Anda di halaman 1dari 33

Carl Jung fue uno de los discípulos de Freud que posteriormente discreparían con él hasta el

punto de desarrollar diferentes "escuelas" de terapia. En concreto, fundó lo que hoy viene a
denominarse Psicología Profunda o Psicología Analítica.

Este tipo de psicología considera la existencia de un inconsciente colectivo del cual parten
diversos arquetipos heredados y transmitidos, a la vez que un inconsciente personal en el que
permanecen los conflictos propios de la vivencia del propio sujeto, en forma de complejos. Todo
ello va evolucionando de manera que el sujeto va construyendo su identidad, su mismidad.

Para Jung, lo simbólico y representativo como los sueños y las expresiones artísticas
son de gran importancia, al permitir aclarar el contenido del inconsciente en la
conciencia, así como lo espiritual (dimensión de la persona a la que le daba gran valor).

La visión de Jung con respecto a la psique humana y los diversos aspectos que nos configuran
como personas posee un marcado tinte simbólico e incluso espiritual. Para comprender mejor
la obra de Jung, puedes repasar las siguientes reflexiones del autor.

1. El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay


alguna reacción, ambas se transforman

En esta frase Jung reflexiona sobre la capacidad del ser humano de provocar una reacción en el
otro y la importancia del contacto humano en el desarrollo, el proceso de cambio y la
transformación vital.

2. Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea
apenas otra alma humana

Esta frase hace referencia a que independientemente de nuestros conocimientos y habilidades


somos seres humanos que tratamos con otros seres humanos. Un trato frío y distante puede ser
perjudicial, siendo imprescindible el establecimiento de relaciones de confianza desde la
comprensión y aceptación incondicional.
3. Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la
oscuridad… lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino

Jung nos impulsa con esta frase a dejar ir nuestro lado inconsciente y permitir la expresión de los
instintos, sin reprimirlos por miedo o temor.

4. La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico

En esta frase vemos como para Jung los sueños son elementos que pretender aclarar nuestra
conciencia.

5. La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir

La represión e inhibición del propio ser dificulta que vivamos la vida que realmente deseamos o
necesitamos llevar, causando una profunda frustración y sufrimiento.

6. Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer

Esta frase nos impulsa a actuar en vez de prometer o pensar en hacerlo.

7. La gente va a hacer cualquier caso, no importa lo absurdo que esto sea, para evitar hacer
frente a sus propias almas.

El miedo a uno mismo, al que dirán o un elevado nivel de rigidez moral provoca que hagamos
conductas que pretenden ocupar nuestro tiempo o negar la propia esencia, no aceptándose uno
mismo.

8. El zapato que le ajusta a un hombre le aprieta a otro; no hay receta para la vida que
funcione en todos los casos

Lo que a uno le funciona a otro le puede ser perjudicial. Esto se puede aplicar a múltiples ámbitos
de la vida, desde a nivel de tratamientos psicológicos a maneras de hacer frente a los
determinados conflictos.
9. Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que
puedes dar algo

Esta frase nos impulsa a ofrecer y dar lo mejor de nosotros mismos y nuestras habilidades,
buscando el bien. El talento es un don que ofrecer al mundo.

10. Los grandes talentos son los más encantadores y con frecuencia los frutos más
peligrosos en el árbol de la humanidad. Cuelgan en las ramas más delgadas y fáciles de
quebrar

El talento nace en gran medida del esfuerzo, pero ha de tenerse cuidado y mesura para alcanzarlo.
Generalmente además, el talento ha de cultivarse y cuidarse o de lo contrario podría
desvanecerse.

11. Nadie, siempre y cuando se mueva entre las corrientes caóticas de la vida, esta sin
problemas

Vivir supone afrontar vicisitudes y dificultades y encontrar obstáculos que debemos superar con
el fin de lograr nuestros objetivos. Una vida sin ningún tipo de problemas no existe, o se limita a
sobrevivir sin vivir.

12. Yo no soy lo que me sucedió. Yo soy lo que elegí ser

Nuestro pasado puede marcarnos de múltiples maneras y puede predisponernos a actuar de


maneras determinadas. Sin embargo, siempre podemos elegir qué hacer en adelante y cómo
vamos a seguir nuestro camino. El pasado ya ha ocurrido, nos toca elegir que hacer ahora y en el
futuro.

13. El privilegio de una vida es convertirse en quien realmente eres

Ser quien uno es. Encontrar un equilibrio en nuestros conflictos y desarrollar nuestra identidad
viviendo conforme a ella.
14. Su visión se aclarará solamente cuando usted puede mirar en su propio corazón. Quien
mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta

Jung propugna que la autoconciencia y el conocimiento de nuestra naturaleza es necesario de


cara a comprendernos y poder alcanzar un equilibrio y unos objetivos que armonicen con ella.

15. Todo en la creación es esencialmente subjetivo y el sueño es un teatro donde el soñador


es a la vez escenario, actor, gerente, autor, público y crítico

En esta frase se nos habla de la subjetividad y los sueños como elemento de representación de
nuestra psique.

16. El sueño es la pequeña puerta escondida en el más profundo y más íntimo santuario del
alma

De nuevo el autor nos indica el valor de los sueños en su vinculación con la expresión de nuestros
deseos.

17. Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de la vida fuerzan a la
conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo
que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma

El sufrimiento, por doloroso que sea, nos permite aprender diferentes aspectos de la vida. No
aceptarlo supone que se tenderá a repetir el mismo patrón de comportamiento, mientras que
hacerlo nos acerca a superarlo.

18. La soledad no llega por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar
las cosas que te parecen importantes a tí, o por mantener ciertos puntos de vista que otros
consideran inadmisibles

Jung reflexiona sobre lo que significa sentirse solo, cosa diferente a estarlo físicamente.
19. De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran
ser humano

Todos estamos conectados entre nosotros. Esta frase además entronca con la idea de la existencia
de un inconsciente colectivo mediante el cual transmitimos elementos como los arquetipos.

20. Existen tantas noches como días, y cada una dura lo mismo que el día que viene después.
Hasta la vida más feliz no se puede medir sin unos momentos de oscuridad, y la palabra
feliz perdería todo sentido si no estuviese equilibrado por la tristeza

Somos capaces de saber lo que es la felicidad porque hay momentos en que no lo somos, cosa
que nos permita valorarla. La vida que vivimos es un equilibrio entre los opuestos.

21. Muéstrame un hombre cuerdo y le voy a curar para ti

Todos tenemos nuestros problemas. Aún las personas que no manifiestan psicopatología sufren y
sufrirán diversas circunstancias a lo largo de la vida y pueden necesitar ayuda.

