Anda di halaman 1dari 168

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

La empresa minera Calatayud “EMINERCA” actualmente se dedica al rubro minero tanto en la etapa
de concentración y comercialización de Zn, Pb y Ag al exterior del país por medio de puertos
Chilenos. La materia prima es obtenía por la compra de Zn, Ag y Pb en baja ley de cooperativas
mineras que se encuentran en cercanías de la ciudad de Oruro y Potosí, el cual a través de un proceso
físico químico en la planta de concentración de minerales se obtiene concentrado en alta ley.

En anterioridad la planta de concentración de minerales funcionaba de manera improvisada en


ambientes alquilados ubicada en cercanías de la carretera a Vinto de la ciudad de Oruro, esta planta
tenia una capacidad de producción medianamente baja ya que los equipos funcionaban a media carga
en una instalación ineficiente requiriendo una demanda de 60KW.

Básicamente el actual proceso de concentración de minerales consta de chancado, acondicionamiento


y flotación del concentrado.

El actual dueño y gerente general de EMINERCA con el objeto de incrementar la producción de la


planta tuvo la necesidad de realizar la construcción de una nueva planta de concentración de minerales
en ambientes propios el cual tendrá una mayor capacidad de producción con instalaciones confiables,
esta planta se ubica en cercanías de la urbanización los Ángeles de la ciudad de Oruro.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cualquier tipo de planta industrial minera es necesario el adecuado diseño y dimensionamiento de


todo el sistema eléctrico a nivel de ingeniería para garantizar la producción y la seguridad del personal
y equipamiento de la empresa.

El proceso de concentrado de minerales esta constituido por una variedad de maquinas mecánicas y
procesos químicos los cuales funcionan y son accionados por maquinas eléctricas y estos a la vez
necesitan de varios dispositivos y elementos eléctricos para su operación.

Uno de los problemas que aqueja es que la planta se encuentra en una zona muy alejada donde no se
cuenta con un punto de llegada de energía eléctrica en media tensión de 6.9 KV, por lo que se requiere
una instalación de una línea de media tensión entre 2 a 5 Km de distancia, esto se debe a que en el
sector de la planta todavía no se cuenta con redes de la empresa distribuidora ELFEOSA.
1
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente proyecto es el de: Realizar el diseño, cálculo y elección de los
elementos que intervienen en el sistema eléctrico en media y baja tensión de la nueva planta de
concentración de minerales EMINERCA.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del proyecto serán:

 Determinación de la demanda máxima.


 Dimensionamiento del transformador principal.
 Determinación de los centros de carga, principal y secundarios.
 Dimensionamiento del sistema de iluminación y tomacorrientes de la planta.
 Dimensionamiento y elección de conductores eléctricos en baja tensión.
 Determinación de caídas de tensión en conductores del sistema de baja tensión.
 Calculo de corriente de corto circuito.
 Dimensionamiento y elección de dispositivos de accionamiento y protección en baja tensión
(contactores, termo magnético, relés térmicos, etc.).
 Determinación de selectividad de protecciones.
 Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra de la planta.
 Dimensionamiento y elección del transformador de mando.
 Diseño de la ruta mas adecuada de la línea de sub transmisión en media tensión.
 Dimensionamiento y elección del conductor para el sistema de sub transmisión en media
tensión.
 Determinación de los cálculos eléctricos y mecánicos en la línea de sub transmisión en media
tensión.
 Dimensionamiento y elección de dispositivos de protección en media tensión.
 Diseño de planos y circuitos eléctricos de la nueva planta.
 Determinación del costo total del proyecto.
1.4 ALCANCES

Los alcances que tiene el presente proyecto son el del diseño en media y baja tensión de la nueva
planta de concentración de minerales EMINERCA, es decir desde el punto de acometida en media

2
tensión provista por la empresa distribuidora, pasando por el dimensionamiento de la línea de
distribución secundaria en media tensión, puesto de transformación y sistema eléctrico en baja tensión
de la planta de concentración EMINERCA.

1.5 JUSTIFICACION

Para garantizar el optimo funcionamiento de la planta es necesario un diseño a nivel de ingeniería


teniendo en cuenta normas bolivianas e internacionales, de todo el sistema eléctrico tanto en media y
baja tensión de la planta de concentración de minerales para así garantizar la producción de la planta
por consecuente los ingresos económicos a ella, también así lograr garantizar la seguridad del personal
contra accidentes relacionadas a descargas eléctricas.

Con la creación de esta planta de concentración se aportara al crecimiento empresarial de la región,


creando fuentes de empleo y mayores ingresos económicos a la región.

1.6 ORGANIZACION DE TRABAJO

El presente trabajo de titulación esta organizado mediante los siguientes capítulos:

En el capitulo I, se presentan los antecedentes, el planteamiento del problema, los objetivos: general y
específicos las justificaciones técnicas y alcances del trabajo, y la estructura del trabajo.

En el capitulo II, se presenta el objeto de estudio, localización, infraestructura, proceso, capacidad.

En el capitulo III, se presenta la fundamentación teórica, instalaciones eléctricas, línea de sub


transmisión en media tensión, puesto de transformación, instalación en baja tensión.

En el capitulo IV, se presentara la ingeniería del proyecto en el que se relazara la, determinación de la
demanda máxima, dimensionamiento de la línea de sub transmisión, dimensionamiento del
transformador principal, dimensionamiento del puesto de medición de energía, dimensionamiento del
sistema eléctrico de baja tensión.

En el capitulo V, se presentara la evaluación económica, costo del proyecto.

En el capitulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se tienen al concluir el


trabajo.

Finalmente, se incluye las referencias bibliográficas y anexos.

3
CAPITULO II

OBJETO DE ESTUDIO

2.1 INTRODUCCION

La empresa minera EMINERCA esta dedicada a la compra de minerales en baja ley, para poder
realizar el procesado de estos por medio del concentrado de minerales por el método de flotación
obteniendo minerales de alta ley ,para poder así exportarla al exterior del país. La operación de la
planta se encuentra en la parte trasera de la urbanización Los Ángeles con una superficie aproximada
de cuatro hectáreas donde se emplaza la planta concentradora de minerales Zn, Pb, Ag.

Con una capacidad inicial de procesamiento de 50 TPD a ser ampliada, esta planta de concentración
tiene como principal medio de concentración al método de flotación, complementaria a esto se
antecede los procesos de chancado y molienda para tener los resultados deseados.

La planta de concentración de minerales tiene una funcionalidad continua de 24 horas al día, 7 días a la
semana, para una mayor producción.

2.2 PROCESO DE CONCENTRACION DE MINERALES

Una planta de flotación consta normalmente de las siguientes secciones: 1) planta de trituración; 2)
planta de molienda; 3) planta de flotación; 4) planta de desagüe. El flujo grama del proceso se la puede
apreciar en la fig. 2.1, [1]. En este capitulo nos referimos brevemente a todas estas secciones, poniendo
mayor énfasis, por supuesto en los equipos, particularmente en los empleados en la flotación misma,
también se puede apreciar las características y las maquinarias empleadas en el proceso de
concentración de minerales de la planta EMINERCA, en la sección de anexos A.

4
INICIO DEL PROCESO

CENTRO DE ACOPIO ,BUZÓN DE


MINERAL GRUESO

ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE BANDEJA


VIBRATORIA Y CINTA TRANSPORTADORA Nº 1
A CHANCADORA

TRITURACIÓN EN CHANCADORA
TIPO MANDIBULA

ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE CINTA


TRANSPORTADORA Nº 2

BUZÓN DE FINOS

ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE CINTA


TRANSPORTADORA Nº 3

BUZÓN DE FINOS HÚMEDOS

MOLIENDA EN MOLINO A BOLAS

BOMBA LAMERA

CICLON

ACONDICIONADOR Nº 1

CIRCUITO DE FLOTACIÓN Nº 1
( EXTRACCIÓN DE PLATA Y PLOMO)

ACONDICIONADOR Nº 2

CIRCUITO DE FLOTACIÓN Nº 1
( EXTRACCIÓN DE ZINC)

SECADO DE
COLAS
CONCENTRADOS

FIN
FIN

Fig. 2.1. Flujograma del proceso de concentración de minerales de la planta EMINERCA

5
2.2.1 PLANTA DE TRITURACION [1]

Una típica planta de trituración se puede entender al proceso cuando, el mineral proviene de la mina se
almacena en un buzón de mineral grueso y de aquí, a través de una parrilla, alimenta la chancadora
primaria. La parrilla sirve para eliminar los finos y aumentar la capacidad de trituración del circuito.

Dependiendo del tonelaje y tamaño del material inicial, de su naturaleza y consideraciones


económicas, la etapa primaria de trituración se efectúa en chancadoras de mandíbula o en giratorias.

Una chancadora de mandíbula Consiste esencialmente en dos caras triturantés de las cuales una es fija
y la otra oscilante. Esta última se encuentra inclinada apropiadamente para permitir la alimentación de
trozos gruesos y su progresivo avance hacia abajo por la fuerza de gravedad a medida que su tamaño
se reduce por el trabajo de la mandíbula móvil que aprieta el mineral contra la inmovilidad.

El movimiento oscilatorio de la mandíbula móvil se obtiene mediante un eje excéntrico que primero
transmite este movimiento a una palanca vertical y luego a dos barras o placas horizontales. Para que
las placas de articulación no se salgan de sus apoyos y que la parte inferior abra su boca hasta un
máximo, la mandíbula móvil esta sujeta por un vástago horizontal sostenido con un resorte.

La chancadora recibe energía de un motor eléctrico, conectado con el eje central. Como el movimiento
oscilatorio se aprovecha solo cuando la mandíbula móvil se acerca a la estacionaria y como el
movimiento en la dirección contraria es estéril, la carga del motor es muy dispareja. Para emparejar
este movimiento y utilizar una parte de la energía de inercia, sobre el eje se instala un volante de gran
masa.

Las chancadoras de mandíbula son de construcción maciza y se usan en tamaños industriales.

La sección de trituración de la planta industrial EMINERCA se realizara empleando una chancadora


tipo mandíbula de 15” × 24” tipo Makun con un tamaño máximo de 1” de diámetro de mineral a ser
triturado cuenta con un motor eléctrico de 30HP que puede procesar hasta 52 TPH.

Estas chancadoras se usan mucho por su construcción relativamente simple, bajos costos de
mantenimiento y considerable eficiencia general.

2.2.2 PLANTA DE MOLIENDA [1]

6
La disposición general de una planta de molienda consta de uno, dos o tres circuitos. Solamente
cuando hay una diseminación sumamente fina y serios problemas de liberación se usan tres circuitos
de molienda.

El objetivo fundamental de esta planta es de liberar el mineral en forma adecuada para poder proceder
a su concentración y para esto es necesario reducir su tamaño desde sus dimensiones iníciales de 7 a
15 mm hasta un producto de 48-100 mallas, de acuerdo a las necesidades. Esto se hace generalmente
en dos etapas: la primera, desde el tamaño de descarga de la planta de chancado hasta un producto de
aproximadamente 10 mallas y, la segunda, desde 10 mallas hasta el producto liberado de 48-100
mallas o algunas veces incluso mas fino.

Las operaciones de reducción de tamaño son caras por el alto consumo de los equipos. Por estas
razones se trata de limitarlas a lo estrictamente necesario, por lo que no se debe moler el mineral más
de lo determinado por las necesidades metalúrgicas, entre ellas también la muy importante de evitar la
producción de lamas finas. Por eso, con las operaciones de molienda se intercalan operaciones de
clasificación cuyo fin es eliminar del circuito de molienda las partículas de minerales que ya han
adquirido el tamaño adecuado.

Para el circuito de molienda primaria se usan molinos cilíndricos, tipo Marcy, que tienen la ventaja del
buen rendimiento y gran capacidad, fig. 2.2. Estos molinos pueden usar barras o bolas de acero como
medio de molienda. Las barras se usas cuando es de fundamental importancia producir una descarga
pareja y sin lamas.las bolas se usan cuando el mineral no produce muchas lamas.

Los circuitos de molienda están constituidos por molinos de bolas que básicamente pueden ser de dos
tipos: cilíndricos, tipo Marcy, y cónicos, tipo Hardinge.

Fig. 2.2 Molino a bolas [1] Fotografía. Nº1 Molino a bolas EMINERCA

7
Los últimos tienen la ventaja de que la molienda es mas gradual ya que a medida que la partícula
avanza atreves de ellos la fuerza que se le aplica para su disminución de tamaño es mas pequeña por
que las bolas caen cada vez de menor altura debido a la reducción del diámetro de sus conos. Sin
embargo, en muchas plantas por razones de simplificación de la mantención y de aumento de la
capacidad, se usa en la molienda secundaria los mismos molinos que en la primaria solo que con
distinta composición de bolas.

Para que la molienda sea racional económica hay que considerar tres factores fundamentales: 1) la
velocidad de rotación de los molinos, que tiene que mantenerse en un limite de aproximadamente 80%
de la velocidad cilíndrica; 2) el porcentaje de sólidos en la molienda, que tiene que mantenerse cerca
del 67% y 3) la carga balanceada de bolas que ofrece una máxima superficie de contacto entre ellas y
el mineral.

A la etapa de molienda ingresa el mineral fino en forma húmeda esto se logra agregando agua al buzón
de finos húmedos por medio de un circuito de bombeo de agua en la planta. El molino a bolas a ser
utilizado es puesto en movimiento por medio de un motor de 40HP con una capacidad de producción
de 30 toneladas, fotografía Nº1.

El producto de salida del molino es transportado por medio de una bomba lamerá de 10HP hacia el
ciclón para su clasificación de tamaños y tener un rendimiento mas optimo.

Los molinos siempre trabajan en combinación con clasificadores cuya función es entregar a la
flotación el mineral granulométricamente preparado. Los equipos tradicionales para la clasificación
fina eran los clasificadores de taza, que todavía se usan en muchas industrias.

Sin embargo, en los últimos años se han remplazado por los hidrociclones, fig. 2.3, que aparte de ser
equipos más baratos, ocupan un espacio muy pequeño, permitiendo la expansión bajo el mismo techo
sin costos adicionales en los edificios o en casos de nuevas plantas, llevando a considerables
economías en las construcciones. Además, los ciclones son mejores clasificadores, pues para la misma
granulometría de clasificación necesitan menos agua que los convencionales; se pueden incluir y
desconectar del circuito sin trabajos molestos y largos de balanceo de este ultimo y, finalmente, tienen
una enorme flexibilidad de trabajo.

8
Fig. 2.3 Hidrociclon tipo Kreps [1]

La clasificación consta de separar por medio de la velocidad centrifuga los minerales mas finos de los
que aun quedaron mas gruesos, el mineral fino cae por efecto de la gravedad por un tubo hacia la etapa
de acondicionamiento y el grueso al buzón de finos húmedos para pasar otra vez por la etapa de
molienda.

2.2.3 PLANTA DE FLOTACION [1]

Una típica planta de flotación consta de acondicionadores en los cuales se agregan y acondicionan
reactivos de flotación, de maquinas de flotación primaria, que son bancos de celdas de distinta
construcción y diferentes conexiones y de celdas de limpieza o simplemente de celdas de circuito
secundario que puede estar dedicado a la flotación selectiva de las especies útiles si la mena es
polimetálica. Entre el circuito primario y el secundario, según las necesidades, pueden existir
acondicionadores, espesadores, para aumentar la densidad de la pulpa, e incluso molinos, para dar el
toque final a la liberación. Los productos finales de una planta de flotación se entregan a la planta de
desagüe.

2.2.3.1 ALIMENTADORES Y ACONDICIONADORES [1]

Antes de la flotación, en la pulpa tienen que agregarse y acondicionarse los reactivos. La alimentación
se hace con alimentadores que varían de tipo, según naturaleza del reactivo y el volumen de
alimentación.

9
Los reactivos secos se agregan con un tipo de alimentador que se puede apreciar en la Fig.2.4 El
desprendimiento suave de los sólidos esta garantizado por el fondo por el fondo cónico del alimentador
y un aparato vibrador fijo a du lado.

Los reactivos líquidos se agregan o con un alimentador de vaso o simplemente desde estanques
especiales por el sistema de sillón atreves de un tubo. El último sistema se usa cuando la cantidad de
reactivos agregados es apreciable, como es el caso de los modificadores.

Fig. 2.4 Acondicionador – agitador Denber [1]

Para el acondicionamiento de las pulpas se usan estanques agitadores que son simplemente recipientes
cilíndricos con un agitador en el centro.

Se podrá apreciar que la alimentación se introduce por un tubo lateral directamente hasta el tubo
central que recubre y protege el eje del agitador y la triple mariposa que succiona la pulpa. El tubo
central tiene otras aberturas que facilitan la circulación de la pulpa y su homogenización. El rebalse
sale por otro tubo situado en la parte superior del estanque.

Los diámetros de los acondicionadores son aproximadamente del mismo orden de su altura y varían
entre 1 y 7 metros, se pueden hacer de acero o acero revestido con goma cuando hay fuerte corrosión.
Su operación se hace con motores entre 2 y 25 HP con velocidades entre 100 y 300 revoluciones por
minuto.

10
Si los agitadores son grandes y si la pulpa llega ya acondicionada desde la sección de molienda, para
su mejor repartición y obtención de una cabeza pareja, se usan cajones repartidores.

Su única función es la de proveer a las maquinas de flotación de un tonelaje preciso y dentro de lo


posible suavizar las variaciones que pueden surgir en la ley de la cabeza, granulometría y cantidad de
reactivos.

Fotografía. Nº2 Acondicionador EMINERCA

En la planta de concentración de minerales EMINERCA, el acondicionador primario que recibe la


alimentación del ciclón clasificador o el primero por el que pasa la pulpa es accionada por un motor de
15 HP en el cual básicamente si principal función es el de acondicionar los reactivos como el Xantato,
Aeroflor con el mineral fino para tener una pulpa la cual se concentrara en las celdas de flotación
primaria en la cual se recolecta principalmente plomo y plata, el cual se puede apreciar en la fotografía
Nº2.

El segundo acondicionador recibe la alimentación de las celdas de flotación primaria accionada por un
motor de 10 HP, a este se le agregan otros químicos para pasar a una segunda etapa de flotación que
extrae totalmente el último mineral que es el Zinc y residuos de plomo y plata.

11
2.2.3.2 EQUIPO DE FLOTACION [1]

El objetivo fundamental de una maquina de flotación es de separar en forma satisfactoria de una


cabeza, un concentrado y un producto de relave. Como para este proceso hay que poner en contacto
intimo los minerales, el agua, los reactivos y el aire y, como en las operaciones anteriores los primeros
tres componentes ya están acondicionados, para la maquina de flotación misma queda, como única
función fundamental, introducir el aire a la pulpa.

Según el método de introducción del aire podemos distinguir diferentes tipos de maquinas de las
cuales las principales son:

1) Maquinas mecánicas, en que el aire se introduce por agitación mecánica y cuya distribución es
de fundamental importancia un agitador.
2) Maquinas neumáticas, en que el aire se introduce bajo presión en la parte inferior y en que no
existe partes de agitación mecánica.
3) Maquinas de vacio, en que la generación de aire se produce haciendo vacio en una pulpa
saturada en aire y en que tampoco hay partes de agitación mecánica.

En una maquina de flotación tiene que haber facilidades para la alimentación de la pulpa en forma
continua , la mantención de la misma en estado de suspensión, sin sedimentaciones, la separación
apropiada de la pulpa y de la espuma mineralizada, la evacuación de la ultima en forma ordenada y la
descarga de relaves.

La eficiencia en una maquina de flotación, en consecuencia, se determina por el tonelaje que puede
tratar por unidad de volumen; calidad de los productos obtenidos y recuperaciones; consumo de
energía eléctrica, reactivos y otros para obtener los resultados óptimos; gastos de operación y
mantención necesarios por tonelada de mineral.

Actualmente son de verdadera importancia tecnológica por lo menos a lo que se refiere al continente
americano, tres maquinas: las de Denver, de Fagergren y de Agitair, todas ellas de tipo mecánico sub
aéreo.

2.2.3.2.1 MAQUINA DENBER SUB-A [1]

Las maquinas Denber Sub-A consisten en celdas cuadriculadas hechas de madera o acero, cada una
con su propia agitados y reunidas en grupos de 2, 4, 6, 8 o mas según necesidades, como se puede
apreciar en la fig. 2.5.

12
Fig. 2.5 maquina de flotación Denber Sub – A [1]

Se alimentan mediante un tubo lateral y descargan el relave por otro situado en un nivel mas bajo, de
modo que el movimiento de la pulpa dentro de la maquina se efectúa por gravitación. El concentrado
se retira de la parte superior de las celdas a una canoa por medio de paletas giratorias o bien por lavado
con agua.

El principio de funcionamiento se basa en que la alimentación se introduce por un tubo lateral


inclinado que descarga la pulpa directamente sobre un agitador que es un disco de seis paletas,
orientadas hacia arriba, se encuentra situado debajo de un difusor estacionario con orificios que sirven
para la mejor dispersión de las burbujas de aire, y con paletas orientadas hacia abajo para la mejor
dispersión de la pulpa. El agitador se hace funcionar por un motor que transmite su movimiento
rotatorio mediante un eje central que se encuentra en un tubo que sirve para hacer llegar el aire exterior
hasta la pulpa. Al hacer funcionar el agitador con una velocidad periférica que puede variar entre 500 y
600 m por minuto, empieza a succionar el aire por un orificio situado en la parte superior del tubo. El
aire toma contacto con la pulpa en la zona del agitador que lanza lateralmente la mezcla, que se
dispersa con la ayuda del difusor. Las burbujas mineralizadas suben a la superficie y los relaves junto
con las partículas no recuperadas siguen su camino por gravedad bajo la presión de la pulpa nueva que
llega a la celda a través de una compuerta ajustable para entrar por un tubo inclinado a la próxima
celda.

Para los minerales de una molienda gruesa o para los que flotan con gran velocidad y donde no es
necesaria o contraproducente una agitación intensiva, se usan maquinas con difusores sin orificios y
paletas. Esto disminuye la fricción en la pulpa, el consumo de energía eléctrica y mejora las

13
recuperaciones. Para los minerales poco flotantes o con los cuales se necesita una mayor cantidad de
aire, esta última se puede agregar en los mismos orificios de la pulpa, esta se puede obtener a la
reemplazar el agitador de seis paletas por uno de doce.

Estas celdas tienen una pieza metálica fija situada sobre el agitador, que lo protege de la sedimentación
de las arenas en el caso que s e detenga su funcionamiento y que permite su posterior puesta en marcha
sin necesidad de vaciarlas y limpiarlas.

Normalmente están revestidas con goma en sus partes vitales para disminuir su desgaste. Esto se
refiere a la parte inferior de las celdas. El agitador, las paletas, el difusor y sus revestimientos
protectores se hacen de fierro fundido.

Los aspectos fundamentales de un proceso de flotación, aparte de consideraciones económicas y


tecnológicas, son la de obtención de 1) alto rendimiento que s e manifiesta por la alta recuperación de
las especies útiles, y 2) gran selectividad que se manifiesta por la alta ley de los productos de
concentración. Las altas selectividades determinan disminuciones en las recuperaciones y viceversa, lo
que es lógico por cuanto una mas alta ley de los productos requiere un tratamiento adicional con
producción de nuevos relaves.

Para conseguir una máxima eficiencia en una planta de flotación generalmente se inicia el tratamiento
del mineral en un circuito primario de flotación, cuyo objetivo principal es separar en forma grosera la
parte útil de la estéril, tratando de obtener la máxima recuperación posible y descargar una cola de
contenido mínimo de especies útiles. Después se sigue con la otra parte del objetivo fundamental de la
flotación: obtención del concentrado de más alta ley posible. Este tratamiento secundario, de limpieza,
esta condicionado a las conveniencias económicas y tecnológicas que analizaremos más tarde.
Mencionaremos solo que la limpieza de los concentrados se efectúa por nuevas flotaciones,
intercaladas a veces, si es necesario, con operaciones de molienda, espesaje y acondicionamiento.

La primera etapa de flotación esta básicamente destinada a extraer el material mas fácil y rico en
porcentaje de minerales especialmente plomo y plata ya que el zinc es mas difícil de concentrarlo así
que necesita una etapa extra de acondicionamiento y flotación.

14
Fotografía. Nº3 Celdas de flotación EMINERCA

En la planta de concentración EMINERCA, fotografía Nº 3, la primera etapa esta constituida por 12


celdas de flotación con 6 motores de 15 HP para su accionamiento, cada motor accionando a un par de
celdas de flotación.

Para la segunda etapa donde se extrae el zinc y los restos de plomo y plata se cuenta también con 12
celdas de flotación con 6 motores de 10 HP para su accionamiento. De esta última etapa los residuos se
van a un sistema de colas para evitar la contaminación del ambiente.

Los productos finales de ambas etapas de flotación pasan a un centro de secado de mineral de alta ley.

2.3 LOCALIZACION Y AREA DE LA PLANTA

La planta EMINERCA, esta ubicada en el Departamento de Oruro, ciudad de Oruro, provincia


Cercado. Exactamente en la Urbanización Los Ángeles, detrás del aeropuerto Juan Mendoza de la
Ciudad de Oruro, fig.2.6.

15
Fuente: Google Earth

Fig. 2.6 Vista satelital de la ubicación de la planta EMINERCA

Ubicación: Dpto. de Oruro Provincia Cercado.

Dirección: Urbanización Los Ángeles

Sup. Total: 2 hectáreas

Sup. Naves: 1000 m2

2.4 INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCION DE AREAS DE TRABAJO

El terreno que cuenta la empresa EMINERCA tiene una extensión de 2 hectáreas. En las cuales la
primera etapa se tiene contemplado la construcción de las naves industriales.

