pérez Barrios. Administración de Empresas. UCC Santa Marta.

Competencias para la formación en educación ambiental en los profesores de las sedes urbanas de
primaria de la Institución Educativa Distrital 20 de Octubre de Santa Marta. 20013

Diagnóstico de la Gestión del Conocimiento en las Empresas Cooperativas del Distrito de Santa
Marta. 2011. 4
Participante en el proyecto con la Universidad Pedagógica Nacional. 2011. TRACES
(Transformative Research Activities: Cultural Diversities and Education in Science), proyecto de
cooperación internacional financiado por la Dirección General de Investigación de la Comisión
Europea en el que participan seis (6) universidades: la Universidad de Nápoles Federico II (Italia),
la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), la
Unión Brasilera de Educación y Asistencia - Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul
(Brasil), la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y la Universidad Pedagógica Nacional
(Colombia).

Incidencia de la Evolución de la Gestión del Conocimiento en las Empresas Cooperativas de la


Zona Norte del Departamento del Magdalena. 2010. Aprobado Conadi 2008.

Fortalecimiento de la educación ambiental a través del desarrollo dela etnobotánica afro como
estrategia para la inclusión de la africanidad en la institución educativa distrital Cristo Rey -
distrito de Santa Marta. Cartilla Plantas Medicinales de Origen Africano. 2008.

Situación Ambiental de las Ciénagas – Bolívar y Magdalena. Producto MANUAL PARA EL


MANEJO Y RECUPERACIÓN DE CIENAGAS. 1997. Financiado por el Convenio SENA

– MMA. Crédito BID Zona Costa Atlántica.

PUBLICACIONES

PONENCIAS

La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas Universidad Externado de

Colombia – Universidad del Valle. Noviembre 2014

Competencias para la formación en Educación Ambiental en los profesores de las sedes urbanas de
Primaria de la Institución Educativa Distrital 20 de Octubre de Santa Marta. Marzo 2014

Universitá degli di Napoli Federico II. Italia. Abril 9-14/2012. Estrategias pedagógicas para la
enseñanza de las Ciencias Naturales. El Agua desde la Ventana de las Ciencias Naturales en la
I.E.D 20 de Octubre.

Ponente en la Cátedra Abierta Josefita García de Sánchez. Ponencia “Yo Tambien Soy Afro”.

I.E.D LAURA VICUÑA. Santa Marta D.T.C.H. junio 13 de 2011.

RECONOCIMIENTOS

Reconocimiento por Excelencia Académica. 2014. Por Resolución Rectoral No. 957 Abril

30/2015. Universidad Cooperativa de Colombia.

Certificado de galardón a la ponencia “Gestión del Conocimiento en las Empresas Cooperativas”


como la mejor ponencia en el Eje temático “Gestión del Conocimiento; Gerencia y Tecnologías de
la Información”. La Universidad del Valle y la Universidad Externado de Colombia
5
Mención de honor – Medalla por la dedicación en la investigación en la escuela. I.E.D 20 de
Octubre XXV Aniversario. 2014
Mención de Honor por su Liderazgo y Sentido de Pertenencia. I.E.D 20 de Octubre XX
Aniversario. 2009.

Sandra Parra
SANDRA MILENA PARRA ARRIETA

Psicóloga.

Número de identificación 1.140.815.153 Barranquilla

Fecha y lugar de Nacimiento: 10 de Junio de 1988 –


Barranquilla. Celular: 3162481017

E- mail: sandraparraarrieta@gmail.com/sandra_m0p@yahoo.com

Perfil
Profesional

Profesional responsable, con graduación en Psicología por la Universidad del Norte (Colombia) y
Maestría Stricto Sensu en Psicología por la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Con destreza en la
coordinación de proyectos de desarrollo. Profesional capaz de liderar procesos en investigaciones,
asesorías, consultorías, facilitando los procesos de desarrollo humano en diferentes contextos.
Actuando en los temas de Psicología social, dinámica de grupos, motivación, metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa. Español Nativo, portugués e inglés como segunda lengua.

