Anda di halaman 1dari 15

Sistemas Energéticos

El cuerpo humano es una máquina muy compleja y como todo sistema necesita energía para
funcionar y moverse. Ésta energía se obtiene de los enlaces químicos presentes en los alimentos,
es almacenada y constituye la única fuente de energía que emplea el cuerpo humano durante la
ejecución del deporte y cualquier actividad. Los macronutrientes existentes en los alimentos
(Hidratos de carbono, proteínas, lípidos) contienen su energía en los enlaces químicos que ceden
al cuerpo en las actividades metabólicas. Luego de la digestión y su absorción, la energía se
almacena como enlaces químicos de fácil disponibilidad en los lípidos (es decir la ‘grasa’) y el
glucógeno hepático.

La energía metabólica se mide en Kilocalorías (kcal) o también Kilojules (kJ). La energía que
consume un adulto sedentario promedio oscila entre 1 y 1.8kcal/min o sea unas 1440 a 2592 kcal
al día. La demanda de energía del cuerpo tiene relación directa con el consumo de oxígeno y éste
depende de muchos factores (masa corporal, temperatura ambiente, edad) pero por sobre todas
las cosas del ejercicio físico. El entrenamiento y la competición deportiva pueden producir un
aumento de entre 500 y 1000 kcal/hora dependiendo de la intensidad. Por eso es importante que
cada deportista tenga una dieta específica de acuerdo a su actividad.

Los mecanismos a través de los cuales el músculo aprovecha la energía, se subdividen en dos: los
que precisan oxígeno (aeróbico) y los que no (anaeróbico). Los sistemas energéticos están activos
todos simultaneamente, pero dependiendo la intensidad y duración de una actividad hay uno de
ellos que predomina sobre los demás.

https://www.xnxx.com/video-mmbn346/janeth_rubio_y_teresa_ferrer_-
_los_amigos_de_la_hija_se_cogen_a_la_mama
Lengua oficial de Venezuela y cual es su base legal

La lengua oficial de Venezuela es el castellano o español, aunque hay que resaltar que las lenguas
indígenas como son el Pemón o el Warao también son reconocidas como lenguas oficiales.

La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide


en varios dialectos: español llanero, español marabino, español caraqueño, español oriental, etc.
lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras
coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta
forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país.

Que es el voceo

El voseo es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea el


pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor
en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.

Por extensión, se puede referir al mero uso del pronombre «vos» o, por el contrario, al mero uso
de sus conjugaciones verbales junto al pronombre «tú».
La Lengua, La Raza y la Cultura
Las personas que hablan una lengua pertenecen a una determinada raza, es decir, a un grupo que difiere de
otros por ciertas características físicas, además, las distintas lenguas no se dan independientemente de
la cultura, esto es el conjunto de costumbres y creencias que construyen una herencia social y que determina
la estructura de nuestra vida.
Un grupo humano, llamémoslo nación, continente que se integra bajo el mismo sistema de lengua, mediante
la misma comunicación social, posee lazos de intimidad prácticamente irrompibles. El ser humano nace en
una sociedad industrializada con actividades industrializadas, una de las cuales es la lengua,
un individuo cuando nace no elige su lengua como no escoge tampoco su nación.
Por otra parte la lengua es la que da forma al lenguaje, la que materializa la posibilidad de la
comunicación humana por medio de lenguaje, mientras que el habla es precisamente la puesta en practica de
la lengua a nivel individual igual que a nivel de grupo mas o menos reducido. Entonces podemos decir que el
lenguaje se concreta el la lengua y la lengua se concreta en el habla

