Anda di halaman 1dari 6

ACTIVIDAD INTEGRADORA

¿Y LUEGO QUE?

Marina Castillo Padilla


Prepa En Línea SEP M10C4G5-099.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
¿Y LUEGO QUE?

INTRODUCCIÓN.
Muchas de las transformaciones políticas del mundo han sido consecuencia de
procesos de cambio desarrollados en cierta época de la historia.
Se analizarán el tipo de transiciones que enfrenta países como Grecia, Brasil y
Taiwán y que similitud ay entre ambas naciones. Luego de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945) se enfrentaron dos ideologías opuestas por más de veinte
años. El capitalismo (EEUU) y el comunismo (URSS). Se hablará de manera
resumida de los eventos antes mencionados; además se nombrarán algunas
comparaciones o similitudes entre los conflictos expuestos.
Hemos notado que afortunadamente no todos los cambios sociales después de la
guerra fueron necesariamente violentos, las transiciones que en caso se
nombraran pasaron por un modelo de transición consensual en el caso de Brasil; a
diferencia de Taiwán y Grecia, que pasaron por un modelo de transición conflictivo.
Las transiciones políticas ocurridas en estos tres países han sido diferentes y
quizás estas diferencias estén relacionadas con la ubicación geográfica de cada
uno de ellos, las diferentes ideologías y tipo de cultura de su gente, sobre todo de
los que lo han gobernado, su relieve, entre muchos otros factores.

TRANSICIONES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS DE GRECIA.

El territorio griego es montañoso y forma una península que sobresale del extremo
sur de los Balcanes y termina en la península del Peloponeso, está separada del
resto del continente por el canal de Corinto, que atraviesa el istmo de Corinto. En
el actual territorio griego surgieron las primeras civilizaciones de Europa, por lo
que se considera el lugar de nacimiento de la civilización occidental, Grecia paso a
formar parte del imperio bizantino después de la división y caída del imperio
romano.
En 1814, se fundó una organización secreta llamada Sociedad de Amigo, cuya
finalidad era la independencia de Grecia. Esta planeaba lanzar una revolución en
el Peloponeso, los principados del Danubio y Constantinopla. La primera de estas
revueltas comenzó el 6 de marzo de 1821 en los principados del Danubio bajo el
liderazgo de Alexandros Ypsilantis, pero los otomanos rápidamente la sofocaron.
En 1827 Ioannis Kapodistrias fue elegido como primer gobernador de la nueva
República, Pero debido a su actitud autoritaria, fue destronado en 1862 y, un año
más tarde, reemplazado por el príncipe Guillermo de Dinamarca, quien tomó el
nombre de Jorge I y trajo consigo las Islas Jónicas, regalo de coronación por parte
del Reino Unido. Después de terminada la Primera Guerra Mundial, Grecia intentó
extender sus territorios hacia Asia Menor, que contaba con una gran población de
origen griego, esta salió derrotada en la Guerra greco-turca de 1919-1922.
Grecia se convirtió en el décimo miembro de la Comunidad Económica Europea
que es la antecesora de la Unión Europea, el 1 de enero de 1981, y fue impulsada
por un periodo de crecimiento constante. Grecia adoptó el euro como moneda en
2001 y albergó los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Según datos del Banco Mundial, la economía de Grecia es la 42 oh la 51 más
grande del mundo. La economía griega se vio muy afectada por la Gran Recesión
de finales de la década de los años 2000 y fue el protagonista principal en la crisis
del euro en 2010. La resolución de la crisis griega ha sumido a buena parte de
quienes trabajan por un cambio democrático en Europa en la desesperanza. Se
supone que este es un retroceso grave, cuyo precio seguirá pagando el pueblo
griego con años de sufrimiento y austeridad, y una desmoralización para quienes
creen y confían en construir una Europa democrática y social. Es falso que esta
crisis haya demostrado que en Europa es imposible la política.
Grecia es una república parlamentaria. De acuerdo a la constitución, el poder
ejecutivo está representado por el Presidente de la República y su gabinete.

TRANSICIONES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS DE TAIWAN.