Experiencia
Laboral

Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla Noviembre 2012 a Marzo


2013

Colo
mbia

Cargo: Coordinadora Educativa del centro de Investigación y


Desarrollo

Vinculada al equipo del departamento de Educación (DED). Fui responsable de diseñar, desarrollar
e implementar los componentes de evaluación de los proyectos, programas y actividades
educativas dirigidos a los grupos de interés del Zoológico de Barranquilla, con el fin de determinar
su impacto, pertinencia y efectividad. Dentro de mi labor en la institución contribuí con el proceso
de evaluación del proyecto Conexiones entre museos y colegios: construcción colectiva de una
metodología para la apropiación social del conocimiento, a partir de las inquietudes 6de
niños y niñas. Financiado por COLCIENCIAS. En asocio con el Parque Cultural del Caribe - Museo del
Caribe.
Jefe Inmediato Paola Sierra Manrique, Colombia. Jefe do departamento educativo da Fundación
Botánica y Zoológica de Barranquilla E-mail e/ou telefone do seu superior direto: p.sierra@zoobaq.org

Institución Casa de Apoyo y formación al Menor Nova Canaã Enero 2012 a Agosto
2012 Brasial

Cargo:
Psicóloga

Como parte de mi voluntariado dentro la organización Internacional no gubernamental AIESEC


reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC) y por la UNESCO. Desarrollé un proyecto de intervención psicosocial para promover
comportamientos pro-sociales y prevenir comportamientos agresivos en niños entre 6 y 14 años
dentro de una escuela de enseñanza media.

Jefe Inmediato Paula de Oliveira Marret, Brasil. Representante de Aiesec Uberlandia.


E-mail paulagrazielao@gmail.com

Revista Psicología desde el Caribe Enero 2011 a Noviembre 2011

Universidad del Norte

Colombia

Cargo: Asistente Editorial

Dentro del Equipo Editorial de la Revista Psicología desde el Caribe clasificado por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias - en la categoría A1. Mi labor consistía en
coordinar las diferentes etapas del proceso editorial hasta la publicación de la revista dentro de los plazos
establecidos, gestionar el sistema Open Journal (OJS), elaborar relatorías de gestión y establecer vínculos
estratégicos con otras revistas.

Jefe Inmediato Dr. Carlos José de los Reyes Psicologo - Neuropsicólogo Coordinador Maestría en

Psicología Departamento de Psicologia Uninorte. E-mail: cdelosreyes@uninorte.edu.co (575)3509332

Formación Académica

Maestría en Psicología Abril 2013 a Abril 2015

Universidade Federal do Paraná

Curitiba, Brasil

Pregrado Febrero 2006 a Febrero 2011


7
Universidad del Norte

Barranquilla, Colombia
Psicología

Promedio Final: 4.44 de 5.00

Información Adicional

Miembro del cuadro de honor de la Facultad de Psicología de la Universidad del Norte.

Becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la realización de estudios de maestría


en Brasil.

Fluencia en dos idiomas: inglés Fluente (TOEFL: B2, 2014) y portugués (CelpeBras, Nivel Avanzado, 2014).

Proyectos de investigación realizados

Descripción de la violencia domestica contra las mujeres: concepciones y formas de


enfrentamiento (2013 – 2015). Maestría.

Orientación en el proceso de evaluación del proyecto Conexiones entre museos y colegios:


construcción colectiva de una metodología para la apropiación social del conocimiento, a partir de las
inquietudes de niños y niñas. Financiado por COLCIENCIAS. En asocio con el Parque Cultural del Caribe -
Muse del Caribe (2012 – 2013).

Creación y desarrollo de un proyecto educativo para evaluar las concepciones de estudiantes, profesores y
funcionarios sobre la Biodiversidad del Campus Universitario (2012-2013).

Aplicación del proyecto internacional coordinado por Waza (World Association of Zoos and

Aquariums) para evaluar la percepción de la Biodiversidad de los visitantes del Zoológico (2012).

8
Yinays Gómez

Yi n a y s G ó m e z S o b r i n o .
CC. No 1.129.513.063 De Barranquilla (Atlántico)
Carrera 3 # 45 - 91 (Barranquilla) Teléfonos:
3247828- 3003689532

Perfil Profesional

Preparada para dar a conocer mis competencias profesionales, dando lo mejor de mí


de forma creativa, responsable y emprendedora.

Capaz de:

1. Ser responsable ante mis obligaciones.


2. Hacer que sean notorios mis talentos.

3. Diseñar y crear propuestas creativas para el mejoramiento de mi trabajo


profesional.