El Habla
El habla podemos definirla como la materialización del modelo-código que constituye la lengua; materializando
a nivel individual tal como es realizada por cada miembro de la misma comunidad ling-ística. Las lenguas se
constituyen en modelos estructurales con nombres tales como: castellano, ingles, francés, alemán, ruso,
griego, árabe etc. Podemos fácilmente comprender que cada uno de los habitantes de cada uno de estos
modelos lo hablan igual y a la vez diferente.
Entonces ¿es posible encontrar a dos sujetos que utilizan el mismo modelo ling-ístico usado de la misma
manera?
Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes del modelo sino variantes que
imprímenla forma particular de cada uno de los sujetos que ponen en practica, es evidente que todos los que
hablamos el castellano no lo hacemos de la misma manera, estas diferentes maneras de hablar son a veces
netamente naturales pero a veces también sociales nos damos cuenta de que un hablante es argentino,
chileno, peruano, venezolano, español únicamente con oírlo hablar independientemente de lo que dijo y es
igualmente evidente que podemos clasificar según su habla, no obstante todos utilizamos la misma lengua, el
mismo modelo, la misma estructura global ling-ística.
¿Qué es los que marea estas diferencias?, Sencillamente el habla, no hay dificultad ninguna en entender la
comunicación de un argentino, español o venezolano por que todos utilizamos el mismo modelo este sistema
esta por encima de las propias modalidades individuales de cada uno de nosotros, pero a la vez que el
modelo nos unifica en el plano de la comunicación, nos diferencia en cuanto individuos pertenecientes a una
determinada región ling-ística.
El habla, por lo tanto, corresponde al acto individual de cada individuo de la misma comunidad habitante, de
tal forma podemos decir que dentro de le lengua hay tantas hablas, la lengua es el sistema y el habla es la
puesta en practica individual del sistema por que la lengua en cuanto al sistema funciona sobre la base de
una codificación es lo que proporciona variabilidad en la legua.
Dentro del habla tendríamos que ubicar otra serie de fenómenos que van reduciendo el número de habitantes,
y es por lo tanto, identificándolo más entre si son por ejemplo: la jerga, la lengua vulgar, la lengua coloquial, la
lengua popular, la lengua culta, el dialecto etc. en definitivas hablas diversas

A- El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto territorio mas o menos
limitado producto de la fragmentación y desarrollo de una unidad ling-ística mayor, las lenguas se hayan
sometidas al segaste y a la transformación por el uso de los habitantes, los idiomas no sufren modificaciones
pues deben soportar la mudanza de algunos elementos ya envejecidos para suplirlos por otros que muestran
vitalidad y esplendor.
El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la forma de hablar que
tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares geográficos concretos que si
bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua tampoco.
También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de una nación por más que
estén fijadas por la escritura y las obras literarias .Reciben, así mismo, el nombre de dialecto las formas
peculiares y características que reviste una misma lengua en cada localidad o en cada clase social
B- La Jerga: Es igualmente un fenómeno típico del habla, es decir, el habla especial de un determinado grupo
social cuyos integrantes realizan una actividad común. Generalmente se entiende por jerga al habla
característica de las clases bajas, de los hampones, drogadictos y determinados barrios, en realidad no es
así, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser jerga, pero no las únicas, ni hay que confundir la jerga
con el mal habla o con clases sociales bajas. Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre si, en el
trabajo, los técnicos en medios audiovisuales u otros grupos de profesionales como los médicos o los
marineros, generalmente cuando abandonan o salen del grupo de sus semejantes y se interrelacionan con
otras personas abandonan su jerga y utilizan el habla normal. De hay que la jerga tenga la característica de la
inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir con el dialecto.
Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de hablar, tanto en terminología como en
la fonación, sobre todo en los grupos juveniles se trata evidentemente de una jerga y suele ser muy transitada

El idioma en Venezuela
El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del
siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura
trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península
Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la
base del español hablado en Venezuela.
De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido
influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado
se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se
podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este
sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con
otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver
al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico

La Lengua Española
El idioma español es uno de los mas hablados del mundo y, por lo tanto, también represente uno de los mas
complejos en cuanto a normatividad y reglas de escritura se trata a la constante evolución que este ha sufrido
desde que es latín se convirtió en castellano, el castellano es una de las lenguas que proceden del latín.
El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente americano lo que llevo a este a
convertirse en el medio que tienen los indígenas del mundo americano para obtener cierto tipo de
concesiones con los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano, también ahora llamado español, ya era
muy conocido en grandes extensiones de territorios y en los gobiernos del viejo y nuevo mundo.
La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que lo han llevado a convertirse en
el segundo idioma mas hablado en el mundo, por lo que con seguridad se afirma que el idioma español y su
consolidación son el fruto de la evolución constante a trabes de los siglos se afirmara que esta evolución
continuara cada día mas modificando la estructuradel castellano orillándolo a una complejidad superior.
A Principio del siglo XV los exploradores conquistadores, colonizadores españoles llevaron su idioma a
Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España, esto se explica, entre
otras cosas, por que el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social
geográfica y espiritual diferente, esto genero cambios con el uso ling-ístico durante un largo proceso esos
cambios se consolidaron, surgieron otras transformaciones hasta configurar lo que hoy se identifica como la
lengua española

