Anda di halaman 1dari 1

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA

IAHR AIIH
LIMA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2016

EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERAL A PARTIR DE ESCENARIOS DE


CAMBIO DE USO DE SUELO: ESTUDIO DE CASO CUENCA UPB
1er. Juan Carlos Forero Sarmiento, 2do. Diego Alejandro Guzmán Arias, 3er. Diego Martin
Oviedo Salcedo y 4to. Altair Rosa
1er, 3er Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga – Facultad de Ingeniería Civil, Autopista Piedecuesta Kilómetro
7. Bucaramanga - Colombia. Juan.forero@upb.edu.co, diego.oviedo@upb.edu.co. 2do Estudiante de Doctorado Universidad de São Paulo –
São Carlos, Av. Trabalhador São-carlense, 400, Arnold Schimidt São Carlos – Brasil. diego.guzman@usp.br. 4to Profesor Pontifica
Universidad Católica de Paraná – Facultad de Ingeniería Ambiental, Rua Imaculada Conceição, 1155. Curitiba - Brasil.
altair.rosa17@gmail.com.
Resumen
Eventos climáticos extremos y mudanzas de origen antropogénico son en gran parte los principales generadores de degradación de
suelos y fenómenos de socavación general en las riberas de los ríos. La modelación de la profundidad de socavación general se
puede estudiar desde varios enfoques metodológicos, que van desde formulaciones empíricas hasta balances de masa agua -
sedimento. Los principales inconvenientes de estos abordajes radican en las bases de sus desarrollos y el poco estudio para
condiciones morfológicas y sedimentológicas particulares en ríos de alta y media montaña. El objetivo principal del estudio, es
evaluar los resultados de socavación general a partir de diferentes abordajes metodológicos y la dinámica en el uso del suelo. Se
estudió un tramo de la corriente Mensulí, con pendiente media de 43%, longitud de cauce 6.9 km y área de cuenca 10.4 km2. El
cierre de la cuenca es el punto de ingreso a la Universidad Pontifica Bolivariana – Seccional Bucaramanga (UPB) que tiene
coordenadas X: 1270110 Y: 1.111.050 y altitud 957,3 msnm. La selección del área de estudio, se explica por la disponibilidad de
información hidrológica, ya que la cuenca hace parte del laboratorio experimental de hidráulica e hidrología de la facultad de
Ingeniería Civil de la UPB que está bajo seguimiento continuo. Se modeló hidrologicamente la cuenca mediante el software HEC-
HMS, teniendo como base el cambio de uso de suelo bajo escenarios temporales de fuerte urbanización {2000, 2005, 2010, 2015,
2020} y eventos de precipitación con periodos de retorno de 10, 50 y 100 años. Los resultados del modelo hidrológico se
acoplaron al modelo hidrodinámico unidimensional (HEC-RAS) que fue calibrado a partir de informaciones de caudal de una
estación de la red. Estas informaciones sirvieron de entrada para evaluar las metodologías tradicionales para el cálculo de la
socavación general, como son Lacey, Blench y Lischtvan & Lebediev. Finalmente se comparó con el modelo hidrodinámico
unidimensional (HEC-RAS) capaz de modelar cambios en el lecho, a partir de ecuaciones de transporte de sedimentos. Los
resultados mostraron diferencias entre abordajes para la estimativa de la socavación general, mas sin embargo, la detección de un
sector del tramo de río que es afectado por fenómenos erosivos en los últimos años y desestabilización de bancas, fue común en
todas las metodologías. Los modelos diagnosticaron efectos erosivos más severos en ese mismo punto, con un incremento en los
periodos futuros. A partir de estos resultados, se recomienda seguir diferentes alternativas para abordar la estimativa de sovación
general en corrientes de media y alta montaña; estudiar a fondo el origen y propósito de la metodología a emplear, para soportar la
decisión con base en análisis estadístico. Y finalmente, se considera necesario tomar acciones restaurativas de las características
en la corriente, para detener los procesos de degradación y pérdida de suelo en el futuro.

Referencias Bibliográficas
Barbosa Gil, S. (2013). Metodología para calcular la profundidad de socavación general en ríos de montaña (lecho de gravas). Universidad
Nacional de Colombia – Medellín.

Breusers, H. Raudkivi, A. (1991). Hydraulic Structures Design Manual, Tome 2, Scouring, IAHR – AIRH, 1991.

Chu, Z. (2014). The dramatic changes and anthropogenic causes of erosion and deposition in the lower Yellow (Huanghe) River since 1952.
Geomorphology, 216, 171–179. http://doi.org/10.1016/j.geomorph.2014.04.009

Heastd Methods. (2005). Floodplain Modeling Using HEC-RAS. Bentley Institute Press. 2005

Iwasaki, T., Shimizu, Y., & Kimura, I. (2015). Numerical simulation of bar and bank erosion in a vegetated floodplain: A case study in the
Otofuke River. Advances in Water Resources, 1–17. http://doi.org/10.1016/j.advwatres.2015.02.001

Kimiaghalam, N., Goharrokhi, M., Clark, S. P., & Ahmari, H. (2015). A comprehensive fluvial geomorphology study of riverbank erosion on the
Red River in Winnipeg, Manitoba, Canada. Journal of Hydrology. http://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.08.033

Konsoer, K. M., Rhoads, B. L., Langendoen, E. J., Best, J. L., Ursic, M. E., Abad, J. D., & Garcia, M. H. (2015). Spatial variability in bank
resistance to erosion on a large meandering mixed bedrock-alluvial river. Geomorphology. http://doi.org/10.1016/j.geomorph.2015.08.002

Suarez, J. (2001). Control de Erosión en Zonas Tropicales. Ediciones Universidad Industrial de Santander; Bucaramanga 2001

Vieira da Silva, R.C. Miguez, M. G. Mascarenhas, F.C.B. (2005). Hidráulica fluvial; Vol:2; COPPE/UFRJ; Rio de Janeiro - Brasil;
ISBN:9788528501

Anda mungkin juga menyukai