Anda di halaman 1dari 35

“UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS


COMERCIANTES UBICADOS ALREDEDOR DE LA UNASAM, CIUDAD
UNIVERSITARIA-HUARAZ, 2019”

DOCENTE:

Msc. Norabuena Figueroa Emerson Damián

AUTOR:

Días Pareja Gimena Estefany

Hilario Corzo Percy Danilo

HUARAZ-2019
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN .................................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 8

1.1. Planteamiento del Problema. ......................................................................................... 8

1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 8

1.2.1. Problema General ...................................................................................................... 8

1.2.2. Problemas Específicos. .............................................................................................. 8

1.3. Delimitación del problema ............................................................................................ 8

1.4. formulación de objetivos ................................................................................................ 9

1.4.1. Objetivo general......................................................................................................... 9

1.4.2 Objetivo específico ..................................................................................................... 9

Viabilidad del estudio .......................................................................................................... 9

Formulación de hipotesis ....................................................................................................... 10

Hipótesis General............................................................................................................... 10

Hipótesis específica. .......................................................................................................... 10

Variables. .............................................................................................................................. 10

II. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................................ 11

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................... 11

2.2. Marco teórico. ................................................................. Error! Bookmark not defined.


2.3. Marco conceptual............................................................................................................ 13

2.3. Definición de Términos .................................................. Error! Bookmark not defined.

III. MÉTODOLOGÍA. ............................................................................................................... 13

3.1. Tipo y diseño de Investigación. ...................................................................................... 21

Diseño de Investigación. .................................................................................................... 21

3.2. Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico. ................................... 21

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ...................................................... 22

3.3.2. Instrumento(s) de recolección de la información. ....................................................... 22

3.4. Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información. .............................. 22

3.5. Operacionalización de variables.................................................................................. 23

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 24

3.7. Técnicas de procesamiento de datos ........................................................................... 24

3.8. Métodos de análisis de datos ........................................................................................ 24

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADO ................................................................................ 25

4.1.1. Tabla N°1: Genero de Microempresarios en el Barrio de Shancayan ..................... 25

Gráfico N°1: ...................................................................................................................... 25

Gráfico N°2: ...................................................................................................................... 26

4.1.2. Tabla N°2: Grado de Instrucción de los Microempresarios. ................................... 26

Gráfico N°3: ...................................................................................................................... 27

4.1.3. Tabla N°3: Tiempo de existencia del Negocio ....................................................... 28


Gráfico N°4: ...................................................................................................................... 28

4.1.4. Tabla N°4: Cuantos años de experiencia laboral tiene como comerciante .............. 28

Gráfico N°5: ...................................................................................................................... 29

4.1.5. Tabla N°5: Cuál es el ingreso mensual que percibe su negocio. ............................. 29

Gráfico N°6: ...................................................................................................................... 30

4.1.6. Tabla N°6: Cuáles son los productos que usted comercializa ................................. 30

Gráfico N°7: ...................................................................................................................... 30

4.1.7. Tabla N°7: Considera usted que su negocio a crecido con el pasar del tiempo. ..... 31

Gráfico N°8: ...................................................................................................................... 32

4.1.8. Tabla N°8: Considera usted que el factor administrativo influye en su ingreso. ... 32

Gráfico N°9: ...................................................................................................................... 33

Gráfico N°10: .................................................................................................................... 33

4.1.9. Tabla N°9: Considera usted que el factor tecnológico influye en su ingreso . ....... 34

Gráfico N°11: .................................................................................................................... 34

Gráfico N°12: .................................................................................................................... 35

4.2. Prueba de hipotesis. ...................................................... Error! Bookmark not defined.

V. DISCUSIÓN. ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

VI. CONCLUSIONES ............................................................... Error! Bookmark not defined.

VII. RECOMENDACIONES .................................................... Error! Bookmark not defined.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................. Error! Bookmark not defined.


ANEXOS ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
RESUMEN

Palabras clave:
ABSTRACT
Key words:
INTRODUCCIÓN

La actividad comercial es muy importante en el ingreso económico de nuestro país, por lo


mismo es de mucha importancia mencionar que es uno de los sectores que más favorece el
ingreso económico de muchas familias, que para poder solventar sus gastos se dedican a la
actividad comercial. Por ello es
Incluye objetivos, formulación del problema e hipotesis.
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema.