El Habla en Venezuela
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de
acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta vinculado su identidad la esencia
de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la
llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idioscincracia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general de el
español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción,
necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela,
estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la
significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el
sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja
frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los
extractos sociales.
En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales
como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi
siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la
lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas
pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo.

Saludos Cotidianos
Son formas de saludar dependiendo del contextote la situación, formal e informal.
· Formal
¿Cómo esta usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están ustedes?
· Menos Formal
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
Informal
¿Qué hubo?
¡Buenas!
¡Hola!
· La informalidad se expresa también así
¿Y entonces?
¡Háblame!
¿Qué mas pana?

Interjecciones e Identidad Nacional


Son todas las reglas que corresponden a patrones culturales
· Uso Informal
¡Que brío tiene ese tipo!
¡Epa negro!
¡ Beeestia!
· Diferencia Geográfica
¡Que molleja! (zuliano)
¡Una guara! (larense)
¡Ah rigor! (andino)
¡Caracha negro! (llanero)
¡Hijo ´er diablo! (oriental)
· Diferencias Generacionales
¡Maria Santísima!
¡Ave Maria Purísima!
¡Jesús, Maria y José!

Modalidades Regionales de español en Venezuela


Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga también una particular
manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.
·Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela,
como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales.
·El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país, en el sentido de
que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)

·El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso
de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la
entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me
gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").

·El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira cercano con
la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de
éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".

·El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un
considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.

·Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en
"r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por
ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo"
pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa
"compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como
expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse
a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano
obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy
importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente
cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.

Español venezolano
Español venezolano

Áreas de influencia

Dialectos

Andino

Central

Guaro

Guayanés

Llanero

Marabino
Oriental

Escucha este artículo


(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo

(concretamente del 28 de febrero de 2015) y no refleja las posibles ediciones

subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela;


usualmente se considera que forma parte de las variedades caribeñas de español. Debido a
que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional
como «castellano», existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque
no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos,
y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan formalmente a nivel académico
como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Características específicas
o 2.1Fonética y fonología
o 2.2Morfología y sintaxis
 3Influencia en el léxico
o 3.1Influencia indígena
o 3.2Influencia del italiano
o 3.3Influencia del francés
o 3.4Influencia del inglés británico
o 3.5Influencia del inglés estadounidense
o 3.6Influencia de África
o 3.7Influencia del portugués brasileño
o 3.8Influencia popular
o 3.9Influencia comercial
 4Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela
o 4.1Expresiones venezolanas
 5Véase también
 6Referencia
o 6.1Bibliografía
o 6.2Enlaces externos

Historia[editar]
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los
primeros años del siglo XVI. La mayoría de los conquistadores y colonos eran originarios de
las regiones donde se hablaban variedades de español
meridional como Andalucía, Extremadura y las islas Canarias. Además las olas de migrantes
provenientes de diferentes partes de Italia desde la época colonial, y la fuerte migración
proveniente de Portugal influyeron mucho en el castellano hablado en el país. El de las
regiones mencionadas constituye la base del moderno castellano hablado en Venezuela.

Características específicas[editar]
Fonética y fonología[editar]
Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como
«venezolanismos» (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de los
países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un
dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto
andaluz:

 Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia
por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando «adiós»
en adioj y «casas» en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de
«melado»; pelao en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la
palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus correspondientes formas
femeninas) se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes
de la zona de Los Llanos.
 Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos
hispanoamericanos.
Morfología y sintaxis[editar]

 Un uso que comparten los venezolanos con


los colombianos, dominicanos, Cubanos y costarricenses es el uso
del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t:
«ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el sufijo -ito.
 Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor
formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas
a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por
encima del tuteo.
 El uso del «usted» para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la
cercanía con Colombia; el voseoestá generalizado en los estados de Zulia y Falcón, y
también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
 A pesar de ser un país ubicado en Sudamérica, el español venezolano comparte muchas
características con las otras variantes del Caribe. Palabras como «coño» y «fino» entre
otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
 Es costumbre del venezolano formar expresiones en sentido figurado con las
expresiónes más... que..., las cuales pueden en algunos casos ser jocosas. Por
ejemplo: más peligroso que un mono con una hojilla, más pesado que un matrimonio a
juro; entre muchas otras.