Una que es netamente para el proceso de trituración que cuenta con una superficie de 225 m 2 , y la otra
que es donde se procesa el concentrado con una superficie aproximada de 500 m2 , dos piscinas para
los residuos y colas de 180 m2 y otra piscina de agua de 50 m2.
16
En la segunda etapa de ampliación de la empresa se contara con ambientes para uso administrativo y
ampliación de naves industriales.

Se podrá observar un plano referencial de la distribución de las naves industriales en la sección de


anexos A.

2.5 CARACTERISTICAS DEL DISEÑO ELECTRICO

Para garantizar el buen funcionamiento e un proceso industrial, es un factor muy importante y depende
directamente de la continuidad y fluidez de la energía eléctrica para contar con un proceso exitoso en
la producción, evitando así las pérdidas en producción que se reflejan en pérdidas económicas. Para
esto todo diseño eléctrico debe cumplir con ciertos parámetros los cuales están regulados por normas
nacionales e internacionales. Estos parámetros deben de ser cumplidos desde la acometida en media
tensión hasta la distribución a cada carga del proceso en baja tensión.

El diseño eléctrico de la Planta EMINERCA debe cumplir los requisitos que garanticen la seguridad
física de los trabajadores y de la maquinaria, siguiendo las normas: NB - 777 (diseño y construcción de
instalaciones eléctricas interiores en baja tensión), otros factores a ser considerados son los siguientes:

2.5.1 FLEXIBILIDAD

Una instalación de un sistema eléctrico debe diseñarse para promocionar flexibilidad en la


distribución de energía y en los diferentes equipos .Los ductos principales, bandejas, la canalización, el
cableado y disposición de dispositivos en tableros deberá brindar cierta amplitud a fin de que en el
futuro se nos permita tener una capacidad de ampliación de un nuevo sistema eléctrico de
distribución, que también le permita hacer modificaciones y ampliaciones dentro de la planta, sin que
ello signifique problemas de orden técnico – económico .

2.5.2 CONFIABILIDAD

Uno de los componentes primordiales para el buen y confiable funcionamiento de una planta
industrial es el suministro de energía, para esto el sistema eléctrico debe ser protegido con materiales
y equipos adecuados a la tensión y a la corriente de servicio, estos deben ser capaces de accionar el
sistema de protección, que le brinde confiabilidad en el momento en que se realice la operación de
todos los procesos de la planta.

17
En todo diseño eléctrico lo primordial es garantizar la continuidad del suministro de energía eléctrica
en toda la planta, aislando en caso de falla solo el sector en el que se encuentra dicha falla, evitando así
la interrupción de todo el sistema.

2.5.3 ACCSESIBILIDAD

Dentro de la instalación de la planta debe tenerse en cuenta que todo el sistema eléctrico debe contar
con un criterio de mantenimiento, para lo cual la instalación que se realiza, debe estar diseñada para
que dentro de sus operaciones nos brinde una serie de facilidades para su manejo y accesibilidad, hacia
las instalaciones de cableado, bandejas, tableros, etc. tomando en cuenta que deben brindarnos
comodidad para el mantenimiento respectivo, como también posibles ampliaciones o modificaciones
que se tenga antes o después de poner en marcha la planta.

2.5.4 CAPACIDAD

La capacidad de la planta EMINERCA será determinada de acuerdo a los requerimientos de la


demanda máxima de la planta, el cual se determinara de acuerdo a todas las cargas eléctricas que se
cuentan en la planta. Como también analizar todo lo que se refiere a las nuevas cargas a implementarse
en el futuro, haciendo un conocimiento de la ampliación de la potencia, en virtud de que el uso de la
energía eléctrica en instalaciones eléctricas tiende a incrementarse.

2.5.5 SELECCION DE EQUIPOS

La elección de equipos, dispositivos y materiales, según se haga el estudio, se determinara bajo el


cumplimiento de normas, en especial de la norma NB 777,CRE-GP000GC.001 R5,DIN ,a fin e que en
un futuro próximo no se cuenten con problemas, cuando se lleve a cabo mantenimiento y en algún
caso cambio o modificación del sistema eléctrico, o de un dispositivo en particular.

2.5.6 SELECTIVIDAD

En una instalación eléctrica se debe tener un máximo de seguridad en el servicio que se le brinda a la
planta, de modo que el sistema de protección pueda dividirse sin perjudicar el normal suministro de
energía eléctrica hacia la planta, ya que los equipos de protección instalados contra sobre corrientes,
sobrecargas deben cortar rápidamente el suministro de energía, a fin de evitar daños a equipos de
mayor consideración.

Teniendo el funcionamiento coordinado de los dispositivos de protección conectados en serie


(interruptores, fusibles, etc.) para lograr una desconexión escalonada que delimite los efectos de una
18
falla. Para eso se debe de desconectar el dispositivo pre conectado (aguas arriba) más cercano donde se
produjo el corto circuito. Los dispositivos de protección deben permanecer conectados.

La manera en que se comporten los elementos de protección en forma selectiva no solo depende de sus
características técnicas y de fusión, sino deberá existir un rango de acción entre los elementos de
protección que manifiesta generalmente en una distancia de tiempo entre una y la otra.

2.5.7 SEGURIDAD

La seguridad en una instalación eléctrica industrial es la mas importante para preservar la integridad
física del personal de planta en un primer plano, también la seguridad del equipamiento con la que
cuenta la planta, por esta razón se realizo el diseño eléctrico bajo estricta normativa previniendo la
máxima seguridad posible en el sistema eléctrico y quienes entren en contacto con el.

2.6 CLASIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones eléctricas se clasifican de diferentes formas. En este caso aremos énfasis en el nivel
de voltaje y al ambiente del lugar de instalación, aunque podrían señalarse otras: por su duración
(temporal o definitiva), por su modo de operación normal y de emergencia o por su construcción
(abierta, aparente y oculta).

La instalación eléctrica de la planta de concentración de minerales es una instalación tipo industrial de


tipo minera en la cual existe: la polución ambiental, determinará el grado de protección de la envoltura
en la cual se instalarán los aparatos. La temperatura ambiente:
La corriente nominal In de los interruptores está determinada por ensayos para una temperatura,
generalmente 40ºC (según la norma que corresponda), y poseen límites de funcionamiento para
temperaturas extremas que pueden impedir el normal funcionamiento de ciertos mecanismos. En este
caso aremos énfasis en el nivel de voltaje.

2.6.1 NIVEL DE VOLTAJE

Según la ley de electricidad se definen los siguientes niveles de tensión:

 Instalaciones de Baja Tensión. Cuando el voltaje respecto a tierra no excede de 1KV (+7% y -
10%).
 Instalaciones de Media Tensión. un rango entre 1KV y 60KV (+5% y -10%).

Las tensiones empleadas en nuestro medio son:


19
 Baja Tensión: 110/220/380/440 V.
 Media Tensión: 3.3/3.45/4.14/6.6/6.9/10/1.5/11.5/13.8/14.4/15/25/34.5/44 KV.

la empresa EMINERCA al ser una nueva instalación industrial no cuenta con una acometida en media
tensión para este caso se tomara una acometida en media tensión de la empresa distribuidora de
energía eléctrica de la ciudad de Oruro ELFEO SA de 6.9 KV de tensión. Dentro de la planta industrial
los equipos tienen una tensión nominal en baja tensión de 220/380 V.

2.6.1.1 RED PRIMARIA

Se considera una red primaria de media tensión de tipo aérea que llega hasta una estructura final de
línea, procedentemente hacia los seccionadores fusibles y de ahí hasta boquillas del transformador en
Media Tensión.

El punto de acometida se encuentra ubicado exactamente a 1.23Km de la planta industrial la cual tiene
los parámetros de 6.9 KV, 50Hz, 3 hilos con una sección de 1/0, proporcionados por la empresa
distribuidora de energía eléctrica de la ciudad de Oruro ELFEO SA.

2.6.1.2 RED SECUNDARIA

La red secundaria estará referida desde el secundario del transformador hasta el tablero principal de
distribución de toda la planta, seguidamente de los tableros principales y secundarios de donde se
distribuye la energía a todas las cargas de la planta industrial.

20
CAPITULO III

FUNDAMENTO TEORICO

3.1 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Las características principales y fundamentales del proyecto de una instalación industrial son las que
están enmarcadas en normas nacionales e internacionales que faciliten su buen funcionamiento,
realizando una elección de la tensión de servicio de acuerdo a las características de los equipos.

Una vez observados detalladamente los equipos y conociendo el proceso de producción que esta
enmarcada en el área minera, determinado los puntos de consumo y de la instalación, a fin de que el
proyecto tenga parámetros sólidos y bases reales en su ejecución podemos determinar claramente la
potencia instalada de la planta en sus diferentes secciones, tipos de ambientes para trabajo, etc.

- Punto de Acometida : Ubicada a 1.23 Km de la planta industrial, 3 hilos, línea aérea con
conductor ACCR 1/0 proporcionada por ELFEO SA
- Tensión primaria: 6.9 KV, 50 Hz.
- Tensión secundaria: 220/380 V, 50 Hz.
- Potencia de corto circuito de la red: 95.4 MVA (proporcionado por ELFEO SA)
- Disposición de motores: según proceso.
- Numero de motores: 22

3.2 PARAMETROS DE CÁLCULO

Para realizar la elaboración del proyecto eléctrico de la instalación industrial debe ser precedida del
conocimiento de datos relativos a las condiciones del ambiente y características funcionales de la
planta en general. Se debe considerar lo siguiente:

- Ubicación y arquitectura de la planta.


- Ubicación del puesto de transformación.
- Ubicación de los motores y maquinaria según el proceso.

Además de los puntos anteriores mencionados, se debe de contar con los siguientes datos de
condiciones de provisión de energía:

- Potencia de corto circuito de la red.


- Voltaje en media tensión.

21
- Voltaje en baja tensión.
- Cantidad de motores y cargas eléctricas.

También se debe de contar con la información de las características de cada motor y cargas eléctricas:

- Potencia activa del motor: P (KW)


- Tensión nominal: VN (V)
- Corriente nominal del motor: IN (A)
- Relación : IA/IN
- Factor de potencia : cos Φ
- Tiempo de arranque: ta (seg)
- Velocidad nominal: rpm
- Régimen de funcionamiento
- Numero de fases
El conocimiento de estos detalles posibilita elaborar correctamente un excelente proyecto.

3.3 SISTEMA ELECTRICO EN BAJA TENSION

3.3.1 DIAGRAMA UNIFILAR

El diagrama unifilar es donde se realiza la representación de todo el sistema eléctrico de un proceso


industrial en un solo hilo, como se podrá observar en un ejemplo en la fig.3.1, donde debe de estar
compuesta por todos los elementos eléctricos que intervienen en el sistema eléctrico.

Para el entendimiento de la operación del sistema eléctrico industrial es fundamental la elaboración del
diagrama unifilar [2].

22
RED ELECTRICA
6900 [V] 50 [Hz] 3 FASICO

F1F

F2F

S [KVA]
6900/ 400 / 230 [V]
Dyn5 50 [Hz]
Uz % Ur %

Medidor
KWh Electrónico

Q1F

Q2F Q3F Q4F Q5F

K1M K2M K3M K4M K5M K6M K7M K8M

F3F F4F F5F F6F

M1M M M2M M M3M M M4M M


3 3 3 3

Fig. 3.1 Ejemplo de un diagrama unifilar

23
3.3.2 CENTRO DE CARGA DE LA PLANTA INDUSTRIAL

Se refiere a la localización del centro de control de motores o carga (tablero, fig. 3.2), para un sistema
de una planta, es el punto donde se considera una carga igual a la suma de todas las cargas parciales,
que en realidad representa el centro de gravedad siendo que las cargas eléctricas se tratan como
masas, es el lugar donde se encuentra las demandas de mayor potencia en el interior de una instalación.

La importancia de determinar los centros de carga, consiste en encontrar un solo grupo de


alimentadores principales, alimentadores secundarios y tener los elementos de control cerca de los
equipos.

En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal. En los tableros eléctricos se
encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de maniobra de dicha instalación.

En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los dispositivos
de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos
dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente [2].

Fig. 3.2 Tableros de distribución. Fuente: Catalogo ABB

3.3.2.1 NAVE INDUSTRIAL CON UN SOLO CENTRO DE CARGA

Este caso se da con frecuencia en naves industriales pequeñas, donde solo esta conformado por un solo
centro de carga, obteniendo una sola distancia para el eje X y para el eje Y, como se puede observar en
la fig. 3.3.

24
Conociendo loas cargas correspondientes para cada punto se tiene, utilizando momentos eléctricos, se
hallan las distancias de ubicación del tablero principal [2].

Fig. 3.3 Ejemplo de una nave industrial con un solo centro de carga.

3.3.2.2 NAVE INDUSTRIAL CON DOS O MAS CENTROS DE CARGA

Este caso se da con frecuencia en naves industriales grandes o de cantidad muy grande de motores o
maquinaria eléctrica pero con mas frecuencia se da en industrias que cuentan con varias naves
industriales donde es necesario un tablero por nave industrial, donde se desarrolla un centro de carga
por nave industrial y luego un centro de carga en general para toda la planta industrial , si solo se
cuenta con una nave industrial amplia y de gran cantidad de motores se divide por sectores o procesos
para hallar un centro de carga individual y luego un solo centro de carga en general para la nave
industrial [12], como se podrá observar en la fig. 3.4.

25
Y
CC1 CCP

(13;22) (26;22)
M

M1
M

M16
M M
M M9
M2 M3 M M

M6 M15

M
M4 M5 M22

M
M

M7 M14

M
M21

M
CC2 CC3
M13

M
M20(37;12)

M
(25;12)

M12 M19

M
M
M

M8 M11 M18

M
M
M17

M
M10

M
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Fig. 3.4 Ejemplo de una nave industrial con tres centros de carga

 CENTROS DE CARGA SECUNDARIOS

Según las distribuciones de los motores o naves industriales se cuentan con varios centros de carga a
continuación damos un ejemplo con dos centros de carga secundarios [12]:

Primer centro de carga:

Segundo centro de carga:

Tercer centro de carga:

26
 CENTRO DE CARGA PRINCIPAL

El centro de carga principal es aquel donde se centraliza la distribución principal hacia los centros de
carga secundarios, sé debe de considerar también que de preferencia este en cercanías de la
subestación eléctrica de la planta y la ubicación viene dado por [12]:

3.3.3 DETERMINACION DEL SISTEMA DE ILUMINACION Y TOMAS ELECTRICAS

3.3.3.1 CALCULO LUMINOTECNICO

Una buena iluminación ya sea en instalaciones domiciliarias o industriales, debe considerar tres
aspectos importantes [12]:

- Nivel de iluminación; que es fundamental para obtener una buena visibilidad.


- Tipo de iluminación; referido principalmente a que la iluminación pueda ser directa,
semidirecta, indirecta.
- Tipo de lámpara.

Para el desarrollo del cálculo luminotécnico se deberán considerar los siguientes aspectos:

- Dimensiones del recinto: ancho, largo y altura del ambiente a iluminar.


- Altura de cálculo, fig. 3.5.

27
hl

h`
h
ht

Plano de trabajo

hp

Fig. 3.5 Alturas de consideración para cálculo luminotécnico

Donde:

Altura de cálculo

Altura del plano de trabajo

Altura del plano de trabajo

Distancia de la luminaria al techo

Altura total del recinto a iluminar

Altura del plano de trabajo al techo

Para el cálculo de la altura de cálculo se debe de tomar en cuenta las siguientes relaciones:

TABLA Nº 3.1 Relaciones para altura de cálculo

Altura mínima

Altura aceptable

Altura optima

Fuente: Iluminación interna, Vittorio Re [13].

 DETERMINACION DEL NIVEL DE ILUMINACION

28
El nivel de iluminación se determina de acuerdo a la actividad que se desarrolla en el recinto,
considerando también las recomendaciones a normativas al caso [13].

TABLA Nº 3.2 Nivel de iluminación para diferentes ambientes.

NIVEL DE ILUMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
E [LUX]

Mínimo para ambiente de trabajo 150

Tareas visuales simples y variadas (trabajo bruto) 500-250

Observaciones de detalles medios y finos (trabajo normal) 1000-500

Tareas visuales continuas y precisas (trabajo fino) 2000-1000

Trabajo muy fino (generalmente iluminación local) ≥2000

Fuente: Iluminación interna, Vittorio Re [13].

El flujo luminoso requerido esta dado por [13]:

Donde:

A = área a iluminar [m2]

E = nivel de iluminación [lux]

Factor de utilización

Factor de mantenimiento

 Factor de utilización

Para hallar este factor es necesario calcular, el índice local y contar con el coeficiente de reflexión.
Con estos dos valores se extrae el factor de utilización del catalogo de la luminaria:

29
Índice local: es un número que representa la geometría de un ambiente en el cálculo del factor de
utilización [13].

Donde:

K = índice local

a = ancho del local [m]

b = longitud del local [m]

h = Altura de cálculo [m]

Coeficiente de reflexión: es la relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo luminoso incidente
que permite obtener buenas condiciones de contraste visual y obtención de la luminancia adecuada
[13].

Este coeficiente se la puede extraer de la siguiente tabla:

TABLA Nº 3.3 Índice de reflexión

Color de superficie Índice de reflexión %

Oscura 1 10

Media 3 30

Clara 5 50

blanca 7 70

Fuente: Iluminación interna, Vittorio Re [13].

 Factor de mantenimiento

Este factor corresponde a una depreciación de la instalación, por envejecimiento de las lámparas y por
el grado de limpieza del equipo. Se lo puede extraer de la siguiente tabla [13]:

30
TABLA Nº 3.4 Factor de mantenimiento

Periodo de mantenimiento
Ambiente
2500 h 5000 h 7500 h

Limpio 0.95 0.91 0.88

Normal 0.91 0.85 0.80

sucio 0.80 0.66 0.57

Fuente: Iluminación interna, Vittorio Re [13].

 CANTIDAD DE LUMINARIAS A UTILIZAR

La cantidad de luminarias a utilizar en el ambiente viene dado por [13]:

Donde:

Numero de luminarias a utilizar

Flujo luminoso requerido [lum]

Flujo luminoso de la luminaria a ser utilizada [lum]

3.3.3.2 CALCULO DE TOMACORRIENTES

Para determinar la cantidad de tomacorrientes, se toma en cuenta las recomendaciones del “reglamento
para instalaciones eléctricas en baja tensión” de la SIB-ELFEC, en su instrucción técnica Nº1 la cual
dice [5]:

El número de tomacorrientes se determinara de acuerdo a los siguientes criterios:

- Local o dependencia de área igual o inferior a 10 [m2], 1 toma.


- Local o dependencia de área superior a 10 [m2], el numero de tomacorrientes puede estar dado
por: una toma cada 10 [m2], o una toma por cada 5 [m] de perímetro.

31
A cada toma, se le atribuirá una potencia de 200 [W] para efectos de calculo de cantidad como de
potencia.

3.3.4 DEMANDA MAXIMA

La demanda máxima representa para un instante dado, la máxima coincidencia de cargas eléctricas
operando al mismo tiempo, es decir, la demanda máxima corresponde a un valor instantáneo en el
tiempo.

La demanda máxima es la carga o potencial máxima que ocurre en una instalación, cuya demanda
puede entenderse como la suma de los KVA o KW nominales de la carga total conectada.

Para fines de facturación la demanda máxima es la carga máxima que subsiste durante 15 min en el
lapso de un mes (se llama también demanda máxima medida).

Para evitar los picos por demanda máxima se debe de controlar la corriente de arranque en los equipos
y también controlando la operación simultanea de cargas eléctricas.

La demanda máxima de un equipo en nuestro caso motor esta dado por la ecuación [2]:

Donde:

= demanda máxima del equipo [KVA]

= potencia nominal del equipo [KW]

= factor de potencia

= factor de utilización

 FACTOR DE UTILIZACION

Es la relación entre la demanda máxima y la potencia total instalada para satisfacer esta demanda, es
valido para un determinado punto y periodo de tiempo.

Este factor se debe multiplicar a la potencia nominal de aparato para obtener la potencia media
absorbida por el mismo en condiciones de servicio.
32
Este factor se puede extraer con la potencia de cada equipo de la siguiente Tabla, 3.5 [2]:

Tabla Nº 3.5 Factor de utilización para distintos equipos.

APARATO

MOTORES: (3/4 – 2.5 CV) (0.552 – 1.84 KW) 0.70

MOTORES: (3 – 15 CV) (2.208 – 11.04 KW) 0.83

MOTORES: (20 – 40 CV) (14.72 – 29.44 KW) 0.85

MOTORES: ARRIBA DE 40 CV ; ARRIBA DE 29.44 KW 0.87

RECTIFICADORES 1

SOLDADORES 1

HORNOS DE INDUCCION 1

HORNOS RESISTIVOS 1

Fuente: Joao Mamede Pilho-Instalaciones Eléctricas Industriales [2].

3.3.5 DEMANDA MAXIMA TOTAL

Para hallar la demanda máxima total de todos los consumos de los equipos se obtiene mediante [2]:

Donde:

= demanda máxima total de los equipos [KVA]

= sumatoria de demandas máximas de los equipos [KVA]

= factor de simultaneidad

= factor de reserva

33
 FACTOR DE SIMULTANEIDAD

El factor de simultaneidad resulta de la coincidencia de las demandas máximas de algunos aparatos del
grupo de carga debido a la naturaleza de su operación.

La aplicación del factor de simultaneidad en instalaciones industriales debe ser precedida de un


estudio minucioso a fin de evitar su dimensionamientos de los circuitos e los equipos.

Este factor se puede extraer de la siguiente Tabla, 3.6 [2]:

Tabla Nº 3.6 Factor de simultaneidad para distintos equipos.

APARATO

2 4 5 8 10 15 20 50

MOTORES: (0.552 – 1.84 KW) 0.85 0.8 0.75 0.70 0.60 0.55 0.50 0.40

MOTORES: (2.208 – 11.04 KW) 0.85 0.8 0.75 0.75 0.70 0.65 0.55 0.45

MOTORES: (14.72 – 29.44 KW) 0.80 0.80 0.80 0.75 0.65 0.60 0.60 0.50

MOTORES: ARRIBA DE 29.44 KW 0.90 0.80 0.70 0.70 0.65 0.65 0.65 0.60

RECTIFICADORES 0.90 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.70 0.70

SOLDADORES 0.45 0.45 0.45 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30

HORNOS DE INDUCCION 1 1 - - - - - -

HORNOS RESISTIVOS 1 1 - - - - - -

Fuente: Joao Mamede Pilho-Instalaciones Eléctricas Industriales [2].

 FACTOR DE RESERVA

Este es un parámetro que se designa en función a las posibles ampliaciones posteriores que puede
existir en la nave industrial, siendo este valor que esta en un margen de [2]:

= 1.1 (10%) a 1.25 (25%)

34
3.3.6 DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES ELECTRICOS

Los conductores eléctricos tienen como función principal el de transportar energía eléctrica desde las
fuentes de generación hasta los puntos de consumo, para su utilización, por esta razón es de vital
importancia una adecuada selección.

El dimensionamiento de la sección transversal de un conductor requiere los conocimientos de varios


factores que dependen tanto de las características de la carga como de condiciones de operación de la
red.

- Tensión nominal.
- Frecuencia nominal.
- Corriente nominal de la carga.
- Temperatura ambiente.
- Tipo de instalación del conductor: electro ducto, canaletas, bandeja, etc.
- Ubicación de la carga en la nave industrial.

Un conductor mal dimensionado traerá consecuencias técnicas negativas en la operación de la


instalación, representa para esta un alto riesgo de incendio.

El dimensionamiento de los conductores se debe efectuar con la corriente nominal de la carga, que esta
en función a la capacidad térmica y capacidad de conducir amperaje.

La corriente que circulara por dicho conductor esta afectado por factores ambientales, disposición y
esta dado por [12]:

Donde:

Corriente de circulación del conductor [A]

Corriente nominal [A]

Factor de corrección por agrupamiento (que esta en función a; la cantidad de cables, la


disposición de los cables que van juntas por la misma trayectoria)

35
Factor de corrección por temperatura (que esta en función a; la máxima temperatura
admisible por el conductor y la temperatura ambiente)

Para dimensionar la sección de los conductores de alimentación en motores se calcula según el tipo de
arranque que posee [12]:

 ARRANQUE DIRECTO

 ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO

3.3.6.1 ELECCION DE CONDUCTORES

Para redes de distribución secundaria: En las nuevas instalaciones de redes eléctricas, así como en las
ampliaciones de las redes existentes se utilizarán preferentemente cables del tipo NYY unipolares y
tetra polares.
Para nuevas instalaciones, ampliaciones, mantenimiento y/o renovaciones que por su naturaleza
inherente así lo requieran se podrá utilizar cables NKY bipolares, tripolares o tetrapolares, debiendo
incluirse en el proyecto de electrificación la respectiva justificación.

Para redes de distribución primaria: En las nuevas instalaciones, así como las ampliaciones de las
redes existentes y en las operaciones de mantenimiento y renovación se utilizarán cables del tipo NKY
tripolares.

3.3.6.2 DESIGNACION DE CONDUCTORES


Literal: Se aplicará la simbología utilizada por la VDE para la designación de la conformación de los
cables:
Para cables con aislamiento y cubierta termoplástica (NYY)
N = Alma de cobre
Y = Aislamiento termoplástico
Y = Cubierta termoplástica
Para cables con aislamiento de papel impregnado y cubierta de plomo (NKY)
36
N = Alma de cobre
K = Cubierta de plomo
Y = Cubierta termoplástica
Para la constitución de otros cables
ZY = Aislamiento de polietileno
S = Pantalla conductora de cobre sobre el aislamiento
C = Alma concéntrica de cobre
B = Armadura o fleje de acero
A = Cubierta exterior de yute
Numérica: La designación numérica de las secciones de los cables se efectuará de acuerdo al siguiente
ejemplo:
Cable con 3 conductores de 70 mm2 y uno de 35 mm2;
3 x 70 + 1 x 35 mm2

3.3.6.3 MODOS DE EMPLAZAMIENTO DE CONDUCTORES


Entre los "modos de instalación" adecuados a las distintas situaciones previstas en la obra. Los
mismos se resumen en una serie de “instalaciones tipo", cuya capacidad de disipación del calor
generado por las pérdidas es similar a aquellos, por lo que se pueden agrupar en una determinada tabla
de cargas común para todos los modos que se adaptan a la misma instalación tipo.