22. Si hay algo que queremos cambiar en el niño, primero debemos examinarlo y ver si no
es algo que podría ser mejor cambiar en nosotros mismos

Cada persona es como es y tiene su propia forma de ver el mundo. Antes de intentar cambiar las
características de otros es necesario tener en cuenta de donde provienen, puesto que en ocasiones
somos nosotros mismos los que causamos dichas características. Además, puede que lo que haya
que cambiar no sea una característica que nos moleste sino el hecho de que nos moleste.

23. No puede haber una transformación de la oscuridad a la luz y de la apatía al


movimiento sin emociones

Las emociones son un elemento principal a tener en cuenta a la hora de explicar nuestra conducta.
Trabajar únicamente a nivel conductual puede no generar un cambio real si no existe una
motivación para ello.
24. El fanatismo es una sobrecompensación de la duda

La toma de posiciones extremistas proviene para Jung de un intento de luchar contra la


incertidumbre y la duda mediante métodos sobrecorrectivos.

25. Creo sencillamente que alguna parte del yo o del alma humana no está sujeta a las leyes
del espacio y del tiempo

La faceta espiritual de Jung sale a la luz en esta frase.

26. Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones no las ha superado
nunca

Superar algo supone enfrentarse a ello a pesar del dolor que nos pueda provocar.

27. La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo

Aceptar tanto nuestra persona como nuestra sombra, tanto lo que expresamos como lo que
reprimimos, es algo tremendamente complejo. Todos tenemos un lado bueno y un lado oscuro.

28. El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las
tinieblas de otras personas

Ser consciente de la totalidad de la propia naturaleza puede ayudar a comprender la presencia de


elementos semejantes en los demás, tanto en lo expresado como en lo oculto, y ayudarles a
entenderse y a vivir su vida de manera satisfactoria.

29. Aquello a lo que te resistes, persiste

Resistirse a algo es solo una manera de que ello permanezca en nuestra mente y se presente
nuevamente en el futuro.
30. Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo
puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea

A pesar de que a menudo creemos que nadie nos conoce mejor que nosotros mismos, a veces
expresamos cosas de las que ni siquiera somos conscientes. Otros nos pueden enseñar cosas de
nosotros mismos que ignorábamos.

31. Cuanto mayor es la multitud, más insignificante es la persona

Los seres humano tendemos a disolvernos parcialmente cuando estamos en la multitud.

32. La conciencia es una condición del ser

Tener conciencia es parte fundamental de ser y saber que somos. Sin conciencia no podría haber
un yo.

33. Nada tiene una influencia psicológica más fuerte en su ambiente y especialmente en sus
hijos que la vida no vivida de un padre

Lo que vivimos y lo que reprimimos no solo tiene un efecto en nosotros mismos, si no que a
través de nuestros actos lo transmitimos al ambiente y a las personas que nos rodean.

34. El tiempo es un niño que juega como un niño. Yo soy uno pero contrapuesto a mí mismo
soy joven y viejo al mismo tiempo

En esta frase Jung nos habla de la autoconciencia. Somos quienes somos toda nuestra vida,
tengamos la edad que tengamos, si bien diversos aspectos pueden cambiar a lo largo del
desarrollo.
35. Todas las obras del hombre tienen su origen en la fantasía creadora. ¿Qué derecho
tenemos entonces a la amortización de la imaginación?

El arte y la expresión tienen su origen en la capacidad de fantasía y en la creatividad, aspectos


vinculados a nuestras emociones, nuestra naturaleza e impulsos. Esta idea tiene mucho que ver
con el énfasis que Jung ponía en analizar las obras de expresión artística y cultural, a través de
las que se podrían reconocer los arquetipos.

 Artículo relacionado: "Los arquetipos según Carl Gustav Jung"

36. El inconsciente puede reservar mensajes esenciales para los oídos que sepan ponerse a la
escucha

La introspección puede servir como mecanismo para llegar a averiguar aspectos propios
inconscientes. Asimismo personas especializadas y con habilidad para ello pueden ayudar a
destapar las elementos inconscientes atrapados en los demás.

37. Cuando el amor es la norma, no hay voluntad de poder, y donde el poder se impone, el
amor falta

Amar supone no querer dominar al otro, no establecer relaciones de superioridad o inferioridad


con la persona u objeto amado. Si esto ocurre en realidad no hay verdadero amor.

38. No retengas a quien se aleja de ti, porque así no llegará quien desea acercarse

El significado de esta frase nos lleva a dejar fluir las cosas y dejar de vivir del pasado, o nos
podemos perder grandes oportunidades.

39. El arte es una especie de innata unidad que se apodera de un ser humano y lo convierte
en su instrumento. El artista no es una persona dotada de libre albedrío que busca su
propio beneficio, sino un arte que permite hacer realidad su propósito a través de él

Jung refleja su opinión respecto a lo que supone el arte, y su irracionalidad.


40. Todo lo que nos irrita de otros nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos

En esta frase se nos indica que el hecho de que algo nos irrite nos puede permitir descubrir cómo
somos y por qué nos resulta irritante.

41. Todos nacemos originales y morimos copias.

Esta frase refleja la idea de que en la infancia somos auténticos y puros, mientras que según
crecemos nos vemos constreñidos por nuestras vivencias y la represión de nuestra
naturaleza. Tendemos a adoptar el modelo de comportamiento de la mayoría.

42. El inconsciente es la historia de la humanidad desde los tiempos inmemoriales

Esta frase refleja en parte el concepto de inconsciente colectivo de Jung, que permite la
transmisión de conocimientos e información a través de los tiempos y las generaciones.

43. Ningún valor psíquico puede desaparecer sin ser sustituido por otro equivalente en
intensidad

Nuestras emociones, sentimientos, creencias o valores no desaparecen sin más, sino que se
transforman.

44. A un hombre puedes quitarse sus dioses, pero solo para darle otros a cambio

Esta frase hace referencia al mismo aspecto que la anterior. Lo que creemos, lo que valoramos,
pensamos o sentimos no puede desvanecerse sin más, sino que únicamente puede transformarse.

45. El hombre sano no tortura a otros, por lo general es el torturado el que se convierte en
torturador

En esta frase es establece que generalmente la persona que hace daño a otros es porque
anteriormente ha sido dañada (es importante tener en cuenta que la relación no se da a la inversa,
es decir no todos los torturados se convierten en torturadores).
46. La separación de la psicología de las premisas de la biología es puramente artificial,
porque la psique humana vive en unión indisoluble con el cuerpo

A pesar de ser profundamente espiritual, Jung creía que cuerpo y mente están unidas y se
influyen mutuamente.