Influencia en el léxico[editar]
Influencia indígena[editar]
El castellano venezolano, como el del resto de América Latina y el castellano en general, ha
tomado numerosas palabras de los idiomas indígenas. Algunos ejemplos:

 Arepa (del Caribe).


 Auyama (del arawak)
 Budare (del Caribe).
 Cambur (del Caribe).
 Casabe (del Caribe).
 Chinchorro (del chaima).
 Ocumo (del arawak)
 Onoto (de anoto, palabra del tamanaco).
 Totuma o tutuma (del chaima)1
Influencia del italiano[editar]
Ejemplos de influencia italiana:

 Birra: Cerveza, en italiano. La palabra es muy frecuente en la Argentina también y, en


menor medida, en España. Está incluida en el diccionario de la RAE, sin anotación
geográfica específica.2
 Capo: Jefe, mafioso. Uso compartido con Argentina, España (con la acepción de mafioso)
y otros países de habla hispana. También está en el diccionario de la RAE como propia de
Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay3 y también en el diccionario de americanismos.4
 Chao: De ciao; seguramente es el modismo italiano más común que ha entrado en las
expresiones venezolanas, así como en muchísimos idiomas en todo el mundo. Chao se
utiliza como despedida amistosa en toda Venezuela, uso compartido con varios países de
habla hispana.5
 ¡École cuá!: Una manera jocosa de decir ‘¡exacto!’ que deriva del italiano eccoli qua! (‘acá
están’), también compartida con la Argentina y Chile. En España se dice ecuili cuá.
 Mortadela: De mortadella, palabra común a todo el ámbito hispano y a otros idiomas
también.6
 Nono, Nona De nonno y nonna, las palabras significan abuelo y abuela. Este italianismo
se da también en Argentina, en Uruguay y en Chile. Está en el diccionario de
americanismos.7
 Pasticho: De pasticcio, para referirse a la lasaña, otro italianismo de ámbito culinario. Es
recogida tanto por el diccionario de la RAE8 como por el de americanismos, como propia
de Argentina y Venezuela.9
 Piano, piano: Poco a poco o lentamente.
 Pichón: De piccione (paloma); su historia se remonta a cuando los trabajadores
distribuían el agua a través de bombas, y estas tenían estas palabras escritas en ellas. Es
común la expresión «échale pichón». La palabra es recogida por la Real Academia como
italianismo sin que se mencione su área de uso y se usa tanto en España como en la
Argentina.10
 Malandro: De malandrino; Delincuente.
Influencia del francés[editar]
También encontramos palabras de origen francés como:

 Argot: (Pronunciado /argót/), para referirse a un lenguaje específico utilizado en