4. Poner en práctica mis competencias laborales como pedagoga Infantil e


investigadora.

5. Reconocer mis debilidades y trabajar en ellas para convertirlas en fortalezas.


Datos Personales

FECHA DE NACIMIENTO: Octubre 27 de 1988

LUGAR DE NACIMIENTO: Barranquilla (Atlántico)


ESTADO CIVIL: Casada

DIRECCION: Carrera 3 # 45- 91


TELÉFONOS: 3247828 / 3003689532

CORREO ELECTRONICO: yinays10_27@hotmail.com


yinays27@gmail.com
ysobrino@uninorte.edu.co
1
Formación Académica

- Magister en Educación con énfasis en Educación Infantil de la Universidad del

Norte.

- Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte. (Fecha de grado:


Febrero 22 del 2013)
- Normalista Superior con énfasis en Lenguas Extranjeras. Titulo obtenido a
través del Programa de Ciclo complementario de la Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla en el 2007.

- Bachiller con énfasis en Educación. Titulo obtenido a través de la Escuela

Normal Superior del Distrito de Barranquilla en el año 2005.

- Curso de Pedagogía Universitaria para Monitores. Desarrollado en la

Universidad del Norte. Fecha de gradación: 2010

- Semillero de Investigadores. Curso de formación complementaria desarrollado a


través de la Universidad del Norte (fecha de grado: junio 27 de 2012).
- Diplomado en Pedagogia Universitaria del Centro para la Excelencia Docente

Uninorte- CEDU.

Experiencia profesional

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Tiempo Laborado: desde junio de 2012- Junio de 2013


Jefe Inmediato: Anabella Martinez

Teléfono: 3145532075
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Tiempo Laborado: desde Febrero- Junio de 2013


Jefe Inmediato: Leonor Jaramillo

Teléfono: 3135740175

2
ASISTENTE DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Tiempo Laborado: desde Febrero de 2013- diciembre de 2014

Jefe Inmediato: José Alfredo Aparicio Serrano


Teléfono: 3509509 Ext. 3437

ASISTENTE DE PRESIDENCIA DE ASCOFADE NACIONAL


Tiempo Laborado: desde Agosto de 2013
Jefe Inmediato: Rafael Rodriguez
Teléfono: 3168783782
DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN-UNIVERSIDAD DEL NORTE
Tiempo Laborado: desde junio de 2013

Jefe Inmediato: Carmen Ricardo


Teléfono: 3509491

COORDINADORA TÉCNICA DE LOS TUTORES PEDAGÓGICOS

En el desarrollo del proyecto denominado “Cualificación de agentes educativos que


intervienen en la atención integral a la primera infancia, en la modalidad de diplomado
virtual sobre: Referentes técnicos de la educación inicial” que se realizó en el
desarrollo del contrato N° 015- COL-FY 15 suscrito entre la Universidad y la
Fundación Plan.

Tiempo Laborado: Junio a Diciembre de 2014

Jefe Inmediato: Eliana Peñaloza


Teléfono: 3205790340- 3187348973

TUTORA DE INVESTIGACIÓN EN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Tiempo Laborado: desde junio de
2015

Jefe Inmediato: Mónica Borjas


Teléfono: 3008177218

Experiencias de formación pre- profesional

3
- Entrenamiento en trabajo escolar, desarrollado a través de un periodo de práctica
realizado en el Jardín Infantil El Recreo, durante los meses de Julio a Noviembre del
año 2010.

Jefe inmediato: Liliana Castro.


Teléfono: 3163863010
- Entrenamiento en trabajo escolar, desarrollado a través de un periodo de práctica
realizado en el Jardín Infantil Play and Learn, durante los meses de enero a junio del
año 2011.

Jefe inmediato: Mariela Herrera (Q.E.P.D)

- Entrenamiento en trabajo social, desarrollado a través de un periodo de práctica


realizado en la Fundación Children International, durante los meses de febrero a junio
del año 2012.

Jefe inmediato: Liliana Castro.Teléfono: 3163863010

Actividades extracurriculares y reconocimientos

- Monitora de las asignaturas en formación de Pregrado: Teoría de la Educación,


Problemas del aprendizaje, Seminario de Investigación II, III y IV. Durante el
periodo de tiempo comprendido entre el año 2010 y 2012.