Tabla Nº 3.7 Modos de instalación de conductores.

Fuente: Catalogo FEMCO.


37
3.3.7 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION

Satisfecho el criterio de capacidad de conducción de corriente, o el dimensionamiento de la sección


mínima del conductor debe obedecer las condiciones previstas por norma en caída de tensión.

La caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización debe ser igual o
inferior a los valores establecidos que se explicaran a continuación, en relación a la tensión nominal de
instalación.

3.3.7.1 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN ALIMENTADORES PRINCIPALES

Para contar con un eficiente funcionamiento de la instalación y un buen diseño de conductores, se


debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión de los alimentadores la cual no debe de exceder
el 2% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de [2]:

Donde:

Corriente nominal [A]

Longitud del conductor [m]

Resistencia del conductor [Ω/m]

Reactancia del conductor [Ω/m]

Ángulo del factor de potencia

Tensión nominal

3.3.7.2 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN ALIMENTADORES DE MOTORES

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión en los conductores de alimentación de los
motores, la cual no debe de exceder el 3% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de [12]:

38
- Motores con arranque directo:

- Motores con arranque estrella - triangulo:

3.3.8 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

La determinación de las corrientes de corto circuito en instalaciones eléctricas industriales de baja


tensión es fundamental para la elaboración de un proyecto y coordinación de sus diversos elementos.

Los valores de estas corrientes son basados en el conocimiento de las impedancias, desde el punto de
falla hasta la fuente generadora.

Las corrientes de corto circuito adquieren valores grandes de intensidad, pero son de corta duración
generalmente limitada a fracciones de segundo. Son provocadas mas comúnmente por la perdida de
aislación de algún elemento energizado del sistema eléctrico.

Es considerado fuente de corriente de corto circuito todo componente eléctrico ligado al sistema que
pasa a contribuir en la intensidad de corriente de falla.

Las fallas de corriente de corto circuito pueden presentarse de las siguientes formas [14]:

3.3.8.1 CORTOCIRCUITO BIFASICO

Este tipo de defecto puede ocurrir en dos situaciones distintas: la primera es cuando se somete a dos
conductores de fases diferentes en contacto directo, como se puede apreciar en la fig. 3.6. La segunda
además de entrar en contacto directo los dos conductores entra la participación de contacto con la
tierra.

Fig. 3.6 Representación física de un corto circuito bifásico [14].

39
La ecuación en general empleada para hallar dicha corriente de falla es [14]:

Donde:

Corriente de corto circuito en punto de falla [KA]

Tensión nominal del punto de falla [KV]

Impedancia directa del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

Impedancia inversa del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

1.1 = diferencia entre la fuerza electromotriz y la tensión de red.

3.3.8.2 CORTOCIRCUITO FASE - TIERRA

A semejansa del corto sircuito bifasico, la falla monopolar o monofasica puede ocurrir en dos
situaciones diferentes: la primera cuando se somete a contacto directo entre un conductor y la
tierra,como se puede apreciar en la fig. 3.7. La segunda cuando el existe el contacto de dos
conductores entan en contacto con tierra simultaneamente.

Fig. 3.7 Representación física de un corto circuito monofásico [14].

La ecuación en general empleada para hallar dicha corriente de falla es [14]:

Donde:

Corriente de corto circuito en punto de falla [KA]

Tensión nominal del punto de falla [KV]

40
Impedancia directa del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

Impedancia inversa del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

Impedancia homopolar del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

1.1 = diferencia entre la fuerza electromotriz y la tensión de red.

3.3.8.3 CORTOCIRCUITO TRIFASICO

En la mayoría de las instalaciones eléctricas industriales, el máximo valor de la corriente de corto


circuito es obtenido durante una falla de corto circuito trifásica. Este valor es el que es utilizado para la
selección y dimensionamiento de protecciones y elementos de maniobra.

Fig. 3.8 Representación física de un corto circuito trifásico [14].

En este tipo de falla solamente interviene la impedancia de secuencia positiva o secuencia directa por
que solo tiene componente de falla simétrica, fig.3.8.

La ecuación en general empleada para hallar dicha corriente de falla es [14]:

Donde:

Corriente de corto circuito en punto de falla [KA]

Tensión nominal del punto de falla [KV]

Impedancia directa del punto de falla hasta aguas arriba [Ω]

1.1 = diferencia entre la fuerza electromotriz y la tensión de red.

41
3.3.8.4 IMPULSO DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

La corriente de impulso es el máximo valor instantáneo de la intensidad de la corriente después de


producirse el corto circuito. Este valor varía según el momento en que se produzca el corto circuito,
este valor viene dado por [14]:

Donde:

Corriente de corto circuito en punto de falla [KA]

Corriente de impulso de falla [KA]

Factor en relación a:

3.3.8.5 CALCULO DE IMPEDANCIAS

3.3.8.5.1 IMPEDANCIA DE LA RED

La impedancia de la red viene dado por [14]:

Donde:

Donde:

Impedancia de la red [Ω]

Resistencia de la red [Ω]

Reactancia de la red [Ω]

42
Potencia de corto circuito trifásica de la red [KVA]

Tensión nominal [KV]

3.3.8.5.2 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR

La impedancia del transformador viene dado por [14]:

Donde:

Donde:

Impedancia del transformador [Ω]

Resistencia del transformador [Ω]

Reactancia del transformador [Ω]

Potencia nominal del transformador [KVA]

Tensión nominal [KV]

Caída de tensión del transformador [%]

Tensión de corto circuito del transformador [%]

3.3.8.5.3 IMPEDANCIA DE LOS CONDUCTORES

La impedancia de los conductores viene dado por [14]:

43
Donde:

Impedancia del conductor [Ω]

Resistencia del conductor [Ω]

Reactancia del conductor [Ω]

La resistencia y reactancia del conductor son los datos proporcionados por la empresa fabricante de los
mismos.

3.3.8.6 APORTE DE MOTORES A LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Cuando se produce una falla en cualquier punto de la planta y los motores eléctricos se encuentran
funcionando, ocurre que los motores por inercia siguen girando, lo cual implica que por algunos
segundos funcionan como generadores eléctricos, produciendo corrientes que aportan al corto circuito.

Existe este aporte de la corriente de los motores a la corriente de cortocircuito, cuando se cumple la
siguiente relación [14]:

Entonces la corriente de aporte de los motores ala corriente de cortocircuito se calcula por:

Donde la impedancia del motor viene dado por:

Donde:

Para finalmente obtener:

44
3.3.9 MAXIMA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO ADMISIBLE POR EL CONDUCTOR

Para que el conductor no sufra daños por efectos térmicos ante una falla de corto circuito esta debe de
cumplir que [2]:

Donde:

Donde:

Máxima corriente admisible por el conductor [KA]

Corriente de corto circuito en punto de falla [KA]

Sección del conductor [mm2]

Tiempo de duración de la falla [seg]

Temperatura máxima en corto circuito [ºC]

Temperatura máxima admisible en régimen normal [ºC]

3.3.10 ELEMENTOS DE MANIOBRA

La función conmutación todo o nada establece e interrumpe la alimentación de los receptores. Esta
suele ser la función de los contactores electromagnéticos.
En la mayoría de los casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar la utilización así
como la tarea del operario, que suele estar alejado de los mandos de control de potencia. Como norma
general, dicho control ofrece información sobre la acción desarrollada que se puede visualizar a través
de los pilotos luminosos o de un segundo dispositivo.
Estos circuitos eléctricos complementarios llamados “circuitos de esclavización y de señalización” se
realizan mediante contactos auxiliares que se incorporan a los contactores, a los contactores auxiliares
o a los relés de automatismo, o que ya están incluidos en los bloques aditivos que se montan en los
contactores y los contactores auxiliares.

45
3.3.10.1 CONTACTOR

Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el


paso de corriente, fig. 3.9, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando.

El contactor electromagnético es un aparato mecánico de conexión controlado mediante electroimán y


con funcionamiento todo o nada. Cuando la bobina del electroimán está bajo tensión, el contactor se
cierra, estableciendo a través de los polos un circuito entre la red de alimentación y el receptor.

Fig. 3.9 Contactores SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS

El contactor ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan la posibilidad de:
– interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas elevadas accionando un auxiliar de mando
recorrido por una corriente de baja intensidad,
– funcionar tanto en servicio intermitente como en continuo,
– controlar a distancia de forma manual o automática, utilizando hilos de sección pequeña o acortando
significativamente los cables de potencia,
– aumentar los puestos de control y situarlos cerca del operario.
A estas características hay que añadir que el contactor:
– es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos delicados,
– se adapta con rapidez y facilidad a la tensión de alimentación del circuito de control (cambio de
bobina),
– garantiza la seguridad del personal contra arranques inesperados en caso de interrupción de corriente
momentánea (mediante pulsadores de control),
– facilita la distribución de los puestos de paro de emergencia y de los puestos esclavos, impidiendo
que la máquina se ponga en marcha sin que se hayan tomado todas las precauciones necesarias,
– protege el receptor contra las caídas de tensión importantes (apertura instantánea por debajo de una
tensión mínima),
46
– puede incluirse en equipos de automatismos sencillos o complejos.

3.3.10.1.1 DIMENSIONAMIENTO DE UN CONTACTOR

Debemos tener en cuenta algunas cosas, como las siguientes:

1. primera consideración, según la categoría de servicio, en este caso motores asíncronos:

 AC3: motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio continuo para aparatos de aire
acondicionado, compresores, ventiladores.

Para esta categoría de servicio el dimensionamiento del contactor se debe realizar tomando en cuenta
la corriente nominal de la carga y el tipo de arranque con que cuenta:

La corriente que circulara por el contactor y la cual servirá para su elección será [12]:

Arranque directo:

Arranque estrella triangulo:

Donde:

Corriente de diseño del contactor [A]

Corriente nominal del equipo [A]

Corriente de diseño del contactor de estrella [A]

Corriente de diseño del contactor de triangulo [A]

Corriente de diseño del contactor de linea [A]

47
2. La potencia nominal de la carga, también se toma en cuenta para la categoría de servicio AC4.

3. Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos auxiliares que necesita.

3.3.10.2 RELES TEMPORIZADOS ELECTRONICOS

Estos aparatos compactos constan de:


– un oscilador que proporciona impulsos,
– un contador programable en forma de circuito integrado,
– una salida estática o de relé.
Es posible ajustar el contador mediante un potenciómetro situado en la parte frontal del aparato y
graduado en unidades de tiempo. Cuenta los impulsos que siguen al cierre (o la apertura) de un
contacto de control. Al alcanzar el número de impulsos, es decir, una vez transcurrida la
temporización, genera una señal de control hacia la salida.
Estos relés se conectan directamente en serie con la carga cuya puesta en tensión o retirada se retrasa.

Fig. 3.10 Relé de tiempo SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS.

3.3.10.3 PULSADORES Y VISUALIZADORES

Son interfaces de diálogo perfectamente adaptados a las situaciones en las que la información que
intercambia el operador y la máquina es poco numerosa y se limita a señales de tipo “Todo o Nada”
(órdenes de marcha, señalización de estados). Son componentes electromecánicos de fácil instalación,
robustos, fiables, ergonómicos y adaptados a cualquier condición ambiental.
Pueden equiparse con variedad de cabezas de mando circulares o cuadradas. Su identificación resulta
fácil gracias a un código de color normalizado, fig. 3.11.

48
Se utilizan igualmente para las operaciones relacionadas directamente con la seguridad, que requieren
mandos tan simples y directos como sea posible:
– mandos generales de arranque y de parada, funcionamiento de ajuste, funcionamiento manual
degradado.
– mandos de los circuitos de seguridad (paro de emergencia).
Están disponibles en distintas versiones:
– cabeza con embellecedor metálico cromado, para todo tipo de aplicaciones en ambientes industriales
severos y en condiciones de servicio intensivo,
– totalmente plástico, para aplicaciones en ambientes agresivos: industria química, agroalimentaria.

Fig. 3.11 Llave, lámpara y pulsador SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS

3.3.11 ELEMENTOS DE PROTECCION

Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura,
tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las
personas que han de trabajar con ella.

Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente
segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de
alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta
tensión. Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son:

3.3.11.1 PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS

Entendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento


o bien, a una avería o demanda excesiva de carga de la máquina conectada a un motor eléctrico.

49
Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción total de los
aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una sobrecarga no protegida degenera
siempre en un cortocircuito.

3.3.11.1.1 RELE TERMICO

Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas
débiles y prolongadas, fig. 3.12. Se pueden utilizar en corriente alterna o continua. Este dispositivo de
protección garantiza:

 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de


calentamiento anómalas.
 la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas imprevistas.
 volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de
seguridad posibles para los equipos y las personas.

Fig. 3.12 Relé térmico de sobrecarga SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS

Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas, pero durante la fase de
arranque deben permitir que pase la sobrecarga temporal que provoca el pico de corriente, y activarse
únicamente si dicho pico, es decir la duración del arranque, resulta excesivamente larga. La duración
del arranque normal del motor es distinta para cada aplicación; puede ser de tan sólo unos segundos
(arranque en vacío, bajo par resistente de la máquina arrastrada, etc.) o de varias decenas de segundos
(máquina arrastrada con mucha inercia), por lo que es necesario contar con relés adaptados a la
duración de arranque.

50
3.3.11.1.2 DIMENSIONAMIENTO DE RELE TERMICO

Los relés térmicos generalmente son regulables, ajustándolo a la intensidad nominal del equipo a
proteger en este caso la corriente nominal de los motores.

La corriente de diseño del relé térmico será [12]:

Para un arranque directo:

Para un Arranque estrella triangulo:

Donde:

Corriente nominal del equipo a proteger [A]

Corriente de diseño del relé térmico [A]

Como ya se menciono es necesario que el relé térmico no actué en el momento de arranque del equipo,
ya que en este periodo existe un pico de corriente que puede detectar el elemento de protección. Para
lograr un buen diseño del relé térmico se debe de verificar que:

Donde:

Tiempo de disparo de desconexión del relé térmico [seg]

Tiempo de arranque del motor [seg]

51
3.3.11.2 PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITOS

Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una
diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos.

Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito,
con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado por dicha
intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre
queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy pequeña, nunca es
cero.

3.3.11.2.1 FUSIBLE

Los fusibles o cortacircuitos, según se ve en la fig. 3.13, no son más que una sección de hilo más fino
que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la
corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la primera en fundirse.
Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno.

Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien una
lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos
cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del material fundido; por tal
motivo también se denominan cartuchos fusibles. Los cartuchos fusibles son protecciones desechables,
cuando uno se funde se sustituye por otro en buen estado.

Fig. 3.13 Fusible SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS.

3.3.11.2.2 DIMENSIONAMIENTO DE FUSIBLES

Para seleccionar un fusible de protección es necesario considerar las curvas de fusión, además de
conocer la tensión de operación, corriente nominal y máxima corriente normal.
52
La corriente de diseño de un fusible viene dado por [12]:

Donde:

Corriente nominal del equipo a proteger [A]

Corriente de diseño del fusible [A]

3.3.11.2.3 INTERRUPTORES

Estos dispositivos, conocidos, se emplean para la protección de los circuitos eléctricos, contra
cortocircuitos y sobrecargas, como se puede observar en la fig.3.14, en sustitución de los fusibles, ya
que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos; cuando desconectan debido a una sobrecarga o un
cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.

Según el numero de polos, se clasifican éstos en: unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Estos
últimos se utilizan para redes trifásicas con neutro.

Estos aparatos constan de un disparador o des conectador magnético, formado por una bobina, que
actúa sobre un contacto móvil, cuando la intensidad que la atraviesa su valor nominal .Éste es el
elemento que protege la instalación contra cortocircuitos, por ser muy rápido su funcionamiento, y
cada vez que desconecta por este motivo debe de rearmarse (cerrar de nuevo el contacto superior), bien
sea manual o eléctricamente.

También poseen un des conectador térmico, formado por una lámina bimetálica, que se dobla al ser
calentada por un exceso de intensidad, y aunque mas lentamente que el dispositivo anterior,
desconecta el contacto inferior del dibujo. Esta es la protección contra sobrecargas y su velocidad de
desconexión es inversamente proporcional a la sobrecarga. Cuando la desconexión es por efecto de
una sobrecarga, debe de esperarse a que enfríe la bilámina y cierre su contacto, para que la corriente
pase de nuevo a los circuitos protegidos.

53
Fig. 3.14 Interruptores Termo Magnéticos SIEMENS. Fuente: Catalogo SIEMENS

Los interruptores tienen tres funciones para efectuar la protección de los circuitos fig.3.15, los cuales
son:

- Función a = disparo para corrientes de sobrecarga.


- Función z = disparo para corrientes de corto circuito con retardo largo.
- Función n = disparo para corrientes de corto circuito con retardo corto.

Fig. 3.15 curvas de funciones de disparo de interruptores termo magnético

3.3.11.2.4 DIMENSIONAMIENTO INTERUPTORES TERMOMAGNETICOS

La corriente de diseño del interruptor termo magnético será [12]:

54
Donde:

Corriente nominal del equipo a proteger [A]

Corriente de diseño del interruptor termo magnético [A]

A semejanza de las demás protecciones es necesario que el interruptor termo magnético no actué en el
momento de arranque del equipo, ya que en este periodo existe un pico de corriente que puede detectar
el elemento de protección. Para lograr un buen diseño del interruptor termo magnético se debe de
verificar que:

Donde:

Tiempo de disparo de desconexión del interruptor termo magnético [seg]

Tiempo de arranque del motor [seg]

3.3.12 SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES

La continuidad de servicio es una exigencia en una instalación moderna. La falta de una adecuada
selectividad puede provocar la apertura simultanea de mas de un elemento de protección situado aguas
arriba de la falla, por lo que la selectividad en un concepto esencial que debe ser tenido en cuenta
desde su concepción.

Es la coordinación de los dispositivos de corte, para que un defecto proveniente de un punto cualquiera
de la red sea eliminado por la protección ubicada inmediatamente aguas arriba del defecto, y sólo por
ella.
3.3.12.1 SELECTIVIDAD INTERRUPTOR – INTERRUPTOR
Se tiene selectividad, siempre y cuando no se tenga la intersección de las curvas características de los
dos interruptores.

55
Selectividad de cortocircuito se tiene con seguridad, cuando el tiempo del interruptor de breve retardo
esta situado como mínimo 150 ms [12]. Sobre la curva característica del otro interruptor de disparo
instantáneo, como se puede apreciar en la fig.3.16.

Q1F
Q1F

Q2F

Q2F
t1
t1-t2 150[ms]
t2
Ik3
I
Ik3

Fig. 3.16 Selectividad interruptor - interruptor

3.3.12.2 SELECTIVIDAD INTERRUPTOR – FUSIBLE


Se tiene selectividad, siempre y cuando no se tenga la intersección de las curvas características de
fusión de corto circuito del fusible y de los disparadores de los interruptores.
Selectividad de cortocircuito se tiene con seguridad, cuando el tiempo del interruptor de breve retardo
esta situado como mínimo 100 ms [12]. Sobre la curva característica de fusión del fusible, como se
puede apreciar en la fig.3.17.

Q1F
Q1F

F2F

F2F
t1
t1-t2 100[ms]
t2
Ik3
I
Ik3

Fig. 3.17 Selectividad interruptor – fusible

3.3.12.3 SELECTIVIDAD FUSIBLE - INTERRUPTOR

56
Se tiene selectividad, siempre y cuando no se tenga la intersección de las curvas características de
fusión de corto circuito del fusible y de los disparadores de los interruptores.
Selectividad de cortocircuito se tiene con seguridad, cuando la curva de fusión discurre un tiempo de
50 ms [12]. Por encima de la curva característica de disparo del interruptor automático, como se puede
apreciar en la fig.3.18.

F1F

F1F

Q2F

Q2F
t1
t1-t2 50[ms]
t2
Ik3
I
Ik3

Fig. 3.18 Selectividad fusible - interruptor

3.3.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA [15]

Según la IEEE, un sistema de puesta a tierra es: una conexión conductora, ya sea intencional o
accidental, por medio de la cual un circuito eléctrico o equipo se conecta a la tierra o a algún cuerpo
conductor de dimensiones relativamente grande que cumple la función de tierra.

Los sistemas de puesta a tierra conecta una parte del circuito eléctrico, de las partes metálicas de los
equipos, a un electrodo enterrado en el suelo, que suele ser generalmente, una barra, placa o malla de
cobre o un conjunto de ellas, con el fin de conseguir una unión con la menor resistencia posible entre
la parte conductora y la tierra.

Los sistemas de puesta atierra deben ser capaces de tolerar corrientes de corto circuito durante el
tiempo que transcurre la falla y la actuación de las protecciones que despeja, sin producir diferencias
de potencial significativas que puedan ocasionar el deterioro de equipos importantes.

3.3.13.1 OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

- Asegurar en caso de falla que los equipos normalmente sin potencial, no adquieran un potencial
peligroso para la vida humana y los mismos equipos.

57
- Limitar las sobretensiones internas que puedan aparecer en el sistema.
- Permitir la protección contra descargas atmosféricas evitando cebados inversos.
- Permitir la detección de las corrientes de falla a tierra.
- Estabilizar los voltajes fase a tierra en líneas eléctricas bajo condiciones de régimen
permanente.
- Proporcionar una plataforma equipotencial sobre la cual pueda operar equipo electrónico.

3.3.13.2 TIPOS DE PUESTA ATIERRA

- Puesta a tierra de servicio: necesaria para el correcto funcionamiento de los equipos


electrónicos.
- Puesta a tierra de protección: para dar un potencial bajo a las partes metálicas de una
instalación eléctrica.
- Puesta atierra de trabajo: es de carácter provisional para la ejecución de trabajos de reparación
y mantenimiento.

3.3.13.3 ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA [15]

Los esquemas de conexión a tierra se clasifican de la siguiente forma:


- Esquema TN
- Esquema TT
- Esquema IT
El código de letras esta definido de la siguiente forma:
a) Primera letra:
Relación entre la fuente de alimentación y tierra.
T: Conexión de un punto con tierra.
I: Aislación de todas las partes activas con relación a tierra a través de una impedancia elevada.
b) Segunda letra:
Relación entre las masas de la instalación eléctrica y tierra.
T: Masas directamente conectadas a tierra, independiente de la puesta a tierra eventual de un punto de
la alimentación.
N: Masa conectada directamente al punto de la alimentación que esta puesto a tierra. (En corriente
alterna el punto conectado a tierra es normalmente el punto neutro).
c) Letras eventuales:

58
Disposición del conductor neutro (N) y del conductor de protección (PE).
S: Funciones de los conductores neutro y de protección aseguradas por conductores separados (PE-N).
C: Funciones del conductor neutro y de protección, común o combinados, aseguradas por un solo
conductor (PEN).

3.3.13.3.1 ESQUEMA TN
Los esquemas TN tienen un punto de la fuente de alimentación conectado directamente a la tierra (T),
las masas de la instalación están conectadas a este punto por medio de conductores de protección (N).
En el esquema TN, un defecto franco (o falla de impedancia despreciable) entre el conductor de línea y
masa produce una corriente de cortocircuito.
En este esquema el lazo de falla esta constituido exclusivamente por elementos metálicos, ya que el
mismo esta formado por conductores activos y conductores de protección.
Se consideran dentro de la instalación consumidora, tres variantes del esquema TN, según la
disposición del conductor neutro (N) y del conductor de protección (PE), a saber TN-S,
TN-C y TN-C-S.

3.3.13.3.2 ESQUEMA TN-S


Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), masas de la instalación a neutro (N), con el conductor
neutro (N) y el conductor de protección (PE) separados (S)”.

Fig. 3.19 Esquema de conexión a tierra TN-S [15].

3.3.13.3.3 ESQUEMA TN-C

59
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a neutro (N) con el
conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) combinados (C) en un solo conductor (PEN)”

Fig. 3.20 Esquema de conexión a tierra TN-C [15].

3.3.13.3.4 ESQUEMA TT
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), las masas de la instalación a tierra (T) eléctricamente
independiente y distinta de la toma de tierra de la alimentación”.
Generalmente en un esquema TT la corriente de falla entre un conductor de línea y una masa tiene una
intensidad inferior a la corriente de cortocircuito en el esquema TN; no obstante, esta corriente puede
dar lugar a la aparición de tensiones peligrosas.
Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación debe tener características de “tierra
lejana o tierra independiente” frente a la toma de tierra de servicio de la red de alimentación.

60
Fig. 3.21 Esquema de conexión a tierra TT [15].

3.3.13.3.5 ESQUEMAS IT
Donde “Neutro de la alimentación a una impedancia (I) elevada, las masas de la instalación a tierra (T)
eléctricamente independiente y distinta de la toma de tierra de la alimentación”.
Las características de este tipo de esquema son que en condiciones de falla posee una impedancia de
retorno por la alimentación muy grande, la tensión de defecto correspondiente resulta ser débil, no
peligrosa y se puede continuar con el servicio, pero se debe estar advertido de la falla y eliminarlo
rápidamente antes de que se produzca la segunda falla.

Fig. 3.22 Esquema de conexión a tierra IT [15].

