Anda di halaman 1dari 40

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Psicología

Psicología Política
Docente: María Leticia Cervantes Hernández

ANTOLOGIA DE RESÚMENES

Elaborado por:
Hernández de Luna Claudia Alicia
Huitzil Arrieta Ángel
Juárez Román Adriana
López Juárez Jaqueline Estefanía
Martín Pérez Pamela

Clase: Viernes de 7-10 am


Otoño 2018

1
Contenido
UNIDAD I ........................................................................................................................... 3
I. La psicología Política: historia, definición y campos ................................................ 3
1.1 La dimensión política de la psicología social .................................................... 3
1.2 Las matrices Lebonianas y Dhurkenianas de la psicología política. ................. 9
1.3 Campos temáticos y de intervención de la psicología política ........................ 12
UNIDAD II ........................................................................................................................ 12
II. Teorías y métodos en psicología política. .............................................................. 12
2.1 Las teorías en psicología política. ....................................................................... 14
2.2 Los métodos en psicología política ..................................................................... 19
III. Procesos de influencia, poder y liderazgo. ......................................................... 21
3.1 Teorías funcional y genética de la influencia. ...................................................... 24
3.2 Tipología del poder psicológico. .......................................................................... 24
IV. Opinión pública, publicidad y teoría del conflicto. ............................................... 25
ANTECEDENTES DE LA OPINIÓNPÚBLICA.................................................................. 25
4.1 El concepto de opinión pública............................................................................ 28
4.2 Propaganda y publicidad.................................................................................... 28
4.3 Conflicto y negociación. ...................................................................................... 30
4.4 Guerra psicológica. ............................................................................................. 32
4.5 Movimientos Sociales y Coyuntura psicosocial ................................................... 34
V. Martín Baró. .......................................................................................................... 34

2
UNIDAD I

I. La psicología Política: historia, definición y campos


Falta

1.1 La dimensión política de la psicología social


CIENCIAS SOCIALES Y COMPROMISO POLÍTICO

Todos los profesionales de las ciencias sociales hemos escuchado, o leído, en


algún momento unas llamadas, más o menos apasionadas, que nos incitaban a
asumir explícitamente un "compromiso político" desde nuestra propia condición de
estudiosos de los fenómenos, sociales (Martín Baró, 1985). Se nos ha dicho que
toda inhibición en esta cuestión disimulaba en realidad un compromiso latente con
el mantenimiento y la reproducción del "status-quo" social, es decir con la
perpetuación de las desigualdades, las injusticias, las explotaciones y las
opresiones sociales. No hay alternativa: cualquiera que disponga de los medios
para contribuir, poco o mucho, a cambiar las cosas y no lo haga se torna cómplice
de su mantenimiento.

Se ha argumentado que todo científico social está atrapado en una inescapable


disyuntiva: poner los conocimientos de su disciplina al servicio de un cambio social
emancipador, o bien dejar que estos conocimientos sean utilizados
exclusivamente por quienes disponen de los recursos materiales y culturales para
hacerlo.

Se ha dicho, que el compromiso socio-político de los especialistas de las ciencias


sociales no se reducía a utilizar de manera progresista el corpus, de saberes
acumulados por esas ciencias, sino que pasaba por una transformad6n de esos
saberes. Se trataba, por una parte, de "construir" los conocimientos capaces de
promover la causa de los más desfavorecidos, dirigiendo el esfuerzo de los
investigadores hacia el estudio de los fenómenos sociales más adecuados para
este fin, en lugar de centrarse sobre los fenómenos que los detentores de los
recursos económicos para la investigación consideran dignos de atención.

A través de este tipo de argumentación, la relación entre las ciencias sociales y el


compromiso político de los investigadores se revelaba más compleja que lo que se
había pensado en un primer momento, pero se seguía obviando el carácter
intrínsecamente político de dichas ciencias, limitando la cuestión política a:

➢ la elección de los problemas a investigar,


➢ al desarrollo de intervenciones. sociales pertinentes,
➢ la crítica de las funciones encubiertas desempeñadas por la ciencia social
"oficial".
3
UTILIDAD DE LA PSICOLOGIA SOCIAL EN El CAMPO DE LO POLÍTICO

Los psicosociólogos que se han preocupado por el tema han formulado


generalmente una doble interrogación:

▪ ¿se puede contribuir la psicología social al conocimiento de los fenómenos


políticos? ¿cómo, y en qué medida?
▪ ¿se puede actuar desde la psicología social sobre los problemas políticos?
¿hasta qué punto y con qué eficacia?
La psicología social se ha interesado desde sus inicios por el estudio de ciertos
fenómenos políticos, ese interés se ha acrecentado considerablemente a partir de
los años 70 desembocando en la institucionalización de la "Psicología política"
como disciplina específica.

La contribución de la psicología social al conocimiento de fenómenos políticos ha


consistido principalmente en extraer de la "caja de herramientas" (tanto teóricas
como metodológicas) que nuestra disciplina ha constituido a lo largo de los años,
una serie de instrumentos que parecían adecuados para estudiar esos fenómenos.

Se ha "aplicado" el corpus teórico-metodológico de la psicología social a ciertos


contenidos particulares, los contenidos políticos. Esta forma de proceder tiene una
serie de consecuencias de las que destacaré aquí dos que me parecen
particularmente importantes:

a) la negación de la dimensión propiamente política: La dimensión


propiamente política de un fenómeno no produce nada que le sea específico,
presuponer que los "procesos" y los "contenidos" son "separables", no deja de
constituir una apuesta muy arriesgada, por lo menos cuando se trata de procesos
y de contenidos sociales.

b) la expulsión de lo político fuera de la psicología social: La psicología


social, por una parte, y los fenómenos políticos por otra, constituyen "objetos
claramente distintos", la psicología social se presenta como un instrumento
"neutro" en relación con el objeto sobre el cual se "aplica".

INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIO-POLÍTICOS SOBRE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL, Y RECIPROCAMENTE.

En efecto, se ha argumentado que las instancias políticas "orientan" el quehacer


de la disciplina mediante la distribución de los presupuestos para la investigación,
favoreciendo el estudio de aquellos objetos que se corresponden con las
"demandas sociales" más apremiantes.

4
Se afirma en efecto que la "ideología dominante" se incrusta sutilmente en los
conocimientos psicosociales, proporcionando las claves interpretativas, y hasta el
vocabulario, que, utilizan los psicólogos sociales en sus investigaciones.

La psicología social, "orientada" en cuanto a sus objetos de investigación y "sobre-


determinada" en cuanto a sus formulaciones teóricas, no puede sino producir unos
resultados que refuerzan, a su vez, las tendencias ideológicas y políticas que
dominan nuestras sociedades. Se trata de explorar la idea de que la psicología
social es intrínsecamente política, y de que cuando esta disciplina se interroga
acerca de los fenómenos políticos está investigando algo de lo cual ella misma
forma parte.

LOS FACTORES POLITICOS QUE HICIERON POSIBLE LA CREACION DE LA


PSICOLOGIA SOCIAL

La psicología social es en sí misma un objeto social, y todos los objetos sociales


se caracterizan por tener múltiples fuentes de determinación. Sin embargo, parece
posible acotar entre esas variadas fuentes de determinación tres factores que
pertenecen al campo político.

En primer lugar, conviene recordar que la psicología social aparece en tanto una
disciplina específica, tras un largo proceso durante el cual la sociedad deja de ser
concebida como un objeto “natural" y pasa a ser considerada como una
producción histórica, es decir como un objeto que es a la vez cambiante e
inmanente a las propias actividades humanas. Es porque aparece lentamente la
idea de que la sociedad es gobernable y de que se puede imprimir una dirección a
su evolución y una racionalidad a su organización, por lo cual una ciencia de la
sociedad se hace a la vez posible y necesaria.

En segundo lugar, la construcción y el desarrollo del Estado moderno, con la


progresiva implantación de la democracia parlamentaria como forma política
óptima de las sociedades, desempeñó un papel esencial en la constitución de la
psicología social. En efecto, a medida que el Estado se secularizaba y sustituía
sus fuentes de legitimación trascendentales por una serie de fuentes incardinadas
en la propia sociedad, los principios legitimadores de la acción política
descansaron sobre nociones tales como la del "máximo bienestar social para
todos", o como "la libre expresión de la voluntad general". La evolución política de
las sociedades modernas enlazó la legitimidad del Estado con la expresión
ordenada de la opinión pública, creando así la necesidad de una ciencia para
conocerla y regularla. El hecho de que psicología social se preocupara
Intensamente de los fenómenos de opinión (actitudes, influencia social,
representaciones sociales, etc...) adquiere un pleno sentido en este contexto.

5
En tercer lugar, la generalización de la economía de mercado también favoreció la
emergencia de la psicología social mediante una triple exigencia que pasaba por
conocer las "necesidades" de los consumidores, crear la "necesidades"
pertinentes, y competir para conquistar las preferencias de los consumidores.
Estas tres exigencias, junto con algunas otras como por ejemplo la necesidad de
atenuar los conflictos entre los grupos sociales creados por la propia división
social del trabajo, contribuyeron a impulsar la institucionalización de la psicología
social.

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LO MICRO-SOCIAL Y


LO MACRO-SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

Son muchas, las consideraciones que se podrían hacer sobre la evolución de las
sociedades, pero es difícil negar que esta evolución se ha realizado en dirección a:

➢ un incremento del grado de complejidad interno de las sociedades,


➢ un incremento de su volumen demográfico,
➢ un incremento de 'las similitudes entre las sociedades a escala planetaria,
➢ y por fin, también a escala planetaria, un incremento de las interconexiones
entre las sociedades.
Este conjunto de características se ha traducido, a su vez, por un notable
incremento de las relaciones de dependencia de los procesos microsociales
respecto de las estructuras macrosociales. En efecto, hubo un tiempo en que las
diversas unidades microsociales podían existir y desarrollarse en el marco de un
aislamiento relativo en relación con los conjuntos más amplios en los que estaban
incluidos. Las decisiones y las actuaciones desarrolladas en el nivel de las
instancias macrosociales tardaban mucho tiempo en afectar la vida de las
estructuras microsociales, e inclusive podían llegar a no afectarlas de forma
notable. Esto es radicalmente imposible en nuestros días. Las unidades
microsociales, y hasta los propios "individuos", se ven afectados de manera casi
instantánea y de forma casi ininterrumpida, por los acontecimientos
macrosociales. Así, por ejemplo, las comunidades locales ven disminuir
paulatinamente su capacidad de incidir sobre las decisiones tomadas en las "altas
esferas", aunque estas decisiones les afecten cada vez más directamente y más
rápidamente.