 Quizás te interese: "El dualismo en la Psicología"

47. No debemos pretender comprender el mundo sólo por el intelecto. El juicio del intelecto
es sólo parte de la verdad

Las sensaciones e intuiciones son parte importante a la hora ayudar a explicar el mundo. Usar
solo la lógica limita nuestro punto de vista.

48. Los niños son educados por lo que hace el grande y no por lo que dice.

Las palabras pueden ser importantes, pero lo que grabamos en nuestra memoria desde la infancia
es lo que nuestros referentes hacen.

49. Toda forma de adicción es mala, no importa si el narcótico sea el alcohol, la morfina o el
idealismo

Circunscribir nuestra forma de actuar solo en base a un aspecto de nuestra vida es dañino y
perjudicial.

50. Cuando los conflictos más intensos, se superan, dejan una sensación de seguridad y
tranquilidad de que no se perturba fácilmente. Son sólo estos intensos conflictos y su
conflagración lo que se necesita para producir resultados valiosos y duraderos

La resolución de conflictos importantes para nosotros es fundamental y necesario de cara a


modificar nuestro modo de ver la vida y actuar, a la vez que su resolución nos permite sentir
satisfacción y bienestar.
51. Si uno no entiende a otra persona tiende a considerarlo un loco

La falta de entendimiento es lo que conduce a la confrontación, y ésta unida a otros factores


pueden llevar a la crítica y a considerar que el otro yerra o incluso que no goza de buena salud
mental.

52. Los complejos son contenidos psíquicos que están fuera del control de la mente
consciente. Se han escindido de la conciencia y llevan una existencia separada en el
inconsciente, estando en todo momento dispuestos para obstaculizar o para reforzar las
intenciones conscientes

Los complejos con para Jung los elementos reprimidos de la psique que provocan grandes
problemas a la hora de actuar, generalmente causadas por la vivencia de eventos estresantes,
dolorosos y traumáticos. Estos contenidos se separan de la psique consciente debido al dolor que
generan.

53. El inconsciente no es algo malo por naturaleza, es también fuente de bienestar. No sólo
oscuridad sino también luz, no sólo bestial y demoníaca, sino también espiritual y divina

A menudo se entiende el inconsciente, el instinto y la pulsión como algo brutal y que reviste
connotaciones negativas, pero también supone el nacimiento de la pasión, el arte, la expresión, la
bondad o el amor.

54. La palabra creencia es algo difícil para mí. No creo. Tengo que tener una razón para
una cierta hipótesis. O bien sé una cosa, y luego, sé que no necesito para creer

¿Qué es una creencia? ¿De dónde surge? Jung consideraba que detrás de ellas había una cierta
razón que las hace ser algo más que meras creencias.
55. El péndulo de la mente se alterna entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el
mal

El bien y el mal son conceptos creados por el ser humano. Simplemente actuamos de una manera
determinada que puede o no tener sentido o ser coherente.

56. No podemos cambiar nada hasta que lo aceptamos. La condena no libera, ella oprima

Condenar algo, reprimirlo, únicamente provoca que se oculte e impide que sea modificado.

57. Me han acusado de defensor del alma. No fui yo sino Dios mismo quien la defendió

Una frase que refleja la creencia de Jung en el alma humana.

58. El hombre que no percibe el drama de su propio fin no está en la normalidad sino en la
patología, y tendría que tenderse en la camilla y dejarse curar

La muerte es algo que a la mayoría de las personas les causa algún tipo de preocupación ya que al
fin y al cabo supone enfrentarse a lo desconocido y el fin de la vida.

59. Todo depende de cómo vemos las cosas, y no de la forma en que son en sí mismas

Nuestra percepción de las cosas determina cómo actuamos y que suponen para nosotros. Es
nuestro punto de vista respecto a ellas lo que determina qué significan los hechos, y no lo que es
en realidad..

60. El conocimiento no se basa en la verdad solamente sino también en el error

Errar es algo normal y supone una oportunidad. Cometer errores es necesario para aprender y
desarrollarnos. Una de las frases de Carl Jung más inspiradoras.
61. Nacemos en un momento dado en el que ello toma lugar y como los vinos buenos
tenemos las cualidades del año y la estación en los cuales hemos venido a este mundo. La
astrología no debe justificar nada más

La astrología es otro de los campos en el que Jung mostró interés, vinculándola con la existencia
de algunas características innatas en las personas. Esto, entro otras cosas, aleja a Jung de la
ciencia.

62. A menudo las manos van a resolver un misterio con el que el intelecto ha luchado con
ello en vano

Jung nos indica en esta frase que el intelecto no es todo, y que a menudo nuestro cuerpo y nuestro
instinto pueden dar respuesta a aquello a lo que la razón no llega.

63. A través del orgullo nos engañamos a nosotros mismos. Pero en el fondo debajo de la
superficie de la conciencia promedio una voz suave y apacible nos dice que algo está fuera
de tono

El orgullo es solo una forma de intentar autoengañarse a pesar de que en el fondo sabemos
que no se está actuando correctamente o con verdad.

64. Desde la mitad de la vida hacia adelante, solo permanece vital aquel que está preparado
para morir con vida

El envejecimiento en ocasiones nos induce a preocuparnos y centrarnos en la muerte y en lo que


podría pasar en vez de vivir en sí e intentar seguir nuestra naturaleza,

65. Nosotros necesitamos aprender que el dador de todas las cosas reside dentro nuestro.
Esta es una verdad que frente a toda evidencia, en las cosas más grandes y más pequeñas,
nunca se sabe, aunque sea frecuentemente tan necesario, hasta vital, para nosotros saberlo

Somos nosotros mismos quienes vivimos nuestra vida, y nuestros actos los que la rigen.
66. Es sorprendente que el hombre, el instigador, inventor y vehículo de todos estos
acontecimientos, el autor de todas las sentencias y decisiones y la planificación del futuro,
sea tan negligente

El ser humano ha hecho grandes descubrimientos y ha desarrollado una gran cantidad de


habilidades, conocimientos, tecnologías y formas de expresión. Sin embargo, la naturaleza
humana es negligente y a menudo deja de lado aspectos esenciales, incluyéndose a sí misma.

67. En ciencia hay que estar siempre atentos al hecho de que existen velos humano que
ocultan la oscuridad abismal de lo desconocido

En esta frase Jung nos habla de la posibilidad de encontrar sesgos e incluso intereses en las
investigaciones que se llevan a cabo y que pueden comprometer los resultados.