61
3.3.13.4 DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Existen varias maneras para aterrar un sistema eléctrico, que va desde una simple varilla, pasando por
placas, llegando hasta las más complicadas configuraciones de cables enterrados en el suelo.

Para hacer un dimensionamiento de un sistema de puesta atierra es necesario conocer:

- Resistividad del suelo: dependiendo del tipo de suelo, humedad, temperatura, compresión, este
valor de resistividad puede ser medido o también se cuenta con valores aproximados fig. 3.23,
dependiendo del tipo de terreno [15]:

Fig. 3.23 Valores típicos aproximados de resistividad de terrenos [15].

- Dimensiones de la varilla: estas varillas de aterramiento deben de contar con las siguientes
características: ser un buen conductor eléctrico, debe de ser un material prácticamente inerte a
acciones corrosivas, alta resistencia mecánica. generalmente estas varillas son de cobre, alma
de acero revestida de cobre. Las dimensiones requeridas para el cálculo son el diámetro y el
largo de la varilla, fig. 3.24.

62
Fig. 3.24 Varilla de aterramiento.

- Materiales para mejoramiento del la resistividad del terreno: para poder obtener mejores
resultados en un sistema de puesta tierra, es posible mejorar la resistividad del terreno
realizando un tratamiento químico del suelo.los materiales para realizar este tratamiento deben
ser: higroscópicos, no ser corrosivos, baja resistividad eléctrica, químicamente estable, no ser
toxico, no causar daño a la naturaleza

 UN ELECTRO EN BARRA O VARILLA

Una varilla clavada verticalmente en un suelo homogéneo, tiene una resistencia eléctrica que puede ser
calculada por la siguiente formula [15]:

Donde:

Resistividad del terreno (Ω m)

: Longitud de la varilla (m)

D: diámetro de la varilla (m)

 TRES VARILLAS EN TRIANGULO

Este sistema de aterramiento fig. 3.26, solo se afecta por un índice de reducción que esta en función al
las dimensiones de la varilla y del espaciamiento ente ellas [15]:

63
Fig. 3.26 Disposición en triangulo de varillas para aterramiento.

Donde K se extrae fig. 3.27, dependiendo la separación entre varillas, obtenido de:

Fig. 3.27 Factor de corrección de sistema de puesta a tierra en triangulo [15].

 MALLA DE ATERRAMIENTO

Las mallas a tierra son redes formadas por la unión de conductores horizontales fig. 3.28, normalmente
en direcciones perpendiculares y uniformemente espaciados, incluyendo en circunstancias varillas
verticales.

64
Fig. 3.28 Dimensiones de una malla de aterramiento.

Resistencia de aterramiento de malla: esta resistencia puede ser calculada aproximadamente por la
formula de Sveak. La cual viene dado por [15]:

Donde:

Resistividad del terreno (Ω m)

Area ocupada por la malla [m2]

Profundidad a que se encontrara la malla [m]

Longitud total de los cables y varillas que forman la malla. [m]

65
Dimensionamiento del conductor de malla: el conductor de malla de tierra es dimensionado
considerando los esfuerzos mecánicos y térmicos que puede soportar. Esta sección viene dado por
[15]:

Donde:

Sección del conductor de malla de tierra.

Corriente de corto circuito monofásica a tierra [A]

Tiempo de duración de la falla [seg]

Temperatura ambiente en [ºC]

Temperatura máxima permisible en [ºC] para soldaduras exotérmicas 850 [ºC]

En la práctica la sección mínima recomendada es de 35 [mm2].

 MEJORAMIENTO QUIMICO DE LA TIERRA

Todo sistema de aterramiento depende en su integridad de la resistividad del terreno. Una manera de
disminuir su resistencia eléctrica es el de alterar las características del suelo usando tratamiento
químico.

Para poder contar con una referencia aproximada del valor de la resistencia de tierra luego de ser
mejorada químicamente, podemos obtenerla mediante el siguiente grafico 3.29, [15]:

66
Fig. 3.29 Factores de corrección tras el tratamiento químico del terreno [15].

Por lo tanto la resistencia de puesta atierra tendrá una aproximación dentro del rango:

3.3.14 TRANSFORMADOR DE MANDO

Cuando se conecta en forma directa los terminales de una bobina de un contactor a la red (fases R, S,
T) o entre fase y neutro sin un transformador de mando, se puede llevar al desequilibrio del punto
neutro de la conexión estrella del sistema.

Si esto ocurre la magnitud de la tensión de comando tendera a variar y esta tiene una importancia
fundamental, para un perfecto comando del contactor.

Los circuitos de comando deben ser conectados a un transformador propio de los circuitos y cuyo
primario debe ser conectado a dos fases de la red [12].

3.3.14.1 DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE MANDO

Para el dimensionamiento de transformadores de mando se debe de tomar en cuenta dos condiciones


fundamentales que son: el servicio en régimen de cada duración o servicio intermitente (S6) y el
servicio de régimen permanente (S1).

En el dimensionamiento de un transformador de mando se debe verificar la carga máxima que puede


presentarse. Esta carga es igual a la suma de las potencias permanentes consumidas por las bobinas,
después del cierre de los contactores y de eventuales lámparas de señalización.

El dimensionamiento del transformador de mando se realiza mediante la comparación del consumo de


potencias tanto en régimen permanente e intermitente:

Consumo de potencia en régimen permanente [12]:

Donde:

Potencia aparente en circuito de mando en régimen permanente [VA]

67
Sumatoria de potencias activas en circuito de mando [W]

Sumatoria de potencias reactivas en circuito de mando [VAR]

Consumo de potencia en régimen intermitente [12]:

Donde:

Potencia aparente en circuito de mando en régimen intermitente [VA]

Potencias activas en circuito de mando en régimen intermitente [W]

Potencias reactivas en circuito de mando en régimen intermitente [VAR]

3.3.15 FACTOR DE POTENCIA [2]

La utilización de la energía eléctrica, distribuida mediante redes de C.A., lleva implícita la existencia
de campos magnéticos para el establecimiento de campos rotantes que mueven los motores, para las
reactancias de las lámparas de descarga o tubos fluorescentes, etc.

La corriente eléctrica necesaria para el establecimiento del campo magnético de la mayoría de los
equipos, es de origen reactiva y no produce trabajo. Al contrario, la corriente eléctrica responsable
para el trabajo realizado por las maquinas es originada por la potencia activa absorbida por estas.

Los campos magnéticos requieren de la red de alimentación una cierta potencia reactiva [KVAR] que,
si bien no significa un aumento directo de la potencia activa [KW] que se esta utilizando, se traducen,
amen de costo económico para aquellos usuarios que se les factura energía reactiva, en mala
regulación de la tensión de suministro, mayores perdidas en la línea y elementos de distribución y
aumento de la potencia aparente [KVA] requerida para igual potencia activa utilizada.

Por definición, el factor de potencia es la relación entre la potencia activa y la aparente, a la que
corresponde el coseno del ángulo φ, formado por estos dos vectores. Como se puede apreciar en la fig.
3.30.

68
I cos φ P V
φ

I sen φ

I
Q
S

Fig. 3.30 Diagrama fasorial.

Donde:

En palabras mas simples se puede decir que todo usuario de energía eléctrica tiene cierta tensión de
alimentación V, que aplicado a una carga dará lugar a una cierta corriente I, ambas magnitudes pueden
ser representados por vectores, que tendrán entre si un cierto ángulo o desfase, que dependerá del tipo
de carga considerada.

En la figura 3.30 se puede apreciar claramente que, para una misma potencia activa P, que
efectivamente utilicemos, tendremos que la corriente I y la potencia aparente son mínimas cuando el
ángulo φ es igual a cero, o dicho de otra forma cuando el coseno de φ es igual a uno. Al coseno φ se lo
identifica como factor de potencia, siendo sus límites de variación entre cero y uno.

3.3.15.1 VENTAJAS DE UN ALTO FACTOR DE POTENCIA [2]

Un alto factor de potencia puede ser obtenido reduciendo el valor del componente reactivo en la
instalación, el cual trae las siguientes ventajas:

69
- Mejorías en el nivel de tensión.
- Reducción de caída de tensión en alimentadores y circuitos parciales.
- Reducción de pérdidas de energía.
- Liberación de capacidad útil de los transformadores de la subestación, pudiendo ligar nuevas
cargas sin alterar la potencia de la misma.
- Aumento en la capacidad de conducción de corriente en los conductores
- Reducción en la facturación energética, evitando cargos adicionales por bajo factor de
potencia.

3.3.15.2 CAUSAS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA

Podemos mencionar las siguientes causas [2]:

- motores trabajando en vacio por un largo tiempo de operación.


- motores súper dimensionados para las maquinas a las que son acopladas
- transformadores súper dimensionados.
- gran numero de motores de pequeña potencia trabajando simultáneamente.
- lámparas de descarga, equipos para soldadura, hornos eléctricos, equipamiento electrónico.

Como en las instalaciones industriales la carga predomínate son los motores de inducción, es
interesante hacer algunas consideraciones sobre su influencia en el comportamiento del factor de
potencia. La potencia reactiva solicitada por la red por un motor de inducción puede ser considerada
aproximadamente constante independientemente de la carga mecánica acoplada a este.la potencia
activa al contrario depende esencialmente de la carga.

3.3.15.3 DETERMINACION DEL FACTOR DE POTENCIA

En la fase de proyecto de una instalación industrial, se debe de realizar un estudio para la


determinación del factor de potencia, si se estima por debajo de 0.85, proveer anticipadamente su
corrección [17].

Cuando ya se encuentra en funcionamiento la industria, se debe de verificar si existe alguna diferencia


substancial entre lo previsto y el valor real, considerando la instalación en operación normal.

Entre los parámetros fundamentales para realizar la determinación del factor de potencia de un
proyecto de instalación industrial, esta:

- Motores: potencia, factor de potencia nominal, número de fases, ciclo de carga.


70
- Cargas resistivas: potencia total, número de fases, ciclo de carga.
- Otras cargas.

Para el procedimiento de cálculo tenemos:

- Determinar las demandas previstas, activas y reactivas, para cada sector de producción.
considerando el periodo probable para la ocurrencia de estas demandas.
- Considerar los tiempos de funcionamiento día, mes.
- Aplicar:

3.3.15.4 CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA [17]

Para poder obtener una mejora en el factor de potencia, podemos indicar algunas posibles soluciones a
adoptar, dependiendo de las condiciones particulares de cada industria:

- introducir modificaciones en la rutina de operación de la industria.


- Introducción de motores síncronos súper excitados.
- Instalación de capacitores.

E más utilizado y recomendado es la incorporación de capacitores, ya que, los capacitores en


operación apenas tienen componente reactivo, considerando despreciable pérdidas internas. Además
que resulta la solución mas económica.

Lugar de emplazamiento de los capacitores:

Este aspecto deberá establecerse en función de una observación de cada instalación en particular, pero
hay algo que siempre debe tenerse en cuenta y es que la corrección se efectúa desde el capacitor hacia
la fuente de energía , dicho de otra manera cada consumidor deberá contar con su propio capacitor
para su corrección de factor de potencia, pero no siempre sucede esto fundamentalmente por que , si
los consumidores individuales a compensar son demasiado pequeños también el capacitor será
pequeño por lo tanto el costo total de la compensación será elevado.

Por lo tanto existen distintas formas de compensar el factor de potencia en una industria, entre ellas
están:

71
- Compensación centralizada para el total del consumo: (tablero principal) en este caso el factor
de potencia visto desde la cometida de la empresa esta mejorado por lo tanto no existirá multas
por bajo factor de potencia, por otro lado al no efectuarse ninguna compensación en los
alimentadores de cada motor o equipo estos no se verán aliviados en las caídas de tensión y
perdidas, puesto que estará llevando tanto potencia activa como reactiva.
- Compensación por grupos: (tableros secundarios) esta compensación consiste en corregir el
factor de potencia en cada uno de los alimentadores secundarios, cuando existe un gran numero
de motores de pequeña potencia.
- Compensación individual: esta disposición brinda la máxima posibilidad en cuanto a
compensación, ya que la energía reactiva se genera en el lugar que se consume, su aplicación
se halla para grandes motores asíncronos.

Para realizar el dimensionamiento de la potencia reactiva necesaria que debe contar el capacitor de
compensación, en casos en que solo podamos contar con un valor inicial de potencia activa y un factor
de potencia inicial proyectado, se puede recurrir al siguiente grafico 3.31:

Fig. 3.31 Nomograma para establecer los KVAR necesarios para el mejoramiento de factor de
potencia [17].

De donde podemos obtener con un valor de factor de potencia inicial, los KVAR de capacitores
necesarios por cada KW de carga para el factor de potencia final deseado.

72
3.4 PUESTO DE TRANSFORMACION Y MEDICION DE ENERGIA

3.4.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA EN MEDIA TENSION CON MEDICION EN BAJA


TENSION

Según la guía de elaboración de proyectos de electrificación de la CRE nos dice que [6]:

Un esquema general típico de una instalación en media tensión con medición en el lado de baja tensión
deberá contar con los siguientes elementos:

- Acometida en media tensión


- Equipo de seccionamiento y protección en media tensión (seccionadores y pararrayos)
- Transformador de potencia
- Panel de medición
- Transformadores de corriente (TC´s) si corresponde
- Medidor de energía electrónico multifunciones con registro horario de KWh, KVARh, KW,
etc.
- Protección en el lado de baja tensión ( interruptor termo magnético)

3.4.2 PUESTO DE TRANSFORMACION

Según la NB777 cap.4.6 [4], refiere que; cuando la demanda máxima supere los 50 KVA debe
preverse espacio físico para la instalación de un puesto de transformación trifásico.

Las características del puesto de transformación deben ser definidas por la distribuidora local.

3.4.2.1 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION

Dentro de los elementos conectados a los sistemas eléctricos los transformadores son imprescindibles
para la transmisión y distribución de energía eléctrica, al convertir sistemas de alta tensión y baja
corriente a sistemas de alta corriente y baja tensión y viceversa.

Es una maquina eléctrica estática de funcionamiento electromagnético que permite transformar los
niveles de tensión desde un valor a otro, se puede observar un transformador de distribución en la fig.
3.33.

73
Fig. 3.33 transformador de distribución.

3.4.2.2 DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Una vez obtenido la demanda máxima requerida por la planta, se procede a efectuar la elección del
transformador de potencia con este valor de potencia requerida. Las características técnicas que debe
de cumplir el transformador de potencia se lo extrae en base a una potencia normalizada como ser:

- Potencia normalizada
- Tensión primaria
- Tensión secundaria
- Conexión
- Caída de tensión
- Impedancia de corto circuito

3.4.3 MEDICION EN BAJA TENSION

Según la guía de elaboración de proyectos de electrificación de la CRE nos dice que [6]:

Todo proyecto eléctrico con suministro en media tensión, podrá contar con medición en baja tensión
de acuerdo al siguiente detalle:

74
TABLA Nº 3.8 Método de medición de energía eléctrica

Tipo de transformador Transformador KVA Medición en baja tensión

Monofásico 0 – 25 Directa

Monofásico 26 – 50 Indirecta

Trifásico 0 – 50 Directa

Trifásico 51 - 499 Indirecta

Fuente: guía para la elaboración de proyectos – CRE [6].

3.4.3.1 MEDICION EN BAJA TENSION TRIFASICA INDIRECTA

Los medidores usados bajo estas características son denominados de instalación directa, es decir la
característica de tensión y corriente entre otras cosas oscila entre 5 y 200 A 220 - 400 (V).

3.4.3.2 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA MEDICION DE ENERGIA (CT´S)

Es un equipo capaz de reducir la corriente que circula en su primario a un valor inferior, en el


secundario, el cual sirve para la compatibilidad con el medidor de energía.

Los transformadores de corriente son construidos de un enrollamiento primario, normalmente de pocas


espiras de cobre de sección transversal grande, un núcleo de hierro y un enrollamiento secundario para
corriente nominal normalizada de 5 (A).

El valor de corriente en el secundario del TC varía según la corriente que circule por el primario.

Los transformadores de corriente para medición presentan las siguientes características:

- Corriente secundaria nominal: normalmente la corriente en el secundario de los TC´s es de 5


(A).
- Corriente primaria nominal: es aquella para la cual el TC fue proyectado, en las
especificaciones de un Tc se debe de escoger la corriente primaria nominal próxima al valor de
la corriente de carga máxima del circuito.
- Carga nominal: es aquella que debe circular, normalmente, por el enrollamiento secundario.
- Clase de exactitud: es el valor máximo de error que el TC que puede presentar la indicación en
el aparato de medición en condiciones específicas en norma. son fabricados con una clase de
exactitud de 0.3, 0.6,…,1.2.
75
- Corriente térmica nominal: es la corriente máxima que puede circular en el primario del TC,
estando el secundario en corto circuito durante un periodo de un segundo. sin que exceda la
temperatura especificada por norma.

3.4.3.3 MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA

Dispositivo trifásico o monofásico, destinado a la medición de energía eléctrica de los consumidores.

Dispositivo monofásico o trifásico, capaz de registrar las mediciones de energía eléctrica activa
[KWh/mes], reactiva [KVARh/mes] y demanda máxima [KW] de los consumidores. Este El medidor
trifásico electrónico es imprescindible para consumidores Medianas y Grandes Demandas (MD y GD).

3.5 SISTEMA ELECTRICO EN MEDIA TENSION

3.5.1 ACOMETIDA

Se entiende por acometida a la parte de la instalación eléctrica que conecta las redes de distribución de
la empresa distribuidora de energía (ELFEO SA), con las instalaciones del usuario, en media o baja
tensión [6].

3.5.1.1 TRAZADO DE LA ACOMETIDA

Las acometidas aéreas en MT deben cumplir con las especificaciones del “Manual de Estructuras” de
ELFEO SA y las siguientes condiciones constructivas [6]:
- Partir de un poste de la red de distribución de ELFEO SA
- No cruzar terrenos de terceros, techos de casas, edificios, construcciones, galpones u otros.
- Mantener las distancias mínimas de seguridad exigidas entre las estructuras energizadas y las
edificaciones (paredes, techos, balcones, límites de terrenos, etc.)
- red, no debe estar a más de
30 mts. del mismo, siendo necesario que dicha estructura sea de doble tensión, y que cuente
con su respectiva rienda de anclaje.
- Si el puesto de transformador está a más de 300 mts. se deben colocar dos juegos de
seccionadores, uno de partida y otro en el puesto, por seguridad. De igual forma los pararrayos.

3.5.1.2 VANO

76
El vano es la distancia existente entre un punto de apoyo y otro siguiente a este de la línea de
transmisión [7].

El costo de una línea también dependerá de la topografía del terreno.

Si es cordillera, el vano queda definido por la topografía del terreno.

Si es llano u ondulado, el vano se puede considerar constante.

Cuanto mayor sea la longitud del vano elegido, menor será el número de apoyos y aisladores, pero los
apoyos deberán ser más altos y robustos, como consecuencia de las mayores flechas resultantes y de
los mayores esfuerzos que deberán soportar.

Para líneas pequeñas, los vanos suelen ser inferiores a 100 metros, para líneas medianas están
comprendidos entre 100 y 200 metros, y para grandes líneas entre, 100 y 400 metros.

3.5.1.3 APOYOS

Se denomina apoyos, soportes, estructuras o postes a los elementos que soportan los conductores y
demás componentes de una línea aérea separándolos del terreno. Están sometidos a fuerzas de
compresión y flexión, debido al peso de los materiales que sustentan (cables y nieve) y a la acción del
viento sobre los mismos.

El poste de madera, es el mas generalizado y económico su campo de aplicación es casi


exclusivamente en líneas de baja y media tensión.

3.5.2 SELECCION DEL CONDUCTOR OPTIMO

En proyectos de sub transmisión y distribución, el porcentaje del costo total del proyecto esta
relacionado con la sección transversal de los conductores, por lo tanto es necesaria la adopción de
secciones mínimas en conductores para transmisión de energía.

Desde el punto de vista técnico económico la sección mínima del conductor viene dado por [7]:

77
Donde:

Seccion del conductor económicamente óptima [mm2]

Corriente equivalente media [A]

Conductividad del conductor ACSR = 34.8

Costo especifico del conductor ACSR = 0.02591

Factor de amortización de capital a 20 años + interese = 23.67 %

Cargo por energía según ELFEO SA = 0.0362

Corriente máxima en la línea [A]

Demanda máxima en la línea [KW]

Tension de servicio = 6.9 [KV]

Factor de potencia

Factor de pérdidas

Factor de carga en la línea

3.5.3 PARAMETROS ELECTRICOS DE LA LINEA DE TRANSMISION

78
En líneas de no mas de 80 kilómetros de longitud y voltajes no mayores a 29KV, la capacitancia puede
generalmente despreciarse, estas líneas e los clasifica normalmente como líneas cortas.

Los parámetros eléctricos de una línea de transmisión corta son la resistencia, reactancia inductiva,
cada fase puede resolverse independientemente y la simetría de la red hace que las magnitudes de
todos los voltajes y corrientes sean iguales a todas las fases, por lo tanto el circuito equivalente queda
reducido a la fig.3.34 [7]:

Fig. 3.34 Circuito equivalente monofásico de una línea de transmisión corta [7]

3.5.3.1 CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA LINEA

La principal causa de las perdidas de energía en líneas de transmisión es la resistencia de los


conductores.

la resistencia de todo conductor de una línea de transmisión viene dado por las características
constructivas, este valor es proporcionado por la empresa fabricante.

Solamente para cables con elevado diámetro se obtienen diferencias apreciables entre la resistencia en
corriente alterna (Rca ) y en continua (Rcc).

3.5.3.2 CALCULO DE LA REACTANCIA INDUCTIVA DE LA LINEA

El coeficiente de inducción de un conductor perteneciente a una línea trifásica y cuyos conductores


están dispuestos en los vértices, esta dado por [7]:

79
Donde:

L = Reactancia inductiva [H/km]

DMG = Distancia Media Geométrica entre conductores [m]

rmg = radio medio geométrico del conductor [m]

= radio del conductor [m]

d = diámetro del conductor [m]

Finalmente la reactancia inductiva de la línea viene dado por:

3.5.3.3 CALCULO DE LA IMPEDANCIA DE LA LINEA

La impedancia de la línea viene dado por:

3.5.3.4 CALCULOS ELECTRICOS

El cálculo eléctrico comprenderá el análisis de los parámetros eléctricos como son el cálculo de caídas
de tensión, perdidas de potencia, niveles de aislación, distancias de seguridad.

3.5.3.4.1 DETERMINACION DE LA CAIDA DE TENSION

Las caídas de voltajes permisibles están normadas por el reglamento de calidad de energía,
reglamentados por la ley de electricidad.

Donde:
= Caída de tensión en [%].
80
I = Corriente de tramo, [A].
L = Longitud de tramo, [Km].
R = Resistencia del conductor, [Ω/Km].
X = Reactancia del conductor, [Ω/Km].
U = Voltaje al final del tramo, [V]

3.5.3.4.2 PERDIDAS DE POTENCIA

Las pérdidas en la línea a través de su trayectoria, que va afectar en la tarifación y costos [7].

Donde:

Perdida de potencia en la línea [W]

Corriente en la línea de alimentación [A]

Resistencia del conductor [Ω]

3.5.3.4.3 NIVEL DE AISLACION

El nivel de aislamiento de un equipo eléctrico es elegido en función de la magnitud de sobre tensiones


que se pueden presentar en dicho sistema.

El nivel de aislación está definido en función al valor del voltaje máximo de los equipos, a los valores
a las pruebas de voltaje de impulso (BIL) y en forma general al voltaje de prueba a frecuencia
industrial [16].

TABLA Nº 3.9 Niveles de aislación en equipos


Voltaje Clase de aislamiento Prueba a Frecuencia
BIL
Nominal (Voltaje Máximo) Industrial
[KV]
[KV] [KV] [KV]
3.2 3..6 40 21
6.9 7.2 75 28
10 12 110 34
125
25 27 50
150
170
34.5 36 70
200
69 72.5 325 140
81
350
450
185
115 123 500
230
550
650 275
220 245 850 360
1050 460
Fuente: [16]

3.5.3.4.3.2 NIVEL BASICO DE IMPULSO

Llamado también BIL (Basic Impulse Level) es el valor de cresta de la onda de sobretensión por rayo
(impulso de rayo normalizado) que como máximo puede soportar un aislante sin que se produzca una
descarga disruptiva a través de un aislante.

Debido a que por todos los aislamientos externos se puede producir una descarga disruptiva a través
del aire, la tensión a la que se produce la descarga depende de las características de contaminación,
presión, humedad y temperatura del aire. Por esta razón es necesario realizar la corrección del BIL
[16].

Donde:

= Factor de corrección por altura (determinando la más menor)

= BIL (Basic Impulse Level- Nivel Basico de Impulso)

3.5.3.4.3.1 CORRECCION DEL NIVEL DE AISLAMIENTO POR EFECTO ALTURA

El método Brown – Boveri [16]

Donde:

K= Factor de Corrección por altura


H= Altura sobre nivel del Mar (3706 m.s.n.m.)