EL GOBIERNO DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LAS SOCIEDADES


MODERNAS

La generalización del "modelo democrático" en tanto que modelo de gobierno de


las sociedades implica que las instancias políticas deben gestionar un conjunto de
individuos libres que deben ejercitar constantemente su capacidad de elegir entre

6
las diversas alternativas que se les proponen. La legitimidad para gobernar una
población compuesta por sujetos "libres", exige que esa población manifieste su
consentimiento a ser efectivamente gobernada. Además, para que ese gobierno
sea realmente democrático y no tenga que recurrir a constantes medidas
coercitivas, los individuos deben ser capaces de "administrar" su propia "libertad",
y deben ser suficientemente "dueños de sí mismos" para actuar de forma
socialmente aceptable sin tener que ser obligados a ello por un conjunto de
sanciones externas.

Las tecnologías de la subjetividad remiten constantemente a los procesos de la


intersubjetividad. Esto aparece claramente cuando se piensa que los diversos
componentes de la subjetividad son diacríticos, es decir que se definen, al igual
que los significados lingüísticos, por oposición a lo que podrían ser, pero no son.
Las demás subjetividades son constitutivas de una subjetividad particular en el
mismo sentido en que se dice que la "intercontextualidad" es constitutiva de
cualquier texto. La construcción de la subjetividad se realiza principalmente en la
esfera de la intersubjetividad mediante la "toma del rol del otro" (verse con los ojos
del otro), y mediante las "imágenes reflejo" que se reciben a partir de los otros
(verse en los ojos del otro).

Todo lo que hemos venido desarrollando anteriormente sugiere la existencia de


una intensa ligazón, por no decir una "no- separabilidad" entre la producción de
conocimientos, por una parte, y la construcción de los objetos de conocimiento por
otra parte. Sin caer en una epistemología idealista, para la cual la "realidad" es
equivalente a lo que se cree que es, es preciso reconocer que la psicología social
no se ciñe a informarnos sobre las características de la intersubjetividad
contemporánea, sino que contribuye a constituir esas características en el propio
proceso de su investigación. Es por ello por lo el papel que desempeña la
disciplina en la gobernabilidad democrática no se limita a ser puramente
instrumental (proveer los conocimientos teóricos y técnicos), sino que es
intrínsecamente político (construcción del tipo de sujeto requerido por la
democracia).

EL "COMPROMISO POLÍTICO" IMPLÍCITO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL.

Para convertirse en "dueño y poseedor de la Naturaleza" es preciso disponer de


unos conocimientos que permitan "prever" y con ello "poder". Pero para que este
tipo de conocimientos sea posible, es necesario que los objetivos de los que trata
presenten unas propiedades que permitan su eventual "control".

Esto significa que el "ideal de inteligibilidad" que inspira el desarrollo de la ciencia


moderna desde los albores del siglo XVII, es efectivamente el más adecuado para

7
"adueñarse" de determinados objetos...pero no de todos. La voluntad de conseguir
un "dominio" semejante en el ámbito de lo social implica recurrir al mismo tipo de
racionalidad científica para estudiar los procesos sociales, postulando que estos
procesos presentan constitutivamente el tipo de propiedades que dan lugar a un
conocimiento "eficaz". Es precisamente en este punto donde la "no-separabilidad"
entre la producción de conocimiento, por una parte, y la construcción del objeto de
conocimiento por otra parte, alcanza su pleno significado.

Para que los objetos sociales sean "gobernables" a semejanza de ciertos


fenómenos "naturales" deben ser "formateados" sobre el modelo de aquellos
objetos naturales que presentan efectivamente las características que los toman
gobernables. En cierta medida es precisamente estudiando los objetos sociales
"como si" tuvieran dichas características, como se elaboran los conocimientos que
contribuyen a dotar los objetos sociales con esas propiedades.

Decidir sobre cuestiones políticas exige que se utilice la razón práctica, es decir un
tipo de racionalidad que: ni es rigurosamente formalizable, ni obedece a reglas
fijas independientemente de los contextos particulares, ni puede pretender una
supuesta "objetividad", ni puede dar lugar a procedimientos decisionales
algorítmicos ' Se trata de una racionalidad que está abierta a la deliberación, a la
interpretación, a la toma de decisiones siempre impregnadas por factores
subjetivos.

Esto significa que no es precisamente la razón científica la que está implicada en


las cuestiones políticas sino la racionalidad humana con todas sus-limitaciones y
todas sus potencialidades. Y esto es, precisamente, lo que queda enmascarado.
Cuando las ciencias sociales pretenden hacemos creer que son capaces de
proporcionar un conocimiento "objetivo" y "neutro" sobre las realidades sociales,
es decir un conocimiento "científico" en el sentido que la epistemología dominante
da a este término. Los efectos políticos de esta mistificación son clarísimos y son
múltiples. Citemos, entre ellos, los efectos de sumisión (... si es la ciencia la que
avala una decisión política no queda más remedio que aceptarla...), y los efectos
de retraimiento social (... solo los "expertos" disponen de una plena inteligencia de
las cuestiones políticas, confiemos en ellos...).

A modo de conclusión, si bien es cierto que la psicología social es una disciplina


intrínsecamente política (lo cual no implica que solo sea política), la cuestión del
"compromiso político" de los psicólogos sociales adquiere una nueva dimensión,
adquirir un compromiso político orientado a un cambio social emancipador no pasa
tanto por reconducir los conocimientos psicosociales hacia otras aplicaciones, no
por estudiar los problemas que la psicología social estándar menosprecia y a partir
de ahí actuar en consecuencia, sino que pasa por romper de forma radical con los

8
supuestos epistemológicos que sustentan la propia psicología social en tanto que
disciplina "científica". En efecto, el tipo de "objetivismo" al que suscriben la mayor
parte de los psicólogos sociales conduce a:

✓ considerar la realidad social como una entidad que existe de forma


estrictamente independiente del conocimiento que tenemos de ella,
✓ considerar el conocimiento científico como una representación del objeto de
conocimiento,
✓ considerar que dicho conocimiento es tanto más "científico" cuanto mejor se
corresponde con el objeto sobre el que versa.

1.2 Las matrices Lebonianas y Dhurkenianas de la psicología política.


“La razón crea a la ciencia, los sentimientos y las creencias gobiernan la historia”
(Le bon ,1991)

La psicología política se orienta al conocimiento de los medios que permiten


gobernar al pueblo
Las reglas más importantes para gobernar son resultado de las siguientes
preguntas las cuales constituyen al “arte de la política”
¿Cuándo actuar?, ¿cómo actuar?,¿dentro de que limites actuar?
1°psicología colectiva: la ciencia de gobernar
2° El conocimiento del arte de conducir a los hombres
3° El conocimiento íntimo de la mentalidad del individuo y del pueblo

La psicología política se divide en: psicología individual, psicología de las


multitudes, psicología de los pueblos, enseñanzas de las historias. Mediante las
acciones del pueblo las cuales las consideramos como fuerzas complejas en las
cuales se puede observar desde diferentes puntos como lo son la naturaleza, la
economía, históricas y políticas, las cuales están orientadas en pensamientos y
comportamientos y estas formar parte de fuerzas psicológicas formando parte del
peso y orientación a la psicología del pueblo.

La psicología política se reconoce como el arte de la negociación ya que Se


necesita del conocimientode las ccircunstancias para saber cuándo ceder y
cuando resistir. Ya que mediante la psicología política se puede analizar la vida
cotidiana de un país y por ende la psicología política no puede ser reducida solo a
la teoría, sino que también debe analizarse desde la práctica.

La psicología política tiene dos métodos de estudios los cuales son:

9
Simple que es el de suponer que los fenómenos son causa de un solo origen y
que la explicación de lo mismo es igual de fácil en otras palabras se basa en el
simplismo de la explicación y privilegia la observación.

Complicado: es concluir que la explicación y la comprensión del fenómeno no es


solo una causa, también se le conoce como multicausal.

En conclusión, se ha de tomar en cuenta que la mayoría de los sucesos sociales


son causa de más de un factor, justa dimensión conociendo exactamente el valor
respectivo de cada uno de ellos.

Aspectos políticos de Le Bon:

• Es muy importante el espacio y la escenografía en prácticas y actos


políticos ya que con ellos se busca influir en la sensibilidad y la imaginación
de las masas
• Siendo la majestuosidad, el misterio, lo maravilloso, lo mágico y lo
milagroso, la atmosfera predominante
• El ambiente debe estar estimulado por:
• Música, banderolas, estandartes y el manejo de los silencios
• El elemento inmaterial que guía el mundo y no puede faltar es la
ESPERANZA
• Tener el manejo de la fe, esperanzas y la espera en las multitudes por los
lideres
• PERSUACION:
• Prestigio, repetición, contagio mental
• Crear un sentimiento de comunidad afectiva “NOSOTROS”
• Intensificar las emociones, Prepara la atmosfera y Socializar.

Estos aspectos tienen dos elementos principales que son: seducción y persuasión.

Un concepto muy importante es elcontagio mental es un elemento fundamental


para la propagación de los movimientos sociales. Su papel es importante para la
expansión de las creencias religiosas y políticas. Siendo las creencias la guía de la
sugestión.

Para Le Bon la psicología Política

Es el arte de gobernar, conducir, negociar y conocer la mentalidad de los hombres


y del pueblo. Con interés de investigar los mecanismos de la persuasión, el
contagió, la sugestión, el prestigio y la imitación (MECANISMOS

10
PSICOSOCIALES) El papel de la psicología política consiste en saber en discernir
lo principal y eliminar los accesorios.

La psicología política nos enseña el arte de prever siendo esta una ventaja ya que
nos ayuda a prevenir y por ende a eliminar sorpresas del futro. Convirtiendo se
así el prevenir una forma de eliminar acciones.