68. El ser humano que promete todo es seguro que no hará nada y cada uno que prometa
demasiado se encuentra en peligro de utilizar medios diabólicos para llevar a cabo sus
promesas y está ya en el camino de la perdición

No podemos comprometernos con todo y con todos, y quien lo haga en demasía o tendrá que
incumplir su compromiso o bien utilizar medios nocivos para sí mismo y/o los demás,
desgastándose.

69. El instinto erótico pertenece a la naturaleza original del hombre… Está relacionado con
la más alta forma de espíritu

Si bien Jung no consideraba que el sexo fuera el motor principal de la conducta humana, la
sexualidad y la sensualidad forman una parte importante del ser humano, vinculando el erotismo
a la espiritualidad.
70. Es mucho mejor tomar las cosas como vienen junto con paciencia y ecuanimidad

Lo que nos sucede no es siempre controlable independientemente de cuánto nos preocupemos, de


modo que resulta mucho más adaptativo ser capaz de tolerar la incertidumbre y aceptar lo que
pueda venir.

71. No existe idioma que no pueda ser malinterpretado. Cada interpretación es hipotética,
ya que es un simple intento de leer un texto desconocido

Todo depende de cómo veamos las cosas. Independientemente de lo objetivo que algo pueda
parecer, otros lo interpretarán siempre a su manera y podrán llegar a diferentes conclusiones
respecto a una misma realidad.

72. Sin jugar con la fantasía nunca ha nacido ningún trabajo creativo. La deuda que
tenemos con la obra de la imaginación es incalculable

Creatividad e inconsciente se encuentran siempre profundamente vinculados, y gracias a esta


podemos desarrollarnos y generar nuevos contenidos y elementos.

73. El pequeño mundo de la niñez con su entorno familiar es un modelo del mundo. Cuanto
más intensamente le forma el carácter la familia, el niño se adaptará mejor al mundo

El entorno familiar es el que nos dota de valores y el que nos educa y prepara para ver el
mundo exterior. Se trata de algo de gran importancia de cara a poder forjar una buena adaptación
a éste.

74. Las grandes decisiones de la vida humana tienen como regla general mucho más que ver
con los instintos y otros misteriosos factores inconscientes que con la voluntad consciente y
el sentido de razonabilidad

A la hora de tomar decisiones solemos reflexionar en gran medida los pros y contras de cada
opción, pero generalmente el instinto acaba impulsando la toma de una opción concreta.
75. Lo peor que le puede ocurrir a cualquiera es que se le comprenda por completo

Una reflexión respecto a que la comprensión completa de algo o alguien puede ser inconveniente
tanto para el comprendido como para el que comprende, pero especialmente para el primero.

76. No hay toma de conciencia sin dolor

Sentir dolor es inevitable, y nos ayuda a ser conscientes de nosotros mismos y nuestra relación
con la realidad y con nuestro propio yo.

77. Toda la Mitología puede ser entendida como una suerte de proyección del inconsciente
colectivo. Podemos ver esto más claramente cuando miramos las constelaciones estelares,
aquellas originalmente formas caóticas fueron organizadas a través de la proyección de
imágenes. Esto explica la influencia de las estrellas como aseveran los astrólogos. Esas
influencias no son nada menos que percepciones inconscientes e introspectivas del
Inconsciente Colectivo

El inconsciente colectivo, las imágenes y conceptos heredados y transmitidos generacionalmente,


es una parte importante de la psique para Jung. Considera que de estas imágenes provienen los
arquetipos, imágenes interiorizadas de nuestra propia naturaleza, y que a partir de ella se han
forjado los mitos y leyendas de cada pueblo.

78. El vino de la adolescencia no siempre aclara según pasan los años, a veces se vuelve
turbio

El tiempo per se no tiene porqué curar las heridas o mejorar los aspectos propios de cada persona,
sino que es la actuación lo que lo hace.

79. La astrología representa la suma de todos los conocimientos psicológicos de la


antigüedad

De nuevo podemos observar que para Jung la astrología es un elemento importante, puesto que
refleja las creencias y lo que los antiguos conocían de la psique.
80. En lo que nos es posible alcanzar, el único sentido de la existencia humana consiste en
encender una luz en las tinieblas del mero ser

Encontrarnos a nosotros mismos y vivir conforme a lo que y cómo somos es para Jung el
principal significado de la vida.
¿Cuáles son la diferencias más significativas entre el psicoanálisis de Freud, Adler,
Jung y Otoriech?

Freud: es el padre del psicoanálisis, afirma que el sujeto se mueve por un principio
hedonista evitando el dolor, es decir reprimiendo lo que le molesta de si mismo. de esta
forma concede la personalidad en una estructura que esta en constante conflicto Ello-
YO-SUPERYO. el primero son tus instintos y tus impulsos sin filtro, el segundo es tu
persona consciente, es tu principio de realidad, el tercero controla(como una policía) de
que no afloren impulso que puedan incomodar a tu YO, para esto reprimirá cosas,
usando algunos mecanismo de defensa en ciertas ocasiones. Lo que nos dirige es el
libido de carácter sexual.

Adler: Este personaje que fue medico, hace un quiebre ya que partiendo desde una
perspectiva psicoanalista, afirma que si bien el humano tiene impulsos instintivos, no es
tan solo eso, lo que predomina en el ser humano, es ser aceptado y sentirse integrado
en sociedad. Este es un precursor del psicoanálisis social, su terapia individual, pone
especial énfasis en que cada persona es única y que tiene que ser abordada como tal.
Por esto a diferencia de Freud no estableció etapas del desarrollo. Su pensamiento
sobre el ser humano es hermoso.

Jung: Este psiquiatra, también hace un quiebre, es mas este y Adler estuvieron en el
grupo de Freud y eran buenos amigos, posteriormente debido a su diferente forma de
ver la psiquis se pelean ferozmente. Jung concede la personalidad como algo que esta
fragmentado y que debe volver a unirse, a integrarse, por eso con la madures las
persona llegan a su plenitud y otras caen en crisis donde se replantean todo. Este autor
tiene demasiado que decir, es bastante amplio y para entender su teoría tienes que
entender su cosmovisión, nos entrega una visión desde la que se puede criticar muchas
conductas destructivas de la post-modernidad .