82
3.5.3.4.4 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Las distancias mínimas de seguridad entre conductores de un mismo circuito ,distancias de


conductores al suelo ,están sujetos al factor de corrección por altura K, este factor corrige los niveles
de aislación y las distancias disruptivas a una tensión de dimensionamiento eléctrico, que esta dado por
[7]:

3.5.3.4.4.1 DISTANCIA DEL CONDUCTOR AL TERRENO

La distancia entre los conductores con fecha vertical máxima y el terreno pueda situarse por encima de
las distancias de seguridad. Para lo cual se aplica el siguiente cálculo [7]:

Donde:

Tensión de dimensionamiento eléctrico [KV]

Distancia del conductor mas bajo al terreno [m]

3.5.3.4.4.2 DISTANCIA MINIMA HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES

Los conductores están sometidos a tensiones mecánicas y oscilaciones por efecto del viento que
podrían ocasionar corto circuitos, con este objeto la separación mínima entre conductores se calcula de
la siguiente manera [7]:

Donde:

Distancia mínima entre conductores [m]

Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores por acción del viento

Flecha máxima

83
Tensión de dimensionamiento eléctrico [KV]

TABLA Nº 3.10 Coeficiente de correccion

Angulo de oscilación Líneas de 1º y 2º categoría Líneas de 3º categoría

Superiores a 65º 0.7 0.65

Entre 40º y 65º 0.65 0.6

Inferior a 40º 0.6 0.55

Fuente: Líneas de transmisión- Ing. Gustavo Nava [7]

3.5.4 CALCULO MECANICO DE LOS CONDUCTORES

El cálculo mecánico de un conductor se lo realiza conociendo las fuerzas que actúan sobre el mismo.
En principio se puede pensar que la única fuerza que actúa sobre el conductor es el propio peso del
conductor, pero no es así, ya que también el conductor estará sometido a sobrecargas externas de
carácter atmosféricas (viento, hielo) y cambios de temperatura. Estas sobrecargas se traducen en
variaciones de fechas.

Para conocer las condiciones más desfavorables de trabajo de los conductores, se debe de analizar las
hipótesis con condiciones más desfavorables.

HIPOTESIS 1: SIN SOBRECARGA

El cálculo de la fecha sin sobrecarga viene dado por [7]:

Donde:
84
f = Flecha [m]

a = Vano, [m]

w = Peso específico

m = Coeficiente de sobrecarga

t = tensión especifica según condición, Kg/mm2 Donde:

f = Flecha, m

a = Vano, m

w = Peso específico, Kg/m – mm2

m = Coeficiente de sobrecarga

t = Tensión especifica según condición, [Kg]

T= Tensión de trabajo [Kg]

Sección transversal del conductor [mm2]

Coeficiente de seguridad

HIPOTESIS 2: SOBRECARGA DE HIELO

El hielo que se puede formar alrededor del conductor hace aumentar considerablemente el peso del
mismo, por lo que se eleva la tensión, fig.3.35, pudiendo llegar a la rotura de los cables.

Fig. 3.35 Pesos que actúan sobre el conductor con sobrecarga al hielo

La ecuación de la flecha viene dado por [7]:

85
La ecuación del peso del hielo:

Ecuación del peso aparente con sobrecarga de hielo:

Ecuación de coeficiente de sobrecarga:

Ecuación de cambio de estado (ecuación de Blondel):

Donde:

Tension en la primera y nueva condición [ ]

Temperatura en la primera y nueva condcion [ºC]

Coeficiente de dilatación lineal del conductor (1/ºC)

Modulo de elasticidad del conductor [ ]

86
HIPOTESIS 3: SOBRECARGA DE VIENTO

Se puede decir que la fuerza ejercida por el viento sobre un cuerpo es directamente proporcional al
cuadrado de la velocidad del viento y a la superficie expuesta, fig. 3.36, [7].

Fig. 3.36 Pesos que actúan sobre el conductor con efecto del viento

Donde:

Presión del viento

Velocidad del viento [kmts/h]

Diámetro del conductor [m]

Si la superficie expuesta al viento tiene cierta forma aerodinámica, como puede ser un conductor
eléctrico de forma cilíndrica
K = 0,6 para cables cuyo diámetro sea igual o inferior a 16 mm
K = 0,5 para cables cuyo diámetro sea superior a 16 mm

El peso aparente viene dado por:

HIPOTESIS 4: SOBRECARGA DE TEMPERATURA

Ecuación de cambio de estado (ecuación de Blondel) [7]:

87
3.5.5 SISTEMA DE PROTECCION EN MEDIA TENSION

En un sistema eléctrico los elementos que la componen están expuestos a perturbaciones de origen
externo e interno. Las perturbaciones de origen externo son causadas por lo general por las descargas
atmosféricas, y las perturbaciones de origen interno son a causa de diferentes razones, entre ellas se
puede mencionar a: fallas de aislamiento por envejecimiento o corrosión, condiciones atmosféricas de
viento, lluvias o nieve, etc.

Estas anormalidades o defectos se manifiestan mediante sobretensiones y sobre corrientes, para


proteger de estas dos magnitudes eléctricas, se tienen dispositivos de protección diseñados para cada
tipo de magnitud a proteger.

3.5.5.1 POTECCION CONTRA SOBRETENCIONES

3.5.5.1.1 PARARRAYOS

Es un aparato destinado a la protección contra sobretensión provocada por descargas atmosféricas o


por malas maniobras en la red, fig.3.37. Cuando existe este tipo de fallas estos dispositivos se
transforman en una vía libre para la descarga a tierra. Estos elementos de protección soportan las
tensiones normales de operación sin que ocurra una descarga, presentando una elevada impedancia, al
incrementar la tensión y alcanzar un valor predeterminado para permitir el flujo del impulso de la
corriente de descarga a través del pararrayos, presentando una baja impedancia.

Fig. 3.37 Pararrayos


88
Explosores o cuernos de arqueo: son uno de los más utilizados para la protección contra sobretensiones
en los sistemas eléctricos, su funcionamiento se basa en la ruptura de la rigidez dieléctrica.

Oxido metálico o oxido de Zinc: estos pararrayos tienen la las mayores ventajas sobre otro tipo de
pararrayos gracias a que utilizan las propiedades del semiconductor oxido de zinc, que a tensiones
reducidas presentan una alta resistencia, y a tenciones elevadas una baja resistencia.

3.5.5.1.2 DIMENSIONAMIENTO DE PARARRAYOS

También para el cálculo de la tensión nominal de los pararrayos de oxido de zinc [16]:

Tensión Continua de Operación (COV):

Sobretensión temporal (TOV):

Para sistemas sólidamente aterrados:

Para sistemas aislados:

La tensión nominal del Pararrayos , se elige seleccionado el mayor valor entre y

Dónde:

: Factor de diseño según el fabricante, normalmente = 0.8

; Capacidad del pararrayos contra sobretensiones temporales el cual depende del tiempo de
curación de la sobretensión.

 = 1.15; Para 1 segundo.


 = 1.10; Para 10 segundos.
 = 0.95; Para 2 horas.

Finalmente se elige el mayor entre y .

3.5.5.2 PROTECCION CONTRA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

3.5.5.2.1 SECCIONADOR FUSIBLE

89
Es un equipo destinado a la protección de sobre corrientes de la red, normalmente utilizado en sistemas
de distribución primaria y sub transmisión. Su función es maniobrar y proteger las líneas y
transformadores.

Su elemento principal denominado fusible, debe de coordinar con otros elementos de protección del
sistema de conexión local. Caso contrario debe ser sustituido por otra.

Esta constituida básicamente en la versión más común, de un cuerpo de porcelana, con dimensiones
adecuadas a la tensión de aislamiento y nivel básico de impulso de red, dentro de este tubo
denominado cartucho, se encuentra el elemento fusible.

Fig. 3.38 seccionador fusible

3.5.5.2.2 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONADORES FUSIBLES

El dimensionamiento del seccionador fusible esta en referencia al nivel de tensión de la línea y a la


capacidad de carga del elemento a proteger, normalmente se lo dimensiona con un incremento del 25%
de la corriente nominal.

90
CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 INTRODUCCION

El diseño del sistema eléctrico de la planta de concentración de mineral “EMINERCA” consiste


básicamente en proporcionar a la planta la dotación continua de energía eléctrica, tomando en cuenta
el proceso y características que tiene esta, se requiere tener un sistema de alimentación acorde a la
actitud referido a la parte de distribución, aprovechando los sistemas más modernos en cuanto se
refiere a las instalaciones industriales adecuándolo al sistema eléctrico de distribución, tales sean como
el análisis de la línea de transmisión, transformador de potencia, sistema eléctrico de distribución
dentro la planta.

El capítulo que ahora se desarrollara estará referido al rediseño del sistema eléctrico de la planta de
concentración de minerales “EMINERCA” tanto en media tensión puesto de transformación y baja
tensión.

4.2 SISTEMA ELECTRICO EN BAJA TENSION

4.2.1 PARAMETROS ELECTRICOS DE LOS MOTORES

Conociendo el proceso descrito en el capitulo II donde se menciona el equipamiento existente dentro la


planta industrial y teniendo como datos las potencias de cada motor obtenemos los demás parámetros
eléctricos de los motores se obtuvieron del catalogo de motores de la WEG que se adjunta en la
sección de anexos.

Parámetros eléctricos de los motores que accionan los equipos en la planta son:

91
TABLA Nº 4.1 Parámetros eléctricos de los motores

Potencia Potencia Corriente Tensión


EQUIPO MOTOR [HP] [KW] Nominal Nominal
[A] [V]
Vibrador M1 10 7.5 15 380
Cinta transportadora 1 M2 7.5 5.5 12 380
Chancadora M3 30 22 45 380
Cinta transportadora 2 M4 7.5 5.5 12 380
Cinta transportadora 3 M5 5.5 4 9.3 380
Molino de bolas M6 40 30 60 380
Bomba lamerá M7 10 7.5 15 380
Acondicionador 1 M8 15 11 22 380
Bomba de agua M9 4 3 6.9 380
Celdas de flotación 1 y 2 M10 15 11 22 380
Celdas de flotación 3 y 4 M11 15 11 22 380
Celdas de flotación 5 y 6 M12 15 11 22 380
Celdas de flotación 7 y 8 M13 15 11 22 380
Celdas de flotación 9 y 10 M14 15 11 22 380
Celdas de flotación 11 y 12 M15 15 11 22 380
Acondicionador 2 M16 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 13 y 14 M17 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 15 y 16 M18 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 17 y 18 M19 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 19 y 20 M20 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 21 y 22 M21 10 7.5 15 380
Celdas de flotación 23 y 24 M22 10 7.5 15 380
Fuente: Elaboración Propia a partir del catalogo WEG.

Además también es necesario conocer los siguientes parámetros:

92
TABLA Nº 4.2 Parámetros complementarios de los motores

CATEG. Velocidad relación f.d.p Rendi


MOTOR ARRANQ. SERVIC. [rpm] [seg]

M1 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5


M2 Directo AC3 1450 2 7 0.82 85
M3 AC3 1470 5 6 0.83 90.2
M4 Directo AC3 1450 2 7 0.82 85
M5 Directo AC3 1440 2 6.4 0.82 83
M6 AC3 1460 8 7 0.84 90.7
M7 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M8 AC3 1460 3 7 0.85 90
M9 Directo AC3 1420 2 6.7 0.82 80
M10 AC3 1460 3 7 0.85 90
M11 AC3 1460 3 7 0.85 90
M12 AC3 1460 3 7 0.85 90
M13 AC3 1460 3 7 0.85 90
M14 AC3 1460 3 7 0.85 90
M15 AC3 1460 3 7 0.85 90
M16 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M17 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M18 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M19 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M20 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M21 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
M22 Directo AC3 1450 3 6.9 0.85 86.5
Fuente: Elaboración Propia a partir del catalogo WEG.

4.2.2 DIAGRAMA UNIFILAR

Para el entendimiento de la operación del sistema eléctrico industrial de la planta de concentración de


minerales EMINERCA es fundamental la elaboración del diagrama unifilar.

Dicho diagrama unifilar se halla en la sección de ANEXOS B.

4.2.3 CENTRO DE CARGA DE LA PLANTA INDUSTRIAL


93
Como se podra observar en el diagrama unifilar el sistema electrico de la planta esta dividido en tres,
separando a cada proceso en un circuito trituracion,molienda y flotacion, cabe decir se calculara tres
centros de carga secundarios, uno para cada proceso industrial y un principal que es donde se
centralizara todo el sistema electrico de la planta:

4.2.3.1 CENTROS DE CARGA SECUNDARIOS

Según las distribuciones de los motores y su potencia tenemos que:

 CENTRO DE CARGA NUMERO UNO CC1

Según la ecuación (3.3) y (3.4), se procedió a cálculos secundarios en Excel los cuales se resumen en
la tabla, por lo que tenemos:

TABLA Nº 4.3 Potencia y Distancias de ubicación, de motores CC1

MOTOR

M1 10 4 20 40 200
M2 7,5 9 18,5 67,5 138,75
M3 30 13,5 18,5 405 555
M4 7,5 20,5 17,5 153,75 131,25
M5 5,5 22,5 17,5 123,75 96,25
60,5 790 1121,25

Fuente: Elaboración Propia.

Remplazando en la ecuación (3.3) y (3.4):

Como este centro de carga cae justo al lado de la chancadora (motor M3), se lo traslada a un punto
próximo el cual será:

CC1 = ( =(

 CENTRO DE CARGA NUMERO DOS CC2

94
Según la ecuación (3.5) y (3.6), se procedió a cálculos secundarios en Excel los cuales se resumen en
la tabla, por lo que tenemos:

TABLA Nº 4.4 Potencia y Distancias de ubicación, de motores CC2

MOTOR
M6 40 27 7 1080 280
M7 10 27 16 270 160
M8 15 27 17,5 405 262,5
M10 15 30 3,5 450 52,5
M11 15 30 6 450 90
M12 15 30 9 450 135
M13 15 30 11,5 450 172,5
M14 15 30 14,5 450 217,5
M15 15 30 17 450 255
155 4455 1625
Fuente: Elaboración Propia.

Remplazando en la ecuación (3.5) y (3.6):

Como este centro de carga cae en cercanías de las celdas de flotación, lo trasladaremos a una distancia
cercana más segura:

CC2 = ( =(

 CENTRO DE CARGA NUMERO TRES CC3

Según la ecuación (3.7) y (3.8), se procedió a cálculos secundarios en Excel los cuales se resumen en
la tabla, por lo que tenemos:

TABLA Nº 4.5 Potencia y Distancias de ubicación, de motores CC3

95
MOTOR
M9 4 46 19 184 76
M16 10 31,5 19,5 315 195
M17 10 34 4 340 40
M18 10 34 6,5 340 65
M19 10 34 9 340 90
M20 10 34 11,5 340 115
M21 10 34 14 340 140
M22 10 34 16,5 340 165
74 2539 886
Fuente: Elaboración Propia

Remplazando en la ecuación (3.7) y (3.8):

Como este centro de carga cae en cercanías de las celdas de flotación, lo trasladaremos a una distancia
cercana más segura:

CC3 = ( =(

4.2.3.2 CENTRO DE CARGA PRINCIPAL

El centro de carga principal es aquel donde se centraliza la distribución principal hacia los centros de
carga secundarios, según la ecuación (3.9) y (3.10) tenemos que:

Por motivos de seguridad del tablero se lo traslada a proximidades, esto será en:

CCP = ( =(

La ubicación de los centros de carga se halla en la sección de ANEXOS B.


96
4.2.4 DETERMINACION DEL SISTEMA DE ILUMINACION Y TOMAS ELECTRICAS

4.2.4.1 CALCULO LUMINOTECNICO

Las dimensiones de los ambientes a iluminar son:

TABLA Nº 4.6 Dimensiones de los ambientes a iluminar.

Sección de Sección de molienda y


DIMENSIONES
trituración flotación

Ancho 22 22
Largo 18 25

Altura 5 5

Altura del plano de trabajo 2 2

Fuente: Elaboración propia.

 ELECCION DE LA LUMINARIA Y LAMPARA A SER UTILIZADA

La luminaria a ser utilizada será de la marca Philips especialmente para uso industrial cuyo tipo HDK
453, con las siguientes características:

TABLA Nº 4.7.a Características de la luminaria HDK 453

Potencia
Tipo de Código de la
Reactor Ignitor Tensión
lámpara lámpara
[W]

Vapor de
700 HPL-N-700 RVM 700 B26 eventual 220
mercurio

Fuente: catalogo Philips.

TABLA Nº 4.7.b Características de la lámpara HPL-N-700

Potencia
Código de la Flujo
lámpara Tensión
lámpara luminoso[lum]
[W]

Vapor de
HPL-N-700 700 220 42500
mercurio
97
Fuente: catalogo Philips.

TABLA Nº 4.7.b Características del reactor RVM 400 A26

Potencia
Factor de
Reactor Tensión
potencia
[W]

RVM 400 A26 29 0.9 220

Fuente: catalogo Philips.

 DETERMINACION DEL NIVEL DE ILUMINACION

Teniendo en cuenta las recomendaciones de las relaciones de alturas de la tabla 3.1, escogemos una
altura óptima para la altura de cálculo, por lo tanto la altura de cálculo será:

Para la determinación del nivel de iluminación, consideramos que se realizaran Observaciones de


detalles medios y finos (trabajo normal), por lo tanto de la tabla 3.2 extraemos:

E = 500 [lux]

De la tabla 3.4 de factor de mantenimiento, tomamos en cuenta que los ambientes a iluminar estarán
bajo condiciones sucias, gracias al polvo que existirá del mineral, por lo cual el mantenimiento tendrá
que ser lo mas continua posible, por lo tanto tenemos que:

0.8

Para determinar el factor de utilización, calculamos según la ecuación 3.12, el índice local:

También determinamos el coeficiente de reflexión según la tabla 3.3, teniendo en cuenta que el techo
tiene un color claro y las paredes color medio, por lo tanto los coeficientes de reflexión son:

98
50% techo, 30% pared

Con el índice local y el factor de reflexión ingresamos al catalogo de luminarias de Philips, a la tabla
de factor de utilización de la lámpara escogida HDK 453 y extraemos el factor de utilización:

Finalmente según la ecuación 3.11, el flujo luminoso requerido viene dado por:

 CANTIDAD DE LUMINARIAS A UTILIZAR

La cantidad de luminarias a utilizar en el ambiente viene dado por la ecuación 3.13:

4.2.4.2 CALCULO DE TOMACORRIENTES

Para determinar la cantidad de tomacorrientes, se toma en cuenta las recomendaciones del “reglamento
para instalaciones eléctricas en baja tensión” de la SIB-ELFEC, también según criterio personal, por lo
cual se contara con:

Sección trituración:

Sección molienda y flotación:

4.2.5 DEMANDA MAXIMA

4.2.5.1 CALCULO DE DEMANDAS MAXIMAS DE LOS MOTORES


99
La demanda máxima en equipos viene dado según la ecuación (3.14).

Teniendo como datos la potencia de cada equipo (motor) se entra a la Tabla 3.5 y se extrae el factor de
utilización.

Como ejemple se realizara el primer cálculo de la demanda máxima del motor M1 y los demás
cálculos se resumirán en la Tabla 4.8:

Demanda máxima para el Motor M1, según la ecuación (3.14):

Para los demás casos se resumen en la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.8 Resumen de resultados de Demandas máximas de los Motores

Potencia f.d.p
MOTOR [KW] ] [KVA]
M1 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M2 5.5 0.82 0.83 4.57 5,57
M3 22 0.83 0.85 18.7 22,53
M4 5.5 0.82 0.83 4.57 5,57
M5 4 0.82 0.83 3.32 4,05
44.5 37.39 45,04
M6 30 0.84 0.87 26.1 31,07
M7 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M8 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M10 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M11 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M12 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M13 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M14 11 0.85 0.83 9.13 10,74
M15 11 0.85 0.83 9.13 10,74
114.5 96.24 113.57
M9 3 0.82 0.83 2.49 3,04
M16 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M17 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M18 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M19 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M20 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M21 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32
M22 7.5 0.85 0.83 6.23 7,32

100
55.5 46.1 54.28
Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.2 DEMANDA MÁXIMA DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES

Teniendo previamente el cálculo luminotécnico y de tomacorrientes podemos resumir el cálculo de las


demandas en la próxima tabla:

TABLA Nº 4.9 Resumen de resultados de Demandas máximas de iluminación y tomas

Potencia Total Factor de


Cantidad [KVA]
[W] [KW] potencia

Iluminación 700 24 16.8 0.9 18.67

Tomas 8 200 1.6 0.9 1.78

18.4 20.45
Fuente: Elaboración Propia

4.2.4.3 DEMANDA MAXIMA TOTAL

Utilizando la ecuación (3.15) podemos hallar la demanda máxima total:

Donde el factor de simultaneidad lo obtenemos de la Tabla 3.6, en nuestro caso como tenemos tres
centros de carga hallamos un factor de simultaneidad para cada uno, con la potencia y la cantidad de
motores de la misma potencia entramos a la Tabla 3.6, de donde se obtuvo:

Para CC1; con cuatro motores en el rango de 2 a 11 KW el factor de simultaneidad es:

=0.8

Para CC2; con nueve motores en el rango de 2 a 11 KW el factor de simultaneidad es:

=0.65

Para CC3; con ocho motores en el rango de 2 a 11 KW el factor de simultaneidad es:

=0.65

También se considera un factor de reserva del para futuras ampliaciones del 20% cabe decir:

101
Remplazando en la formula (3.15) tendremos que:

4.2.6 DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Una vez obtenido la demanda máxima requerida por la planta de concentración de minerales
EMINERCA, se procede a efectuar la elección del transformador de potencia. Las características
técnicas que debe de cumplir el transformador de potencia se lo extrae en este caso del libro
Instalaciones Eléctricas Industriales Siemens Tomo I (ANEXOS E).

Según la demanda máxima requerida seria suficiente con elegir un transformador de 200 [KVA], pero
en este caso ya que la planta tendrá una ampliación para una área de fundición en lo futuro se elegirá
uno de 250 [KVA] para satisfaces estos equipos que aun no están dimensionados.

Las características técnicas del transformador de potencia según DIN 42500 son:

TABLA Nº 4.10 Características eléctricas del transformador de potencia

POTENCIA APARENTE [KVA]

TENSION NOMINAL PRIMARIA [V]

TENSION NOMINAL SECUNDARIA /230 [V]

TENSION DE CORTO CIRCUITO %

CAIDA DE TENSION OHMICA %

CONEXION Dyn5

TIPO DE ENFRIAMIENTO OA

ALTURA DE TRABAJO 4000 msnm

FRECUENCIA 50 Hz

102
Fuente: elaboración propia a partir de del libro Instalaciones Eléctricas Industriales Siemens tomo I.

4.2.7 DIMENSIONAMIENTO Y ELECCION DE CONDUCTORES ELECTRICOS

4.2.7.1 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES DE ALIMENTACION DE LOS


MOTORES

Para dimensionar la sección de los conductores de alimentación en motores se calcula según el tipo de
arranque que posee según las ecuaciones (3.17) y (3.18)

Donde:

Factor de agrupamiento esta en función a f(# de cables, disposición, emplazamiento)

Todos los conductores de alimentación de los motores serán llevados por escalerillas aéreas (rejas),
unos junto a otros.

Para los motores M1, M2: f (2, rejas al aire, unos junto a otros)

Para los motores M3, M4, M5: f (3, rejas al aire, unos junto a otros)

Para los motores M6, M7: f (2, rejas al aire, unos junto a otros)

Para los motores M8, M10, M11, M12, M13, M14, M15: f (7, rejas al aire, unos junto a otros)

Para los motores M9: f (1, rejas al aire, unos junto a otros)

Para los motores M16, M17, M18, M19, M20, M21, M22: f (7, rejas al aire, unos junto a otros)

Con estos datos entramos a tablas de factores de corrección de conductores, el cual se encuentra en la
sección de ANEXOS E, extrayendo los factores los cuales se encuentran resumidos en la Tabla 4.7.

Factor de corrección por temperatura que esta en función a f (temperatura admisible por el
conductor en estado normal y la temperatura ambiente)

Tomando como datos meteorológicos promedios tenemos que la temperatura ambiente en la ciudad de
Oruro es de 20 ºC, la temperatura máxima admisible por el conductor en régimen normal es de 70ºC.

f (70ºC , 20ºC)

Con estos datos entramos a tablas de factores de corrección de conductores, el cual se encuentra en la
sección de ANEXOS E, extrayendo el factor tenemos:
103
Como un ejemplo de cálculo de la corriente de diseño del conductor se procederá a resolver para el
motor M1 con un arranque directo, remplazando valores en la ecuación (3.17) tenemos que:

Como otro ejemplo de cálculo de la corriente de diseño del conductor se procederá a resolver para el
motor M3 con un arranque estrella - triangulo, remplazando valores en la ecuación (3.18) tenemos
que:

Los demás resultados se hallan resumidos en la Tabla 4.11, los cuales fueron calculados en Excel.

TABLA Nº 4.11 Resumen de resultados de corriente de diseño de los conductores de


alimentación de motores.

MOTOR ARRANQ. [A] [A]


M1 Directo 15 0.84 1.12 15.94
M2 Directo 12 0.84 1.12 12.76
M3 45 0.80 1.12 29.00
M4 Directo 12 0.80 1.12 13.40
M5 Directo 9.3 0.80 1.12 10.38
M6 60 0.84 1.12 36.82
M7 Directo 15 0.84 1.12 15.94
M8 22 0.75 1.12 15.12
M9 Directo 6.9 0.95 1.12 6.48
M10 22 0.75 1.12 15.12
M11 22 0.75 1.12 15.12
M12 22 0.75 1.12 15.12
M13 22 0.75 1.12 15.12
M14 22 0.75 1.12 15.12
M15 22 0.75 1.12 15.12
M16 Directo 15 0.75 1.12 17.86
M17 Directo 15 0.75 1.12 17.86
M18 Directo 15 0.75 1.12 17.86
M19 Directo 15 0.75 1.12 17.86

104
M20 Directo 15 0.75 1.12 17.86
M21 Directo 15 0.75 1.12 17.86
M22 Directo 15 0.75 1.12 17.86
Fuente: Elaboración propia.

Con estos valores de corriente de diseño del conductor ingresamos al catalogo de conductores prodotur
ubicado en Anexos E.

Tomando como referencia la NB 777 pág. 210, donde nos recomienda que: “los motores de mas de
3HP no deben alimentarse con conductores de sección inferiores a 4mm2 (12 AWG) de cobre”.