“Es exclusivamente sobre la razón que se da origen la ciencia y todas las formas
de conocimiento. Es sobre todo que en los sentimientos y las creencias que se
gobierna los hombres y se hace la historia” (Le Bon, 1921)

LAS MATRICES DURKHEIMIANAS PSICOLOGÍA SOCIAL Y/O COLECTIVO

En su libro las reglas del método sociológico plantean el principio en el cual nos
explica la relación del individuo y la sociedad, en el que se interpreta como: las
combinaciones de los elementos y su síntesis (sui-geneiris) genera fenómenos
nuevos. Y es la misma sociedad quien los produce (Sociología) no sus miembros
(ciencia del individuo mental).

Proponiendo una visión estratégica para el concepto de sociología; en el cual se


debe diferenciar de la psicología.

Por ello hace una distinción entre los hechos sociales (son maneras de hacer o
pensar que son susceptible a ejercer en una influencia colectiva) y los hechos
psíquicos (son hechos interiores, pero la conciencia que tenemos de ellos no nos
revela su naturaleza).

Sin embargo, ambos consisten en formas de actuar o de pensar, pero los estados
de conciencia colectiva (Son las creencias y los sentimientos comunes de los
miembros de una misma sociedad) son de naturaleza distinta a la conciencia
individual (es el mundo privado de cada persona que permite gozar de
autonomía).

MENTALIDAD DE LOS GRUPOS: Es la forma de actuar, pensar y sentir de un


grupo siendo esto tan diferentes si se estudiara al individuo en forma aislada y por
ende no se podrá entender nada de lo que pasa en el grupo.

REPRESENTACIONES COLECTIVAS E INDIVUDUALES: Durkheim plantea si no


es posible reunirlas ya que ambas son representaciones y que quizás por esa
razón tengan en común leyes, aunque constituidas de diferente manera.

11
Dicho lo anterior, Durkheim permea la idea de crear una psicología formal y
objetiva que fuera un terreno común para la sociología y la psicología con el fin de
construir una psicología social

PSOCOLOGIA INDIVIDUAL: es el estudio de las leyes de las ideas y la psicología


social

PSICOLOGIA SOCIAL: Deberá investigar las leyes las ideas colectivas y estudiar
de las tradiciones culturales y lenguaje y como estas se fusionan, se atraen y se
excluyen o como se diferencias de las representaciones sociales.

1.3 Campos temáticos y de intervención de la psicología política


Lasswell proporcionó desde el psicoanálisis una perspectiva psicología de la
política, estudiando el papel que la percepción, motivación y personalidad
(factores psicológicos) jugaba en el comportamiento de líderes es así como se
crea la definición de la psicología política: un campo de intervención de la
psicología centrado en estudiar las relaciones entre los procesos psicológicos y los
fenómenos políticos.

En la psicología política Destacan como campos aplicados, al margen de las


perspectivas teóricas, 4 áreas de intervención:

1.- relaciones internacionales

2.- conducta política de masas

3.- relaciones Intergrupos

4.-cambio político

Añadidos actualmente: Política y Comunicación en la época de la información, o el


área de genocidio, masacres colectivas y conflictos intratables.

Bajo estos cuatro grandes apartados se perfilan las principales áreas de


intervención: participación política conflicto y negociación; nacionalismo y
democracia y, por último, nuevas tendencias en cultura política; áreas que
completan los campos de acción.

UNIDAD II

II. Teorías y métodos en psicología política.


TEORÍAS EN PSICOLOGÍA POLÍTICA

12
Teorías como de la Gestalt, del campo de Lewin, Psicoanalítica, de rol entre otras
han prevalecido en la psicología social. Dichos autores tienen una concepción
particular sobre la naturaleza humana, a cada una de ellas le es inherente un
marco conceptual dentro del cual los científicos seleccionan los fenómenos o
problemas que van a estudiar, llevan a cabo las reflexiones que consideran
pertinentes y tratan de encontrar el tipo de solución que creen es acorde a su
manera de ver al hombre y a la sociedad. Se debe tomar en cuenta que la
Psicología social tuvo como deseo el comprender las condiciones del
funcionamiento de una sociedad y como se constituye una cultura, entonces su fin
teórico es y ha sido “la explicación del funcionamiento de la constitución de la
cultura, siendo su fin práctico la crítica de la organización de la sociedad, conforma
a los principios que pueden describirse de la vida cotidiana y de las relaciones de
los individuos y de los grupos. Con este carácter aparece como una ciencia social
y política”.

Encada una de estas teorías existe influencia del pensamiento histórico,


sociológico, filosófico, antropológico e incluso biológico de autores como
Emmanuel Kant, Frederick Hegel, Augusto Comte, Durkheim, Marx, Darwin,
Gabriel Tarde, Wilhem Wundt, Mazx Weber, Max Horkheimer, Sigmund Freud y
otros más que cultivaron concepciones de la naturaleza humana. Este
pensamiento ha permeada a todas y cada una de las 5 tradiciones que tiene la
Psicología Social.

a) Tradición grupal, con influencia de Kant, sosteniendo la necesidad de


estudiar los fenómenos supraindividuales. En esta traducido se trata de dar
cuenta de la conducta a través del holismo sociológico. Lo importante es el
conjunto de los rasgos entre la relación y combinación de los elementos
aislados.
b) En la Tradición individualismo metodológico, es el individuo quien genera
sus propias motivaciones, las creencias, las tendencias y las necesidades
que expresan los grupos, las masas, las instituciones y los demás
agregados sociales. Los fenómenos sociales son explicados a partir de los
conceptos individuales. Siendo cultivada por el paradigma conductista e
incluso denominado esquema cognitivista.
c) Tradición de la Psicología Social Institucional, siendo de su interés el
estudio de las instituciones, de su procedencia, de su dinámica y de cómo y
de qué manera afectan al desarrollo de la personalidad y actúan sobre el
comportamiento individual. Se analizan fenómenos de socialización,
comunicación, interacción, el rol, las normas.
d) La tradición Lewiniana que plantea la necesidad de estudiar el total
concreto porque configura el marco de referencia para entender

13
adecuadamente el comportamiento de los individuos. De acuerdo con
Lewin, la conducta se emite en el Espacio Vital Psicológico, donde la
persona y el ambiente son variables interdependientes.
e) La tradición Histórico Dialéctica, compartiendo una línea de pensamiento
creada por Marx, teniendo en común un antropologismo, humanista, un
antipositivismo epistemológico y un criticismo radical. Teniendo expresiones
en el Freudomarxismo, La Teoría Crítica y la Fenomenología Sarteana.

MÉTODOS EN PSICOLOGÍA POLÍTICA

Existe una vieja polémica, esta consiste en aclarar si el conocimiento científico se


obtiene por vía del descubrimiento de las causas que originan un fenómeno, o
bien por la vía de la comprehensión. Cobrando mayor fuerza al hacer la división de
las ciencias, denominadas “del hombre” y por otro lado “las naturales”. A partir de
ello se diferencian tres momentos. En el primer momento la discusión se dio entre
los antipositivistas, la hermenéutica, la sociología comprensiva. La segunda etapa
se dio entre el Circulo De Viena, los neo-positivistas y por la Teoría Crítica de la
Sociedad con una línea dialéctica materialista. En un tercer momento se encuentra
Ascombe desde el silogismo práctico, contra Hempel y Karl Popper. Sin olvidar a
Max Weber, con su formulación sobre el conocimiento de las leyes de la
causalidad no pueden ser el fin, sino el medio de estudio de la realidad cultural.

Después de esta visión panorámica y de la discusión metodológica entre


verstehen (Comprensiva) y erklären(Explicación de causas) del conocimiento
científico. El uso de procedimientos experimentales, con un esquema de tipo
causalidad y bajo una dimensión cuantitivista. En cuanto a los métodos no
experimentales su preocupación principal es el contexto den el que se ubican el
comportamiento humano, así como la acción participativa del investigador. En esa
línea se encuentran los métodos del interaccionismo simbólico, siendo Mead el
mayor representante sobre la lingüística y la presentación, así como la
etnometodología, a pesar de macarse de manera individualista, no niega el orden
colectivo, que nos argumenta sobre la percepción e la realidad derivada de
poderes activos y constructivos de la conciencia (siendo necesario Hussel para
entender la etnometodología). Por último, la etogenia se interesa por el
comportamiento humano en sitio y cuestión estructural de la realidad que subyace
la conducta teniendo como técnica central el análisis del lenguaje.

2.1 Las teorías en psicología política.


EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Su desarrollo en la región cubre poco más de treinta años y durante ese período,
es en los últimos veinte años cuando alcanza un nivel de producción y de

14
definición de su objeto, así como el reconocimiento de status como subdisciplina,
que permitan hablar de una existencia propia.

Existen tres modos de la producción:

1. El primer modo de producción de la psicología política, el de la política


inconsciente o implícita, se caracteriza por hacer una psicología social de
hechos que pueden tener causas o consecuencias políticas o que tocan
directamente a la política; pero no se define a ese quehacer por el objeto,
sino por el carácter social del mismo, obviamente también presente. No hay
una conciencia clara ni explícita de que se está trabajando en un campo
específico, ni de que los fenómenos políticos pueden tener un nivel
psicológico de explicación.

2. El segundo modo de producción es el de la política consciente o explícita,


entre 1968 y 1982 y su carácter específico no ha dejado de ser psicología
social, pero ahora era una psicología social de la política o una psicología
social aplicada a los fenómenos políticos. Así, puede ser el trabajo
psicológico en función de una causa o de una línea política, pero al mismo
tiempo se introducen los trabajos que hacen la crítica epistemológica de la
psicología. Caracteriza a este modo de producción por entrar en el campo
de estudio del nacionalismo y de sus relaciones con un sistema social y
cultural, la socialización política, la participación política, los efectos de la
comunicación política y continúan los estudios sobre cognición política,
expresada en actitudes, valores, estereotipos y otros conceptos similares.
También caracteriza a este modo de producción el marcado aumento en el
número de trabajos producidos.