categorías sociales, profesiones, procedencias, o aficiones.
 Aló: Proveniente del francés allô palabra que se utiliza al responder una llamada
teléfónica.
 Boutique: (Pronunciado /butík/), para referirse a una tienda de ropa selecta de marca.
 Baguette: (Pronunciado /baguét/), para referirse a una barra de pan estrecha y alargada.
Si bien suele usarse poco, dándosele preferencia a términos como canilla o pan
francés para nombrar la misma.
 Bulevar: Del francés boulevard
 Corotos: Palabra utilizada por el presidente Antonio Guzmán Blanco; cada vez que él y
su esposa se mudaban en Caracas, Guzmán Blanco le indicaba a sus empleados que
tuvieran cuidado con las pinturas de la colección de su esposa, obras realizadas por el
pintor francés Jean Baptiste Corot, y que él apodaba «los Corots».
 Recientes investigaciones han determinado la posibilidad que la palabra «coroto» no
provenga del nombre del pintor francés Jean-Baptiste-Camille Corot. La voz, tal vez,
sea en realidad de origen indígena y designaba un recipiente para tomar agua. En
1823, cuando el artista parisino era apenas un aprendiz, el abogado dominicano
Núñez de Cáceres la utilizaba en el libro Memoria de Venezuela y Caracas como
sinónimo de «cosa».11
 Cruasán: (Pronunciado en algunas partes como /croasán/), del francés croissant para
referirse a un pastel hecho con masa de hojaldre, levadura y mantequilla.
 Fondue: (Pronunciado /fondiú/), para referirse a una comida a base de queso fundido.
 Gourmet: (Pronunciado /gurmét/), para referirse a una persona aficionada a las comidas
exquisitas o a un tipo de comida específico.
 Mousse: (Pronunciado /mus/), para referirse a un platillo preparado con claras de huevo
que dan consistencia esponjosa a los ingredientes dulces o salados que lo componen.
 Musiú: Proveniente de Monsieur que significa señor, para referirse a las personas
extranjeras.
 Petipuás: Proveniente de (petit pois, o /petí puá/) que significa Guisante.
 Papel Toilet: (Pronunciado /tualé/).
 Tour: (Pronunciado /tur/) para indicar el recorrido por algún sitio.
Influencia del inglés británico[editar]

 Teipe: De tape, para referirse a la cinta aislante.


 Buseta: De bus, para referirse al medio de transporte público.
 Chamo: De chum, que en inglés significa camarada, compañero, o condiscípulo.
 Chivo: Jefe, de chief y chiefs que significa jefe y jefes respectivamente en inglés.
 Chor: De short, que significa ‘pantalón corto’.
 Ferry o Ferri: De ferry o ferryboat, para referirse a un transbordador.
 Fino: De fine (bueno, de buena calidad), como en la expresión «¡qué fino!».
 Franela: De flannel, una prenda de vestir (la camiseta tipo t-shirt).
 Guaya: De wire (/guáier/), al referirse a un cable metálico.
 Macundales: Palabra que hace referencia al proceso de exploración de la industria de
hidrocarburos en Venezuela; se utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc and Dale
 Panqueca: De pancake, palabra que hace referencia a las tortitas.
 Pipa: De pipe, que significa ‘tubo’.
 Sánduiche: De sándwich, para referirse al pan rebanado en lonjas cuadradas, o al plato
(Emparedado).
Influencia del inglés estadounidense[editar]
Es también notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del
venezolano, siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a
causa de la gran influencia que han tenido los Estados Unidos de América en la región desde
comienzos del siglo veinte.
Se ve en palabras como:

 Blue jean o jean: (Pronunciado /bluʝín/ y /ʝins/ respectivamente) de blue jean, al referirse
a cualquier tipo de pantalón de tela de mezclilla (Pantalón vaquero).
 Cachifa: (Sirvienta de hogar) del diminutivo inglés k-chief (kitchen chief, que significa ‘jefa
de la cocina’)..
 Chivo: Jefe, de chief y chiefs que significa jefe y jefes respectivamente en inglés.
 Cotufa: De corn to fry, que significa ‘maíz para freír’, esto para referirse a las palomitas de
maíz.
 Frízer: De freezer, al referirse al congelador.
 Gasoil: De gas oil, al referirse al gasóleo.
 Guachimán: De watchman, al referirse a los vigilantes.
 Guaya: De wire (/guáier/), al referirse a un cable metálico.
 Güircho/a: De wild child, usado en los campos petroleros partir de los inicios de siglo XX
 Okey: De la expresión OK (/oukéi/).
 Pana: De partner, que significa ‘compañero’.
 Pipa: De pipe, que significa ‘tubo’.
Los venezolanos utilizan algunas palabras en inglés que tienen equivalente en español. Por
ejemplo:

 Full: Completo, saturado, repleto.


 Ticket: Boleto.
 Selfie: Foto del mismo.
Influencia de África[editar]

 Bemba: Boca grande y de labios muy gruesos.