Con esta recomendación y con el valor de corriente de diseño del conductor, procedemos a elegir los
conductores a utilizar, los cuales se resumen en la Tabla 4.12,a , Tabla 4.12,b y Tabla 4.12.c .

TABLA Nº 4.12,a Resumen de parámetros eléctricos de conductores seleccionados para la


alimentación de motores de CC1.

CORRIENTE TIPO DE CORRIENTE SECCION


MOTOR DE DISEÑO CONDUCTOR NOMINAL Cu
DEL DEL R X
CONDUCTOR CONDUCTOR

M1 15.94 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -


M2 12.76 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M3 29.00 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M4 13.40 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M5 10.38 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
81.48

Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

TABLA Nº 4.12,b Resumen de parámetros eléctricos de conductores seleccionados para la


alimentación de motores de CC2.

CORRIENTE TIPO DE CORRIENTE SECCION


MOTOR DE DISEÑO CONDUCTOR NOMINAL Cu
DEL DEL R X
CONDUCTOR CONDUCTOR

M6 36.82 NYY 44 4 4 3.03 0.100 -


M7 15.94 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M8 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M10 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M11 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M12 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
105
M13 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M14 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M15 15.12 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -

158.6

Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

TABLA Nº 4.12,c Resumen de parámetros eléctricos de conductores seleccionados para la


alimentación de motores de CC3.

CORRIENTE TIPO DE CORRIENTE SECCION


MOTOR DE DISEÑO CONDUCTOR NOMINAL Cu
DEL DEL R X
CONDUCTOR CONDUCTOR

M9 6.48 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -


M16 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M17 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M18 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M19 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M20 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M21 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -
M22 17.86 NYY 34 4 4 4.56 0.107 -

131.5

Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

4.2.7.2 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE ALIMENTACION DEL TABLERO


CC1

La corriente que circulara por el conductor de alimentación del tablero CC1 será la suma de corrientes
de los motores que se distribuyen de este punto, el cual se lo tiene en la Tabla4.12,a:

Con este valor de corriente de diseño del conductor ingresamos al catalogo de conductores protodur
ubicado en Anexos E. Procedemos a elegir los conductores a utilizar:

106
TABLA Nº 4.13,a Parámetros eléctricos del conductor de alimentación para CC1

CC1 CORRIENTE TIPO DE CORRIENTE SECCION


DE DISEÑO CONDUCTOR NOMINAL Cu
DEL DEL R X
CONDUCTOR CONDUCTOR

81.48 NYY 105 4 25 0.722 0.086 -


Fuente: elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

4.2.7.3 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE ALIMENTACION DEL TABLERO


CC2

La corriente que circulara por el conductor de alimentación del tablero CC2 será la suma de corrientes
de los motores que se distribuyen de este punto, el cual se lo tiene en la Tabla4.12,b:

Con este valor de corriente de diseño del conductor ingresamos al catalogo de conductores prodotur
ubicado en Anexos E. Procedemos a elegir los conductores a utilizar:

TABLA Nº 4.13,b Parámetros eléctricos del conductor de alimentación para CC2

CORRIENTE CORRIENTE SECCION


DE DISEÑO NOMINAL Cu
TIPO DE
CC2 DEL DEL R X
CONDUCTOR
CONDUCTOR CONDUCTOR

158.6 NYY 160 4 50 0.387 0.083 0.4


Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

4.2.7.4 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE ALIMENTACION DEL TABLERO


CC3

La corriente que circulara por el conductor de alimentación del tablero CC3 será la suma de corrientes
de los motores que se distribuyen de este punto, el cual se lo tiene en la Tabla4.12,c:

107
Con este valor de corriente de diseño del conductor ingresamos al catalogo de conductores prodotur
ubicado en Anexos E. Procedemos a elegir los conductores a utilizar:

TABLA Nº 4.13,c Parámetros eléctricos del conductor de alimentación para CC3

CORRIENTE CORRIENTE SECCION


DE DISEÑO NOMINAL Cu
TIPO DE
CC3 DEL DEL R X
CONDUCTOR
CONDUCTOR CONDUCTOR

131.5 NYY 160 4 50 0.387 0.083 0.4


Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

4.2.7.5 DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE ALIMENTACION PRINCIPAL

La corriente que circulara por el conductor de alimentación será la corriente del secundario del
transformador de potencia:

Donde:

Corriente nominal del secundario del transformador [A]

Potencia nominal del transformador [VA]

Tension secundaria del transformador [V]

Reemplazando valores tenemos:

Por lo tanto la corriente de diseño del conductor esta dado por la ecuación (3.16):

Donde:

Factor de agrupamiento esta en funcion a f(# de cables, disposición, emplazamiento)

Como el conductor de alimentación principal se lo llevara por una canal de concreto subterráneo donde
silo ira este conductor tenemos que:
108
f(1,cubeta cubierta estando el espacio hueco relleno de aire)

Con estos datos entramos a tablas de factores de corrección de conductores, el cual se encuentra en la
sección de ANEXOS E, extrayendo el factor tenemos:

Factor de corrección por temperatura que esta en función a f( temperatura admisible por el
conductor en estado normal y la temperatura ambiente)

Tomando como datos meteorológicos promedios tenemos que la temperatura ambiente en la ciudad de
Oruro es de 20 ºC, la temperatura máxima admisible por el conductor en régimen normal es de 70ºC.

f(70ºC , 25ºC)

Con estos datos entramos a tablas de factores de corrección de conductores, el cual se encuentra en la
sección de ANEXOS E, extrayendo el factor tenemos:

Remplazando valores en la ecuación (3.16) tenemos que:

Con este valor de corriente de diseño del conductor ingresamos al catalogo de conductores prodotur,
ubicado en ANEXOS E, y escogemos el inmediato superior de donde extraemos sus parámetros
eléctricos resumidos en la tabla:

TABLA Nº 4.14 Parámetros eléctricos del conductor de alimentación principal

CORRIENTE CORRIENTE SECCIO


CORRIENT
DE DISEÑO NOMINAL N
E NOMINAL TOPO DE
DEL DEL Cu
CONDUCTO R X
CONDUCTO CONDUCTO
R
R R

0.074 0.07
379.84 463.22 NYY 465 4 465 2.1
5 9
Fuente: Elaboración propia, a partir de catalogo de conductores Prodotur.

4.2.8 METODO DE EMPLAZAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

109
- el conductor de alimentación principal se lo llevara por medio subterráneo, embovedado en un
canal de concreto con tapa extraíble. desde el puesto de transformación, hasta el tablero de
distribución principiada.
- los demás conductores, tanto de alimentación de los tableros secundarios, así como los
conductores de alimentación de los motores serán llevados por vía aérea atreves de escalerillas.

4.2.9 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION

4.2.9.1 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTORES DE ALIMENTACION


DE MOTORES

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión en los conductores de alimentación de los
motores, la cual no debe de exceder el 3% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de las ecuaciones (3.20) y (3.21) para arranque directo o estrella-
triangulo respectivamente, como ejemplo calculamos para:

- M1 con arranque directo:

- M3 con arranque estrella - triangulo:

Los demás resultados se hallan resumidos en la Tabla 4.15.a, los cuales fueron calculados en Excel.

110
TABLA Nº 4.15,a Resumen de calculo de porcentaje de caída de tensión en los conductores de
alimentación de los motores

LONG
R X VERIFIC
L [m]
MOTOR ARRAN. [A]

M1 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 13 0,35


M2 Directo 12 0.82 0.57 4.56 0.107 8 0,17
M3 45 0.83 0.56 4.56 0.107 4 0,18
M4 Directo 12 0.82 0.57 4.56 0.107 13 0,27
M5 Directo 9.3 0.82 0.57 4.56 0.107 15 0,24
M6 60 0.84 0.54 3.03 0.100 11 0,45
M7 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 8 0,22
M8 22 0.85 0.53 4.56 0.107 9 0,21
M9 Directo 6.9 0.82 0.57 4.56 0.107 24 0,29
M10 22 0.85 0.53 4.56 0.107 15 0,32
M11 22 0.85 0.53 4.56 0.107 13 0,30
M12 22 0.85 0.53 4.56 0.107 10 0,28
M13 22 0.85 0.53 4.56 0.107 7 0,16
M14 22 0.85 0.53 4.56 0.107 10 0,28
M15 22 0.85 0.53 4.56 0.107 12 0,27
M16 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 13 0,34
M17 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 13 0,34
M18 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 11 0,30
M19 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 8 0,26
M20 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 6 0,24
M21 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 8 0,26
M22 Directo 15 0.85 0.53 4.56 0.107 10 0,27
Fuente: Elaboración propia

4.2.9.2 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTOR DE ALIMENTACION


PARA CC1

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión de los alimentadores la cual no debe de
exceder el 2% de la tensión nominal de la instalación.

111
Dicho valor se obtiene a partir de la ecuación (3.19):

Donde:

[m]

El factor de potencia lo podemos calcular por medio de:

Remplazando valores en la ecuación (3.19), donde el cálculo será resumido en la siguiente tabla
4.15.b:

TABLA Nº 4.15,b Resumen de calculo de porcentaje de caída de tensión en el conductor de


alimentación de CC1

LONG
R X VERIFIC
L [m]
CC1 [A]

93.3 0.83 0.56 0.722 0.086 12 0.19


Fuente: Elaboración propia

4.2.9.3 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTOR DE ALIMENTACION


PARA CC2

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión de los alimentadores la cual no debe de
exceder el 2% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de la ecuación (3.19):

Donde:

[m]

112
El factor de potencia lo podemos calcular por medio de:

Remplazando valores en la ecuación (3.19), donde el cálculo será resumido en la siguiente tabla
4.15.c:

TABLA Nº 4.15,c Resumen de calculo de porcentaje de caída de tensión en el conductor de


alimentación de CC2

LONG
R X VERIFIC
L [m]
CC2 [A]

229 0.85 0.53 0.3874 0.083 13 0.29


Fuente: Elaboración propia

4.2.9.4 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTOR DE ALIMENTACION


PARA CC3

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión de los alimentadores la cual no debe de
exceder el 2% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de la ecuación (3.19):

Donde:

[m]

El factor de potencia lo podemos calcular por medio de:

113
Remplazando valores en la ecuación (3.19), donde el cálculo será resumido en la siguiente tabla
4.15.d:

TABLA Nº 4.15,d Resumen de calculo de porcentaje de caída de tensión en el conductor de


alimentación de CC3

LONG
R X VERIFIC
L [m]
CC3 [A]

111.9 0.85 0.53 0.3874 0.083 25 0.27


Fuente: Elaboración propia.

4.2.9.5 PORCENTAJE DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTOR DE ALIMENTACION


PRINCIPAL CCP

Se debe tener en cuenta el porcentaje de caída de tensión de los alimentadores la cual no debe de
exceder el 2% de la tensión nominal de la instalación.

Dicho valor se obtiene a partir de la ecuación (3.19):

Donde:

[m]

El factor de potencia lo podemos calcular por medio de:

114
Remplazando valores en la ecuación (3.19), donde el cálculo será resumido en la siguiente tabla
4.15.e:

TABLA Nº 4.15.e Resumen de calculo de porcentaje de caída de tensión en el conductor de


alimentación principal

LONG
R X VERIFIC
L [m]
CCP [A]

379.84 0.84 0.54 0.194 0.079 4 0.1


Fuente: Elaboración propia

4.2.10 CALCULO DE CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO Y CORRIENTE DE IMPULSO


DE CORTO CIRCUITO

Para el cálculo de corriente de corto circuito es necesario conoces las impedancias de todas las partes
activas que del sistema eléctrico de la planta, los cuales son:

4.2.10.1 CALCULO DE IMPEDANCIAS

4.2.10.1.1 IMPEDANCIA DE LA RED

Impedancia de secuencia directa:

Para el cálculo de la impedancia de la red se tomo en cuenta:

Potencia de corto circuito trifásica de la red = 95.4 [MVA]

Tensión nominal = 6.9 [KV]

Remplazando en la ecuación (3.30) tenemos que:

Remplazando este valor en la ecuación (3.28) tenemos:

Finalmente remplazando en la ecuación (3.29) se tiene:


115
Por lo tanto tendríamos de la ecuación (3.27):

Impedancia de secuencia inversa y homopolar:

4.2.10.1.2 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR

Impedancia de secuencia directa:

Teniendo las características eléctricas del transformador de potencia:

Potencia nominal del transformador = 250 [KVA]

Tensión nominal = 400[V]

Caída de tensión del transformador = 1.3 [%]

Tensión de corto circuito del transformador = 4 [%]

Remplazando en la ecuación (3.34) y (3.33) tenemos:

También remplazando en la ecuación (3.32) tenemos:

Finalmente tenemos que la ecuación (3.31) que la impedancia del transformador viene dado por:

Impedancia de secuencia inversa y homopolar:

116
4.2.10.1.3 IMPEDANCIA DE LOS CONDUCTORES

Impedancia de secuencia directa, inversa y homopolar:

La resistencia y reactancia del conductor son los datos proporcionados por la empresa fabricante de los
conductores prodotur, con los cuales ya contamos solamente se hace una pequeña corrección ya que
los valores son proporcionados en esto se convierte a impedancia multiplicándolo por la
longitud de cada conductor.

A continuación se presenta el cuadro de resumen de impedancias de los conductores, según la


ecuación 3.35:

TABLA Nº 4.16 Resumen de calculo de impedancias de conductores

LOG
R X IMPEDANCA
[km]

CCP 0.0745 0.079 2.1 4 (0,0003+j0,0003) (0,0004+j0,0004) (0,0001+j0,0001)


CC1 0.722 0.086 - 12 (0,0087+j0,0010) (0,0104+j0,0012) (0,0022+j0,0003)
CC2 0.387 0.083 0.4 13 (0,0050+j0,0011) (0,0060+j0,0013) (0,0013+j0,0003)
CC3 0.387 0.083 0.4 25 (0,0097+j0,0021) (0,0116+j0,0025) (0,0024+j0,0005)
M1 4.56 0.107 - 13 (0,0593+j0,0014) (0,0711+j0,0017) (0,0148+j0,0003)
M2 4.56 0.107 - 8 (0,0365+j0,0009) (0,0438+j0,0010) (0,0091+j0,0002)
M3 4.56 0.107 - 4 (0,0182+j0,0004) (0,0219+j0,0005) (0,0046+j0,0001)
M4 4.56 0.107 - 13 (0,0593+j0,0014) (0,0711+j0,0017) (0,0148+j0,0003)
M5 4.56 0.107 - 15 (0,0684+j0,0016) (0,0821+j0,0019) (0,0171+j0,0004)
M6 3.03 0.100 - 11 (0,0333+j0,0011) (0,0400+j0,0013) (0,0083+j0,0003)
M7 4.56 0.107 - 8 (0,0365+j0,0009) (0,0438+j0,0010) (0,0091+j0,0002)
M8 4.56 0.107 - 9 (0,0410+j0,0010) (0,0492+j0,0012) (0,0103+j0,0002)
M9 4.56 0.107 - 24 (0,1094+j0,0026) (0,1313+j0,0031) (0,0274+j0,0006)
M10 4.56 0.107 - 15 (0,0684+j0,0016) (0,0821+j0,0019) (0,0171+j0,0004)
M11 4.56 0.107 - 13 (0,0593+j0,0014) (0,0711+j0,0017) (0,0148+j0,0003)
M12 4.56 0.107 - 10 (0,0456+j0,0011) (0,0547+j0,0013) (0,0114+j0,0003)
M13 4.56 0.107 - 7 (0,0319+j0,0007) (0,0383+j0,0009) (0,0080+j0,0002)
M14 4.56 0.107 - 10 (0,0456+j0,0011) (0,0547+j0,0013) (0,0114+j0,0003)
M15 4.56 0.107 - 12 (0,0547+j0,0013) (0,0657+j0,0015) (0,0137+j0,0003)
M16 4.56 0.107 - 13 (0,0593+j0,0014) (0,0711+j0,0017) (0,0148+j0,0003)

117
M17 4.56 0.107 - 13 (0,0593+j0,0014) (0,0711+j0,0017) (0,0148+j0,0003)
M18 4.56 0.107 - 11 (0,0501+j0,0012) (0,0602+j0,0014) (0,0125+j0,0003)
M19 4.56 0.107 - 8 (0,0365+j0,0009) (0,0438+j0,0010) (0,0091+j0,0002)
M20 4.56 0.107 - 6 (0,0274+j0,0006) (0,0328+j0,0008) (0,0068+j0,0002)
M21 4.56 0.107 - 8 (0,0365+j0,0009) (0,0438+j0,0010) (0,0091+j0,0002)
M22 4.56 0.107 - 10 (0,0456+j0,0011) (0,0547+j0,0013) (0,0114+j0,0003)
Fuente: Elaboración propia.

4.2.10.2 CALCULO DE CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

El diagrama de impedancias y puntos de falla de corto circuito se lo encuentra en la sección de Anexos


B. Donde se observa las impedancias que intervienen en cada punto de falla.

A continuación se procederá al cálculo de la corriente de corto circuito y corriente de impulso de corto


circuito para los primeros puntos de falla: los demás puntos de falla serán resumidos en la tabla.

 Corriente de corto circuito en el punto de falla F1 (red de alimentación):

Corriente de corto circuito trifásica:

La ecuación (3.24) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito trifásica,
remplazando valores tenemos:

Donde:

6.9 [KV]

Constante = 1.1

Corriente de corto circuito bifásico:

La ecuación (3.22) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito bifásica,
remplazando valores tenemos:

118
Corriente de corto circuito monofásico:

La ecuación (3.23) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito monofásica,
remplazando valores tenemos:

 Impulso de Corriente de corto circuito en el punto de falla F1 (red de alimentación):

De la ecuación (3.26):

Finalmente en la ecuación (3.25):

 Corriente de corto circuito en el punto de falla F2 (final de la línea en MT):

Corriente de corto circuito trifásica:

La ecuación (3.24) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito trifásica,
remplazando valores tenemos:

Donde:

6.9 [KV]
119
Corriente de corto circuito bifásico:

La ecuación (3.22) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito bifásica,
remplazando valores tenemos:

Corriente de corto circuito monofásico:

La ecuación (3.23) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito monofásica,
remplazando valores tenemos:

120
 Impulso de Corriente de corto circuito en el punto de falla F2 (final de la línea en MT):

De la ecuación (3.26):

Finalmente en la ecuación (3.25):

 Corriente de corto circuito en el punto de falla F3 (secundario del trasformador):

Corriente de corto circuito trifásico:

La ecuación (3.24) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito trifásica,
remplazando valores tenemos:

Donde:

0.380 [KV]

Corriente de corto circuito bifásico:

121
La ecuación (3.22) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito bifásica,
remplazando valores tenemos:

Corriente de corto circuito monofásico:

La ecuación (3.23) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito monofásica,
remplazando valores tenemos:

122
 Impulso de Corriente de corto circuito en el punto de falla F3 (secundario del
trasformador):

De la ecuación (3.26):

Finalmente en la ecuación (3.25):

 Corriente de corto circuito en el punto de falla F4 (tablero de distribución principal):

Corriente de corto circuito trifásico:

La ecuación (3.24) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito trifásica,
remplazando valores tenemos:

Donde:

Corriente de corto circuito bifásico:

La ecuación (3.22) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito bifásica,
remplazando valores tenemos:

123
Corriente de corto circuito monofásico:

La ecuación (3.23) nos permite hallar en general corriente de falla de corto circuito monofásica,
remplazando valores tenemos:

 Impulso de Corriente de corto circuito en el punto de falla F4 (tablero de distribución


principal):

De la ecuación (3.26):

124
Finalmente en la ecuación (3.25):

 Corriente de corto circuito en el punto de falla F5,F6,F7 (tableros de distribución


secundarias, CC1,CC2 y CC3):

Los cálculos se hallan resumidos en la tabla 4.17 partir de planillas Excel.

Corriente de corto circuito trifásico y de impulso:

TABLA Nº 4.17.a Resumen de calculo corrientes de corto circuito trifásica y de impulso en


tableros secundarios.

PF

F5 (0.0123+j0.0263) (0,0087+j0,0010) (0.0210+j0.0273) 0,0344 7.02 11.01


F6 (0.0123+j0.0263) (0,0050+j0,0011) (0.0173+j0.0274) 0,0324 7.45 12.19
F7 (0.0123+j0.0263) (0,0097+j0,0021) (0.0220+j0.0284) 0,0359 6.72 10.53
Fuente: Elaboración propia.

Corriente de corto circuito bifásico:

TABLA Nº 4.17.b Resumen de calculo corrientes de corto circuito bifásica en tableros


secundarios.

= =
PF

F5 (0.0210+j0.0273) (0.0228+j0,0276) (0.0438+j0.0549) 0.0702 5.95


F6 (0.0173+j0.0274) (0.0184+j0,0277) (0.0357+j0.0551) 0.0657 6.36
F7 (0.0220+j0.0284) (0,0240+j0,0289) (0.0460+j0.0573) 0.0735 5.69
Fuente: Elaboración propia.

125
Corriente de corto circuito monofásico:

TABLA Nº 4.17.c Resumen de calculo corrientes de corto circuito monofásico en tableros


secundarios.

= = =
PF

F5 (0.0210+j0.0273) (0.0228+j0,0276) (0.0113+j0,0264) 0.0982 7.37


F6 (0.0173+j0.0274) (0.0184+j0,0277) (0.0104+j0,0264) 0.0936 7.74
F7 (0.0220+j0.0284) (0,0240+j0,0289) (0,0115+j0,0266) 0.1017 7.12
Fuente: Elaboración propia.

 Corriente de corto circuito y de impulso en el punto de falla F8-F12 (Motores del tablero
de distribución CC1):

El cálculo de la corriente de corto circuito y de impulso de los motores de M1 a M5, se halla resumido
en la Tabla 4.18, previo cálculo en el programa Excel:

Corriente de corto circuito trifásico y de impulso:

TABLA Nº 4.18.a Resumen de calculo de corrientes de corto circuito trifásico y de impulso en


motores del tablero CC1

Punto

F8 (0.0210+j0.0273) (0,0593+j0,0014) (0,0802+j0,0287) 0,0853 2,83 4,08


F9 (0.0210+j0.0273) (0,0365+j0,0009) (0,0575+j0,0282) 0,0640 3,77 5,45
F10 (0.0210+j0.0273) (0,0182+j0,0004) (0,0392+j0,0277) 0,0480 5,02 7,33
F11 (0.0210+j0.0273) (0,0593+j0,0014) (0,0803+j0,0287) 0,0853 2,83 4,08
F12 (0.0210+j0.0273) (0,0684+j0,0016) (0,0894+j0,0289) 0,0940 2,57 3,71
Fuente: Elaboración propia.

Corriente de corto circuito bifásico:

TABLA Nº 4.18.b Resumen de calculo corrientes de corto circuito bifásica en motores del
tablero CC1.

= =
PF

F8 (0,0802+j0,0287) (0,0939+j0,0293) (0,1742+j0,0580) 0,1836 2,28


126
F9 (0,0575+j0,0282) (0,0666+j0,0286) (0,1241+j0,0568) 0,1364 3,06
F10 (0,0392+j0,0277) (0,0447+j0,0281) (0,0839+j0,0558) 0,1008 4,15
F11 (0,0803+j0,0287) (0,0939+j0,0293) (0,1742+j0,0580) 0,1836 2,28
F12 (0,0894+j0,0289) (0,1049+j0,0295) (0,1943+j0,0584) 0,2029 2,06
Fuente: Elaboración propia

Corriente de corto circuito monofásico:

TABLA Nº 4.18.c Resumen de calculo corrientes de corto circuito monofásica en motores del
tablero CC1.

= = =
PF

F8 (0,0802+j0,0287) (0,0939+j0,0293) (0,02612+j0,02674775) 0,2175 3,33


F9 (0,0575+j0,0282) (0,0666+j0,0286) (0,02042+j0,026614) 0,1668 4,34
F10 (0,0392+j0,0277) (0,0447+j0,0281) (0,01586+j0,026507) 0,1294 5,60
F11 (0,0803+j0,0287) (0,0939+j0,0293) (0,02612+j0,02674775) 0,2175 3,33
F12 (0,0894+j0,0289) (0,1049+j0,0295) (0,0284+j0,02680125) 0,2384 3,04
Fuente: Elaboración propia.

 Corriente de corto circuito y de impulso en el punto de falla F13-F21 (Motores del tablero
de distribución CC2):

El cálculo de la corriente de corto circuito y de impulso de los motores de M6 a M8 y M10 a M15, se


halla resumido en la Tabla 4.19, previo cálculo en el programa Excel:

Corriente de corto circuito trifásico y de impulso:

TABLA Nº 4.19.a Resumen de calculo de corrientes de corto circuito trifásico y de impulso en


motores del tablero CC2

Punto

F13 (0.0173+j0.0274) (0,0333+j0,0011) (0,0506+j0,0285) 0,0581 4,15 6,01


F14 (0.0173+j0.0274) (0,0365+j0,0009) (0,0538+j0,0283) 0,0608 3,97 5,75
F15 (0.0173+j0.0274) (0,0410+j0,0010) (0,0583+j0,0284) 0,0649 3,72 5,38
F16 (0.0173+j0.0274) (0,0684+j0,0016) (0,0857+j0,0290) 0,0905 2,67 3,85

127
F17 (0.0173+j0.0274) (0,0593+j0,0014) (0,0766+j0,0288) 0,0818 2,95 4,26
F18 (0.0173+j0.0274) (0,0456+j0,0011) (0,0629+j0,0285) 0,0690 3,50 5,05
F19 (0.0173+j0.0274) (0,0319+j0,0007) (0,0492+j0,0281) 0,0567 4,26 6,17
F20 (0.0173+j0.0274) (0,0456+j0,0011) (0,0629+j0,0285) 0,0690 3,50 5,05
F21 (0.0173+j0.0274) (0,0547+j0,0013) (0,0720+j0,0287) 0,0775 3,11 4,49
Fuente: Elaboración propia.