Freud y Jung
Son innumerables, y en muchos casos acaloradas, las polémicas que se han generado
alrededor de las figuras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. En general, para cada
una de sus proposiciones nos encontramos con expertos que se posicionan a favor y en
contra, cada uno con sus matices. Además, cuando en vez de analizarlos por separado
los colocamos a los dos en un mismo plano, la comparación hace que los debates
ganen en interés.
Las diferencias entre Freud y Jung son interesantes porque, paradójicamente, en los
inicios de la práctica profesional de Jung coincidían en pensamientos y planteamientos
teóricos. De hecho, la coincidencia inicial hace que en algunos casos tengamos dudas
sobre el autor de una determinada idea; algo que ya no pasa, por ejemplo, en las
últimas fases de su evolución, en las que sus diferencias se acrecentaron y su sello se
volvió mucho más particular. De una forma u otra, el paseo que os proponemos por la
historia de estos dos grandes autores se antoja realmente interesante, ¿nos
acompañáis?

¿Por qué diferenciar entre Freud y Jung?

Sigmund Freud fue un médico neurólogo de origen austríaco que dio inicio y forma a
una de las corrientes psicológicas más poderosas y de mayor tradición: el
psicoanálisis. Además, es considerado por muchos, tanto seguidores como críticos,
como uno de los intelectuales más importantes del S. XX. Al ser neurólogo, su interés
inicial como campo de estudio fue la neurología; es ahí donde podemos situar el origen
de su evolución, derivando progresivamente en una vertiente más psicológica: tanto en
el análisis de las causas, como en el del curso y las consecuencias de los trastornos
que estudió.

Por otro lado, Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista de
origen suizo. Fungió como figura clave en los inicios del psicoanálisis; posteriormente
fundó su propia escuela de ¨psicología analítica¨, también conocida como psicología
profunda o de los complejos.

Jung se interesó por el trabajo de Freud, nombrando este último a Jung como su
«sucesor» públicamente. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que el maestro de
Viena y el de Zurich, a raíz de sus desencuentros teóricos y personales, se
separaran. De esta forma, Jung fue expulsado de la Sociedad Psicoanalítica
Internacional de aquella época, la misma que en su momento (1910) presidió.

Diferencias entre Freud y Jung

Si bien son muchas las diferencias entre Freud y Jung, en este artículo solamente
nombraremos algunas de las más relevantes. Por otro lado, podríamos dividir estas
diferencias, a su vez, en diferentes subdiferencias.

1.- Ser psicoanalista

Aunque no es extraño escuchar el término ¨psicoanalista junguiano¨-a aquellos


formados en la teoría de Jung- es un error nominativo. Jung no es considerado
psicoanalista, de hecho, él mismo decidió separarse por completo de esta escuela y
fundó la suya propia.
2.- El término «complejo»

Freud reconoció y le dio la autoría de este término a Jung. Freud utilizó este
término siempre acompañado de un apellido en su teoría: «Complejo de Edipo» o
«Complejo de castración» para poder explicar la teoría sexual y la dinámica psíquica
que ahí se daba.

En cambio, para Jung el término complejo tiene que ver con el conjunto de conceptos o
imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma
escindida. Encontrándose precisamente en el núcleo de estos complejos el arquetipo y
relacionándolo con el concepto de trauma.

3.- Parapsicología y fenómenos ocultos

Jung le otorgaba mucha importancia a la parapsicología y a la


autenticidad de los entonces llamados “fenómenos
ocultos.” Freud en cambio se oponía a estudiar estas cuestiones y
ligarlas al psicoanálisis; consideraba que le harían muchísimo daño a
la teoría.

«Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar


que uno de los dos piensa por ambos».

-Sigmund Freud-
4.- Concepto de «restos arcaicos»

Para Freud los «restos arcaicos» tienen que ver con ciertos
contenidos inconscientes, tendrían que ver con el concepto de
huella mnémica que este creó.
En cambio, para Jung los restos arcaicos eran más que eso; de
hecho, le permitieron crear una topología del inconsciente
distinta a la del psicoanálisis -el inconsciente colectivo-. Para ello
hizo uso del análisis de los sueños de sus pacientes, interpretó
diferentes mitos producidos por diversas culturas y les sumó a la
investigación de la simbología alquímica.
Para Jung, el inconsciente colectivo es algo común a la
naturaleza humana.Se nace con él; constituido por estructuras
arquetípicas derivadas de los momentos emocionales más
trascendentes de la humanidad que dan como resultado el ancestral
temor a la oscuridad, la idea de Dios, del bien, de lo demoníaco, entre
otros.

5.- Los factores históricos y la importancia del presente

Para Freud, tanto en el desarrollo de la neurosis como el de la


psicosis, primaban los factores históricos de cada individuo sobre
los factores o circunstancias actuales. Es decir, los factores históricos
vendrían a determinar los comportamientos actuales y futuros.
Sin embargo, para Jung esto funcionaba al revés. Relativiza
la preeminencia de los factores históricos en la fundamentación
freudiana. Y aun cuando Freud no disentía en esta peculiaridad, sí
que lo haría en términos generales, dada la focalización de Jung en
resaltar, respecto del campo de estudio de las neurosis, el presente
en detrimento del pasado.

«Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser».

-Carl Jung-
6.- Élan vital vs. líbido

Para Jung, el concepto de libido definiría una energía vital de


carácter general que adoptaría la forma más importante para el
organismo en cada momento de su evolución biológica -alimentación,
eliminación, sexo-. En contraposición de la concepción de líbido
freudiana: energía predominantemente sexual concentrada en
diferentes zonas corporales a lo largo del desarrollo psicosexual del
individuo.
7.- Topología psíquica

Para Freud la estructura psíquica estaba compuesta por tres


niveles:consciente, preconsciente e inconsciente. Para Jung en
cambio, existía el nivel consciente pero hacía referencia a dos
inconscientes: el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.
8.- La transferencia

Otra de las diferencias entre Freud y Jung se encuentra en cómo


entendían el fenómeno de la transferencia. Ambos contemplaban este
concepto, Freud concebía que, para que ésta pueda darse,
debería existir una cierta asimetría donde el analista funge como
objeto, pantalla en blanco donde el paciente puede colocar -transferir-
fantasías, figuras representativas, etc., a partir de lo cual se inicia el
trabajo analítico. Dirección unidireccional.
En cambio, aunque para Jung la transferencia sigue siendo el
problema central del análisis, no comparte su praxis ortodoxa.
Partiendo de sus conocimientos sobre alquimia definiría la relación
terapéutica a partir de la metáfora de dos cuerpos químicos
diferentes que, puestos en contacto, se modifican
mutuamente. Siendo así, la relación que se establece entre paciente
y psicoterapeuta de colaboración y confrontación mutua.