 Caraota Frijol (Phaseolus vulgaris)
 Chévere: Bueno, excelente, neologismo originario del idioma efik, introducido en
Venezuela a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria;
es un término aceptado por la Real Academia Española y difundido en Hispanoamérica.
Influencia del portugués brasileño[editar]

 Criollo: De crioulo y éste de criar y significa idílicamente "de la tierra nuestra".


Influencia popular[editar]

 A juro: Por obligación, forzado, coaccionado, bajo amenaza.


 Arrocero: Persona que acude a fiestas donde no es invitado (también se le dice colea'o).
 Bachaquero/a: Persona que compra productos y revende con sobreprecio.
 Bala fría: Dícese del bocadillo, alimento compuesto de un pan alargado abierto o partido
en dos y relleno. Por extensión se le aplica también a cualquier comida rápida.
 Bucear: Mirar a una persona de forma lasciva (especialmente un hombre a una mujer)
"ese hombre está buceando".
 Burda: Sinónimo de muy o mucho.
 Caribear: Engañar o aprovecharse de alguien.
 Catanare: Automóvil viejo y destartalado.
 Catire/a: Rubio/a.
 Chulo o chuco: Gorrón, persona que se divierte o come a expensas de otros sin aportar
medios para tal fin.
 Colearse: Adelantarse en una fila de personas o acudir a eventos o fiestas donde no se
está invitado.
 De pana: Honestamente, de verdad, sinceramente, realmente.
 Guarapo: Jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar.
También por extensión se le da este nombre a las tisanas que se consumen a modo
medicinal.
 Morocho/a: Gemelo/a
 Ñangara: Comunista, guerrillero.
 Pacheco: Frío. Llegó Pacheco es una frase utilizada por el venezolano asociado a
la Navidad y el comienzo del frío del fin de año.12
 Panela/Papelón: Azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados.
 Papá (o mamá) de los helados: Persona con liderazgo notable.
 Pela: Paliza, golpiza. Cuando se golpea reiteradamente con cinturón también se le
dice cueriza. Así mismo, esta palabra también se emplea cuando se obtiene una victoria
con una ventaja inconmensurable.
 Piche: Dicho de un alimento: descompuesto / dicho de una cosa: que tiene poco valor o
que ha visto reducido su valor o su importancia / dicho de una cosa con mal olor.
 Pilas: Inteligente, astuto, atento o perspicaz.
 Pirata: Incompetente, chapucero, también se usa para describir un producto de mala
calidad.
 Poncha'o: En mala situación. En Venezuela se ha incorporado al habla popular términos
de argot beisbolístico dada su afición a este deporte.
 Santamaría: Puerta o reja arrollable de un local comercial.
 Sifrina: Niña bonita, chismosa, pretenciosa o engreída.
 Sopla'o: A gran velocidad (dicho de un vehículo)
 Violín: Mal olor corporal proveniente de las axilas.
 Arrechera:Enojo y rabia dirigido a alguien o algo, ejemplo "estoy arrecho con mi
hermano"
 Coñazo:Golpe muy fuerte
 Cola:Se usa para referirse al tránsito, también se dice cuando una persona lleva a otra a
algún lugar (aventón)
 Ladilla:Adjetivo que se le da a una persona, una situación, una tarea, o un estado de
animo que provoca fastidio o molestia constante.
 Lechuo:Sinónimo de Suertudo.
Influencia comercial[editar]
En Venezuela existen muchas palabras pronunciadas de forma diferente a su escritura que en
realidad son nombres propios de productos terminados o de las marcas de dichos productos,
lo que se conoce como marca vulgarizada o vulgarización. Esto se debe principalmente a la
novedad que representaba tal producto al momento de llegar a Venezuela y poco a poco se
han incorporado al vocabulario del venezolano.
Ejemplo de esto son palabras como:

 Ace: Detergente en polvo para lavar ropa.