3. El último modo de hacer psicología política es el de la psicología política de


hechos políticos o psicología política, que corresponde a una etapa de
conciencia acerca del campo, de su objeto, de su necesidad de elaboración
teórica, de la aplicación y construcción de métodos y técnicas, de su
especificidad y de su compromiso social. Comienza hacia 1983 y
predomina en la actualidad. Se caracteriza por la psicología políticamente
consciente se vuelve hacia el quehacer político y hacia la dimensión política
de ciertos quehaceres, pero no como una actitud de partido o en función de
intereses políticos de un grupo sino como una actividad explícitamente
consciente de la necesidad de clarificar ideológicamente el sentido y efecto
de los fenómenos estudiados, y de hacer manifiesto el nivel psicológico de
la actividad política.

15
Surge la necesidad de la definición y clarificación teóricas, de la generación
de modelos explicativos de las conductas, de la interpretación de los
fenómenos en situación y en relación con otros hechos sociales, también la
preocupación por el método.

TEORÍAS POR NIVELES

Representacio
Individual Grupal nal Social

Propaganda Participación
Actitudes Liderazgo y publicidad Social

Personalidad Influencia Discurso Opinión


autoritaria social político pública

Conflicto Comunicación

Todas estas teorías se relacionan directamente con las áreas de trabajo del
psicólogo político.

1. Ideologías y actitudes políticas.


2. Personalidad y liderazgo político.
3. Participación política.
4. Movimientos Sociales.
5. Poder y relaciones internacionales.
6. Socialización política.
7. Medios de comunicación y Opinión pública.
Teoría de las Actitudes

Estudiar de los valores como medio para analizar y comprender la naturaleza del
hombre, de la sociedad, de los grupos.

Actitud es la suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones,


nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un
individuo acerca de cualquier asunto específico (Thurstone).

Teoría de la Personalidad Autoritaria

16
Conjunto de características individuales que, adquiridas durante la infancia,
predisponen a un individuo a aceptar y adoptar creencias políticas
antidemocráticas, encontrar satisfacción en la sumisión a la autoridad, dirigiendo la
agresión hacia las minorías sociales, étnicas o a los grupos sometidos a la
marginación social (Theodor W. Adorno).

Teoría de Liderazgo

Atributos de la personalidad, sociales, físicos o intelectuales que describen a los


líderes y los diferenciarán de los no líderes.

Existen muchas teorías en torno al liderazgo, entre estas se encuentra:

➔ Situacional
➔ El Gran hombre
➔ De los rasgos
➔ De contingencia
➔ De comportamiento
➔ Participativas
➔ Gestión o transacción
➔ Transformacionales
Teoría de la Influencia Social

La teoría de la Influencia Social se basa en los cambios de conducta o


pensamiento que se producen en un sujeto debido a una serie de procesos
mentales derivados de la comunicación con otros seres o medios.

Esta influencia puede ser dirigida a un fin o simplemente debida a la presión de


grupo.

Tipos de influencia

● Influencia informativa
Se produce en ella un proceso de conversión, habiendo una conformidad
internalizada o privada con lo expuesto por los otros.

● Influencia normativa
Actuar en contra de sus propias creencias por aceptación social

Teoría del Conflicto

La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica


moderna.

17
Un conflicto está conformado por aspectos psicológicos, políticos, sociales y
antropológicos.

El conflicto social es una lucha en torno a valores o pretensiones a estatus, poder


y recursos escasos, en la cual los objetivos de los participantes no son sólo
obtener los valores deseados, sino también neutralizar o eliminar a sus rivales.

Propaganda y publicidad

Publicidad y propaganda son dos formas de comunicación persuasiva que se


valen de los mismos medios de información de masa y de técnicas análogas.

El objeto de la propaganda es de naturaleza político ideológica en orden a obtener


(conservar, potenciar) el consenso al ejercicio del poder.

El de la publicidad es comercial: suscitar o incrementar la decisión de adquirir un


cierto producto o de recurrir a un determinado servicio.

Discurso Político

Análisis del discurso político para entender la totalidad del mensaje o mensajes
que nos transmiten y saber el significado de estos.

● Entorno social del momento


● Situación de la economía
● A quienes va dirigido el discurso
● Participación social
Serie de mecanismos para que la población acceda a las decisiones del gobierno
de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública o de un partido político.

Opinión pública

Se refiere al fenómeno social en el cual existe una tendencia o preferencia real o


estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le
reporten interés.

Comunicación

El proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

En 1948, Lasswell resumió con precisión dos orientaciones sociológicas a


propósito del estudio de los efectos de la comunicación. Estableció que una forma
conveniente de escribir un acto de comunicación es a través de la respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué dice? ¿Por dónde? ¿A quién? ¿Con qué

18
efecto?.

Este paradigma permite analizar con mayor exactitud quiénes están interviniendo
en el proceso de la comunicación y cuál es la situación particular en la que están
involucrados sin olvidar la naturaleza dinámica de la comunicación.

Toma en cuenta los siguientes elementos:

● Mensaje
● Emisor y receptor
● Código
● Canal
● Contexto
● Los ruidos
● Los filtros
● El feedback

2.2 Los métodos en psicología política


La lectura nos habla acerca de las problemáticas y de las acciones que se
presentaron a inicios de los años ochentas para el desarrollo de la psicología
política en América Latina como igualmente para la psicología en general.

La psicología política se desarrolla o toma importancia principalmente en los años


ochentas cultivada sistemáticamente por científicos sociales.

Existen tres aspectos que contribuyen de manera particular al interés de la


psicología política, como fue el desarrollo de la psicología y principalmente el de la
psicología social como también el incremento de psicólogos en América Latina.
Otro aspecto involucrado fue la conciencia sobre problemáticas sociopolíticas,
enfrentado en pueblos latinoamericanos y su impacto directo/indirecto en la salud
mental de los individuos como en su desarrollo personal colectivo. Finalmente la
creciente insatisfacción con el papel desempeñado por la psicología, siempre
basándose en las clases de poder.

Existieron diversos problemas en la rama de la psicología política, iniciando por los


problemas teóricos donde nos relata acerca del crecimiento de teorías que
orienten el trabajo de investigación y práctica a realizarse. Es necesaria la
creación de una teoría que englobe la diversidad de los problemas para que sirva
como sostén tanto para la investigación como también la acción de campo.

Otra problemática expuesta por Martín-Baró fueron los problemas metodológicos,


donde nos explica la inexistencia de principios que orienten el trabajo de

19
investigación o las formas de intervención, ni mucho menos instrumentos para
llevarlos a cabo.

Por último fueron los problemas prácticos, resaltando la falta de claridad sobre los
procesos de investigación y de intervención pues estos mismos acarrean varias
problemáticas en la práctica pues se añade las condiciones sociales que impone
muchas más trabas ya que suponen los regímenes existentes en los países
latinoamericanos.

Plantean cinco problemas metodológicos concretos para tener mucho más en


claro la práctica.

1.- Objeto específico de la psicología política

Ligado a los problemas teóricos, no existe un consenso acerca del objetivo


específico de la psicología política en el cual pueda centrarse el análisis o la
intervención.

Se confunde el enfoque sobre el quehacer político o en el examen de la política de


la psicología es decir los intereses sociopolíticos que articula la praxis social.

Una cosa es examinar la participación de una población en el proceso electoral o


de diferente manera proporcionar atención psicoterapéutica a las personas
torturadas por razones políticas.

2.- Los presupuestos neopositivistas

La psicología actual ha logrado su desarrollo a partir de los presupuestos del


neopositivismo. Ocupan el método experimental desarrollado en laboratorio
altamente criticado por la psicología social puesto que la consideran hedonista,
individualizada y ahistórica pues está basada en una visión pobre de ser humano.

Existe una crítica rigurosa también de los test aplicados por la operativización que
denota los prejuicios culturales y de clase. Sin embargo, no puede descartarse el
test como un método de investigación y de práctica profesional pues se
renunciaría a una fuente de conocimiento cuya utilidad ha sido verificada en
múltiples circunstancias y con diversos objetivos.

3.- Métodos cuantitativos y cualitativos

Siempre ha existido una tensión entre los métodos cuantitativos y cualitativos


inclinados mayormente al método cuantitativo dónde se puede decir que se
entiende como rígida y mecánica. Toda cuantificación supone la reducción de los
fenómenos a una sola dimensión y, por más que se explique, es indudable que
esta reducción.

20
Significa perder una gran cantidad de información sobre la realidad, desfigura la
naturaleza misma del fenómeno que pretende reflejar.

La psicología social y política ha sido desarrollada más en una serie de métodos


cualitativos, que permiten la comprensión e interpretación de los procesos, y no
sólo su explicación causal o su correlación.

4.-El compromiso personal

Este punto nos habla del quehacer científico donde los investigadores deben
abstenerse de mezclar sus valores con su trabajo, y esforzarse por lograr una total
objetividad frente a los fenómenos que estudia.

A pesar de este supuesto es inevitable que el investigador no se involucre por la


naturaleza del mismo acto de conocer como por el carácter de la relación entre el
sujeto y el objeto del conocimiento. La perspectiva asumida por el investigador, su
ubicación social y personal, condiciona lo que puede captar del objeto y cómo
puede captarlo.

5.- Epistemología psicopolítica

El psicólogo político tiene el criterio para determinar cuándo un conocimiento es


verdadero y lo que en política es verdad.

Como ejemplo en La psicología social existe un efecto llamado Pigmalion que trata
sobre las profecías que provocan su propio cumplimiento. En psicología política, el
conocimiento es poder. Un saber puede cambiar dialécticamente lo que es
verdadero, de un momento a otro puede dejar de ser así como consecuencia de
su conocimiento público o de la toma de conciencia sobre su realidad.

El quehacer psicopolítico no sólo está condicionado por el «desde dónde» y


«desde quién», sino también por el «para dónde» y «para quién».

III. Procesos de influencia, poder y liderazgo

El libro de “Psicología de las minorías activas” de Moscovicci nos habla acerca de


la influencia y el poder que tiene esta dentro de las masas. Así mismo, el liderazgo
que los individuos pueden tener al utilizar y tener influencia sobre los otros.

El libro enuncia seis proposiciones para explicar la forma en que la influencia


social actúa sobre los individuos y los elementos que están presentes en ésta.