9.- El diván

Para Freud el uso de la herramienta del diván era imprescindible para


poder hacer análisis, quedando siempre el analista fuera del alcance
de la vista del paciente. Todo lo contrario a Jung quien hacía las
sesiones cara a cara,sentado frente al paciente y manteniendo una
interrelación directa constante. Prescindía del diván.

10.- Frecuencia de las sesiones

La frecuencia de las sesiones es otra de las diferencias entre Freud y


Jung. Carl Gustav Jung atendía a sus pacientes al inicio dos veces
por semana, a relación de una hora por sesión. Proponiendo luego a
pasar a una sesión semanal en un tratamiento usual de tres años.
Freud en cambio atendía a sus pacientes seis veces por semana, a
relación de 45 o 50 minutos cada sesión, estrictamente.

Finalmente, aunque en aquí solo hemos mencionado diez diferencias


entre Freud y Jung sobre sus métodos, pensamientos y
planteamientos, podrían encontrarse muchas más. La relación entre
ambos y cómo cada uno de ellos marcó su huella en el otro es
muy interesante; por tal motivo, queda abierta la invitación a que le
echéis un vistazo más profundo su obra.

Sigmund Freud y Carl Jung son los dos autores que han tenido una mayor
influencia en el desarrollo del modelo psicodinámico; de hecho, los
desacuerdos entre ambos autores modelaron la evolución de este paradigma
durante el siglo XX. En este artículo analizaremos 8 diferencias entre el
psicoanálisis de Freud y la psicología analítica de Jung.

El psicoanálisis y la psicología analítica


El célebre Sigmund Freud (1856-1939) fundó la disciplina a la que dio el
nombre de “psicoanálisis”. Este autor destacó la importancia de los
procesos inconscientes y del desarrollo durante la infancia en la
determinación del comportamiento, así como el análisis de los actos no
intencionales (como los sueños) para llevar a la consciencia este tipo de
aspectos.
Uno de sus alumnos más destacados fue Carl Jung (1875-1961). Aunque
Freud creyó que iba a ser su heredero, Jung mostró de forma explícita
su oposición a algunos de los aspectos clave de la teoría psicoanalítica,
particularmente su énfasis excesivo en la sexualidad y la falta de interés por
las diferencias individuales y su influencia en el tratamiento.
Si bien es innegable que el psicoanálisis no hubiera existido sin Freud, la
influencia de Jung en las siguientes generaciones ha sido enorme; no sólo sus
críticas al maestro han sido apoyadas por un gran número de terapeutas
psicodinámicos, sino que su modelo de terapia probablemente sea más usado
en la actualidad que el del psicoanálisis freudiano.

 Quizás te interese: "Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista"


Las diferencias entre Freud y Jung
Las diferencias entre la teoría de Freud y la de Jung son múltiples, y por
supuesto esto se traslada también a los métodos terapéuticos que promovió
cada uno. A continuación revisaremos algunas de las más destacables, que
engloban aspectos como la sexualidad, la concepción del desarrollo o la
influencia relativa que otorgan a la herencia y al ambiente.

1. Inconsciente personal y colectivo


Mientras que Freud opinaba que el inconsciente es específico para cada
persona puesto que se desarrolla en función de las experiencias tempranas,
Jung describió además un inconsciente colectivo que se transmitiría a
través de la herencia genética y estaría compuesto por los arquetipos,
imágenes primordiales que todos los seres humanos compartimos.

2. La sexualidad y la libido
Para Jung, el concepto de libido no tenía un carácter predominantemente
sexual, sino que lo usaba para hacer referencia a cualquier tipo de energía
psíquica. En esta misma línea, los procesos psicológicos no estarían
determinados sólo por impulsos sexuales sino también por otros distintos.
No obstante Freud, que popularizó el término, amplió su concepción de la
libido a medida que desarrolló su obra; así, aunque al principio consideraba
que toda energía libidinal es a su vez sexual, en su última etapa distinguía
entre las pulsiones de vida, incluyendo las sexuales, y las de muerte.

3. La pulsión de muerte
Freud adoptó el concepto “pulsión de muerte” o “Tánatos” en oposición a la
pulsión de vida o Eros. Se trata de una tendencia hacia la muerte y la
autodestrucción que se contradice, a la vez que convive, con los impulsos
hacia la supervivencia, el sexo y la creación. Para Jung la energía psíquica
tiene un carácter inespecífico, de modo que no estaba de acuerdo con la idea.

4. El desarrollo y sus estadios


Es extremadamente conocido el modelo freudiano de los estadios del
desarrollo psicosexual, que concluye al alcanzar la etapa genital en la
pubertad. Jung, en cambio, consideraba que el desarrollo de la personalidad
no está circunscrito a la infancia sino que puede continuar durante toda la
vida; en este sentido utilizó el concepto “proceso de individuación”.

5. Complejos de Edipo y Electra


Según la teoría de Freud, entre los 3 y los 5 años los niños desarrollan
sentimientos ambivalentes (propios de la combinación de las pulsiones de
vida y las de muerte) hacia el progenitor de su mismo sexo. Jung propuso la
existencia del complejo de Electra, que consistiría en la rivalidad de las
niñas hacia sus madres por el amor del padre, frente al Edipo masculino.

6. Concepción de la psicoterapia
La terapia de Jung se basa en gran medida en su idea del inconsciente
colectivo, que Freud rechazaba, y se adapta en mayor medida a las
necesidades de cada individuo que el modelo terapéutico de Freud, la cura
tipo psicoanalítica, que en su versión clásica se veía lastrada por un exceso de
rigidez.
Por otra parte, el objetivo del psicoanálisis es la resolución de trastornos
emocionales profundos a través del reprocesamiento de experiencias
traumáticas, y el de la terapia analítica jungiana es reconducir al paciente
hacia la libertad y la espontaneidad, además de aproximar el comportamiento
y la autoimagen para alcanzar el “sí mismo real”.
7. Interpretación de los sueños
Jung consideraba que el tipo de análisis de sueños que llevaba a cabo Freud
era demasiado restrictivo y se focalizaba en exceso en la sexualidad. Para este
autor los símbolos oníricos no podían ser interpretados mediante reglas fijas,
sino que había que tener en cuenta el mundo externo de la persona, así como
el interno.