Taiwán y China aparecen con dos regímenes políticos consolidados. De acuerdo


con el criterio de Huntington, la democracia taiwanesa pasó de la fase de
instauración a la de consolidación en 2008. El totalitarismo chino está próximo a
realizar su segunda sucesión en el mando político, conforme a la constitución
vigente y de forma pacífica, factor a tener en cuenta como variable demostrativa
de la consolidación de su régimen político. Las seis variables que caracterizan a
las dictaduras totalitarias persisten en el régimen chino, aunque las mismas han
cambiado de intensidad y sufrido modificaciones propias de la dinámica política.
Así, el régimen chino pasó del monopartidismo revolucionario del periodo maoísta,
al monopartidismo estabilizado del periodo reformista iniciado en 1978. Sin
embargo, la perspectiva de la transición a la democracia en China como proceso
estimulado “desde arriba” están aún lejos, aunque tampoco se admite que el
régimen totalitario haya entrado en transición hacia otro de naturaleza autoritaria.
De todas maneras, es claro resaltar que el régimen chino no está inmerso en el
inmovilismo, sino que sus autoridades intentan revitalizarlo con la reforma política,
en el contexto de la legitimidad de origen establecida en 1949. Ambos regímenes
afrontan desafíos que pueden perturbar el proceso. El factor externo es más
influyente en Taiwán y el factor interno en China. La transición en Taiwán
resquebrajó la visión monolítica del régimen autoritario respecto de la cuestión
china y la reemplazó por una pluralidad de partidos políticos que expresa la
diversidad de ideas de la sociedad, en una revisión constante de la naturaleza del
estado y sus mitos fundacionales. Sin embargo, el régimen político taiwanés
depende de la solución de esta controversia política heredada de la Guerra Fría
para eliminar las amenazas potenciales a su existencia autónoma. En contrario,
China está en el apogeo y esplendor de su diplomacia y rol de gran potencia;
mayoritariamente reconocida en el plano internacional; y orientando al resto de las
naciones a una interdependencia económica que, en el contexto de crisis
internacional, resulta difícil ser desechada. Los principales problemas del régimen
político chino provienen de su situación interna, en donde el totalitarismo no está
profundamente anclado en la comunidad, ésta no participa en la toma de
decisiones y la legitimidad del partido cada vez más depende del mantenimiento
de elevados índices de crecimiento. Además, la presión de las minorías étnicas y
de la modernización sobre el régimen político; unido a la persistencia de un poder
político competitivo en Taiwán y la presión de la comunidad política en los ámbitos
político, religioso y de derechos humanos, conforman un conjunto de demandas
insatisfechas de la sociedad civil hacia el sistema político. Los cambios políticos
son impredecibles, siendo imposible marcar una tendencia futura sobre ambos
regímenes políticos. Es probable que instituciones políticas consolidadas puedan
sobrevivir por largo tiempo, pero también es cierto que el régimen totalitario, desde
1991, está amenazado por el síndrome soviético y otros factores internos
mencionados; mientras que la democracia taiwanesa es una realidad bajo el
paraguas de Estados Unidos y la permanencia en status quo de la cuestión china.

TRANSICIONES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS DE BRASIL.

La diferencia en Argentina, donde la dictadura combinó una represión salvaje con


los primeros pasos de la reforma neoliberal, los militares brasileños respetaron los
lineamientos básicos del modelo desarrollista construido por Vargas desde 1930:
no alteraron los rasgos esenciales del Estado Novo e incluso apostaron a algunas
reformas, como el impuesto a los latifundios improductivos que luego daría origen
al boom de los biocombustibles. Detrás de este ritmo pausado se encuentra la
continuidad del Estado Varguista y la tradición de pactos entre elites que
históricamente ha caracterizado a Brasil. Si en Argentina la segunda mitad del
siglo XX estuvo marcada por la alternancia entre gobiernos civiles y militares, la
potencia política del peronismo y el poder de los sindicatos, en Brasil el gobierno
militar logró quebrar la espina dorsal del sindicalismo Varguista, que desapareció
de escena después del golpe, aplastó rápidamente a las organizaciones
guerrilleras, cuya inserción social era muy limitada, y durante una década y media
prácticamente no tuvo que enfrentar movimientos de resistencia importantes.
Desde su triunfo electoral, Lula se propuso no acabar con la inequidad pero sí
garantizar el alimento a todos los brasileños, para lo cual lanzó el Bolsa Familia,
una transferencia de ingresos a las familias en situación de pobreza y pobreza
extrema ( de 120 reales como máximo ) a cambio de algunas contraprestaciones
( educativas y de salud ). Típico ejemplo de plan de transferencia de renta (como
el Oportunidades mexicano o el Ingreso Universal argentino), el Bolsa Familia se
destaca por su masividad: en 2003, cuando Lula asumió el gobierno, había unos
3,4 millones de familias beneficiarias. El Bolsa Familia ha sido muy efectivo en sus
objetivos más inmediatos, pero sus efectos han sido menos notables –o incluso
neutros– en las metas de largo plazo, aquellas que se miden en términos de
conductas: por ejemplo, el programa contribuye a extender la asistencia escolar
pero no mejora el rendimiento, o aumenta el consumo de alimentos pero no
cambia los hábitos alimenticios. A nivel de ingresos, ha contribuido a reducir la
pobreza extrema, pero ha sido menos eficaz a la hora de combatir la desigualdad:
aunque hubo algunos avances, el Gini brasileño sigue siendo uno de los altos del
mundo.

CONCLUSION.

Estudiando las transiciones políticas, históricas, e ideológicas nos muestra como


son con el paso de tiempo las dictaduras y la forma de gobernar en otros países, a
raíz de la Segunda Guerra Mundial se originaron diferentes maneras de expresar
su inconformidad sobre el mal gobierno en otros países y sus consecuencias
debido a estos levantamientos surgieron beneficios a los países en conflicto y
lograron algunos cambios, políticos y económicos al paso del tiempo le
beneficiaron.
BIOGRAFIA.

Wikipedia. (2009). Historia del Brasil. 11 de septiembre 2016, De Wikipedia Sitio


WEB: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG
PREPA EN LINEA SEP. (2016). Transiciones Políticas e Ideológicas. 11 de
septiembre 2016, de PREPA EN LINEA SEP Sitio web: file:///C:/Users/Iker
%20Michael/Downloads/07_trancisiones%20(1).pdf
Wikipedia. (2011). Historia de Grecia. 11 de septiembre 2016, De Wikipedia Sitio
WEB: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG
Wikipedia. (2009). Historia del Taiwan.11 de septiembre 2016, De Wikipedia Sitio
WEB: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG

Anda mungkin juga menyukai