21
En un grupo, la influencia social está desigualmente repartida y se ejerce de modo
unilateral
De esto se dice que la fuente es el emisor de influencia, mientras que el blanco es
el receptor de informaciones normativas o el receptor de influencia. La influencia,
como la transmisión de información, se produce de modo asimétrico. El punto de
vista de la minoría o cualquier opinión que refleje un punto de vista diferente, se
considera producto del error o de la desviación.

¿Por qué se considera a los individuos y los subgrupos sólo como receptores de
influencia? Porque se supone que viven en un sistema social cerrado. De acuerdo
con Asch, “cada orden social presenta a sus miembros una selección limitada de
datos físicos y sociales.

Una hipótesis al respecto es que, el individuo es obligado a elegir entre dos series
de opiniones, una atribuida a la mayoría o a un líder y otra a un desviante o a un
individuo no especificado, es muy probable que optará por la primera. El punto de
vista de la mayoría es la única opción justa y normativa.

Un individuo define su yo por referencia al grupo o a las expectativas sociales, y


no por lo que él espera del grupo o de la sociedad.

La influencia social tiene por función mantener y reforzar el control social


Diversos autores mencionan que para tener control, es preciso que los individuos
posean los mismos valores, las mismas normas, los mismos criterios de juicio y
que todos los acepten y se refieran a ellos. Pero no hay control sin controladores,
los cuales, tienen sabiduría superior y un noble desinterés. No es extraño que
ejerzan el poder para su propio provecho.

Las normas denominadas “comunes” son, pues, las normas de la mayoría o de la


autoridad. En consecuencia, toda desviación respecto a estas normas implica dos
cosas en el individuo:

- Una resistencia, una no conformidad que amenaza el movimiento de grupo.


- Una carencia, el individuo no conoce la respuesta adecuada.
En ambos casos, el alejamiento respecto a la mayoría, al experto, al líder, es
síntoma de inferioridad o marginalidad. Implica un tratamiento diferencial de los
individuos en el interior del grupo. Implica la desviación.

Deutsch y Gerard, 1955; Thibaut y Strickland, 1956), intentaron demostrar


experimentalmente que existen dos tipos de influencia:

- Informacional: Concierne a la relación con el objeto.

22
- Normativa: Remite a la necesidad de orientarse hacia opiniones idénticas.
Las relaciones de dependencia determinan la dirección y la importancia de la
influencia social ejercida del grupo
Donde se ejerce la influencia hay múltiples tentativas tendientes a modificar las
opiniones y el comportamiento entre iguales. Los propagandistas políticos tratan
de evitar todo lo que pueda dar la impresión de que ellos representan poderosos
intereses o quieren interferir en la autonomía de la persona o del grupo. En todos
los casos, que los situados en la cima de una jerarquía poseen mayor influencia
que los que se encuentran abajo. Cada individuo, independientemente de su
rango, acepta la influencia y tiende a conformarse para obtener la aprobación de
los otros. Otros factores como la “competencia”, aseguran la autoridad del
individuo en el seno del grupo y lo realzan como agente de influencia (Back y
Davis, 1965; Hochbaum, 1954).

FRENCH y RAVEN (1959), intentaron clasificar la teoría del poder como origen de
la influencia y propusieron una distinción fundamental entre dos tipos de poder:

• Poder coercitivo:
Se manifiesta por la coerción en función de los recursos físicos y por la
distribución de recompensas y castigos.

• Poder normativo:
Se manifiesta de modo análogo en función de competencias y por la legitimación
de diferentes papeles sobre la base de valores y de normas.

El poder del experto o de la persona bien informada descansa en la convicción


que tiene la mayoría de la gente de que posee conocimientos especializados en
las situaciones en que estos son necesarios. El poder de los padres, de los
directores, de los oficiales, de los delegados sindicales, se apoya así mismo en un
sistema de valores que ha sido interiorizado por el niño, el empleado, el soldado o
el obrero y que les impulsa a atribuir una autoridad superior a las personas que los
influyen. El grado de poder normativo varía en función de la aceptación de las
normas exactamente como el grado de poder coercitivo varía en función de la
coerción y de la resistencia que ejercen los otros miembros de la sociedad.

En otros términos, la dependencia respecto al poder y a la eficacia de los expertos


está subordinada al hecho de que previamente se haya influido en los individuos,
al hecho constituye el verdadero saber. Para que la autoridad de los padres, de los
profesores, de los inspectores, sea eficaz, es asimismo necesario que ciertos
valores concernientes a la familia, la escuela y el trabajo sean mantenidos y
compartidos. Una vez abandonados estos valores, el poder queda, pero

23
únicamente como poder coercitivo. Este poder no puede como tal transmitir o
resucitar valores y no puede legitimarse. Por eso, todas las sociedades crean sin
cesar y mantienen instituciones paralelas destinadas a trasmitir valores, normas e
ideologías; a influir. El papel de las instituciones es, entre otros, legitimar el
poder.

Las sociedades conscientes de esto, distinguen cuidadosamente los


instrumentos de su poder de los instrumentos de su influencia.

3.1 Teorías funcional y genética de la influencia.


MODELO FUNCIONALISTA

La sociedad heterogénea como es, tiene las condiciones a su favor para que cada
grupo e individuo refuerce el sistema y se cree de nuevo.

El comportamiento del individuo o del grupo tiene por función asegurar su


inserción en el sistema o en el ambiente social. Puesto que las condiciones en las
que debe adaptarse están dadas, la realidad se describe como algo uniforme y las
normas se aplican a todos por igual. Así tenemos una definición absoluta del
desviante y del normal.

La desviación representa el fracaso en la inserción dentro del sistema.

El proceso de influencia tiene como objetivo la reducción de la desviación. La


conformidad se presenta como una exigencia sin “cuórum” del sistema social,
conduce al consenso y al equilibrio. Los únicos cambios considerados son los que
hacen al sistema más funcional, más adaptativo. Al fin de lograr este objetivo
deben efectuarse los cambios por los líderes, los que ocupan posiciones clave.

MODELO FUNCIONALISTA

La sociedad produce cambios constantemente. Los grupos intervienen en el


sistema y generan cambios.

El sistema social y el medio ambiente están definidos y producidos por los que
participan en ellos o les ponen resistencia.

Los papeles, los status sociales y los recursos psicológicos solo resultan activos y
adquieren significación en la interacción social.

3.2 Tipología del poder psicológico.


FALTA

24
IV. Opinión pública, publicidad y teoría del conflicto.
ANTECEDENTES DE LA OPINIÓNPÚBLICA.

El principal antecedente de la opinión pública se da a través de la clarificación


del concepto de público; es decir, de la concepción de los individuos en cuanto a
entidad. De esta manera las opiniones de las personas se validan, puesto que
son consideradas como entes racionales capaces de emitir juicios de valor sobre
algún tema en especial. A diferencia de las ideas de colectividad y masa donde
los seres humanos son comprendidos como un grupo de individuos que
absorben la información de una forma automática, sin cuestionarla y que
simplemente se mueven por sus pasiones.
Colectividad. En los primeros años del siglo XX una nueva ciencia llamada
psicología de la colectividad intentó explicar la forma en que los individuos
pueden compartir una conducta masiva y la forma en que ésta puede ser
transformada. Uno de los representantes más prominentes de esta nueva
ciencia fue Gustave Le Bon; quien consideró que la conducta colectiva es el
resultado de tres aspectos:
1. El anonimato de los miembros de la colectividad, que se percibe como
invisible, por lo tanto como una carencia de responsabilidad personal.
2. El contagio de ideas y sentimientos en la colectividad producen
cambios rápidos en la conducta.
3.La sugestibilidad de la colectividad permite a las personas sostener
ideas y conductas en formas que normalmente no lo harían.
William Trotter llevó esta idea más lejos al afirmar que existía una
similitud entre los rebaños de los animales y las multitudes cuando en ambos,
las acciones individuales se transmitían a otros por medio de la sugestión. La
colectividad se define por su unidad de experiencia emocional. Lo que Vincent
Price menciona como un desarrollo en respuesta a emociones compartidas.
Park consideró que en el desarrollo de una multitud, los individuos no son
conscientes y carecen de una reflexión como unidad, pero a su vez, la misma
unidad de la multitud se basa en el hecho de que todos sus miembros son
controlados por un impulso común evocado por la interacción recíproca de todos
sus integrantes. Un claro ejemplo de colectividad se refiere a una marcha que
culmina en un enfrentamiento entre los protestantes y las autoridades.
Masa. Mientras que las multitudes o colectividades se definen por sus
experiencias emocionales compartidas, las masas están caracterizadas por su
aislamiento interpersonal. Blumer consideró que la masa está compuesta por
individuos anónimos que tienen una mínima interacción o comunicación. Price
sostuvo a la masa como un grupo extremadamente heterogéneo, puesto que
está compuesto por personas de todos los estratos sociales que tienen

25
diferentes vidas. Burguer llamó masa al conjunto de individuos anónimos,
separados y sin conexión alguna. La principal característica de la masa es la
obediencia y no existe una reflexión racional.
El público. Mientras que la multitud se desarrolla en respuesta a las emociones
compartidas, el público se organiza en respuesta a algún problema, la multitud
sólo requiere la habilidad de sentir y empatizar, la unión del público requiere de
la habilidad de pensar y razonar con los otros. La conducta del público puede
ser parcialmente guiada por emociones compartidas, pero cuando la capacidad
crítica se acaba, éste se convierte en una multitud.
A diferencia de la masa, el público posee conciencia propia. Blumer
considera que el público es un grupo de personas que se confrontan para
resolver un problema, que están divididos por las ideas acerca de cómo debe
hacerse frente a este problema y que entablan una discusión acerca de este
aspecto. De acuerdo la opinión pública es siempre racional, lo que no implica
que sea siempre inteligente. Cuando el público se convierte en una multitud, el
resultado será, más que una opinión pública un sentimiento público. Otra
diferencia importante entre público y masa la menciona Wright Mills, quien
sostiene que en un público los individuos son capaces de expresar sus
opiniones de la misma manera en que reciben las de otros. (Glynn, et al.,
1999)El concepto de público permite comprender a las personas como seres
capaces de reflexionar y evaluar las circunstancias que los afectan y que
además, pueden emitir juicios de valor sobre un determinado asunto. De esta
manera, el público emerge de un proceso social de adaptación y cambio, donde
su conducta se expresa a través de la opinión pública y donde el factor cohesivo
es la prudencia y la reflexión personal. Como se mencionó, el concepto de
público evolucionó, al comprender a las personas como un ente capaz de
reflexionar, su opinión fue considerada como reflexiva y contribuyente para la
sociedad, lo que tiene un marco perfecto en el concepto prevaleciente de
democracia.
DEFINICIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA.