Corriente de corto circuito bifásico:

TABLA Nº 4.19.b Resumen de calculo corrientes de corto circuito bifásica en motores del
tablero CC2.

= =
PF

F13 (0,0506+j0,0285) (0,0584+j0,0290) (0,1090+j0,0575) 0,1233 3,39


F14 (0,0538+j0,0283) (0,0622+j0,0287) (0,1160+j0,0570) 0,1292 3,24
F15 (0,0583+j0,0284) (0,0676+j0,0289) (0,1260+j0,0572) 0,1384 3,02
F16 (0,0857+j0,0290) (0,1005+j0,0296) (0,1862+j0,0586) 0,1952 2,14
F17 (0,0766+j0,0288) (0,0895+j0,0294) (0,1661+j0,0582) 0,1760 2,37
F18 (0,0629+j0,0285) (0,0731+j0,0290) (0,1360+j0,0575) 0,1477 2,83
F19 (0,0492+j0,0281) (0,0567+j0,0286) (0,1059+j0,0567) 0,1202 3,48
F20 (0,0629+j0,0285) (0,0731+j0,0290) (0,1360+j0,0575) 0,1477 2,83
F21 (0,0720+j0,0287) (0,0841+j0,0292) (0,1561+j0,0579) 0,1665 2,51
Fuente: Elaboración propia.

Corriente de corto circuito monofásico:

TABLA Nº 4.19.c Resumen de calculo corrientes de corto circuito monofásica en motores del
tablero CC2.

= = =
PF

F13 (0,0506+j0,0285) (0,0584+j0,0290) (0,0187+j0,0267) 0,1530 4,73


F14 (0,0538+j0,0283) (0,0622+j0,0287) (0,0195+j0,0266) 0,1592 4,55
F15 (0,0583+j0,0284) (0,0676+j0,0289) (0,0207+j0,0266) 0,1689 4,29
F16 (0,0857+j0,0290) (0,1005+j0,0296) (0,0275+j0,0268) 0,2301 3,15

128
F17 (0,0766+j0,0288) (0,0895+j0,0294) (0,0252+j0,0267) 0,2093 3,46
F18 (0,0629+j0,0285) (0,0731+j0,0290) (0,0218+j0,0267) 0,1788 4,05
F19 (0,0492+j0,0281) (0,0567+j0,0286) (0,0184+j0,0266) 0,1497 4,84
F20 (0,0629+j0,0285) (0,0731+j0,0290) (0,0218+j0,0267) 0,1788 4,05
F21 (0,0720+j0,0287) (0,0841+j0,0292) (0,0241+j0,0267) 0,1991 3,64
Fuente: Elaboración propia.

 Corriente de corto circuito y de impulso en el punto de falla F22-F29 (Motores del tablero
de distribución CC3):

El cálculo de la corriente de corto circuito y de impulso de los motores de M16 a M22 y M9, se halla
resumido en la Tabla 4.20, previo cálculo en el programa Excel:

Corriente de corto circuito trifásico y de impulso:

TABLA Nº 4.20.a Resumen de calculo de corrientes de corto circuito trifásico y de impulso en


motores del tablero CC3.

Punto

F22 (0.0220+j0.0284) (0,1094+j0,0026) (0,1314+j0,0310) 0,1350 1,79 2,58


F23 (0.0220+j0.0284) (0,0593+j0,0014) (0,0813+j0,0298) 0,0866 2,79 4,02
F24 (0.0220+j0.0284) (0,0593+j0,0014) (0,0813+j0,0298) 0,0866 2,79 4,02
F25 (0.0220+j0.0284) (0,0501+j0,0012) (0,0722+j0,0296) 0,0780 3,09 4,47
F26 (0.0220+j0.0284) (0,0365+j0,0009) (0,0585+j0,0293) 0,0654 3,69 5,33
F27 (0.0220+j0.0284) (0,0274+j0,0006) (0,0494+j0,0290) 0,0573 4,21 6,11
F28 (0.0220+j0.0284) (0,0365+j0,0009) (0,0585+j0,0293) 0,0654 3,69 5,33
F29 (0.0220+j0.0284) (0,0456+j0,0011) (0,0676+j0,0295) 0,0737 3,27 4,72
Fuente: elaboración propia.

129
Corriente de corto circuito bifásico:

TABLA Nº 4.20.b Resumen de calculo corrientes de corto circuito bifásica en motores del
tablero CC3.

= =
PF

F22 (0,1314+j0,0310) (0,1553+j0,0320) (0,2868+j0,0629) 0,2936 1,42


F23 (0,0813+j0,0298) (0,0951+j0,0306) (0,1764+j0,0604) 0,1865 2,24
F24 (0,0813+j0,0298) (0,0951+j0,0306) (0,1764+j0,0604) 0,1865 2,24
F25 (0,0722+j0,0296) (0,0842+j0,0303) (0,1564+j0,0599) 0,1674 2,50
F26 (0,0585+j0,0293) (0,0678+j0,0299) (0,1263+j0,0592) 0,1394 3,00
F27 (0,0494+j0,0290) (0,0568+j0,0297) (0,1062+j0,0587) 0,1213 3,44
F28 (0,0585+j0,0293) (0,0678+j0,0299) (0,1263+j0,0592) 0,1394 3,00
F29 (0,0676+j0,0295) (0,0787+j0,0302) (0,1463+j0,0596) 0,1580 2,65
Fuente: Elaboración propia.

Corriente de corto circuito monofásico:

TABLA Nº 4.20.c Resumen de calculo corrientes de corto circuito monofásica en motores del
tablero CC3.

= = =
PF

F22 (0,1314+j0,0310) (0,1553+j0,0320) (0,0388+j0,0272) 0,3379 2,14


F23 (0,0813+j0,0298) (0,0951+j0,0306) (0,0263+j0,0269) 0,2207 3,28
F24 (0,0813+j0,0298) (0,0951+j0,0306) (0,0263+j0,0269) 0,2207 3,28
F25 (0,0722+j0,0296) (0,0842+j0,0303) (0,0240+j0,0269) 0,2002 3,62
F26 (0,0585+j0,0293) (0,0678+j0,0299) (0,0206+j0,0268) 0,1702 4,25
F27 (0,0494+j0,0290) (0,0568+j0,0297) (0,0183+j0,0268) 0,1510 4,79
F28 (0,0585+j0,0293) (0,0678+j0,0299) (0,0206+j0,0268) 0,1702 4,25
F29 (0,0676+j0,0295) (0,0787+j0,0302) (0,0229+j0,0269) 0,1901 3,81
Fuente: Elaboración propia.

130
4.2.10.3 APORTE DE MOTORES A LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Existe este aporte de la corriente de los motores a la corriente de cortocircuito, cuando se cumple la
relación que viene dado por la ecuación 3.36:

TABLA Nº 4.21 Resumen de calculo de relación de existencia de aporte de motores a la


corriente de corto circuito.

LUGAR FALLA IGUALDAD

CCP F4 434.2 8.32 434.2 83.2 CUMPLE


CC1 F5 93.3 7.02 93.3 70.2 CUMPLE

CC2 F6 229 7.45 229 74.5 CUMPLE

CC3 F7 111.9 6.72 111.9 67.2 CUMPLE


Fuente: Elaboración propia.

Como la relación se cumple si existe el aporte de los motores a la corriente de corto circuito en los
puntos de análisis, por lo tanto el aporte de los motores esta dado por la ecuación 3.37, previamente
calculando la impedancia de los motores a partir de la ecuación 3.38:

TABLA Nº 4.22 Resumen de calculo de aporte de motores a la corriente de corto circuito.

LUGAR FALLA

CCP F4 434.2 6.84 0.074 3.26


CC1 F5 93.3 6.66 0.353 0.68
CC2 F6 229 6.99 0.137 1.76
CC3 F7 111.9 6.88 0.285 0.85
Fuente: Elaboración propia.

4.2.11 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE MANIOBRA

4.2.11.1 DIMENSIONAMIENTO Y ELECCION DE CONTACTORES

Para realizar el cálculo de la corriente de dimensionamiento y elección del contactor, se lo realizo


mediante la ecuación 3.42 para arranque directo, ecuación 3.43 y 3.44 para arranque estrella triangulo.

131
A continuación se procedió a realizar el dimensionamiento y elección del contactor para un arranque
directo y para un arranque estrella triangulo:

Dimensionamiento y elección de contactor para M1:

Arranque directo:

Con este valor de corriente ingresamos a catalogo de contactores SIEMENS-3TF, ubicado en anexos
E, y procedemos a hacer la elección del contactor:

El cual, para este caso es:

Código de pedido: 3TF41 22-0A MO con 2NA+ 2NC

Dimensionamiento y elección de contactor para el motor M1:

Arranque estrella triangulo:

Contactor de estrella:

Código de pedido: 3TF41 22-0A MO con 2NA+ 2NC

Contactores de línea y triangulo:

Código de pedido: 3TF43 22-0A MO con 2NA+ 2NC

Para el cálculo de dimensionamiento y elección de contactores de los demás motores, se encuentra


resumido en la tabla 4.23:

132
TABLA Nº 4.23 Resumen de calculo de corrientes de dimensionamiento de contactores y
elección de los mismos.

CONT.
TIPO DE CAT.
MOTORES CODIGO
ARRAN. SERV.
AUX.
Para :
2NA+
3TF41 22-
M1-M7- DIRECTO AC3 15 15 16
0A MO
2NC
M16 al M22
2NA+
3TF40 22-
M2-M4 DIRECTO AC3 12 12 12
0A MO
2NC
2NA+
3TF40 22-
M5 DIRECTO AC3 9.3 9.3 12
0A MO
2NC

3TF40 11- 1NA-


M9 DIRECTO AC3 6.9 6.9 9
0A MO 1NC

Para línea - :
2NA+
3TF43 22-
32
0A MO
2NC

M3 Y- AC3 45
Para Y:
2NA+
3TF41 22-
16
0A MO
2NC

Para línea - :
2NA+
3TF45 22-
38
0A MO
2NC

M6 Y- AC3 60
Para Y:
2NA+
3TF42 22-
22
0A MO
2NC

133
Para línea - :
2NA+
3TF41 22-
16
0A MO
2NC
M8-
Y- AC3 22
M10 al M15 Para Y:
1NA+
3TF40 22-
9
0A MO
1NC

Fuente: elaboración propia.

4.2.12 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCION

4.2.12.1 DIMENSIONAMIENTO Y ELECCION DE RELES TERMICOS

Los relés térmicos generalmente son regulables, ajustándolo a la intensidad nominal del equipo a
proteger en este caso la corriente nominal de los motores.

La corriente de dimensionamiento del relé térmico viene dado por la ecuación (3.45) para arranque
directo y (3.46) para arranque estrella triangulo:

Teniendo la corriente de diseño del relé térmico, procedemos a elegir el relé a implementar del
catalogo de SIEMENS 3UA ubicado en la sección de Anexos E.

Para lograr un buen diseño del relé térmico se debe de verificar que la ecuación (3.47) debe de
cumplirse, con la relación de corriente de arranque a corriente nominal ingresamos a curvas de disparo
de los relés elegidos (anexos E) y extraemos el tiempo de disparo y procedemos a hacer la
comparación con el tiempo de arranque del motor:

Los cálculos y verificaciones se resumen en la tabla 4.24:

134
TABLA Nº 4.24 Resumen de corrientes de dimensionamiento de relés térmicos y elección de los
mismos.

TIPO DE
MOTORES CODIG
ARRAN.
REGULABL [seg]

Para :
3UA52
M1-M7- DIRECTO 15 6.9 15 10 - 16 8.5 3
00-2A
M16 al M22
3UA50
M2-M4 DIRECTO 12 7 12 8 – 12.5 8 2
00-1K

3UA50
M5 DIRECTO 9.3 6.4 9.3 6.3 - 10 9 2
00-1J

3UA50
M9 DIRECTO 6.9 6.7 6.9 6.3 - 10 8.5 2
00-1J

Para línea - :

3UA55
M3 Y- 45 6 20 - 32 60 5
00-2D

Para línea - :

3UA55
M6 Y- 60 7 32 - 40 50 8
00-2R

Para línea - :
M8-
3UA52
Y- 22 7 10 - 16 50 3
00-2A
M10 al M15

Fuente: Elaboración propia.

135
4.2.12.2 DIMENSIONAMIENTO INTERUPTORES TERMOMAGNETICOS

La corriente de diseño del interruptor termo magnético viene dado por la ecuación 3.49.

Con la corriente de diseño del interruptor termo magnético, se procedió a la elección de los
interruptores termo magnéticos de SIEMENS, ubicado en Anexos E

4.2.12.2.1 ELECCION DEL INTERUPTOR TERMO MAGNETICO DE PROTECCION


PRINCIPAL CCP

TABLA Nº 4.25.a Resumen de corrientes de diseño de interruptor termo magnético y elección


del mismo.

Corriente
nominal
INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO

379.84 Corriente de diseño 379.84


Código 3VL47 40-1SE36- 0AA0
Corriente del dispositivo 400
Funciones L,S,I
Intensidad de ajuste de los disparadores de 0.4 ... 1.0 ×
sobrecarga con retardo en función de la
intensidad "L" IR 1*400=400

Corriente de excitación de los disparadores de 1.5 ... 9x IR 4*400=1600


cortocircuito con retardo corto "S" ISD
Corriente de excitación de los disparadores de 10 ×
cortocircuito sin retardo "I" II

Fuente: Elaboración propia.

4.2.12.2.2 ELECCION DEL INTERUPTOR TERMOMAGNETICO DE PROTECCION DEL


TABLERO CC1

136
TABLA Nº 4.25.b Resumen de corrientes de diseño de interruptor termo magnético y elección
del mismo.

Corriente
nominal
INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO

93.3 Corriente de diseño 93.3


Código 3VL27 10-1SE33- 0AA0
Corriente del dispositivo 100
Funciones L,S,I
Intensidad de ajuste de los disparadores de 0.4 ... 1.0 ×
sobrecarga con retardo en función de la
intensidad "L" IR 1*100=100

Corriente de excitación de los disparadores de 1.5 .. 10xIR 4*100=400


cortocircuito con retardo corto "S" ISD
Corriente de excitación de los disparadores de 11 ×
cortocircuito sin retardo "I" II

Fuente: Elaboración propia.

4.2.12.2.3 ELECCION DEL INTERUPTOR TERMO MAGNETICO DE PROTECCION DEL


TABLERO CC2

TABLA Nº 4.25.c Resumen de corrientes de diseño de interruptor termo magnético y elección


del mismo.

Corriente
nominal
INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO

229 Corriente de diseño 229


Código 3VL37 25-1SE33- 0AA0
Corriente del dispositivo 250
Funciones L,S,I

137
Intensidad de ajuste de los disparadores de 0.4 ... 1.0 ×
sobrecarga con retardo en función de la
intensidad "L" IR 0.95*250=237.5

Corriente de excitación de los disparadores de 1.5 ... 10x IR 4*237.5=950


cortocircuito con retardo corto "S" ISD
Corriente de excitación de los disparadores de 11 ×
cortocircuito sin retardo "I" II

Fuente: Elaboración propia.

4.2.12.2.4 ELECCION DEL INTERUPTOR TERMO MAGNETICO DE PROTECCION DEL


TABLERO CC3

TABLA Nº 4.25.d Resumen de corrientes de diseño de interruptor termo magnético y elección


del mismo.

Corriente
nominal
INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO

111.9 Corriente de diseño 111.9


Código 3VL27 16-1SE33- 0AA0
Corriente del dispositivo 160
Funciones L,S,I
Intensidad de ajuste de los disparadores de 0.4 ... 1.0 ×
sobrecarga con retardo en función de la
intensidad "L" IR 0.8*160=128

Corriente de excitación de los disparadores de 1.5 ... 10x IR 4*128=512


cortocircuito con retardo corto "S" ISD
Corriente de excitación de los disparadores de 11 ×
cortocircuito sin retardo "I" II

Fuente: Elaboración propia.

138
4.2.12.2.5 ELECCION DE LOS INTERUPTORES TERMO MAGNETICOS DE
PROTECCION DE LOS MOTORES

TABLA Nº 4.25.e Resumen de corrientes de diseño de interruptores termo magnéticos de


protección de los motores y elección de los mismos.

Corriente
Corriente Corriente de
Para los nominal del Térmico Magnético
nominal diseño
Código dispositivo
Motores Reg. Fijo

M1 – M7 – 3RV10 21-
15 15 16 11 - 16 208
M16 al M22 4AA10
3RV10 21-
M2 – M4 12 12 12.5 9 – 12.5 163
1KA10
3RV10 31-
M3 45 45 45 36 - 45 585
4GA10
3RV10 21-
M5 9.3 9.3 10 7 - 10 130
1JA10
3RV10 41-
M6 60 60 63 45 - 63 819
4JA10
M8 – 3RV10 31-
22 22 25 18 - 25 325
M10 al M15 4DA10
3RV10 21-
M9 6.9 6.9 8 5.5 - 8 104
1HA10

Fuente: Elaboración propia.

4.2.13 SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES

Las curvas de selectividad de las diferentes protecciones se encuentran en la sección de Anexos B.

4.2.14 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El esquema de puesta a tierra a ser utilizada en la planta será la TNS, donde “Neutro de la
alimentación a tierra (T), masas de la instalación a neutro (N), con el conductor neutro (N) y el
conductor de protección (PE) separados (S)”.

139
4.2.14.1 DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para hacer el dimensionamiento del sistema de puesta atierra contamos con:

- Resistividad del suelo: arcilla con un promedio de 40 de humedad : 80


- Dimensiones de la varilla: Alma de acero revestida de cobre. Las dimensiones de la varilla son,
largo 2.4 [m], diámetro 1/2”.

 UN ELECTRO EN BARRA O VARILLA

Una varilla clavada verticalmente en un suelo homogéneo, tiene una resistencia eléctrica que puede ser
calculada por la formula 3.51:

 TRES VARILLAS EN TRIANGULO

Este sistema de aterramiento solo se afecta por un índice de reducción que esta en función al las
dimensiones de la varilla y del espaciamiento ente ellas, en este caso a utilizar una distancia de
separación e 2.5 [m], con este valor y el valor del diámetro y la longitud de la varilla, entramos a
curvas de la fig. 3.27, de donde obtenemos:

K=0.44

Remplazando en la ecuación 3.52, tenemos:

140
 MALLA DE ATERRAMIENTO

Resistencia de aterramiento de malla:

La longitud del cable de cobre desnudo a ser utilizada viene dado por la ecuación 3.55:

La longitud de las varillas, calculado según la ecuación 3.56:

La longitud total será:

El área total ocupada por la malla, ecuación 3.54:

La profundidad a la que se encuentra la malla, asumida es de h=1.5 [m]

Por lo tanto la resistencia de la malla será, según la ecuación 3.53:

141
Dimensionamiento del conductor de malla:

Esta sección viene dado por la ecuación 3.57:

En la práctica la sección mínima recomendada es de 35 [mm2].

 MEJORAMIENTO QUIMICO DE LA TIERRA

Todo sistema de aterramiento depende en su integridad de la resistividad del terreno. Una manera de
disminuir su resistencia eléctrica es el de alterar las características del suelo usando tratamiento
químico.

Para poder contar con una referencia aproximada del valor de la resistencia de tierra luego de ser
mejorada químicamente, podemos obtenerla mediante el siguiente grafico en la figura 3.29, de donde
obtenemos:

Por lo tanto la resistencia de puesta atierra tendrá una aproximación dentro del rango de la ecuación
3.58:

142
4.2.15 DIMENSIONAMIENTO Y ELECCION DEL TRANSFORMADOR DE MANDO

El dimensionamiento del transformador de mando se realiza mediante el consumo del sistema de


mando el cual básicamente consta de las bobinas de los contactores y la señalización que existe en el.

El consumo de potencia de las bobinas de los contactores son extraídas de catalogo SIEMES de
contactores el cual se halla en Anexos E.

TABLA Nº 4. 26.a Resumen de consumo de potencias en el sistema de mando CC1.


Dispositivo Código
servicio [VA] cos sen [W] [VAR]
de equipo dispositivo
M1 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M2 3TF40 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M3
3TF43 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
linea
M31
3TF43 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
triangulo
M4 3TF40 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M5 3TF40 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
Señalización
50 1 0 50 0
5 * 10

67.4 57

Fuente elaboración propia.

TABLA Nº 4.26.b Resumen de consumo de potencias en el sistema de mando CC2.


Dispositivo Código
servicio [VA] cos sen [W] [VAR]
de equipo dispositivo
M6 línea 3TF45 AC3 12.1 0.28 0.96 3.4 11.6
M6 triangulo 3TF45 AC3 12.1 0.28 0.96 3.4 11.6
M7 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M8 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M8
3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
triangulo
M10 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
143
M10
3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
triangulo
M11 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M11triangulo 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M12 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M12triangulo 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M13 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M13triangulo 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M14 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M14triangulo 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M15 línea 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M15triangulo 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
Señalización
90 1 0 90 0
9 * 10

140.3 165.7

Fuente elaboración propia.

TABLA Nº 4.26.c Resumen de consumo de potencias en el sistema de mando CC3.


Dispositivo Código
servicio [VA] cos sen [W] [VAR]
de equipo dispositivo
M9 3TF40 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M16 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M17 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M18 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M19 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M20 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M21 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
M22 3TF41 AC3 10 0.29 0.95 2.9 9.5
Señalización
80 1 0 80 0
8 * 10

103.2 76

Fuente: Elaboración propia.

144
 Para el calculo de potencia del transformador de mando CC1,tenemos que la ecuación (3.59):

Aplicando el factor de reserva:

Valor normalizado, se entra a catalogo de SIEMES de transformadores de mando ubicado en anexos


E y se eligió el:

Código: 4AM50 Potencia: = 0.16 [KVA]

 Para el calculo de potencia del transformador de mando CC2,tenemos que la ecuación (3.59):

Aplicando el factor de reserva:

Valor normalizado, se entra a catalogo de SIEMES de transformadores de mando ubicado en anexos


E y se eligió el:

Código: 4AM52 Potencia: = 0.4 [KVA]

 Para el calculo de potencia del transformador de mando CC3,tenemos que la ecuación (3.59):

145
Aplicando el factor de reserva:

Valor normalizado, se entra a catalogo de SIEMES de transformadores de mando ubicado en anexos


E y se eligió el:

Código: 4AM50 Potencia: = 0.16 [KVA]

4.2.16 FACTOR DE POTENCIA

4.2.16.1 DETERMINACION DEL FACTOR DE POTENCIA

Debido a que no se cuenta con mediciones de energía activa, reactiva, o corrientes, en funcionamiento
normal de la planta, debido a que nos encontramos en la fase de diseño del proyecto, se realizo una
estimación del factor de potencia en base a la potencia activa y aparente instalada, mediante el
siguiente procedimiento:

Contando con los valores de potencia activa y aparente, de la tabla 4.8 y 4.9 tenemos que:

Potencia activa:

Potencia aparente:

No se tomo ninguna otra consideración ya que el equipamiento de la planta, tendrá un régimen de


funcionamiento por 24 horas, los 7 días de la semana, a plena carga.

Por lo tanto el factor de potencia, según la ecuación 3.62:

146
Si se estima por debajo de 0.85, proveer anticipadamente su corrección, como el factor de potencia
estimado es 0.88, no prevemos ninguna corrección momentáneamente.

Sin embargo se hace la recomendación de realizar un estudio del factor de potencia ya en régimen de
funcionamiento de la planta industrial, tomando en cuenta los regímenes de funcionamiento de cada
motor y la carga con la que trabajan, además de contar con lecturas de energía activa y reactiva, esto
nos llevara a dar con un factor de potencia mas exacta y analizar si se debe realizar un mejoramiento
atreves de capacitores.

4.3 PUESTO DE TRANSFORMACION Y MEDICION DE ENERGIA

4.3.1 PUESTO DE TRANSFORMACION

Las características del puesto de transformación deben ser definidas por la distribuidora local ELFEO
SA, las dimensiones de la caseta se encuentran en la sección de Anexos C.

4.3.1.1 DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA

El dimensionamiento del transformador de distribución se realizo en el sub capitulo 4.2.5, en donde las
características obtenidas son:

TABLA Nº 4.10 Características eléctricas del transformador de potencia

POTENCIA APARENTE [KVA]

TENSION NOMINAL PRIMARIA [V]

TENSION NOMINAL SECUNDARIA /230 [V]

TENSION DE CORTO CIRCUITO %

CAIDA DE TENSION OHMICA %

CONEXION Dyn5

TIPO DE ENFRIAMIENTO OA

ALTURA DE TRABAJO 4000 msnm

FRECUENCIA 50 Hz

Fuente: Elaboración propia a partir de del libro Instalaciones Eléctricas Industriales Siemens tomo I

147
4.3.2 MEDICION EN BAJA TENSION

Según la guía de elaboración de proyectos de electrificación de la CRE, Tabla Nº3., el método de


medición mas correcta para este tipo de proyecto es, medición en baja tensión Indirecta.

4.3.2.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA MEDICION DE ENERGIA (CT´S)

Teniendo la corriente del secundario del transformador de potencia, calculo con anterioridad tenemos:

La corriente nominal por el secundario del transformador de corriente (CT) es de 5[A].

Por lo tanto la relación de transformación del CT será:

4.4 SISTEMA ELECTRICO EN MEDIA TENSION

4.4.1 ACOMETIDA

El punto de acometida proporcionada por la empresa distribuidora ELFEO SA. Tiene las siguientes
características:

- Punto de Acometida : ubicada a 1.23 Km de la planta industrial,


- 3 hilos,
- línea aérea con conductor ACCR 1/0 ,
- Tensión primaria: 6.9 KV, 50Hz.