- Co- investigadora del proyecto de investigación Titulado “Concepciones de los


Monitores y Docentes acerca del Rol del Monitor Académico: El Caso de un
Departamento Académico en una universidad de la Ciudad de Barranquilla”.
Proyecto de investigación desarrollado en el marco del programa de Semillero
de Investigación de la Universidad del Norte.

- Co- investigadora del proyecto de investigación en proceso Titulado


“Transformaciones en las prácticas pedagógicas mediadas por los Lenguajes
expresivos y los Núcleos Temáticos Investigadores”. Proyecto de investigación
desarrollado en el marco del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de
la Universidad del Norte.

- Co- investigadora del proyecto de investigación Titulado “La importancia de la


enseñanza del inglés desde la edad pre-escolar: un enfoque basado en el desarrollo
de las dimensiones del niño”. Proyecto de investigación desarrollado en el marco
4
del programa de ciclo complementario de la Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla.

- Participante del seminario taller: “Competencias Laborales Generales Aplicadas


al currículo”, con intensidad de ocho horas. Desarrollado en Barranquilla el 20
de mayo del 2006 y dictado por la tallerista Doris Domínguez Bárcenas

- Participante en la semana de internet, las Telecomunicaciones y la sociedad de la


Información, realizada del 15 al 22 de mayo del 2009 por el Instituto de Estudios
en Educación- IESE de la Universidad del Norte.

- Participante del Taller: La conciencia Ética del educador”, dictado por el


conferencista Ángel Villarini. Realizado el día 8 de septiembre del 2009, a
través del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del
Norte.

- Ponente en el encuentro Departamental de Semilleros de Investigación. Lugar:


Universidad del Atlántico (Fecha: Mayo de 2012).

- Ponente en el encuentro Nacional de Semilleros de Investigación. Lugar:


Universidad Cooperativa de Colombia en Bucaramanga (Fecha: 11, 12, 13 y 14 de
octubre de 2012).

- Joven Investigador, actualmente en el banco de elegibles de la convocatoria 566


del año 2012.

- Participante en el Diálogo de experiencias innovadoras en el aula de clases y en el


taller cómo promover la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje en el
marco de la Primera Jornada de Innovación pedagógica: Enseñanza para el
aprendizaje. Realizada los días 28 y 29 de Noviembre. Universidad del Norte.

- Participante en el conversatorio: Barranquilla, 200 años educando para el


progreso. Realizado en la Universidad del Norte el día 24 de octubre de 2012.
- Mención de Honor que confiere reconocimiento por perseverancia, otorgado
por la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla el 15 de agosto del año
2008.

- Reconocimiento otorgado a través de “La lista del Decano” del programa de


Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte, todo ello
durante los periodos académicos comprendidos entre el segundo semestre del

2010 y el segundo semestre del 2012.

5
- Medalla de plata a la Excelencia Académica. Reconocimiento que otorga la
Universidad del Norte a graduandos con excelentes desempeños durante su
formación profesional.

- Reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y el Icetex a


los estudiantes con Mejores resultados en las Pruebas Saber Pro. Dado en
Barranquilla en noviembre de 2013.- Participante en el Seminario Internacional de
Formación por competencias: Del Pensamiento a la Acción, realizado los días 10
y 11 de junio del año 2014, con una intensidad de 16 horas. CEDU- Uninorte

- Jurado en la Jornada de Sustentación de Trabajos de Investigación del programa


de Licenciatura en Pedagogia Infantil de la Universidad del Norte, realizada el
día viernes 20 de junio de 2014.

- Asistente en el VII encuentro Internacional Inspirado en la Filosofía Educativa


Reggio Emilia: Educación: una ética que se construye en desafío. Realizado en
Bogotá el 28 y 29 de marzo de 2014.

- Participante en el taller “Sistematización de Experiencias” con una intensidad de

8 horas. Julio 10 de 2014.

- Tutora del Colectivo de Investigación de Competencias Ciudadanas y Prácticas


Pedagógicas del Programa de Licenciatura en Pedagogia Infantil de la
Universidad del Norte.

- Coautora del Capitulo 7: Aprender a través de la docencia: El caso de Cambio


Magistral en Uninorte. Libro: Transformar para educar. En: Colombia ISBN:
ISBN 978-958-741-600-8 (versión PDF) y/o ISBN 978-958-741-601-5(versión
EPUB). Ediciones Uninorte, v., p.194 - ,2015

- Tutora de Investigación de la Maestría en Educación con enfásis en Infancia de


la Universidad del Norte

- Coautora del Libro “Las prácticas en el programa de Licenciatura en Pedagogía

Infantil: Una experiencia Formativa”. Ediciones UniNorte, Barranquilla/ 2015.