Carrol Glynn et al, (1999), consideran a la opinión pública como parte


fundamental de la teoría democrática, que a su vez está relacionado con las
circunstancias históricas, la
Cultura prevaleciente en una sociedad, la tecnología comunicativa y la
participación pública en las labores diarias del gobierno. Estos autores ofrecen
una división de cinco enfoques para definir las distintas formas en que la opinión
pública ha sido abordada, esta división se hace de acuerdo a quién se considera
es el emisor de la opinión postulada como pública. Estas categorías proponen a
la opinión pública primero, como un conjunto de opiniones individuales;
segundo, como una reflexión de las creencias de las mayorías; tercero, como el

26
resultado del choque de los grupos de interés; cuarto, como la opinión de los
medios y la elite social como una ficción. A continuación se explican cada uno
de los enfoques mencionados:
1. Conjunto de opiniones individuales. Se trata de la simple suma de muchas
opiniones individuales y sirve como justificación al uso de las encuestas y
herramientas de medición de la opinión pública. Es un proceso aleatorio que
permite una eficiente reunión de las opiniones personales; donde los
encargados de la investigación llegarán a conclusiones generales sobre la
población. Este enfoque ofrece una sencilla forma acerca de cómo medir una
postura pública, si la opinión pública se trata de un conjunto de opiniones
personales, se debe entrevistar a los individuos y unir sus opiniones para
averiguar cuál es la opinión general. Esta selección cuantitativa permite a los
investigadores, periodistas y personas interesadas, realizar un complejo
análisis causal de la opinión pública.
2. Reflejo de las creencias de las mayorías. En este caso, la opinión pública
debe ser entendida como el equivalente de las normas sociales, de los
valores y creencias de la mayoría de los ciudadanos que son, realmente, las
bases de la opinión pública. Los estudiosos de esta postura no hacen juicios
sobre si la mayoría está en lo correcto o no. Este enfoque sostiene que las
respuestas de los hombres no son siempre honestas, lo que postularán
teorías como del falso consenso o la espiral del silencio; que serán vistas
más adelante.
3. Resultado de los grupos de poder. Aquí no será primordial lo que los
individuos piensan, sino la forma en que sus opiniones son cultivadas,
cristalizadas y eventualmente comunicadas por los grupos de interés. Por
ejemplo los partidos políticos, las organizaciones comerciales, corporaciones
o grupos activistas. La validez de esta concepción se basa en la dinámica del
poder: los grupos organizados son fuentes de presión para la legislación que
poseen portavoces que influyen en las personas. Los individuos pueden
conseguir más metas cuando unen sus fuerzas, ya que los medios y los
políticos están más interesados en un grupo de opinión que en opiniones
personales. Uno de los defensores de esta postura es Herbert Blumer, quien
consideró que las encuestas no proporcionan la información suficiente sobre
quiénes las responden y los intereses de los grupos que sostienen.
4. Es la opinión de los líderes sociales. Este enfoque considera que la opinión
pública no es el resultado de la reflexión de los ciudadanos, sino que se trata
del reflejo de lo que creen los líderes sociales, como los periodistas, políticos,
encuestadores, etc. El principal defensor de esta postura es Walter
Lippmann, quien argumentó que el ciudadano común no tiene la posibilidad
de permanecer informado sobre las cuestiones gubernamentales, lo que le
impide dar una opinión inteligente. Así, el resultado de la opinión pública será
27
una frase simbólica hecha por los propios oradores, con sus propios
argumentos y buscando sus propios intereses.
5. No existe. Se trata de un fantasma construido por los medios. Los seguidores
de esta postura consideran a la opinión pública como el equivalente de la
opinión de los medios y las elites sociales y que construyen imágenes de la
opinión pública de acuerdo a sus necesidades.
FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Para fines de esta investigación se consideraron dos aspectos


fundamentales en la formación de la opinión pública: el primero; se refiere a la
fuerza que la sociedad tiene sobre el individuo como ser social, que pertenece a
una comunidad mayor que él mismo y que a la vez lo moldea como un ser que
es el reflejo de la propia sociedad. En esta primera vía intervienen los grupos
sociales más importantes en la formación de un individuo: la familia, la escuela,
los grupos sociales y los prejuicios, que se entienden como normas
preestablecidas. El segundo, la influencia que sobre su opinión ejercen los
medios masivos de comunicación3, principalmente y de acuerdo con la teoría de
agenda- setting, que sostiene que los medios masivos de comunicación,
ordenan y organizan el mundo mentalmente para cada individuo, les dice sobre
qué pensar.

4.1 El concepto de opinión pública.


FALTA

4.2 Propaganda y publicidad.


Todos somos parte de una realidad común. Vivimos, actuamos, crecemos,
aprendemos por y con los otros, volviéndose una realidad generalizada. Es
importante la manera en que las representaciones sociales, la forma en la que
percibimos e interpretamos el mundo, influyen en las relaciones que las personas
establecen con la sociedad y son, por otro lado, un componente de la organización
social. Y un proceso fundamental en este proceso de interacción es la
comunicación, evidente en el intercambio de las ideologías.
En referencia a lo anterior, es importante recalcar el tema de la influencia social
que se da dentro de un proceso tan grande como es la socialización, aludiendo a
eventos donde las representaciones sociales, la relación con otros, y la opinión
pública, el ser humano individual, entran en acción; las elecciones políticas.
Hablar de política, implica inevitablemente hablar de poder y el poder alude a la
cantidad de habilidad y de voluntad que uno posee en un momento determinado,
para reducir una desigualdad entre lo que uno tiene y lo que uno quiere tener. Este
influye en la conducta humana y en los procesos físicos, psicológicos y sociales, lo
cual nos debería interesar puesto que a partir de una elección política se puede
estudiar cómo la influencia social por parte de las minorías políticas, con apoyo de

28
algunas herramientas, pueden manejar las historia de una nación. Estas
herramientas a las que se acaban de aludir son la propaganda y la publicidad.

Propaganda viene del latín, propagare y significa una difusión de pensamientos,


de valores y de ideas en sentido amplio, conteniendo en esencia un carácter
persuasivo. Es importante admitir que este proceso influye en la conducta humana
así como en los procesos psicológicos y sociales.
Pero influir no es un proceso tan sencillo, la pretensión de influir en otros exige
saber y predecir causas y efectos. Existen personas que parecen poder influir en
los demás, aunque queda tela de juicio si son sus habilidades de influencia o
simplemente la casualidad de estar en el momento oportuno en el cambio de
conducta y/o pensamiento.
Hablando de las instituciones, se puede suponer que los gobiernos y los agentes
no estatales no tendrían organizaciones de influencia, por ejemplo, maquinarias de
propaganda, si estas organizaciones no buscarán un propósito útil.
El reconocimiento y la actuación bajo una aparente incapacidad de influir en otros,
perturbando su equilibrio. Disminuye la probabilidad de que la organización a la
que pertenecemos y a la que nos unimos como ficción conveniente quiera dar
donaciones, premios, y promociones a aquéllos que intentan sacar utilidad de una
ficción inoportuna, es decir, si una campaña política no va por un buen camino
necesita e herramientas como premios y donaciones.
Parte del proceso de propaganda, lo definen ciertos principios:
1. La previsión de las consecuencias de las conductas. Una planificación
estratégica pobre de punto final puede conducir a una consecuencia no
deseada para el practicante de la propaganda, aun cuando la conducta
deseada haya aparecido.
2. Centrar los recursos a los procesos psicológicos y al gobierno, evitando
mucha inversión en propaganda.
3. La conducta humana está afectada de forma significativa por emociones,
motivos y el inconsciente.
4. Endogamia física, esta práctica conduce a frecuentes desviaciones
estadísticas de perspectiva, no concuerda todo el equipo en lo que es
necesario.
5. Los propagandistas podrán contestar mejor a preguntas que con frecuencia
se evitan. ¿Cómo podemos intentar predecir si un objetivo actuará de forma
consistente con su percepción? ¿Deben ser las emociones, pensamientos,
motivos o conductas el punto de mira de nuestros esfuerzos en cada
oportunidad de propaganda? ¿Cuándo se dice lo contrario a lo que
pretende una propaganda, ¿realmente consigue su objetivo?

29
Por otro lado, otra proceso pionero en las elecciones es a lo que Ferrer concibe a la
Publicidad como un proyecto socio-cultural, y en tanto tal como base de una política
cultural nacional en acción, es un promotor intenso de la mexicanidad a través de la
publicidad y otras actividades asociadas a los medios de difusión masiva, es él mismo
quien defiende que la publicidad tiene una responsabilidad con la forma en un sentido
estético, y con el contenido en un sentido cultural y político. También, él como experto en
comunicación, habla sobre México, la manera en que está lleno profunda sabia de vida;
un país dotado de diversidad que refleja la riqueza de un cotidiano nunca terminado de
explorar que es justamente en su opinión donde radica el acervo de la tradición cultural
del que debe nutrirse la publicidad.

4.3 Conflicto y negociación.


Las multitudes pueden dividirse en dos grupos: las que están inclinadas al odio y
las que son proclives del amor. Se puede considerar que son más abundantes
aquellas que están inclinadas al odio y se advierte que no se sabe que es más
desastroso, los odios o los amores, las condenas inapelables o los entusiasmos
de la multitud.