8. Visión de la parapsicología
Uno de los puntos de conflicto más peculiares entre Freud y Jung se refiere a
su concepción de lo paranormal. Jung desarrolló la teoría de la
sincronicidad, según la cual pueden darse relaciones causales entre
fenómenos físicos y psicológicos aparentemente inconexos; Freud
consideraba que este tipo de ideas no merecían ningún tipo de consideración.
Los ocho tipos de personalidad en los que te puedes encontrar

Todos nos sentimos únicos en cierta forma, con personalidades diferenciadas de


los demás. "Yo soy irrepetible", dicen los presuntuosos; "Yo, un bicho raro",
replican los que están más bajos de autoestima.

Es difícil saber cuán original es uno, pero si no te identificas con ninguno de los ocho tipos
de personalidad que describió el doctor Carl Gustav Jung, quizás puede que en verdad
hayas roto el molde al nacer y seas verdaderamente genuino.
Es un buen momento para comprobarlo, ya que este domingo 26 de julio se cumplen
140 años del nacimiento del psicólogo y psiquiatra suizo (1875-1961), una de las figuras
clave del psicoanálisis y un influyente ensayista que fundó la psicología analítica,
también llamada de los complejos o psicología profunda.

Jung empezó a reflexionar sobre los tipos de personalidades en el Hospital Psiquiátrico


Universitario Burghölzli de Zürich, uno de los más importantes del momento, que
entonces estaba dirigido por Eugen Bleuler, pionero en ese momento en la
investigación sobre la esquizofrenia.

Pero el hombre que significó un antes y un después para él fue el padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud, al que conoció en 1907.

En su primer encuentro, maestro y discípulo quedaron inmediatamente cautivados el


uno por el otro. Se dice que su primera conversación duró 13 horas.

Jung estaba impresionado por el concepto de Freud de la represión de las ideas y


deseos en el inconsciente como mecanismo de defensa y por sus teorías de
interpretación de los sueños.
Sin embargo, el encanto no duró. En 1913 rompieron su colaboración por las
diferencias de Jung sobre la importancia del trauma sexual en ese concepto de
represión.

A partir de 1916 comenzó la formulación de sus conceptos sobre la estructura del


inconsciente, dejando una vasta obra, como explica la Asociación Internacional de
Psicología Analítica.

Los tipos de personalidad

De sus teorías han quedado conceptos de uso común como inconsciente colectivo,
arquetipos, los complejos… conceptos usados no sólo por la gente común, sino tenidos
en cuenta por literatos, artistas y filósofos para desarrollar sus obras

Pero uno de los legados más importante en psicología son los estudios de la
personalidad.

¿Han oído alguna vez los conceptos de introvertido o extrovertido? Fueron


acuñados por Jung y abren la puerta a su teoría de los tipos de personalidad, junto a las
funciones racionales del ser humano (pensar y sentir) y las irracionales (percibir e
intuir).

Jung dividió el mundo entre introvertidos y extrovertidos.


A saber, los primeros son tímidos, se retraen de la compañía; Jung pensaba que
dirigían su atención y su "líbido" (energía) al interior, hacia sus propios pensamientos y
estados internos, según explica Susan C.Cloninger, profesora y doctora en psicología
por la Universidad de Michigan en su libro "Teorías de la personalidad".
Y los extrovertidos son sociales, dirigen su energía hacia la gente "y las experiencias
del mundo".

Desde esas premisas se constituyen los ocho tipos de personalidad de Jung:

 Pensamiento-introvertido
Interesado en las ideas en lugar de los hechos, le importa la realidad interior y pone
poca atención en las personas, según explica Cloninger.

"Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es
influenciable y explotable fácilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por la
poca relevancia que da a lo externo", dice de este tipo el psicólogo Rafael Navarro en
un trabajo de la Universidad de Valencia.

 Sentimental-introvertido

Es un tipo de persona ligeramente reservada, pero simpática y comprensiva con los


amigos cercanos u otros que lo necesiten. "Es amoroso pero no demostrativo" de esa
condición.

"Se percibe callada, inaccesible, difícil de comprender y melancólica", explica Navarro.

 Sensación- introvertido

Pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los hechos por sí mismos. Se


nutren de sus impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones internas.
Es un perfil típico de músicos y artistas, opina Cloninger. Pueden vivir en un mundo
irreal.

 Intuición- introvertido

Está interesado con las posibilidades futuras más que en lo que actualmente está
presente. Está en contacto con su inconsciente. Son soñadores.

 Pensamiento-extrovertido

Es un individuo interesado fundamentalmente en los hechos y a partir de ahí elabora


sus teorías. Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos y a sus
relaciones sentimentales.

"El tipo reflexivo extravertido no solo se subordina a su fórmula para tomar decisiones,
sino que pretende que lo hagan así, por su propio bien, cuantos le rodean", escribió
Jung.

 Sentimiento-extrovertido
Perfil muy interesado en las relaciones humanas, se ajusta al ambiente social. Jung
consideraba que se da con frecuencia en las mujeres: "Es amado el hombre que
conviene y no otro", escribió Jung.

"Su actividad intelectual está restringida a lo que sienten", opina el psicólogo de la


Universidad de Valencia.

 Sensación-extrovertido

Pone énfasis en las percepciones que le provocan las realidades tangibles. Manifiesta
una tendencia acusada a la búsqueda del placer, explica Cloninger.

Es un tipo que necesita cambiar de estímulos constantemente y atribuye un valor


incluso mágico a los objetos de una forma inconsciente, opina Navarro.

 Intuición-extrovertido

Aventurero. Su interés por una cuestión permanece hasta que consigue el objetivo,
luego necesita nuevas perspectivas.

Tiende a entusiasmar a otros en sus proyectos y suelen ser carismáticos.

"La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su moral propia, que es
la fidelidad a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa su
consideración por lo que se refiere al bienestar de los que lo rodean", explicó Jung en
su obra.

Estos tipos de personalidad de Jung son el fundamento de los importantes test Myers-
Briggs, que se utilizan en terapias para ayudar a una persona a identificar algunas de
sus preferencias personales más importantes, explicó a la BBC el filósofo Mark Vernon.

Psicología analítica: "Cuando tienes miedo quedas petrificado y mueres antes de


tiempo"

En 1957, Carl Jung era el psicólogo más famoso del mundo. A sus 84 años,
pasaba su retiro en su casa de toda la vida, junto al lago de Zúrich, cerca de sus
19 nietos y ocho bisnietos.
"Vienen a la casa a jugar y se llevan hasta mis sombreros", bromeó la eminencia
médica suiza durante una entrevista íntima que le realizó en su hogar el popular
programa de televisión de la BBC "Face to Face" (Cara a cara).