I.1) Descripción del problema.
 La gran cantidad de negocios que se situan en el barrio de Shancayan de debe a la influencia
que genera la UNASAM (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo), debido a la
gran cantidad de estudiantes atraídos a nivel nacional, generando una competencia entre
ofertantes, lo cual a su vez genera: bajo precios en los productos ofrecidos, y por ende
distintos ingresos en las distintas microempresas.
 Las microempresas es un término que últimamente está siendo utilizado para diferenciar
una empresa por los ingresos mensuales o anuales que posee, además del tamaño. Está
contenida dentro de la categoría de las Pymes.
 La microempresa suele ser creada por diversos motivos, entre ellos la necesidad de
ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas habilidades, esto
es uno de los principales motivos del por qué hay varios microempresarios en el barrio de
Shancayan. También por querer desarrollarse desde la base (se aspira a mediana y/o gran
empresa), pero aún no es algo que aspiren los microempresarios que se tratará en la
investigación.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
 ¿Qué factores influyen en el crecimiento financiero de los comerciantes ubicados
alrededor de la “UNASAM”?
1.2.2. Problemas Específicos.
a) ¿El factor administrativo influye en el crecimiento financiero de los comerciantes
ubicados alrededor de la UNASAM, ciudad universitaria, Huaraz?
b) ¿El factor tecnológico influye en el crecimiento financiero de los comerciantes
ubicados alrededor de la ciudad universitaria, Huaraz?
1.3. Delimitación del problema
El espacio territorial o el lugar de investigación en donde se va a realizar la investigación es en:
Distrito Huaraz
Provincia Huaraz
Región Ancash
Año 2018

1.4. Formulación de objetivos


1.4.1. Objetivo general
 Identificar y analizar cuales son los principales factores que influyen en el
crecimiento financiero de los comerciantes ubicados alrededor de la UNASAM,
ciudad universitaria.
1.4.2 Objetivo específico
a) Identificar si el factor administrativo influye en el crecimiento financiero de los
comerciantes ubicados alrededor de la UNASAM, ciudad universitaria, Huaraz.
b) Identificar si el factor tecnológico influye en el crecimiento financiero de los comerciantes
ubicados alrededor de la UNASAM, ciudad universitaria, Huaraz.
Viabilidad del estudio
Este estudio es viable por las siguientes razones:
 Se contó con recursos humanos, materiales y financieros.
 Se contó con el apoyo en la facilitación de información para su desarrollo.
 Se dispuso de fuentes bibliográficas relacionada con el tema.
 Se dispuso del tiempo suficiente para dedicarlo a la investigación y cumplir los
objetivos.
 Se contó con el apoyo de los comerciantes y trabajadores quienes estuvieron
dispuestos a colaborar con la investigación.
Por lo tanto, la investigación es viable y practicable
Formulación de hipótesis
Hipótesis General.
Los principales factores que influyen en el crecimiento financiero de los comerciantes ubicados
alrededor de la UNASAM, ciudad universitaria-Huaraz son el factor administrativo y el factor
tecnológico.
Hipótesis específica.
a) El factor administrativo si influye en el crecimiento financiero de los comerciantes debido
a que una buena administración facilita el buen crecimiento de un negocio.
b) El factor tecnológico si influye en el crecimiento financiero de los comerciantes debido a
que la microempresa ofrece un mejor servicio y por ende se dará un mayor crecimiento
financiero de un negocio.
Variables.
Variable Independiente:
 El factor administrativo, factor tecnológico.
Variable Dependiente.
 La toma de decisiones de inversión y financiamiento de los
comerciantes.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes a Nivel Internacional.
Las microempresas son un renglón necesario en la economía nacional y por lo mismo es
indispensable, hacer notar su importancia porque además de ayudar con la economía, muchas
familias toman a las microempresas como la única fuente de ingresos, los que únicamente les
alcanza para poder sobrevivir el microempresario y su familia, siendo esta una solución para poder
conseguir un empleo; por estas circunstancias, es necesario identificar a través de una investigación
cuales son los obstáculos que les impiden a las microempresas lograr un crecimiento adecuado, el
cual al momento de superarlos les permitirá llegar en el futuro a formar parte del sector formal, que
prácticamente seria convertirse en una empresa pequeña o mediana. El propósito de este proyecto
es identificar específicamente cuales son los motivos por los que las microempresas no pueden
obtener un desarrollo adecuado que por el contrario en lugar de crecer día a día se encuentran
propensas a la quiebra o desaparecer; así mismo se pretende hacer conciencia en los
microempresarios sobre la importancia de aplicar conocimientos administrativos para que ellos
puedan aprovechar de la mejor forma los recursos con los que cuentan, ya que las microempresas
al convertirse en pequeñas o medianas empresas contribuirán fuertemente con la economía del país
y serán al mismo tiempo fuentes de empleo. En la actualidad se puede observar que existe un
número considerable de microempresas que desde un punto de vista positivo todas tienen
aspiraciones a ser mejores y a poder superar los obstáculos que se le presenten, este proyecto
pretende ser una herramienta para los microempresarios que les servirá como una guía que dirija
el camino a seguir y de igual forma para la sociedad en general por la misma importancia de las
microempresas en la economía del país y como futuras fuentes de empleo. (Molina, 2013)
Antecedentes a Nivel Nacional.
La relación empírica entre el crecimiento económico regional y la pobreza monetaria, así como
la relevancia que este crecimiento tiene sobre la pobreza de las 24 regiones del Perú durante el
período 2004-2013, utilizando para su evaluación la metodología de datos de panel. Los resultados
permiten corroborar nuestra hipotesis central de que, si bien el crecimiento económico regional de
las regiones ha favorecido a la población en situación de pobreza no ha sido suficiente, debido
precisamente a la importancia y participación de canales adicionales a este crecimiento, como el
gasto social, desempleo, desarrollo financiero e inversión pública productiva, cuyos resultados en
la estimación evidencian la significancia de estas variables en materia de reducción de los índices
de pobreza. Así también, se evidencia el efecto inverso que tiene el gasto social sobre la pobreza,
es decir que un incremento del gasto público total logra contrarrestar la pobreza, y de manera más
tangencial cabe precisar que el gasto público en salud y saneamiento es el factor que ha contribuido
principalmente en la reducción de la pobreza mientras que el gasto público en educación presenta
un coeficiente positivo lo que indica que este gasto incrementa la pobreza en lugar de reducirla al
igual que sucede con la tasa de desempleo. De otra parte, el escenario que presenta el desarrollo
financiero y la inversión pública productiva sobre la pobreza permite constatar que ante un
incremento de estas variables se logra una reducción de la pobreza, empero, el análisis de cada
componente de la inversión evidencia que es la inversión en transporte quien contribuye en mayor
medida a la reducción de la pobreza. En efecto podemos decir que la situación del país está
mejorando en términos de crecimiento pero que sin embargo persisten ciertas desigualdades
regionales que deben ser superadas en términos de pobreza. (Vegas, 2016)
2.2. MARCO CONCEPTUAL
El ingreso

Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos
generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se
acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

El Plan General de Contabilidad (PGC) español define los ingresos como “incrementos en
el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos
en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
aportaciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales”.

De acuerdo con esto, el PGC diferencia dos tipos de ingresos. En primer lugar, los procedentes
de la venta de bienes y, en segundo, los originados por la prestación de servicios También se
pueden considerar como ingreso toda transferencia que reciban los agentes económicos,
tales como subsidios, donaciones y otras. Además, dicho término puede adoptar la forma de
salarios, intereses, dividendos, rentas o beneficios. (Economipedia)

Ganancia:

Utilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de
sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia
entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es el objetivo
básico de toda empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima
de factores productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los
demandantes de los bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible.
Desde sus comienzos, la ciencia económica se ha ocupado del problema de determinar en qué
consiste la ganancia, es decir, a qué debe atribuírsela y de dónde proviene. Las soluciones han
sido diversas según las escuelas económicas o las aproximaciones teóricas que se hayan adoptado:
se ha considerado que la ganancia es la retribución que el empresario obtiene por su trabajo, que
deriva de la espera o de la abstinencia, o que es la recompensa que se obtiene cuando se asume el
riesgo de invertir capital en actividades productivas. En todo caso, las concepciones modernas
acerca del problema no definen a la ganancia como una categoría de renta diferente de las demás
e insisten, de un modo u otro, en su relación con el riesgo y la incertidumbre de las actividades
económicas. (eco-finanzas )
Inversión:

La inversión se refiere a la erogación de un activo líquido, con el objetivo de obtener un beneficio


en el futuro. Es importante la diferencia de tiempo que existe entre el momento de la erogación y
el momento que se recibe el beneficio, dado que, si ambos ocurrieran en el mismo momento,
estaríamos hablando de una compra. El hecho de que exista una diferencia de tiempo, significa que
la persona que invierte está resignando un beneficio presente representado por el monto a invertir,
a cambio de obtener un beneficio futuro. En general, el beneficio futuro suele ser mayor al
desembolso presente, y esto se debe a que en las inversiones existen generalmente dos costos:

El tiempo que hay que esperar para obtener los beneficios, durante el cual no podremos disponer
de lo invertido: a mayor tiempo, mayor rendimiento de la inversión. (zona economia)