El conflicto quiere decir desacuerdo, oposición o lucha entre dos o más personas
o grupos. Se debe tener en cuenta que cualquier intento por comprender y
analizar la relación entre la opinión pública, los medios de comunicación y el
proceso de paz debería partir de reconocer que hay elementos coyunturales y
estructurales que inciden en la formación de las actitudes frente al conflicto y el
proceso. Estos elementos pueden resumirse en:

1. Duración prolongada del conflicto

2. Diversidad interpretativa de la naturaleza del conflicto

3. Evolución/estancamiento ideológico de los actores del conflicto

4. Polarización política en torno a las soluciones del conflicto

5. Predominio de medios privados nacionales en la construcción mediática de la


realidad

6. Creciente movilización ciudadana en torno a las alternativas frente al conflicto

7. Variabilidad geográfica del impacto del conflicto sobre la población

8. Participación de gobiernos extranjeros (en caso de ser necesario)

9. Hermetismo y discreción en el proceso previo a los diálogos y en el desarrollo


de los mismos

30
10. Capacidad de generar impacto mediático de los actores involucrados a través
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Los efectos que pueden tener los medios de comunicación sobre la formación de
la opinión pública frente a un tema van desde la capacidad de visibilizar o
invisibilizar el tema.

La ausencia de conflicto puede traducirse como dar la posibilidad de que las


personas y grupos sociales se liberen de todo lo que les impide llevar una vida
mínimamente humana, es decir, que les garantice la satisfacción de sus
necesidades básicas para vivir dignamente.

La ausencia de conflicto puede, sin embargo, significar muy poco, pues el


problema ha sido evitado o mitigado, pero el problema o conflicto no ha
desaparecido, éste ha sido encubierto o disfrazado.

Construyendo así marcos de interpretación, que sirven para organizar la realidad y


los acontecimientos sociopolíticos de acuerdo a intereses particulares.

Existe un proceso de retroalimentación de emisor y público, por el que aquél “se


esfuerza por complacerle y retenerle”.

La ausencia de una acertada y bien dirigida política comunicacional, acarreará


situaciones indeseables, llegando incluso a afectar el clima organizacional, por lo
cual los actores en manifiesto conflicto deben necesariamente establecer algún
contacto que les permita indagar lo que verdaderamente desea el contrincante.
Sólo así podrán ambos jugadores enterarse, negociar y aceptar propuestas que
los beneficien de forma satisfactoria. De allí que la fluidez de la comunicación
dependerá de cada una de las partes en conflicto. Para propiciar el
entendimiento, las partes en divergencia deben partir del principio de la
confianza. Por lo cual la comunicación va aparejada de un conflicto y la solución
de mismo llevará a los involucrados a desarrollar el arte de la negociación.

La comunicación se complica por el hecho que cada uno está experimentalmente


aislado del resto del mundo. Nunca se sabe con certeza lo que ocurre en la psique
de otras personas, es decir, se interfiere con señales orales y de comportamiento
no verbales, lo que otros piensan y sienten; es precisamente esta interferencia de
los datos sensoriales la que permite a los otros sujetos realicen conjeturas, acerca
de los posibles pensamientos traducidos en actos.

31
El proceso de negociación pasan por la recuperación de la reciprocidad perdida, a
través de la aceptación que víctimas y victimarios han perdido en medio de la
violencia indiscriminada o las condiciones dominantes del conflicto.

En contextos de negociación siempre será muy importante, más allá de lo político


y lo legal, la construcción de un consenso social en torno al proceso que permita
tener un respaldo sobre el desarrollo del mismo y sus posteriores consecuencias
en el postconflicto.

4.4 Guerra psicológica.


DEFINICION DE GUERRA PSICOLOGIA

Para tener un conocimiento exacto de lo qué se entiende por guerra psicológica y


cómo debe ser empleada, es necesario remontarse al examen de la psicología de
las masas populares, de las tropas y de sus jefes, en el instante en que debe
estallar la contienda. Debemos conocer muy bien los elementos constitutivos de
todos sus estados psicológicos, en sus distintas etapas, pues todos ellos, a su
vez, nos dan, también, el propio clima psicológico y nos permitirán utilizar hasta el
máximo los grandes resortes de esta arma novísima — cuya cátedra deberá ser
obligatoria a poco andar en todos los institutos militares de estudios superiores,
como este que me honra hoy escuchándome. La Guerra Psicológica es un arma
ofensiva y defensiva.

Empleo planificado de la acción psicológica orientada a direccionar conductas, en


la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de
armas, o en forma complementaria a su uso. Una técnica esencial desde la
segunda guerra mundial y hasta la fecha ha sido la propaganda, esencial por tener
un fuerte impacto en la mente emocional de las personas y por lo tanto de carácter
irracional.

La guerra psicológica conjuga aspectos políticos, económicos, culturales y


militares con el objetivo de garantizar la reproducción de una idea-realidad de que
un sistema en específico, especialmente hegemónico, es el único posible, el más
justo y el más adecuado.

OBJETIVO

Los principales objetivos de la guerra psicológica son el cerebro agitado y


desconcertado de la gente, despertando emociones de miedo, desesperanza,
angustia, rabia. Por lo tanto, las estrategias deben de ser concisas y entrar en lo
profundo del cerebro primitivo, donde los instintos básicos de supervivencia están

32
presentes. Las estrategias por lo tanto deben de despertar estos instintos en pro
de la manipulación a convenir.

El objetivo primo de la guerra psicológica es crear, en el o los adversarios, un


clima mental, una serie de sentimientos que, conduciéndolos por las sucesivas
etapas del miedo, del pánico, de la desorientación, del pesimismo, de la tristeza,
del desaliento, en fin, los lleve a la derrota. Y viceversa, crear en el medio propio
un clima neutralizador de esos sentimientos. El clima de la rabia, con todos sus
matices. En una palabra: un clima de derrota y otro de victoria, de donde tenemos
los dos aspectos de la guerra psicológica: el ofensivo y el defensivo, que por la
parte contraria debilita al adversario y por la propia lo exalta.

TECNICA DE LA GUERRA PSICOLOGICA

• Afirmación enfática: consiste en enunciar frases cortas que no den cabida a


la reflexión como: En México la política no sirve. Andrés Manuel López
Obrador es un peligro para México.
• Minimización y maxificación. Consiste en la información siendo maxificada
cuando el gobierno hace algo mal y minimizada cuando hace algo bien, otro
ejemplo es con los candidatos. Permeando de esta manera la opinión
pública.
• Asociación arbitraria. Consiste en hacer asociaciones de valor a las
acciones respecto a los ejecutores de la acción, por ejemplo, si el gobierno
es malo los programas sociales que cree el gobierno son malos. En México
tenemos un sentimiento de desconfianza profundamente arraigado en
nuestros cerebros, esto no estaría mal si tan solo nuestra desconfianza se
le agregara un poco de investigación respecto a lo que desconfiamos, este
no es el caso en la mayoría de las personas.
• Negación. Consiste en pretender que un fenómeno determinado no existe.
Las noticias son un claro exponente de esta estrategia, en determinados
momentos exponen noticias que distraen a la población en general de las
noticias que podrían causar subversión en la sociedad.
CONTRARRESTAR LA PSICOLOGIA POLITICA

La parte más primitiva, que, a pesar de ser una parte fundamental de nuestro ser,
se contrarresta con la parte más evolucionada de nuestro cerebro, el neocortex o
el cerebro neomamalitico. Por lo tanto, la estrategia en contra de la manipulación
propagandística, es la racionalización. Investigar y cuestionar los fundamentos de
la información destinada a confundir y manipular a la población, es la forma más

33
eficaz de destruir desde la individualidad y posteriormente desde la colectividad el
control psicológico.

4.5 Movimientos Sociales y Coyuntura psicosocial


FALTA

V. Martín Baró
• Nace el 7 de noviembre de 1942 en Valladolid, España
• 1959 ingresa a la compañía de Jesús.
• 1961 estudia Humanidades en Quinto, Ecuador.
• 1965 obtiene la licenciatura en filosofía y letras.
• 1966 regresa al Salvador.
• 1967 comienza a enseñar en la UCA.
• 1970 obtiene el bachillerato en Teología, en Eegenhoven.
• 1975 licenciatura en Psicología en la UCA.
• 1977 maestría en ciencias sociales, en Chicago.
• 1979 doctorado en psicología social y organización.
• 1981 vicerrector académico, miembro de la junta de directores.
• 1982 jefe del departamento de Psicología.
• 1983 fundador y director del IUDOP. Profesor invitado en muchas
universidades. Vicepresidente para México, C.A. y el caribe de la sociedad
Interamericana de psicología.
• 1989 es asesinado
RESUMEN: EL MÉTODO EN PSICOLOGÍA POLÍTICA. IGNACIO MARTÍN BARÓ

• Problemas metodológicos de la psicología política


La psicología política es una rama reciente, cultivada sistemáticamente por
científicos sociales latinoamericanos en las dos últimas décadas.

Tres aspectos son los que han contribuido al interés de la psicología política: el
desarrollo de la psicología, así como de la psicología social, gracias a esto ha
incrementado el número de psicólogos en diversos países de América Latina. Otro
aspecto importante es la conciencia sobre la urgencia y gravedad de los
problemas sociopolíticos enfrentados por los pueblos latinoamericanos y de su
34
impacto, ya sea directo e indirecto y, por último, existe una creciente insatisfacción
con el papel desempeñado por la psicología predominando los intereses de las
clases en el poder.

La psicología política se enfrenta a diversos problemas dentro del quehacer


científico. Se clasifican en tres categorías:

1. La primera categoría son los problemas teóricos, ya que se carece de una


buena teoría que oriente al trabajo de investigación en esta área. Existen algunas
iniciales, sin embargo, no están todavía bastantes lejos de constituir una
teorización suficientemente englobadora y al mismo tiempo precisa.

2. La segunda categoría son los problemas metodológicos, ya que no hay acuerdo


ni claridad respecto a principios para orientar un trabajo de investigación, así como
para realizar una intervención. Muchas de las críticas hacia el quehacer de la
psicología dominante no encuentran una elaboración correspondiente en
metodologías alternativas

3. La tercera categoría son los problemas prácticos, la falta de claridad sobre el


carácter de los procesos y hechos analizados, así como la falta de una
metodología clara para el análisis y la intervención, atraen consigo problemas
prácticos.