Jung respondió las preguntas que le hizo el presentador británico John Freeman en la
que resultaría ser la última entrevista que le realizó la BBC. 18 meses más tarde, el
prestigioso fundador de la psicología analítica falleció luego de una breve enfermedad.

Aquí hacemos un repaso de esa histórica entrevista en la que Jung habló sobre su
carrera, su relación con Sigmund Freud y su visión sobre la muerte, que estaba
próxima.
También reveló un dato sorpresivo: si hubiera podido elegir, se hubiera dedicado a
otra profesión completamente diferente.
"Yo en realidad quería ser arqueólogo", confesó. "Pero no tenía el dinero suficiente
para seguir esa carrera".

Jung se había criado cerca de Basilea y su familia -encabezada por su padre, un pastor
luterano- no tenía los recursos económicos para enviarlo a estudiar más allá de la
universidad local, donde no enseñaban esa disciplina.

La medicina ni siquiera fue su plan B. "Mi segundo amor era la naturaleza", contó, "en
particular la zoología".

Se inscribió en la Facultad de Ciencias Naturales. "Pero pronto me di cuenta de que si


seguía esa carrera, mi destino sería ser maestro de escuela, porque no tenía dinero, y
eso no cumplía con mis expectativas".
Fue así que la medicina resultó ser "una elección oportunista".

"Recordé que mi abuelo había sido médico y sabía que si estudiaba medicina tendría la
oportunidad de estudiar Ciencias Naturales. Además, un médico puede desarrollarse,
tener un consultorio y elegir su especialidad y tendría mejores perspectivas que siendo
un maestro", agregó.

"Hacer algo útil con seres humanos me resultaba atractivo".


El vuelco hacia la psicología también se dio por casualidad.

"Ya había acordado trabajar como asistente de uno de mis profesores y estaba
estudiando para mis finales cuando me crucé con un libro sobre psiquiatría. Hasta ese
momento, jamás le había prestado atención porque en esa época nuestra profesión no
era particularmente interesante", recordó.

"Nomás con leer la introducción al libro, que planteaba que la psicosis era una
inadaptación de la personalidad, le dio en el clavo. En ese momento pensé: 'Tengo que
convertirme en un alienista'", señaló, utilizando el término con el que se llamaba a
comienzos del siglo XX a los psicólogos que trataban a las personas con enfermedades
mentales (los "alienados").
Fue amor a primera vista: "Mi corazón latía alocadamente en ese momento y cuando
le dije a mi profesor que no sería su asistente y que estudiaría psiquiatría, él no lo
entendió y mis amigos tampoco, porque en ese momento la psiquiatría no era nada".

Sigmund Freud

El hito siguiente en su carrera fue conocer a Freud

"Había leído muchos de sus textos pero recién lo conocí personalmente en 1907",
contó.

Jung le había enviado al famoso austríaco un libro que escribió sobre esquizofrenia.
Luego viajó a Viena a reunirse con él.
"Tuvimos conversaciones largas y penetrantes, y eso lo selló", contó sobre la
histórica colaboración entre ambos.
Jung contó que rápidamente se hicieron amigos. "Él me caía muy bien, pero pronto
descubrí que cuando él tenía un pensamiento sobre algo era inamovible, mientras que
yo dudaba todo a lo largo", describió sobre sus diferencias.
"Era imposible discutir algo a fondo con él. Freud no tenía educación filosófica -yo
estudiaba a Kant y estaba fascinado- y eso estaba alejado de Freud. Así que desde el
comienzo había una discrepancia", confió, explicando las diferencias que
eventualmente llevarían a una ruptura de la relación.

Jung contó que darse cuenta de las diferencias de carácter que tenía con su mentor lo
llevaron eventualmente a realizar su famosa investigación sobre tipos de
personalidades psicológicas.

También reveló que él y Freud analizaban sus sueños mutuamente. Pero se negó a
hablar sobre las características de los sueños de su excolega y amigo, quien había
fallecido en 1939.

"Es indiscreto preguntarlo, existe el secreto profesional que dura más allá de la vida de
la persona", se excusó

¿Qué marcó su ruptura?

"La causa última fue la publicación de mi libro 'La psicología del inconsciente'", señaló.
"Yo no estaba de acuerdo con muchas de sus ideas. Sobre todo con su abordaje
puramente personal y su desestimación del las condiciones históricas del hombre", dijo.
La famosa teoría de Jung postula que existe un "inconsciente colectivo" que es anterior
al inconsciente individual, algo en lo que discrepaba con Freud.

"Somos el origen de todo mal"

En los años 30, Jung fue uno de los pensadores que advirtió que iba a desencadenarse
una Segunda Guerra Mundial. En medio de la tensión que se vivía en 1957 a causa de
la Guerra Fría, Freeman le consultó si creía que iba a haber una Tercera Guerra
Mundial.
"No tengo indicios definitivos al respecto", respondió, pero advirtió que los sueños de
sus pacientes estaban repletos de temor.

También vaticinó -correctamente- que las actitudes hacia la psicología cambiarían.

"Necesitamos más psicología, necesitamos más entendimiento de la naturaleza


humana, porque el único verdadero peligro que existe es el hombre mismo y somos
penosamente ignorantes de ello", dijo.
"La psique del hombre debería ser estudiada porque nosotros somos el origen de
todo mal", declaró.
Por último, Jung habló sobre la muerte, un evento que siempre consideró tan
importante desde el punto de vista psicológico como el nacimiento.
La hipótesis del padre de la psicología analítica es que a la muerte hay
que considerarla como una meta y que evitarla es evadir la vida y su propósito.

"¿Qué consejo tiene para las personas que están al final de sus vidas y consideran que
la muerte es el final de todo?", le preguntó Freeman al experto de 84 años.
"He tratado a muchas personas de edad y es muy interesante ver qué hacen sus
inconscientes con el hecho de que aparentemente están amenazadas con el final
absoluto: lo ignoran completamente", aseguró.
"La vida se comporta como si fuera a continuar. Así que yo creo que es mejor para las
personas mayores que sigan viviendo, que esperen la llegada del próximo día como
si fueran a vivir por siglos", aconsejó.

"Así vivirán adecuadamente", dijo.


"Pero cuando tienes miedo, cuando en vez de mirar para adelante miras para
atrás, quedas petrificado y mueres antes de tiempo", advirtió.

"Es obvio que todos moriremos y que este es el triste final de todo, pero a pesar de ello
hay algo en nosotros que aparentemente no lo cree".
Él mismo fallecería 18 meses más tarde en su casa junto al lago.

Anda mungkin juga menyukai