1. Inversiones financieras
a. Inversiones en acciones: compra de partes del capital de una empresa. Cuando las
empresas obtienen ganancias, suelen repartir los dividendos entre los dueños de las
acciones. Muchas personas compran acciones con la expectativa de venderlas a un
precio mayor en el futuro, porque el precio de gran parte de las acciones varía todos
los días debido a cambios en la oferta y demanda de las mismas.
b. Inversiones en plazos fijos: los bancos ofrecen un interés a cambio de que usted
deposite dinero en ellos. Una forma es mediante un plazo fijo, donde se pacta de
antemano cuál será el tiempo (plazo) y el rendimiento (interés).
2. Inversiones en bienes inmuebles: compra de terrenos, casas, edificios, etc. Se puede invertir
con el objeto de obtener una rentabilidad mediante el alquiler o para vender el inmueble a
un precio más alto en el futuro. También se puede considerar una inversión si la persona
que invierte en el inmueble, es la misma que lo usará en el futuro, porque el beneficio será
el que surja del uso del mismo.
Inversiones empresariales

a. Empresas en marcha: una empresa puede invertir en la compra de maquinarias,


vehículos, etc.
b. Creación de empresas: para crear una empresa suele ser necesario efectuar una
erogación con el objeto de adquirir capital para el funcionamiento de la empresa,
maquinarias, bienes inmuebles, bienes de uso, insumos, asesoramiento, marketing,
etc.

TEORÍA DE MARX

Para Marx, el trabajo es lo que realmente le da un valor a una cosa en particular, por lo cual
basa su teoría en este supuesto básico, el realiza un estudio sobre el salario en una sociedad
capitalista y afirma que al trabajador se le paga es su fuerza para trabajar mas no su trabajo como
tal. El también afirma que cuando un obrero vende su fuerza de trabajo en el mercado, esta deja
de pertenécele y para que su jefe disponga del cuándo lo necesita, y así mismo la socia depende
de esta fuerza de trabajo.
Marx distingue dos categorías de trabajo: el trabajo socialmente necesario y el trabajo
suplementario, el primero es el tiempo de trabajo necesario para que el trabajador obtenga su
salario para cubrir sus necesidades, y el segundo es el trabajo de los empleados por el cual se
generan las ganancias de las cuales se apropia el empresario, su valor constituye plusvalía y de
donde surge la acumulación de capital. La plusvalía es constituida por la diferencia entre el salario
que un trabajador percibe y el valor del artículo que produce, la plusvalía dependerá por tanto del
tiempo extra que trabajador disponga, para reproducir su fuerza de trabajo o reponer su salario.
El salario justo entonces seria para Marx un salario de subsistencia que se paga directamente
al obrero y un salario de social que el estado distribuye a través de servicios financieros por un
fondo nacional de plusvalías. En cuanto a este salario él sostiene, según Marcel Marcet que dos
elementos constituyen el valor de trabajo uno meramente físico y el otro histórico y social, “el
elemento físico es el que determina su límite final, esta es la clase obrera, para mantenerse y
producir para perpetuar su existencia física, recibir las cosas absolutamente indispensables para
vivir y multiplicarse”.
Marx resalto la importancia de la teoría de la subsistencia, pero fue poco más allá de
considerar que sí, bien la fuerza de trabajo es un bien económico no se bebe considerar, como
parte de la mercancía por el simple hecho de estar ligado al aspecto humano. También se añadió
que los trabajadores pueden realizar huelgas a favor de un aumento de salario, ya que por ser ellos
mismo parte vital de la organización s podría moldear el patrón de vida tradicional. (gréve
dignificando el trabajo)

LA TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL.

Según esta teoría, hoy en día familiar, en equilibrio, los factores de producción se remuneran por
su productividad marginal, definida como el aumento obtenido en la producción por la utilización
de una unidad adicional del factor, manteniendo todas las demás constantes. Para establecer este
principio, Clark razona del siguiente modo: consideremos, por ejemplo, el factor trabajo; el tipo de
salario del último trabajador empleado no puede ser superior a su productividad, en caso contrario
el empresario sufriría una pérdida; además, no importa cuál trabajador puede ser considerado el
trabajador marginal; si un trabajador infra marginal exige como salario más que la productividad
del último trabajador contratado, bastaría con despedirlo y volverlo a contratar convirtiéndolo así
en el trabajador marginal. La productividad marginal del trabajo es entonces el tipo de salario
máximo que el empresario consentirá pagar a los obreros que emplea.

