Anda di halaman 1dari 5

Prof.

Karen Espinoza

INTERTEXTUALIDAD

Así, un texto se relaciona con los textos de la tradición


literaria anterior, con la serie de textos que se producen
INTERTEXTUALIDAD
sincrónicamente y con posterioridad a él (intertextualidad
literaria).
Se entiende por intertextualidad la
relación que se establece entre los Esta relación no es privativa del texto literario, sino que
elementos que componen un texto puede considerarse en el cine, la pintura, la escultura, el
con los de otro u otros textos. arte en general (intertextualidad cultural). Por ejemplo:

Rima XXI – ¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

Artefactos de Nicanor Parra

Con el término intertextualidad, se alude al “hecho de la presencia en un determinado texto, de


expresiones, temas y rasgos estructurales, estilísticos, de género, etc., procedentes de otros textos
y que han sido incorporados a dicho texto en forma de citas, alusiones, imitaciones o recreaciones
paródicas” (Demetrio Estébanez: Dicciones de términos literarios).

La intertextualidad es un diálogo entre textos. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que existe
una intertextualidad general o trascendente y una intertextualidad restringida o inmanente.

Intertextualidad Intratextualidad
 También llamada intertextualidad general o  También conocida como intertextualidad
trascendente. restringida o inmanente.

 Es la relación que se genera entre textos  Es la relación o diálogo que se produce en


de diversos autores, sean estos de épocas obras de un mismo autor.
distintas o contemporáneos, en forma
evidente y directa.  Son textos que dialogan entre sí, ya desde
el plano temático, de los personajes, del
 Se amplía el horizonte de comprensión del estilo, etc.
texto.
 El autor no se copia a sí mismo, sus obras
 No se trata de copia o plagio, pues existe crean y recrean nuevas posibilidades que
una relación de carácter transformativo, es tienen que ver con su proyecto narrativo.
decir, se trata de un diálogo creativo.

1
ENTONCES…

CONCEPTOS CLAVE:

PLAGIO INFLUENCIA INTERTEXTUALIDAD

• Imitación consciente de • Radica en lo determinante • Incorpora referencias


un modelo sin indicar la de un estilo, el sentido de claras que remiten a un
fuente de referencia. la realidad, visión de texto anterior y distinto del
mundo de un escritor, que se lee.
• No existe la creatividad. filósofo, pintor, etc. que
hace eco en el • Relación transformativa
pensamiento de un autor. de una obra con otro texto
anterior.
• Si se asume con
creatividad puede llegar a
ser muy beneficiosa.

La intertextualidad no es exclusiva de la literatura, también puede ser hallada en otros ámbitos:


pinturas, esculturas, música, publicidad. Por ejemplo:

Las Meninas, Velásquez (1656) Las Meninas, Picasso (1957)

Sin embargo, nos centraremos en la intertextualidad literaria.

Intertextualidad literaria

El intertexto no es un fenómeno de este siglo, puesto que ya se


hallaba presente, por ejemplo, en el Quijote. Lo que sucede es que
en este siglo se han ido acentuando estos vínculos y relaciones
entre las obras, y así tenemos el caso de un escritor como el
argentino Jorge Luis Borges que construyó su escritura a partir de
lecturas previas y esquemas formales tomados de otros géneros.

Así, el campo de la literatura está repleto de ejemplos de


intertextualidad. Uno de los más comunes es el epígrafe, esas citas
literales a la obra de otro autor que anteceden los comienzos de
muchas novelas, cuentos, poemas, etc. y que de alguna manera
anticipan el sentido de lo que nos aprestamos a leer.

Él es Jorge Luis Borges. ¿Recuerdas su cuento “La casa de Asterión”?

2
“...aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su
muerte...”
(Quijote, I, vii)

“...que esta afrenta es pena de mi pecado, y justo castigo del cielo es que a un caballero andante
vencido le coman adivas, y le piquen avispas y le hollen puercos.” (Quijote, II, xviii)

Ambos extractos del Quijote de Cervantes son los epígrafes de Job-Boj, la novela que el escritor chileno Jorge
Guzmán publicó en 1968.

También podemos encontrar las citas, la cual es un procedimiento explícito y literal de referencia:
el texto anterior está presente con sus palabras originales y se indica su procedencia.