En la lectura se presentan cinco problemas metodológicos que enfrenta la


psicología política latinoamericana:

1.1. OBJETO ESPECÍFICO DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

Este primer problema metodológico está ligado a los problemas teóricos, no existe
un consenso convincente sobre cuál sea el objeto específico de la psicología
política centrar el análisis y/o intervención. Esta confusión surge de la duda sobre
si la psicología política debe enfocarse hacia la psicología del quehacer político o
si más bien debe examinar lo que pudiera llamar la política de la psicología.

En el caso de que se opte por una psicología de la política, queda todavía por
precisar lo que se ha de definir formalmente como comportamiento político.

Cabe señalar por lo menos tres posibilidades: la primera es que el carácter político
provenga de lo que se hace; la segunda que la especificidad surja más bien de
cómo se hace; y por último que lo político esté determinado por el sentido de lo
que se hace (Martín-Baró, 1988).

1.2. LOS PRESUPUESTOS NEOPOSITIVISTAS.

35
La atadura de la psicología al método experimental y a los presupuestos
neopositivistas ha sido muy criticada, sobre todo desde la psicología social. Entre
las críticas más importantes están las que califican a esta visión psicológica de
hedonista, individualista y ahistórica, y de tener una visión pobre del ser humano.
Otra crítica importante que se hace el sobre el empleo y abuso que se hace de
ciertas pruebas, sin embargo, no puede descartarse la prueba como un método de
investigación y práctica. Los métodos y, sobre todo, los instrumentos, no son más
que eso, métodos e instrumentos, y lo que se haga con ellos dependerá en buena
medida del marco teórico en el que se utilicen, así como del carácter de su misma
utilización

1.3 MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

En la psicología siempre ha habido una disputa entre los métodos cualitativos y los
cuantitativos, siendo estos últimos aquellos que han sido priorizados, dando como
resultado métodos rígidos y casi mecánicos. Cuantificar supone la reducción de un
fenómeno a una sola dimensión y, por más que se explique, esta reducción
implica una pérdida de gran cantidad de información sobre la realidad.

Si bien gran parte de los estudios más influyentes con mayores aportaciones
políticas se han enfocado en el nivel de la estadística, la psicología social
dominante se ha caracterizado por su tendencia a una creciente complejidad
metodológica. No obstante en la actualidad la psicología social y política ha
contemplado una serie de métodos cualitativos que permiten la comprensión e
interpretación de los procesos.

1.4 EL COMPROMISO PERSONAL

Una de las mayores dificultades respecto aquello alrededor a la política es la de


las opciones axiológicas del propio individuo, es decir se debe introducir en el
desarrollo de la ciencia los valores propios o la naturaleza propia del quehacer
científico para evitar que nuestras opiniones contradigan la verdad.

Para los neopositivistas, es importante abstenerse de mezclar la ideología propia


con el deber científico. Sin embargo esta tarea resulta compleja. Desde diversas
perspectivas se ha insistido en lo inevitable de la relación sujeto y objeto del
conocimiento, en particular en la psicología cuando el sujeto se ve reflejado en el
objeto.

Este problema de involucramiento toma particular relevancia en psicología política,


puesto que en primera instancia concierte al ordenamiento de la vida social y
afecta el desarrollo y destino del científico, por lo que resulta absurdo pretender

36
que el psicólogo político se muestre indiferente a los problemas sociales propios y
ajenos.

1.5 EPISTEMOLOGÍA PSICOPOLÍTICA

Por otro lado, el psicólogo político se enfrenta al criterio para determinar cuándo
un conocimiento es verdadero. Sobre esto es bien conocido el efecto llamado
yatrogénico, consistente en el influjo que el diagnóstico y la actitud del médico
pueden tener en la enfermedad del paciente. Es decir no se trata solo de la
situación médica, sino también depende la relación con el médico, lo que puede
determinar si mejora o no la situación del paciente.

En psicología social ocurre el llamado efecto Pigmalión, es decir todo aquello que
se le conoce como profecías que provocan su propio cumplimiento. El problema
está relacionado a “conocimiento es poder”, puesto que un saber puede cambiar
dialécticamente lo que es verdadero.

La investigación acción es la encargada de confrontar este efecto pues somete el


conocimiento a los intereses de los investigados y por tanto genera un dato
dinámico. Esto nos remonta un punto crucial de la psicología política en América
Latina, su objetivo.

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Frente a los cinco problemas metodológicos confrontados por la psicología


política, se plantean cinco principios correspondientes que orientan el trabajo
metodológico fundamentalmente diferente.

2.1 LA INTEGRIDAD DEL SER HUMANO

Gran parte de las deficiencias de la psicología se deben al tratar al ser humano de


forma fragmentada. El objeto estudiado se convierte en un ser abstracto,
descontextualizado; un conjunto de variables más o menos ligadas entre sí pero
carentes de vida real e historia.

La psicología política pretende una reconstrucción del objeto de la psicología,


devolviendo el ser humano a su sociedad e historia, es decir recuperando su
existencia personal y social. Se concibe al ser humano como una realidad objetiva
en el ámbito de una sociedad, pero también como una realidad subjetiva
generadora de una perspectiva y productor de historia personal y social.

Así mismo la reconstrucción del objeto de la psicología requiere la recuperación de


la dimensión macro social del ser humano, sin por ello descartar la dimensión
micro social individual, así como elaborar las mediaciones históricas entre esas

37
dimensiones. La psicología política incluye el marco estructural en todo análisis, y
no como algo extrínseco al comportamiento de las personas y grupos, sino como
un constitutivo esencial suyo.

2.2 SUPERAR LA DUALIDAD SUJETO-OBJETO

Dentro de la investigación se suele partir de la dualidad sujeto-objeto;


investigadores son sujetos de la actividad y el otro o los otros son sujetos de
estudio, generalmente se trata de objetos pasivos sin la posibilidad de determinar
la interacción.

Romper esta dualidad en la investigación de la psicología política requiere que


tanto el investigado como el investigador sean sujetos del conocimiento que se
produce. De ahí que sea importante la participación, de tal forma que se surja el
rompimiento voluntario vivencial de la relación asimétrica, puesto que lo que está
en juego es un conocimiento político es decir un poder crucial para la vida de los
grupos y de las personas.

2.3 LIBERTAD INSTRUMENTAL

Con frecuencia se confunde metodología científica con instrumental técnico, y se


considera de manera más o menos implícita que una buena investigación
psicológica debe servirse de «tests» y cuestionarios, a ser posible debidamente
tipificados («estandarizados»).

En el caso de la psicología política latinoamericana (al menos durante los años 80)
el punto de partida para la investigación proviene de forma extrínseca, a través de
los principales problemas de naturaleza política que agobian a los pueblos. Por tal
motivo el método estará determinado por el carácter del problema, y viceversa.

A partir de esto podemos señalar que el trabajo no está vinculado a la utilización


de ningún instrumento en particular, lo que permite hacer uso de cualquier
instrumento disponible siempre y cuando no exista una visión reduccionista del
problema.

2.4 INVOLUCRAMIENTO PERSONAL.

La Psicología Política latinoamericana no pretende lograr un tratamiento aséptico


de los problemas. Cuenta con una actitud progresista, la mayoría de los
psicólogos políticos tiene una postura de izquierda, sin embargo, algunos trabajan
con régimen conservador y represivo.

38
Pese a esto todos coinciden en su voluntad de no escindirse como personas y
como profesionales, llevan valores al terreno de su quehacer científico y técnico.
Es decir, tienen voluntad Política.

El Psicólogo Político acepta involucrarse en el juego de fuerzas que caracteriza a


la política. Involucrarse no resta rigor y objetividad a su trabajo, no hay necesidad
de forzar lo impersonal en su discurso. Existe una íntima conexión entre
investigación y participación de acuerdo con los objetivos que se vayan
determinando. Para llegar al conocimiento e intervención.

Relación dialéctica.

El psicólogo político requiere un claro conocimiento de las personas a las que


pretende ayudar. Orientará el conocimiento para promover los intereses de los
sectores populares entre investigación- acción.

Promover causas sociales desde la perspectiva de su disciplina.

2.5 EL CRITERIO DE LA VERDAD. VALIDACIÓN DE UN CONOCIMIENTO.

La visión neopositivista nos ha llevado a la creencia de la verdad estriba en la


adecuación comprobada empíricamente un juicio y los datos de la realidad. La
realidad es vista como un dato objetivo, algo dado extrínseco al acto de conocer al
sujeto.

Se puede mantener la validez tratando de mostrar la falsedad. Llegando a un juicio


de verdad sobre el hipotético.

El planteamiento positivista relata la historia del conocimiento. La psicología


política latina toca mucho el tema de la alienación, es decir, la falta de control de
las grandes mayorías y su destino.

Probar en concreto que una determinada práctica histórica es capaz de hacer


realidad. Lo que el dato positivo niega tiene un tiempo, espacio y condición social
concreta.

3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA POLÍTICA.

Existen tres tipos de investigación: Documentales, Observacionales, Interactivos

La valoración de la investigación documental está descartada en el conductismo,


pero ayuda a recuperar la dimensión histórica de los procesos.

Aporta mucho el hecho de que fuera sistemático, tanto temática como


temporalmente; b) que fuera representativo de los grupos más importantes de una

39
población (lo que es una condición obvia, pero que no conviene olvidar); c) que
buscara una totalización de sentido, estableciendo hasta donde se pudiera las
configuraciones actitudinales que sustentan las opiniones; y, sobre todo, d) que
devolviera dialécticamente los resultados a la propia población como materia de
reflexión crítica

El tercer tipo de técnicas son las interactivas. Aquí se incluyen las entrevistas,
sobre todo en profundidad, los grupos de discusión y las técnicas de la
investigación-acción. Se trata de técnicas de carácter más cualitativo que
cuantitativo y, por lo general, requieren una cuidadosa elaboración e interpretación
posterior del material obtenido;

De estas técnicas, la más conocida y utilizada es la de la entrevista, que con


frecuencia sirve para los llamados «análisis de caso»; la menos conocida y
utilizada hasta ahora es la de los grupos de discusión, aunque es una técnica
emparentada con ciertas formas de análisis grupal ya hace tiempo empleadas por
los psicólogos sociales latinoamericanos (Ibáñez, 1979).

40

Anda mungkin juga menyukai