También es válido el razonamiento inverso: en equilibrio, el tipo de salario no puede ser inferior a
la productividad marginal. En efecto, si este es el caso, el empresario tendrá interés en contratar
más trabajadores, lo que, por ejemplo, en una situación de pleno empleo y competencia, conducirá
a un aumento de salarios hasta que su tipo sea igual a la productividad marginal. En resumen, el
trabajo se remunera por su productividad marginal. Es importante resaltar, y Clark lo hará con
énfasis, que la hipótesis de competencia es crucial para obtener este resultado.

Pero todavía no tenemos una teoría del salario. Decir que el tipo de salario es igual a la
productividad marginal del trabajo no dice nada sobre su nivel. Lo que sabemos, dice Clark, es que
la productividad marginal del trabajo decrece cuando aumenta el empleo. En efecto, cuando el
número de trabajadores aumenta, cada uno de ellos dispone de menor capital y entonces disminuye
la eficacia del trabajo. En estas condiciones, la curva decreciente de la productividad marginal,
junto con la igualdad entre el tipo de salario y la productividad marginal, es la curva de demanda
del factor trabajo en función de su precio.

Para obtener el tipo de salario hace falta una curva de oferta de trabajo. Para ello es necesario
distinguir el sector y la empresa. Para el sector, confrontado a una función de oferta de trabajo, la
teoría de la productividad marginal es uno de los dos elementos que permiten explicar el tipo de
salario. Para la empresa, enfrentada a un tipo dado de salario del mercado, la productividad
marginal es una teoría del empleo.

Añadamos que la regla de la productividad marginal se extiende al conjunto de la economía: el


factor trabajo se reparte entre los distintos empleos de manera tal que las productividades
marginales de las distintas unidades homogéneas es la misma en todos ellos. Cómo podría ser de
otro modo si los trabajadores (racionales) buscan siempre el salario más elevado. Pero también hay
que resaltar, y Clark lo subrayará explícitamente, que esta teoría sólo es válida si se cumplen dos
hipótesis restrictivas. La primera se refiere a que la economía se encuentra en un estado
estacionario, es plenamente competitiva, y la previsión, la información y la movilidad de los
factores son perfectas. La segunda supone que el estado estacionario se alcanza con el pleno
empleo. En efecto, en el caso de desempleo voluntario, la competencia entre los trabajadores puede
hacer disminuir el salario por debajo de la productividad marginal. Por todo lo anterior, J.
B. Clark matizaba sus conclusiones y admitía entonces que, desde su punto de vista, esta teoría
sólo podría ser una de las que participe en la determinación del salario de largo plazo. (gréve
dignificando el trabajo)

TEORÍAS DE LA INVERSIÓN

La inversión constituye un tema fundamental en macroeconomía por las siguientes razones: En


primer lugar, las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB
en el ciclo económico y en segundo lugar, la inversión determina el ritmo al que la economía
aumenta su stock de capital físico y, por lo tanto, contribuye a determinar la evolución a largo plazo
del crecimiento y de la productividad de la economía.

La inversión es una variable de flujo; esto es, representa adiciones al capital en un período
específico, por lo tanto, la decisión de una empresa acerca de cuánto invertir en cada período está
determinada por muchos factores. Una empresa puede no invertir siempre el monto exacto que
planeaba, la razón de ello es que una empresa no ejerce pleno control sobre su decisión de
inversión; algunas partes de esta decisión son tomadas por otros actores de la economía.

Las empresas tienen como opción invertir tanto en plantas y equipos como en inventarios, el
aspecto básico en esta determinación está basado en dos grandes distinciones: la inversión deseada,
o planeada que son todas aquellas adiciones a los bienes de capital e inventario que son planeados
por las empresas, y la inversión realizada que es el monto real de la inversión que tiene lugar;
incluye renglones como los cambios en inventarios no planeados.

La acción en invertir en planta y equipo por una empresa en un período determinado,


usualmente se puede hacer sin ninguna dificultad, en donde se asume el control en esta decisión,
sin embargo, en la inversión en inventario las empresas ejercen un escaso control, ya que es
determinado parcialmente por cuánto deciden comprar las familias, lo cual no está bajo el pleno
control de las empresas. Si las familias no compran tanto como las empresas esperan que lo hagan,
los inventarios serán mayores a lo esperado, y las empresas habrán realizado una inversión en
inventario que no planeaban hacer.

Un factor importante que incurre en la decisión de invertir está ligado a la tasa de interés, que
es determinada en el mercado de dinero, lo cual indica teóricamente que: cuando la tasa de interés
baja, la inversión planeada sube; y cuando la tasa de interés sube, la inversión planeada baja. El
motivo de que esto sea así es que las empresas emprenden proyectos de inversión esperando
obtener de ellos utilidades en el futuro, y muchas veces estas utilidades se ven reducidas por los
costos involucrados en el proyecto, sobre todo en el costo de los intereses por el uso del capital,
que viene a ser uno de los costos importantes en la disposición de invertir.