4.4.1.1 TRAZADO DE LA LINEA DE SUB TRANSMISION

El análisis de alternativas de trazado se lo ha realizado en una primera etapa con una inspección visual
de las posibles rutas a tener, por motivos de inconvenientes geográficos y problemas con los
pobladores solo se pudo optar por una sola ruta, fig.4.1, también el ruteo se podrá apreciar en la
sección de anexos.

Gracias a que este sector es planicie y en el cual no existe ninguna infraestructura entre el punto de
acometida y el puesto de transformación de la planta EMINERCA, contando en este lugar tan solo
con terrenos de cultivos, de los cuales se pudo obtener el permiso para el plantado de los postes de

148
sujeción de la línea, se puede contar con un trazado en línea recta desde el punto de acometida hasta el
puesto de transformación de una distancia de 1.23 kilómetros.

Fig. 4.1. Trazado de la línea de sub transmisión para alimentación de la planta EMINERCA

4.4.2 VANO

Con la referencia que se tienen de:

Para líneas pequeñas, los vanos suelen ser inferiores a 100 metros, para líneas medianas están
comprendidos entre 100 y 200 metros, y para grandes líneas entre, 100 y 400 metros.

La norma REA que indica que para este tipo de líneas de sub transmisión trifásica, el vano promedio
es de 120 metros. El cual es el más adecuado para nuestro proyecto.

4.4.3 APOYOS

La longitud del poste de apoyo adoptada para este tipo de proyecto es:

TABLA Nº 4.18 Características de los apoyos a utilizar

Longitud Diámetro base


Diámetro cima
clase
[cm]
[m] [cm]

11 14.5 21.0 6

149
Fuente: Elaboración propia.

4.4.4 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR ÓPTIMO

Desde el punto de vista técnico económico la sección mínima del conductor sera:

Reemplazando valores en la ecuación 3.67, y tomando en cuenta el funcionamiento de la planta las 24


horas del día a plena carga, tenemos que el factor de carga de la línea es:

Remplazando este valor en la ecuación 3.67 el factor de perdidas será:

Teniendo la ecuación 3.65 el cual nos da remplazando valores:

Remplazando estos dos últimos valores en la ecuación 3.64:

Finalmente tenemos en la ecuación 3.63, que la sección tecno económica es:

Normalizando este valor y teniendo en cuenta la topografía del terreno, recomendaciones según
norma, se adoptara la sección del conductor igual al del sistema eléctrico de la acometida provista por
la empresa distribuidora ELFEO SA.

Por lo que se adopta la siguiente sección transversal ACSR 1/0 AWG con las siguientes
características:

150
TABLA Nº 4.19 Características del conductor ACSR 1/0 AWG

DFESCRIPCION CARACTERISTICAS

Clave Raven

Galga 1/0 AWG

Sección del conductor completo 62.38

Composición 3.371/3.371

Diámetro del conductor completo 10.11

Resistencia a la rotura 1987

Resistencia eléctrica a 20ºC 0.5351

Peso total 215.9

Peso del aluminio 146.6

Peso del acero 69.3

Capacidad de corriente 242

Longitud normal 2615

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de catalogo

4.4.5 PARAMETROS ELECTRICOS DE LA LINEA DE TRANSMISION

El estudio de los parámetros eléctricos se reduce al análisis el circuito monofásico donde solo
intervienen la resistencia y reactancia inductiva de la línea, donde se considera a la reactancia
capacitiva despreciable, ya que la línea de transmisión de 1.23 kilómetros, es considerada
relativamente corta.

El circuito a estudiar se lo representa en la fig. 3.34.

4.4.5.1 CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA LINEA

La resistencia en corriente continúa del conductor ACSR 1/0 AWG según fabricante, resumida en la
Tabla, viene dado por:

151
Solamente para cables con elevado diámetro se obtienen diferencias apreciables entre la resistencia en
corriente alterna (Rca ) y en continua (Rcc).

4.4.5.2 CALCULO DE LA REACTANCIA INDUCTIVA DE LA LINEA

De acuerdo a la disposición de los conductores y dimensiones de las crucetas se tiene que:

La distancia media geométrica viene dado por la ecuación 3.69, de donde obtenemos:

El radio medio geométrico viene dado por la ecuación 3.70, de donde obtenemos:

Reemplazando en la ecuación 3.68:

Finalmente la reactancia inductiva de la línea viene dado por la ecuación 3.71:

4.4.5.3 CALCULO DE LA IMPEDANCIA DE LA LINEA

Reemplazando valores en la ecuación 3.72, obtenemos la impedancia de la línea:

152
Multiplicando por la longitud de la línea que es 1.23 Kilómetros obtenemos:

4.4.6 CALCULOS ELECTRICOS

4.4.6.1 DETERMINACION DE LA CAIDA DE TENSION

Reemplazando valores en la ecuación 3.73, tenemos:

Este porcentaje se encuentra en los márgenes de tolerancia.

4.4.6.2 PERDIDAS DE POTENCIA

Las pérdidas en la línea a través de su trayectoria, esta determinada por la ecuación 3.74:

4.4.6.3 NIVEL DE AISLACION

Según la tensión nominal del sistema en media tensión el nivel básico de impulso a una altura a nivel
del mar se tiene:
TABLA Nº 3.5 Niveles de aislación en equipos
Voltaje Clase de aislamiento Prueba a Frecuencia
BIL
Nominal (Voltaje Máximo) Industrial
[kV]
[kV] [kV] [kV]
6.9 7.2 75 28
Fuente: [16]

153
4.4.6.3.1 CORRECCION DEL NIVEL DE AISLAMIENTO POR EFECTO ALTURA

Teniendo como base la altura en la ciudad de Oruro es de 3735 msnm. Se procederá al cálculo de la
constante de corrección del nivel básico de aislación por efecto de altura:

Reemplazando en la ecuación 3.76, El método Brown – Boveri, tenemos:

El nivel básico de impulso corregido viene dado por la ecuación 3.75, reemplazando tenemos:

Normalizando este valor tenemos que:

4.4.6.4 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Las distancias mínimas de seguridad entre conductores de un mismo circuito vienen dado por la
ecuación 3.77, de donde obtenemos:

4.4.6.4.1 DISTANCIA DEL CONDUCTOR AL TERRENO

La distancia entre los conductores con fecha vertical máxima y el terreno pueda situarse por encima de
las distancias de seguridad. Para lo cual se aplica el siguiente cálculo de la ecuación 3.78,
reemplazando tenemos:

4.4.6.4.2 DISTANCIA MINIMA HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES

La separación mínima entre conductores se calcula mediante la ecuación 3.79, de donde obtenemos:
154
4.4.7 CALCULO MECANICO DE LOS CONDUCTORES

Para el cálculo mecánico del conductor es imprescindible conocer las características técnicas del
conductor ACSR 1/0 AWG la cual se resume en:

TABLA Nº 4.20 Características mecánicas del conductor ACSR 1/0 AWG

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CARACTERÍSTICA

Vano promedio de la línea a 120 m

Sección del conductor 62.38 mm2

Carga de rotura 1987 Kg

Temperatura -20 a 25 ºC

Manguito de hielo e 8 mm

Peso del conductor 0.216081 Kg/m

Peso especifico del hielo 950 kg/m3

Factor de corrección 0.6

Fuente: Elaboración propia

HIPOTESIS 1: SIN SOBRECARGA

El cálculo de la fecha sin sobrecarga viene dado por:

Reemplazando valores en la ecuación 3.82, tenemos:

De la ecuación 3.81, tenemos que:

El peso especifico según la ecuación 3.83, será:


155
Finalmente la flecha esta dada por la ecuación 3.80 el cual resulta:

HIPOTESIS 2: SOBRECARGA DE HIELO

Reemplazando en la ecuación del manguito de hielo 3.85, tenemos:

Reemplazando valores en la ecuación del peso aparente 3.86, tenemos:

El coeficiente de sobrecarga viene dado por la ecuación 3.87, por lo tanto tenemos:

Para el cálculo del modulo de elasticidad viene dado por la ecuación 3.90, pero primero calculamos la
3.92:

Reemplazando este valor en 3.90, tenemos:

Para calcular el coeficiente de dilatación tenemos 3.91:

Reemplazando valores en la ecuación 3.89, tenemos:


156
Teniendo la variación de temperatura:

Reemplazando valores en la ecuación 3.88, tenemos:

Resolviendo la ecuación se tiene:

Reemplazando valores en la ecuación 3.84:

HIPOTESIS 3: SOBRECARGA DE VIENTO

Teniendo como una aproximación media dela velocidad del viento en 85 Km/h, procedemos al
reemplazo de valores en la ecuación 3.93:

El peso aparente viene dado por la ecuación 3.94, de donde obtenemos:

Reemplazando en la ecuación 3.87:

157
Reemplazando valores en la ecuación 3.89, tenemos:

Teniendo una variación de temperatura de:

Reemplazando valores en la ecuación 3.88, tenemos:

Resolviendo la ecuación se tiene:

Reemplazando valores en la ecuación 3.84:

HIPOTESIS 4: SOBRECARGA DE TEMPERATURA

Con una temperatura crítica de 25 ºC tenemos que:

Teniendo una variación de temperatura de:

Reemplazando valores en la ecuación 3.88, tenemos:

158
Resolviendo la ecuación se tiene:

Reemplazando valores en la ecuación 3.84:

Finalmente tenemos la tabla en donde resumimos los resultados de las hipótesis analizadas:

TABLA Nº 4.21 Resumen de hipótesis

TENSION COEF. DE FLECHA


HIPOTESIS
[Kg/mm2] SOBRECARGA [m] [m]
Sin sobrecarga 15.92 1 0.391
Sobrecarga de hielo 13.81 3 1.353
Sobrecarga de viento 10.77 1.73 1.003
Sobrecarga de
9.88 1 0.631
temperatura
Fuente: Elaboración propia.

4.4.8 SISTEMA DE PROTECCIÓN EN MEDIA TENSION

En la línea de transmisión que se dimensiono, tomando referencias de normativas y de mayor


importancia las recomendaciones que da la empresa distribuidora ELFEO SA se deberá contar con
sistemas de protección contra sobretensiones y contra corrientes de corto circuito, tanto en el punto de
acometida y en el punto de llegada al puesto de transformación.

4.4.8.1 POTECCION CONTRA SOBRETENCIONES

4.4.8.1.1 DIMENSIONAMIENTO DE PARARRAYOS

159
Para el cálculo de la tensión nominal de los pararrayos calculamos:

Tensión Continúa de Operación (COV) ecuación 3.96:

Sobretensión temporal (TOV) ecuación 3.97:

La tensión nominal del Pararrayos , se elige seleccionado el mayor valor entre 3.98.a y
3.98.b:

Finalmente se elige el mayor entre y ,

Normalizando tenemos que:


CODIGO: NLZP-0610

4.4.8.2 PROTECCION CONTRA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO

4.4.8.2.1 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONADORES FUSIBLES

Se instalara seccionadores fusible dentro la caseta de transformación para la protección del


transformador y dos juegos de seccionadores fusibles en ambos extremos de la línea de transmisión.
La corriente nominal del elemento fusible será aproximadamente igual a la relación de valor de la
corriente nominal sobre 150% de la corriente de carga en el punto considerado:

Teniendo que:

Por lo tanto el seccionador fusible para la protección del transformador, normalizando para una tensión
de 6.9 KV tenemos que:

160
Tipo de fusible: 25K

Para que exista selectividad con los seccionadores fusibles aguas arriba se tomaran los valores
superiores al ya dimensionado.

Seccionador fusible para el punto de llegada a la caseta de transformación:

Tipo de fusible: 50K

Seccionador fusible para el punto de acometida de la línea:

Tipo de fusible: 80K

161
CAPITULO V

ESTUDIO ECONOMICO

5.1 COSTOS DEL PROYECTO

Básicamente el análisis del costo que tendrá el proyecto lo dividimos en tres partes esenciales los
cuales se resumen a continuación:

Los precios unitarios fueron calculados en el programa Excel, los cuales se encuentran en la sección de
anexos D.

5.1.1 COSTOS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE BAJA TENSION

A continuación resumimos los cotos en forma global de los ítems a ser trabajados en baja tensión:

TABLA Nº 5.1 Resumen de costos en sistema de baja tensión

Nº Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio total [Bs]

1 Malla de aterramiento Glb. 1 12577.04 12577.04

2 Tablero principal CCP Glb. 1 11669.41 11669.41

3 Tablero principal CC1 Glb. 1 20417.06 20417.06

4 Tablero principal CC2 Glb. 1 29345.63 29345.63

5 Tablero principal CC3 Glb. 1 24263.34 24263.34

6 Tendido de conductores Glb. 1 33756.47 33756.47

COSTO TOTAL: 132028.95

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2 COSTOS EN EL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSFORMACION Y MEDICION

A continuación resumimos los cotos en forma global de los ítems a ser trabajados:

 PUESTO DE TRANSFORMACION:

162
TABLA Nº 5.2 Resumen de costos para el puesto de transformación

PRESUPUESTO DE INSTALACION DE CABLE SUB TERRANEO,


Y PUESTO DE TRANSFORMACION
Preci
ITEM DESCRIPCION UNID CAN. Total (BS)
o/Unit
Llaves porta fusibles de 100 A para
2 pza 3 560 1680
instalación centro de transformación
Grampa conectora de Cu 5/8" para varilla
3 pza 3 8 24
puesta a tierra
Varilla de Cu 1/2"x2,4m, para puesta a tierra
4 pza 3 65 195
(tipo Cooperweld)
Cable de Cu desnudo Nº4 AWG. para
5 mts 15 30 450
puesta a tierra del transformador
Cable subterráneo trifásico Nº 1/0 AWG. Con
6 aislamiento 6.9 KV (similar a tipo XLPE de m 73 133 9709
cu)
Terminales para cable subterráneo trifásico
1/0 (50mm) cu XLPE externo (similar a
7 jgos. 2 1320 2640
Plyterm, cable terminating Kit, marca
Plymouth) cat. 2645
8 Cintas de Goma pza 4 65 260
225,0
9 Cintas de Iracil pza 4 900,08
2
10 Cinta Relleno pza 4 60 240
11 Abrazaderas de 2" y tornillos pza 6 15 90
12 Raw plug metálico galvanizado 1/4"x3", pza 12 10 120
13 Fusibles at 25A tipo k p/transformador pza 3 30 90
14 Grampas para banda metálica BAND-IT 3/4" pza 10 6 60
16 Banda metálica BAND-IT 3/4" (19mm) m 20 8 160
17 Conector de grampa paralela No 1/0 pza 25 3 75
18 Terminales tipo ojal No 1/0 pza 12 9 108
19 cinta aislante 3M o millium pza 1 15 15
20 transformador trifásico 250KVA 6,9/0,4 KV pza 1 95000 95000
TOTAL PRESUPUESTO EN Bs 111.816,08
Fuente: Elaboración propia.

163
 SISTEMA DE MEDICION

TABLA Nº 5.3 Resumen de costos para el puesto de medición

PRESUPUESTO DE INSTALACION DE CABLE SUB TERRANEO, Y PUESTO DE


TRANSFORMACION
ITEM DESCRIPCION UNID CAN Precio/Un Total
3 Cable tetrapolar 4x2,5mm (Pirelli) m 15 19 285
4 Boquilla para el tubo metálico corrugado pza 2 35 70
para 1”
5 Tubo conduit flexible acero pvc de 3/4" m 10 30 300
6 Terminales tipo ojal No 10 pza 36 1,5 54
7 Cinta aislante 3M o millium rollo 2 15 30
8 Test swit pza 1 750 750
9 Caja para medidor pza 1 600 600
10 soporte metálico (la empresa puede pza 1 300 300
construir)
11 transformadores de corriente tipo toroidal pza 2 1100 2200
400/5A
12 Medidor electrónico trifásico SAGA 1 6500 6500
TOTAL PRESUPUESTO EN Bs 16649
Fuente: Elaboración propia.

5.1.3 COSTOS EN EL SISTEMA ELECTRICO EN MEDIA TENSION

En lo que respecta al sistema eléctrico en media tensión del proyecto, nos referimos básicamente a la
línea de transmisión en 609 KV, desde el punto de acometida hasta el poste de llegada a la planta
EMINERCA .A continuación resumimos los cotos en forma global de los ítems a ser trabajados:

 LINEA DE TRANSMISION

TABLA Nº 5.4 Resumen de costos de la línea de sub transmisión.

PRESUPUESTO PARCIAL DE RED ELECTRICA DE SUB TRANSMISION


ELECTRIFICACIÓN PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES EMINERCA EN 6,9
KV
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
A. MATERIALES :
2.0 PLANTEO
2.1 Planteo topográfico Glb 1,00 1.173,77 1.173,77
3.0 TRANSPORTE
3.1 Transporte de Materiales Glb 1,00 2.624,56 2.624,56
164
4.0 EXCAVACIÓN
4.1 Excavación de hoyos Hoyo 12,00 97,00 1.164,00
5.0 PLANTADO DE POSTES
5.1 Plantado de Postes eucalipto tratado Pza 12,00 1.283,21 15.398,52
11 m clase 6
6.0 ARMADO DE ESTRUCTURAS
6.1 Armado de estructura VC1 Pza 8,00 1.338,94 10.711,52
6.2 Armado de estructura VC7 Pza 2,00 2.189,28 4.378,56
6.3 Armado de estructura VC8 Pza 2,00 3.364,16 6.728,32
6.4 Rienda de Tensión simple VE1-1 Pza 6,00 361,52 2.169,12
M.T.
6.5 Ensamble de Ancla F2-1 Pza 6,00 353,99 2.123,94
6.6 Estructura para Seccionador VM3-3.a Pza 2,00 2.717,71 5.435,42
6.7 Ensamble de pararrayos VM5-6 Pza 6,00 1.382,90 8.297,40
7.0 TENDIDO Y FLECHADO DE
CONDUCTORES
7.1 Tendido y Flechado de Conductor Km 3,69 17.347,93 64.013,86
ACSR 1/0
8.0 ENSAMBLES DE
ATERRAMIENTO
8.1 Emsamble de Jabalina de puesta a Pza 2,00 383,67 767,34
tierra VM2-11
TOTAL PRESUPUESTO EN Bs 125.004,04
Fuente: Elaboración propia.

5.2 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

El costo total del proyecto se resume en la siguiente tabla:

TABLA Nº 5.5 Resumen del costo general del proyecto

Nº DESCRIPCIÓN COSTO [Bs]

1 Sistema en baja tensión 132028.95

2 Sistema de transformación y medición 128465.08

3 Sistema en media tensión 125004.04

COSTO TOTAL: 385498.07

Por lo tanto el costo total del proyecto será de:

Trescientos ochenta cinco mil cuatrocientos noventa y ocho Bolivianos / 385498.07 [Bs]

A un cambio de dólar de 6.96 tenemos que el costo en dólares ascenderá a:

Cincuenta y cinco mil trescientos ochenta siete Dólares /55387.65 [$us]


165
CAPITULO V1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
Luego de haberse realizado el presente proyecto se puede llegar a las siguientes conclusiones más
importantes a tomar en cuenta:

El buen dimensionamiento de todos los dispositivos y elementos que intervienen en el sistema


eléctrico garantiza y optimiza el suministro de energía eléctrica a la planta de concentración de
minerales EMINERCA y por consiguiente garantizando la producción continúa del concentrado de
minerales.

Para proveer futuras ampliaciones el transformador aparate de dimensionarlo con la demanda máxima
y un factor de reserva del 20%, se aumentó en 50 KVA a la magnitud de potencia del transformador
esto a pedido del gerente de la empresa EMINERCA, ya que existe la posibilidad de incursionar con
su empresa en el área de fundición de minerales, por lo tanto la potencia total del transformador es de
250 KVA.

Los centros de carga calculados tuvieron que ser movidos a una distancia cercana a este gracias a que
en los cálculos la ubicación de estos caía justo sobre maquinaria existente a ponerse en
funcionamiento, ya que estas maquinarias funcionan en humedad manejando líquidos, se traslado los
centros de carga a lugares que garantizan seguridad de estos.

Para tener idea de los elementos de maniobra y protección del sistema eléctrico de la planta
EMINERCA, es necesario y fundamental el de realizar en primera instancia el diagrama unifilar ya
que nos permite distinguir todos los elementos a intervenir en el sistema eléctrico, los elementos de
maniobra y protección dimensionados fueron elegidos todos de la marca SIEMENS, la cual le
garantiza confiabilidad en sus sistemas eléctricos.

Se tomo como base la recomendación de la norma NB 777 en el dimensionamiento de conductores y


en especial, el que nos dice que para alimentación de motores arriba de 4KW la sección mínima a ser
utilizada es de 4 mm2, la cual se adopto en la mayoría de los conductores de alimentación de los
motores.

Pudimos verificar la caída de tensión en los conductores de alimentación, los cuales fueron menores a
los límites establecidos.

166
Para no tropezar con el inconveniente que trae la corriente de arranque en motores, se optó por realizar
el arranque de los motores mayores a 7.5 KW por el método de arranque estrella triangulo.

El calculo de las corrientes de corto circuito nos ayudo en la verificación de selectividad de


protecciones, esto para garantizar el funcionamiento del sistema ante una falla en cualquier sector de la
planta.

Para poder garantizar la seguridad del personal, se realizo el dimensionamiento de sistema de puesta a
tierra, la cual se opto por la configuración en malla, debido a las dimensiones de la planta industrial.

Para poder proveer el suministro de energía eléctrica a ala planta EMINERCA se tubo que extender
una línea de transmisión trifásica en media tensión de 6.9 KV, la cual se extiende a lo largo de 1.23
kilómetros desde el punto de acometida provista por ELFEO SA, hasta el puesto de transformación de
la planta. Dicha línea pertenecerá exclusivamente a la empresa EMINECA.

El conductor utilizado en la línea de transmisión, es ACSR 1/0 AWG ya que la línea de donde se
toma la acometida cuenta con el mismo conductor el cual garantizara el suministro de energía y las
futuras ampliaciones de la planta.

Las protecciones utilizadas en la línea de media tensión son seccionadores fusibles y pararrayos, tanto
en el punto de acometida a si como en el punto de llegada al puesto de transformación, esto gracias a
recomendaciones de ELFEO SA.

El costo total que tendrá el proyecto de electrificación en media y baja tensión de la Planta
EMINERCA asciende a Trescientos ochenta cinco mil cuatrocientos noventa y ocho Bolivianos,
385498.07 [Bs].

6.2 RECOMENDACIONES

Con respecto a las recomendaciones del proyecto tenemos:

- Se deberá hacer un estudio para la ampliación de la planta en el área de fundición ya que el


consumo será mucho mayor a lo previsto, se recomienda hacer el estudio de la instalación de
un transformador en paralelo al dimensionado en este proyecto. Todo esto teniendo un estudio
de la demanda máxima que tendrá dicha planta de fundición futura.

- Con respecto a las estructuras utilizadas en este nivel de tensión de 6.9 KV se debe de realizar
una normativa, para así contar con los elementos exactos a ser utilizados en dichas estructuras.

167
- Se recomienda contar con un plan de mantenimiento predictivo y preventivo del sistema
eléctrico de la planta, para no tropezar con fallas imprevistas, que ocasionen perdidas
humanas, materiales y económicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Alexander Sutulov, Flotación de Minerales, primera edición, España, 1988.
[2] Joao Mamede Pilho, Instalaciones Eléctricas Industriales, segunda edición, Rio de Janeiro,
Sao Pablo, 1991.
[3] Gunter G. Seip, Instalaciones Eléctricas-Siemens, segunda edición, 1989.
[4] Ibnorca, Nb 777, primera edición, Bolivia, 2007.
[5] SIB Cochabamba, reglamento de baja tensión, primera edición, Cochabamba-Bolivia, 1993.
[6] CRE, Guia para la elaboración y aprobación de proyectos, primera edición, Santa Cruz-Bolivia,
2001.
[7] Ing. Gustavo Nava, Líneas de transmisión, Pre edición, Oruro-Bolivia, 2010
[8] Job Zenon Copacondo, Diseño línea de sub transmisión e interconexión Belen Choquechambi,
UTO-FNI, Oruro, 2014.
[9] Mario Romero Castillo, Ampliación de la Planta Concentradora de Minerales de San Antonio de la
Empresa Minera Santa Lucia, UTO-FNI, Oruro, 2014.
[10] Enrique Harper, Diseño de subestaciones eléctricas, editorial Limusa, México, 1998.
[11] Ing. Armengol Blanco, Guía para la elaboración de Proyectos de Grado, pre edición, Oruro-
Bolivia
[12] Ing. Luis Cabrera F., Apuntes de la materia de Instalaciones Eléctricas I - II, Ingeniería Eléctrica,
Oruro-Bolivia, 2011.
[13] Vittorio Re, Iluminación Interna, segunda edición, Rio de Janeiro, 1998.
[14] Richard Roeper, Corrientes de corto circuito en redes trifásicas, Siemens, Edit. Gafema, segunda
edición, 1985.
[15] Geraldo Kindermann, Aterramiento Eléctrico, Segunda edición, 1989.
[16] Ing. Ramiro Herrera, Apuntes de la materia de Subestaciones Eléctricas, Ingeniería Eléctrica,
Oruro – Bolivia, 2011.
[17] LEYDEN et al., Corrección del factor de potencia por medio de capacitores, LEYDEN,
Argentina, 1988.
[18] Ing. Luis Hugo Flores E., Líneas de transmisión, 2000
[19] Ing. Luis Hugo Flores E., Protección de Sistemas eléctricos, 2000

168

Anda mungkin juga menyukai