- Colaboradora en la creación de Documentación para Registro Calificado de


Programa de Licenciatura en Filosofía y Humanidades de la Universidad del
Norte, 2015.

6
ANEXO 2. GUÍA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

UNIVERSIDAD DEL NORTE


GUÍA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

En esta guía se presentan los ítems que deben ser abordados al desarrollar el informe del
proyecto de práctica pedagógica. Busca ser una orientación para estudiantes y tutores,
quienes en función de las particularidades del enfoque y tipo de investigación que
desarrollarán, tienen la libertad de ordenar, adaptar o modificar algunos puntos. Lo
importante es que en el proyecto de práctica pedagógica se dé cuenta del planteamiento
general del estudio, desde la idea o tema hasta la metodología que se aplicará.

Para la presentación del documento es preciso ceñirse a la última versión disponible de


las Normas APA. Una vez elaborado el proyecto de investigación debe ser sometido a
evaluación y defendido ante el tutor y los compañeros.

1) Introducción. Se debe incluir información general de la investigación que será


desarrollada, situando el tema o idea de investigación y contexto del estudio.
También se debe integrar una descripción sobre el contenido de los apartados que
contiene el proyecto de práctica pedagógica, en el orden en que estos sean
presentados de acuerdo al tipo específico de investigación que se desarrollará.
Valor: 0.5

2) Antecedentes o revisión de la literatura. Se debe incluir la revisión de literatura,


asumiendo una postura crítica como investigador y señalando cuáles han sido las
principales tendencias investigativas alrededor del tema de estudio. Se
recomienda hacer énfasis en las investigaciones más recientes (últimos 5 años si
es un tema ampliamente estudiado o 10 años si es un tema nuevo o menos
estudiado). Valor: 0.5

3) Objeto de estudio, o realidad a investigar. Según si se trata de un estudio


cuantitativo, cualitativo o mixto, así como el tipo específico de diseño o tipo de
investigación, en este punto se debe dejar claro qué se desea investigar,
características particulares del estudio, contexto en el que se sitúa y procedimiento
llevado a cabo para el establecimiento y delimitación de la investigación. En el
planteamiento se debe citar cuál es la necesidad de conocimiento a la que se
apunta responder con el desarrollo de la investigación. Si es pertinente, incluir la
pregunta o preguntas de investigación que guiarán el trabajo. Valor: 0.5

7
4) Objetivos o propósitos. También dependiendo del enfoque de investigación, se
deben incluir los objetivos (general y específicos) o propósitos que guiarán el
desarrollo de la investigación. Valor: 0.5

5) Diseño metodológico. En este apartado se debe dar cuenta de cómo será


desarrollada la investigación descrita. Ello implica tener en cuenta algunos
aspectos esenciales, siempre dependiendo del enfoque, tipo o método escogido.
Ellos son: definir y justificar el paradigma investigativo por el que se opta, y
relacionado con ello el enfoque u orientación de la investigación; el tipo o diseño
de investigación, según sea el caso; las variables de estudio e hipótesis, en el
caso de lo cuantitativo o las categorías de análisis de salida, si se trata de un
estudio cualitativo. Se entiende también que en algunos casos este ítem debe
obviarse por cuanto el planteamiento implica categorías de análisis emergentes
del proceso o incluso procesos investigativos que no conducen al establecimiento
de categorías; universo, población y muestra, o en su defecto participantes de la
investigación; técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos o
información; y procedimiento empleado para llevar a cabo el estudio. Valor: 0.5

6) Evaluación crítica de la practica

En este apartado se hará la síntesis del proceso de descripción, interpretación,


análisis y reestructuración de la práctica pedagógica en los componentes
seleccionados. Debe ser coherente con la información presentada en el portafolio
a lo largo de todo el curso. Valor: 1.5

7) Conclusiones

Es una síntesis reflexiva sobre los cambios implementados en la práctica


pedagógica desde una perspectiva de autoevaluación. Valor: 0.5

8) Anexos

Valor: 0.5

Anda mungkin juga menyukai