El comportamiento de la inversión en general depende no sólo de las variaciones de la


producción, sino también de otros factores exógenos, como: los movimientos, cambios
estructurales de la economía, perturbaciones políticas, resultado de la producción, de
perturbaciones en la oferta de dinero, confianza del público en el sistema financiero entre otras.

En el marco de la teoría, se divide la inversión global en dos categorías: la inversión inducida


y la inversión autónoma. Anteriormente se presentó la definición de estos conceptos desde el punto
de vista de R. J. Hicks (Barrera, Alain. 1971) cuando se apuntaba específicamente a la teoría del
acelerador, donde se recogía la aportación de Keynes que luego fueron retomadas por Hicks.

De acuerdo con Antonio González y Domingo Felipe Maza Zavala (1985), el concepto de
inversión inducida se refiere al incremento sobre el nivel de inversión autónoma que tiene lugar
como consecuencia del crecimiento del nivel de renta nacional, y señala que la distinción entre la
inversión autónoma y la inversión inducida, es que la última es una función del nivel del ingreso
nacional, mientras que la primera no lo es.

El principio económico comprendido en el concepto inversión inducida es que, para que las
empresas puedan mantener niveles de producción progresivamente más elevados, tienen que
aumentar las inversiones según ocurran aumentos en el nivel de ingreso. Este tipo de inversión,
estimulada por el crecimiento de la renta nacional, es lo que se llama inversión inducida, y en
consecuencia de tal inversión, la expansión del nivel de renta nacional puede ser de mayor
magnitud que cuando se trata sólo de inversión autónoma. Ello se debe a otro fenómeno
económico relacionado con la inversión inducida y que se ha denominado el efecto de aceleración.

El efecto de aceleración se refiere al hecho de que como consecuencia del aumento en el ingreso
nacional, no sólo tienen las empresas que aumentar los gastos en la compra de bienes de capital
(inversión inducida), sino que los incrementos en la inversión inducida tienen necesariamente que
proceder a un ritmo más acelerado que el crecimiento de la renta nacional. El análisis que se
asumía al estudiar la inversión como uno de los determinantes del nivel de renta nacional, se partía
del supuesto de que el nivel de inversiones se mantenía constante a todos los niveles de producción.

Esta noción de un nivel autónomo de inversiones, o independiente del nivel de renta nacional,
no impedía la posibilidad de que, ante las perspectivas de buenos negocios, las empresas puedan
modificar sus planes de inversión, o que, ante las perspectivas de una posible recesión económica,
se produjera una reducción en la inversión total autónoma. Los cambios en los niveles de inversión
necesariamente han de provocar cambios en el nivel de renta nacional, siendo el gasto de inversión,
como se ha visto, uno de los componentes en la demanda total agregada.

Se supone que la inversión autónoma debe ser independiente del volumen ordinario de ventas
o de demanda, por lo tanto, es de carácter exógeno que surge del cambio tecnológico, del aumento
en la población, o de la inversión pública, y viene a constituirse el impulso generador que origina
una expansión de la ocupación y de la producción y su fuerza se expresa en el multiplicador.

La inversión inducida se produce por cambios basados en el nivel de ingreso o de consumo y


es una reacción al aumento o a la disminución en la demanda total o en el consumo total. Depende
de la tasa de cambio de estos totales y encuentra expresión en el principio de aceleración que Harrod
llamó “relación”. Por otro lado, es un factor endógeno, una reacción a los cambios iniciados por
la inversión autónoma.

Un exponente que presenta una teoría a la dinámica de la inversión es James Tobin en la que
relaciona la inversión neta con una razón “q” que se refiere a la razón del valor de mercado de los
activos financieros corporativos con el costo de reposición de los activos reales
corporativos. Tobin plantea que las empresas aumentan su stock de capital cuando q > 1, puesto
que incrementan su rentabilidad cuando el costo de adquisición de los activos reales es inferior al
costo financiero para adquirirlos, es decir, el costo de uso del capital es menor que el beneficio en
costos proveniente de las adiciones de capital. (zona economia, s.f.)
III. METODOLOGÍA.

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


Tipo de Investigación
El estudio fue de tipo cuantitativo, porque en la recolección de datos y la presentación de los
resultados se han utilizado procedimientos estadísticos e instrumentos de Medición.