Siempre me había imaginado que la historia de mi vida, cuando la escribiera, empezaría con una
magnífica primera línea: algo lírico como "Lolita, luz de mi vida. Fuego de mis entrañas" de Nabokov;
o si no hubiera podido hacerlo lírico, entonces algo dramático como "Todas las familias felices son
parecidas, pero las infelices lo son cada una a su manera", de Tolstoi. La gente recuerda esas
palabras aún cuando han olvidado todo lo demás respecto a los libros.
Sam Savage, Firmin.

Las primeras líneas de la novela Firmin (2006) recurren explícitamente a citar las obras Lolita y Ana
Karenina. La relación intertextual, en este caso, es evidente. La forma en la que el narrador de Firmin
busca establecer correspondencias entre su texto y esas otras obras canónicas, por medio de la cita,
hace que las posibles significaciones de los textos anteriores se tomen en cuenta para la recepción
e interpretación de la obra más reciente.

Podemos hallar también las alusiones, la cual es explícita pero no es literal: el texto anterior es
mencionado, pero ninguna de sus palabras es reproducida.

Si realmente quieren saber sobre lo que voy a contarles, lo primero que probablemente querrían
saber es dónde nací, como fue mi miserable infancia, y a qué se dedicaban mis padres antes de
tenerme, y toda esa basura a lo David Copperfield, pero, para ser sincero, no tengo ganas de
meterme en eso.
J.D. Salinger, The Catcher in the Rye

Estas líneas corresponden al inicio de la novela The Catcher in the Rye, de 1951. En ellas, el
protagonista Holden Caulfield no reproduce las palabras de otra obra (como sucede en la cita o el
plagio), sino que sólo menciona al David Copperfield, protagonista de la novela homónima de Charles
Dickens, para establecer un contacto. El motivo de esta relación intertextual de alusión es
distanciarse de esta obra previa, con la que guarda algunas semejanzas.

En este caso la alusión se produce por la mención literal del nombre, aunque también puede haber
alusiones más sutiles que dependen de que el lector tenga un conocimiento previo de otra obra
aludida.

Otros ejemplos son, en el prefacio de Altazor o El viaje en paracaídas (1931) Vicente Huidobro
escribe:

"Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte."

Nicanor Parra escribe en su libro Artefactos (1973) el siguiente antipoema:

“Los cuatro grandes poetas de Chile son tres: Alonso de Ercilla y Rubén Darío.”

(Parra: 1973, 73)

¿Notas el parecido? Es evidente la intertextualidad. Ahora, lee el siguiente relato:

3
La cucaracha soñadora

Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que


soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba
que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado
Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.

Monterroso, Augusto. Cuentos fábulas y Lo demás es silencio.


1996/2003

Actividades:

A partir de la lectura de estos textos, responda las siguientes preguntas:

La bella durmiente del bosque y el príncipe


Marco Denevi (Argentino, 1922-1998)

La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye
acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que
ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

Juan A. Epple y James Heinrich: Cien microcuentos hispanoamericanos. Concepción, LAR,


1990.

1. En este caso, es evidente que Denevi conoce el texto de Charles Perrault. ¿Qué
elementos toma Denevi del cuento de Perrault y con qué intencionalidad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Si consideras las dos historias, ¿podrías hablar que Denevi copió o existe una relación
textual transformativa? ¿En qué se nota?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se puede decir que este micro-cuento es una metáfora que cuestiona la
existencia de la mujer de nuestros días?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. El cuento de Perrault tiene como lectores ideales a los niños. ¿El micro-cuento de Denevi
es para un público infantil? Argumenta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4
La tela de Penélope, o, quién engaña a quién
Augusto Monterroso (Guatemala)

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises


(quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con
Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto
era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo
pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia


observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una
vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía
ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena
barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a
buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras


coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía
mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado
Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

(Epple A. Juan y James Heinrich. Cien microcuentos hispanoamericanos. Concepción: LAR, 1990).

1. ¿En qué obra de la literatura clásica universal se basa Monterroso para escribir su micro-
cuento?

2. ¿Por qué se puede decir que en el texto de Monterroso se aprecia una visión irónica del
relato clásico?

3. ¿Qué elementos permiten decir que en este micro-cuento existe una relación transformativa
respecto del texto clásico?

4. ¿Cuál será la intencionalidad de Monterroso al narrar la historia de Penélope?

5. ¿Qué otros textos de la cultura popular toman al mismo personaje como referencia
intertextual?

6. ¿Para aproximarse al sentido de este micro-cuento, será necesario conocer el relato de


Homero? Fundamenta.

Anda mungkin juga menyukai