 Baygón: Insecticida en aerosol.
 Celoten o Celote: Cinta adhesiva.
 Cheez Whiz: (Pronúnciado: Chís güís) Proveniente de Cheez Whiz, para referirse al
queso fundido para untar.
 Corn Flakes: (Pronúnciese: Confléi o conflés) Proveniente de Corn Flakes, para referirse
a las hojuelas de maíz tostado o al cereal, que comúnmente se come en el desayuno.
 Diablito: Proveniente de Diablitos Under Wood, refiriéndose al jamón endiablado.
 Flí: Proveniente de FLIT, marca de un antiguo insecticida líquido rociado con bomba.
 Harina Pan: Proveniente de harina PAN, harina precocida de maíz.
 Nestea: (Pronúnciese: Nestí) Proveniente de Nestea, para referirse al té helado.
 Plagatox: Espiral repelente de insectos voladores (mosquitos)
 Prestobarba: Proveniente de Prestobarba de Gillette, para referirse a la maquinilla de
afeitar desechable.
 Sopa Maggi: (Pronúnciese: Sopa mayi) Proveniente de Maggi para referirse a la sopa
instantánea deshidratada. También se le llama Sopa Continental.
 Toddy, Taco o Nesquik: Proveniente de Toddy,13 Taco14 y Nesquik para referirse a las
bebidas achocolatadas solubles en leche. El primero de ellos es el más usado.
 chiclets o boli bomba: (Pronúnciese: chicle y bolibomba) proviene de la popularidad de
esas marcas de goma de mascar
 nintendo''''', atari o playstation (Pronúnciese: nintendo, atari y pleistision) se usa para
referirse a las videoconsolas

Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela[editar]


Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:

 Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los


Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como
sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en lugar del «vos»
(que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la obsolescencia). También
utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de un ave particular de la región. La
mayoría pronuncian la letra f aspirada como [x] (sonido de la j), por ejemplo «una julana»
(fulana), «muy projundo» (profundo), etc. Guarda cierta similitud con el dialecto andino
colombiano dada su cercanía geográfica.

 Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en ciudades


como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.

 Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por


todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se caracteriza por su acento bien
diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»).
También usa como expresión el «Na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis
empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me
gané una máquina» o «Na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son
«vasiés» o «sié'carájo» (de desacuerdo o incredulidad), «¡Ah mundo!» (añoranza), «ah,
mal haya» (de deseo), «caca» (de asco), «audiú» (para expresar equivocación), etc. Esta
variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en
el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del
mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d
intervocálica; así se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por
«crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»), etc.

 Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características


es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se
aspira, así se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].

 Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por el voseo,


inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos
en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras
claramente diferentes. Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo
singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás», tal
como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por
ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia (algunas
zonas), Honduras, Nicaraguay Uruguay.
Artículo principal: Español marabino

 Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras


como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría
de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida
por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por «oriental»
y orientá por «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar
el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro
cantaor» (‘el pájaro cantador’). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas
del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca
y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de
emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual
favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy
común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como
expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del
lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los
estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).
 Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado
al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de forma
despectiva cuando es acentuado en la i, pero cuando es acentuado en la o se usa de
forma general amistosa.
 Compái: Compadre./ Comái: Comadre.
 Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.
 Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".
Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o".
 ¡Mayor...! Denota asombro por el gran tamaño de una cosa en específico.
 ¡Ay Virgen der Valle! Expresión de sorpresa, asombro o dolor. El oriental suele ser
muy aferrado a la religión católica.
 Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El
Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando
diminutivos o agregando directamente, sin importar el género, ejemplos serían Luisit'ó
por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.
Cabe destacar que en las zonas más deprimidas del país (favelas o "barrios") también se
suele emplear un tipo de argot llamado popularmente jerga de malandreo, la cual es bastante
mal vista debido a que la emplean mayormente los delincuentes.
Expresiones venezolanas[editar]
Otra de las particularidades del castellano venezolano es la utilización de Hipocorísticos,15
algunos ejemplos serían: Pancho, Fran, Chico para alguien llamado Francisco. Chucho, Chuo,
Chu, Chuy para referirse a alguien llamado Jesús así como también Cheo, Che, Sé para
llamar a alguien de nombre José. Del mismo modo pueden ser combinados para personas con
segundos nombres, un ejemplo sería José Manuel por Sema o Chema, María Fernanda por
Mafer, Marifer o Mariafer, Juan Carlos por Juanca, María Alejandra por Mariale, Juan Pablo
por Juanpa, María José por Majo, María Alexandra por Marialex etc. Cabe destacar que en
algunos casos el uso es carente de alguna relación con el nombre de pila.

Anda mungkin juga menyukai