Nivel de investigación
El nivel de investigación fue descriptivo, debido a que solo se limitó a describir las principales
características de las variables en estudio. La investigación descriptiva ‘’comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos, el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o
cosas, se conduce o funciona en presente´´.
Diseño de Investigación.
Se utilizó el descriptivo y no experimental:
 No experimental: porque se realizó sin manipular deliberadamente las variables y
se observó el fenómeno tal como se muestra dentro de su contexto.
 Descriptivo: porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo
único, el propósito es describir las variables y analizar su incidencia en su contexto
dado.

3.2. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y/O DISEÑO ESTADÍSTICO


Población
La población está comprendida por los comerciantes formales ubicados alrededor de la Universidad
nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) ciudad universitaria, Shancayan, encuestando
a las bodegas, restaurants, copiadoras, etc.
Muestra
Por motivo de que la población es mínima se tomó como muestra la misma cantidad de los
encuestados de nuestra población (40 personas)
Unidad de Análisis
Para realizar nuestra investigación tomamos fundamentalmente como nuestra unidad de análisis a
“los microempresarios”.
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.3.1. Técnica (s) de recolección de datos:
La técnica empleada para la recolección de datos fueron los siguientes:
 La encuesta
 Observaciones
 Revisión bibliográfica
Se empleo la encuesta a los comerciantes para así poder recoger datos verídicos, y la revisión
bibliográfica nos ayudo a recoger información de diferentes autores que nos puedan ayudar
satisfactoriamente en la investigación.
3.3.2. Instrumento(s) de recolección de la información:
Como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario el cual esta conformado por un
número considerable de preguntas entre cerradas y abiertas.
3.4. Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información.
Los datos recogidos han sido procesados mediante el programa estadístico SPSS y Excel.
3.5. Operacionalización de variables
Variable Tipo Escala Categoría Unidad de
medida
Genero Cualitativa Nominal  Femenino -
 Masculino
Edad Cuantitativa Razón Años
Grado de Cualitativa Ordinal  Ninguna
instrucción  Primaria
 Secundaria
 Superior técnico -
 Universitario

Tiempo de Cuantitativa Razón Años


existencia del continua -
negocio
Experiencia Cuantitativa Razón
Laboral continua - -
Ingreso Cuantitativa Ingreso Años
continua -
Satisfacción Cuantitativa Ordinal
del demandante - -

Factor Cualitativa Nominal


administrativo - -
Factor Cualitativa Nominal
tecnológico - -
3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
ENCUESTA Representado por un cuestionario
rígido
De preguntas cerradas y/o abiertas
FUENTE PRIMORDIAL Investigador

3.7. Técnicas de procesamiento de datos


El procesamiento de datos será computarizado mediante el software “Estadística SPSS”, los
resultados finales nos servirán de herramienta fundamental de análisis.
3.8. Métodos de análisis de datos
Para dicho análisis se utilizará la estadística descriptiva e inferencial
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADO
4.1.1. Tabla N°1: Genero de Microempresarios en el Barrio de Shancayan
Género de los comerciantes
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
válido acumulado
femenino 22 55,0 55,0
Válido masculino 18 45,0 100,0
Total 40 100,0

Gráfico N°1:

25
N° DE ENCUESTADOS

20

15
22
10 18

0
femenino masculino
GENERO

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenido del software Excel.


INTERPRETACIÓN:
En la gráfica se interpreta que la mayor parte de las personas encuestadas son de género femenino
esto debido a que los negocios existentes en el barrio de Shancayan se dedican en su mayoría a la
comercialización de alimentos.
Gráfico N°2:

45%
55%

femenino masculino

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.


DESCRIPCIÓN:
De los 40 comerciantes encuestados en el barrio de Shancayan el cual representa el 100% de nuestra
población de estudio, se observa que en su mayoría están conformados por el sexo femenino con
una cantidad de 24 personas (55%), a comparación de los varones conformados por 18 personas
(45%).

4.1.2. Tabla N°2: Grado de Instrucción de los Microempresarios.

Grado de Instrucción
Tipo
Total
Completo Incompleto
Grado De Primaria 1 2 3
Instrucción Secundaria 9 7 16
Superior
9 4 13
Técnico
Universitario 8 0 8
Total 27 13 40
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.
Gráfico N°3:

9 7 9
10 8
N° DE ENCUESTADOS

8
4
6
2
4
0
1 Incompleto
2
Completo
0
Primaria Secundaria Superior Universitario
Técnico
GRADO DE INSTRUCCIÓN

Completo Incompleto

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.


Descripción

En la siguiente gráfica podemos ver que de los 40 encuestados, 3 personas tienen


un estudio a nivel primario, de los cuales 1 de ellos tiene un estudio completo,
mientras que los otros 2 tienen un estudio incompleto, los otros 16 encuestados
tienen un estudio a nivel secundario en donde podemos notar que 9 tienen estudio
completo y 7 cuentan con un estudio incompleto, luego podemos afirmar que 13 de
los encuestados cuentan con un estudio a nivel superior técnico, notando que 9
tuvieron un estudio completo y que solo 4 cuentan con un estudio incompleto.
Finalmente, los 8 restantes, cuentan con un estudio a nivel universitario, viendo que
los 8 cuentan con un estudio completo y ninguno tiene un estudio incompleto.
4.1.3. Tabla N°3: Tiempo de existencia del Negocio

Xi-1 Xi Xi fi Fi Fi* hi Hi Hi*


0 4 3 2 3 40 0.075 0.075 1
4 8 12 615 37 0.3 0.375 0.925
8 12 25 1040 25 0.625 1 0.625
40 1
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

Gráfico N°4:

25
N° DE ENCUESTADOS

12

0,4 4, 8 8,12
RANGO

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

4.1.4. Tabla N°4: Cuantos años de experiencia laboral tiene como comerciante

Xi-1 Xi Xi fi Fi Fi* hi Hi Hi*


0 5 10 2
10 40 0,25 0,25 1
5 10 20 7.5
30 30 0.5 0.75 0.75
10 15 10 10
40 10 0.25 1 0.25
40 1
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.
Gráfico N°5:
25

20
N° DE ENCUESTADOS

15

10 20

5 10 10

0
0,5 5,10 10,15
RANGO

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

4.1.5. Tabla N°5: Cuál es el ingreso mensual que percibe su negocio.

Xi-1 Xi Xi fi Fi Fi* hi Hi Hi*


300 600 450 1 1 40 0.025 0.025 1
600 900 750 19 20 39 0.475 0.5 0.975
900 1200 1050 16 36 20 0.4 0.9 0.5
1200 1500 1305 4 40 4 0.1 1 0.1
40 1
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.
INTERPRETACIÓN:
 En el presente cuadro obtenido del software SPSS mediante las encuestas realizadas al
barrio de Shancayan, 1 persona tiene un ingreso de 300 a 600 soles que equivale al
2,5%, 19 personas que tienen un poco más de ingreso con más en un rango de 600 a
900 soles equivalen al 47,5 %, hay 20 comerciantes que tienen un ingreso mayor a los
demás con una cantidad mayor a 900 soles y menor a 1500 soles.
Gráfico N°6:

20 19
18
16
16
N° DE ENCUESTADOS

14
12
10
8
6
4
4
2 1
0
300-600 600-900 900-1200 1200-1500
INGRESO

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

4.1.6. Tabla N°6: Cuáles son los productos que usted comercializa

Respuesta

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 18 0.45 0.45 0.45
No 10 0.25 0.25 0.7

No
12 0.3 0.3 1
respondió

Total 40 1 1
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

Gráfico N°7:
18
20
N° DE ENCUESTADOS

15 12
10
10

5
Series1
0
alimentos cabina de internet, bodega
librería y
fotocopiadora
PRODUCTOS

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

4.1.7. Tabla N°7: Considera usted que su negocio a crecido con el pasar del tiempo.

RESPUESTA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 39 97.5 97.5 97.5
No 1 2.5 2.5 100
Total 40 100,0 100,0
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.
Gráfico N°8:

40
35
N° DE ENCUESTADOS

30
25
39
20
15
10
5
1
0
si no respondio
RESPUESTA

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

4.1.8. Tabla N°8: Considera usted que el factor administrativo influye en su ingreso.

Respuesta

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 30 75 34,0 75

No 1 2.5 34,0 77.5

No
9 22.5 30,0 100
respondió
Total 40 100 100,0
Gráfico N°9:

30

25
N° DE ENCUESTADOS

20
30
15

10

5 9

1
0
si no no respondio
RESPUESTA

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

Gráfico N°10:

23%
si
2% no
no respondio
75%

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.


4.1.9. Tabla N°9: Considera usted que el factor tecnológico influye en su ingreso.

Respuesta
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 25 62.5 75 62.5

No 4 10 2.5 72.5

No
11 27.5 22.5 100
respondió
Total 40 100,0 100,0
Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

Gráfico N°11:

25
25
N° DE ENCUESTADOS

20

15 11

10
4
5

0
si no no respondio
RESPUESTA

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.


Gráfico N°12:

28%
si
no

62% no respondio
10%

Fuente: Procesado en el SPSS, obtenidos del software Excel.

Anda mungkin juga menyukai